Está en la página 1de 30

TECNICAS DE EVALUACION Y DIAGNOSTICO

PSICOLOGICO II
Año Lectivo 2023
Unidad 3: Cuestionario Desiderativo. Antecedentes, fundamentación
teórica, objetivos, cuestionario, objeto de investigación
UNIDAD
Profesor Titular: Mgtr. Sergio PEREZ IGLESIAS 3 – GUIA DE CLASE 1
Jefes/as de Trabajos Prácticos Comisión A: Lic. Agustina RANIERI y Lic. Silvana
ROGER
Jefes/as de Trabajos Prácticos Comisión C: Mgtr. Claudio PILOT, Lic. Silvana
ROGER y Lic. Alvaro AMPUERO
3º AÑO
FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA
CUESTIONARIO DESIDERATIVO: Bibliografía
• Celener, G. y Guinzbourg, M. (2009) El Cuestionario Desiderativo. 6º
edición, 3º reimpresión. Buenos Aires: Ed. Lugar. Capítulo I:
Sustentación teórica y problemas técnicos. Capítulo II: Criterios de
interpretación.

• Sneiderman, S. (2012); El cuestionario desiderativo. Aportes para una


actualización de la interpretación. Buenos Aires: Ed. Paidós. Capítulo
2: Fundamentación teórica de nuestra propuesta. Capítulo 4:
Reformulaciones de los criterios de interpretaciones del Cuestionario
Desiderativo. Capítulo 5: Una nueva propuesta para la interpretación
del Cuestionario Desiderativo. Capítulo 6: Nuevas “grillas” como
instrumento para la interpretación del Cuestionario Desiderativo.
CUESTIONARIO DESIDERATIVO: Clasificación

1) Test proyectivo

2) De estimulación verbal

3) De producción verbal
CUESTIONARIO DESIDERATIVO: ANTECEDENTES
1) Tests para niños “Los tres deseos” y “Las tres bolsas de oro”
(L. Kanner, 1937)
2) Test del Bestiario, de René Zazzo (francés, 1950)
3) La prueba de la expresión desiderativa o Test Desiderativo
de José María Pigem y José Córdoba (1946) para adultos y
niños. Psiquiatras de Barcelona.
Consigna: “¿Qué desearía ser si tuviera que volver a este
mundo no pudiendo ser persona? Puede ser usted lo que
quiera. De todo lo que existe, elija lo que desee. ¿Qué le
gustaría ser?”. Plantea la situación de transfigurarse
imaginativa y electivamente en cualquier otra cosa diferente
de la condición de persona.
C. D.: ANTECEDENTES
Análisis: el marco teórico eran los sistemas de valores de
Eduard Spranger (alemán), una corriente de la psicología
existencial. El símbolo elegido se llama “símbolo
desiderativo”, y es representativo de los deseos del sujeto.

4) Cuestionario Desiderativo de Jaime Bernstein


Berstein fue el primer profesor titular de la cátedra Técnicas
Proyectivas del Departamento de Psicología de la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
En 1956, crea el C.D., a partir de modificaciones del test del
Pigem y Córdoba.
En 1974, aparecen nuevos artículos sobre el C.D. en el libro
“Las técnicas proyectivas” de María Siquier de Ocampo,
María Esther García Arzeno y colaboradores
C. D.: ANTECEDENTES
Bernstein modifica los fundamentos teóricos, la técnica de
administración y la interpretación.
Fundamenta el test desde el marco teórico psicoanalítico
(Alfred Adler, Sigmund Freud y Melanie Klein).
Cada elección o rechazo del sujeto es entendido como un
símbolo, que debe ser interpretado desde los puntos de
vista universal, cultural y personal.
Amplía las preguntas a 6, tres elecciones y tres rechazos, y
cada una investiga, por la positiva y por la negativa, los
reinos animal, vegetal e inanimado. En cada elección o
rechazo se pregunta el porqué (interroga el significado
personal del símbolo)
C. D.: ANTECEDENTES

5) Graciela Celener y Mónica Guinzbourg publicaron en

1990 el libro “El cuestionario desiderativo”. Adhieren allí a

la postura de que los símbolos tienen un significado

histórico, cultural y personal. Realizan un enriquecimiento

del análisis e interpretación del Cuestionario, reuniendo la

experiencia acumulada desde los años 1970.


C. D.: ANTECEDENTES
6) Susana Sneiderman publicó en 2012 El cuestionario
desiderativo. Aportes para una actualización de la
interpretación, libro en el cual realiza una relectura desde un
marco teórico freudiano, con contribuciones de autores
posfreudianos. Incorpora nuevos estudios acerca del
lenguaje planteados por David Maldavsky combinándolo con
el Algoritmo David Liberman (A.D.L.), es decir, la teoría de
los estilos comunicacionales.
C. D.: ENFOQUES
INTERPRETATIVOS
-adleriano: situaciones placenteras y temidas.
-freudiano: la simbolización permite la emergencia de aspectos
reprimidos de la personalidad, puntos de fijación libidinal,
identificaciones, ansiedades, etc.
-kleiniano: objetos protectores y frustradores, persecutorios y
reparadores.
-teoría del campo: valencias positivas y negativas del campo
psicológico del examinado, barreras y conflictos.
-teoría de los estilos comunicacionales de David Liberman,
basada en los estadios del desarrollo psicosexual de Freud.
C. D.: EXPLICACIÓN DEL CUESTIONARIO

Se solicita a la persona examinada, en forma reiterada, que

elija un símbolo positivo de identificación y, luego, dé

cuenta de su elección por medio de una argumentación. Se

reitera el procedimiento de evaluación solicitando la

elección de símbolos negativos.


C. D.: EXPLICACIÓN DEL CUESTIONARIO

Apunta a que el sujeto se desidentifique de su identidad


humana, ofreciéndole la posibilidad de re-identificarse con
símbolos no humanos. Se lo enfrenta a una situación
“como si” y, de acuerdo al grado de fortaleza y organización
yoica como también a los recursos defensivos que moviliza,
intentará sobreponerse a la situación de pérdida y
regresión que promueve el cuestionario.
C. D.: CUESTIONARIO
Catexias positivas

Si no pudiera ser (fuera) persona, ¿qué es lo que más


desearía (le gustaría) ser? ¿Por qué? (1+)

Si no pudiera ser (fuera) persona, ni (reino elegido en 1+),


¿qué es lo que más desearía (le gustaría) ser? ¿Por qué?
(2+)

Si no pudiera ser (fuera) persona, ni (reino elegido en 1+), ni


(reino elegido en 2+), ¿qué es lo que más desearía (le
gustaría) ser? ¿Por qué? (3+)
C.D.: CUESTIONARIO
Catexias negativas

Si no pudiera ser (fuera) persona, ¿qué es lo que menos


desearía (le gustaría) ser? ¿Por qué? (1-)

Si no pudiera ser (fuera) persona, ni (reino rechazado en 1-),


¿qué es lo que menos desearía, (le gustaría) ser? ¿Por
qué? (2-)

Si no pudiera ser (fuera) persona, ni (reino rechazado en 1-),


ni (reino rechazado en 2-), ¿qué es lo que menos desearía
(le gustaría) ser? ¿Por qué? (3-)
C. D.: CONDICIONES DE APLICACION

Se puede administrar:
-en poco tiempo, alrededor de 10 a 15 minutos.
-amplio espectro de población: desde niños pequeños (4-5
años o momento de inicio del pensamiento simbólico)
hasta personas de edades avanzadas
-a personas de diferentes culturas o grupos sociales
-incapacidades físicas no inciden en su aplicación
-no requiere destrezas motrices o sensoriales. En caso de
discapacidades auditivas, se puede administrar por
escrito.
C. D.: CONDICIONES DE APLICACION
Para su administración, se debe:
-previamente construir una buena relación con la persona
examinada en entrevistas previas.
-en la secuencia del psicodiagnóstico, a continuación de las
técnicas gráficas, y antes de algún test de láminas (TRO,
TAT, CAT, Rorschach)
-evitar su administración a personas que sufran amenaza
real y concreta a su integridad física (enfermedades
graves, operaciones)
-evitar su administración a personas que hayan sufrido
pérdidas importantes reales y se encuentren en
procesos de duelo.
-luego de su administración, es aconsejable solicitar al
examinado/a que relate algún recuerdo agradable.
C. D.: OBJETIVOS
• Explorar el grado de adaptación del yo de un sujeto a
las exigencias que enfrenta ante las otras instancias y
frente a la realidad, y la capacidad para elaborar las
pérdidas
• Informar acerca de los conflictos y puntos de fijación
pulsional predominantes, dando cuenta de rasgos de
carácter de un sujeto
• Sondear el repertorio de defensas con el que cuenta y
de su eficacia.
• Indagar el grado de regresión que puede alcanzar un
sujeto.
C. D.: JUSTIFICACIÓN DEL TEST

• El C.D. y las otras técnicas proyectivas poseen valor

operacional; puede asociarse al concepto de “hipótesis

puente”, ya que permite realizar un enlace entre

metapsicología y clínica, entre los observables y la teoría.


C. D.: FUNDAMENTACION TEORICA
EL SIMBOLISMO
El simbolismo es un modo de representación indirecta y
figurada de una idea, un conflicto, un deseo inconsciente.
En psicoanálisis se considera simbólica cualquier
manifestación sustitutiva, por ejemplo, la palabra.

En Freud, la “simbólica” es el conjunto de símbolos de


significación constante que pueden descubrirse en variadas
producciones del inconsciente. (La interpretación de los
sueños)

Simbólica indica la relación entre el contenido manifiesto de


un comportamiento, de un pensamiento, de una palabra, y
su sentido latente.
C. D.: FUNDAMENTACION TEORICA
EL SIMBOLISMO
Freud define los símbolos en un sentido restringido:

- como una relación constante entre un elemento manifiesto


y sus traducciones (sueños, mitos, folklore, religión, etc.);

- esa relación constante se basa en la analogía (de forma,


de tamaño, de función, de ritmo, etc.) y también puede ser
una alusión, una relación de contigüidad y contraste, de
condensación.
C. D.: FUNDAMENTACION TEORICA
EL SIMBOLISMO
- el campo de lo simbolizado en psicoanálisis es limitado:
cuerpo, madre, padre y consanguíneos, nacimiento,
muerte, desnudez, acto sexual y sobre todo órganos
sexuales.

- dos tipos de interpretación de los sueños: una, basada en


las asociaciones del sujeto, y otra, la interpretación de los
símbolos.

Freud advirtió sobre “el posible riesgo de un empleo


exagerado de las interpretaciones fijas de los símbolos”.
C. D.: FUNDAMENTACION TEORICA
EL SIMBOLO
Definición de Ernest Jones, citado por Elsa Grassano en
“Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas”:

“El símbolo es todo objeto, representación plástica, abstracta


o verbal que adquiere capacidad representativa de otros
objetos, representaciones y experiencias emocionales (lo
simbolizado), sin confundirse con éstos, en base a una
ligazón constante de significado (relación simbolizante).”
C. D.: FUNDAMENTACION TEORICA
EL SIMBOLO
Capacidad representativa del objeto elegido como símbolo:

- Capacidad de representar plásticamente por su forma,


movimiento, funcionamiento, sonido, etc. las
características del objeto o situación emocional
simbolizada (ej. símbolos oníricos)
- Se estableció un lazo de significado por reiteración de
experiencias emocionales entre el símbolo y lo
simbolizado. Esta elección es producto de la evolución
cultural y personal y, en su estructura, el símbolo no
reproduce cualidades, atributos o características de lo
simbolizado, como es el caso de la palabra.
C. D.: FUNDAMENTACION TEORICA
EL SIMBOLO
El símbolo adquiere sentido y significado dentro de contextos
emocionales, en el marco de relaciones vinculares.

La palabra es resultado de un largo proceso evolutivo de


simbolización ya realizado. En el pensamiento concreto, la
palabra es tomada como indistinta de lo simbolizado y aún no
puede funcionar como símbolo, no llega a ser representante
de otra cosa.
C. D.: FUNDAMENTACION TEORICA
EL SIMBOLO
Para Melanie Klein, el proceso de simbolización es fundamental
como motor del desarrollo y de la evolución mental, la base
del interés por la realidad psíquica y externa, y el
fundamento de la capacidad de reparación y sublimación.
La formación de símbolos es la consecuencia de una
pérdida, es un trabajo creativo que implica el dolor y
todo el trabajo de duelo.
C.D.: OBJETO DE ESTUDIO: FANTASÍAS
INCONSCIENTES DESIDERATIVAS

Por la consignas del cuestionario, se busca conocer las


fantasías inconscientes de deseos, es decir, la
representación y figuración que pueden lograr los deseos
inconscientes. En ellas, se satisface de manera compensada
algunos deseos del sujeto, pero el sujeto puede diferenciar
que lo deseado es diferente del mundo exterior.
C.D.: OBJETO DE ESTUDIO: FANTASÍAS
INCONSCIENTES DESIDERATIVAS

El deseo es siempre inconsciente. Es la búsqueda de


restablecer la situación de la primera satisfacción y, como eso
es imposible, el deseo es indestructible.
La necesidad nace de un estado de tensión interna y encuentra
su satisfacción en la acción específica que procura el objeto
adecuado, por ejemplo, el alimento.
C.D.: OBJETO DE ESTUDIO: FANTASÍAS
INCONSCIENTES DESIDERATIVAS
La pulsión es producto del cambio que genera en lo humano el
hablar, de la pérdida de la necesidad.

La pulsión no es un dato inicial para el sujeto, sino que debe


surgir. A partir de apoyarse o apuntalarse (anaclisis) en la
satisfacción de las necesidades y en el cuidado que esto
implica en el bebé, comienza a formarse el cuerpo erógeno o
cuerpo pulsional.
C.D.: OBJETO DE ESTUDIO: FANTASÍAS
INCONSCIENTES DESIDERATIVAS

Las pulsiones brindarán el empuje y serán posteriormente la


fuerza motriz del deseo.

El deseo está ligado a las huellas mnémicas y encuentra su


realización en la reproducción alucinatoria de las
percepciones que se han convertido en signos de esta
satisfacción. (Freud, 1900)

El deseo va ligando la fuerza motriz de las pulsiones con


representaciones, a partir de las marcas o inscripciones en el
aparato mental.
C.D.: OBJETO DE ESTUDIO: FANTASÍAS
INCONSCIENTES DESIDERATIVAS
Para Melanie Klein, las fantasías inconscientes hacen
referencia al correlato de lo pulsional en lo psíquico. Se trata
de un guión imaginario, en el cual está el sujeto y que
determina su accionar, a partir de las fantasías originarias
que surgen de las primeras sensaciones somáticas.
La fantasía inconsciente es la vida psíquica en sí misma,
porque posibilita el contacto con los objetos y determina los
distintos modos vinculares.
C.D.: OBJETO DE ESTUDIO: FANTASÍAS
INCONSCIENTES DESIDERATIVAS
Las catexias positivas en el cuestionario hacen
referencia a las defensas que utiliza el sujeto para
enfrentar la posibilidad que se le plantea de
imaginarse que no es persona.
Las catexias negativas se vinculan con aquello de lo
cual el sujeto se defiende para su elección, como lo
temido.

También podría gustarte