Está en la página 1de 15

KAROLL LÓPEZ VEGA

YURANIS JIMÉNEZ BARANDICA


ZUHEYDY MUÑOZ CARO

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

BARRANQUILLA, 2020
Presentación
Los ambientes pedagógicos son indiscutiblemente el elemento diferenciador que

potencia la adquisición, desarrollo y dominio de habilidades y competencias asociadas al

lenguaje. No es un secreto que iniciar a los niños y niñas de Preescolar hacia la lectoescritura

es un proceso arduo que requiere de mucho afecto, paciencia y práctica. Es por ello que en

esta propuesta pedagógica se promueve la creación de espacios creativos y contextualizados

en los que los estudiantes encuentren sentido y significado al lenguaje.

Las actividades contenidas en esta propuesta son una guía para los docentes y agentes

educativos que buscan facilitar el aprendizaje de la lectura y la escritura de manera natural,

amena, creativa, desarrollando emociones positivas en los niños y niñas hacia estos procesos

comunicativos.

Se parte de los preceptos de la filosofía del lenguaje integral, en la que se propende

por un desarrollo natural de la lectura y la escritura, así como el niño y la niña aprenden a

hablar. Con esta base se recurre a la neurodidáctica para el diseño de ambientes que

estimulen el aprendizaje utilizando los conocimientos sobre cómo aprende el cerebro,

generando una Zona de Desarrollo Próximo que priorice la interacción social entre pares y

con su contexto.

Bajo el enfoque expuesto, se comprende el ambiente pedagógico como un factor

diferenciador, al considerarse un aspecto clave que garantiza el éxito de los niños y niñas en el

proceso lectoescritor. Entre las características fundamentales de estos ambientes se entiende,

que deben ser vivos, cambiantes y dinámicos en virtud a los intereses, necesidades, edades y

en entorno en el que los estudiantes están inmersos (Castro & Morales, 2015). De igual forma,

son determinantes en el diseño de estos ambientes elementos como: la estética ambiental


(iluminación, disposición del mobiliario, temperatura, accesibilidad al material didáctico, etc.)

y la comprensión de la diversidad cognitiva evidenciada en los diferentes estilos de

comunicación, procesamiento de la información y velocidad de pensamiento, principalmente.

Son cuatro estrategias con tres actividades pertinentes y adecuadas, lúdicas e

interactivas, para que los infantes interioricen el proceso de la lectura y la escritura

(intramental) haciendo uso de herramientas culturales socialmente aceptadas (intermental)

(Vygotsky, 1978) como lo son el juego y la comunicación.

En síntesis, esta propuesta para la creación de ambientes pedagógicos

consolida el conocimiento de las autoras en su formación como Educadoras

Infantiles, trascendiendo más allá de los espacios físicos sino de su conjunción con

secuencias didácticas que persigan objetivos explícitos, como lo es en este caso, el

desarrollo de la lectoescritura. No debe considerarse por ello, camisa de fuerza,

puesto que la flexibilidad de la propuesta la convierte en una herramienta

fundamental que puede ser ajustada en virtud al contexto y a las características

particulares de los estudiantes.


Objetivos
El propósito general de esta propuesta es orientar el diseño y la creación de ambientes

pedagógicos que coadyuven a los estudiantes del grado Transición en la adquisición y

dominio de la lectoescritura.

Para ello se plantean como tareas específicas las siguientes:

Comprender la importancia de la arquitectura del aula y la iconografía para la

generación de sinergias de aprendizaje.

Promover la comunicación bidireccional y multisensorial para la potenciación de las

situaciones de aprendizaje.

Vincular el desarrollo de emociones positivas que favorezcan el aprendizaje.


Fundamentación pedagógica
Los ambientes pedagógicos se han constituido en campo de estudio relevante en la

educación inicial y aunque diferentes autores han presentado teorías relacionadas con su

ejecución, esta propuesta parte de algunos preceptos de la neurodidáctica para justificar su

implementación en el desarrollo natural de la lectoescritura a través de la creación de zonas de

desarrollo próximo. Uno de los aspectos más significativos es su flexibilización lo que

permite su adaptación en diferentes contextos en virtud a las necesidades e intereses de los

niños y las niñas (Fernández, 2017).

Bajo la filosofía del lenguaje integral se cumple con la función primordial de dar

oportunidades a los niños de interactuar y mantenerse en contacto con la lengua

escrita, para ayudarlos a poner en marcha el proceso de conceptualización acerca

de las características, el valor y la función de la lectoescritura a través de letras,

poemas, canciones, imágenes, cuentos, etc. Estas situaciones fomentan la

interacción de los niños y niñas no sólo entre ellos mismos, sino también con los

adultos y con los objetos que los rodean, configurando el ambiente de aprendizaje,

enriqueciéndolo con acciones que promueven el juego, la exploración del medio, las

expresiones artísticas, entre muchas otras, que transforman su pensamiento y

afianzan sus habilidades para fortalecer su autonomía e independencia con una

clara intención pedagógica (MEN, 2015).

Los ambientes cobran sentido y significado en la medida que estos permiten la

materialización del aprendizaje a través del juego, la literatura y la exploración del medio

como actividades principales, es por ello que los docentes y agentes educativos deben guiar
sus estrategias pedagógicas para vincular el contexto a los procesos de lectoescritura (MEN,

2015).

Este primer acercamiento se logra a partir de la arquitectura del aula, dado que son

muchas las disposiciones que puede tener el aula de clase, deben priorizarse aquellas en los

que se promueva el trabajo en equipo a través de la observación y la imitación, poniendo de

manifiesto el uso y la importancia de las neuronas espejo. Estas neuronas se activan a través

de la observación, por lo que ubicar a los niños en forma circular, donde pueden observarse a

los ojos y mirar los movimientos de los trazos resulta particularmente efectivo para el

dominio de la lectoescritura (Fernández, 2017).

En el aula de clase, la creatividad del docente, para exponer constantemente

a los niños al lenguaje escrito, es de suma importancia, dado que crear un ambiente

alfabetizado, rico en materiales escritos tales como: poesías, cantos, adivinanzas,

rimas, carteles de asistencia, de cumpleaños, de asistencia a los rincones,

calendario, nombre de los niños, reglas del salón, afiches y láminas, permitirán que

los niños interactúen permanentemente con el lenguaje escrito y su funcionalidad

(Mendoza, 2009).

En este sentido, los docentes deben posibilitar este encuentro con el lenguaje

escrito en situaciones que tengan significado personal y social; por ejemplo: en el

Rincón de la Tienda, además de estar en contacto con envases y etiquetas de

productos, los niños pueden elaborar la lista del supermercado, ordenar y clasificar

productos según su letra inicial. En el Rincón de Biblioteca, los niños estarán en

contacto con libros, álbumes, revistas, folletos, periódicos y suplementos infantiles.

Si por ejemplo se crea un Rincón de Escritura, lo ideal sería proveerlo de lápices,

borradores, sacapuntas, hojas (recicladas) de todos tamaños y colores, tizas,


marcadores, cartoncitos con letras o sílabas para que los niños formen palabras o

sus nombres, o escriban rótulos o mensajes para sus compañeros y la maestra,

fortaleciendo de esta manera un ambiente alfabetizado (Mendoza, 2009).

Este tipo de situaciones orientan el dominio del lenguaje a través de la

comunicación bidireccional y multisensorial, en la que el docente orienta la

secuencia de aprendizaje y proporciona material que estimule a los niños y las niñas

a buscar información, aclarar contenidos e interactuar entre ellos durante toda la

actividad. Desde la neurodidáctica, uno de los desafíos que se presentan son las

representaciones clásicas del acto pedagógico en el cual, el docente sólo imparte o

transmite la información, representan un modelo de comunicación unidireccional. De

igual forma, proveer diferentes experiencias sensoriales (tacto, oído, vista, gusto,

olfato) favorece el desarrollo de aprendizajes significativos, que se mantendrán en la

memoria a largo plazo (Fernández, 2017).

Por último, pero no por eso menos importante se encuentra el uso de las

emociones para favorecer el aprendizaje, dado que la emoción que produce un

recuerdo facilita la creación de marcadores somáticos que no se olvidan a lo largo de

la vida, lo que favorece el desarrollo de la atención, la memoria y la solución de

problemas (Fernández, 2017).


Metodología
La metodología para el desarrollo de esta propuesta es funcional, flexible y

participativa, puesto que su implementación responde a las características del

contexto y las particularidades de los estudiantes para generar ambientes

pedagógicos coherentes con los lineamientos de una Zona de Desarrollo Próximo

(ZDP) en la que cada uno de ellos pueda ir más allá de sus competencias, con una

estructura de apoyo adecuada.

El docente tiene un rol fundamental al ser agente de motivación constante,

donde estimula y guía el proceso lectoescritor en un ambiente de aceptación y

respeto, desarrollando la independencia y autonomía de los niños y las niñas,

respetando los intereses y preferencias de sus compañeros.

Es fundamental tener en cuenta que las ZDP son dinámicas y el nivel de

dificultad aumenta en virtud al desarrollo de las habilidades y competencias del

grupo, para que se evidencie el cambio entre las zonas de desarrollo real, próximo y

potencial, siendo capaces de desarrollar las actividades lectoescritoras sin dificultad

alguna.

Esta propuesta metodológica se caracteriza por tres aspectos fundamentales:

1) Debe establecerse un nivel de dificultad razonable para que los niños y las

niñas asuman el reto de leer y escribir.

2) Se ofrece ayuda y orientación constante hasta que ya no lo necesite.

3) La evaluación se realiza de manera integral, reconociendo que el error

también es parte del proceso y fijando metas individuales y grupales que

fortalezcan el trabajo en equipo.


El juego y las actividades lúdicas también son parte fundamental en la

creación de ambientes pedagógicos, convirtiendo cada situación de aprendizaje en

algo natural e informal, libre de tensión y ansiedad, en la que respondan y tomen

decisiones, fuera de las metodologías tradicionales.


Plan de acción
Las acciones que contempla el siguiente plan de acción se dirigen no sólo

hacia el espacio físico y los recursos didáctica de los que se dispone, sino también

hacia la intencionalidad educativa de cada una de las actividades que se propone.

También debe tenerse en cuenta que son acciones que instan al docente y/o agente

a educativa a reflexionar sobre su práctica pedagógica, maximizando los resultados

a través de la creación de ambientes pedagógicos que coadyuven en el proceso de

la adquisición, desarrollo y dominio de la lectoescritura.

Estrategia Actividad Objetivo Acciones


SEAMOS - Identificar las paredes que
FUNCIONALES pueden pintarse con las
Identificar las
condiciones y vocales, el abecedario, un
Reconociendo cuento, etc.
potencialidades
mi espacio
del espacio - Verificar que la iluminación
físico. y la ventilación sean
adecuadas y suficientes.

Realizar la
disposición del
mobiliario y - Organizar el aula de clase
Organizando mi demás recursos por rincones o centros de
aula de clase didácticos interés: escritura, lectura,
según la arte, tienda, etc.
intencionalidad
pedagógica
Administrando Administrar los - Realizar un inventario de
los recursos recursos según los recursos disponibles.
didácticos las necesidades
de cada - Gestionar o elaborar los
experiencia. implementos que hacen falta
o se necesitan.
- Distribuir el material
didáctico en virtud al
Estrategia Actividad Objetivo Acciones

propósito de cada rincón.

- Orientar las actividades a


través de preguntas guiadas
Desarrollar el que estimulen la reflexión y
pensamiento la toma de decisiones.
Pensando ando crítico en las
experiencias de - Utilizar adivinanzas de las
aprendizaje. vocales, juegos para
identificar la letra con la que
empieza un dibujo, etc.

- Vincular en todas las


experiencias el aspecto
artístico y la implementación
de técnicas que desarrollen
la motricidad fina y gruesa,
por ejemplo: rellenar con
bolitas de papel una vocal o
letra, recortar en revistas y
Estimular la periódicos las vocales o
creatividad y palabras que empiecen con
originalidad en una letra específica.
PROMOVIENDO Espacio
LA FLEXIBILIDAD cada una de - Priorizar situaciones de
creativo
sus aprendizaje donde los niños
experiencias de puedan ver, oler, tocar,
aprendizaje. degustar, percibir, moverse,
experimentar y comunicar,
jugar a la gallina ciega en la
que se vendan los ojos de
un niño o niña, se les
entrega un objeto que
puedan oler, probar, tocar y
decir qué objeto es, con qué
letra comienza, etc.

- Reconocer la diversidad en
Promover el las formas de aprendizaje y
respeto y la ritmos de desarrollo de los
Todos somos tolerancia en el niños y niñas al momento de
iguales uso de los agruparlos, para fomentar el
recursos aprendizaje entre pares y
didácticos. estimular las neuronas
espejo.
Estrategia Actividad Objetivo Acciones

- Estimular la participación
de todos los niños y las
Reconocer el niñas en la descripción de
espacio social sus lugares, dibujarlos,
Mi lugar donde los niños recrearlos con plastilina.
preferido se sientan a
gusto y en - Relacionar el lugar con
control. recuerdos sensoriales:
olores, sabores, texturas,
colores, etc.

- Pedir a los niños y las


niñas describir una visita al
Promover supermercado, a la playa, al
actividades centro comercial, donde los
comunicativas a abuelos, etc.
Me comunico través de
narraciones de - Utilizar los dibujos de letras
situaciones pintados en las paredes, los
INCENTIVANDO diarias. carteles y demás elementos
LA del mobiliario como centro
PARTICIPACIÓN de conversación.

- Identificar las etiquetas de


los productos en el rincón de
la tienda, qué marca
compran en su casa, para
qué se utiliza el producto.
Utilizar
- En el rincón de la lectura
diferentes
Inventar un cuento a partir
mecanismos
Leyendo de una imagen o jugar a
para promover
aprendo descubrir las vocales, en
la lectura, ya
una palabra.
sea escrita o
visual. - Armar un abecedario de
palabras con temas
específicos para el rincón de
la escritura, por ejemplo:
carnaval, valores, seres
vivos, etc.
FOMENTANDO Fomentar el - Ubicar un espacio para la
LA IDENTIDAD Y Mis obras de
sentido de publicación de los trabajos
PERTINENCIA arte
pertenencia. realizados en clase.
Soy único, Reconocer su - Enseñar a escribir su
especial y identidad nombre para firmar todos
Estrategia Actividad Objetivo Acciones

sus trabajos con un dibujo


personal, social que lo represente, por
diferente
y familiar. ejemplo, una estrella, una
carita feliz, etc.
Seguimiento y evaluación
La evaluación está condicionada por la promoción de experiencias que

permitan familiarización de la niña o el niño con las personas, espacios, materiales y

rutinas del entorno educativo de manera espontánea y natural. Por ello, es

responsabilidad de los docentes y/o agentes educativos garantizar que cualquier actividad que

se les proponga, cumpla con las condiciones básicas para que sea relevante a su desarrollo. De

allí que sea necesario, detenerse sobre cuatro características que cualquier tipo de actividad

debe cumplir para que constituya un espacio educativo significativo. Los agentes educativos

pueden utilizar estas características como pautas para analizar, evaluar, generar y transformar

los ambientes pedagógicos que utilizan (MEN, 2009).

Para que un ambiente pedagógico resulte significativo debe ser al mismo tiempo: 1)

una situación estructurada, 2) un contexto de interacción, 3) una situación de resolución de

problemas y, 4) una situación que exija el uso de competencias variadas.

Cada una de las estrategias contenidas en esta propuesta apunta a esta estructuración,

por lo que se recomienda acompañarlas con una evaluación del desempeño, en la que se tenga

en cuenta el grado de habilidad o dominio en la realización de la actividad, así como su

participación efectiva.

Cabe anotar que esta es sólo una guía y que el docente, está en disposición evaluar

otros aspectos, dado que la literatura al respecto es escaso, en cuanto la evaluación en

preescolar.
Referencias bibliográficas
Fernández, A. (2017). Neurodidáctica e inclusión educativa. Publicaciones didácticas. No.
80, 262-266.

Goodman, K. (1995) El lenguaje integral. Buenos Aires: Aique.

MEN (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Bogotá: Ministerio


de Educación Nacional.

MEN (2015). Ambientes para inspirar. Generación de ambientes pedagógicos para la


promoción del desarrollo integral en la educación inicial y preescoalar. Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional.

Mendoza, A. (2009) Leer es divertido. Panamá: Editora Novo Art, S.A.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological


processes. Cambridge: Harvard University Press.

También podría gustarte