Está en la página 1de 4

La identificación de los predictores de la lectura y escritura adquiere un papel crucial en la

investigación enfocada en las habilidades de lectura y escritura de los niños de primer grado
de educación primaria en Uruguay, incluyendo aquellos que asisten al Colegio XX en la
periferia de Montevideo. Este enfoque metodológico cobra relevancia por varias razones
tanto de índole pedagógica como sociocultural.

En primer lugar, reconocer tempranamente los factores que influyen en el desarrollo de las
habilidades lectoras es fundamental para identificar a los niños que pueden enfrentar patrones
de desarrollo diferentes y que requieren intervenciones tempranas para prevenir dificultades
futuras en la lectura (Seijas et al., 2009). La prontitud en la identificación y abordaje de estas
dificultades aumenta las posibilidades de éxito en su superación y evita su agravamiento con
el tiempo.

Asimismo, la lectura y la escritura son competencias fundamentales con un impacto


trascendental en el desempeño académico integral de los educandos. Los niños que alcanzan
niveles competentes en estas habilidades adquieren una base sólida para el aprendizaje en
diversas áreas curriculares. Por lo tanto, reconocer los predictores de la lectura permite una
planificación curricular más informada y una mejor adecuación de las estrategias pedagógicas
a las necesidades reales de los estudiantes.

Desde una perspectiva psicosocial, es importante destacar que el éxito en las habilidades
lectoras contribuye a la consolidación de una autoimagen positiva y una confianza en las
capacidades académicas. Por otro lado, aquellos niños que enfrentan dificultades podrían
experimentar un detrimento en su autoconcepto y una disminución en su bienestar emocional.
Identificar y comprender los factores predictivos posibilita la implementación de estrategias
de apoyo emocional y académico, promoviendo el desarrollo integral de los educandos.

En términos de equidad educativa, el análisis de los predictores de la lectura puede revelar


disparidades en el acceso al aprendizaje. El conocimiento detallado de los factores que
influyen en el rendimiento en lectura y escritura permite diseñar políticas y programas
educativos que contrarresten posibles brechas de aprendizaje y garanticen igualdad de
oportunidades para todos los niños, independientemente de su origen socioeconómico o
cultural.

Finalmente, según Seijas et al. (2009), el reconocimiento de los predictores de la lectura


impulsa la investigación educativa y la mejora continua de las prácticas pedagógicas. Esta
comprensión profunda de los elementos determinantes del proceso lector proporciona una
base sólida para la generación de conocimiento, la elaboración de estrategias instruccionales
más eficaces y la creación de materiales didácticos pertinentes.

El Colegio XX, aunque es una institución educativa privada, está ubicado en una localización
periférica dentro del entramado urbano montevideano, lo que le otorga singularidad. Esta
ubicación geográfica confiere una dimensión de particularidad a la institución, ya que está
inmersa en un entorno que exhibe matices socioeconómicos variados y diversos. Las
características socioeconómicas heterogéneas de los estudiantes que concurren a este colegio
son un reflejo de esta realidad.

La elección del Colegio XX como foco de estudio reviste relevancia, ya que su contexto, a
pesar de ser una institución educativa privada, refleja con notable precisión la intersección de
factores sociodemográficos y económicos presentes en la región. Esta convergencia entre un
estatus institucional privado y una ubicación periférica configura un contexto propicio para la
indagación de los predictores de la lectura y escritura. Esto permite profundizar en las
implicancias de estas circunstancias particulares en el desarrollo de las habilidades
lingüísticas.

En este sentido, la presente investigación se propone abordar de manera exhaustiva la actual


coyuntura de los predictores relacionados con las habilidades de lectura y escritura en el
contexto de los estudiantes de primer grado de la educación primaria, centrándose
específicamente en el análisis de la situación en el Colegio XX, ubicado en el distrito de
Manga, Montevideo.

El desarrollo del vocabulario oral en niños es un proceso continuo y dinámico que comienza
desde los primeros años de vida (Nation, 2009). Un vocabulario amplio y diversificado es
crucial para la adquisición del lenguaje escrito, ya que proporciona la base lexical necesaria
para comprender y expresar conceptos y significados de manera efectiva en contextos escritos
(Snow, 2001).

La investigación de Nation (2009) resalta que un vocabulario extenso se correlaciona


positivamente con un mejor rendimiento en lectura y escritura. Los niños que poseen un
repertorio léxico más amplio pueden decodificar palabras más rápidamente y comprender el
significado de los textos con mayor facilidad. Esto subraya la importancia de fomentar y
enriquecer el vocabulario en la enseñanza inicial del lenguaje escrito.
La conciencia fonológica es una habilidad crucial que afecta directamente la adquisición de
habilidades de lectura y escritura (Castles et al., 2018). Implica la capacidad de reconocer y
manipular los sonidos individuales o fonemas en las palabras. Esta habilidad es fundamental
para comprender la relación entre los sonidos del habla y las letras escritas, lo que facilita la
decodificación y codificación de palabras.

La investigación muestra que la conciencia fonológica temprana es un predictor confiable del


éxito futuro en la lectura y escritura (Anthony & Francis, 2005). Los niños que tienen una
conciencia fonológica bien desarrollada tienden a aprender a leer con mayor fluidez y
eficacia, ya que pueden descomponer palabras en sonidos y manipular estas unidades
fonológicas durante el proceso de lectura.

La velocidad de nominación y el reconocimiento rápido y preciso de letras son componentes


esenciales para la fluidez lectora (Wolf & Bowers, 1999). La rapidez en nombrar letras y
reconocer palabras a primera vista está relacionada con la capacidad de procesar
eficientemente información escrita, lo que se traduce en una lectura fluida y comprensión más
efectiva.

Estudios previos han establecido que los niños que tienen dificultades para nombrar
rápidamente letras o palabras pueden enfrentar desafíos en la lectura (Georgiou et al., 2008).
Por lo tanto, es imperativo abordar y mejorar la velocidad de nominación y el reconocimiento
de letras en la instrucción inicial de lectura.

La capacidad de leer y escribir palabras representa un punto de inflexión crucial en la


adquisición del lenguaje escrito (Rastle & Nation, 2013). Este hito se logra a medida que los
niños adquieren un conocimiento más profundo de las correspondencias entre letras y sonidos
y cómo estas se combinan para formar palabras.

Investigaciones han demostrado que la adquisición exitosa de la lectura y escritura de


palabras es un indicador sólido de futuros logros en el dominio de la lectura (Ehri, 2005). Por
lo tanto, la enseñanza y el desarrollo de estrategias efectivas para la lectura y escritura de
palabras son esenciales para establecer una base sólida en la adquisición del lenguaje escrito.

El libro "Poner fin a las guerras de la lectura: la lectura Adquisición de principiante a


experto" de Anne Castles, Kathleen Rastle y Kate Nation proporciona valiosas perspectivas
sobre los procesos de adquisición de la lectura (Castles et al., 2018). Este enfoque subraya la
importancia de comprender la relación intrínseca entre la fonología y la ortografía,
especialmente cómo la comprensión de los principios fonológicos mejora la ortografía y la
lectura.

El libro también destaca la necesidad de adoptar un enfoque sistemático y basado en


evidencia en la enseñanza de la lectura, proporcionando estrategias efectivas que se centren
en la comprensión de la estructura y la regularidad del sistema de escritura.

Integrar estos principios en la enseñanza del lenguaje escrito en niños de primer grado puede
potenciar su adquisición del lenguaje escrito, fortaleciendo la comprensión de la relación
entre la fonología y la ortografía y mejorando su desempeño en lectura y escritura.

Referencias bibliográficas:

Martínez, N., & Goikoetxea, E. (2020). Predictors of reading and spelling words change as a
function of syllabic structure in Spanish. Psicología educativa: revista de los psicólogos de la
educación.

Seijas, R. M. G., Larrosa, S. L., Vega, F. C., & Vázquez, A. R. L. (2009). Diferencias en los
predictores de la lectura (Conciencia fonológica y velocidad de denominación) en alumnos
españoles de educación infantil y primero de primaria.

También podría gustarte