Está en la página 1de 8

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

BOLILLA8 - ACTOS PROCESALES

Estimados alumnos, es importante que tengan en cuenta, en esta unidad, el concepto de


proceso que ya vieron en la bolilla 2: Como la serie o secuencia concatenada de actos
procesales que se desenvuelven de manera progresiva, con el objeto de que el juez
mediante un juicio de autoridad resuelva el conflicto sometido a su decisión.

CONCEPTO: Los actos procesales son aquellos hechos voluntarios que tienen por efecto
directo e inmediato, la iniciación, desarrollo y conclusión del proceso judicial, tienen vida y
eficacia sólo dentro del proceso.

El doctor Clariá Olmedo los caracteriza como la declaración de voluntad que emana de
cualquiera de los sujetos procesales o terceros intervinientes, dirigidos a producir el inicio,
desenvolvimiento, paralización o terminación del proceso conforme a los preceptos de la
ley ritual.

Estos actos procesales pueden provenir de las partes (actos de instancia). Del Órgano
Judicial (actos de conexión de instancia, de instrucción y decisión). De los auxiliares de la
justicia (secretarios, oficiales notificadores, oficiales de justicia etc.). De terceros (peritos,
testigos, martilleros etc.).

Debemos tener presente que el acto procesal debe ser idóneo, cumplir con los recaudos
legales para lograr la finalidad perseguida; debe ser puro es decir no sujeto a condición y
jurídicamente posible o sea no prohibido por la ley.

ELEMENTOS DEL ACTO PROCESAL: SUJETO, OBJETO Y ACTIVIDAD QUE INVOLUCRA, en


éste último elemento debemos tener presente: La forma, lugar y tiempo de los actos
procesales.
1) SUJETOS: Para que el acto procesal produzca sus efectos normales es necesario que el
sujeto que lo realiza tenga aptitud para ello, es decir que el órgano jurisdiccional debe ser
competente y las partes procesalmente capaces. En este aspecto hay diferencia, porque el
órgano judicial o sus auxiliares cumplen sus actividades como consecuencia del deber que
tienen hacia el Estado y las partes, en cambio los actos procesales de las partes
intervinientes constituyen el ejercicio de facultades jurídicas, porque no tienen el deber
de realizarlos sino que es una carga procesal que se instituye en su propio interés.

2) OBJETO: Puede versar sobre una cosa (por ejemplo una medida sobre un inmueble),
sobre una persona (un testigo), sobre un hecho (el contenido de un testimonio o de un
informe pericial).

3) ACTIVIDAD QUE INVOLUCRA: Que comprende, como lo dije anteriormente, LA FORMA,


LUGAR Y TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES.

a) FORMA: Es el elemento externo de la estructura del acto procesal, se exterioriza


saliendo del dominio intelectual de quien lo realiza; pero la forma se refiere no sólo a la
estructura externa del acto, sino a las formalidades intrínsecas, por ejemplo:
Enunciaciones que debe contener una sentencia art.247 del C.P.C., el escrito de
interposición de demanda, art.169 del C.P.C., la constitución de actor civil en el proceso
penal, artículos 76 y 77 del Código Procesal Penal. En el proceso judicial se habla de
legalidad de las formas, o sea que debe hacerse por escrito, en idioma nacional, en tinta
negra, encabezado por el objeto, el nombre de quien lo presenta, a quien va dirigido y la
firma. Arts. 56 y 57 del Código Procesal Civil y Artículos: 112, 115, 121 entre otros del
Código Procesal Penal de la Provincia.

b) LUGAR: Deben realizarse en el recinto donde funciona el órgano judicial competente,


salvo excepciones como por ejemplo testigos que se encuentran imposibilitados de
concurrir. En este punto debemos tener en cuenta el domicilio real y procesal de las
personas que litigan, que debe constituirse dentro del radio de quince cuadras del tribunal
u órgano judicial .Art. 28 del C.P.C. y 149 del C.P.P.
c) TIEMPO: Son los lapsos dentro de los cuales puede ser eficazmente realizado cada acto
procesal, en general deben ser cumplidos en días y horas hábiles ; a estos lapsos de
tiempo se los denomina PLAZOS.

CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS PROCESALES:

1) LEGALES, JUDICIALES Y CONVENCIONALES: LEGALES: Los que expresamente establece la


ley (término para contestar la demanda por ejemplo). JUDICIALES: Los que establece el
juez cuando no están expresados en la ley (vista de suspensión de audiencia por una hora
por ejemplo). CONVENCIONALES: Los que las partes pueden fijar de común acuerdo
(art.41 y 17 del C.P.C.).

2) PERENTORIOS Y NO PERENTORIOS: LOS PERENTORIOS son aquellos cuyo vencimiento


determina automáticamente la caducidad de la facultad para cuyo ejercicio se
concedieron, por ejemplo: el término o plazo para contestar una demanda, para plantear
un recurso. Si no producen ese efecto son NO PERENTORIOS.

3) PRORROGABLES E IMPRORROGABLES: LOS IMPRORROGABLES son aquellos que no son


susceptibles de extenderse, de prolongación expresa, LOS PRORROGABLES se dan cuando
se los puede prolongar o extender por una petición unilateral formulada con anterioridad
a su vencimiento, por ejemplo la prórroga solicitada para la presentación de una prueba
informativa por demora en expedir el informe por parte de la oficina pública o privada.

TODO PLAZO PERENTORIO ES IMPRORROGABLE Y ASÍ LO DISPONE NUESTRO CÓDIGO


PROCESAL CIVIL EN EL ARTÍCULO 39, ESTABLECIENDO QUE A SU FENECIMIENTO SE
PERDERÁN DE PLENO DERECHO Y SIN NECESIDAD DE DECLARACIÓN ALGUNA, LOS
DERECHOS QUE SE HUBIEREN DEJADO DE USAR Y LOS ARTÍCULO 167 DEL C.P.P. Por
ejemplo: Si el demandado no contestó la demanda o no interpuso la excepción en el
término que establece el ordenamiento procesal, no lo puede hacer con posterioridad,
porque feneció, caducó el plazo para hacerlo.
También debemos tener en cuenta los actos de inicio, desarrollo y conclusión del
proceso judicial .

ACTO DE INICIO: La demanda en el proceso civil y por ejemplo la denuncia en lo penal.

ACTOS DE DESARROLLO: Que se clasifican en: Actos de Instrucción y Actos de dirección.

A) Los Actos de Instrucción comprenden los actos de alegación y los de prueba. Las
partes deben introducir al proceso los datos de hecho y de derecho involucrados con la
pretensión (actos de alegación) y por otro lado corresponde comprobar la exactitud o
veracidad de esos datos (actos de prueba).

B) Los actos de dirección se subclasifican en: Actos de ordenación; de comunicación o


transmisión; de documentación y cautelares. 1) Los de ordenación son los que tienden a
encauzar el proceso en las diversas etapas. 2) Los de comunicación son los que tienen por
objeto poner en conocimiento de las partes o terceros intervinientes, las peticiones
formuladas durante el proceso o el contenido de una resolución judicial. 3) Los de
documentación son los que tienen por finalidad la formación del expediente a través de
los escritos y documentos que se presenten en la causa (actas, incidentes, recursos etc.).
4) Los cautelares son los que tratan de asegurar preventivamente el cumplimiento de la
resolución o sentencia definitiva.

ACTOS DE CONCLUSIÓN: La sentencia definitiva en lo civil, el auto de procesamiento en la


etapa de instrucción en el proceso penal y la sentencia que condena o absuelve luego de
realizada la audiencia de debate.

TRASLADOS Y VISTAS: En general son los modos o medios a través de los cuales se
comunica a una de las partes, la pretensión de la contraria a fin de que emita una opinión
al respecto.

Palacio nos dice que LOS TRASLADOS son las providencias mediante las cuales el juez o
tribunal resuelve poner en conocimiento de una de las partes alguna petición formulada
por la otra. LAS VISTAS tienen la misma finalidad que los traslados, pero todo depende de
la mayor o menor complejidad de las cuestiones respecto de las cuales debe expedirse la
parte. Por ejemplo la demanda se notifica a la contraria mediante un traslado adjuntando
(en fotocopia certificada) toda la documentación que el actor ofrece como prueba
documental. El pedido de suspensión de audiencia, la solicitud de intervención del
Ministerio Pupilar por ejemplo, se hacen mediante vista, por cuanto como expresé
anteriormente depende de la mayor o menor complejidad de las cuestiones a debatir. Ver
arts. 69, 70 y 71 del C.P.C.

NOTIFICACIONES: Actos mediante los cuales se pone en conocimiento, se hace saber a las
partes o terceros, el contenido de una decisión judicial. Son un complemento ineludible de
los traslados y vistas, porque a partir de la notificación de una resolución

o decreto se genera para la parte a quien se dirige, la carga de contestarla.

LA NOTIFICACIÓN PUEDE SER: Personal, en el Domicilio y Tácita.

1) La notificación personal es la que se realiza en la sede del Tribunal donde está radicada
la causa y que obliga a las partes a concurrir a la Secretaría los días determinados por la
ley: martes y viernes y también la que se efectúa en el expediente mediante la firma
respectiva. Arts.44 y 52

2) La notificación en el domicilio es la que se realiza fuera de la sede del tribunal y son las
que se efectúan por cédula, por carta documento, notificación postal, por edictos etc.
Arts. 45, 48, 49 y 50 del C.P.C. y 153, 154, 155 del C.P.P.

3) La notificación tácita se produce cuando la parte retira el expediente en préstamo, en


ese caso se notifica tácitamente de toda resolución o providencia existente en la causa.
Art. 51 del C.P.C.

En el Proceso Penal, nuestro Código trata en el Capítulo 5 lo referente a “Notificaciones,


Vistas y Traslados, en los Artículos 147, 148 y siguientes.

NULIDADES
Son conminaciones de invalidez o ineficacia de una determinada actividad irregular
(Clariá Olmedo). Constituyen un medio para eliminar los defectos de un acto procesal por
inobservancia de las formas legales y así evitar que produzca efectos. Es decir, cuando el
acto no cumple con los requisitos necesarios para logar la finalidad a la cual estaba
destinado los afecta la nulidad, la sanción que priva de efectos a un acto procesal que
en su estructura no cumplió con los elementos necesarios o no se observó la forma
establecida por la ley para su validez. Ampliando lo expuesto podemos decir que la
nulidad procesal no sólo supone un acto carente de alguno de sus requisitos sino también
de que dicho acto no cumple la finalidad perseguida o a la cual ese acto estaba destinado;
pero siempre que ese acto afecte la garantía constitucional de la defensa en juicio y cause
un daño a ese derecho; porque el acto procesal debe ser regular (sin vicios que puedan
invalidarlo) y debe ser legal (realizado conforme a lo previsto en la ley procesal).

PRESUPUESTOS PARA LA DECLARACIÓN DE NULIDAD: 1) La existencia de un vicio, 2) Que


la nulidad no sea imputable a quién la pide, 3) Que el acto no haya sido convalidado, es
decir que el interesado (parte) no lo haya consentido tácitamente.

La convalidación es en consecuencia, el consentimiento expreso o tácito de la parte a


quién la perjudica. El art. 131 del C.P.C. dispone que la nulidad no podrá ser declarada
cuando el acto haya sido consentido aunque fuere tácitamente, por la parte interesada en
la declaración. Por eso debemos tener presente que en el ámbito procesal no cabe

hablar de nulidades absolutas sino de nulidades relativas, porque la misma no puede ser
declarada cuando el acto ha sido consentido.

La nulidad puede ser declarada a petición de parte o de oficio. Si es a petición de parte, el


que solicita la nulidad debe acreditar, además de los presupuestos supra expuestos, los
requisitos procesales determinados en el art.133, ellos son: Acreditar el perjuicio sufrido y
el interés que se pretende subsanar con la declaración de nulidad. Es decir, demostrar el
daño que le ocasionó el acto y la reparación correspondiente por ese perjuicio. Los jueces
también pueden declarar la nulidad de un acto siempre que el vicio del que adolece no
hubiere sido consentido.
Las nulidades pueden ser absolutas o relativas: En el proceso civil sólo existen las
nulidades relativas, por eso se habla de actos anulables. En el proceso penal existen
también las nulidades absolutas, contempladas en el Art. 176 del C.P.C., es decir que en
el procedimiento penal se tratan las nulidades relativas ( art.177) y absolutas en el
citado art.176. También debemos tener presente que, las nulidades relativas en el
proceso penal SOLO LAS PUEDEN OPONER EL MINISTERIO FISCAL Y LAS PARTRES QUE
NO LAS HAYAN CAUSADO (ART.178).

FORMAS DE ALEGAR LA NULIDAD: La nulidad se puede alegar a través de: 1) incidente,


durante la tramitación del proceso. 2) recurso después de dictada resolución o sentencia
definitiva, por ejemplo cuando en la resolución se omite la fecha en que la misma se dictó
y esa omisión puede causar un perjuicio, 3) excepción en el caso del juicio ejecutivo y 4)
por acción de nulidad, como vía independiente, para obtener la declaración de nulidad
total o parcial de un proceso. Nuestro ordenamiento procesal no trata directamente la
acción de nulidad pero sí el recurso de revisión que procede contra las sentencias
definitivas, pasadas en autoridad de cosa juzgada, y que se interpone ante el Tribunal
Superior de Justicia y que será motivo de estudio en otra asignatura.

EFECTOS: La declaración de nulidad de un acto no afecta a los anteriores ni posteriores


que sean ajenos o independientes de dicho acto, por ejemplo: Si la declaración de nulidad
recae sobre una diligencia probatoria, ésta no afecta a las restantes pero, si la nulidad
recae sobre el decreto que fija audiencia y ordena el diligenciamiento de la prueba, la
nulidad va afectar los actos de diligenciamiento de toda esa prueba.

Estimados alumnos, les envío el contenido de esta unidad para que la lean bien a fin de
que cualquier duda que tuvieren fijemos una clase vía ZOOM para aclarar las mismas.

BUENOS DIAS.

DRA. SOFÍA ELENA NADER.

También podría gustarte