Está en la página 1de 42

Tema 2.

El desarrollo psicológico en los


años escolares
Contextos evolutivos y agentes de socialización

Psicología del Desarrollo


Grado Educación Primaria – Grupo 7
sbarroso1@us.es
Contenidos
01
La familia como contexto de desarrollo y aprendizaje

02
La escuela como contexto de desarrollo y aprendizaje
03

Relaciones entre familia y escuela: un trabajo en equipo


Material de trabajo

Muñoz, V., Román, M., López, I., Candau, X., Jiménez-Lagares, I., et al (2011). La
familia como contexto de desarrollo infantil. En V. Muñoz, I. López, I. Jiménez-
Lagares, M. Ríos., B. Morgado., et al, Manual de psicología del desarrollo aplicada
a la educación (pp.15-35). Madrid: Pirámide.
01
1.1. Concepto de familia

La familia como 1.2. Funciones de las familias

1.3. Estilos de socialización parental y ajuste

contexto de psicológico infantil

desarrollo y
1.4. Creciendo y aprendiendo conjuntamente: las
relaciones familiares

aprendizaje 1.5. Diversidad familiar y ajuste psicológico


infantil
1.1. Concepto de familia

¿Qué sabemos sobre la familia?


Viendo estas fotografías
¿Cómo definirías el
termino FAMILIA?
¿Cuántos tipos de
familias conocéis?

¿Son mejores unas


familias que otras?
Argumenta tu respuesta

¿Cuál creéis que son las


funciones de las
familias?
1.1. Concepto de familia
En las últimas décadas la familia española ha vivido una serie de transformaciones a nivel demográfico (disminución nº de
hijos, esperanza de vida de los padres, etc.) y organizativo (familias reconstituidas, familias monoparentales)
1.1. Concepto de familia

La familia es el principal contexto de desarrollo para los y las menores


¿Qué entendemos por familia?

La unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en el que
se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus
miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia (Palacios, 1998. pp.33)

A priori ninguna estructura familiar…


• Garantiza la felicidad y el ajuste psicológico de sus miembros.

• Impide la felicidad y el ajuste psicológico de sus miembros.

Lo importante son las DINÁMICAS DE RELACIONES entre sus miembros y las


FUNCIONES que desempeñan, no la estructura o por quien esté compuesta la familia
1.2. Funciones de las familias:
¿Para qué vivir en familia? ¿Qué aporta a sus miembros? ¿cuáles son las funciones de la
familia?
Para los adultos: • Bienestar psicológico (espacio seguro)

• Red de apoyo ante transiciones vitales

Contexto de desarrollo y realización personal • Escenario de encuentro intergeneracional

• Aprender a afrontar retos, asumir


Para los menores: responsabilidades y compromisos

Contexto de desarrollo, educación y socialización

• Físicas: crecimiento sano

• Cognitivas
Cubrir las NECESIDADES
BÁSICAS de todo niño y niña • Sociales

• Emocionales: afecto y apoyo

Primer contexto de desarrollo y socialización humano


¿Qué factores favorecen el buen desarrollo de los niños y las niñas? • ¿Por qué hay
padres y madres
No todas las familias cumplen estas funciones por igual y ello depende de…. que aprueban el
uso del castigo
1. Relaciones físico y otras no?
afectivas padres- Creencias
hijos; entre Clima de relaciones • ¿Por qué algunos
parentales padres y madres
hermanos, familiares piensa que cómo
relaciones con mejor aprenden
sus hijos e hijas
otros miembros de es dejándolos
la familia solos para que se
Desarrollo del menor equivoquen?
2. Estilos de
• ¿Por qué algunos
socialización
padres y madres
parental piensan que su
hijo o hija no va a
Entorno educativo familiar (estimulación del desarrollo) cambiar nunca
La familia como porque nació así?
escenario sociocultural • Organización de las rutinas y actividades del menor
mediatiza las (estables y predecibles) Las creencias
• Tiempo compartido en familia parentales guían el
experiencias cotidianas
• Variedad de experiencias y estímulos (ajustadas y comportamiento,
de los niños a través de pero no lo
accesibles)
su organización familiar determinan
Creencias parentales

Las concepciones que los padres tienen sobre el desarrollo y la realidad familiar permiten interpretar
los sucesos, explicarlos, predecirlos, planificar el comportamiento y diseñar un plan de actuación. No
son estáticas, ni permanentes, se pueden modificar por la experiencia.

ORIGEN: componentes cultural, social e individual

CONTENIDOS:
• Etología del desarrollo humano: innatismo / ambientalismo
• Capacidad de influencia en el desarrollo de los hijos e hijas
• Ideas vinculadas al uso y eficacia de prácticas educativas (ej. Castigos)
• Conocimientos sobre el desarrollo evolutivo: regos y exigencias ajustadas

Las creencias no funcionan como determinantes de la conducta parental, pero si como un marco
global de coherencia que da sentido y significado al comportamiento parental
Clima de relaciones familiares

1. Relaciones afectivas padres-hijos


2. Estilos de socialización y educativos
A lo largo del proceso de crianza y
parentales
educación se forman relaciones
interpersonales basadas en el compromiso y Tendencias generales de comportamiento de
la implicación emocional entre padres e las figuras parentales al relacionarse con sus
hijos que van creando y dando lugar al clima hijos e hijas
afectivo y emocional de la familia
Estilos de socialización parental y ajuste psicológico infantil

Tipos de tareas necesarias para una buena crianza:


Estas tareas
1. Dirigidas al cuidado físico y emocional dependen de la edad y
2. Dirigidas al control o supervisión del comportamiento la cultura; lo que
3. Dirigidas a la promoción del desarrollo puede ser bueno para
un niño pequeño puede
no serlo para otro
mayor y lo que es
aceptable en una
cultura no tiene por
qué serlo en otras

En todas ellas presentes dos aspectos:


Han de prevenir la adversidad y/o el riesgo
Han de promover/optimizar el ajuste del menor
Estilos de socialización parental y ajuste psicológico infantil
Las estrategias de socialización parental o estilos parentales buscan moldear a través de la práctica educativa los
comportamientos infantiles en base a lo que padres y madres consideran apropiado y deseable para sus hijos e
hijas y tanto para su desarrollo personal como para su integración social
Enfoque dimensional de la socialización parental (Maccoby y Martín,1983)

Afecto y Comunicación: Nivel de expresión de afecto, sensibilidad y


capacidad de respuesta de los padres ante las necesidades de sus hijos,
sobre todo las de naturaleza emocional. Tono emocional de la relación
(aceptación/rechazo; calor/frialdad; afecto/hostilidad)

Control y exigencias: Actuaciones de las figuras parentales que tienen por


objetivo el establecimiento de normas y limites, así como la gestión
adecuada ante el incumplimiento de las mismas. Grado de exigencias, tipo
de disciplina, control de la conducta, establecimiento de normas y
exigencia de cumplimiento de las mismas (autonomía/control;
flexibilidad/rigidez; permisividad/restrictividad)
Estilos de socialización parental y ajuste psicológico infantil

La combinación de las dos dimensiones da lugar a 4 estilos educativos diferentes:

Las estrategias Las estrategias


disciplinarias Alto Afecto y Alto Bajo Afecto y Alto disciplinarias
basadas en el basadas en la
Control Control dureza, castigo y
diálogo y
razonamiento firmeza
(inductivas) son más DEMOCRÁTICO AUTORITARIO (coercitivas) son
utilizadas por más propias de
padres padres
democráticos autoritarios.
Alto Afecto y Bajo Bajo Afecto y Bajo
Control Control

INDULGENTE / NEGLIGENTE /
PERMISIVO INDIFERENTE

Los rasgos de comportamientos de los padres se presentan más en forma de un continuum que en una versión de todo o nada.
Consecuencias evolutivas

DEMOCRÁTICO AUTORITARIO
Alta Competencia Social
Escasa Competencia Social

Alto Control
Alta Autoestima
Autocontrol Baja Autoestima
Motivación, Iniciativa Impulsivos y agresivos y/o sumisos
Asertivos Dependientes
Empáticos Falta de empatía
Extrovertidos y felices Menos felices

Los resultados indican que es el estilo parental democrático el que genera mayores beneficios para el
Alto Afecto Bajo Afecto
desarrollo infantil seguido del permisivo, autoritario y negligente

PERMISIVO/INDULGENTE INDIFERENTE/NEGLIGENTE

Bajo Control
Escasa Competencia Social Baja Competencia Social
Alta Autoestima Baja Autoestima
Impulsivos y Agresivos Impulsivos e Inseguros
Escasa motivación y capacidad de esfuerzo Escasa motivación
Inmadurez No obediencia de normas
Egoístas Inestabilidad emocional
Alegres y vitales Problemas de conducta
Estilos de socialización parental y ajuste psicológico infantil

El estilo educativo parental influye en el desarrollo del menor pero las características del menor también
influyen en el estilo educativo que adoptan los padres. Por lo tanto, el proceso de socialización parental es
bidireccional y recíproco.

La elección del estilo educativo parental se relaciona con las creencias y cogniciones que los padres tienen
sobre el desarrollo y la educación de sus hijos (triada cognitiva. Componente conductual, cognitivo y
emocional).

Uno de los retos que los padres y las madres debe superar es adaptar sus estrategias de socialización
parental de acuerdo a:
• Las características del niño
• Ajustado las necesidades evolutivas-educativas del niño (Sofía es muy besucona con su hija de 4 años a la
salida del cole. Sin embargo, no se comporta igual con su hija de 14 años cuando la recoge del instituto)
• La situación: contextualización de la conducta parental en la situación educativa. (Maria tiene mucha
libertad en casa y puede hacer casi siempre lo que quiere. Se podría decir que sus padres tienen un estilo
permisivo, excepto en el tema de estudios que actúan con bastante dureza)
Analizar las competencias parentales de índole educativa que se presentan en cada uno de los
casos

¿Qué consecuencias en el desarrollo infantil pueden estar asociadas a cada patrón de


comportamiento?
Características de las prácticas educativas parentales

Una práctica educativa es ADECUADA Una práctica educativa INADECUADA se


cuando… caracteriza por…
• El mensaje educativo es CLARO, • Una DISCIPLINA INCOHERENTE
REDUNDANTE Y COHERENTE
• Una DISCIPLINA COLÉRICA Y
• Los NIÑOS ACEPTAN EL MENSAJE, EXPLOSIVA
los perciben justo y apropiado y están
• BAJA IMPLICACIÓN Y SUPERVISIÓN
motivados
•Disciplina RÍGIDA E INFLEXIBLE
• Permite el DIÁLOGO
• Se ajusta a la edad, las características
comportamentales del menor y a la
situación Algunas implicaciones prácticas:
• Va acompañada de AFECTO Y • No existen recetas mágicas
ATENCIÓN a las necesidades del menor
• No se deben criticar las estrategias parentales
• Ampliar conocimientos y propiciar la reflexión
1.4. Creciendo y aprendiendo conjuntamente: las relaciones familiares

Relaciones entre hermanos y hermanas Relaciones con los abuelos y las abuelas

Relaciones entre hermanos y hermanas:


Entre las relaciones verticales/asimétricas y las horizontales/simétricas.

A diferencia de la relación con los A diferencia de la relación con los


padres y las madres: iguales:
• los hermanos son menos • no es voluntaria
sensibles a las necesidades del otro
• no son similares en edad
• más influenciada por variables necesariamente
contextuales
• más continua y estable
• mayor ambivalencia
• no se relaciona con la
supervivencia, aunque sean figuras
de apego subsidiarias
1.4. Creciendo y aprendiendo conjuntamente: las relaciones familiares

Relaciones entre hermanos y hermanas:

Evolución de las relaciones entre Influencia de los hermanos/as en el desarrollo


hermanos y hermanas: psicológico:

• Destronamiento inicial • Adopción de perspectivas

• Hermano menor 3-4 años: aumento de • Los mayores funcionan como “marcadores” de la
interacciones y rivalidad ZDP

• 6-12 años: cooperación y relaciones • Figuras de apego subsidiarias


igualitarias • Entrenamiento en control de la agresividad
• 11-17 años: decremento de interacciones a
favor de los iguales
Los hermanos constituyen una VENTAJA EVOLUTIVA, no obstante…

Los celos entre Ser hijo único no es


hermanos son un un problema, ni un
fenómeno normal en riesgo
el desarrollo
(identidad)
1.4. Creciendo y aprendiendo conjuntamente: las relaciones familiares

Relaciones con los abuelos y las abuelas

Relación triádica (abuelo/a-hijo/a-nieto/a) Los/as abuelos/as inciden Los/as abuelos/as inciden


Para su análisis es importante considerar: directamente en el indirectamente en el desarrollo
desarrollo aportando: aportando: Apoyo a los padres
• A los demás miembros y sus
relaciones • Cariño

• Cultura y grupos sociales • Apoyo

• Hábitat (rural o urbano) • Saberes

• Modelo del Ciclo Vital • Cuidados

• Cambios en el tiempo
Las pautas educativas de los padres y los abuelos pueden ser
contradictorias y/o generar conflictos

Acuerdo y tolerancia necesarios en las relaciones


intergeneracionales
1.4. Creciendo y aprendiendo conjuntamente: las relaciones familiares
La familia como mediadora de las experiencias cotidianas de niños/as

DIMENSIONES DE ANÁLISIS DE LAS


ACTIVIDADES COTIDIANAS EN LA
FAMILIA
- Carácter más o menos predecible de la
secuencia de actividades.
- Intencionalidad educativa de la actividad
- Utilización de las experiencias cotidianas más Lo relevante no es la cantidad de recursos
estimuladoras educativos sino el uso que se hace de ellos y las
- Tiempo dedicado a cada actividad situaciones potencialmente estimuladoras del
- Actividades en solitario, con hermanos o con desarrollo infantil
progenitores
- Grado de negociación
- Acceso a las nuevas tecnologías
- Ajuste al desarrollo infantil

Algunas implicaciones prácticas para las familias:


-Necesidad de concienciar sobre el papel estimulador de las actividades
cotidianas
-Necesidad de entender el significado de cada actividad No hay recetas
1.5. Diversidad familiar y ajuste psicológico infantil

La diversidad familiar está cada vez más presente en nuestra sociedad y, por lo tanto,
en las escuelas.

Familias biparentales
Familias monoparentales o monomarentales
Familias combinadas, mixtas o reconstituidas
Familias homoparentales
Familias adoptivas (medida de protección)

A priori no existe ningún modelo familiar mejor o peor

El ajuste psicológico de los menores no depende de la estructura, sino de variables


referidas a las dinámicas de relación (clima familiar, calidad de relación entre
miembros, existencia de conflictos, regularidad y estabilidad de acciones cotidianas,
estrés parental…)
2.1. El sentido de la escuela: funciones y

02 finalidades
2.2. La contribución específica de la escuela:

La escuela como
diferencia entre educación escolar y prácticas
cotidianas

contexto de LA ESCUELA ES “ALGO MÁS QUE


desarrollo y INSTRUCTORA”, ES UN CONTEXTO
SOCIAL DE DESARROLLO Y

aprendizaje APRENDIZAJE
2.1. El sentido de la escuela: funciones y finalidades

¿Qué funciones cumple la escuela?

Función instructora Función de


y educadora individualización
(socialización) (desarrollo
individual)
Facilita el acceso a los
niños y niñas a un Potencia los
conjunto de saberes y procesos de
formas culturales cuyo construcción de la
aprendizaje y identidad personal y
asimilación se de inserción social,
consideran esenciales ayudando a situarse
para convertirse en individualmente de
personas adultas y una manera activa,
desarrolladas en la constructiva y critica
sociedad en y ante el contexto
social y cultural que
forma parte
2.2. La contribución específica de la escuela: diferencia entre educación escolar y prácticas cotidianas

LAS CAPACIDADES COGNITIVAS BÁSICAS SON UNIVERSALES, AUNQUE LA ESCUELA……


•Garantiza el acceso a conocimientos generales y especializados
•Fomenta el logro de ciertas habilidades cognitivas como la clasificación, la comparación, el control de variables, etc.
•Contribuye a la “eficacia cognitiva” (mayor rendimiento en pruebas de memoria, etc): estrategias de organización de
la información
•Promueve un pensamiento y razonamiento más descontextualizado
•Fomenta habilidades metacognitivas y metalingüísticas

Transmisión de Transmisión de habilidades y


conocimientos y formas de pensar concretas
herramientas
“notacionales” (forma
de representación
abstracta)
¿Qué características comparten familia y escuela? ¿en qué se diferencian ambos contextos?

Familia y escuela en la actualidad tienen influencias superpuestas y responsabilidades


compartidas, pero también se tratan de dos contextos diferenciados en cuanto estructura,
organización y funcionalidad

¿Dónde ocurre? ¿De quién se aprende?¿Cómo son las relaciones?¿Cómo aprende?


Aprendiendo la resta

Situación 1
Juan tiene 6 años. Está aprendiendo a restar. Sus padres utilizan objetos cotidianos. En casa juega a
las compras. Con monedas y billetes de juguete Juan simula que compra y vende. Cada vez que hace
una compra en su juego, sus padres determinan un precio aleatorio para lo que quiere comprar y le dan
dinero y le piden que le den las vueltas. Por ejemplo: si el precio es 5 euros, le dan 6 euros y le piden el
euro de vuelta
Situación 2
La maestra de Juan, en la escuela también le está enseñando a restar. Ella muestra en la pizarra una
fila de tarjetas numeradas, comenzando desde el número 1 hasta el 10. La maestra elige a un
estudiante y le pide que vaya a la pizarra. El estudiante debe seleccionar una tarjeta, por ejemplo, la
tarjeta con el número 3. La maestra le explica que deben restar uno al número en la tarjeta, por lo que
el estudiante escribe en el pizarrón "3 - 1 = 2" y luego coloca la tarjeta debajo del número 2 en la fila.
¿En qué se diferencia la escuela del contexto familia?
¿Qué características comparten familia y escuela? ¿en qué se diferencian ambos
contextos?

SEMEJANZAS ENTRE AMBOS CONTEXTOS DIFERENCIAS ENTRE AMBOS CONTEXTOS

Suelen pertenecer a la misma cultura por lo Se trata de dos contextos


que, a grandes rasgos, se basan en un con distintas funciones,
sistema de creencias y de valores
distinta organización del
parecidos
espacio y del tiempo, y en los
que participan personas
Comparten una meta común, la educación de
diferentes
niños y niñas, la estimulación y promoción de
su desarrollo atendiendo a las
características individuales de cada uno de
ellos
ESCUELA FAMILIA
Se desarrollan actividades Se desarrollan actividades cotidianas
descontextualizadas, formales y no tan marcadas por la informalidad y libertad
reales Actividades cercanas a los intereses del
Las situaciones de aprendizaje se dan en niño/a y altamente reforzantes
compañía de otros iguales y no a través de (motivadoras)
una intervención individualizada y directa con Las situaciones de aprendizaje se dan a
el adulto través de relaciones directas e individuales
con el adulto
Más relaciones sociales con los iguales
Menos relaciones sociales con los iguales
Aprendizaje suele darse por intercambio
verbal (importancia del lenguaje) Aprendizaje suele darse por observación o
imitación
Ideas y cogniciones de los profesores sobre
el desarrollo evolutivo infantil más modernas Ideas y cogniciones de los padres sobre el
desarrollo evolutivo infantil más tradicionales
Educación más formal, menos individualizada
y con menor carga emocional Educación informal y personificada con alta
carga emocional
03

Relaciones entre familia y escuela:


un trabajo en equipo

(vídeo)
Relaciones entre familia y escuela

ESCUELA FAMILIA

La familia y la escuela representan contextos socializadores bien diferenciados entre sí,


siendo distintas las experiencias que el niño tiene que afrontar en su paso por ambas situaciones
educativas

Una prueba de las diferencias que existen en ambos contextos de socialización son las
diferencias actitudinales y comportamentales que suelen presentar los mismos menores en la
escuela y en su familia

¿Qué consecuencias puede generar estas diferencias en el proceso educativo y sobre el


desarrollo infantil?

¿Positivas o negativas?
Relaciones entre familia y escuela

Esta discontinuidad es positiva para el desarrollo del menor porque...

… puede facilitar la adquisición de diferentes habilidades y competencias

… puede favorecer un desarrollo más armónico

La discontinuidad existente entre familia y escuela solo resultará positiva siempre y cuando…
no sea muy llamativa (vivencias similares, estrategias de socialización coherentes entre profesores y
padres, coherencia entre el sistema de valores y de creencias que imperan en la escuela y la familia)

Si la discontinuidad entre contextos es muy pronunciada los menores pueden verse sometidos
a presiones contradictorias que perjudiquen su desarrollo y su adaptación a la escuela
Relaciones entre familia y escuela

La participación de las familias en la escuela es una buena herramienta para lograr el nivel
óptimo de discontinuidad
Relación familia y escuela desde un marco legislativo

El papel más activo de las familias fue creciendo de forma gradual en las sucesivas legislaciones.
Desde un planteamiento muy general pasamos a la necesidad de ejercer un compromiso mucho
más activo, además de una mayor participación en el desarrollo del Proyecto Educativo

En el caso de la LOMLOE se menciona:

• La obligación de las familias de participar de forma cooperativa en aquellos proyectos y tareas


que se les propongan desde el centro educativo
• La obligación de las familias de fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad
educativa
• La necesidad de que los centros incluyan en los Proyectos Educativos actividades que involucren
a las familias sobre igualdad, violencia de género o diversidad cultura

A veces, la participación es confundida con la representación de los padres en los


diferentes consejos y comisiones que establece la ley, lo que hace que todos los esfuerzos
se concentren en su desarrollo.

LOMLOE: Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
¿Qué canales de comunicación utilizan la escuela y la familia para comunicarse ?

▪ El encuentro informal y esporádico es el canal más frecuente en la


participación individual
▪ El AMPA es el canal de participación colectivo más utilizado

Aparece un decremento en la colaboración familia-escuela conforme aumenta el


nivel de escolarización

¿A qué se debe?

Dificultad en los contenidos y se confunde la concesión evolutiva de la


independencia con la falta de implicación en asuntos académicos
¿Hacia qué tipo de relación familia-escuela debemos aspirar?

La evidencia
científica muestra
que una mayor
participación de la
familia en la
escuela se asocia
con niveles de
desarrollo infantil
y rendimiento
académico
positivos
Barreras familia-escuela
Estructurales Psicológicas (creencias y pensamientos)
• Falta de recursos escolares (móvil corporativo) ▪ Desconocimiento de los derechos y las posibilidades de
• Desafíos logísticos (Transporte) participación real de las familias en las escuelas
• Conciliación laboral-familiar-escolar (tiempo) ▪ Expectativas negativas tanto por parte de las figuras parentales en
• Baja formación docente (parentalidad positiva) su participación escolar (lo que pasa en la escuela no es asunto
• Preferencia uso de canales de comunicación unidireccionales y mío, mejor no entrometerme), como de los profesores puestas en
grupales (agenda, email) esta relación (las familias no quieren complicaciones mejor no
• Falta acciones informativas y de sensibilización sobre la ofrecer nada, las familias no van a implicarse)
importancia de la colaboración familia-escuela ▪ Implicarse en la relación familia-escuela supone un gran trabajo,
• Oferta escolar de participación limitada a lo formal y/o puntual esfuerzo y dedicación
(fiesta navideña, sondeo para elección excursión) ▪ Implicarse en asuntos del otro contexto es un acto de Intrusismo
• Barreras idiomáticas y/o culturales Controversias familias-profesorado en la asunción de
responsabilidades:
Psicológicas (afectivas) • ¿Qué funciones tiene que cumplir la escuela y la familia en
• Familias y profesorado estresado por las exigencias relación a los niños y las niñas?
• Familias que se sienten usadas únicamente cuando se les ❑ La escuela responsable del desarrollo integral.
necesita y no cuando ellos piensan que tienen algo que ofrecer. ❑ La única misión de la escuela es instruir, formar intelectualmente o
• Profesorado que le afecta la participación familiar porque siente preparar al mundo laboral, mientras que la familia es la que debe
perder autoridad, temen ser cuestionados y vigilados. educar en valores.
• Familias que se sienten discriminadas o no se identifican como ❑ La escuela en términos de custodia o guardería
pertenecientes al centro (puede ser cultural) • ¿Quién es responsable de que la familia y la escuela trabajen
• Sentimiento de frustración, desesperanza o apatía ante problemas coordinadamente?
escolares continuados en el alumnado ❑ La escuela es la que tiene que proponer cosas a las familias
• Profesorado insatisfecho con su rol profesional y familias con su ❑ La escuela sólo puede hacer algo cuando previamente la familia
rol parental ha cumplido adecuadamente sus funciones y responsabilidades
Facilitadores familia-escuela
Estructurales Psicológicas (creencias y
pensamientos)
▪ La comunicación recíproca y bidireccional positiva entre la escuela y la familia. (despliegue en los ▪ Sensibilización e información acerca
canales de comunicación) de los derechos y las posibilidades de
▪ Flexibilidad en las reuniones familia-escuela (posible mover la tarde cada semana, atender en participación real de las familias en las
recreos, guardería, etc.) escuelas
▪ Celebración de eventos escolares y actividades de desarrollo personal y académico de los hijos, no ▪ Pensar que hay muchas maneras
solo reuniones grupales diferentes de que la familia-escuela
▪ Formación docente dirigida al trabajo junto con la familia trabajen juntas.
▪ Apoyo de personal lingüístico ▪ Actitud proactiva en la participación e
▪ Nuevas formas de participación familiar activa y continuada implicación familia-escuela
▪ Las familias en el plan de funcionamiento del centro ▪ Asunción de que los principales
▪ Las familias en las aulas (escolares o extraescolares) responsables de la implicación familia-
▪ Representación formal de las familias efectiva escuela es la escuela.
▪ Pensamientos de que ambos
contextos (familia y escuela) son
Psicológicas (afectivas)
importantes para el desarrollo integral
de los niños y las niñas y se
▪ Familias y profesorado que se sienten escuchados, comprendidos y valorados por la otra parte complementan.
▪ Familia y escuela se conocen, se cuidan y se respetan
▪ Profesorado satisfechos con su rol profesional y familias con su rol parental
▪ Actitud acogedora y potenciadora del alumnado de la participación de sus familias en la escuela CLAVE Comunicación
▪ Encuentros paterno-filiales continuados (en el tiempo) y satisfactorios.
▪ Familias que se sienten útiles al participar en la escuela de sus hijos e hijas (la escuela refuerza su
bidireccional y recíproca
participación)
¿Qué barreras detectas en estas narrativas?

NO EXISTE UN PROYECTO REAL COMÚN INTROMISIÓN

DESCONOCIMIENTO DE LAS POSIBILIDADES


REALES DE PARTICIPACIÓN

PERCEPCIÓN DE BAJA AUTOEFICACIA


¿Cómo disminuir las barreras?
Relaciones entre familia y escuela

Importancia de crear puentes entre familia-escuela


Condiciones para fomentar la participación:
Eliminar prejuicios del profesorado: creencias, sesgos y estereotipos del profesorado hacia determinadas familias
Actitud de respeto hacia las familias
Integrarse en el medio
Entender que la escuela es la principal responsable de la colaboración
Comunicación bidireccional
Expectativas significativas

Criterios educativos comunes: NORMAS

Potenciar actividades compartidas


La educación compartida familia-escuela solo es posible si
atendemos e incluimos la diversidad familiar en la escuela: la
escuela como debe hacer de espejo y ventana

También podría gustarte