Está en la página 1de 2

Filosofía

La filosofía es un saber, o conocimiento propio de uno o muchos temas, los cuales se puedan
debatir entre nosotros, además se cuestiona, pregunta, pide argumentaciones y
demostraciones, no se conforma solo con la palabra del otro.

Aristóteles: es un saber que se ocupa de las causas de las cosas, pero no de cualquier causa,
sino de las causas primeras, las principales y más fundamentales.

Platón: la filosofía es el cuidado del alma a través del cual se logra una existencia ordenada y
guiada por la razón

Sócrates: la filosofía se entiende como una búsqueda colectiva y en diálogo, tratando de dar
respuesta a uno de los problemas cruciales de aquel momento: la ética

Ética: tiene que ver con la conducta humana que se ocupa del obrar del hombre

Antropología filosófica: se trata de una reflexión sobre el hombre, pero no cualquier reflexión
una reflexión que va más allá de lo común, son preguntas sobre lo que constituye al hombre en
el sentido mas profundo

Gnoseología: se trata entonces de la rama que hace preguntas acercade cosas relativas a
nuestro conocimiento

Metafísica: es la rama de la filosofía que se cuestiona acerca de cosas que van más allá de lo
evidente a los sentidos, sus preguntas suelen ser las más abstractas

Estética: comprende la reflexión acerca de la naturaleza, del valor, de la belleza y de su


aplicación en el campo de producción humana, como el arte

Periodo antiguo: fue un espacio en el tiempo donde recién se comenzaba a filosofar donde
apareció el primer filosofo llamado Sócrates que lo mas importante para el era el conocimiento
de uno mismo, también en este periodo se encontraban los llamados sofistas los cuales fueron
muy criticados por otros filósofos ya que ellos vendían su conocimiento.

Periodo medieval: se conoce injustamente como la época del oscurantismo, como un periodo
oscuro e improductivo en la historia de las ideas, de ahí que tanto los temas a estudiar como
los modos narrativos de encararlos estuvieran teñidos desde el inicio de este periodo por
preocupaciones teológicas.

Periodo moderno: en esta época el ser humano, tras separar las obritas de iglesia estado y de
religión ciencia, procura colocarse eh si mismo en el centro de las reflexiones, en una posición
de autonomía respecto de los preceptos y autoridades que regían el universo medieval, el
hombre pasa a ser autor de su propia vida, en tanto ser racional dotado además de libertad y
voluntad

Período contemporáneo: La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la


filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos
que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a
finales del siglo XIX o principios del siglo XX.

El problema antropológico: es una disciplina que forma parte del ámbito de la filosofía y realiza
un análisis de las características esenciales y determinantes de lo que significa ser un hombre.

Partes del alma:


Parte racional: desea siempre saber, conocer la verdad, y tiene la capacidad de orientar a las
otras dos partes para conseguir el bienestar del alma

Parte apetitiva: busca satisfacer sus deseos referidos generalmente a necesidades del cuerpo

Parte irascible: aparece cuando nos enojamos por algo que nos parece injusto o que nos da
vergüenza

Unidad y dualidad:

Dualidad: el aspecto físico y el mental constituyen una dualidad, y debe admitirse que estas
dos partes forman una unidad indisoluble

Unidad: se dice que el hombre es una unidad un solo ser lo cual lo permite formar su identidad
y poseer individualidad

Esencia: la esencia es el fin de utilidad de algún objeto o ser el cual se piensa primero y
después se crea

Existencia: se define como la creación de algo o alguien el cual antes de ser creado no tenía
propósito

Necesidad: consiste básicamente en la satisfacción de la necesidad de una racionalidad


axiológica que permita al hombre comprender el mundo como totalidad y el puesto que ocupa
en él.

Libertad: se define como autodeterminación o capaz de determinar por nosotros mismos lo


que aremos, o como una posibilidad de elegir entre diferentes alternativas

Conocimiento científico: hay dos ramas de la filosofía que se ocupan del conocimiento la
gnoseología que trata del conocimiento en general y la epistemología que se ocupa del
conocimiento científico.

Conocimiento científico: El conocimiento científico es el conjunto ordenado, comprobado y


sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la
observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos.

También podría gustarte