Está en la página 1de 8

El dolo, fraude y error como vicios de la voluntad

1.ANTECEDENTES DEL DOLO:

Al final de la etapa republicana , el dolo no me tenía en lo absoluto un valor, porque los


testamentos carecían de la importancia necesaria. No se consideraban los testamentos,
aunque la Ley de las Doce Tablas ha dado lugar a delitos privados como el furtum
(hurto) y el daño. Sin embargo, en el año 476 a. C. se adoptaron los testamentos y
adquirieron mayor importancia en los contratos, y el dolo se consideró un elemento
esencial del delito privado, lo que llevó a la abolición de la ley.

En el segundo periodo se creó la "actio dotis" para sancionar las infracciones a la


justicia en los contratos celebrados de buena fe, es decir, el fraude pasó a ser
sancionado como infracciones a la justicia. Pero aunque una de las partes sea
sancionada, nadie puede resarcir todos los daños causados ​por el contrato a la víctima,
por lo que en el derecho canónico.

2.ANTECEDENTES DEL FRAUDE:

En la era moderna el fraude contra la ley implica la llamada elusión de la legislación, o


algo que los alemanes llaman Gesetzumgehung. Los defraudadores practican la
legislación, o si lo prefieren, la elusión de la ley, es decir, utilizan medios indirectos para
eludir la aplicación de la norma tratando de evitar la aparición de otra ley que solo
protege superficialmente esta conducta. . El mecanismo legislativo de elusión
presupone la existencia de dos normas: la denominada ley de cobertura y la ley de
fraude, que tiende a proteger a la primera por medios indirectos para evitar a la
segunda. En su versión actual, es un mecanismo realmente ilegal y fraudulento.

3.ANTECEDENTES DEL ERROR :

A pesar de que el origen lo tiene una parte, la otra está protegida porque necesita
protección contra la falta de voluntad o en las comunicaciones que recibe y por las que
debe regular sus actos. Parte de la premisa de que un instrumento privado de
autogobierno como es la empresa depende de la libertad, de una base sólida y de una
voluntad abierta. Esto dificulta enfocar la protección legal en un solo polo de la relación.
Incluso si un error proviene de un lado, puede afectar todo el marco de negociación en
un sentido amplio y, por lo tanto, también al otro lado.

4. ANTECEDENTES DE LA VIOLENCIA:

Una mano impulsada violentamente no es un acto de voluntad, pues el sujeto puede


resistir, pero la fuerza que se le aplica puede mucho más. Así, en la declaración de
violencia no hay voluntad, el sujeto no tiene oportunidad de decidir: es impulsado por
una “fuerza irresistible”.

5.El dolo como vicio de la voluntad

Para esta intención, una parte está tratando de obligar al otro lado a caer en un error o
saber que es errónea, ella le permite permanecer en ella, todo para determinarlo para
celebrar un acto legal, que de lo contrario no lo haría. este.

No una intención puede ser la abolición de una ley legal; No hay intención cuando el
fraude engañoso es una simple exageración que alguien puede advertir al respecto,
observando el celo ordinario.

Por ejemplo, A va a comprar unas joyas de oro y el comprador le vende unas de cobre
por lo que es parecido este tipo de materiales, cobrandole un precio excesivo

En este tipo de casos nos ayuda el art. 1439 del C.C que indica sobre la anulación
cuando el engaño usado por el vendedor de nuestro caso ya que el comprador no sabía
que la joya que le estaba vendiendo era de oro.

5.1 Dolo incidental:

La dolo es accidental si la táctica, la astucia o el engaño utilizados por uno o un tercero


no obligan a la otra parte a iniciar un proceso judicial, sino que logran obtener el
consentimiento de la víctima en circunstancias más importantes que serían gravosas, es
decir, el afectado habría actuado en todo caso, aunque en circunstancias diferentes y
menos onerosas.
La víctima sólo tiene derecho a daños y perjuicios, cuyos parámetros no están limitados
por el interés adverso, sino por la ganancia total que la víctima perdió al celebrar el
contrato de acuerdo con los términos del engaño.

El comprador de una moto decidió adquirirla pero si el vendedor le hubiera dicho el


estado real en el que se encontraba la moto y que necesitaba mantenimiento, el
comprador no la hubiera comprado por un precio tan excesivo.
En el dolo incidental el tercero tiene que hacerse cargo de los daños ya que proviene el
dolo del tercero que sabía del engaño

El art. 1086 del C.C nos dice que el dolo incidental requiere compensación sólo de
aquellos que lo usan.

5.2 Dolo positivo y dolo negativo

La intención positiva incluye el comportamiento del engañador, y cuando se usa para


ocultar o negar la existencia de un factor de negociación, se interpreta como una
mentira; El dolo de negación o de omisión es cuando la falta de voluntad del engañador
determina la voluntad de la otra parte.

La omisión deliberada de las circunstancias subyacentes, que impiden a la víctima


celebrar el hecho o no lo celebraría en los mismos términos si conociera la verdad sobre
la realidad, equivale en consecuencia a un acto deliberado.

Por ejemplo, el vendedor indica que tomando este producto en una semana bajar 10
kilos, donde claramente es algo imposible pero genera la necesidad al consumidor a
pesar de haberse comprado a través de un engaño.

También tiene que ver la omisión, por ejemplo Roberto y su esposa le compran un
departamento a Felipe y su cónyuge pero ellos omiten decir que el departamento estaba
lleno de termitas.

5.3 Dolo recíproco

Si el acto jurídico es bilateral y la intención es utilizada por ambas partes, la intención de


una parte se opone a la intención de la otra parte, por lo que la intención mutua no
puede ser la base para la cancelación del acto jurídico. El fraude mutuo también se
denomina fraude bilateral; el acto es válido porque las causas nulas se anulan entre sí;
hay una compensación entre las dos actividades fraudulentas.

Por ejemplo, Jose y Pedro acuerdan intercambiar contratos en los que Jose le da un
teléfono móvil de alta gama desbloqueado a Pedro a cambio de que Pedro le regale un
conocido traje de alta gama.
Ambos mintieron sobre la fecha de compra del artículo, la calidad y las características
del artículo y el valor del artículo comprado.

El art. 213 del C.C indica que para la anulación ninguna de las partes debe haber
cometido un delito.

6.El fraude como vicio de la voluntad

El fraude es ilegal cuando se emprende una acción legal en virtud de la Ley de Defensa
para lograr un propósito contrario a esta Ley y también contrario a cualquier otra ley o
jurisdicción. En otras palabras, la Ley de protección está diseñada para disfrazar la Ley
de Fraude. Además, la finalidad del fraude debe ser un resultado que esté condenado
por una norma jurídica diferente. Este capítulo legal está regulado en el artículo 6.4 del
Código Civil y el artículo 11.2 de la Ley Constitucional de Tribunales.
Hay dos tipos de fraude: el fraude legal y el fraude de los acreedores. Esta es una
oportunidad para desdibujar la ley del fraude. Además, el acto fraudulento debe buscar
un fin condenado por otra norma del ordenamiento. Esta figura jurídica aparece
regulada en el artículo 6.4 del Código Civil y en el 11.2 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial.
Hay dos tipos de fraude: el fraude a la ley y el fraude a los acreedores.

Por ejemplo, Luis vende su casa para que no se la embarguen a Pedro pero cuando se
la quieren embargar ya se verifica que Luis no tiene ningún bien ya que no puso el
dinero de la venta de la casa en una cuenta sino la tiene en una caja fuerte.

El fraude no da a lugar una nulidad, da a lugar una oponibilidad.


6.1 Fraude a la ley:

Por el fraude a la ley se evade la aplicación de una ley (ley defraudada) amparándose
en otra ley (ley de cobertura) que solo de modo aparente protege el acto realizado, caso
en el cual debe aplicarse la ley que se ha tratado de eludir o, si ello no es posible,
anular el acto, independientemente de que con este se haya o no causado daño. El acto
en fraude a la ley constituye el medio por el cual el sujeto persigue directamente un
resultado prohibido; la obtención del resultado prohibido se realiza mediante la
combinación de actos en sí lícitos, pero que en su conjunto cumplen una función ilícita.
La norma obligatoria prohíbe el resultado indeseable que exige la acción media y lo
sanciona con el cero absoluto.

Aqui podriamos tener un caso en el que el Presidente no uade adquirir los bienes
nacionales mediante un contrato y si lo llega a realizar este contrato sería nulo pero aun
así el estado vende la propiedad a Juan, que no tiene prohibido adquirirla, y luego Juan,
de acuerdo con lo expuesto anteriormente , vende la propiedad nuevamente al
presidente (que no está prohibido en sí) y el resultado será que de igual manera se
anulara.

6.2 Fraude de acreedores

Se entiende por fraude crediticio el acto de un deudor, por el cual renuncia a sus
derechos o reduce sus bienes conocidos, provocando su quiebra o agravándose en
perjuicio de sus actuales o futuros acreedores, impidiéndole recibir todo o parte de los
fondos será para satisfacer sus deudas. La quiebra es uno de los desequilibrios de
riqueza donde los pasivos superan a los activos. Un quebrado es una persona que no
tiene suficientes bienes para cumplir con sus obligaciones.

En el fraude de los acreedores tenemos de ejemplo que el deudor, el tercero acreedor,


no realiza las acciones de las que es responsable, impide que el acreedor vea incluido
este crédito en su propiedad, el tercero facilita la causa contra el deudor, no se
defiende, poniendo así en peligro la integridad de su propiedad, en última instancia, sus
acreedores se verán perjudicados. Es decir, si el deudor, por inacción, pereza,
negligencia o falta de ejercicio o defensa de sus derechos, evitó crear una herencia o
adquirió nuevos bienes, o sus bienes fueron dejados intactos con la intención de que
sus acreedores no tuvieran bienes para comprar.
7. El error como vicio en la voluntad

Un error es un desorden inconsciente que distorsiona el proceso de formación en la


voluntad jurídica, o en relación con la voluntad interna, en este caso deshaciéndose del
llamado error, se configuran los llamados errores de declaración, que se separan
claramente en las disposiciones del derecho civil, pero bajo el epígrafe general de vicios
de voluntad.

La voluntad puede ser considerada en dos de sus aspectos: ya sea en su formación en


la conciencia del individuo, en este caso hablamos de "determinación de la voluntad" o
"voluntad de satisfacer", o en su expresión externa, utilizando el cómo. la expresión
"declaración de voluntad" o "declaración de intenciones"

Como señaló Cosio, consiste básicamente en percepciones subjetivas que se oponen a


la verdadera realidad objetiva, que es su carencia. Aguiar sigue a Giorgi al
conceptualizar como la diferencia entre nuestros pensamientos y el orden de las cosas.
Errar por parte de Mazo significa que tiene una opinión contraria a la realidad.

La igualdad entre ignorancia y error se toma del derecho romano. Aunque los juristas
romanos prefirieron el uso de la ignorancia para calificar un delito consistente en
ignorancia o desconocimiento de la realidad, y lo prefirieron en textos romanos como de
iuris et facti ignorantia, el derecho moderno sólo tiene un término que se refiere a este
delito. preferir la palabra error, de modo que ambos términos -ignorancia y error- tengan
el mismo significado jurídico y formen parte de un mismo concepto, así aceptado en el
Código Civil y transmitido hasta nuestros días.

Hay que aclarar que para que se produzca un error, es necesaria su espontaneidad.
Como ha señalado Puig Peña, la doctrina del error se basa en la espontaneidad, pues
cuando un error es espontáneo, tenemos un error en sentido estricto; por el contrario, si
el error es causado por la conspiración de la otra parte, entramos en la categoría de
fraude. La espontaneidad del mal no implica malicia, ya que para configurar una buena
voluntad maliciosa es necesario caracterizar las acciones del agraviado y de su
contraparte cómplice.

Por ejemplo, pensé que estaba comprando una casa que en realidad la estaba
alquilando, o que iba a comprar alguna raza de animal, pero no el animal no era de
raza, entonces, por supuesto, celebrando estas promociones, estaba pensando en las
circunstancias equivocadas.

7.1 Error propio e impropio


Un error en sí mismo hace que el acto jurídico sea inválido en sí mismo (el llamado error
fundamental). No toca ninguno de los requisitos para la validez del acto, sino que
simplemente actúa según su voluntad y la socava.

Por ejemplo en el error impropio es cuando un sujeto quiere matar a un hombre y


termina matando a quien lo estaba acompañando, el error impide que se genere el
resultado deseado. Aunque agregando un error irrelevante sería que un sujeto desea
matar a una mujer donde termina matando al perro de esta mujer, dándole un disgusto
y también muere.

En el error propio tenemos de ejemplo que si siento que no puedo bailar árabe porque
soy un hombre y nunca he visto a un hombre practicar esta danza, pero luego descubro
que no hay una regla real contra los hombres que hacen árabe, en este caso yo mismo
entraría en un error ya que me estaría limitando a realizar una actividad yo mismo por
mis creencias.

7.2 Error necesario y error accidentales

Los errores se clasifican en necesarios y accidentales o menores; el primero se refiere a


los elementos de conducta tomados en cuenta para la calificación de la conducta,
mientras que el segundo es una circunstancia secundaria o contradictoria que no puede
determinar la nulidad de la conducta. Para que una ley sea inválida, el error debe ser
necesario para evitar que cualquier error menor perjudique la validez de la ley que el
sistema legal busca proteger.

Por ejemplo, en el error necesario, pensé que estaba celebrando una venta cuando en
realidad estaba haciendo una donación. Está claro que me estoy equivocando en mi
comportamiento.

En este caso nos ayuda el art 202 del C.C nos indica que cuando recae sobre la propia
voluntad del acto pero siempre que se halla determinado por la voluntad.

Un ejemplo de un error accidental sería, si me equivoco por la sencilla razón de que me


compré un coche profesional con el que pensé que me había ganado la lotería pero no
fue así.

7.3 Error excusable y error conocible


Los errores son excusables si el declarante tiene razón para cometer el error, no si el
error es causado por su negligencia. Incluso si proviene de una negligencia grave, se
considera imperdonable.

En una materia bancaria , los errores se consideran excusables en todos los casos en
que la entidad bancaria, que es la encargada de proporcionar toda la información sobre
las características y riesgos de los productos financieros que comercializa, omita
información relevante sobre los mismos. Los tribunales han considerado excusable un
error si el cliente no tenía una formación académica específica y una sólida experiencia
con productos similares que le advirtieron de tales riesgos.

Cuando la naturaleza de un contrato donde sus errores son relacionados con el tipo de
material adquirido no son conocidos por ese pero se puede llegar a serla solo si alguno
de los términos del contrato contiene una referencia a como lo utilizara el comprador.

8. La violencia como vicio de la voluntad

En el aspecto jurídico, la violencia es la coacción o fuerza que llega a ser ejercida por
una persona hacia la otra, obligando a que consienta un acto jurídico que va encontra
de su voluntad, usando de la fuerza para poder causarle alguna lesión o usando
amenaza de su fuerza con la cual crea alguna intimidación hacia su víctima.

En el vicio de consentimiento la violencia llega a ser un acto en la cual va en contra de


la libre voluntad para poder realizar algún acto jurídico, llegando a causar la nulidad.

Cuando la violencia trastorna el consentimiento, esta debe causarle un gran temor a la


persona, a tal punto de hacerla sentir que su familia corre algún tipo de riesgo si no se
adecua a los términos.

Por ejemplo, Jose vende su casa a Pedro pero esta bajo tortura esto quiere decir que
este acto fue bajo fuerza fisica irresistible y ppor ello se busca ser anulado, puede estar
todo correcto en el contrato pero realmente esta viciado entonces se pide lo que es un
juicio de nulidad.

En el artículo 221 del C.C en el inciso 3 indica que claramente se hace referencia a la
imitación relativa, donde un acto jurídico es nulo por imitación, donde la acción real
consiste en la infracción de los derechos de terceros. (Para nulidad de casos como el
anteriormente expuesto)

También podría gustarte