Está en la página 1de 2

Como bien lo señala Malagón (2008), Existen múltiples definiciones del currículo y cada una de

ellas tiene una carga educativa muy grande que nos lleva a comprender que más allá de la
definición y de la propia conceptualización del currículo, nos encontramos con un conjunto de
supuestos sobre la educación, sobre el sistema educativo y sobre la sociedad misma. Para sólo
tomar un ejemplo, Lungren (1992), refiere la definición a los contenidos y Brody (citado por
Kemmis, 1997), refiere a los métodos Unos lo caracterizan como un plan de estudios, como una
propuesta a priori, otros como los resultados, otros como las experiencias y así sucesivamente
vamos encontrando definiciones que nos colocan frente a un hecho incontrovertible: el currículo
es un concepto muy complejo y por ende polisémico. (p. 138) Por ello, cuando se intenta definir el
currículum surgen una serie de disyuntivas, que funcionan como cortapisas al momento de
construirla definición: ■ ¿El currículum debe proponerse lo que debe enseñarse o lo que los
alumnos deben aprender? ■ ¿El currículum es lo que se debe enseñar o aprender, o lo que
realmente se enseña y se aprende? ■ ¿El currículum es lo que debe enseñar o aprender, o incluye
también el cómo, las estrategias, métodos y procesos de enseñanza? ■ ¿El currículum es algo
especificado, delimitado y acabado que luego se aplica, o es algo abierto, que se delimita en el
propio proceso de aplicación? (Contreras, 1994, p. 177)

Así como no resulta fácil una definición de currículo, tampoco lo es construir una historia evolutiva
de lo que hoy por hoy se entiende por currículo. La dificultad gira en torno de, al menos 3 grandes
hechos: a. El origen del término data del siglo XVI b. El origen del campo o la teorización curricular
es propio de finales del siglo XIX, aunque su consolidación se gesta en la segunda mitad del siglo
XX, a partir de autores como Bobbit, Tyler y Taba, entre otros. c. El currículo, en términos
prácticos, el cual no es una propiedad exclusiva de la escuela Las razones anteriores, forman los
aspectos que se abordarán en el presente apartado además de un acercamiento a la definición de
lo que es currículo, elemento con el que se pretende dar cierre al mismo, no sin antes precisar que
resulta tanto o más complejo que hablar acerca de los orígenes del currículo. Sin embargo, antes
de abordar los 3 momentos mencionados respecto a los orígenes del currículo, se presenta lo
dicho por Estebaranz (1995), sobre los orígenes del currículo y la manera de abordarlo. De hecho,
para ella hay distintas maneras de hacer el recorrido histórico sobre el currículo, de ahí que la
clasificación sea la siguiente: a. Como evolución de los métodos de enseñanza. Esta perspectiva
planteada por Kemmis (1998); plantea que son los métodos de enseñanza los que fueron
determinando los cambios producidos en la educación y la sociedad. En ella, se evidencian
métodos que van desde los sofistas hasta Herbart, pasando por figuras como Sócrates, Comenio o
Froebel, entre otros. (Estebaranz, 1995, p. 144) b. Como evolución del contenido de la enseñanza.
Esta perspectiva que fundamenta la autora según lo planteado por Lungren (1992), señala que el
desarrollo histórico de la educación marcó su ritmo según las materias que se integran y la
finalidad de las mismas. En este caso, introduce varios códigos curriculares como representaciones
de los contenidos de la educación, en los que se destacan: Código curricular clásico. Originado en
la Grecia clásica,

permanece con modificaciones hasta el siglo XVII, se sustentó en el Trivium (gramática, retórica y
lógica) para agudizar el intelecto y el Quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y física) para
formación científica y práctica. El código Realista, que supone la incorporación de nuevas
disciplinas, el ideal enciclopédico, basado en las ciencias naturales y el uso de los sentidos
(Comenio, Rousseau, Bassedow). El código Moral, como necesidad de formar ciudadanos en sus
deberes dentro del estado. El código Racional, código que se construye sobre el conocimiento real
que se necesita para la vida social. Está ligado a la creación de la escuela pública; está ligada al
individualismo (H. Mann) y el pragmatismo (Dewey). El código curricular invisible, u oculto,
corresponde al momento actual. (Estebaranz, 1995, p. 144) c. Como evolución de las teorías
curriculares. Esta tradición, planteada particularmente por Kliebard, sitúa el nacimiento de la
teoría curricular en el momento de la profesionalización del currículum con la obra de Bobbit
(1918). (Estebaranz, 1995, p. 145) d. Como cambio político y social: Reformas políticas curriculares.
En ella se plantea que los cambios en las propuestas curriculares expresan el pensamiento político
del momento histórico. Pese a esta u otras múltiples formas de hacer el abordaje sobre el
desarrollo evolutivo del currículo, vale la pena señalar que el elemento común a todas ellas es lo
relacionado con respecto a los contenidos. Si bien, se habla de métodos, de teorías, de reformas,
esas directrices siempre van a descansar en unos contenidos que se han de direccionar o mediar
como punto nodal en cualquier proceso de formación, cambian, entonces, los enfoques o las
formas de abordaje de los mismos.

También podría gustarte