Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se tratará sobre los vicios del consentimiento y los


diferentes artículos que, en el Código Penal Venezolano, al igual que el Dolo y
Error, figura jurídica que se encuentra recogida de forma doctrinal y jurisprudencial
en Venezuela, se expresará en una forma precisa y clara lo que encierra cada uno
de ellos poniendo en claro que no hay consentimiento valido, si he dado por ello
arrancado con violencia o sorprendido por dolo.

En el desarrollo de este tema se tomará en de cuáles son los vicios que


provocan la nulidad del contrato, y en cada artículo presentado trataremos los
diferentes tipos de vicios que existen como es el dolo, el error, la violencia, la
lesión y la incapacidad.

En este mismo orden de ideas exponer sobre la actualidad que se le da al


dolo eventual no es el adecuado para imputar delitos como homicidios, ya que la
calificación en delitos accidentales se puede prestar para acusar por un delito
intencional, sin tomar en cuenta la línea tan delgada que existe entre el dolo
eventual y la culpa consciente.

Esto es lo que señala la doctrina venezolana con respecto al dolo, pero en


Venezuela no se encuentra tipificada la conducta dolo eventual en la norma
sustantiva, ya que es una figura nueva en el ordenamiento penal vigente.

1
I. LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO:

En el derecho romano la violencia como vicio de consentimiento fue


acogida por el derecho romano. debe adquirir cierta intensidad, tener cierta
gravedad. Para apreciar esa gravedad podemos utilizar dos criterios uno concreto
y subjetivo, otro abstracto y objetivo, o sea, un criterio que atienda a la condición
particular del individuo víctima de la violencia, o un hombre promediar, cuyas
características pueden variar de acuerdo a la ley, en este sentido se exige que la
violencia fuera grave.

No hay consentimiento válido, si ha sido dado por Error, arrancado por


Violencia o sorprendido por Dolo.

El vicio del Consentimiento es la ausencia de una voluntad sana con el


objetivo de falsear, adulterar, anular dicha voluntad y alcanzar propósitos
deseados lo cual compromete su eficacia. La voluntad queda excluida cuando el
consentimiento en su forma exterior está viciado.

Los Vicios del Consentimiento son: el error, el dolo, la violencia, la lesión y


la incapacidad.

Consentimiento.

Es el elemento volitivo, el querer interno, la voluntad que, manifestada bajo


el consentimiento, produce efectos en derecho. La perfección del contrato exige
que el consentimiento sea prestado libremente por todas las partes intervinientes.
La voluntad se exterioriza por la concurrencia sucesiva de la oferta y de la
aceptación, en relación a la cosa y la causa que han de constituir el contrato. Será
nulo el consentimiento viciado, por haber sido prestado por error, con violencia o
intimidación, o dolo.

Los vicios del consentimiento. La ausencia de vicios en el consentimiento


es imprescindible para la validez y eficacia del contrato, a cuyo fin se requiere que
la voluntad no esté presionada por factores externos que modifiquen la verdadera
intención. Los más destacados vicios del consentimiento se encuentran (a) el
error, (b) la violencia y (c) el dolo.
2
II. EL ERROR:

El error, en derecho, es un vicio de la voluntad que consiste en la ignorancia


o concepto equivocado que se tiene de una ley, persona, cosa o hecho. Puede
tratarse de una equivocación o ignorancia, pero el resultado en ambos casos es
el mismo: una falsa representación de la realidad, y eso en definitiva es el error
jurídico. La duda en todo caso excluye al error, pues quien obra a sabiendas
que puede estar equivocado, desconociendo con exactitud las consecuencias
de sus actos, no puede invocar luego su propio error. En el error, en cambio, el
sujeto desconoce ciertas consecuencias del acto que celebra y cree que su
representación de la realidad es acertada.

a. Doctrina romana acerca del error:


La doctrina ha entendido como error la disconformidad del pensamiento
con la realidad. Cuando una persona tiene una falsa noción sobre un
elemento accidental del objeto del contrato, incurre en error de hecho. Pero
cuando la falsa noción reace sobre una norma que gobierna una relación
legal, surge el error de derecho.

En el antiguo derecho, no se había distinción alguna, pues bastaba la


existencia del error, ya fuera de hecho o de derecho, para que el
consentimiento fuera inexistente.

3
b. Tipos de Error en el Derecho Romano
a. Error de Derecho

La ley se presume conocida por todos, esta regla clásica que tiene su
origen en el derecho romano (error juris nocet) tiene un claro fundamento
que los autores han puesto siempre de relieve. De otro modo, la ley,
perdería su carácter obligatorio conforme las personas aleguen su
desconocimiento para librarse de su manda. Por ello el error de Derecho
no puede ser presentado como un vicio de la voluntad.

b. Error de hecho

El error de hecho es generalmente un vicio del consentimiento,


mientras que el error de Derecho es comúnmente rechazado como tal,
siguiendo al código francés y a Pothier.

Al menos en la legislación que sigue a Pothier (Latinoamérica,


Francia), sólo el error de hecho vicia el consentimiento. Pero éste no lo
hace siempre, debiendo distinguir entre error esencial u obstáculo y error
menos esencial.

c. Error esencial

Error esencial o error obstáculo es aquel que recae sobre la


identidad del acto o contrato que se celebra, o sobre la identidad de la
cosa que es objeto de dicho acto o contrato, Este error vicia siempre el
consentimiento, y en su sanción se distingue entre quienes aceptan la
teoría de la inexistencia, y quienes la rechazan. Los primeros señalan
que en este caso no se configura consentimiento alguno y por tanto el
acto o contrato debería ser sancionado como inexistente. Para los
segundos, aquello es cierto,

d. Error en la naturaleza del acto o contrato (error in negotio)

Es el que recae sobre la identidad del contrato. Cada parte


contractual cree que perfecciona un contrato diferente. Así, un

4
contratante cree que celebra un contrato de compraventa, cuando en
realidad se trata de un contrato de arrendamiento, que es lo que cree la
otra parte.

e. Error en la identidad de la cosa (error in corpore)

Es aquel en que incurre la parte al equivocarse sobre la identidad del


objeto del contrato. Por ende, un contratante se equivoca sobre las cosas
o servicios que han de intercambiarse. También se incurre en esta clase
de error cuando recae sobre la actividad conducente a satisfacer los
intereses y adquirir los bienes que servirán para cumplir las obligaciones.

f. Error menos esencial

En cuanto a la sanción, tanto el error sustancial y el accidental,


cuando vician el consentimiento se sancionan con nulidad relativa.

g. Error sustancial

Este tipo de error se produce cuando, no habiendo error sobre la


identidad de la cosa objeto del contrato, existe aquel sin embargo en
alguna sustancia o calidad esencial que en realidad no tiene. Es como si
alguien creyera comprar una silla estilo Luis XIV cuando en realidad es
una silla ordinaria, o creyera diamante el vidrio o vacuno la carne de
caballo. Lo fundamental es que se trate de cualidades esenciales de la
cosa.

h. Error accidental

Error accidental o error ligero, es «El error acerca de otra cualquiera


calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los que contratan, sino
cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para contratar,
y ese motivo ha sido conocido de la otra parte.

i. Error en la persona

5
El error acerca de la persona con quien se tiene intención de
contratar no vicia el consentimiento, salvo que la consideración de esta
persona sea la causa principal del contrato.

III.EL DOLO:
1. CONCEPTO DE DOLO:

Es la voluntad consciente encaminada y orientada a la perpetración de un


acto que la Ley prevé como punible.

Analizando el concepto, decimos que es la voluntad consciente: Y al


estudiar el Art. 62 del C.P. “No es punible el que ejecuta el acto hallándose
dormido o en estado de enfermedad mental suficiente para privarlo de la
conciencia o de la libertad de sus actos” podemos concluir que el dolo es la
voluntad consciente. Es decir, que para que pueda darse el dolo debe tenerse
una voluntad consciente.

A. Elementos del dolo:

El dolo tiene dos grandes elementos que son:

1. El elemento intelectual y,
2. El elemento volitivo.

B. El elemento intelectual.

El elemento intelectual requiere la representación y el conocimiento del


acto.

Se requiere que la persona tenga conocimiento y que se represente


(mentalmente) ese acto. Recordemos que el dolo es la voluntad consciente de
querer hacer algo, por lo que el dolo es fundamental para ver si una persona es
culpable en un momento dado.

C. ¿Qué quiere decir en materia penal que tenga conocimiento?

6
Por ejemplo, en el homicidio: El conocimiento está relacionado con la
antijuricidad. Por lo que, si, por ejemplo, yo voy a matar; el conocimiento está
referido a que yo sé que el acto que voy a cometer es antijurídico. El
conocimiento es con respecto a la antijuricidad; saber que el acto que voy a
cometer es antijurídico; no es lo mismo matar a una persona a tener la intención
de matar un pájaro u otro animal.

En los dos casos hay intención; pero matar el pájaro no estará dentro de lo
que es la antijuricidad pero matar a una persona sí. Si no existe el elemento
intelectual, que es la parte interna del delito; es decir, cuando se tuvo la
ideación criminal – pienso que voy a cometer el hecho punible- que pudiera ser:
homicidio, robo, vilipendio, difamación, injuria, falsificación de documentos,
malversación, concusión; etc. Pero todos estos delitos llagan a ese elemento
que se debe conocer; pero, ¿el solo hecho de que ese sujeto activo tenga
conocimiento del acto antijurídico será suficiente para señalar que está
actuando con dolo? No porque tiene que darse también el otro elemento, que
es el elemento volitivo, que será la voluntad de cometerlo; porque antes de
llegar al acto tengo que representarlo y ¿Qué es representarlo? Es imaginar la
manera cómo voy a llevar a cabo dicho acto, es decir, que son los actos
preparatorios: porque primero lo pienso (voy a matar, voy a hurtar, voy a robar,
etc) tengo el conocimiento de lo que voy a hacer, luego me hago la
representación; para matar necesito un arma, para hurtar en la USM, por
ejemplo, tengo que representarlo a través de una escalera, si todo está cerrado,
y me haría el esquema mental de donde voy a buscar esa escalera. Una vez
que tengo la representación del acto que sería como tomarle una foto a lo que
voy a hacer, si vendría el otro elemento que es el elemento volitivo; que sería la
manifestación de voluntad: es cuando manifiesto la voluntad y ejecuto el acto;
ya se está en la parte ejecutiva; no se está ni en la parte de representación ni
en la parte de conocimiento, es decir, que ha dejado de ser potencia para pasar
a ser un acto; las cosas en potencia las podemos tener y llevar a donde sea y
eso no es delito. ¿Cuántas personas no se han enamorado solas?, lo que
permite que hagamos diferentes representaciones mentales de ello;

7
lamentablemente hay quienes van más allá de la simple representación y llegan
a cometer otro tipo de actos. Esa representación, como pudiera ser una
masturbación, masculina o femenina, por lo que nadie iría preso, pudiera pasar
a otra fase en la que si habría problemas.

Estos dos elementos son fundamentales para nosotros poder conocer lo


que es el dolo: sin esos dos elementos fundamentales no hay dolo.

2. CLASES DE DOLO:

a) El dolo de daño: Se da cuando esa voluntad consciente del sujeto activo


está dirigida efectivamente a causar un daño. Ejemplo; el homicidio
intencional: “El que intencionalmente haya dado muerte a alguna persona
será castigado con presidio de doce a dieciocho años”. Este es un dolo de
daño. El que mata ¿Qué está haciendo? Está causando un daño efectivo,
real y cierto, por ello será un dolo de daño, este se da por la ejecución del
acto. Puede ser hurto, robo, violación; etc. Que son dolos de daño.
b) El dolo de peligro: Es cuando el sujeto activo solo tiene la intención de
someter a las personas o a las cosas a una fase de peligro, es decir que no
llega a causar daño, pero llega a poner en situación de peligro.
c) El dolo de ímpetu: Se refiere a todas esas situaciones pasionales, donde se
desboca el amor hacia otra persona; y la gente cuando se siente defraudada
actúa con rabia. Como es el caso de los delitos que son frecuentes los fines
de semana, como el caso reciente ocurrido en Carúpano (señalado por los
medios de comunicación), donde un señor se trajo a su mujer a vivir a esta
ciudad y estando ya en Carúpano, su mujer se enamora del vecino y ocurrió
que el vecino de quien se enamoró, mató al esposo de la mujer; pero lo más
grave, es que al parecer, hubo complicidad de la mujer con el victimario,
puesto que ella no permitió que se le prestara auxilio para salvarle la vida.
d) El dolo de Propósito: Es el típico ejemplo del delincuente que con sangre
fría hace un estudio de lo que va a hacer y se lo representa sin importarle lo
que eso sea, así tenga conocimiento de la atipicidad. Es el típico delito

8
intencional, el que tiene el propósito de matar, que se representó que va a
matar y mata. Es el que sale a la calle a robar y no le importa robar y además
matar.
e) Dolo Genérico: Está representado por el comportamiento que tiene la
persona de delinquir, es decir, es el dolo general; el dolo que cuando alguien
quiere realizar un acto lo realiza. Por ejemplo, como está establecido en el
art. 457 C.P. El que quiere hurtar, tal como lo establece esta norma, lo que
hace es apoderarse de una cosa que es ajena o perteneciente a otra
persona; por lo que la persona allí estaría incurriendo en un dolo
genérico. No es un dolo especial, porque no está enmarcado dentro de una
ley especial, sino que, lo está dentro de una ley general. Por eso es un dolo
genérico.
f) Dolo específico: Es cuando el agente tiene una especial intención o un fin
particular, especifico, de querer cometer su hecho punible (especifico y para
un fin específico). Este fin es el objeto central del dolo específico, porque el
fin constituye el elemento específico de ese dolo, y por eso constituye el
criterio diferencial entre los diferentes tipos de dolo que podamos estudiar en
un momento determinado.
g) Dolo directo: Este es el dolo más característico y frecuente: en este caso el
agente, refiriéndose con el término agente al sujeto activo, al autor; caso
este, en que dicho autor se representa como cierto, como probable un
resultado típicamente antijurídico, y, en el mismo, asume directamente la
responsabilidad de dicho acto típicamente antijurídico. En este caso, el
agente actúa a sabiendas que este hecho se va a producir. Este es el dolo
más frecuente y más característico y que se presenta en la mayoría de los
hechos punibles: dado que un rapto, por ejemplo, se presenta
esporádicamente, de voz en cuando; así como un secuestro con fines
políticos. Pero no es el caso del dolo directo: el agente se representa como
cierto y como probable un resultado antijurídico que el asume directamente y
será el responsable directo de dicho acto, por eso, se dice que actúa a
sabiendas de que va a realizar el acto. Porque está consciente de que va a

9
lograr la consumación del hecho punible; él se representa eso, por ejemplo:
la persona que va a matar, se representa como cierto y como seguro que va
a cometer el hecho punible de matar, para lo cual cuenta con la intención de
hacerlo y con el medio apropiado, como sería un arma, con lo cual, está
seguro de que va tener un resultado típicamente antijurídico que es asesinar
a la persona que está buscando; responsabilidad que asume la persona
directamente, sin estar buscando que otro lo ayude; sino que personalmente
busca a la persona que va a matar, la encuentra, le dispara y la mata. Con lo
cual, actúa a sabiendas que va a lograr el hecho antijurídico; si ese hecho es
la muerte de otra persona, se estaría actuando dentro de la norma del Art.
405 del C.P., es decir, se estaría cometiendo un homicidio simple, porque la
persona quiere matar y mata, sin importar más nada y asume toda la
responsabilidad por la muerte que causó.
h) DOLO EVENTUAL: En este otro tipo de dolo el agente se representa como
posible o probable el resultado típicamente antijurídico, pero no deseado,
pero que se representa como cierto y como seguro: ¿Por qué? Porque el va
a confiar en su buena suerte o en su pericia; puesto que confía que ambas
(buena suerte y pericia) impidan un resultado típicamente antijurídico.
Ejemplifiquemos, lo que hemos dicho:

Este dolo eventual, está en la línea limítrofe entre el dolo directo y la culpa,
lo que quiere decir que con un “empujoncito” del abogado puede convertirse
en dolo directo, es decir, homicidio intencional o, del otro lado, una culpa
consciente, lo que lo convertiría en un homicidio culposo; como sería el caso,
por ejemplo, de la persona que causó la muerte del ex medallista olímpico
venezolano Rafael Vidal, Hay que estudiar bien ese dolo eventual; para
constatar si la persona tiene la costumbre de hacerlo, como esos corredores
de piques en las madrugadas en las diferentes avenidas de la zona.

Ubicación del dolo eventual en el derecho penal venezolano En el derecho


penal venezolano y específicamente en el Código Penal vigente, no hay una
regulación expresa de la figura del dolo eventual. Esta falta de ordenación ha
dado motivo a una discusión jurisprudencial, ya que existen diversas
10
sentencias emanadas de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de
Justicia de la República Bolivariana de Venezuela, las 19 cuales han
abordado el tema del dolo eventual. Específicamente nos referiremos a tres
sentencias, algunas que niegan o refutan su razón de ser y su aplicabilidad
en el derecho penal venezolano, otras que lo admiten haciendo particulares
comentarios dignos de ser cuestionados.

Esta polémica jurisprudencial nace ya que muchos se preguntan si es


posible castigar una conducta a título de dolo eventual, partiendo de la
premisa de que en el código penal no contiene ni siquiera una definición de
dolo, ni mucho menos una enunciación de las clases de dolo, por lo cual no
hay referencia legal alguna a la mencionada figura. Es por lo que en muchos
casos se ha señalado que el Tribunal Supremo de Justicia es el órgano
legislador por excelencia para el derecho, ya que en los últimos años han
creado más delitos que la asamblea nacional.

En otras palabras, la base de este cuestionamiento es el de si puede ser


posible castigar penalmente, por ejemplo, según lo consagrado en el artículo
405 del Código Penal, el delito de homicidio en aquellos casos en que el
autor haya realizado el hecho con dolo eventual, es decir, que no tuviere
directamente el propósito o intención de realizar el hecho. Esta es una
pregunta abierta del tratamiento que recibe la figura del dolo eventual en
Venezuela, existe confusión por parte de todos los operadores de justicia.

IV. ANULABILIDAD:
La anulabilidad es, en derecho, una causa de invalidez de un acto jurídico, que
deriva de un vicio de la voluntad o de un defecto de capacidad de la parte
contratante.

No hay que confundir la anulación con la derogación o la denuncia de un


acto. La anulación implica que el acto nunca ocurrió, y por lo tanto, nunca
produjo efectos jurídicos.

11
Se asemeja en gran medida a la figura jurídica de la nulidad, pero tiene
importantes diferencias: puede ser subsanable y para que tenga efecto debe
existir un acto de parte del interesado.

A. Casos de anulabilidad
La anulabilidad de un acto puede producirse por muchos motivos, entre los
cuales podemos mencionar:
1. Ausencia de consentimiento real en un acto jurídico que lo requiera.
2. Ausencia de la capacidad de las personas que realizan el acto: menores
de edad o incapaces.
3. Vicios de la voluntad (error, dolo, fuerza, violencia o intimidación).

B. Nulidad y anulabilidad

La doctrina diferencia entre nulidad y anulabilidad:

Cuando un acto es nulo de pleno derecho, no tiene ningún efecto


jurídico, y cualquier juez debería aplicar la nulidad de oficio. También se le
conoce como nulidad absoluta o insaneable. Por ejemplo, un Reglamento
ilegal, será siempre declarado nulo.

Cuando un acto es anulable, existen unos interesados que pueden pedir


la anulación del mismo. Mientras tanto, el acto es válido. También se le
conoce como nulidad relativa o saneable. Por ejemplo, un Acto
Administrativo, será siempre declarado anulable.

En el caso que nos ocupa, el motivo principal de anulabilidad de un acto


procede de la ausencia de capacidad de la persona que lo firmó. En este
caso, cuando la persona adquiere capacidad necesaria, puede optar por
anular el acto si así lo desea, o mantenerlo como está (subsanarlo).

Por ello, en el caso de un contrato, la persona que contrató con un menor


de edad puede encontrarse con la anulación del mismo (si el menor cuando
alcanza la mayoría de edad, o su representante antes de eso, así lo

12
estiman), pero no podría solicitarlo él a un juez. Con ello, se busca la
protección de la parte más débil.

13
CONCLUSIÓN

Del presente trabajo de investigación se concluye:

 Que, el acto jurídico puede ser anulado por existir error en él, lo que
constituye un factor perturbador inconsciente que distorsiona el proceso
formativo de la voluntad jurídica, ya en el aspecto relativo a la voluntad
interna, en cuyo caso se configura el denominado error-vicio, o ya en lo que
se refiere a la exteriorización de la voluntad interna, en cuyo caso se
configura el denominado error en la declaración, que el Código Penal
legisla claramente diferenciados en sus artículos, pero bajo el título común
de Vicios de la Voluntad. Sin embargo, la anulabilidad fundada en el error
no da lugar a indemnización.
 Que el dolo es la voluntad consciente encaminada y orientada a la
perpetración de un acto que la Ley prevé como punible, y analizando el
concepto, decimos que es la voluntad consciente y al estudiar el Art. 62 del
C.P. “No es punible el que ejecuta el acto hallándose dormido o en estado
de enfermedad mental suficiente para privarlo de la conciencia o de la
libertad de sus actos” podemos concluir que el dolo es la voluntad
consciente. Es decir, que para que pueda darse el dolo debe tenerse una
voluntad consciente.
 Concluimos también que los objetivos específicos estudiados a lo largo de
la misma y a través de los cuales se dio respuesta al objetivo general
trazado, el dolo representa un proceso intelectual sustentado en el
reconocimiento o deber del reconocimiento de las consecuencias de las
acciones u omisiones. El dolo involucra la consciencia y voluntad, o
simplemente conocer las circunstancias descritas en la parte objetiva del
tipo.

14

También podría gustarte