Está en la página 1de 37

Jaime González Jaramillo

EVALUACIONES

Consultar en grupo de 4 o 5 personas las fuentes de las obligaciones en el


Derecho Romano, indagar a donde acudieron los romanos para nutrirse de esas
fuentes o si son productos del Derecho Romano exclusivamente.

DERECHO REAL: Art. 665 C.C. Es el que tenemos sobre una cosa sin respecto
a determinada persona. Emana de los modos de adquirir el dominio (accesión,
ocupación, prescripción, tradición y la sucesión por causa de muerte), el sujeto
pasivo es indeterminado y son los terceros que se deben de abstener de
realizar algunos actos que perturben dicho derecho; el sujeto activo se
denomina con base al derecho real que ejercita o que es titular como
propietario, usuario, habitador, usufructuario entre otros; el objeto es absoluto
o permanente el objeto dura según dure la cosa, la diferencia más importante
radica en el que el derecho real goza del derecho de prelación (el acreedor
puede pagarse con la cosa pignorada), también del derecho de persecución
(perseguir la cosa en manos de quien se encuentre).

DERECHO PERSONAL: Art. 666 C.C. Derecho que tenemos contra una
persona que con un hecho suyo o por disposición de la Ley ha contraído las
obligaciones correlativas. Se origina en las fuentes de las obligaciones Art.
1490 C. C. (contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito, enriquecimiento sin
causa, abuso del derecho y la Ley), el sujeto pasivo es determinado que se
denomina deudor; el sujeto activo es una persona determinada que se
denomina acreedor y está en relación directa con el sujeto pasivo, es decir, con
el deudor; en cuanto al objeto es temporal y se extingue dicho derecho en
cualquiera de las formas que consagra el Art. 1625 C.C. Modos de extinguir las
obligaciones (es incompleta).

REQUISITOS PARA OBLIGARSE: Art. 1502 C.C.

Para la validez del acto

a) Consentimiento:
b) Capacidad:
c) Objeto licito:
d) Causa: Induce a las partes a celebrar el contrato.

Para la existencia del acto.

a) Consentimiento
b) Voluntad.
c) Objeto licito.
d) Solemnidad.

LAS OBLIGACIONES

ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES:

1) El sujeto activo denominado acreedor o créditor.


2) El sujeto pasivo denominado deudor o debitor.
3) El objeto de la prestación: Consiste en dar, hacer o no hacer alguna
cosa.
● Dar, consiste en la transferencia del dominio o la mutación de
este ej. el contrato de compraventa.
● Hacer, significa la ejecución de una prestación positiva ej.
compromiso de pintar un apartamento o la prestación de un
servicio, también comprende el dar pero no con la intención de
transferir el dominio o la mutación de este ej. contrato de
arrendamiento, el muto prendario, el comodato.
● No hacer, consiste en abstenerse de realizar determinado acto, ej.
no abrir un establecimiento de comercio durante un lapso de
tiempo en un lugar determinado.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN LA LEGISLACIÓN CIVIL


COLOMBIANA: Está consagrado en el Art. 1494 C.C.

1. Contrato o acto jurídico: Contrato es el acto por el cual una parte se


obliga para con otra a dar, hacer o no hacer; y cada parte puede estar
conformada por una (1) persona o por muchas personas. Art. 1495 C.C.
se refiere a un contrato unilateral, es decir, es aquel contrato en donde
surge obligaciones para una (1) sola parte.
2. El acto jurídico unipersonal: Como su nombre lo indica es el realizado
por una (1) sola persona, por ej. la aceptación de una herencia o legado
(lo que le corresponde a los herederos forzosos), la agencia oficiosa (un
tercero hace actos sin autorización del titular).
3. El hecho ilícito: Tiene dos (2) manifestaciones:
● El delito: Consiste en la violación de una norma penal, con la
intención de causar daños a la persona o a los bienes de este.
● El cuasidelito: Consiste en causar un daño por negligencia,
descuido o culpa, no hay intención de causar daño.
4. El abuso del derecho: Consiste en que se abusa de un derecho sin que
se obtenga un beneficio, es decir, que se ejerza un derecho sin
necesidad o si ningún beneficio y en perjuicio de otra persona, ej. Art.
830 C.Ccio. contempla que el que abuse de su derecho está obligado a
indemnizar a la persona que se le cause el perjuicio. La jurisprudencia
colombiana contempla los siguientes casos como abuso del derecho:
● Cuando se embargan en exceso los bienes del deudor.
● Cuando temerariamente o de la mala fe se presenta una denuncia
criminal.
● Cuando se insiste en bienes que no son del deudor.
● Cuando se abusa del derecho de litigar (demandas por mínimas
cuantías, el abuso de las tutelas).
5. El enriquecimiento sin causa: Se presenta conforme a la teoría moderna
del Derecho en un incremento de un patrimonio a expensas o
detrimento de otro patrimonio, y es así que nuestra legislación
colombiana más concretamente el Art 831 C.Ccio. consagra “Nadie
podrá enriquecerse a expensas de otra persona sin una causa jurídica
justificativa” y el Art. 1280 C.Ccio. consagra “que el mandatario que
revoque sin justa causa el poder a su mandante deberá cancelar la
totalidad de los honorarios, igualmente indemniza los perjuicios por
dicha revocatoria injusta”. Ej. el pago de lo no debido.
6. La Ley: Art. 4 C.C. “Es la manifestación de la voluntad soberana
prevenida en la Constitución y el carácter particular de la Ley consiste
en mandar, prohibir, castigar o permitir”.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

I. SEGÚN LA SANCIÓN: Las obligaciones se dividen en civiles y naturales. La


sanción es coercibilidad entendida como la posibilidad que tiene el Estado
de imponer coactivamente la observancia de una norma o en su defecto la
sanción correspondiente. La coercibilidad es elemento esencial de toda
norma jurídica, y en el campo de las obligaciones la coercibilidad se traduce
en la ejecución coactiva de ellas (letra de cambios se adelanta el proceso
ejecutivo mediante medidas cautelares).
1. Las obligaciones civiles: Son aquellas que dan derecho para exigir su
cumplimiento.
2. Obligaciones naturales: Son las que carecen de derecho o de acción
para exigir su cumplimiento, pero una vez pagadas o cumplida no se
puede repetir lo que se ha pagado en razón de ellas, es decir, la persona
o el acreedor que debe pagar una obligación natural no tiene la
obligación de devolver dicho precio. En el Derecho Civil moderno se ha
considerado que la obligación natural es un deber moral elevado a una
obligación civil imperfecta, porque se carece de acción para exigir su
cumplimiento, ej. los diezmos.

El Art. 1527 C.C. contempla casos de obligaciones naturales originarias


(nacen desde un principio como obligaciones naturales), estos casos los
contempla el numeral 1 obligaciones de las personas relativamente
incapaces, es decir, tienen suficiente juicio y discernimiento pero no
pueden contraer obligaciones civiles, ej. El menor adulto (mayor de 12 y
menor de 18), los discapacitados mentales no contraen aún obligaciones
+ de acuerdo al Art. 1504, el disipador (no puede administrar sus
bienes, cualquier enajenación que haga este acto no produce obligación
civil sino una obligación natural); y numeral 3 la inobservancia de ciertas
solemnidades legales, es decir, que la Ley exige para la validez del acto
jurídico determinadas solemnidades legales, ej. El legado impuesto por
un testamento que no fue otorgado en debida forma; la donación Art.
1458 C.C. (al donatario se le hizo una donación cuantiosa y se le impone
una carga, esta se hizo sin el proceso de insinuación de la donación y el
donatario cancela la obligación o carga esta es una obligación natural no
civil); en los numerales 2 y 4 están las obligaciones civiles degeneradas,
son aquellas que prescriben por el transcurso del tiempo, es decir, estas
obligaciones nacieron validas porque reunieron los requisitos legales,
pero en el transcurso del tiempo se degeneran en una obligación natural,
Ej. Las obligaciones no demostradas en juicio por falta de prueba, la
consecuencia es que el demandante no puede volver a demandar.

Efectos de las obligaciones naturales: El principal efecto de la obligación


natural consiste en que no se puede repetir lo pagado en razón de ella
(no se puede solicitar devolver lo pagado por una obligación natural).

Para que el pago de una obligación natural sea válido se requiere:

1. Que el pago sea voluntario.


2. Que el que paga tenga la libre administración de sus bienes, es
decir, es una persona plenamente capaz (capacidad de ejercicio).
3. Que se reúnan los demás requisitos exigidos por la Ley para la
validez de dicho pago.

II. SEGÚN LAS MODALIDADES: Se clasifican en obligaciones puras y


simples, condicionales y a plazos.

1. Obligaciones puras y simples: Ordinariamente las obligaciones nacen


y comienzan a producir sus efectos desde el momento que se presentan
los hechos que según la Ley constituyen las fuentes de las obligaciones.
Ej. Pedro y Juan celebran un contrato de compraventa sobre un T.V. y
acuerdan como precio la suma de $1.000.000, dicho contrato se
perfecciona por la entrega del T.V. por parte del vendedor, igualmente
por la entrega del precio por parte del comprador.
2. Obligaciones condicionales: Puede suceder que para el nacimiento de
un derecho o cumplimiento de una obligación queda pendiente de un
hecho futuro e incierto. Ej. Luis se obliga con Ana a pagarle $1.000.000
si contrae matrimonio, la obligación a Luis le nace una vez Ana contraiga
matrimonio; esta obligación se denomina condicional porque depende de
un hecho futuro e incierto, es decir, de un hecho posterior a su fuente.
Características de la condición:
a) Debe constituir un hecho futuro.
b) El hecho debe ser incierto, es decir, no puede saberse si se realice
dicho hecho o no, ej. Que un avión llegue a determinado
aeropuerto.

Clasificación de las condiciones: Según la doctrina y la


jurisprudencia:

a) Condición positiva: Consiste en acontecer una cosa. Comprare un


carro si este año me casó
b) Condición negativa: Consiste en que una cosa no acontezca, ej.
Comprare una vivienda sino voy a ir a USA.
c) Condición suspensiva: Es aquella que mientras no se cumple la
condición se suspende la adquisición de un derecho. Ej. Le doy un
carro si se gradúa de abogado.
d) Condición resolutoria: Se presenta cuando se cumple la condición
se extingue un derecho. Ej. La obligación alimentaria, se extingue
el derecho cuando cumpla la mayoría de edad.
e) Condición posible: Es aquella que se ajusta a las leyes de la
naturaleza. Ej. Que llueva o que un avión llegue a un determinado
aeropuerto.
f) Condición imposible: Es la contraria a las leyes de la naturaleza.
Ej. Que caiga nieve en el Desierto del Sahara.
g) Condición lícita: Es la que no está prohibida por las leyes, ni es
contraria al orden público y a las buenas costumbres o
moralmente posible.
h) Condición ilícita: o moralmente imposible, es la que está
prohibida por la Ley, o que es opuesta al orden público o a las
buenas costumbres. Ej. cometer un delito, obligar a que se pague
por la contratación de cometer un delito, contrato para obligar a
una persona a tener relaciones sexuales en sitio público (es
relativo y subjetivo que el Juez acepte las pretensiones).
i) Condición suspensiva positiva: Debe ser posible y lícita, es decir
conforme a las leyes de la naturaleza, al orden público y a las
buenas costumbres. Art. 1532 C.C. Si la condición consiste en un
hecho positivo que es o se hace física o moralmente imposible se
tiene por fallida la condición y en consecuencia la obligación, la
obligación no nace Art. 1537 inciso 1. Ej. si me obligo a pagar
$1.000.000 si cuentas las arenas del mar, no hay obligación y la
Ley interpreta que no he querido obligarme, me obligo a pagar X
suma de dinero si aquel mata a alguien, tampoco hay obligaciones
porque la Ley anula los efectos de una estipulación ilícita o
inmoral, conforme a lo ordenado en Art. 1537 inciso 3 C.C.
j) Condición suspensiva negativa: Si la condición consiste en un
hecho negativo que es física o moralmente imposible, hay que
distinguir entre la condición físicamente imposible y la ilícita o
moralmente imposible:
● Si la condición es negativa de una cosa físicamente
imposible la obligación la Ley la considera como pura y
simple, es decir que la condición no produce efecto alguno,
a la luz del Art. 1533 C.C. Ej. Si yo me obligo a pagarle a X
$1.000.000 sino cuenta las arenas del Desierto del Sahara,
la Ley interpreta mi voluntad como que de todas maneras
he querido obligarme, porque X nunca podrá contar las
arenas del Desierto del Sahara.
● Si consiste en que el deudor se abstenga de ejecutar un
hecho ilícito, o sea un hecho ilegal o moralmente imposible,
vicia la disposición, es decir, anula la obligación conforme al
Art. 1533 C.C. Ej. Me obligo con Juan a pagarle $1.000.000
sino me mata, no tengo la obligación de pagar el
$1.000.000 porque Juan ya está obligado por la Ley a
respetar mi vida, y la Ley considera inmoral que Juan no
viole la Ley por el aliciente de una recompensa que yo le
ofrezco para que no me mate, dicho acto tiene una causa
ilícita conforme al Art. 1524 C.C.
3. Obligaciones a plazo: Entendiendo por plazo el hecho futuro y cierto
(la muerte, el pago en determinada fecha). La obligaciones a plazo son
aquellas cuyo cumplimiento penden de un hecho futuro y cierto, esto es
de un hecho posterior que se sabe que habrá de ocurrir como la muerte
de una persona o la llegada de cierta fecha. Ej. A se obliga con B a
cancelarle en la ciudad de Medellín el día 1 de agosto 2014 la suma de
$5.000.000 y para tal efecto suscribe y acepta letra de cambio. También
hay que anotar que el plazo y la condición pueden producir la extinción
de una obligación. Ej. Cesa la obligación del alimentante cuando el
alimentario cumple la mayoría de edad.
Clasificación del plazo:
a) Plazo determinado: Es aquel que se sabe cuándo ha de llegar,
como el día de determinado mes y año.
b) Plazo indeterminado: Si no se sabe cuándo ha de llegar como
sucede con la muerte de determinada persona.
c) Plazo legal: Es el establecido por la Ley. Ej. El plazo establecido en
el Art. 2225 C.C. Término para el pago.
prescripcion adquisitiva de dominio. (El que consagra el art 369 cg
proceso.
d) Plazo convencional: Es el que se pacta en el acto o contrato. Ej.
En el contrato de arrendamiento se debe pactar la duración del
mismo y en el evento que no se pacte la duración en el contrato
de arrendamiento la Ley dice que es de un (1) año.
e) Plazo judicial: Es aquel cuyo señalamiento le corresponde al Juez
en casos especiales que las Leyes designen conforme al Art. 1551
inciso 2 C.C. que faculta al Juez para señalar el plazo para el
cumplimiento de una obligación cuando el plazo se estableció por
las partes en términos vagos u oscuros y las partes no se ponen
de acuerdo. Ej. Yo le presto a Melina 1.000.000 y me los debe
cancelar a los 5 días siguientes hábiles y ese quinto día hábil es el
viernes santo, si no se está de acuerdo se recurre al Juez para
que señale el cumplimiento de la obligación.
f) Plazo expreso y tácito: Expreso es aquel que se señala en
términos explícitos. Ej. A se obliga con B a cancelarle $1.000.000
el día 1 de diciembre 2014 en la ciudad de Medellín. Tácito es
aquel que tiene lugar cuando no existe plazo expreso y la
obligación no es susceptible se cumplirse inmediatamente. Ej.
Compro a una persona unas mercancías que tiene en la ciudad de
Calí y debe entregármelas en la ciudad de Medellín, el plazo tácito
sería la duración del transporte de dichas mercancías de la ciudad
de Calí a la ciudad de Medellín, cuando hay duda o desacuerdo el
plazo lo señala el Juez conforme al Art. 1551 inciso 2 C.C., es
decir, que el plazo tácito es indispensable para cumplir la
obligación.
*
g) Plazo suspensivo y extintivo: El plazo suspensivo es el que
suspende el nacimiento o el ejercicio de un derecho. Ej. Se le dará
$1.000.000 el 31 de diciembre 2014; plazo extintivo es el que
extingue un derecho. Ej. Pedro se obliga con Ana a otorgarle una
cuota mensual de $100.000 hasta el 31 de diciembre de 2014; los
efectos del plazo extintivo como es el vencimiento o la llegada del
mismo acarrea la extinción de la obligación, poniendo fin a su
eficacia futura. Ej. Si A le debe pagar o cancelar a B una renta
vitalicia, la obligación de A se extingue con la muerte de B un

Causales de la extinción del plazo:


i. Vencimiento, cuando acontece el hecho futuro y cierto. Ej. Pagaré
a Juan el día 31 de julio 2014 la suma de $1.000.000.
ii. La renuncia del plazo, Art. 1554 C.C. autoriza al deudor para
renunciar al plazo, toda vez que se entiende que el plazo se
concede en favor del deudor, y se puede renunciar a un derecho
siempre que este interese al denunciante conforme al Art. 15 C.C.
iii. El deudor puede renunciar al plazo si se entiende que está a favor
del deudor y que la renuncia interese al denunciante. Uno
iv. La caducidad, el otorgamiento del plazo es un beneficio que el
acreedor le brinda al deudor, pero puede ocurrir que los intereses
del acreedor corran peligro por circunstancias que le corresponden
al deudor y que puedan llevar a concluir de que el deudor no
cumpla las obligaciones con el acreedor Art. 1553 C.C. consagra
que una obligación no se puede hacer exigible antes de expirar el
plazo, salvo los siguientes casos:
● Quiebra del deudor: La quiebra es una institución de los
comerciantes, debe ser declarada judicialmente, una vez
declarada opera la caducidad del plazo, es decir, se hace
exigible el pago de las obligaciones; con respecto al deudor
persona natural no comerciante se le somete a un concurso
de acreedores. Con respecto al deudor no comerciante el
C.G.P. en el Título IV contempla la negociación de deudas o
convalidación de acuerdos.
● Insolvencia notoria del deudor: Se presenta cuando el
pasivo de una persona es superior a su activo. Ej. Tengo
$10.000.000 y debo $220.000.000, una vez declarada la
insolvencia notoria judicialmente opera la caducidad del
plazo que conlleva a la exigibilidad del pago de las
obligaciones que aún tiene un plazo pendiente.
● Disminución o extinción de las cauciones: (Cauciones: es
una obligación que se adquiere para darle seguridad al
cumplimiento de otra obligación propia o ajena, como
hipoteca, prenda o fianza). Esta situación se presenta
cuando las wcauciones por un hecho o culpa del deudor se
disminuye o se extingue el valor de las cauciones, si es por
hecho o culpa del deudor opera la caducidad del plazo y por
ende la exigibilidad de las obligaciones. Ej. Si presto a un
banco $200.000.000 y hago hipoteca sobre mi apto. como
garantía y por un hecho o culpa destruyo dicho apto; pero
si el mismo apto. es afectado por un terremoto ya no opera
la caducidad del plazo porque fue por fuerza mayor.
El deudor puede invocar el beneficio del plazo, renovando o
mejorando las cauciones (si inicialmente se da en hipoteca
un apto. y este se deteriora puedo dar otro apto. en
garantía).

Obligaciones principales y accesorias:

a) Principales: Son aquellas que subsisten por si solas


independientemente de otras obligaciones. Ej. A se obliga con B a
cancelar X suma de dinero por la compra de un equipo de sonido.
b) Accesorias: Son aquellas cuya subsistencia depende ya sea de otras
obligaciones o de ciertos derechos reales a que accede. El prototipo
de la obligación accesoria de otra obligación es la que nace del
contrato de fianza, mediante el cual el fiador garantiza el
cumplimiento de la obligación a cargo del deudor principal Art. 2361
C.C.
● Beneficios que puede invocar el fiador cuando el deudor
principal no cumple la obligación y es requerido para el pago
de dicha obligación:
o Beneficio de excusión: Consiste en que el deudor
manifiesta que antes de proceder en su contra se
persiga los bienes del deudor principal para el
cumplimiento de la obligación.
o Beneficio de división: Se presenta cuando existen varios
fiadores, el fiador requerido para el pago de la
obligación del deudor principal solicita que la deuda u
obligación se divida entre los varios fiadores existentes.
● Beneficios que puede invocar el deudor:
o Beneficio de competencia: Art. 1684 C.C. Se le debe
dejar lo necesario para una modesta subsistencia (en
procesos de embargo se le embarga hasta dejarle lo
necesario para su subsistencia).
o Beneficio de inventario: Consiste según el Art. 1304 C.C.
en que los herederos que aceptan la herencia con
beneficio de inventario son responsables de las
obligaciones hereditarias o testamentarias, solo hasta la
concurrencia del valor de los bienes que hayan
heredado. Si la herencia es recibida sin beneficio de
inventario el heredero responde por la totalidad de la
deuda del testador hasta con su patrimonio.

En nuestra legislación existen las obligaciones reales que son


aquellas que acceden a un derecho real, estas se llaman obligaciones
prop – ter rem; estas obligaciones se caracterizan porque colocan al
deudor en la necesidad de ejecutar una prestación, exclusivamente
en razón del derecho real que el deudor tiene sobre una cosa. Ej. La
obligación que tiene el propietario de un lote o terreno que tiene con
sus vecinos para contribuir con las expensas con destino a la
construcción, conservación y reparación de un cerramiento común
Art. 916 C.C.; la cuota de administración.

Obligaciones de sujetos simples y de sujetos plurales:

Para que la obligación exista es necesario que el vínculo constituido por esta se
forme a lo menos entre dos (2) personas, es decir, el acreedor y el deudor.
Pero puede ocurrir que uno de esos extremos del vínculo o de ambos extremos
estén formados por dos (2) o más personas. Ej. Como si A y B deben $1.000 a
X y Z, de lo anterior resulta la clasificación de las obligaciones de sujeto simple
y obligaciones de sujetos plurales. Valga anotar que el art. 1495 C.C. consagra
que una obligación puede tener un deudor o un acreedor, o varios deudores o
varios acreedores.

Obligaciones conjuntas y obligaciones solidarias:

Las obligaciones de sujetos plurales se subclasifican en obligaciones conjuntas


y obligaciones solidarias:

● Obligaciones conjuntas: Son aquellas que teniendo por objeto una


cosa divisible y se han contraído por dos (2) o más personas para
con dos (2) o más personas, en forma tal que cada deudor apenas
está obligado a pagar su cuota o parte en la deuda, y cada
acreedor solamente puede exigir su parte o cuota en el crédito, lo
anterior conforme a los Art. 1568 inciso 2 y 1583 C.C. Ej. A y B
deben $1.000 a X y Z en forma tal que A responde por $500 y B de
los otros $500, igualmente el acreedor solo puede exigir su cuota o
parte $500 c/u.
● Obligaciones solidarias: Están reguladas en los Art. 1568 al 1580
C.C. estas obligaciones solidarias son aquellas que están a cargo de
dos (2) o más personas deudores a favor de dos (2) o más
personas acreedores e imponen a cada deudor el pago de la
totalidad de la deuda, y dan derecho a cada acreedor para solicitar
la totalidad del crédito, a pesar de que el objeto debido sea objeto
de división, como en el ej. anterior A o B tiene que pagar la
totalidad de los $1.000 y X o Z tienen el derecho de exigir la
totalidad de los $1.000. La obligación puede ser o es pasivamente
solidaria o activamente solidaria respectivamente.
FORMAS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES.

La novación: Art. 1687 C.C. La Novación es la sustitución de una nueva


obligación a otra anterior, la cual queda por tanto extinguida. Ej. Cuando A le
debe a B $1.000.000 y le da en forma de pago un bien por el valor de la
deuda.

La compensación: Art. 1714 C.C. Cuando dos personas son deudoras una de
otra, se opera entre ellas una compensación que extingue ambas deudas, del
modo y en los casos que van a explicarse. Ej. A le debe $100.000 a B, luego B
le pide prestado $100.000 a A.

La confusión: Art. 1724 C.C. Cuando concurren en una misma persona las
calidades de acreedor y deudor, se verifica de derecho una confusión que
extingue la deuda y produce iguales efectos que el pago. Ej. A le presta a su
padre B y firman una letra de cambio, y el padre muere, al morir su padre le
adjudican en herencia a A la letra de cambio que este le había firmado a su
padre por la deuda.

La condonación o remisión: Art. 1711 C.C. La remisión o condonación de


una deuda no tiene valor sino en cuanto al acreedor es hábil para disponer de
la cosa que es objeto de ella. Su requisito esencial es la capacidad.

Efectos de las obligaciones solidarias entre coacreedores y el deudor:


Art. 1568 inciso 2° Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley
puede exigirse cada uno de los deudores o por cada uno de los acreedores el
total de la deuda, y entonces la obligación es solidaria o in solidum.

La solidaridad se origina en el testamento, en la Ley y en la convención.

Art. 1570 inciso 2° La condonación de la deuda, la compensación, la novación


que intervenga entre el deudor y uno cualquiera de los acreedores solidarios,
extingue la deuda con respecto a los otros, de la misma manera que el pago lo
haría; con tal que uno de estos no haya demandado ya al deudor.

Ej. Cuando A, B y C, le deben a X y Z, si X le condona la deuda a B extingue


las obligaciones de A y C.; pero si Z demandó a C entonces C debe pagar.

Art. 1570 inciso 1° El deudor puede hacer el pago a cualquiera de los


acreedores solidarios que elija, a menos que haya sido demandado por uno de
ellos, pues entonces deberá hacer el pago al demandante.

Ej. A, B y C le deben a X y Z, si A le paga a X se cancela la deuda, pero si Z


demandó a B, B le debe pagar a Z no a X.

Solidaridad :
Surge del testamento, la ley, el contrato

Efectos de las obligaciones solidarias entre acreedor y codeudores: Art.


1571 C.C. El acreedor podrá dirigirse contra todos los deudores solidarios
conjuntamente, o contra cualquiera de ellos a su arbitrio, sin que por éste
pueda oponérsele el beneficio de división. Ej. A, B y C deben $900.000 a X y Z,
X le cobra a B y este le solicita que le divida la deuda, es improcedente este
debe pagar la totalidad de la deuda.

Art. 1572 C.C. La demanda intentada por el acreedor contra algunos de los
deudores solidarios, no extingue la obligación solidaria de ninguno de ellos,
sino en la parte que hubiere sido satisfecha por el demandado.

Art. 1576 C.C. La novación entre el acreedor y uno cualquiera de los deudores
solidarios, liberta a los otros, a menos que éstos accedan a la obligación
nuevamente constituida.

Art. 1577 C.C. El deudor demandado puede oponer a la demanda todas las
excepciones que resulten de la naturaleza de la obligación, y además todas las
personales suyas.

Pero no puede oponer, por vía de compensación, el crédito de un codeudor


solidario contra el demandante, si el codeudor solidario no le ha cedido su
derecho.

Ej. A, B y C le deben a X y Z, X demandó a B pero este al momento de la


obligación es menor de edad, entonces B puede proponer la excepción de falta
de capacidad o vicio del consentimiento; o cuando se paga la deuda y este
vuelve a cobrar; o cuando X le cobra a B y este le dice que B le debe a C
entonces por esto no le paga.

Efectos de las obligaciones solidarias entre los codeudores:

Art. 1578 C.C. Si la cosa perece por culpa o durante la mora de uno de los
deudores solidarios, todos ellos quedan obligados solidariamente al precio,
salvo la acción de los codeudores contra el culpable o moroso. Pero la acción
de perjuicios a que diere lugar la culpa o mora, no podrá intentarla el acreedor
sino contra el deudor culpable o moroso.

Ej. Cuando A, B y C le venden un caballo a X y Z, pero B no lo entrega en el


tiempo acordado y X pierde un dinero porque este lo vendió a Y.

Art. 1579 C.C. El deudor solidario que ha pagado la deuda o la ha extinguido


por alguno de los medios equivalentes al pago, queda subrogado en la acción
del acreedor con todos sus privilegios y seguridades, pero limitada respecto de
cada uno de los codeudores a la parte o cuota que tenga este codeudor en la
deuda.

Si el negocio para el cual ha sido contraída la obligación solidaria, concernía


solamente a alguno o algunos de los deudores solidarios, serán estos
responsables entre sí, según las partes o cuotas que le correspondan en la
deuda, y los otros codeudores serán considerados como fiadores.

La parte o cuota del codeudor insolvente se reparte entre todos los otros a
prorrata de las suyas, comprendidos aún aquellos a quienes el acreedor haya
exonerado de la solidaridad.

Art. 1580 C.C. Los herederos de cada uno de los deudores solidarios son, entre
todos, obligados al total de la deuda; pero cada heredero será solamente
responsable de aquella cuota de la deuda que corresponda a su porción
hereditaria.

Acá aplica el beneficio de inventario.

Efectos de las obligaciones solidarias entre los acreedores: Si la


obligación se ha extinguido por pago, novación, compensación la obligación se
extingue; el acreedor que recibió el pago queda obligado a pagar o a entregar
a cada acreedor la parte o cuota que le corresponde a cada acreedor en el
respectivo crédito.

Ej. A le pago a X $900.000, X le debe dar a Y y Z $300.000 a c/u.

Obligaciones positivas y obligaciones negativas:

● Las obligaciones positivas: son aquellas que tienen por objeto la


ejecución de un acto positivo o de un servicio, Ej. A se obliga con B a
construirle una vivienda.
✔ Obligaciones de dar y hacer en términos generales son
obligaciones positivas, la obligación de dar en el lenguaje jurídico
equivale a transferir el derecho de dominio o mutación de la
propiedad.
✔ La obligación de hacer igualmente equivale a la ejecución de un
acto positivo o a la prestación de un servicio, Ej. Pedro se obliga
con Juan a pintarle su apartamento y como contraprestación
recibe la suma de $500.000.
Igualmente en las obligaciones de hacer implica también la
entrega de una cosa pero ya no con la intención de transferir el
dominio, Ej. Contrato de arrendamiento, en donde el arrendador
entrega un bien inmueble al arrendatario para que este lo use o
disfrute y a cambio entregue al arrendador un precio o canon de
arrendamiento.
● Las obligaciones negativas: son aquellas cuyo objeto consiste en una
abstención o en no hacer algo, Ej. A se obliga a no abrir un
establecimiento de comercio en determinado sitio; o levantar un muro a
determinada altura.

Obligaciones divisibles e indivisibles: Art. 1581 C.C. Se entiende por cosa


divisible aquella que al fraccionarse, las partes no sufren menoscabo con
relación al todo de la cosa, Ej. Son divisibles el dinero y los grandes fundos
(extensiones de tierras), y al contrario

son cosas indivisibles aquellas que al fraccionarse o dividirse se desmejoran,


las partes sufren menoscabo con relación al todo. Se ha criticado la definición
que trae el Art. 1581 C.C. de cosas divisibles e indivisibles, ya que desde el
punto de vista intelectual o de cuota por regla general todas las cosas son
divisibles; pero se ha aceptado por la mayoría de los tratadista de este tema
(doctrinantes) que

obligación indivisible es aquella cuyo pago no es susceptible de cumplirse por


partes o parcialidades.

Clasificación de la indivisibilidad: Esta clasificación es aceptada por la


legislación civil colombiana:

1. Indivisibilidad natural, absoluta, perpetua o necesaria: Esta clasificación


obedece a la naturaleza de las cosas. El único caso que existe de esta
indivisibilidad en nuestra legislación es la obligación de construir una
servidumbre, esto es si una persona se obliga a construir una
servidumbre de tránsito no podrá dar cumplimiento a su obligación por
partes, es decir, o constituye en forma total la servidumbre o no da
cumplimiento a la obligación, pues esta obligación está establecida por
la naturaleza misma de las cosas.
2. Indivisibilidad relativa o contractual: Esta indivisibilidad es fruto de la
interpretación que hace el legislador de la voluntad de las partes, según
el inciso 2° del Art. 1581 C.C. con respecto a la obligación de construir
una casa no obstante que las partes pueden pactar que la casa se
entregue o construya por partes, por ejemplo primero los cimientos,
luego el cerramiento o muros y finalmente el techo; pero el legislador
interpreta que las partes entienden que para el cumplimiento de la
obligación a de entregarse en su totalidad la casa.
3. Indivisibilidad del pago o excepción a la divisibilidad:el deudor no puede
obligar al acreedor a recibir el pago por partes, salvó convención en
contrario.
esta indivisibilidad la consagra el Art. 1583 C.C. donde consagra seis
(6) casos taxativos; y tiene como característica que la obligación
principal es divisible, pero para el cumplimiento de la obligación es
indivisible bien sea por disposición de la Ley o por disposición de las
partes.

Clasificaciones de género y de especie o de cuerpo cierto:

Género: Un conjunto de cosas o de seres que tiene características comunes.

Especie: Es una subdivisión del género.

Estudio de las obligaciones de género: Se presenta cuando el deudor se obliga


a dar o entregar una o más especies indeterminadas de cierto género. Ej. Juan
se obliga a entregar un caballo o unas vacas.

Y tenemos obligaciones de especie o de cuerpo cierto: Cuando el deudor se


obliga A dar o entregar una o más especies determinadas de cuerpo cierto
género. Ej. Marta se obliga a entregar el caballo el palomo, el caballo ya se
encuentra determinado dentro del género, la especie o cuerpo cierto es el
caballo el palomo; Marta se obliga a entregar un vehículo marca Ford placa
HDJ89.

Efectos de las obligaciones de especie:

a) El acreedor solo puede exigirle al deudor que es objeto de la


obligación, y la inversa el deudor no puede pretender cumplir con la
obligación de dar o entregar al acreedor cosa distinta, ni aun
manifestando que la cosa es de igual o mayor calidad que la debida. Ej.
No le entrego el caballo el palomo, si no que le entrego el caballo el
cóndor que es de mayor calidad y mayor valor, en este caso el deudor
cumple con la obligación entregando el caballo el palomo.

b) Si la dación o entrega de la especie es absolutamente imposible desde


la celebración o contrato, como sucede dicha especie nunca ha existido,
no se espera que exista, o cuando dicha especie a desaparecido, la.
Obligación es ineficaz con forme al Art. 1518 C.C. Sin perjuicio de la
responsabilidad que pueda corresponderle al deudor por la perdidas de
la cosa, lo mismo sucede si la especie esta fuera del comercio o por su
naturaleza o por disposición absoluta de la Ley, en estas condiciones la
obligación es ilícita lo que con lleva a su nulidad conforme a los Artículos
1521, 1741, 1518.

d) Si la dación o entrega de la especie o cuerpo cierto se hace imposible,


después de formada válidamente la obligación, como dicha especie
perece o la ley la sustrae del comercio. Ej. La venta del cóndor de los
Andes está prohibida en este caso la obligación se extingue tan bien sin
perjuicio de la responsabilidad que hay acudido el deudor por la pérdida
de la cosa; A se obliga con B a entregarle el caballo el cóndor, pero antes
de proceder a la entrega del caballo el cóndor este perece, hay que
analizar si dicha muerte del caballo se produjo como consecuencia de A,
si A tiene la culpa tiene que indemnizar a B por perjuicios. En el caso
anterior donde el A no tiene que ver con la muerte con la muerte del
caballo, A no responde ni tiene que indemnizar a B.

d) La obligación de dar o entregar una especie de cuerpo cierto


comprende la obligación de cuidar la especie de cuerpo cierto, por parte
del deudor, so pena de pagar al acreedor los perjuicios que sufre por los
deterioros y la perdida de la cosa, imputables al deudor, y aun por el
caso fortuito el deudor deba responder con forme a los Art. 1605,
1606,1607.

Efectos de las obligaciones de género: A diferencia de las obligaciones de


especie o de cuerpo cierto en las obligaciones de género se debe
indeterminadamente un individuo o elemento de un género determinado, lo
anterior conforme al Art. 1565 C.C.

a) El acreedor no puede pedir determinadamente ningún individuo del


género. Ej. A debe a B un caballo de su hato que tiene, B no puede
exigirle a A que le entregue un caballo determinado de su hato, el
deudor se libera de su obligación entregando cualquier individuo del
género con tal de que sea de una calidad más o menos mediana, según
el Art. 1566. El deudor no cumple con su obligación entregando al
acreedor un individuo o elemento que adolezca de un grave defecto,
como en el ejemplo anterior A no cumple con su obligación entregando
un caballo viejo, ciego o cojo. También puede ocurrir en las obligaciones
de género que por el acto jurídico se limite aún más el género próximo
de lo debido. Ej. El caballo puede ser tomado por el acreedor de la
caballeriza del deudor.
b) En las obligaciones de género es muy importante la posibilidad y la
comercialización de las cosas, pues no puede conformarse una
obligación de dar o entregar un individuo o elemento de un género
extinguido, tal como sucedió con el género de los dinosaurios, o de un
género limitado que ya ha perecido totalmente como el de un tipo
determinado de café que tenía almacenado el deudor en su bodega,
bodega que fe incendiada, y es invalida a obligación contraída sobre
géneros que la Ley ha colocado fuera del comercio, o de ciertas
sustancias cuyo uso se consideran perjudicial para la salud.
c) En las obligaciones de género el deudor no tiene el deber de
conservación, que si le compete a quien contrae una obligación de
especie o de cuerpo cierto. Mientras existan cosas del género debido, el
deudor no está obligado a conservar ninguna de ellas. El Art. 1567 C.C.
contempla que la perdida de algunas cosas del género no extingue la
obligación, y el acreedor no puede oponerse a que el deudor las enajene
o destruya mientras subsistan otras para el cumplimiento de lo que se
debe. Este artículo contempla el aforismo clásico que los géneros no
perecen. Este aforismo que no significa la posibilidad natural, de que
desaparezcan todas las especies pertenecientes a un género, tal como
ha ocurrido con ciertas especies, sino que se refiere dicho artículo al
efecto jurídico antes visto consistente que mientras subsistan individuos
del género debido el deudor no se libera de su obligación por la pérdida
de alguna de ellas, se repite el deudor cumple con su obligación
entregando al acreedor un individuo o elemento de mediana calidad.
d) Excepcionalmente puede ocurrir que el deudor de cosas de género tenga
la obligación de conservar algunas de ellas, tal como sucede cuando el
género próximo se limita por un acto jurídico. Ej. Cuando el deudor se
obliga a dar uno de los toros reproductores que tiene en su hacienda
conforme al Art. 1567, en el ejemplo propuesto el deudor debe
conservar algún toro, pues si los enajena todos o los deja perecer debe
responder al acreedor. Este efecto de las obligaciones de género se
agrava en el sentido del deber de conservación a cargo del deudor,
cuando dentro del género limitado se le deja al acreedor la facultad de
elección o de escoger, en este caso la obligación asume la calidad de
alternativa, en el ejemplo dado los toros reproductores del deudor
entran en la obligación y el deudor debe conservarlos, so pena de
incurrir en responsabilidad por la pérdida o del deterioro del elemento
que el acreedor elija para el pago de la obligación.

Obligaciones de objeto simple y objeto plural:

Objeto simple: Son aquellas en donde el objeto de la obligación, bien


sea de dar, entregar o hacer está constituida únicamente por un objeto o
prestación, Ej. A se obliga con B entregarle un vehículo automotor.

Obligaciones de objeto plural: Son aquellas obligaciones en donde


ingresan al vínculo obligacional varios elementos o prestaciones y estos
elementos o prestaciones quedan incluidos en su totalidad para el pago
de la obligación, Ej. En una obligación ingresan una finca, un carro y una
suma de $100.000.000 y estos tres (3) elementos se deben dar o
entregar para el cumplimiento de la obligación. Las obligaciones de
objeto plural admiten una clasificación tripartita:
1. Obligaciones conjuntivas: Son aquellas en donde al vínculo
contractual ingresan varias prestaciones u objetos, y estas
prestaciones u objetos se debe dar o entregar en su totalidad
para el cumplimiento de la obligación.
2. Obligaciones alternativas: Son aquellas obligaciones donde
ingresan varios prestaciones u objetos pero el deudor cumple
con su obligación entregando un solo objeto a elección del
acreedor. Ej. A debe a B una casa, una finca y $100.000.000, A
cumple con su obligación entregando uno cualquiera de los
elementos escogidos por el acreedor, en el ejemplo propuesto
A cumple con su obligación entregando la suma de
$100.000.000 previamente escogido por el acreedor.
3. Obligaciones facultativas: Son aquellas obligaciones en donde
únicamente ingresa un objeto o prestación, pero el deudor
puede cumplir su obligación reemplazando dicho objeto por
otro a elección del deudor. Ej. A se obliga con B a entregar una
finca, pero el deudor puede reemplazar el objeto debido como
es la finca por la suma de $10.000.000, las prestaciones deben
ser equivalentes.

Obligaciones de medio y obligaciones de resultado: La doctrina considera


que esta clasificación apunta a determinar cuándo hay o no hay
incumplimiento de las obligaciones, y el papel que desempeña el caso fortuito
y la fuerza mayor, estas situaciones son fundamentales para valorar la
responsabilidad que le corresponde al deudor para la referida inejecución de la
obligación que le compete al deudor.

Obligaciones de Medio: Son aquellas obligaciones en donde al deudor


no se le exige un resultado específico para el cumplimiento de la
obligación, no obstante se le exige al deudor el desempeño de toda
diligencia y cuidado en la obligación a él encomendada. Ej. En el caso de
los abogados y los médicos donde a este se le exige toda la diligencia y
cuidado con respecto a la atención de su paciente.

Obligaciones de resultado: Son aquellas en donde se le exige al


deudor para el cumplimiento de la obligación un determinado resultado
previamente convenido con las partes. Ej. Contrato de transporte en
donde se exige un resultado específico, donde se le impone al
transportador conducir hasta su sitio de destino sano y salvo al pasajero
y como prestación el pasajero debe pagar un dinero. (Obligaciones de
hacer )
Es importante está clasificación de mérito y de resultado es importante
para determinar cuándo hay o no hay cumplimiento de la obligación por

NOTAS PARA PARCIAL ESCRITO DEL 21 OCTUBRE

PRELACIÓN DE CRÉDITOS: Se afirma que esta institución rompe el principio


de la igualdad jurídica de los acreedores, esta prelación de créditos es de
aplicación restrictiva, o sea que únicamente tiene aplicación en los casos
señalados en la Ley conforme al Art. 2508 C.C. Esta prelación de créditos tiene
operancia, aplicación o vigencia en los concordatos, liquidaciones obligatorias,
igualmente en los procesos ejecutivos singulares en donde dos (2) o más
acreedores le solicitan al deudor que le cancele de preferencia sus respectivas
obligaciones.

Teorías acerca de la prelación de créditos:

1. Se deben cancelar las acreencias u obligaciones a medida que se


presenten los acreedores.
2. Se liquida el patrimonio del deudor y se cancela conjuntamente a todos
los acreedores las acreencias u obligaciones.
3. Con la relación a la prelación de créditos se tiene en cuenta ciertas
circunstancias de fondo, la calidad del acreedor y la naturaleza de la
obligación.

Sentencia C092/02.

Indemnización de perjuicios: Está consagrada en los Art. 1613 y 1614 C.C.

El deudor debe cumplir con sus obligaciones con el acreedor tal como se pactó
o se acordó, es decir, en forma oportuna y en forma perfecta.

El Art. 1613 consagra que el deudor que no cumpla de las obligaciones


respecto del acreedor debe indemnizarlo (al acreedor) por dicho
incumplimiento.

El Art. 1614 consagra la indemnización equivalente al daño emergente y al


lucro cesante.

Clases de responsabilidad:
a) Responsabilidad extracontractual: Esta se presenta como consecuencia
de una conducta ilícita, dolosa o culposa, y se requiere que entre el
agente causante del daño y la victima del daño no exista ningún vínculo
u obligación concreta entre ellos; igualmente hay que tener en cuenta
respecto de la obligación contractual el deber que pesa sobre toda
persona por el hecho de vivir en sociedad, el deber de diligencia y
cuidado en el desarrollo de las actividades que generalmente desarrolla.
Ej. El conductor de un vehículo debe desplegar en la conducción del
vehículo la diligencia y cuidados y darle aplicación a las normas que
contempla el Código Nacional de Tránsito. Este deber de diligencia y
cuidado también hace referencia a las obligaciones que contrae y a las
obligaciones impuestas por la Ley porque en caso de incumplimiento
imputable al deudor, este debe indemnizar los perjuicios causados al
acreedor.
b) Responsabilidad contractual: Se presenta cuando el deudor incumple la
obligación, o la cumple parcialmente o a cumple retardadamente, el
deudor debe indemnizar por dicho incumplimiento los perjuicios
causados al acreedor.
c) Daño emergente: Es el perjuicio o la pérdida que proviene de no
haberse cumplido la obligación o de haberse cumplido imperfectamente,
o de haberse presentado un retardo en su cumplimiento, obviamente
imputables al deudor. El causante del daño violó el cuidado y diligencia
que todos debemos tener.
d) Lucro cesante: Es la ganancia o provecho que deja de percibirse o
reportarse a consecuencia de no haberse cumplido la obligación,
cumplimiento imperfecto de la obligación (cumplimiento parcial), o
retardo en el cumplimiento de la obligación.

Clasificación de la indemnización de perjuicios:

1. Indemnización compensatoria: Esta indemnización tiene procedencia


cuando el acreedor sufre un daño o perjuicio por el incumplimiento de la
prestación a su favor por parte del deudor por el incumplimiento de la
obligación, cumplimiento parcial o retardo en el cumplimiento de esta. Y
es así que el acreedor tiene derecho a ser indemnizado de todos los
daños que indebidamente se le hayan causado, aunque el valor de los
daños sobrepase el valor de la prestación. Ej. El que vende una vaca
enferma y esta vaca enferma contamina a los otros animales del
comprador, en este evento el vendedor está obligado a pagar el valor de
los animales contaminados y el valor de la vaca vendida enferma. Se
concluye que la indemnización compensatoria es subsidiaria de la
obligación principal, o sea que reemplaza el objeto de la otra. Y el
acreedor no puede exigir a la vez el cumplimiento de la obligación
insoluta (obligación no satisfecha) y la indemnización compensatoria, y
que se presentaría un doble pago. Para el acreedor pueda exigir la
indemnización compensatoria se requiere que el deudor esté constituido
en mora, y se debe la mora desde la constitución de la misma conforme
al Art. 1615 C.C. en concordancia con el Art. 1608: Retardo +
requerimiento = mora, consecuencia indemnización de perjuicios a favor
del acreedor.
2. La indemnización moratoria: Esta indemnización corresponde
únicamente a los perjuicios ocasionados por la mora o sea por el retardo
del deudor en el cumplimiento de la obligación, por lo tanto en la
cuantificación de la indemnización moratoria no se incluye el valor de la
prestación debida, sino que se reduce al monto del daño que haya
sufrido el acreedor por no habérsele satisfecho oportunamente su
crédito. Esta indemnización es complementaria, no sustituye la
obligación principal ni es incompatible con ella (obligación principal), o
sea que la acción de cumplimento de la obligación principal y la
indemnización por mora se pueden acumular, de acuerdo al Art. 1546
C.C. Condición resolutoria tacita. Art. 1610 mora del deudor en
obligaciones de hacer.
Es importante tener de presente que la indemnización de perjuicios no
solamente se puede pagar en dinero, se puede pagar dicha
indemnización dando una cosa diferente a dinero, o ejecutando o
dejando de ejecutar un hecho, conforme al Art. 1592 C.C. Definición de
la cláusula penal.

CESIÓN DE BIENES: La describe el Art. 1672 C.C. “La cesión de bienes es el


abandono voluntario que el deudor hace de todos los suyos a su acreedor o
acreedores, cuando a consecuencia de accidentes inevitables, no se halla en
estado de pagar sus deudas”. La cesión de bienes no es una modalidad de
pago como impropiamente lo trata este artículo. La cesión de bienes es un
hecho que da lugar a cambios en los procesos de ejecución, toda vez que dicha
cesión no transfiere los bienes cedidos a los acreedores, sino que los autoriza
(a los acreedores) para obtener, por los trámites procesales la venta de los
bienes, y el pago de sus créditos con el producto de ellos.

DACIÓN EN PAGO: Consiste en una modalidad de pago en que el deudor o un


tercero con el consentimiento del acreedor cumple con la obligación con una
prestación distinta a la debida. Ej. Debo $10.000.000 y doy como dación en
pago una moto.

CLÁUSULA PENAL: La cláusula penal es aquella en que una persona, para


asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena que consiste
en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o retardar la obligación principal.
Características:

1° Es un acto jurídico, porque crea una obligación a cargo del deudor


que no cumplió una obligación que puede ser dicha obligación de dar,
hacer o no hacer alguna cosa, igualmente hay lugar a la exigencia del
pago de la cláusula penal cuando el deudor cumple la obligación
imperfectamente, o sea cumplimiento parcial, igualmente cuando hay
cumplimiento retardado.

2° Es una obligación accesoria, toda vez que tiene lugar cuando la


obligación principal no es cumplida, se cumple parcialmente o se cumple
retardadamente la obligación, conforme al Art. 1593 C.C. en el evento
de presentare una nulidad de la obligación principal acarrea la nulidad de
la cláusula penal, pero en el evento contrario, es decir, presentándose la
nulidad de la cláusula penal no conlleva a la nulidad de la obligación
principal.

3° Es una obligación diferente a la obligación principal, obviamente por


tratarse de una obligación accesoria se concluye que es diferente a la
obligación principal.

4° Es una obligación condicional, toda vez que está condicionada la


exigencia de esa cláusula penal a que la obligación principal no se
cumpla.

Funciones que desempeña la cláusula penal: No solamente desempeña la


función de la estimación anticipada de los perjuicios por el incumplimiento del
deudor con su obligación, o por el incumplimiento imperfecto, o el retardo en el
cumplimiento de la misma; también cumple la función de apremio al deudor, es
decir, la presión que ejerce o amenaza la pena sobre la voluntad del deudor
induciéndolo a cumplir la obligación principal. La cláusula penal como garantía,
se insiste constituye en una garantía para el cumplimiento de la obligación
principal, porque refuerza o da más seguridad para el cumplimiento de esta
conforme lo consagra el Art. 1592 C.C. Pero la función más importante de la
cláusula penal es la estimación anticipada de los perjuicios ante el
incumplimiento de la obligación o incumplimiento imperfecto de la misma o el
retardo en el cumplimiento.

Ventajas que se desprenden de la estimación anticipada de los


perjuicios:

1. El acreedor se libera de la carga de probar los perjuicios. Y el deudor no


puede alegar lo contrario, es decir, que el acreedor no sufrió perjuicios
ante el incumplimiento de la obligación.
2. El acreedor se libera de la carga de la prueba pericial del monto de los
perjuicios.
3. Mediante esta estipulación se presume la culpa del deudor ante el
incumplimiento de la obligación.

Cumulo de la obligación principal y de la pena: Se presume que la


cláusula penal consagra la estimación anticipada de todos los perjuicios por el
incumplimiento de la obligación principal, pero esta presunción puede ser
desvirtuada mediante estipulación en contrario. En principio la obligación
principal y la pena no son acumulables, pues de serlo el acreedor recibiría un
doble pago de su obligación tal como lo consagra el Art. 1594 C.C.

Cumulo de la pena y de indemnización de perjuicios: Igualmente como


la cláusula penal presume la estimación anticipada de todos los perjuicios por
el incumplimiento de la obligación principal por parte del deudor. Y es así como
el Art. 1600 C.C. “contempla no podrá pedirse a la vez la pena y la
indemnización de perjuicios; a menos de haberse estipulado así expresamente;
pero siempre estará al arbitrio del acreedor pedir la indemnización o la pena”.
De no ser así el acreedor también podría recibir una doble indemnización
como es la estipulada en la cláusula penal y la resultante de la fijada
judicialmente por perjuicios, a no ser que se pacte expresamente por el
acreedor dicho cumulo. No obstante hay que estar a lo estipulado en los Art.
1600 y 1618 C.C.

Reducción de la pena: Esta reducción la contempla el Art. 1601 C.C. Lesión


enorme. Esta norma permite la reducción de la cláusula penal cuando esta es
desproporcionada frente a la obligación principal, y esta reducción solo es
aplicable a los contratos conmutativos, es decir, aquellos contratos en donde se
generan obligaciones reciprocas para los contratantes. Ej. En el contrato de
arrendamiento en donde se pactó un canon de $1.000.000 mensual y una
pena de $10.000.000 por el incumplimiento, en el evento de que el arrendador
proceda judicialmente y solicite el pago de $1.000.000 por concepto del canon
no cancelado y el cumplimiento de la pena, o sea $10.000.000 es decir para un
monto de $11.000.000, el deudor puede solicitarle al Juez la reducción de
dicha pena en forma tal que solo deba pagar la suma de $2.000.000 por
concepto de pena que es el duplo de la obligación principal. O sea que la lesión
enorme en la cláusula penal surge cuando el monto va más allá del duplo de la
obligación principal. Con respecto a obligaciones de monto indeterminado le
corresponde al Juez con base en su criterio establecer el monto de la cláusula
penal. Con respecto al mutuo con interés en lo referente a la cláusula penal la
Ley ha consagrado el siguiente mecanismo: En el evento en que el deudor no
cumpla con su obligación dineraria en el término estipulado dicha
indemnización corresponde al pago de intereses moratorios que equivalen al
interés corriente bancario más el 50% de este (fijado por la Superintendencia
financiera).

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES: Se entiende por extinción de las


obligaciones aquellos actos y hechos jurídicos en virtud de los cuales se
extingue o se disuelve el vínculo obligacional formado entre el deudor y el
acreedor.

El Art. 1625 C.C. contempla los modos de extinguir las obligaciones: Toda
obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas,
siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consientan en darla por
nula.

Las obligaciones se extinguen además en todo o en parte:

1o.) Por la solución o pago efectivo.


2o.) Por la novación.
3o.) Por la transacción.
4o.) Por la remisión.
5o.) Por la compensación.
6o.) Por la confusión.
7o.) Por la pérdida de la cosa que se debe.
8o.) Por la declaración de nulidad o por la rescisión.
9o.) Por el evento de la condición resolutoria.
10.) Por la prescripción.
Pero hay que aclarar que esta enumeración es incompleta, porque existen
otros modos de extinguir las obligaciones consagrados igualmente en otras
disposiciones legales.

Sobre otros modos de extinguir las obligaciones no consagradas en el Art.


1625 tenemos:

a) La muerte del deudor o del acreedor, cuando el crédito o la deuda existe


intuito persone (cuando se contrata a Botero a pintar un cuadro y este
muere, o contratar con el Charrito Negro a cantar y este se muere).
b) El término extintivo que le pone fin a la obligación.
c) La revocación unilateral, que es autorizada en ciertos casos por el
contrato, la convención y la Ley.
d) En la resolución judicial del acto jurídico de donde emana la obligación.
e) La simulación absoluta de un acto (cuando el acto simulado se hace en
contra de los acreedores).
f) En la perención de determinados actos procesales (cuando se presenta
una demanda, la parte demandante debe realizar determinados actos
como son la notificación al demandado, es decir es la inactividad del
proceso).
g) En la dación en pago (el deudor o un tercero con el consentimiento del
acreedor acepte que se pague con otra prestación).

Modos de extinguir las obligaciones

1. Convención o contrato extintivo: Mediante la autonomía de la voluntad


privada, el legislador consagra en delegar en los particulares la facultad
de arreglar mediante actos jurídicos gran parte de sus relaciones sobre
todo aquellas de contenido patrimonial, y es así como las partes pueden
crear convencionalmente esas relaciones y del mismo modo pueden
modificar o extinguir obligaciones, este postulado está consagrado en el
Art. 1602 C.C. que contempla que todo contrato legalmente celebrado es
una Ley para los contratantes y no puede ser invalidado sino por su
mutuo consentimiento o por causas legales. Esta norma consagra con
toda precisión el rigor que corresponde no solo a los contratos que es la
principal fuente de las obligaciones, sino a todas las convenciones en
general y a ciertos actos unipersonales dotados de la Ley de tal vigor. En
otras palabras el acto jurídico legalmente celebrado ya sea convención,
contrato o acto jurídico unipersonal puede crear, modificar o extinguir
relaciones jurídicas como si dicho acto emanare del propio legislador, es
de anotar que el Art. 1602 C.C. prohíbe a las partes destruir
unilateralmente la obligatoriedad de las convenciones y contratos, y para
ello exige un nuevo acuerdo entre las partes al señalar el mutuo
consentimiento entre las partes. Guarda relación este Art. 1602 con el
Art. 1625 C.C. con respecto a la expresión que contempla esta norma
que las partes consienten en darla por nula, es imprecisa, toda vez que
la obligación pudo haber sido contraída válidamente, pero el efecto de la
convención extintiva (acuerdo de voluntades) no es declararla nula, por
ej. A y B celebran contrato de compraventa pero posteriormente A y B
siendo capaces determinan por mutuo acuerdo dejar sin efecto dicho
contrato de compraventa.
2. La revocación unilateral: La Ley faculta a una sola de las partes el
derecho potestativo para revocar unilateralmente ciertos contratos, de
dicha revocatoria tenemos varios ejemplos como el contrato de mandato
Art. 2189 C.C., el contrato de confección de obra material Art. 2056. Es
de anotar que en estos contratos es indispensable para su desarrollo o
ejecución, tener presente la inteligencia o la confianza entre las partes.
También se presenta la revocatoria en el contrato de arrendamiento en
donde una parte o ambas pueden ponerle término antes de cumplirse el
término estipulado por las partes.
3. La muerte del acreedor o del deudor: Cuando el crédito o la deuda
existe en consideración de la persona del acreedor o del deudor, es decir,
intuito persone, tal como sucede en los créditos personalísimos (derecho
de alimentos) consagrados en virtud del Art. 411 y 424 C.C., lo mismo
sucede con las obligaciones de hacer, Ej. Contrato con Fernando Botero
que me pinte un retrato de mi novia (se contrata teniendo en cuenta la
calidad y conocimiento del pintor, no se tiene en cuenta a otra persona)
si fallece esta persona se extingue la obligación no se transmite a los
herederos. En las otras obligaciones la muerte del deudor por regla
general no se extinguen las obligaciones, sino que pasan del deudor a
sus herederos, o a sus representantes legales o convencionales, o a los
codeudores solidarios en las obligaciones solidarias o indivisibles, o a
quienes acceden a la obligación principal ajena como fiadores bien sea
directamente o indirectamente el propietario del bien hipotecado o dado
en prenda, también puede pagar un tercero que está autorizado por la
Ley para hacer el pago aún sin el consentimiento del obligado y aún en
contra de la voluntad del acreedor con base en el Art. 1630 C.C. Hay
que tener en cuenta que si la obligación es de hacer y la obligación del
deudor es intuito persone, y para la ejecución de la obra se toma en
consideración con la aptitud o talento del deudor, no puede efectuarse la
obra (la obligación) por otra persona contra la voluntad del acreedor.
4. El plazo extintivo: Lo normal es que las obligaciones se extingan por su
cumplimiento bien sea por el deudor o sus herederos al acreedor.
Igualmente la existencia de un derecho u obligación puede estar sujeta
a un hecho futuro y cierto como es el plazo, tal como la llegada de cierto
día o la muerte de una persona, de tal manera que el acontecimiento de
estas circunstancias le ponen fin al derecho u obligación, por ej. La
obligación que contrae una persona de otorgar una renta vitalicia a otra
persona, termina el derecho y la obligación al presentarse la muerte de
rentista (persona la cual recibía la renta vitalicia); en la pensión
alimentaria que termina cuando el beneficiario cumple la mayoría de
edad, salvo que se encuentre estudiando o sea una persona
discapacitada, en el evento en que la persona se encuentre estudiando
conforme a la doctrina y la jurisprudencia esta obligación es hasta los 25
años.
5. La condición resolutoria: Igualmente es un modo de extinguir las
obligaciones cuando se presenta el hecho condicionante a que se
subordina la existencia de la obligación. Ej. A se obliga con B a
entregarle mensualmente una cuota de $100.000 hasta que B contraiga
matrimonio, la obligación de A se extingue una vez B contraiga
matrimonio.
6. El pago: Define el Art. 1626 C.C. que el pago efectivo es la prestación de
lo que se debe. Hay que tener en cuenta que el pago se hace extensivo
a todas las obligaciones y no como erróneamente que únicamente se
refiere a las obligaciones de dinero. El pago de las obligaciones de dar se
realiza cuando se transfiere el dominio de la especie o genero objeto de
la obligación. Ej. A se obliga con B a darle el caballo “El Palomo”, A
cumple con su obligación transfiriendo el dominio a B del caballo “El
Palomo”. En las obligaciones de hacer en el contrato de arrendamiento el
arrendador cumple con su obligación entregando el inmueble al
arrendatario en las condiciones para disfrutar dicho bien, y el
arrendatario cumple con su obligación pagando o cancelando un
determinado canon de arrendamiento. En las obligaciones de no hacer el
pago se verifica absteniéndose de ejecutar un hecho prohibido. Ej. un
colindante no puede subir un muro hasta determinada altura. Con
respecto a las obligaciones intuito persone, es decir, aquellas
obligaciones que se contraen en consideración a determinada persona
únicamente el pago lo debe efectuar el deudor mismo.
Pago puro y simple: Es aquel que no está sometido a modalidades
especiales, es decir, la ejecución voluntaria de la prestación debida. Ej.
Cuando se va a un supermercado comprar, se acerca a la caja y se paga.
El régimen del pago puro y simple contempla las siguientes cuestiones:
a) La causalidad del pago: Todo pago presupone la existencia de
una obligación que le sirve de causa, pues de no existir esta
(obligación) dicho pago es invalido, si el que paga una
obligación civil o natural sin ningún fundamento jurídico es un
pago sin causa o indebido, y por ende es invalido y que faculta
al que ha pagado para repetir lo pagado aún en el caso que se
haga conforme a un error Art. 2315, un ejemplo de error sería
el caso cuando se paga por un servicio que es gratuito. Ej. Las
vacunas del programa de salud.
b) Por quien puede hacerse el pago: Las obligaciones deben ser
cumplidas por la persona o personas a cuyo cargo existen, bien
sea directamente o subsidiariamente, vale decir, por el deudor
absoluto o por sus herederos, igualmente puede realizarse el
pago por los representantes legales o convencionales o por las
personas que acceden a una obligación ajena como fiadores,
indirectamente el propietario del bien hipotecado o dado en
prenda. Igualmente puede pagar un tercero, que es una
persona extraña al vínculo obligacional, incluso este tercero
puede pagar sin el consentimiento del obligado u obligados, y
aún en contra de la voluntad del acreedor, lo anterior conforme
al Art. 1630 C.C. hay que tener en cuenta que en las
obligaciones de hacer que son intuito persone y para el
cumplimiento de la obligación u obra se tiene en cuenta la
calidad o el talento del deudor, la obra (obligación) no se puede
ejecutar en contra de la voluntad del acreedor.
c) A quien debe hacerse el pago: Lo contempla el Art. 1634 C.C.
El pago debe hacerse inicialmente al acreedor, igualmente
puede realizarse dicho pago a falta de este a sus herederos,
igualmente a los legatarios, igualmente al cesionario del
crédito, igualmente se puede realizar el pago a los
representantes legales o convencionales del acreedor, o a su
mandatario. Ej. Pedro otorga poder a Juan para que este reciba
un pago a su nombre, igualmente pueden recibir el pago los
representantes legales del menor en ejercicio de la patria
potestad (peculio adventicio, peculio profesional), el tutor o
curador el incapaz, el curador del ausente, igualmente el
curador de la herencia adyacente.
d) Como debe hacerse el pago: Consagra el art. 1626 C.C. que el
pago efectivo es la prestación de lo que se debe y el deudor
paga en debida forma cuando ejecuta la prestación u
obligación en la forma convenida o pactada.
e) Donde debe hacerse el pago: Debe hacerse el pago en el lugar
estipulado por las partes, si las partes guardan silencio el lugar
lo fija la Ley, conforme al Art. 1646 C.C. si el pago de la
obligación es de cuerpo cierto el pago debe hacerse en el lugar
donde se encuentre el cuerpo cierto. Ej. Se obliga a entregar el
caballo “El Palomo” en el Municipio del Retiro. Si la obligación
es otra cosa el lugar del cumplimiento de esta es el domicilio
del deudor.
f) Cuando debe hacerse el pago: Hay que aclarar si la obligación
es pura y simple hay que pagar dicha obligación una vez
nacida, si la obligación es condicional hay que pagarla una vez
se presente el hecho futuro e incierto (condición), si la
obligación es a plazo hay que pagarla una vez acontezca el
hecho futuro y cierto. Ej. La muerte de una persona, o la
llegada de determinado día. En el evento que el deudor no
cumpla la obligación en el término señalado se encuentra en
retardo que lo expone a la ejecución coactiva, más la
reconvención o requerimiento lo conduce a la mora, y la mora
conlleva a la indemnización de perjuicios.
g) Imputación del pago: Es la aplicación de la prestación cumplida
a la obligación u obligaciones a cargo del deudor y a favor del
acreedor, cuando lo pagado es el cuerpo cierto debido, o el
hecho o la abstención que constituyen el objeto de la
obligación. El cumplimiento de tales prestaciones ha de tenerse
como ejecutadas para solucionar o pagar dicha obligación y no
otra u otras a cargo del deudor.
h) Gastos del pago: Conforme al Art. 1629 los gastos le
corresponden a deudor, salvo que estos acuerden otra cosa,
por ejemplo cada parte asume el 50%. Igualmente hay que
tenerse en cuenta lo señalado por el Juez en las costas
judiciales (hacen referencias a los gastos en que se incurre en
e curso del proceso como gastos de notificación del auto
admisorio de la demanda, pago de honorarios profesionales a
auxiliares de la justicia, agencias judiciales, estas le
corresponden a la parte vencida en el proceso o en el
incidente).
i) Prueba del pago: Le corresponde al deudor demostrar el pago
por los diferentes medios probatorios tales como la confesión
del acreedor, por recibos. Igualmente hay que tener de
presente que el Art. 1628 C.C. presume que la presentación de
los tres (3) últimos recibos se presumen el pago de los
anteriores periodos.
7. La novación: La consagra el Art. 1687. La novación es un modo directo
de extinguir las obligaciones porque el consentimiento de las partes
tiende a extinguir el vínculo obligatorio inicial para sustituirlo por otra
prestación u obligación. Ej. Debo a Pedro $1.000.000 y acordamos que
en vez del $1.000.000 le entrego un equipo de sonido; obviamente para
la validez de la novación se requiere el consentimiento del acreedor.
Requisitos de la novación:
● Existencia de dos (2) obligaciones sucesivas.
● Causa licita de ambas obligaciones.
● Diferencia entre ambas obligaciones.
● Capacidad de las partes.
● Intención de las partes de novar.
8. La compensación: Contempla el Art. 1714 C.C. “cuando dos (2)
personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una
compensación que extingue ambas deudas”. Este modo de extinguir las
obligaciones evita un doble pago entre las partes. Ej. Debo a una
persona $1.000.000 que me los había prestado, y la persona que me los
prestó me debe $1.000.000 por concepto de canon de arrendamiento ya
que yo le había arrendado un inmueble por $1.000.000. Es de anotar
que las obligaciones quedan extinguidas si los montos son iguales o en
caso contrario se presenta la compensación parcial.
Clases de compensación:
a) Compensación legal: Es la autorizada por la Ley.
b) Compensación convencional: Es aquella en que las partes
convienen compensar sus créditos.
c) Compensación facultativa: Es aquella en que una de las partes
está legitimada para proponerla.
d) Compensación judicial: Se presenta cuando el deudor
demandado, no pudiendo proponer la excepción de
compensación legal por faltarle a su crédito contra el acreedor
o demandante alguna condición. Ej. Falta la llegada del plazo
para hacer exigible su crédito contra el demandante. El deudor
demandado formula demanda de reconvención contra el actor.
Entonces el Juez en el fallo al encontrar viables ambas
pretensiones (inicial y reconvención) decreta en el fallo la
compensación de dichos créditos. Ej. Se demanda en proceso
ejecutivo por no pago en la fecha estipulada en la letra de
cambio, pero el acreedor también es deudor del deudor inicial.
9. La remisión o condonación de la deuda: Este modo de extinguir las
obligaciones lo consagra el Art. 1711 a 1713 C.C. Este modo de
extinguir la obligación consiste en el perdón de la deuda que le hace el
acreedor al deudor y como tal es un acto jurídico gratuito al igual que la
donación y la asignación testamentaria, y se presenta dicho modo
cuando el acreedor con ánimo de liberalidad, o con espíritu de
beneficencia le perdona el acreedor al deudor la prestación debida.
10.La confusión: Lo consagra el Art. 1724 C.C. Este modo de extinguir las
obligaciones consiste en la concurrencia en una misma persona de las
calidades de acreedor y de deudor. Ej. Debo a mi padre $5.000.000
fallece este y en la sucesión me adjudican dicho crédito. Hay que anotar
que lo consagrado en este artículo constituye u adefesio jurídico porque
es un imposible que en una misma persona concurran las calidades de
acreedor y deudor a la vez, y si esto llegaré a ocurrir son por
circunstancias especiales como en el ejemplo anterior o cuando en el
evento de las servidumbres el propietario del predio dominante adquiere
el predio sirviente.
11.Imposibilidad de ejecución: Este modo de extinguir las obligaciones lo
contempla el Art. 1729 C.C. y contempla las obligaciones de dar y hacer.
● Perdida de la cosa que se debe: La imposibilidad de ejecución que
consagra el Art. 1729 es equivalente a la perdida de la cosa no
solamente la perdida física o material (de la cosa) sino también la
moral, denominada así por el Código Civil en relación a un objeto
ilícito. Ej. La compra de un kilo de cocaína, o cosas que la Ley ha
puesto fuera del comercio por razones de orden público y buenas
costumbres, lo anterior conforme a los Art. 1518 y 1521.
● Que cosas se pierden: Art. 1729 que la perdida de la cosa o
cuerpo cierto cuya entrega se debe extingue la obligación, en lo
referente a las obligaciones de género sostiene nuestro Código
que mientras los géneros existan la obligación subsiste dando
aplicación al aforismo de que los géneros no perecen, esto no es
absoluto; igualmente el Art. 1567 en forma equivoca consagra
que los géneros no perecen, esto es un concepto jurídico más no
real porque indefectiblemente todas las cosas perecen o se
destruyen. Ej. Género de los dinosaurios. Se tiene una
construcción jurídica para determinar si una cosa es fungible
(consumible), por ej. se consume una fruta, yo la puedo
intercambiar por otra de condiciones similares y en el evento en
que no se pueda surge la clasificación de la obligación de especie
o cuerpo cierto. En las obligaciones de género las cosas que
constituyen obligación deben estar determinadas por su cantidad
y calidad como sucede con 100 kilos de trigo, lo que le permite al
deudor de dar 100 kilos de mediana calidad. En el ejemplo
propuesto de los 100 kilos de trigo que tenía almacenados el
deudor se destruyeron en un incendio aquí tiene vigencia el
aforismo que los géneros no perecen, pero se repite este aforismo
no es absoluto porque se insiste es un concepto jurídico más no
real porque indefectiblemente todas las cosas perecen. Por el
contrario si la obligación es de especie o cuerpo cierto la cosa ya
está singularizada en forma tal que ya no es fungible con otra del
mismo género. Ej. si se debe el caballo “Relámpago” se extingue
la obligación de cuerpo cierto, se extingue por la imposibilidad del
cumplimiento de la obligación (ejecución). Volviendo a las
obligaciones de género en el sentido que el género no perece no
es absoluto, pues si las partes han determinado el objeto en un
género limitado como 100 kilos de café variedad Colombia, que el
deudor tenía almacenado en su bodega, la pérdida de todo ese
género (variedad Colombia) se extingue la obligación del deudor
como era la de entregar 100 kilo de café variedad Colombia al
igual que si fuese una obligación de cuerpo cierto.
Finalmente el mencionado Art. 1729 C.C. equipara la
inconmerciabilidad, las equipara a su perdida material, la equipara
cuando las cosas de género como sucede con la drogas
alucinógenas al estar prohibido su tráfico por la Ley o
comercialización, lo que conduce a la extinción de la obligación
por imposibilidad de ejecución.
● Efectos de la cosa perdida: Con respecto a los efectos de la cosa
perdida se presentan dos (2) hipótesis:
o Cuando la pérdida no es imputable al deudor:
▪ Contempla el Art. 1729 C.C. que cuando la pérdida
del cuerpo cierto o del genero limitado y perece la
cosa se extingue la obligación toda vez que no se
puede dar o entregar dicha cosa, dándose aplicación
al principio universal de derecho a que a nadie se le
puede obligar a lo imposible.
▪ Cuando la cosa perece por caso fortuito y si el
deudor lo alega debe probar dicha circunstancia, lo
mismo acontece si la pérdida de la cosa es fortuita.
▪ Cuando por un hecho o culpa de un tercero que no es
ni dependiente ni mandatario del deudor obviamente
el deudor no responde, pero el acreedor puede
exigirle al deudor que le ceda las acciones
indemnizatorias en contra de dicho tercero que por
su culpa perdió la cosa.
▪ Se presenta por la mora del acreedor (mora
creditora), esta se presenta cuando el deudor
requiere al acreedor para que le reciba la cosa y la
cosa perece en manos del deudor. Ej. Yo deudor
quedé de entregar el 1 de mayo de 2014 el caballo
“el Relámpago”, se llama al acreedor para que reciba
el caballo y este no va a reclamarlo, dicho caballo
muere el 3 de junio 2014 en manos de deudor.
o Cuando la perdida es imputable al deudor:
▪ Cuando el cuerpo cierto o el género limitado perece
por un hecho o culpa del deudor, aquí la obligación se
extingue dándole aplicación al principio que a nadie
se le puede obligar a lo imposible. Pero surge una
nueva obligación a cargo del deudor como es la
indemnización de perjuicios por la pérdida de la cosa
como consecuencia del dolo o la culpa del deudor, y
es lo que se denomina el pago por equivalencia ante
el no pago del crédito frustrado.
▪ La obligación de dar o entregar a cargo del deudor
implica la obligación de conservación a cargo del
deudor.
▪ El hecho que la cosa o cuerpo cierto perezca en
manos del deudor y estando este en mora (deudor)
se presume su culpa, presunción que puede ser
desvirtuada alegando el deudor su diligencia y
cuidado.
▪ Si en un principio se consagró que el caso fortuito
exonera de responsabilidad al deudor. Este (deudor)
debe responder por el caso fortuito cuando lo ha
asumido expresamente para el cumplimiento de la
obligación. Ej. Yo me comprometo de entregar el
caballo “el Relámpago” el 1 de nov. 2014 asumiendo
mi responsabilidad hasta la fecha de la entrega del
cuerpo cierto.
▪ Cuando el cuerpo cierto debido perece por un hecho
o culpa de un tercero que depende del deudor o es
su mandatario.
▪ Se presenta cuando el deudor se ha hurtado la cosa,
cosa que se pierde en su poder y la Ley no le permite
a este deudor exonerarse de su responsabilidad
alegando caso fortuito, ni aún en el caso fortuito que
la cosa se hubiere destruido por caso fortuito en
manos del acreedor. Ej. El deudor se hurta un
vehículo y este en la huida se choca y se destruye
totalmente, este deudor no puede alegar caso
fortuito de la pérdida de la cosa.
▪ El Art. 1737 atenúa la responsabilidad del deudor
cuando la cosa perece por un hecho voluntario del
deudor, si el deudor desconocía o ignoraba la
obligación, en este caso la indemnización se reduce
al precio de la cosa.
12.Extravío de la cosa: Lo contempla el Art. 1729 C.C., contempla esta
norma sobre las pérdidas de las cosas en donde incluye su desaparición
con el efecto de extinguir las obligaciones de dar o entregar, pero con la
condición que la desaparición sea definitiva.
13.Prescripción liberatoria: En nuestro Código Civil la prescripción significa
un modo de adquirir el dominio y otros derechos reales como el de
usufructo, de uso y habitación, las servidumbres sobre cosas ajenas,
caso en el cual la prescripción es sinónimo de usucapión. Para del caso
que nos ocupa la prescripción es un modo de extinguir obligaciones,
derechos patrimoniales como los derechos reales y los derechos
personales o crediticios. Si el acreedor en cuyo favor se le impone al
deudor el cumplimiento de dicha obligación de dar, hacer o no hacer, y el
acreedor deja de exigirle al deudor su cumplimiento, es de presumir que
al acreedor no le interesa su derecho, su derecho pierde su razón de ser,
por lo cual interviene la prescripción liberatoria que destruye el vínculo
obligatorio. Ej. Yo estoy poseyendo una finca y el propietario de dicho
predio se entera de esa posesión y este es negligente y no hace el
reclamo respectivo como acciones posesorias, la Ley presume que a este
no le interesa el derecho sobre el bien. O sea que se extingue no
solamente las acciones del acreedor sino el derecho mismo subordinante
del deudor (el deudor tiene el derecho de extinguir esa obligación).
Ejemplo de derechos personales o de crédito y de sus acciones: Lo
contempla el Art. 2536 C.C. Este artículo fue modificado por la Ley
791/02 Art. 8 (reduce los términos de prescripción). Lo consagrado en
dicho artículo es la caducidad de la acción ejecutiva, pero si transcurren
cinco (5) años subsiguientes si prescribe el crédito, se extingue
civilmente, y el acreedor no puede exigirlo, o sea que se convierte en un
crédito natural conforme al Art. 1527 ordinal 2° C.C.
● El término de prescripción liberatoria o extintiva empieza a
contarse desde el día que la obligación se hizo exigible. Si la
obligación es pura y simple comienza a contarse desde que se
producen los hechos que constituyen su fuente. Si la obligación es
a plazo el término de prescripción comienza a contarse una vez
acontece el hecho futuro y cierto como es el plazo con la llegada
de este (día). Si la obligación es condicional el término de
prescripción comienza a contarse una vez se presente la
condición, es decir el hecho futuro e incierto.

MODOS INDIRECTOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES

Se denominan indirectos porque atacan o destruyen su causa o su fuente


(causa).

1. El mutuo disenso: El contrato extintivo o la convención es un modo


directo de extinguir la obligación, el mutuo disenso consiste en que las
partes por mutuo acuerdo acuerdan ponerle termino a un contrato que
dio origen a una obligación. Ej. A y B celebran contrato de compraventa,
posteriormente A y B acuerdan ponerle término o que este contrato no
surta efectos, deben acudir a la convención para dejar sin efecto el
contrato anterior.
2. La revocación unilateral: La revocación de un contrato requiere el
acuerdo de las partes para dejarlo sin efecto. La revocación unilateral
consiste en que la Ley autoriza que una sola parte termine
unilateralmente un contrato, y acontece en ciertos contratos como el
contrato de mandato, en el contrato de confección de obra,
excepcionalmente en el contrato de arrendamiento.
3. Nulidad y rescisión: La Ley contempla requisitos para la existencia y
validez de un acto Art. 1502 C.C. generan nulidad absoluta los actos
celebrados por los incapaces absolutos, y son incapaces absolutos el
impúber, el sordomudo que no se puede hacer entender por ningún
medio. Todo acto con un vicio distinto produce la nulidad relativa y por
ello se puede exigir la rescisión del acto o contrato, entendiendo por
rescisión la destrucción por vía judicial de un acto lesivo, nulidad relativa
que contempla el Art. 1741. C.C.
4. La resolución judicial y el pacto comisorio: Consagra el Art. 1602
C.C. que todo contrato legalmente celebrado se puede dejar sin efecto o
dejar surtir efecto jurídico mediante el acuerdo de las partes. Otra causa
es el incumplimiento de una de las partes contratantes, la Ley le
concede la facultad a la parte que cumplió el contrato o se allanó a
cumplirlo, y puede acudir a la vía judicial para solicitar bien sea el
cumplimiento del contrato o la resolución del mismo y en ambos casos
con indemnización de perjuicios, lo anterior conforme al Art. 1546 C.C.
El Juez al acoger la acción resolutoria deja sin efectos jurídicos dicho
contrato por eso es que se afirma que esta acción resolutoria es una
forma indirecta de extinguir las obligaciones porque el pronunciamiento
del Juez deja sin efecto dicho contrato y por ende se extingue la
obligación.
El pacto comisorio consiste en la estipulación expresa que el contrato se
resuelve isofacto ante el incumplimiento del contrato por una de las
partes, dicho pacto comisorio se clasifica en calificado y en simple.
● Calificado: La consagración expresa en el contrato de resolución
del contrato.
● Simple: va envuelto en todo contrato bilateral.
5. Revocación judicial: Tiene vigencia u operancia cuando los acreedores
acuden a la vía judicial para solicitar la revocatoria de ciertos actos del
deudor que le son perjudiciales al acreedor, presentándose un fraude del
deudor que disminuye su patrimonio en perjuicio del acreedor. La
revocatoria judicial deja sin efectos jurídicos el acto celebrado por el
deudor, produciéndose indirectamente la extinción de las obligaciones
que haya producido dicho acto. Ej. Cuando el deudor hace dolosamente
una donación cuantiosa para disminuir su patrimonio y afectar al
acreedor.
6. Declaratoria judicial de simulación: La simulación se presenta
cuando hay divergencia entre lo consagrado o estipulado por las partes
en un contrato y la intención y el querer de estos. Ej. Un contrato de
compraventa celebrado pero en el fondo hay una donación. Declarada
judicialmente la simulación dicho acto o contrato queda privado de toda
eficacia y por ende se extinguen las obligaciones que pudo producir
dicho acto.
7. La transacción: Art. 2469 C.C. Como la transacción conlleva la
renuncia reciproca de los contratantes de sus pretensiones, puede
ocurrir que una de las partes para darle cumplimiento a la transacción
por ejemplo la parte acreedora renuncie a la obligación, por lo cual el
contrato de transacción asume la categoría de modo indirecto de
extinguir las obligaciones.
8. La perención procesal: Consiste en el abandono del proceso por parte
del demandante por cierto tiempo y no lo puede iniciar nuevamente
después de cierto tiempo, y si nuevamente lo abandona (el proceso)
puede operar la perención constituyendo este modo una forma de
extinguir obligaciones diferente a las consagradas en la Ley, en la
actualidad la perención procesal está consagrada en el Art. 317 C.G.P.
que derogó el Art. 346 del C.P.C.
9. Derecho de retención: Entendido por derecho de retención la facultad
que la Ley le reconoce a una persona para retener cosa ajena que está
en su poder, mientras el dueño de la cosa no le pague a la persona que
retiene la cosa, no le pague un crédito vinculado a la cosa. Art. 732,
739, 2497, 2426 C.C. y Art. 26 Ley 820/03 Contrato de arrendamiento
de vivienda urbana. Ej. cuando no se pagan las mejoras a la vivienda
este puede retener la vivienda hasta que se paguen dichas mejoras.

MEDIDAS RECONSTRUCTIVAS DEL PATRIMONIO DEL DEUDOR

Tienen operancia para reconstruir el patrimonio del deudor cuando por actos
fraudulentos disminuye su patrimonio en perjuicio de los acreedores, la Ley le
otorga a los acreedores ciertas acciones:

1. Acción pauliana: Esta acción tiene vigencia si la administración de los


bienes del deudor se hace fraudulenta. Los acreedores que han
depositado la confianza en el deudor pueden resultar afectados cuando
los actos celebrados por el deudor lo colocan en un estado de
insolvencia, o sea que su patrimonio (del deudor) no alcanza a cubrir
las obligaciones que están a su cargo, con esta acción pauliana los
acreedores pueden solicitar por la vía judicial la revocatoria de dichos
actos fraudulentos realizados por el deudor. Ej. Hace una donación
cuantiosa en perjuicio de los acreedores.
2. Acción de simulación: Esta acción de simulación es un derecho que
tienen todas las personas interesadas en dicha declaración (acto
simulado), incluso pueden solicitar dicha simulación las partes que han
intervenido en dicho acto simulado.
3. Acción de nulidad y revocatoria de los actos realizados por el
deudor concursado: Tal como se anotó en la acción pauliana es un
instrumento que otorga la Ley a los acreedores para lograr la
reconstrucción del patrimonio del deudor disminuido en forma
considerable por actos fraudulentos o dolosos en detrimento de los
acreedores, lo anterior conforme a los Art. 2488 y 2492 C.C. Hay que
anotar que los bienes presentes y futuros del deudor están afectados al
pago de sus acreencias con los acreedores salvo los bienes
inembargables consagrados en el Art. 1677 C.C., con esta aprehensión
se pretende que se vendan estos bienes y con su producido o venta se
paguen dichos créditos.
4. La acción oblicua o indirecta: Esta acción se fundamenta en el Art.
2489 C.C. esta acción se ha definido como la acción intentada por un
acreedor en nombre y por cuenta de su deudor negligente e insolvente.
Ej. Deudor debe $50.000.000 y está poseyendo un bien que reúne los
requisitos para que se adquiera por prescripción y este no lo hace, el
acreedor puede demandar para que el deudor adquiera por prescripción
el bien y se pueda pagar la deuda con dicho bien.

También podría gustarte