Está en la página 1de 11

Tendencias de las

agroindustrias, patrones
e
z
impactos en el desarrollo
John Wilkinson y Rudi Rocha
La agroindustria
z

Las actividades posteriores a la cosecha relacionadas con la transformación, la preservación y


la preparación de la producción agrícola para el consumo intermedio o final.
a) productos para la subsistencia y mercados locales (básicamente cultivos de tubérculos)
b) alimentos básicos para los mercados nacionales urbanos (especialmente cereales)
c) materias primas tradicionales de exportación (café, cacao, té, frutos secos o algodón)
d) componentes de dietas con alto contenido proteico de origen animal (productos lácteos,
aceites y piensos para animales) y las diferentes cadenas de carne (carnes rojas, cerdo,
aves de corral), tanto para los mercados nacionales como de exportación
e) productos frescos o no tradicionales (frutas, hortalizas, flores, productos
marinos/acuicultura
Producción
z de las agroindustrias e
impactos en el desarrollo
Empleo,
z informalidad y composición por
género
Los niveles de productividad dentro de la agroindustria son heterogéneos. De acuerdo con la
OIT, una media del 60 % de los trabajadores de la industria de alimentos y bebidas en los
países en desarrollo está empleada en la economía informal, ocupando trabajos que con
frecuencia son precarios en términos de protección.
Muchas cadenas agroalimentarias y no alimentarias de alto valor se caracterizan por un mayor
nivel de participación de la mujer. En México, entre un 89 y un 90 % de los empleados en el
envasado son mujeres (Barrón, 1999).
La función
z de la economía rural no
agrícola
Cerca de un 75 % de los pobres en los países en desarrollo viven en áreas rurales, 2 100
millones vive con menos de 2 $ al día y 880 millones con menos de 1 $ al día.
La economía rural no agrícola es un conjunto heterogéneo de actividades comerciales, de
agroprocesamiento, fabricación y servicios, que van desde empresarios artesanales a
tiempo parcial hasta plantas industriales de gran escala dirigidas por empresas
multinacionales. la economía rural no agrícola desempeña un importante papel en el
proceso de transformación estructural, durante el cual la participación de la agricultura en la
producción nacional disminuye y las transferencias de capital y de mano de obra llevan al
correspondiente aumento en la fabricación y los servicios, especialmente aquellos
relacionados con la agroindustria. Impulsa el crecimiento económico global y la reducción
de la pobreza en los países menos desarrollados.
Patrones
z de consumo de alimentos y
bebidas procesados
Las ventas globales de alimentos y bebidas se estimaron en 4 billones de dólares en el año 2002.
El gasto en alimentos y bebidas procesados alcanzó los 4,8 billones de dólares en 2007, una cifra
un 57 % superior que la de 2001, lo que indica una tasa de crecimiento anual media reciente de un
7 % (OIT, 2007).
Comercio internacional: productos agrícolas, productos
z
procesados y otros agroalimentos de valor elevado
El comercio se expandió en el caso de los países de ingresos bajos, principalmente impulsado por
las importaciones desde otros países en desarrollo.
1. A pesar de las ventajas comparativas naturales, y debido principalmente a regímenes
comerciales proteccionistas y aranceles aduaneros distorsionados en los mercados
desarrollados, los países en desarrollo tienen aún la misma participación en el comercio
agrícola mundial que la que tenían en la década de 1980
2. La composición del comercio ha cambiado drásticamente como resultado de mercados
estancados de materias primas tradicionales y de la creciente demanda de frutas, hortalizas,
pescados y bebidas. Otras tendencias relevantes de la composición incluyen el aumento de la
participación de productos procesados en el comercio agrícola y el creciente flujo comercial
Sur-Sur.
3. Según la FAO (2004), las importaciones por parte de los países en desarrollo aumentaron
rápidamente durante la década de 1970, más lentamente durante la década de 1980 y de
manera acelerada nuevamente durante la década de 1990. El superávit del comercio de
productos alimentarios de 1  000 millones de dólares para los países en desarrollo se
transformó en un déficit de más de 11 000 millones de dólares durante el período.
Inversión
z extranjera directa
La inversión extranjera directa (IED) ha crecido mucho más rápido que el comercio en las últimas
dos décadas (Senauer y Venturini, 2004). Según la UNCTAD (2006), en el año 2004 los flujos
entrantes de IED mundial (en cuanto a la industria de alimentos, bebidas y tabaco) se estimaron
en 278 000 millones de dólares, una cifra impresionante si se compara con las exportaciones
mundiales totales de alimentos de ese año, que se estima en 630 000 millones de dólares (base
de datos estadísticos de la OMC, 2008) o con las exportaciones totales de productos agrícolas,
que alcanzaron los 786 000 millones.
Los productos no tradicionales para la exportación, aprovechando las ventajas de ubicación y las
exigencias de frescura, han creado una nueva dinámica. Si bien esto ha traído como resultado
flujos de IED, también ha dado paso a una forma híbrida, que no es ni comercio ni IED, y ha sido
descrita como la consolidación de las cadenas globales de valor (CGV), con frecuencia dirigidas
por la distribución minorista de gran escala.
La participación de las pequeñas y medianas empresas
(PYMES)
z y las tendencias de concentración industriales
El término «pyme» abarca un conjunto de empresas con marcadas diferencias en las capacidades
de organización, comercialización y tecnología, pero son principalmente intensivas en mano de
obra.

En los países en desarrollo, a pesar de que las pymes han operado por lo general de manera
informal, incurriendo en altos costes de transacción y sufriendo la falta de escala, representan una
gran parte del conjunto de empresas y trabajos, por consiguiente, una significativa participación del
valor añadido total en el sector agroindustrial. La estructura de los agro negocios ha cambiado de
manera significativa y su rendimiento ha sido altamente dinámico, y ha mejorado especialmente
debido a los cambiantes patrones de demanda y las rápidas innovaciones tecnológicas,
institucionales y de organización. El sector se enfrenta a dos desafíos principales al considerar los
impactos de desarrollo: las fuerzas de mercado por sí mismas no aseguran competitividad ni
tampoco garantizan la participación de los pequeños productores, elementos esenciales si se
quiere vincular el crecimiento agrícola al desarrollo global y a la reducción de la pobreza rural.
Productos
z orgánicos, de comercio justo
y con denominación de origen
• En los países desarrollados y en algunos países en desarrollo de ingresos medianos son cada
vez más importantes los nuevos mercados de valor elevado para alimentos y otros productos
agrícolas que incluyen atributos de calidad específicos y certificados como, por ejemplo,
productos orgánicos, de comercio justo y con denominación de origen.

• Estos mercados cuentan con altas tasas de crecimiento de la demanda, por lo que están
considerados como oportunidades potencialmente lucrativas para las exportaciones de
productos no tradicionales procedentes de los países en desarrollo.

• Los productos certificados de comercio justo tiene su origen en el mundo en desarrollo y la


demanda revela el interés de los consumidores de los países desarrollados por las condiciones
bajo las cuales los productos agrícolas han sido producidos y llegan al mercado minorista. Los
productores certificados de comercio justo perciben mayores cantidades de dinero por sus
productos que los productores convencionales.
El sector
z
no tradicional e interpretaciones: cadena
global de valor y costes de descubrimiento

Algunos movimientos sociales nuevos a nivel mundial, como Vía Campesina, y agro
ecologistas lo han visto como una oportunidad de volver a captar la autonomía de la
agricultura, en un retorno no ortodoxo hacia el enfoque de tres sectores de la vida económica.
Comercio Sur-Sur. La aparición del Sur como polo de consumo global ha conllevado dos
nuevos acontecimientos importantes.
1. Ha habido un creciente flujo de comercio Sur-Sur (más de un 50 % del comercio agrícola
del Brasil se realiza ahora con otros países en desarrollo). Esto ha ido acompañado por un
crecimiento en la IED Sur-Sur y, en menor grado, en la inversión Sur-Norte.
2. El eje Sur-Sur ha sido promovido por el crecimiento de las proteínas animales.

Los sistemas de normas de calidad y logísticas está ahora redefiniendo las condiciones de
acceso a los mercados nacionales de los países en desarrollo.

También podría gustarte