Está en la página 1de 10

Psicología General

Objeto y campo de estudio

Lección 2
Unidad I
Psicología General – Unidad I

Contenido
OBJETO DE ESTUDIO ........................................................................................................................... 2
EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA PSICOLOGÍA ........................................................................................... 3
TIPOS DE MÉTODOS ............................................................................................................................ 4
1. MÉTODO DESCRIPTIVO............................................................................................................ 4
2. MÉTODO CORRELACIONAL ...................................................................................................... 5
3. MÉTODO EXPERIMENTAL ......................................................................................................... 5
PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA .............................................................. 6
PRECISIÓN ..................................................................................................................................... 6
OBJETIVIDAD .................................................................................................................................. 6
EMPIRISMO .................................................................................................................................... 6
DETERMINISMO .............................................................................................................................. 7
PARSIMONIA ................................................................................................................................... 7
ESCEPTICISMO ............................................................................................................................... 8
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ................................................................................................................ 9

Material de lectura básico 1


Psicología General – Unidad I

Objeto de estudio
La evolución de la psicología hizo que fuera cambiando de objeto de estudio, porque de
moverse en el campo de las ciencias naturales fue pasando hacia las ciencias sociales y las
ciencias humanas. De esta manera, primeramente en sus inicios el objeto de estudio de la
psicología era el alma, en un segundo momento y la más difundida fue la conducta, y
finalmente, con Wundt se centró en los aspectos colectivos y culturales como por ejemplo,
costumbres, religión, mitos, arte, lenguaje etc.

Bleger (1996) nos dice que el objeto de estudio de una disciplina es lo que la define, lo que
nos va a permitir definir qué es la Psicología es poder delimitar su objeto. Por lo tanto, el
objeto de la Psicología es el hombre.

Y se puede decir que actualmente se investiga en psicología en las tres categorías de la


ciencia. Aunque se considera una ciencia social, también tiene como objeto de estudio
aspectos del hombre que corresponden las ciencias naturales y otros que
corresponden a las llamadas ciencias humanas, algunos autores consideran que posee
estrecha relación con los tres tipos de ciencias fácticas (Cosacov, 2005).

Pero veamos esta ejemplificación: tenemos que la psicología estudia aspectos


neurofisiológicos implicados en las diferentes conductas, como por ejemplo las adicciones,
también investiga los factores socioculturales que favorecen u obstaculizan la adquisición de
una adicción por parte de una persona, pero al mismo tiempo puede estudiar a la persona
misma que padece este tipo de enfermedad. Aunque, el fin último de la psicología es el
estudio del hombre, es éste su objeto de estudio, y las ciencias que estudian al hombre son
las ciencias sociales.

La Psicología estudia a un objeto que se construye, es decir que no está dado en la

naturaleza así como se presenta, sino que los psicólogos lo definimos, y al hacerlo lo

creamos. Este objeto de estudio va a requerir de diferentes métodos para abordarlos, y es

allí de donde surgen las divisiones en la Psicología, que llevan a la existencia de las

diferentes escuelas que encontramos hoy en día (Agüero, 2018)

Por lo tanto, en capítulos posteriores veremos que cada estudioso ha diferenciado a su objeto,
el hombre, de una manera particular, y ha desarrollado lo que a su entender es el mejor
método posible para conocer ese hombre. Es por esta razón que algunos estudiosos hablan
de “Psicologías” en vez de Psicología, asumiendo que si estudian objetos diferentes con
métodos diferentes deberían ser disciplinas diferentes.

Material de lectura básico 2


Psicología General – Unidad I

Figura 1. Los objetos de e studio de la Psicología.

CONDUCTA

Objeto de estudio de la
PSICOLOGIA

COMPORTA
MIENTO
HUMANO

El método científico en la psicología


El método es el camino, la forma de obtener los datos de la realidad, de recoger información
para construir hipótesis que nos permitan explicar y predecir el mundo, y en especial a las
personas. La psicología posee métodos de estudio para conocer su objeto. Veamos cuáles
son los métodos científicos que emplean los psicólogos en sus investigaciones.

La psicología se vale de diversos modos de hacer esto (Morris & Maisto, 2005).

La herramientas o instrumentos utilizados para el relevamiento de datos, son:

• Observación natural: Registra lo que está aconteciendo en un entorno natural sin


intervención ni provocación. Es un método muy empleado en los trabajos de campo
antropológicos. Permite obtener una gran cantidad de información de primera mano,
directamente de la fuente, los participantes de una observación de este tipo suelen
mostrar conductas más variadas que en un laboratorio. Un ejemplo de este estudio
sería observar la agresividad de un grupo de alumnos del 3º grado de una escuela.
• Estudio de Casos: Analizan el comportamiento de un sujeto o grupo en su
contexto específico. Un ejemplo sería: estudiar a niños salvajes y proporcionar
detalles de su desarrollo. La ventaja es que se logra una comprensión profunda de los
participantes, con gran cantidad de datos. Tanto este método como al anterior, la
observación, permiten formular diversas hipótesis. La principal dificultad es que suele
ser muy costoso, que tiene pobre representatividad de la población en general.
• Encuesta: Analizan el comportamiento de muestras representativas de sujetos para
descubrir frecuencias y distribuciones que permitan extrapolar datos a
poblaciones amplias (cuestionarios, entrevistas y pruebas psicológicas – test). Este

Material de lectura básico 3


Psicología General – Unidad I

tipo de investigación permite obtener una gran cantidad de información de múltiples


participantes en poco tiempo y a un costo mucho más accesible.
• Entrevista: Una entrevista según Morgan y Cogger (1975), una conversación con
propósito. Es un proceso interactivo que involucra muchos aspectos de la
comunicación que el simple hablar o escuchar, como ademanes, posturas,
expresiones faciales y otros comportamientos comunicativos.
• Mixto: es la combinacion de uno o mas metodos de los mencionados

Figura 2. Herramientas utilizadas para el relevamiento de


datos, en el método científico.

Observación
Natural

Mixto
Estudio de
Casos

Entrevista Encuestas

Tipos de métodos
1. Método descriptivo
El punto de partida de una ciencia es la descripción, es el primer nivel del conocimiento
científico. El método descriptivo es uno de los métodos cualitativos que se usan en
investigaciones que tienen como objetivo la evaluación de algunas características de una
población o situación en particular. En la investigación descriptiva, el objetivo es describir el
comportamiento o estado de un número de variables.

En la vida cotidiana, todos observamos y describimos a las personas, y a menudo tenemos


intuiciones acerca de los motivos por los cuales se comportan de determinado modo. Los
psicólogos profesionales hacen más o menos lo mismo, solo que de un modo más objetivo y
sistemático. Dentro de esto encontramos encuestas, estudio de casos y observación.

Material de lectura básico 4


Psicología General – Unidad I

2. Método correlacional
En este método, el investigador plantea sus hipótesis sobre hechos ya acontecidos tratando
de encontrar factores asociados a ciertos tipos de conducta. La participación en clase va
pareja a un mayor rendimiento?

Más apto para describir que para explicar: no revela “causa – efecto”.

Trata de medir el grado en que dos variables varían de modo concomitante: coeficiente de
correlación.

Se dan dos tipos de correlación:

a) Correlación positiva: dos variables aumentan o disminuyen al mismo tiempo


(cuando hace calor se comen más helados).
b) Correlación negativa: si una variable aumenta la otra disminuye (a mayor depresión
menor autoestima).

Conclusión errónea de causalidad: el que dos factores correlacionen no significa que uno
cause al otro. Pero nos permiten hacer predicciones para conocer mejor el comportamiento
futuro (Beltran, 2000)

3. Método experimental
El método consiste en manipular un aspecto que resulta controlable, y que llamaremos
variable independiente, para analizar el efecto que produce en otro, normalmente
relacionado con la conducta, y que llamaremos variable dependiente, de manera que al
modificar la primera resulta también modificada la segunda.

La experimentación nos proporciona un método para probar las hipótesis, por ejemplo: "La
música de piano, escuchada en los momentos anteriores a un examen, afecta positivamente
a la disminución de la ansiedad que éste produce".

A continuación tenemos un resumen de los distintos métodos de estudio en psicología (ver


tabla nº 1).

Tabla Nº 1. Comparación de los métodos en psicología


MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA
Método Objetivo Procedimiento Manipulación Límites
Encuestas
Observación y La observación
Estudio de No manipula
Descriptivo registro de depende del
casos variables
conductas medio (sesgo)
Observación
Detectar Habla de
relaciones Asociación No manipula asociación, no
Correlacional
naturales entre estadística variables de causa -
variables efecto
Estudia el
comportamiento
de uno o más Si manipulación La
Experimental Causa - efecto factores a de variables generalización
través de la independientes de resultados
asignación
aleatoria

Material de lectura básico 5


Psicología General – Unidad I

Principios que orientan la


investigación en psicología
Las investigaciones se rigen por descripciones bastante rigurosas pero aún así, se
encuentran con problemas, porque la ciencia es, a menudo, un camino pedregoso.

De hecho, un buen investigador psicólogo debe poseer dones como: tener buenas
corazonadas, ser capaz de diseñar instrumentos adecuados y arreglarlos cuando se
descomponen (como sucede inevitablemente con la mayor parte), crear rutinas
experimentales eficientes y saber cuándo abandonar una estrategia que no funciona para
continuar con otra. El concepto de Serendipia, es el arte de encontrar algo cuando se busca
otra cosa, y también juega un papel considerable en los progresos científicos. Pero veamos
a continuación cuáles son estos principios que deben orientar a la investigación.

Precisión
Los psicólogos intentan en todo momento en sus investigaciones ser precisos (definir
rigurosamente lo que están haciendo); la precisión entra en juego en la investigación en varios
momentos.

De esta manera, en una investigación los psicólogos pasan gran parte de su tiempo
definiendo lo que están estudiando y no se basan en sus impresiones personales, sino que
tratan de diseñar investigaciones que produzcan resultados en forma de números. Y una vez
que la investigación está completa escriben informes detallados como los participantes, el
procedimiento, las tareas y las conclusiones.

Y esta precisión es muy importante porque permite a los investigadores repetir o replicar los
estudios de otros científicos (Davidoff, 1989).

Objetividad
Otro principio que siguen los psicólogos investigadores es la objetividad y tratan de ser
objetivos: es decir, toman medidas para evitar que sus puntos de vista influyan sobre sus
estudios. Muchos investigadores intentan ser abiertos con respecto a sus valores, motivos y
preconcepciones; porque si llegarán a manifestar sus preferencias entonces el público
podría ponerse en guardia.

Probablemente si eres escéptico con respecto a la naturaleza humana, te preguntarás si


existen controles a la objetividad de los psicólogos; pues la respuesta es que sí los hay. Una
de las muchas ventajas del método científico es su naturaleza autorreguladora porque los
científicos continuamente analizan sus investigaciones entre sí, replicándose los trabajos.
(Davidoff, 1989).

Empirismo
Un tercer principio que se maneja es que la observación directa es la mejor fuente de
conocimiento; y a este enfoque se le llama empirismo. Los psicólogos que analizan, por
ejemplo, la pérdida de sueño, deben realizar estudios cuidadosos y observar los resultados.
No pueden ni deben mostrar como evidencia solamente unas creencias populares, ideas

Material de lectura básico 6


Psicología General – Unidad I

plausibles, especulaciones de eminentes científicos o encuestas de opiniones de la gente;


porque todas estas estrategias se basan en la conjetura y no en la observación.

Con el empirismo no se requiere que los psicólogos hagan todas las observaciones por su
cuenta sin embargo, sí especifica que las afirmaciones que se lleguen a realizar deben estar
respaldadas por estudios empíricos hechos por alguien.

Podemos conocer los hallazgos en la investigación a través de informes escritos, discursos


o correspondencia personal (Davidoff, 1989).

Determinismo
El principio del determinismo es la creencia de que todos los eventos tienen causas naturales.
De esta forma, los psicólogos consideran que las acciones de la gente están determinadas
por innumerables factores; por un lado, las influencias genéticas, los motivos, las emociones
y los pensamientos que surgen del interior. Por otro lado, se encuentran las presiones
provenientes de otras personas y las circunstancias presentes, que son las que vienen de
afuera del individuo. Ya que la conducta está determinada por causas naturales como éstas,
debemos, a la larga, ser capaces de explicarlas.

Es interesante destacar que al determinismo a veces se le confunde con el fatalismo, creencia


que supone que la conducta está predeterminada por fuerzas exteriores y fuera del control
de la persona. Creer en el determinismo, por lo tanto, quiere decir que entre más sepa el
científico, podrá predecir con mayor precisión lo que pasará en una situación específica. Sin
embargo, en el caso de un psicólogo por más que conozca el trauma o complejo que vive una
persona y sus posibles reacciones ante una situación determinada, es muy difícil pronosticar
el comportamiento de las personas, porque justamente el ser humano es impredecible
(Davidoff, 1989).

Parsimonia
Un quinto principio muy utilizado en la investigación en psicología es la de ser parsimoniosos;
que literalmente significa "tacaño", pero en el uso científico describe una política estándar con
respecto a las explicaciones de los fenómenos. Nos enseña cómo lo simple es lo mejor, al
menos la mayoría de las veces, aunque esto no sea nada simple de entender.

Es también llamado la navaja de Ockham, es un principio metodológico y filosófico atribuido


al fraile franciscano, filósofo y lógico escolástico Guillermo de Ockham. Y su utilidad radica
en la aplicación práctica que tiene en la resolución de problemas y en que sirve como un
interesante modelo mental. En realidad, el susodicho no acuñó el término: su forma
característica de hacer deducciones inspiró a otros escritores a desarrollar la heurística

La navaja de Ockham se puede resumir diciendo: entre dos hipótesis que compiten, la que
tiene menor número de supuestos suele ser la correcta. O bien: en igualdad de condiciones,
la explicación más sencilla suele ser la más probable.

En otras palabras, debemos evitar la búsqueda de soluciones excesivamente


complejas a un problema y centrarnos en lo que funciona, dadas las circunstancias. La
verdad, se utiliza en una amplia gama de situaciones como un medio para la toma de
decisiones rápidas, pero es especialmente útil a la hora de hacer conclusiones iniciales antes

Material de lectura básico 7


Psicología General – Unidad I

de poder obtener la información adecuada y establecer verdades provisionales (Davidoff,


1989).

Escepticismo
Los psicólogos son críticos con su propio trabajo y del de otros investigadores; por ello tratan

de mantener un amplio criterio. Tal es así que si aparece una nueva evidencia, están listos a
reevaluar y revisar sus conclusiones. En otras palabras, consideran tentativos sus hallazgos
como las mejores suposiciones hasta el momento; a esta actitud la denominamos
escepticismo. Porque un científico escéptico evalúa cualquier afirmación basándose en
la verificabilidad, falsabilidad y reproducibilidad en lugar de aceptar afirmaciones o teorías
basadas en fe, anécdotas, fuentes poco veraces o confiar en hechos o afirmaciones
infalsables (Davidoff, 1989).

Figura 3. Principios que orientan la investigación en


Psicología.

Precisión

Escepticismo Objetividad

Principios

Parsimonia Empirismo

Determinismo

Material de lectura básico 8


Psicología General – Unidad I

Bibliografía consultada
▪ Agüero Fátima (2018). Apuntes de clases de Psicología General y Evolutiva,
Universidad Americana.
▪ Beltrán, Jesús (2000) Para comprender la Psicología; Verbo Divino. Barcelona.
▪ Barriga, Silvero. (1995). Psicología General. Editorial CEAC S. A.
▪ Davidoff, Linda (1989). Introducción a la Psicología. McGraw-Hill
▪ Morris Charlie G, Maisto Albert A (2005). Introducción a la Psicología. 12ª Edición.
Edit. Pearson Education, México
▪ Papalia Diane (1998) Psicología. McGraw-Hill. Madrid.
▪ Whitaker, James (2000) Psicología. McGraw-Hill. Madrid.

Material de lectura básico 9

También podría gustarte