Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

DR. LUIS ALONSO APARICIO

FACULTAD DE EDUCACION
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA
ORIENTACION VOCACIONAL

DOCENTE:
LIC. JESSICA MARIELOS JUAREZ DE RODRIGUEZ

INTEGRANTES:

ARTEAGA AQUINO DIANA ESTEFANY


LINARES TOBAR ALEJANDRA MARGARITA
MENDOZA AYALA GISSELLE ABIGAIL
RAMOS ESTRADA BRYAN ANDRE
VEGA QUINTANILLA ARIEL NICOLE
MEMBREÑO BELTRAN ELOISA BEATRIZ
GONZALEZ FUENTES EDUARDO ENRIQUE
GUZMAN VENTURA GERSON DANIEL
Introducción

Las pruebas psicológicas son instrumentos utilizados para medir de forma rápida
las características que forman parte de la psique humana como personalidad,
inteligencia, atención. Actualmente los test psicológicos, son conocidos como
pruebas psicológicas, utilizadas en diversos contextos. Sin embargo, los test
psicológicos también pueden ayudar a una persona a elegir una carrera o
profesión a través de un test de orientación vocacional, o brindar un apto
psicológico para obtener la licencia de conducir.
Existen diversos tipos como verbales, gráficos, manchas y son utilizados en
diversos contextos (laboral, jurídicos). Algunos pueden aplicarse a toda la
población y otros solo a niños, adolescentes o adultos.
Como justificación teórica de la validez de una medición mediante el uso de test
psicológicos, se argumenta que el comportamiento individual que los reactivos de
la prueba provocan puede ser valorado en comparación estadística o cualitativa
con el de otros individuos sometidos a la misma situación experimental, con lo que
se da lugar a una determinada clasificación del sujeto. La construcción de la
prueba debe procurar que el comportamiento específico ante determinado reactivo
represente lo más fielmente posible el funcionamiento del sujeto en situaciones
cotidianas donde se pone en ejecución real la capacidad que el test
pretende evaluar.
Objetivo General

Identificar las distintas pruebas recomendadas de orientación vocacional


conociendo los instrumentos de medidas y sus respectivos lineamientos con el
único propósito de brindar una mejor intervención.
Desarrollo histórico de la prueba KUDER

El Test de Preferencias Vocacionales de KUDER o Test de KUDER fue creado por


Frederic Kuder en el año 1934. Es un test psicológico que indaga los intereses y
gustos de las personas para conocer sus preferencias vocacionales y
profesionales.
Los primeros antecedentes del instrumento desarrollado por George Frederick
Kuder en la Universidad de Ohio se remontan a 1934, cuando un Inventario de
Intereses Vocacionales Experimental de 40 ítems conformados por 5 actividades
que debían ordenarse de mayor a menor interés fuera aplicado a una muestra de
500 estudiantes de dicha universidad.
Para su construcción, G.F. Kuder clasificó los intereses de acuerdo con categorías
seleccionadas a priori y estableció ítems para evaluar intereses en cada una de
estas categorías. El estudio posterior de las correlaciones de cada ítem con el
conjunto de los ítems de la categoría a la cual pertenecía, lo llevó a conservar
únicamente los ítems capaces de medir las categorías puras de intereses,
homogéneas e independientes entre sí (Super, 1967). Además, la experiencia de
1934 arrojó el hallazgo de que el área de intereses relacionados con la literatura
demostró un alto índice de confiabilidad.
Las escalas que siguieron al desarrollo de la Literaria, fueron la Científica y la
Artística. La Científica surge del hallazgo de que los ítems que tenian relación con
actividades de laboratorio mostraban muy bajas correlaciones con la de intereses
literarios, y los que denotaban actividades relacionadas con el arte,
correlacionaban poco o nada con las dos anteriores (Fernández y otros, 1979;
Arraigada y otros, 1975).
Este procedimiento fue la base para la elaboración del primer Registro de
Preferencias de Kuder (Kuder Preferente Record) publicado en 1939, que estuvo
constituido por siete de las actuales escalas del instrumento - Literaria, Científica,
Artística, Persuasiva, de Servicio Social, Musical y de Cómputo.

¿Qué evalúa?

El objetivo del test de preferencias vocacionales de Kuder es conocer las áreas


generales donde se sitúan los intereses y las preferencias del individuo con
respecto a su vocación profesional.
El test evalúa diferentes aspectos, agrupados en 10 áreas o campos de
preferencias (las 10 escalas de Kuder):
1. Trabajo al aire libre
Altas puntuaciones en esta escala indican que el sujeto tiene preferencias por
pasar tiempo en el campo, el mar, los bosques, etc. Le gusta cultivar plantas,
cuidar animales... Nos orienta a un trabajo como el de jardinería, por ejemplo.
Este tipo de sujetos no se sentirían a gusto en una fábrica, laboratorio u oficina,
por ejemplo.
2. Interés mecánico
Altas puntuaciones aquí indican interés o preferencia por trabajar con máquinas y
herramientas, así como para construir o arreglar objetos mecánicos, artefactos
eléctricos, muebles, etc.
3. Interés por el cálculo
Propio de personas a las que les gusta trabajar con números. Pertenecen aquí los
ingenieros, matemáticos, etc.
4. Interés científico
Propio de las personas a las que les gusta investigar sobre hechos o cosas,
descubrir sus causas y resolver problemas de diferentes tipos. Tienen curiosidad
científica. Lo relacionamos con profesiones como la biología, farmacia, física,
química, etc.
5. Interés persuasivo
Esta área es representativa de aquellos sujetos que quieren tratar con la gente,
imponer sus puntos de vista, persuadir, vender algún producto o servicio, etc.
Propio de comerciales, por ejemplo.
6. Interés artístico-plástico
Puntúan alto en esta escala las personas con gustos por los trabajos manuales,
donde se puedan usar combinaciones de colores, materiales, formas y diseños. Es
decir, trabajos que requieren cierta creatividad.
7. Interés literario
Esta escala es propia de la persona que sienten placer por la lectura y/o por
expresar sus ideas en forma oral o escrita. Por ejemplo, los editores o los
escritores.
8. Interés musical
Propio de las personas con un gusto marcado por tocar instrumentos musicales;
les suele gustar bailar, cantar, leer sobre música, estudiar la vida de compositores
famosos, asistir a conciertos, etc.

9. Interés por el servicio social


Altas puntuaciones en esta escala indican un interés por servir y acompañar a los
demás. Aparece por ejemplo en futuros médicos, psicólogos, trabajadores
sociales, etc.
10. Interés por el trabajo de oficina
La última escala del test de preferencias vocacionales de Kuder hace referencia a
las personas a las que les gusta un tipo de trabajo de escritorio, que requiere
exactitud y precisión.
Escala de verificación
Además, el test dispone de una Escala de Verificación (V) que permite registrar el
descuido, la equivocación y la elección de respuestas improbables. Sus resultados
indicarán si la prueba puede considerarse válida, dudosa o no válida.
El Manual del test proporciona una extensa lista de ocupaciones agrupadas según
el área principal de interés o por parejas de áreas; es una lista “a priori”, en función
del análisis lógico o, de contenido.
Ámbitos de aplicación
Los ámbitos o contextos donde se administra el test de preferencias vocacionales
de Kuder son el ámbito escolar, para conocer los intereses profesionales de los
alumnos, y el ámbito de los recursos humanos (RRHH), con el mismo fin que el
anterior, así como el de conocer la motivación de los aspirantes a las diferentes
posiciones de trabajo.

SUGERENCIAS SOBRE EL DESARROLLO DE LA APLICACIÓN

El examinador debe estar presente en todo el proceso del examen. Tendrá en su


poder un ejemplar de cada uno de los componentes del material de aplicación,
para mostrarlo o señalar alguna de sus partes durante la aplicación.
Si no se hubiesen realizado inmediatamente antes otras aplicaciones, se dará a
los sujetos, una breve explicación del motivo por el que se aplica esta prueba,
insistiendo en el interés que tiene el hacerlo bien, de modo que se consiga la
disposición adecuada para trabajar con el máximo interés y sinceridad. Esto puede
hacerse, incluso, uno o dos días antes del examen. Hay que poner un énfasis
especial en el valor que tienen la sinceridad y espontaneidad de las respuestas, lo
cual redundará en beneficio de los mismos sujetos.
Una vez repartido el material de aplicación y los sujetos distribuidos en la sala de
examen, se les pide que lean las instrucciones impresas en la portada del
cuadernillo (o se leen en voz alta para todos), repitiendo, si fuera necesario, las
instrucciones pertinentes sobre la forma de señalar las respuestas en la hoja
(incluso utilizando el encerado en el caso de las hojas especialmente diseñadas
para corrección mecanizada), y se aclaran las dudas que surjan sobre los dos
ejemplos de entrenamiento.
Convendría indicarles que en la hoja de respuestas los espacios destinados a
ellas están dispuestos en forma de columnas; que tanto en la hoja como en el
cuadernillo existen doce columnas y que en ambos se sigue una ordenación
mediante letras delante de las frases y espacios destinados a contestaciones.

Orientación vocacional

Algunos de sus usos en un programa de orientación son:


1) Señalar ocupaciones por un posterior estudio. Deberían ser aquellas
profesiones que impliquen el tipo de actividades preferidas por el
adolescente. Naturalmente, las preferencias constituyen un medio para
identificar ocupaciones satisfactoriamente prometedoras, pero esta
información debe complementarse con medidas aptitudinales.
2) Comprobar la elección ocupacional realizada por el sujeto. En este sentido
el instrumento es particularmente valioso para determinar la ocupación
elegida previamente por el sujeto es congruente con el tipo de actividades
que corrientemente prefiere; cuando la elección se conforma con las
preferencias, aquélla puede ser un poco satisfactoria en el futuro.
En ocasiones un adolescente elije su carrera de estudio apoyándose sólo en
cualidades superficiales o por razones no relacionadas con la ocupación misma,
porque la ha elegido alguno de sus amigos, porque ha conocido a un profesional
de esta actividad, o por el prestigio asociado a esta ocupación. Por tal motivo, es
muy deseable contrastar la elección vocacional antes de que se haya avanzado
mucho en esa dirección.

ORIENTACION EN LA PROFESION
El Kuder-C puede utilizarse también en el consejo profesional. Es valioso para la
distribución inicial de los nuevos empleados y para mejorar la que presentan los
profesionales existentes. En ocasiones se puede aumentar realmente la
satisfacción y eficiencia de un empleado adjudicándole aquellas tareas que son
especialmente de su agrado. Naturalmente, esto es verdadero sólo cuando el
sujeto posee las actitudes exigidas por dichas actividades.

Ficha técnica prueba KUDER:


Autor: G. Frederic Kuder.

Titulo original: Kuder Preference Record, Vocational (Kuder.C)

Procedencia: Science Research Associates, Inc. (S. R. A.), Chicago,


Illinois (USA).

Adaptación Española: Sección de Estudio de Test de TEA, S.A.


(Madrid).
Administración: Individual y colectiva.

Duración: Variable, entre 30 y 60 minutos.

Aplicación: Adolescentes y adultos.

Nivel cultural previo: Aproximadamente, Primer curso de Bachillerato


Unificado; es necesario ser muy prudente en su aplicación a sujetos de
bajo nivel cultural.

Corrección: Objetiva y simple, mediante un juego de 8 plantillas


transparentes.

Significación: evaluación de los intereses del sujeto en diez campos de


preferencias: Aire libre, Mecánico, Cálculo, Científico, Persuasivo,
Artístico, Literario, Musical, Asistencial y Administrativo. Dispone también
de una escala V (Verificación) para determinar la fiabilidad de la
aplicación y sus resultados.

Tipificación: Tablas de baremos españoles para la transformación de


puntuaciones directas en centiles o eneatipos; se incluyen los perfiles
medios de 41 familias ocupacionales del Manual original.
Material:
 Manual con las normas de aplicación e interpretación.
 Cuadernillo.
 Hoja de respuestas para corrección manual con el modelo
de Perfil.
 Juego de 8 plantillas.
 Hoja de respuestas para corrección mecanizada.

Prueba PMA-R
Aptitudes Mentales Primarias, Revisado.

Aptitudes Mentales Primarias (PMA) posee una larga trayectoria en el campo de la


evaluación de las principales aptitudes intelectuales en escolares y adultos por su
sencillez y relativa brevedad. Por estos motivos se consideró que era necesario
llevar a cabo una actualización completa de la misma, que incluyera una nueva
tipificación, y dar lugar así al PMA-R.
Tras analizar el funcionamiento del PMA en distintas muestras en los últimos años,
se tomaron diversas decisiones sobre los cambios que debía incluir la versión
revisada. En primer lugar, se han modificado las fórmulas de cálculo de las
puntuaciones totales de las pruebas que conforman la batería, con el objetivo de
corregir en todas ellas el efecto del azar. Además, es posible obtener por primera
vez una puntuación global (IG) en los casos en que se hayan aplicado cuatro de
las aptitudes del PMA-R (Verbal, Espacial, Razonamiento lógico y Numérico). A
esto se une la sustitución de algunos ítems de la escala Verbal (V) por otros que
han demostrado un mejor funcionamiento en la población a la que va dirigida.
En relación con los baremos, cabe destacar que se ha elaborado un único baremo
general de adultos (sin hacer distinción por nivel cultural o categoría profesional,
como se había venido haciendo en anteriores ediciones), además de dos
específicos: uno para operarios y otro para aspirantes a puestos de cuerpos de
seguridad (opositores). En el caso de los escolares se ha continuado con la
diferenciación de baremos por curso, como se había ido haciendo clásicamente en
el PMA. Finalmente, la diferencia más destacable entre el PMA-R y su
predecesora ha sido la sustitución de la corrección manual por la online, con el
objetivo de facilitar el proceso de corrección por parte del profesional y la
obtención de la puntuación global en la batería. Todas estas actualizaciones se
han acompañado también de un nuevo diseño de los materiales en aras de
mejorar su calidad y de hacer la prueba más atractiva.
Ficha Técnica

Nombre: PMA-R. Aptitudes Mentales Primarias – Revisado.


Nombre original: Primary Mental Abilities.
Autores: Departamento de Psicología Experimental del CSIC (Madrid) a partir de
los trabajos de L. L. Thurstone y Th. G. Thurstone.
Adaptación española: Departamento de I+D+i de TEA Ediciones.
Aplicación: individual y colectiva.
Edad de aplicación: escolares de 9 años a 18 años (de 4.º Ed. Primaria a 2.º de
Bachillerato) y adultos (a partir de los 18 años).
Duración: variable, entre 45 y 60 minutos teniendo en cuenta la lectura de las
instrucciones (26 minutos de trabajo efectivo).
Finalidad: evaluación de diversas aptitudes mentales primarias: Verbal (V),
Espacial (E), Razonamiento lógico (R), Numérica (N) y Fluidez verbal (F). En los
casos en que se apliquen las pruebas Verbal, Espacial, Razonamiento lógico y
Numérico (V, E, R y N), se proporcionará un Índice global (IG) como medida de
rendimiento en la batería.
Baremación: baremos generales de población escolar diferenciados por curso y
baremos de adultos para población general, de operarios y opositores de cuerpos
de seguridad. Se proporcionan puntuaciones en escala S en todas las aptitudes y
en el Índice global.
Material: manual, cuadernillo, hoja de respuestas y clave de acceso (PIN) para la
corrección por Internet.
Cuestionario 16PF

El Cuestionario Factorial de la Personalidad o 16 PF es uno de los instrumentos


de medida de la personalidad más conocidos y utilizados a lo largo de la joven
historia de la Psicología. Creado como ya se ha dicho por Raymond Cattell a partir
de criterios factoriales, este instrumento de evaluación tiene como principal función
estudiar y valorar los rasgos de personalidad a partir de diversos factores
(dieciséis principales y cinco secundarios o globales en la última versión).
Dichos factores son bipolares, es decir, van en un contínuo que va de un extremo
del rasgo al otro, situándose la puntuación de la persona evaluada en algún punto
de dicho contínuo.
Para hacerlo más fácil de entender: si uno de los factores es la dominancia, uno
de los polos refleja a una persona autoritaria, competitiva e independiente
mientras que el otro indicaría una persona sumisa, conformista y dependiente de
los demás, estando la mayor parte de la población en una situación intermedia.
Organización interna del test de personalidad
Este test de personalidad está organizado a partir de un total de 185 preguntas
cerradas con tres opciones de respuesta, siendo una de las opciones indicativo de
que no se sabe que contestar, con la excepción de algunas preguntas planteadas
como resolución de problemas para evaluar la inteligencia. Como se basa en
preguntas y no requiere de tecnologías muy avanzadas para arrojar un resultado,
ha sido muy utilizado en empresas y todo tipo de organizaciones a la hora de
seleccionar al personal que puede pasar a formar parte del equipo o bien recibir
un ascenso.
La puntuación obtenida del 16 PF se calcula a partir de plantillas, en las cuales se
tiene en cuenta el valor de cada uno de los ítems en la predicción del factor que
les corresponde, habiendo alrededor de entre diez y catorce por factor, y
pasándose dicha puntuación directa a decatipos baremados.
El 16 PF consta de diferentes tipos de escalas. En su quinta versión existen tres
escalas empleadas con el fin de detectar los estilos de respuesta, pudiendo
valorar la sinceridad y verificabilidad de los datos obtenidos, cuatro escalas
globales o secundarias y por último dieciséis factores de la personalidad que son
valorados en este test de personalidad.
Población en la que aplicarlo

El tipo de población para el que el 16 PF está pensado se sitúa en aquellos


sujetos de a partir de dieciséis años de edad, necesitando de un nivel de
comprensión similar a la de un alumno de segundo de la ESO para poder
realizarlo correctamente. Esto es necesario, entre otras cosas, para garantizar que
todos tengan las competencias suficientes para comprender el funcionamiento
básico del test y cómo aplicarlo.
A pesar de ello existen diferentes variantes de este test de personalidad, estando
algunas versiones más dirigidas a personas con dificultades con la lectura o
problemas socioculturales.
Objetivos y aplicación

El 16PF está ideado para hacer un análisis de los rasgos y estilos de respuesta de
la persona a evaluar, pudiendo obtener con su interpretación un perfil básico de la
personalidad del sujeto.
Este test de personalidad resulta de gran utilidad, siendo frecuentemente aplicado
en ámbitos como la investigación, psicología de las organizaciones y recursos
humanos y psicología clínica. Sin embargo, la idea de este cuestionario es la de
evaluar personalidad típica, no estando centrado en el análisis de psicopatología
(si bien a través de su observación se podrían apreciar rasgos que tienden alguna
anomalía, no se trata de su objetivo y no está preparado para el diagnóstico de
trastornos).
Interpretar el 16 PF

A la hora de analizar los resultados, los pasos generales son observar en primer
lugar los estilos de respuesta para observar si los resultados del test son fiables,
para posteriormente valorar las las dimensiones globales y los decatipos
extremos, que sirven como idea general de la situación y perfil del paciente al ser
extraídas de las puntuaciones del resto de escalas y finalmente analizar e
interpretar la puntuación de cada una de las 16 escalas primarias, con la ayuda del
propio test y de guías externas.
Las escalas y factores del 16 PF

Estas son las diferentes escalas que conforman el 16 PF:


1. Escalas de estilo de respuesta
Las escalas de estilo de respuesta tienen como función principal asegurar
la validez y fiabilidad de los datos recogidos sobre el paciente,
observándose si contesta correcta y sinceramente o si aparecen tendencias
que distorsionen los datos y por tanto el análisis de la personalidad.

2. Manipulación de la imagen

Esta escala se encarga de valorar si las respuestas dadas a las preguntas


son sinceras o se mueven por deseabilidad social, sea para dar buena
imagen o para aparentar estar peor de lo que se está, con objetivos
secundarios.

3. Aquiescencia

En esta escala se valora la tendencia a contestar siempre positivamente a


las preguntas, con cosa que podría indicar falta de sinceridad que dificulta
el análisis correcto de la situación.

4. Índice de infrecuencia

Se utiliza para detectar respuestas infrecuentes. Puede deberse a que el evaluada


contesta al azar, si bien habría que analizar cada respuesta y su correspondencia
con el conjunto del test de personalidad.

Los 16 factores principales

Los factores principales o de primer orden reflejan de una manera amplia y


específica los distintos rasgos de la personalidad. Son los siguientes.

A: Afectividad: Esquizotimia (poca afectividad) vs Ciclotimia (afectividad elevada)

Este factor valora la expresividad emocional. Puntuar alto en esta escala implica
ser afectuoso y expresar las propias emociones, siendo placentero vincularse a
otros y teniendo cierta facilidad para ello. Por contra, puntuar bajo acercaría la
personalidad al polo esquizotípico, siendo poco afectivo, con pobre expresividad y
un nivel elevado de rigidez y tendencia al aislamiento.

B: Razonamiento: Inteligencia alta vs Inteligencia baja

Si bien este factor está más vinculado a la inteligencia que a la personalidad, no


se puede obviar que tener mayor o menor capacidad intelectual afecta al modo en
que vemos el mundo y actuamos en él.
Una puntuación alta haría pensar en alguien con facilidad para aprender,
comprender y entender lo abstracto y adaptarse a las circunstancias. Puntuar bajo
implica una menor capacidad para hacer frente al medio, teniendo mayor rigidez y
menos opciones de respuesta y resultando complicado entender el mundo.

C: Estabilidad: Fortaleza del Yo vs Debilidad del Yo

Este factor se refiere principalmente a la estabilidad de la persona. Se considera


que una persona que puntúe alto tiene tendencia a ser capaz de mantener la
compostura y tener una emocionalidad estable. Una puntuación baja reflejaría
neuroticismo, labilidad y poco control emocional.

D: Dominancia: Dominancia vs Sumisión

El factor dominancia se refiere a la capacidad de ser independiente. Puntuar alto


significa que el patrón de comportamiento es competitivo, independiente e incluso
autoritario, mientras que las bajas puntuaciones indican sumisión y conformismo.

E: Impulsividad: Surgencia (impulsividad) vs Desurgencia (inhibición)

Indica la capacidad motivacional y las ganas de hacer cosas, así como la


capacidad de autocontrol. Una persona que puntúe alto será sociable, motivada,
impetuosa e impulsiva, mientras que las personas con baja puntuación tenderán a
ser preocupadas, prudentes y ansiosas.
F: Conformidad grupal: Superego fuerte vs Superego débil

Hace referencia a la capacidad de autocontrol, decisión y valoración de los demás.


Una persona que puntúe alto será decidido, estable, comprometido y valorará a
los demás pero sin dejarse arrastrar por ellos. Puntuar bajo puede indicar
frivolidad, negligencia e inmadurez.

G: Atrevimiento: Parmia (atrevimiento) vs Trectia (timidez)


Se trata de la capacidad de transformar los pensamientos y voluntades en actos.
Puntuar alto implica atrevimiento y espontaneidad, mientras que bajas
puntuaciones indican inhibición y timidez que impide hacer cosas.

H: Sensibilidad: Premsia (sensibilidad) vs Harria (dureza)

Este factor indica la presencia de sensibilidad en la persona. Puntuar alto hace


pensar en una persona emocional, amable y tímida, lábil. Bajas puntuaciones
indican dureza emocional, pragmatismo y poca capacidad de ilusionarse.

I: Suspicacia: Alexia (confianza) vs Pretensión (desconfianza)

El nivel de confianza o desconfianza hacia los demás. Personas que puntúan alto
son desconfiadas de las intenciones ajenas, mientras que bajas puntuaciones
reflejan interés y confianza hacia los demás, así como capacidad de vinculación.

J: Imaginación: Praxemia (pragmatismo) vs Autia (imaginación)

La capacidad de abstraerse. Tener una puntuación elevada hace referencia a la


capacidad de ser excéntrico y poco convencional, imaginativa. Puntuar bajo en
este aspecto refleja una personalidad centrada en la realidad, con poco interés
artístico y convencional.
K: Astucia: Sutileza vs Ingenuidad

Capacidad de analizar la realidad de forma exhaustiva y observar las diferentes


opciones y perspectivas. Personas que puntúan alto tienen habilidad para detectar
y analizar tanto la realidad como a sí mismos, mientras que los que tienen baja
puntuación son más ingenuos, crédulos y algo más torpes en sus relaciones.

L: Culpabilidad: Conciencia vs Imperturbabilidad

Se refiere a la capacidad de hacerse responsable de las cosas. Altas puntuaciones


indican aprehensión y facilidad para culpabilizarse. Bajas puntuaciones reflejan
seguridad y serenidad.

Q1: Rebeldía: Radicalismo vs Conservadurismo

Esta escala del 16 PF indica la capacidad de apertura mental o el respeto a los


modos de hacer tradicionales. Puntuar alto indica interés por lo intelectual y
apertura mental. Bajas puntuaciones indican conservadurismo, tradicionalidad y
respeto.

Q2: Autosuficiencia: Autosuficiencia vs Dependencia

Refleja la capacidad de tomar las propias decisiones, puntuando estas personas


alto en la escala, o la preferencia por tomar decisiones consensuadas por el grupo
y depender de otras personas, siendo en este caso la puntuación más baja.

Q3: Autocontrol: Autoestima vs Indiferencia

Implica medir el control emocional y comportamental. Puntuar alto hace pensar en


la presencia de personalidad controladas, mientras que una baja puntuación
refleja despreocupación
Q4: Tensión: Tensión vs Tranquilidad
Se refiere al nivel de ansiedad de la persona. Individuos nerviosos e irritables
puntuarían alto mientras que personas tranquilas tendrían una menor puntuación

Escalas de segundo orden o globales

Las escalas de segundo orden se obtienen del análisis de los dieciséis factores
principales, sirviendo de resumen general de la situación del paciente si bien
aportando información más general y menos precisa que el análisis
pormenorizado de cada escala.

QS1: Introversión y extraversión

Las personas con facilidad para relacionarse tienen una elevada puntuación en
este factor secundario, siendo extravertidos. Por contra, los introvertidos o
personas que tienden a la inhibición social suelen tener una baja puntuación.

QS2: Ansiedad-Tranquilidad
Serenidad y seguridad son características comunes en personas que puntúan bajo
en esta escala. Por contra las personas ansiosas e inseguras tienden a tener
elevada puntuación en esta escala.
QS3: Susceptibilidad-Tenacidad

Las personas que se preocupan se frustran o se desaniman fácilmente tienden a


puntuar bajo, independientemente de su nivel de amabilidad. También suelen ser
analíticos. Por contra una puntuación elevada indica capacidad de decisión y
estabilidad, si bien también un menor nivel de valoración de riesgos.

QS4: Dependencia-Independencia

Refleja en sus puntuaciones altas independencia, asertividad, desinhibición y


radicalidad mientras que si se puntúa bajo se indica inseguridad, humildad,
timidez y moralismo.
FICHA TÉCNICA
16 PF
NOMBRE DE LA PRUEBA:
Cuestionario factorial de personalidad: adolescentes y adultos (16 PF)
NOMBRE DEL AUTOR:
R.B. Cattell
OBJETIVO DE LA PRUEBA:
Realizar una evaluación de la personalidad con las 16 escalas primarias y 5
dimensiones secundarias (globales en la ota edicion) o factores secundarios de la
personalidad en sujetos normales, con las formas A, B, C y D (adaptadas a la
población española). La forma A cuenta con 187 reactivos. La Sta edición cuenta
con 185 reactivos.
CAMPO DE APLICACIÓN:
• Clínica
•Selección de personal
" Escolar (en sus formas HSPQ de 12 a 18 años, CPQ de 8 a 12 años y ESPQ de
6a8
años)
ADMINISTRACIÓN:
El 16PF, se aplica a adolescentes y adultos a partir de los 16 años. Es necesario
que, donde sea posible, se usen al menos dos formas (ej. A+B o C+D), sobre todo
cuando se requiera maxima precisión.
FORMA DE APLICACIÓN:
Se puede aplicar de forma individual y colectiva
TIEMPO:
No es una prueba de límite de tiempo y su duración es variable en dependencia de
la forma aplicada. Por lo regular oscila entre los 30 y 60 minutos. La forma A tarda
aproximadamente de 33 a 43 minutos. La forma A o B requieren generalmente de
43 a 60 minutos cada una para su aplicación. Las formas C y D requieren menor
tiempo de aplicación y menor nivel de lectura.
MATERIAL:
• Cuademillo. La Forma A compuesta por 187 reactivos. Cada reactivo tiene 3
opciones de respuesta.
• Hoja de respuestas.
Hoja de Perfil y Dimensiones Globales.
• Lápiz
Prueba Domino

La prueba de Dominó, también llamado D48, es una prueba de la llamada


inteligencia no verbal y fue creada por el psicólogo inglés E. Anstey para uso
exclusivo de la Armada Británica. Mide la capacidad de inteligencia general de los
sujetos en función de sus facultades lógicas, y se basa en la educción de leyes o
principios de relaciones.
Las figuras de dominós constituyen una forma ideal de presentación visual de los
números debido a su simetría y familiarización de las personas con las mismas.
Son de gran utilidad para examinar la noción y retención del número y la
capacidad del cálculo.
El conocimiento del juego del dominó no supone en principio ninguna ventaja,
simplemente una mayor familiaridad con las fichas y a pesar de que se trabaja con
números no requiere de conocimientos matemáticos ni habilidades especiales.
Simplemente hay que tener presente que las fichas siguen un orden cíclico de
forma que la ficha posterior al 6 es la blanca y por lo tanto la ficha anterior a la
blanca es el 6.
Las preguntas en general están clasificadas por orden y dificultad creciente, y se
basan en los siguientes principios: simetría, alternancia y progresión simple,
asimetría, progresión circular, progresión compleja de series, combinación de
principios previos, adición y sustracción, entre otras.
El principio es identificar una o más leyes, teniendo en cuenta que las partes
superiores e inferiores de la ficha del dominó no están siempre regidas por las
mismas leyes. Como regla general utilice siempre la ley o principio más sencillo.
Para responder cada problema debes seleccionar la orientación en la que debería
aparecer la ficha, el número de la parte superior de la ficha y el de la parte inferior,
para lo cual debes primeramente identificar el principio que rige la disposición de
las fichas.
FICHA TECNICA:
Nombre de la prueba: Dominó D-48
Autor: Anstey Año:1944 Lugar: USA
Objetivo: Medida de la inteligencia general. El test se presta especialmente para
el examen de la inteligencia en adolescentes y adultos, cuando se desea obtener
rápidamente una estimación de la capacidad intelectual de grupos numerosos con
un margen suficiente de confiabilidad
A quien va dirigido: Sujetos de 12 años en adelante
Material:
 Cuadernillo
 Hojas de respuesta
 Plantilla trasparente
 Protocolo de respuesta

Aplicación: Individual y Colectiva


Tiempo de aplicación: 25 minutos como máximo
Validez: Usando la prueba de Matrices Progresivas de Raven, se han encontrado
correlaciones entre 0, 55 y 0,70. Lo que indicaría que se trata de dos pruebas
complementarias más que paralelas, con relación al factor “g”.
Confiabilidad: El coeficiente de confiabilidad aumenta con la edad, yendo de 0,85
a 0,91. Anstey indica un valor superior a 0,90 en el empleo del Domino con
población adulta.
Calificación: Los ítems están dispuestos, en general, en orden de dificultad
creciente, pero no absolutamente, dado que el primer ítem correspondiente a un
nuevo principio suele ser algo más fácil que el último ítem perteneciente al
principio anterior.
Bibliografía
Buenas Tareas. (04 de Febrero de 2012). Recuperado el 10 de Septiembre de 2023, de
https://www.buenastareas.com/ensayos/Desarrollo-Hist%C3%B3rico-Del-Test-De-
Preferencias/3424493.html

Ediciones, D. d. (2018). USMP. Obtenido de https://fcctp.usmp.edu.pe/biblioteca/2023/06/17/test-


psicologico-pma-r-aptitudes-mentales-primarias-revisado/

Ediciones, D. d. (2018). USMP. Obtenido de https://fcctp.usmp.edu.pe/biblioteca/2023/06/17/test-


psicologico-pma-r-aptitudes-mentales-primarias-revisado/

NIBCODE. (s.f.). Obtenido de https://www.nibcode.com/es/formacion-psicometrica/test-de-


domino

Psicologia Online. (2018). Obtenido de https://www.psicologia-online.com/psicologia-online-el-


test-domino-2611.html

Psicologia y mente. (02 de Diciembre de 2016). Obtenido de


https://psicologiaymente.com/personalidad/test-personalidad-16-factores-cattell-pf

Psicologia y mente. (2018). Obtenido de https://psicologiaymente.com/psicologia/test-


preferencias-vocacionales-kuder

SCRIBD. (2019). Obtenido de https://es.scribd.com/doc/60303410/16PF-FICHA-TECNICA

También podría gustarte