Está en la página 1de 75

1. Hechos y actos procesales. Carpeta electrónica. Escritos judiciales.

El valor jurídico del silencio en los


actos procesales

Hechos y actos procesales:

Hecho jurídico: actuación voluntaria sin la intención de producir efectos jurídicos, ej: el rebelde decide
no contestar la demanda, pero sin la intención de que las notificaciones que se deberían practicar por cédula
se hagan por el estado diario

AJ: actuación voluntaria y acompañada de la intención de producir un efecto jurídico. Por ejemplo,
oponer una excepción dilatoria para impedir que el procedimiento se siga tramitando.

Hechos brutos denotan circunstancias en el mundo que no tienen trascendencia jurídica.

 Ej: como la lluvia o un paseo de un lugar a otro durante la mañana, también las funas o linchamientos

Hechos institucionales cuando los hechos tienen transcendencia jurídica –cuando su trasfondo
institucional cobra relevancia.

 Ej un documento entregado en custodia al archivero judicial, juicio y la jurisdicción, son hecho


institucional. Procedimientos judiciales dan cuenta y son hechos institucionales

Los hechos institucionales pueden ser:

Hechos procesales: (el sujeto que no confiesa, el que no contesta la demanda siendo debidamente
emplazada)

AJ procesales: en los negocios civiles son esencialmente solemnes y su eficacia depende del
cumplimiento de los requisitos exigidos por ley. (el presentar escritos) (estos son irrenunciables, con
excepción en caso de que la ley lo indique).

 Se sugiere dogmáticamente que todos los actos son formales, y deben cumplir con 3
formalidades en común, 1) los debe practicar el tribunal competente o ante el tribunal
competente para que no sea nulo, 2) se debe actuar en día y hora hábil para que sea válido
(garantías de debido proceso, plazo), 3) que conste en el expediente, puesto que si no consta en
el expediente el juez no lo puede valorar por tanto no existe.

En el procedimiento la mayoría son actos –acciones y omisiones–, tanto del tribunal como de las partes,
y eventualmente de terceros y /o de un amicus curiae y la minoría son hechos que se verifican.

Dificultad para calificar como bruto o institucional: ejemplo, la muerte de una persona puede ser considerad a
un hecho bruto con respecto al juicio, salvo que trate de la muerte de una de las partes, en cuyo caso hay
un efecto jurídico específico: la subrogación, o bien, el término del procedimiento si se trata de un juicio con
objeto personalísimo

Carpeta electrónica:

2015 reforma de la tramitación electrónica a los artículos 29 y 30 del CPC, señala que en un
procedimiento judicial la carpeta se forme con:
 escritos,
 documentos,
 resoluciones,
 actas de audiencias y
 actuaciones de toda especie que se presenten o verifiquen en el juicio.

Se ordenan según el orden de presentación, el sistema numera automáticamente en cifras y letras.


Solo se exceptúan las piezas que, por su naturaleza o motivos fundados se reserva fuera del
procedimientos.

Las piezas que se presenten al tribunal se mantienen bajo su custodia y responsabilidad, y no se pueden
retirar sino por las personas y en los casos expresamente contemplados en la ley.

Formalidades:

El Secretario del tribunal debe estampar en cada hoja (“foja”) del escrito la fecha y su media firma ,
o bien, un sello autorizado por la Corte de Apelaciones, designando la oficina y la fecha de la presentación
del escrito (art. 32 CPC). También debe dar recibo de los documentos que se le entreguen, siempre
que lo exija la parte que los presenta

Escritos judiciales:

En la práctica judicial, los escritos que vehiculan las diversas manifestaciones de voluntad de los sujetos
procesales están altamente estandarizados.

 ejemplo, entre los juicios de insolvencia y reemprendimiento, el procedimiento concursal de


reorganización – aplicable solo a la empresa deudora– se inicia mediante la presentación de una
solicitud de la propia empresa deudora ante el tribunal correspondiente a su domic ilio, siguiendo un
modelo regulado por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento mediante una norma
de carácter general

La experiencia judicial de las Cortes: problemas prácticos que genera permitir que se presenten escritos
judiciales sin una adecuada asesoría jurídica.

El valor jurídico del silencio en los actos procesales:

En un procedimiento judicial el silencio de un sujeto procesal tiene las consecuencias jurídicas que
disponga la ley:

 ejemplo, en la confesión (art. 394 inciso 1° CPC), si la parte no comparece al segundo llamado, o
bien, si comparece y se niega a declarar o da respuestas evasivas, se le tiene por confesa de todos
los hechos afirmados en el escrito en que se pidió la declaración (llamado pliego de posiciones)

En los casos en que la ley nada dice, la cuestión acerca del silencio y sus efectos puede ser discutida,
partiendo de la base de que el silencio es una actitud neutral: no afirma ni tampoco niega algo .

En la justicia civil patrimonial hay un caso en que la propia jurisprudencia le ha reconocido un valor
positivo al silencio Así, el demandado que no contesta la demanda se entiende que niega todos los hechos
y el derecho afirmados en ella.
los jueces interpretan el silencio del demandado como una contestación ficta de la demanda, en virtud de la
cual se niegan los hechos y los fundamentos de derecho invocados por el demandante. Es decir, en la
justicia civil patrimonial chilena, “quien calla, niega”.

En la justicia laboral, en cambio, el silencio del demandado tiene el efecto opuesto según la ley procesal:

 “Cuando el demandado no contestare la demanda, o de hacerlo no negare en ella algunos de los


hechos contenidos en la demanda, el juez, en la sentencia definitiva, podrá estimarlos como
tácitamente admitidos” (art. 453 N° 1.7 CT)

Para la fase de formación del debate de los procedimientos civiles, la fórmula que se debería seguir es la
de la justicia laboral porque favorece la colaboración de las partes con los fines del proceso judicial:
una decisión correcta, oportuna y eficiente.

2. Actos del tribunal y actos de parte. Tipos de actos que puede ejecutar cada uno de ellos

Desde el punto de vista de la finalidad y del sujeto que actúa se distingue en clases de actuaciones
procesales:

- Actos del tribunal: Decisión (la sentencia definitiva), Comunicación (una notificación), Prueba
(nombrar un perito), Documentación (archivar el juicio), actos de oficio del tribunal en los cuales
solo se decide.

- Actos de parte: Petición (demandar o contestar), Disposición (desistirse o allanarse), actos de


parte a modo de petición, así como el tercero que puede contribuir.

3. Nulidad procesal. Validez y eficacia. Concepciones de la nulidad

Los actos procesales deben ser existentes (un acto que se presentó), válidos y eficaces.

La nulidad como anomalía, como una sanción prevista por la ley que le quita eficacia a un acto, pero
aquí se marca un paralelo con lo civil, que es que el requisito que se omite en lo procesal debe provocar
un perjuicio exógeno al acto, un daño, un perjuicio (se entiende que hay un daño cuando la omisión
afecta el debido proceso y las garantías constitucionales, cuando existe un menoscabo trascendente).

El control judicial de la irregularidad de los actos procesales deriva de su origen:


- mientras que los actos de parte son declarados inadmisibles,
- los actos judiciales se declaran nulos.

El CPC regula en el Art 83:

- Se declara de oficio o a petición de parte.


- Procede en los casos que la ley expresamente lo indica, y en el caso de que existe un vicio
que irrogue a alguna de las partes un perjuicio que solo pueda ser reparado con la declaración
de nulidad.
- Se solicita dentro de 5 días, contados desde que aparece o se acredita que quien deba
reclamarla, tuvo conocimiento del vicio. Se tramita como incidente, se le da traslado a la
contraparte por 3 días para que realice las observaciones pertinentes en relación con la
solicitud.
- La nulidad procesal por incompetencia absoluta del tribunal no tiene plazo.
- La nulidad no la puede solicitar la parte que: i dio origen al vicio, ii ha concurrido a su materialización,
iii quien convalida (sea tacita o expresamente).
- La declaración judicial de nulidad de un acto procesal no implica la nulidad de todo lo
obrado, ya que al declarar la nulidad la jueza o juez debe establecer precisamente los actos nulos
por su conexión con el acto anulado.
Art 83:

La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte, en los casos que la ley expresamente lo disponga y en
todos aquellos en que exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la declaración de nulidad.

La nulidad sólo podrá impetrarse dentro de cinco días, contados desde que aparezca o se acredite que quien deba reclamar de
la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal. La parte que ha originado
el vicio o concurrido a su materialización o que ha convalidado tácita o expresamente el acto nulo, no podrá demandar la nulidad.
La declaración de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado. El tribunal, al declarar la nulidad, deberá establecer
precisamente cuáles actos quedan nulos en razón de su conexión con el acto anulado.

Validez y eficacia

Los actos procesales irregulares (o sea, los que se apartan del modelo de comportamiento exigido) pueden
ser ineficaces si la jueza o juez así lo declara, mientras no sea judicialmente declarado ineficaz, dicho acto
(irregular) se encuentra “en un estado precario”.

La jueza o juez tiene el poder de prevenir y corregir la nulidad de un acto procesal en los siguientes términos:

El juez podrá de oficio corregir errores que observe en la tramitación del proceso, también podrá tomar
medidas que tiendas a evitar la nulidad de los actos, pero no podrá subsanar las actuaciones viciadas en
razón de haberse realizado éstas fuera del plazo fatal indicado por la ley.

Se trata de una potestad judicial, una expresión del principio de buena fe procesal, la cual le permite a la
jueza o juez, de oficio o a petición de parte, prevenir, corregir y sancionar, según corresponda, toda acción
u omisión que sea contraria a la buena fe.

La ley procesal no distingue, la jurisprudencia civil considera que esta potestad, en el art 84 inc final del
CPC, se limita solo a los actos de orden público o interés general.

Este interés público del acto procesal como fundamento para declarar su nulidad de oficio se liga con los
presupuestos procesales: orgánicos (juez natural, competencia absoluta), objetivos (litispendencia, cosa
juzgada) y subjetivos (capacidad para ser parte).
La eficacia de un acto procesal irregular depende de la siguiente distinción:

a) El acto es ineficaz, si es declarado nulo;


b) El acto es anulable (por irregular) pero eficaz, si es subsanado o convalidado

Concepciones de nulidad:

La nulidad como un control judicial de validez de eficacia de los actos.


Concepción intrínseca o formalista:

La lectura clásica en Chile vinculó la nulidad con un defecto intrínseco del acto procesal. Para que el
acto fuera anulable bastaba constatar un defecto formal.

Jurisprudencia formalista, dos ejemplos:

- rubio con vial: Corte de Santiago declaró que la notificación personal de una parte hecha en un lugar
donde no tiene su habitación es nula porque no cumple con los requisitos del 44 del CPC.

- banco concepción con Velarde Hnos: Segunda Sala de la Corte de Valparaíso anuló un juicio por
falta de emplazamiento

Concepción extrínseca o sustantiva:

No basta un defecto formal se requiere un defecto sustantivo, hay defecto cuando se atenta contra
el debido proceso, un perjuicio. La lectura contemporánea vincula la nulidad del acto procesal con una
cuestión extrínseca. La nulidad es una forma de proteger cuestiones valiosas más que una sanción.

En el art 83, principio de la conservación en relación con la trascendencia el perjuicio. Que el perjuicio sea
trascendente para invalidarlo. La conservación se da subsanando o convalidando.

4. Convalidación y subsanación. Clases de convalidación. Supuesto y límites de la


subsanación.

Los actos procesales irregulares (o sea, los que se apartan del modelo de comportamiento exigido)
pueden ser ineficaces si la jueza o juez así lo declara, mientras no sea judicialmente declarado ineficaz,
dicho acto (irregular) se encuentra “en un estado precario”

Potestad judicial es una expresión del principio de buena fe procesal, la cual le permite a la jueza o
juez, de oficio o a petición de parte, prevenir, corregir y sancionar, según corresponda, toda acción u
omisión que sea contraria a la buena fe.

La jueza o juez tiene el poder de prevenir y corregir la nulidad de un acto procesal en los siguientes
términos:

- El juez podrá de oficio corregir errores que observe en la tramitación del proceso, también podrá
tomar medidas que tiendas a evitar la nulidad de los actos, pero no podrá subsanar las actuaciones
viciadas en razón de haberse realizado éstas fuera del plazo fatal indicado por la ley.

- La ley procesal no distingue, la jurisprudencia civil considera que esta potestad, en el art 84, se
limita solo a los actos de orden público o interés general. Se concedió con discrecionalidad,
dejándola a la prudencia y buen criterio del magistrado.

- interés público del acto procesal como fundamento para declarar su nulidad de oficio se liga
con los presupuestos procesales: orgánicos (juez natural, competencia absoluta), objetivos
(litispendencia, cosa juzgada) y subjetivos (capacidad para ser parte).

La eficacia de un acto procesal irregular depende de la siguiente distinción:


a. El acto es ineficaz, si es declarado nulo;

b. El acto es anulable (por irregular) pero eficaz, si es subsanado o convalidado.

Subsanación. Supuesto y límites de la subsanación.

La parte rectifica el propio acto, un acto anulable que puede ser eficaz. La subsanación impide que
se declare la nulidad o la inadmisibilidad de un acto. La parte puede rectificar su propio acto para que
no sea anulable o para que sea declarado admisible.

Esta técnica alude a un acto procesal que es irregular por hechos no imputables a la parte que actúa.

Es importante señalar que en algunos casos la ley procesal indica una solución específica ante un
escenario de fuerza mayor.

- ejemplo, el entorpecimiento que impide rendir prueba dentro del término de emplazamiento se
soluciona concediendo un plazo especial

con supuesto y límites de la subsanación entiendo se refiere a ese caso especial donde la ley
indica como se procede, o cuando son casos de inexistencia.

Convalidación

Evita la nulidad del acto procesal irregular por voluntad de quien es perjudicado por su
irregularidad.

- Tacita o por conformidad: La parte afectada por el acto procesal irregular omite solicitar su
nulidad. En este sentido, la convalidación por conformidad puede tener lugar por preclusión y,
en último término, por la cosa juzgada

- Expresa: La parte afectada contribuye a que el acto procesal irregular produzca sus efectos
(quien no es notificado de la resolución que recibe la causa a prueba igualmente presenta la lista
de testigos dentro del plazo)

Dado el interés público comprometido, la dogmática procesal chilena no ha contemplado la


renuncia anticipada a la nulidad. Si el acto se puede convalidar porque el vicio es “saneable”, el
litigante también puede renunciar a solicitar la nulidad, de manera expresa o tácita. En otras palabras,
la nulidad procesal no se puede renunciar ex ante, solo ex post

5. Inexistencia. Casos en que la jurisprudencia chilena ha reconocido la inexistencia. Casos


en que debería proceder

La existencia, validez y eficacia de los actos judiciales también podría ser atacada –al menos
teóricamente– mediante la constatación de la inexistencia y de la nulidad de derecho público.

La ley procesal civil no reconoce la inexistencia. Esta requiere una declaración judicial.

Cuando se toca los actos esenciales, cuando hay vicio en actos trascendentales, aparece la idea
de inexistencia, no se puede conservar por medio de subsanación o convalidación, la
inexistencia es una decisión es la de hacer como que el acto nunca ocurrió,

- ej emplazamiento no notificación en los plazos respectivos, esta no prescriben, si el perjuicio es


muy grave nos puede llevar a inexistencia, la nulidad si prescribe, si no se alega nada se asume
conformidad. O la falta de competencia absoluta.

Casos en que la jurisprudencia ha reconocido

La jurisprudencia chilena ha reconocido a la inexistencia en algunos supuestos, por ejemplo:

1. La declaración del séptimo testigo sobre un punto de prueba (el máximo legal son seis
en la justicia civil patrimonial);

2. La falta de un actuario competente en el juicio arbitral de partición (= inexistencia del


laudo); y

3. La falta de parte al comenzar un juicio (= inexistencia de la relación procesal).

Casos en que debiera proceder

En la dogmática procesal la discusión se encuentra abierta.

- El profesor Julio Salas considera como un caso de inexistencia aquel en que la jueza o juez no da
curso a la demanda porque ésta no designa al tribunal ante el cual se entabla y/o no individualiza
a las partes.

- El profesor Raúl Tavolari, en tanto, señala como tal el caso de la demanda sin patrocinio

- El profesor Felipe Gorigoitía, por su parte, propone una fórmula general: la inexistencia se aplica
a “vicios que, por su entidad, se estima no deben ser saneados por la cosa juzgada”, ya que “la
inexistencia se vuelve relevante sólo una vez concluido el juicio” y lo afectado no es un acto aislado
sino que todo el juicio ya que el vicio afecta a un presupuesto procesal.

En cualquier caso –de ser reconocida– la inexistencia no admite la subsanación ni la convalidación


LEER EL TEXTO QUE DAN EN EL AULA.

6. Nulidad de derecho público. Argumentos para descartarla. Inadmisibilidad del acto


procesal

Nulidad de derecho publico y argumentos para descartarla.

¿Procede la nulidad de derecho público en contra de un acto jurisdiccional (= acto procesal


del tribunal) que ha violado el debido proceso?

No, La nulidad de derecho es una sanción para los actos de un funcionario público realizados
fuera de la competencia fijada por la ley público

El profesor Jaime Carrasco da el siguiente ejemplo:

- “Es evidente que si el Poder Judicial se reúne en pleno y dicta un nuevo Código de Procedimiento
Civil, dicho actuar está fuera de su competencia y dicho Código no se dictó de acuerdo a la forma
que prescribe la ley, porque la función del Poder Judicial es, en general, conocer, juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado y no acometer labores legislativas que están entregadas al órgano legislador”.

Se discute, pero la nulidad de derecho público es una sanción que no alcanza a los actos
jurisdiccionales. Los argumentos para descartar:

1. El acto jurisdiccional es un acto de autoridad más que un acto de poder (= típicamente los de
la Administración del Estado)

2. Los vicios de los actos deben corregirse con las herramientas propias de la ley procesal
(ejemplo, la acción de revisión y el incidente de nulidad), sin afectar la cosa juzgada del fallo y
el principio de legalidad. En este sentido, el art. 6 inciso final CPR señala que las sanciones y
responsabilidades por obrar fuera de la competencia son señaladas por la propia ley; y

3. La nulidad de derecho público es una medida imprescriptible, insubsanable, no convalidable y


opera de pleno derecho. La nulidad procesal, en cambio, por regla general precluye (en el
plazo de cinco días), es subsanable, convalidable, procede solo en casos de perjuicios de
cierta trascendencia y debe ser declarada judicialmente.

La aplicación de la nulidad de derecho público para invalidar actos jurisdiccionales vulneraría el


principio de inavocabilidad (art. 8 COT), ya que un Juzgado Civil tendría la competencia para conocer
y juzgar la (in)validez de actuaciones judiciales de otro
tribunal.

Inadmisibilidad del acto procesal.

La inadmisibilidad es un control judicial de un acto irregular que proviene de un litigante o de


un tercero, un tipo de invalidez específica

- ejemplo, una Corte que declara inadmisible un recurso de apelación y se lo comunica al tribunal
de primera instancia (art. 205 inciso 1º CPC), o bien, una jueza o juez declara inadmisibles las
excepciones opuesta por el ejecutado

La invalidez del acto procesal irregular no proviene del incumplimiento de requisitos de


admisibilidad

- ejemplo, una demanda en un juicio de familia que es “manifiestamente improcedente” por falta de
competencia absoluta

Por lo tanto, a diferencia de la nulidad procesal, en la inadmisibilidad el acto irregular no ha


producido efectos ya que el control se realiza ex ante.

7. Conservación del acto procesal. Fundamento y contenido

La idea de conservación del acto procesal sugiere que, en principio, como una manifestación de voluntad
intencionada dicho acto debe producir un efecto. Su nulidad es, por ende, una alternativa residual (o de
ultima ratio).

Principio de conservación del acto procesal se expresa en la forma en que se ha regulado la actividad
judicial, en este sentido, juez tiene la potestad, no el imperativo de declarar la nulidad del acto. (“podrá ser
declarada”, “podrá corregir”)

8. Conexión. Criterios para anular un acto procesal por conexión


La conexión enseña que también son nulos los actos procesales que se conectan con aquel que ha sido
declarado inválido. el juez tiene un poder de oficio (reforma del 88) con el cual sanear los actos de interés
público (diligencias esenciales, cuestiones probatorias).

Criterios para anular un acto procesal por conexión

Para fijar la conexión, el profesor Jaime Carrasco sugiere distinguir entre actos cuyo contenido varía y los
que no varían con la declaración de nulidad.

 Ej: agregar una prueba documental.

- “Piénsese en un juicio con dos demandados, Pedro y Juan, en el que Pedro ha comparecido y
contestado la demanda, mientras que Juan se encuentra en rebeldía. Si se llegara a anular por falta de
emplazamiento todo lo obrado, dejándose la causa en estado de notificarse nuevamente, ¿sería ineficaz
la contestación de Juan?, ¿y el mandato conferido en ese mismo escrito?”.

La nulidad de todo lo obrado no anula el mandato judicial de quien llevo el juicio, ni siquiera cuando este fue
otorgado dentro del mismo juicio.

Forma de discutir la conexión, el profesor Julio Salas estima que la parte puede solicitarle a la jueza o j uez
que incluya un acto procesal dentro de los alcances de la nulidad mediante el recurso de aclaración,
rectificación o enmienda.

La jurisprudencia ha reconocido la nulidad del emplazamiento en un caso de litisconsorcio pasivo necesario


propio –la nulidad del reconocimiento de un hijo– en que la demanda interpuesta por quien reconoció solo
se notificó a la madre, pero no al hijo reconocido

9. Perjuicio. Casos en que la jurisprudencia niega la existencia de un perjuicio

De acuerdo con la concepción extrínseca de la nulidad, este es el parámetro más importante para medir la
validez de un acto procesal.

Para el profesor Gorigoitía, “el perjuicio reparable solo con la declaración de nulidad” (art. 83 CPC) es una
expresión del principio de trascendencia de la nulidad, como una “opción antiformalista” de la ley procesal ,
que en su opinión se trata de un concepto jurídico indeterminado con relación a las garantías
constitucionales de carácter procesal.

- “Imagínese el siguiente caso: se presenta una demanda a pocos días de que prescriba la acción
respectiva. Sabido es que nuestra jurisprudencia estima que la prescripción se interrumpe con la
notificación de la demanda y no con su sola interposición. Si, ex profeso, se notificara esa demanda
directamente por cédula en vez de personalmente, sin cumplir con los requisitos del artículo 44 CPC.,

¿habría nulidad?

La respuesta a esta pregunta, depende de la concepción que se adopte si intrínseca o extrínseca, la


posición contemporánea sustantiva o extrínseca, que se extiende a cuestiones sustanciales
perfectamente se podría admitir la nulidad, haciendo operar la notificación en los términos del artículo
55, inciso 2º CPC y dándole la posibilidad, en consecuencia, de alegar la prescripción
En la justicia civil patrimonial y los procedimientos penales, trabajo, familia., el estándar del perjuicio en la
nulidad procesal fue introducido por la reforma de 1944 (Ley Nº 7.760) y, específicamente en el art. 83 CPC,
por la reforma de 1988. Misma categoría de perjuicio rige, además, en los procedimientos penales, de
trabajo y de familia.

Casos en que la jurisprudencia niega la existencia de un perjuicio

La jurisprudencia civil ha exigido que el menoscabo sea trascendente para hablar de perjuicio. En este
sentido, hay varios casos en donde el perjuicio no tiene la trascendencia necesaria para anular un
acto procesal:

1. No asignar un número de rol al expediente;

2. Subastar un bien minutos después de la hora fijada judicialmente (en un juicio ejecutivo);

3. Un mandamiento de ejecución y embargo (en el juicio ejecutivo) sin la firma de la jueza o juez, en un
caso en donde el ejecutado no opuso excepciones;

4. La notificación personal al demandado en un lugar distinto al señalado en la demanda;

5. Tramitar un caso de acuerdo con un procedimiento distinto;

6. La constancia incompleta de una notificación hecha por un Receptor Judicial;

7. Certificar las publicaciones del remate después de la subasta (en un juicio ejecutivo);

8. El error en el apellido materno del demandado; o

9. Emplazar a una sociedad como anónima y no como una de responsabilidad limitada.

Son casos como los recién citados los que han hecho de la nulidad procesal una herramienta usada
solo para dilatar los juicios.

La ley puede establecer casos de nulidad de un acto procesal en que no hay perjuicio. Por ejemplo, si la
jueza o juez del trabajo se ausenta de la audiencia, violando con ello la regla de la in mediación.

En el caso de un tercero, se discute si éste puede o no pedir la nulidad de un acto procesal anterior a su
intervención. Profesor Raúl Tavolari considera que el tercero sí puede solicitar la nulidad porque uno de los
fundamentos de las tercerías es evitar el fraude procesal.

En los juicios en base a audiencias –como en familia o trabajo– la solicitud de nulidad de un acto procesal
debe tener en cuenta lo siguiente:

1. La nulidad de los actos procesales irregulares que tienen lugar durante la audiencia debe ser
solicitada en la misma; y

2. Para hacer menos probable una nulidad procesal, uno de los objetivos de la audiencia preliminar (o
preparatoria de juicio) es corregir las irregularidades de los actos procesales.
10. Actuaciones judiciales. Requisitos de toda actuación. Formas en que se ordena una
actuación judicial

Actuaciones judiciales

Codigo regula como actuación judicial los plazos y el exhorto.

Las actuaciones judiciales se realizan en la OJV, En 2015, la tramitación electrónica implementó la Oficina
Judicial Virtual (Ley Nº 20.886) cuyo uso es “continuo e ininterrumpido”.

En cuanto al tiempo u oportunidad en que se pueden realizar, las actuaciones judiciales tienen que
practicarse en días y horas hábiles (art. 59 CPC):

1. Son días hábiles los no feriados (los días feriados los señala la ley);
2. Son horas hábiles las que median entre las ocho (8) y las veinte (20) horas.

Requisitos de toda actuación

Toda actuación judicial debe:

1) Realizarse por o ante el tribunal de la causa

La actuación debe ser firmada por la jueza o juez y, si el tribunal es colegiado, por su Presidente (art. 72
CPC)

La firma de la jueza o juez en la carpeta electrónica solo puede hacerse en los días y horas hábiles (art. 8
inciso 2, Acta N° 37 de 2016). De forma excepcional, la ley procesal puede (art. 70 CPC):

a) Encomendar la actuación al Secretario o a otro ministro de fe;


b) Permitir que la jueza o juez delegue sus funciones; o
c) Permitir que la actuación judicial se practique fuera del lugar del juicio.

2) Realizarse en días y horas hábiles

En caso “urgente”, la jueza o juez puede habilitar un día u hora inhábil. Se entiende que hay urgencia cuando
la dilación de la actuación judicial (art. 60 CPC):

1. Puede causar grave perjuicio a los interesados;


2. Puede causar grave perjuicio a la “buena administración de justicia”; o
3. Puede hacer ilusoria una gestión judicial.

En el ámbito penal en cambio, “todos los días y horas serán hábiles.

3) Constar en el expediente, que consten en la carpeta. (existentes válidos y eficaces)

La constancia de la actuación judicial en el expediente debe incluir el lugar, día, mes y año en que se
practica, sus formalidades48 y las demás indicaciones que se dispongan legal o judicialmente

Una vez leída la constancia de la actuación, deben firmarla todas las personas que hayan intervenido en
ella. Si alguna no sabe o se niega a hacerlo, se debe expresar esta circunstancia.
La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe (o certificado) de la actuación es esencial par a
su validez, de modo que la omisión de esta autorización hace anulable el acto procesal.

Si es necesario un intérprete, se recurre al intérprete oficial cuando lo hay; en caso contrario, al que designe
la jueza o juez. El intérprete debe tener las condiciones para ser perito, se le considera ministro de fe y debe
prestar juramento para el fiel desempeño de su cargo.

La constancia de las actuaciones judiciales en el expediente es necesaria para el principio de coherencia


que exige decidir el conflicto “conforme al mérito del proceso” (art. 160 CPC).

Formas en que se ordena una actuación judicial

Las actuaciones judiciales pueden ser ordenadas del siguiente modo, de acuerdo con el “grado de
apertura” a la petición de la parte:

De plano “Como se pide”


Con conocimiento u otras expresiones análogas Como se pide, con conocimiento
Con citación Como se pide, con citación.
Con audiencia Traslado y audiencia.

La regla general es que la actuación se ordene con citación, lo que implica un plazo legal de tres (3) días
para que la contraparte pueda “oponerse o deducir observaciones” (art. 69 inciso 1º CPC)

1. Con audiencia: el tribunal, antes de pronunciarse respecto de la diligencia solicitada, confiere traslado por
3 días a la contraparte, para que diga lo que crea conveniente.

 › Vencidos esos tres días el tribunal resolverá esa petición.


 › El incidente se produce desde un comienzo.

2. Con citación: el tribunal accede a lo pedido, pero no puede llevarse a efecto la diligencia sino pasados 3
días desde la notifiación de la parte contraria, la que puede oponerse u observar en dicho plazo.

 › Si se opone a la actuación, se forma un incidente. Puede que exista como que no exista (art. 69
CPC)
 › Si dentro de esos tres días la contraparte no dice nada, a partir del cuarto día se puede solicitar lo
pedido.

3. Con conocimiento u otra expresión analógica: la diligencia puede ejecutarse una vez notificada la
resolución de las partes. Técnicamente, cualquier de ellas puede formular observaciones u oponerse, pe ro
resulta poco relevante.

 › No hay citación ni traslado.


 › ¿Qué pueden hacer las partes? → Observaciones, oponerse, etc.

4. De Plano: puede llevarse a cabo la diligencia de inmediato y sin ninguna modalidad o condición.

11. Plazos. Clasificaciones. Formas de contar el plazo


Plazos.

La existencia de plazos en los procedimientos judiciales hace probable que la administración de justicia
cumpla con sus fines. Los plazos son inherentes al acto procesal, puesto que son formales.

El plazo: es un hecho futuro y cierto del que depende el ejercicio o la extinción de un derecho, es un elemento
de la esencia del acto procesal. Es decir, todo acto debe tener lugar dentro de un plazo.

En los casos en los que no se fija un plazo, se debe aplicar la regla general del despacho: resolver
“con toda la brevedad” que la función judicial permita, respetando el orden de antigüedad de los
asuntos, salvo que hayan “motivos graves y urgentes” (Esto es, los jueces deben fallar dichos asuntos “tan
pronto como estén en estado”), despaches se refiere a asegurarse de que el juez fallo.

Forma de cómputo, el plazo se empieza a contar desde el día siguiente hábil a la notificación (= no
se cuenta la “fracción” del día en que se notifica) y es completo (= el plazo corre hasta la medianoche del
último día).

Clasificaciones.

 Según su extensión; plazos de horas, días, meses y años.

 Según si se suspenden o no los días feriados: plazos continuos y discontinuos

 Según en el momento en que comienzan a correr: plazos individuales y comunes

 Según su origen: plazos legales, convencionales y judiciales

 Según se pueden extender o no: plazos prorrogables e improrrogables

 Según si opera o no la preclusión por el solo transcurso del tiempo: plazos fatales y no
fatales

1. Según su extensión; plazos de horas, días, meses y años.

Un ejemplo de plazo de hora es el que se tiene para acompañar la lista de testigos en una querella posesoria:
hasta antes de las 12:00 horas del día anterior a la audiencia. La regla general son los días.

2. Según si se suspenden o no los días feriados: plazos continuos y discontinuos

 Plazos continuos: que no se suspenden con los domingos y feriados

 Plazos discontinuos: que se suspenden en domingos y feriados

Aquí es útil hacer las siguientes distinciones:

 Ambito contractual la regla general es el plazo continuo, salvo que se trate de un plazo de días útiles

 En la justicia civil, en tanto, los plazos de meses y años siempre son continuos;
 En la justicia penal, en cambio, los plazos siempre son continuos

 Administrativos: ni sábados ni feriados ni domingos

3. Según en el momento en que comienzan a correr: plazos individuales y comunes

La regla general es que el plazo se inicie para una parte desde el día de su notificación (art. 65 inciso 1º
CPC).

Los plazos comunes, en cambio, se cuentan para todas las partes desde la última notificación (art. 65 inciso
2 CPC). Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con el termino probatorio (art. 327 CPC).

La regla general son los plazos individuales (regla general en la justicia civil, ahora en la audiencia están
citadas a comparecer dos o más partes entonces es común).

 Individual en su inicio y común en su término litisconsorcio pasivo

4. Según su origen: plazos legales, convencionales y judiciales

La regla general es el plazo legal. La ley autoriza en algunas ocasiones a la jueza o juez para establecer
el plazo.

Por ejemplo, el “plazo razonable” para designar un procurador común, el plazo para celebrar la audiencia
preparatoria en la justicia de familia o bien, el plazo para restituir el bien en las acciones reales .

 Por el principio de legalidad, la regla general es que los plazos sean legales, en el derecho
comparado, se da al juez (Francia) por gestión judicial de causa, la facultad de crear los
plazos.

 En familia es como en Francia, se atiende a los bienes jurídicos en juego.

 Un ej de plazo judicial es el de nombramiento de procurador común, que lo determina el juez.

 Cuando el plazo es legal es igual para todos, si fuera judicial habría arbitrariedad y vulneraria
el debido proceso (trato igualitario)

 Ventaja del plazo judicial es que el juez mira el caso concreto (el juez puede dar un trato
preferente o un trato arbitrario), la ventaja legal atiende a la igual de trato, una igualdad formal.

 Los plazos convencionales, las partes por común acuerdo pueden suspender el juicio 4 veces
max 60 dias. Las partes tienen. Este plazo implica autonomía de la voluntad.

 Plazo de origen auto acordado (ni convencional, ni legal, ni judicial), días, discontinuo,
individual, no se sabe si es prorrogable o no prorrogable (el plazo se puede suspender por
impedimento (caso fortuito o fuerza mayor, tsunami, secuestro, etc), acuerdo de las partes y la
resolución judicial) y fatal (puesto que son para litigantes y no para juez, si pasa el plazo no
hay posibilidad de actuar, precluye). Para el juez en cambio no son fatales por tanto no
precluye. (CADH --- plazo razonable art 8 n 1)
5. Según se pueden extender o no: plazos prorrogables e improrrogables

Solo pueden prorrogarse los plazos judiciales si una parte lo pide antes de que venza con “justa causa”, la
que la jueza o juez aprecia prudencialmente. (La persona no pudo llegar al juicio puesto que lo
secuestraron). (Tabla de emplazamiento)

La prórroga se diferencia de otras situaciones procesales similares: la ampliación y la suspensión.

Ampliación: El plazo se amplía cuando la ley lo ordena. Por ejemplo, el plazo para contestar la demanda
cuando el demandado es notificado fuera de la comuna en que tiene asiento el tribunal (= tabla de
emplazamiento, art. 259 CPC);

Suspensión: El plazo se suspende en tres hipótesis:

1. Impedimento Por ejemplo, en la sucesión procesal por muerte de una de las partes (art. 5 CPC).

2. Acuerdo de las partes. En cualquier estado del juicio, hasta dos (2) veces en cada instancia y por un
máximo de noventa (90) días.

3. Resolución judicial Por ejemplo, cuando la jueza o juez acoge la excepción de ineptitud del libelo
presentada por el demandado (art. 308 CPC).

6. Según si opera o no la preclusión por el solo transcurso del tiempo: plazos fatales y no
fatales

Para las partes los plazos son fatales; no así para la jueza o juez (art. 64 inciso 1º CPC), salvo
excepciones. Por ejemplo, las medidas para mejor resolver ordenadas por la jueza o juez

- Por ejemplo, las medidas para mejor resolver ordenadas por la jueza o juez se deben cumplir en el
plazo de veinte (20) días (art. 159 CPC).
- En el caso de un plazo fatal, a su vencimiento la jueza o juez, de oficio o a petición de parte, debe
proveer lo necesario para que siga el procedimiento (“sin necesidad de certificado previo”, art. 64
inciso 1° CPC).

Alegar Vulneraciones

- acto: sea jurídico (decretos, reglamentos, los actos jurídicos en un juicio se notifican) o material
(vías de hecho, como el acoso escolar, cuando comienza el plazo para incurrir contra el agresor?
Desde que se toma conocimiento o desde que se produce el daño, esto puede ir aumentando los
plazos)

- U omisión: se niega a vacunarme, el plazo siempre está abierto, nunca empieza a correr. Las
omisiones son permanentes

Formas de contar el plazo

Forma de cómputo, el plazo se empieza a contar desde el día siguiente hábil a la notificación (= no
se cuenta la “fracción” del día en que se notifica) y es completo (= el plazo corre hasta la medianoche del
último día).

12. Suspensión del plazo. Supuestos

Suspensión del plazo

Según si se pueden extender o no: Plazos prorrogables e improrrogables:

Solo pueden prorrogarse los plazos judiciales si una parte lo pide antes de que venza con “justa causa”, l o
que la jueza o juez aprecia prudencialmente. (La persona no pudo llegar al juicio puesto que lo
secuestraron).

La prórroga se diferencia de otras situaciones procesales similares: la ampliación y la suspensión.

Ampliación: El plazo se amplía cuando la ley lo ordena. Por ejemplo, el plazo para contestar la demanda
cuando el demandado es notificado fuera de la comuna en que tiene asiento el tribunal (= tabla de
emplazamiento, art. 259 CPC);

Supuestos

Suspensión: El plazo se suspende en tres hipótesis:

4. Impedimento Por ejemplo, en la sucesión procesal por muerte de una de las partes (art. 5 CPC).

5. Acuerdo de las partes. En cualquier estado del juicio, hasta dos (2) veces en cada instancia y por un
máximo de noventa (90) días.

6. Resolución judicial Por ejemplo, cuando la jueza o juez acoge la excepción de ineptitud del libelo
presentada por el demandado (art. 308 CPC).

13. Exhortos. Ámbito nacional e internacional

Reguladas como actuación judicial en el titulo 7mo libro primero disposiciones comunes a todo
procedimiento.

Actuación judicial que consiste en la delegación de competencia para una diligencia en específico, que por
una cuestión territorial

Rama del árbol de las notificaciones (carta rogatoria).

Una manera de actuar dentro de plazo fuera del tribunal, donde el tribunal exhortante delega la competencia
para una cuestión determinada u especifica

- ej. El testimonio de un testigo.

El exhorto permite actuar fuera del territorio jurisdiccional del tribunal. El exhorto o carta rogatoria es
una actuación judicial en que el tribunal (naturalmente) competente solicita al tribunal del lugar en
donde se debe practicar una diligencia su realización.

Para exhortar es necesario insertar los escritos, decretos (= resolución judicial) y explicaciones que
sean necesarias, y pedir al tribunal que ordene su cumplimiento en la forma que se indica.

El tribunal exhortado no puede ordenar más gestiones que las necesarias a fin de darle curso al
exhorto y habilitar al tribunal de la causa para que resuelva lo conveniente. Es decir, el tribunal exhortado
no se puede avocarse el conocimiento de la causa.

Tribunal exhortante tiene la competencia natural para conocer del caso y el tribunal exhortado solo
tiene una competencia delegada

a) Justicia de familia

Los tribunales que dependen de una misma Corte de Apelaciones pueden decretar diligencias para
cumplirse directamente en cualquier comuna ubicada dentro del territorio jurisdiccional de dicha Corte. En
la Región Metropolitana, además, se amplía a los territorios de las
Cortes de Apelaciones de Santiago y de San Miguel, respectivamente.

b) Justicia del trabajo

Los Juzgados de Letras del Trabajo pueden actuar en territorios contiguos, sin necesidad de exhorto”

La reforma de la tramitación electrónica debió regular los exhortos teniendo en cuenta la posibilidad de
actuar desde otros territorios gracias a la OJV. En este sentido, incluso en la legislación especial –en familia
y en trabajo– se mantiene el sello territorial, ya que las excepciones se relacionan con la conectividad
territorial de las partes para asistir a las actuaciones.

c) Juzgado de policía local

Ley nueva, autoriza que todas las notificaciones además de exhortos se pueden hacer electrónicamente.

Nacional e internacional: art 73, 74, 76 Y 77 del CPC.

Nacional:

El exhorto debe remitirse mediante los correos del Estado. En casos especiales y calificados por la
jueza o juez, se puede entregar el exhorto a la misma parte que lo solicitó para que ella gestione su
cumplimiento

En una misma actuación se puede exhortar a diversos tribunales. En este caso, el tribunal que practique
las primeras diligencias debe remitirlas, junto con la comunicación que las motive, al tribunal que deba
continuar con las diligencias solicitadas en otro territorio

En las gestiones ante el tribunal exhortado puede intervenir la parte que solicitó el exhorto, siempre
que en este se exprese el nombre del encargado, o bien, se indique que puede diligenciarlo quien lo presente
o cualquiera otra persona.

Internacional: Entra por cancillería.

La comunicación se dirige mediante la Corte Suprema al Ministerio de Relaciones Exteriores para


que este le dé curso de acuerdo con los tratados vigentes.

Por esta misma vía se tramitan los exhortos enviados por tribunales extranjeros para practicar diligencias
en Chile, en cuyo caso el documento se debe presentar legalizado

14. Notificaciones. Fundamento y personas que notifican. Casos en que no se requiere


notificación.

Reguladas, título VI libro I del CPC, siendo de aplicación común y supletoria. La más usada en un
juicio es el estado diario.

Las notificaciones son necesarias para (equivale a las funciones de la notificación):

- la eficacia las decisiones judiciales (o fallo) y


- para garantizar el derecho de defensa de las partes en un sentido material.

La notificaciones presupone al receptor judicial y presupone el domicilio, esto crea ciertas dificultades.

Las resoluciones solo producen efectos una vez notificadas con arreglo a la ley, salvo excepciones.
Mientras el receptor no certifica en la carpeta la resolución no es válida

ej de las excepciones:

- una medida cautelar cuando hay razones graves


- la oposición a la mensura en los procedimientos de constitución de concesiones de exploración
o explotación mineras

Pregunta: el notificado, ¿tiene algo que decir cuando es notificado? – no se requiere el consentimiento
del notificado, nada importa, el receptor hace oídos sordos. Hay excepciones.

Para que la notificación produzca sus efectos no es necesario el consentimiento del notificado, el
receptor debe dejar constancia en la carpeta, día fecha y hora, y no deben contener declaración
alguna del notificado, salvo que la misma resolución lo ordene, o bien, que “por su naturaleza” se
requiera de declaración.

Ej:
- Cuando se requiere de pago al deudor en un juicio ejecutivo, se debe dejar constancia si el
deudor paga en el acto

- Cuando se notifica al arrendatario de un desahucio, se debe dejar constancia de lo que declare


bajo juramento sobre la existencia de subarrendatarios.

La notificación pretende poner en conocimiento de alguien una resolución judicial

- Si también pretende que la persona realice una determinada conducta se habla de un “acto de
intimación”, se intima al litigante, cuando se espera que haga algo al notificarle.

- Si también se espera que la persona se defienda y haga valer sus derechos dentro del juicio se
habla de “emplazamiento”.

Fundamento y personas que notifican.


Casos en que no se requiere notificación (FALTO LOS CASOS NI IDEA). Algunas ideas como
tacita,
Ministros de fe

Las notificaciones deben ser practicadas por un funcionario autorizado para ello.

Normalmente las realiza un Receptor Judicial, aunque también hay otros funcionarios que pueden
notificar en el ámbito civil.

1. también puede notificar el juez, normalmente pasa en la audiencia


2. El Secretario;
3. El Oficial primero de la secretaría del tribunal bajo la supervisión del Secretario;
4. En los lugares en donde no hay Receptor Judicial, puede notificar un Notario o un Oficial del
Registro Civil;
5. La jueza o juez puede designar como ministro de fe ad hoc a un empleado del tribunal para el
solo efecto de practicar la notificación, en caso de ausencia del Receptor Judicial, inhabilidad
u otro motivo justificado
6. juicio de mínima cuantía, la jueza o juez puede designar a un vecino de la confianza del tribunal,
o bien, a un funcionario de Carabineros
7. justicia de Policía Local, la jueza o juez puede ordenar que notifique un funcionario municipal
o, en casos calificados, un Carabinero
8. justicia de familia y, de manera excepcional, la jueza o juez puede autorizar que la notificación
la practique un funcionario de Carabineros o de la Policía de Investigaciones
9. el vecino nombrado por el juez.

Las partes no pueden modificar las reglas de las notificaciones porque hay un interés público
comprometido, salvo que la ley lo permita:

1. En el arbitraje, las partes pueden acordar por unanimidad una forma diversa

2. En los procedimientos de insolvencia y reemprendimiento vale la notificación por correo


electrónico enviada a la dirección señalada por el respectivo notificado, aun cuando no esté
vigente, esté en desuso o no permita su recepción por el destinatario, quien se entiende
notificado desde el envío del correo

La intervención de un ministro de fe en las notificaciones judiciales responde, a un resabio a la


tecnología y a una falta de colaboración entre las partes.

15. Clases de notificaciones. Diferencia entre “intimación”, “citación” y “emplazamiento”

El libro I contempla diversas clases de notificaciones: personal, sustitutiva de la personal (o del artículo
44), cédula, estado diario, avisos, tácita y ficta, estas implican la presencia de un m. de fe y localización
del notificado. En 8vo la carta certificada. (funciones de la notificación, eficacia al fallo y derecho de
defensa)

1) Personal:

Presupone que se encuentre al demandado, cuando no se logra encontrar se usa la del artículo 44.

Por regla general, en toda “gestión judicial” la primera notificación a las partes o a quienes afecte el
resultado del procedimiento debe ser personal. (alcance del término gestión judicial, queda sujeto al
juez en el caso concreto). La primera gestión judicial es el traslado de la demanda, hay excepciones.
2) Sustitutiva de lo personal 44 del CPC.

Esta notificación procede mediante una autorización judicial si la parte a notificar personalmente no es
habida luego de ser buscada en dos (2) días distintos en su casa (“habitación”) o en el lugar donde
trabaja (“habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo”).

3) Cedula

La notificación por cédula procede para la sentencia definitiva, la resolución que recibe a prueba la
causa y la resolución que ordena la comparecencia personal de las partes (art. 48 CPC).

Esta notificación se practica por medio de una cédula un resumen necesario que contiene copia
íntegra de la resolución y de “los datos necesarios para su acertada inteligencia”: número de rol del
procedimiento, tipo de juicio, nombre de las partes y tribunal de la causa.

4) Estado diario

La notificación por el estado diario procede respecto de las resoluciones que no se notifican de forma
personal o por cédula.

El estado diario se forma electrónicamente y está disponible diariamente en la página web del Poder
Judicial.

Se encabeza con la fecha del día en que se forma y en él se mencionan todas las causas en que se
dictó una resolución dicho día, indicando el rol (expresado en cifras y en letras) y los apellidos del
demandante y del demandado (o de los primeros que figuren si son varios).

5) Avisos

La notificación por avisos procede en casos en que se debería haber notificado personalmente o por
cédula

1. Personas cuya “individualidad o residencia” sea difícil determinar;

2. Personas que por su número dificulten considerablemente la práctica de la notificación.

La notificación se efectúa por medio de avisos publicados en los diarios del lugar en donde se sigue la
causa, o bien, de la cabecera de la provincia o de la capital de la región, si allí no los hay

6) Tacita

La notificación tácita procede cuando ha habido una notificación irregular, si se cumplen tres
condiciones

1. Que se trate de la parte a quien afecta la resolución cuya notificación fue defectuosa;
2. Que haga en el juicio cualquiera gestión que suponga conocimiento de esta resolución;
3. Que no se reclame primero la falta de notificación o su nulidad.

7) Ficta
La notificación ficta procede en el siguiente supuesto: a quien pide la nulidad de una notificación se le
tiene por notificado de la resolución cuya notificación fue declarada nula, desde que se le notifica la
resolución que declara tal nulidad (art. 55 inciso 2 CPC).

Esta modalidad de notificación asegura que la primera resolución conste en el expediente (art. 160
CPC).

8) Carta certificada.

Diferencia entre “intimación”, “citación” y “emplazamiento”

La notificación pretende poner en conocimiento de alguien una resolución judicial

- Si también pretende que la persona realice una determinada conducta se habla de un “acto de
intimación”, se intima al litigante, cuando se espera que haga algo al notificarle.
- Si también se espera que la persona se defienda y haga valer sus derechos dentro del juicio se
habla de “emplazamiento”

16. Notificación personal. Requisitos


El libro I contempla diversas clases de notificaciones: personal, sustitutiva de la personal (o del artículo
44), cédula, estado diario, avisos, tácita y ficta, estas implican la presencia de un m. de fe y localización
del notificado. En 8vo la carta certificada. (funciones de la notificación, eficacia al fallo y derecho de
defensa). El diseño de estas formas de notificación implica la presencia de un ministro de fe y la localización
del notificado.

1) Personal: presupone que se encuentre al demandado, cuando no se logra encontrar se usa la del
artículo 44.

Por regla general, en toda “gestión judicial” la primera notificación a las partes o a quienes afecte el
resultado del procedimiento debe ser personal. (alcance del término gestión judicial, queda sujeto al
juez en el caso concreto). La primera gestión judicial es el traslado de la demanda, hay excepciones.

Art. 40 (43).
En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o personas a quienes hayan de afectar sus resultados, deberá
hacérseles personalmente, entregándoseles copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando sea
escrita.
Esta notificación se hará al actor en la forma establecida en el artículo

La notificación personal (y la sustitutiva de la personal) también proceden:


- Si la ley ordena notificar a alguien para la validez de un acto;
- Si la jueza o juez lo ordena expresamente;
- Si el litigante opta por ella, “en todo caso”

Notificación a un tercero que no sea parte o a una persona a quien no afecte el resultado del mismo,
se hace personalmente o por cédula. (criticable, porque incrementa el costo del juicio en una persona
que no ejerce su derecho de defensa, esta regla se justifica cuando la teoría del caso de la parte descansa
en un testimonio en particular)
Para notificar personalmente es necesario entregarle a la parte una copia íntegra de la resolución
y de la solicitud en que recayó, cuando es escrita.

En cuanto a los lugares y horas para notificar personalmente, es preciso distinguir:

- En los lugares y recintos de libre acceso público: en cualquier día y hora “procurando causar
la menor molestia posible
- En la casa (“morada o lugar donde pernocta el notificado”), trabajo (“el lugar donde ordinariamente
ejerce su industria, profesión o empleo”) o en cualquier recinto privado en que esté el notificado
y al cual se permita el acceso del ministro de fe: en cualquier día, entre las 06:00 y las 22:00.
- Son lugares hábiles para notificar el oficio del Secretario, el tribunal y la oficina del ministro
de fe que notifica
- En los juicios ejecutivos no se puede requerir de pago en público;
- Si la notificación se practica en un día inhábil, el plazo comienza a correr desde las 00:00 horas
del día hábil inmediatamente siguiente
- La jueza o juez no puede ser notificado en el mismo lugar en que sirve el cargo
- La jueza o juez puede ordenar que la notificación se haga en otros lugares cuando la persona
a quien se trate de notificar no tenga habitación conocida (art. 42 CPC). Esto se acredita
mediante el certificado de un ministro de fe que afirme haber hecho las indagaciones posibles .

Requisitos
Para notificar personalmente es necesario entregarle a la parte una copia íntegra de la resolución y de la
solicitud en que recayó,

La notificación personal debe constar en el juicio mediante una diligencia que subscriben tanto el notificado
como el ministro de fe que notifica. Si el primero no puede o no quiere firmar, debe constar en la misma
diligencia (art. 43 CPC). Esta certificación debe señalar la fecha, hora y lugar de la notificación, y precisar
el modo en que el ministro de fe comprobó la identidad del notificado.

17. Notificación del art. 44 CPC. Requisitos. ¿Cómo se certifica la búsqueda?

2. Sustitutiva de lo personal 44 del CPC.

Requisitos

Esta notificación procede mediante una autorización judicial si la parte a notificar personalmente no
es habida luego de ser buscada en dos (2) días distintos en su casa (“habitación”) o en el lugar donde
trabaja (“habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo”).

La notificación se practica de alguna de las siguientes formas:

1. Mediante la entrega de las copias a cualquier persona adulta que esté en la casa (“morada”)
o lugar de trabajo
2. Si no hay alguien en estos lugares, o si por cualquier otra causa no es posible entregarles las copias,
se fija en la puerta un aviso que dé noticia de la demanda, con especificación exacta de las
partes, materia de la causa, tribunal que conoce en ella y de las resoluciones que se notifican
3. Si la casa o lugar de trabajo se encuentra en un edificio o recinto al que no se permite libre
acceso, el aviso y las copias se entregan al portero o encargado del edificio o recinto,
dejándose testimonio expreso

Por lo tanto, para notificar por el art. 44 CPC el Receptor Judicial debe acreditar dos hechos:

a) Que la persona se encuentra en el lugar del juicio,


b) Identificar su casa (“morada”) o lugar de trabajo

Para acreditar ambas circunstancias en el juicio basta con la certificación del ministro de fe.

La notificación sustitutiva de la personal debe constar en el juicio mediante una diligencia que
subscriben tanto el notificado como el ministro de fe que notifica. Si el primero no puede o no quiere
firmar ello debe constar en la misma diligencia, siendo obligada a subscribirla quien recibió las copias
(si puede hacerlo) dejándose testimonio de su nombre, edad, profesión y domicilio

Cuando se notifica por el art. 44, el ministro de fe debe dar aviso de ello al notificado, dirigiéndole
una carta certificada por correo en el plazo de dos (2) días contado desde la notificación (o desde que
se reabran las oficinas de correo, si la notificación se hizo en domingo o festivo, art. 46 CPC). 66

La omisión en el envío de esta carta no invalida la notificación, pero hace responsable al infractor
por los daños que se originen y el tribunal, previa audiencia del afectado, debe imponerle alguna de las
sanciones de los números 2, 3 y 4 del art. 532 COT.

18. Notificación por cédula. Notificación a terceros. ¿Qué deber tiene el litigante con respecto a
esta clase de notificación

3. Cedula

La notificación por cédula procede para la sentencia definitiva, la resolución que recibe a prueba la
causa y la resolución que ordena la comparecencia personal de las partes (art. 48 CPC).

Esta notificación se practica por medio de una cédula un resumen necesario que contiene copia
íntegra de la resolución y de “los datos necesarios para su acertada inteligencia”:
 número de rol del procedimiento,
 tipo de juicio, nombre de las partes y
 tribunal de la causa
Esta cédula la entrega un ministro de fe en el domicilio del notificado, en la forma establecida en el
inciso 2° del art 44 CPC.

En el juicio debe constar esta notificación con expresión del día y lugar, del nombre, edad, profesión
y domicilio de la persona a quien se hizo la entrega.

Para cumplir con esta forma de notificación, todo litigante debe designar en su primera gestión
judicial un domicilio conocido dentro de los límites urbanos del lugar en que funcione el tribu nal
respectivo, designación que se considera subsistente mientras no conste un cambio, aun cuando de hecho
se cambie de morada

En cualquier caso, si la parte no realiza esta designación, las notificaciones que se harían
personalmente o por cédula, se practican por el estado diario por el solo ministerio de la ley. Esta
sanción también se aplica si la demandada no ha comparecido en el juicio y se enc uentra rebelde.

19. Notificación por el estado diario. El problema de no visibilizarse en la Oficina Judicial Virtual

La notificación por el estado diario procede respecto de las resoluciones que no se notifican
de forma personal o por cédula

El estado diario se forma electrónicamente y está disponible diariamente en la página web del
Poder Judicial

Se encabeza con la fecha del día en que se forma y en él se mencionan todas las causas en que
se dictó una resolución dicho día, indicando el rol (expresado en cifras y en letras) y los apellidos
del demandante y del demandado

Para cumplir con esta forma de notificación, a todo juicio que se inicia el tribunal le asigna un
número de orden en la primera resolución que se dicta y con él figura en el rol del tribunal,
hasta su término.

En 2015, la ley de tramitación electrónica introdujo las siguientes reglas:

1. Los estados diarios se mantienen en la página web del Poder Judicial al menos por tres (3)
días, se impide hacer alteraciones
2. De estas notificaciones se deja constancia en la carpeta electrónica el mismo día en que se
publica el estado diario;
3. Esta notificación es nula si no es posible la visualización de la resolución por problemas
técnicos del sistema del Poder Judicial, lo que se puede declarar de oficio o a petición de parte;
4. Si transcurren seis (6) meses sin que se dicte una resolución en el juicio, no se consideran
notificaciones válidas las anotaciones en el estado diario mientras no se haga una nueva
notificación personalmente o por cédula.

20. Notificación por avisos. El problema de quien se ausenta del país

La notificación por avisos procede en casos en que se debería haber notificado personalmente o por
cédula art 54 CPC:

1. Personas cuya “individualidad o residencia” sea difícil determinar;


2. Personas que por su número dificulten considerablemente la práctica de la notificación.

La notificación se efectúa por medio de avisos publicados en los diarios del lugar en donde se sig ue
la causa, o bien, de la cabecera de la provincia o de la capital de la región, si allí no los hay.
Estos avisos deben contener los mismos datos que se exigen para la notificación personal. Pero, si
publicar de esta forma es muy caro, la jueza o juez puede ordenar que se publique solo un extracto
redactado por el Secretario, atendida la cuantía del caso.

Para autorizar esta notificación y determinar los diarios en que se debe hacer la publicación y el número de
veces que se ha de publicar –no pudiendo ser menos de tres (3)–, el tribunal procede con conocimiento de
causa.

Si la notificación que se practica por este medio es la primera de una gestión judicial, para que sea válida
se exige, además, insertar el aviso en los números del Diario Oficial correspondientes a los días primero
(1°) o quince (15) de cualquier mes, o bien, al día siguiente si no se ha publicado el aviso en estas fechas.

En este último caso, para fijar la extensión del emplazamiento, la notificación se entiende hecha en el lugar
en donde se publicó el aviso

21. Notificación tácita y ficta. Supuestos de hecho de cada una de ellas

La notificación tácita procede cuando ha habido una notificación irregular, si se cumplen tres
condiciones Art 55 del CPC.

1. Que se trate de la parte a quien afecta la resolución cuya notificación fue defectuosa;
2. Que haga en el juicio cualquiera gestión que suponga conocimiento de esta resolución;
3. Que no se reclame primero la falta de notificación o su nulidad.

La notificación ficta procede en el siguiente supuesto: a quien pide la nulidad de una notificación se
le tiene por notificado de la resolución cuya notificación fue declarada nula, desde que se le notifica la
resolución que declara tal nulidad (art. 55 inciso 2 CPC).

Esta modalidad de notificación asegura que la primera resolución conste en el expediente (art. 160
CPC).

22. Notificaciones en leyes especiales. El caso de quien está privado de libertad

Las clásicas formas de notificación del Código de 1903 han sido ampliadas por leyes especiales, en
donde se contemplan otras formas de notificación. Esto abre un debate acerca de si es necesario un
nuevo estatuto general que asegure de mejor manera el derecho de defensa de los litigantes, la
participación de terceros en los juicios y la eficacia de las resoluciones judiciales
La iniciativa más importante en este sentido es el Centro Integrado de Notificaciones de Santiago
creado por la Corte Suprema. El objetivo fue racionalizar la carga de trabajo de los Receptores
Judiciales y la forma en que se calculan y pagan sus aranceles por las gestiones que les encomienda
este Centro (art. 1).73 Este Auto Acordado, además, dispuso que “en todas las jurisdicciones (sic) en
que ello resulte técnicamente eficiente”, la Corte Suprema deba adoptar una de las siguientes medidas
(art. 3):
a) Conformar un Centro de Notificaciones;
b) Designar un funcionario encargado de coordinar la actividad de notificaciones;
c) Encargar esta coordinación al Administrador Zonal de la Corporación Administrativa del Poder
Judicial.
Junto con lo anterior, es posible rastrear otras formas de notificación en algunas leyes especiales
1) Justicia de familia

En los procedimientos de familia se incluye la notificación por carta certificada respecto de la


sentencia definitiva y de la resolución que ordena la comparecencia personal de las partes
cuando no ha sido dictada en el curso de alguna de las audiencias.
Esta notificación se entiende practicada desde el tercer (3) día siguiente a aquel en que la carta fue
expedida.
2) Tramitación electrónica

La ley de tramitación electrónica dispuso que cualquiera de las partes o intervinientes en un juicio
puede proponer para sí una forma de notificación electrónica, la que el tribunal puede aceptar aun
cuando la ley disponga que la notificación deba realizarse por cédula si, en su opinión, es
suficientemente eficaz y no causa indefensión.
En 2016 la Corte Suprema dispuso que “todo litigante será llamado, desde su primera solicitud o
comparecencia ante el tribunal, a individualizar un medio electrónico único de notificación”
La notificación al privado de libertad
3) Justicia penal

En el ámbito criminal las notificaciones al imputado privado de libertad se hacen “en persona”,
en el establecimiento o recinto en donde se encuentre, mediante la entrega por un funcionario
del establecimiento y bajo la responsabilidad del jefe del mismo del texto de la resolución respectiva.
El tribunal puede “remitir” dichas resoluciones, así como cualquier otro antecedente relevante, por
cualquier medio de comunicación idóneo, tales como fax, correo electrónico u otro.
De manera excepcional y fundada, el tribunal puede disponer que la notificación de determinadas
resoluciones al imputado privado de libertad sea practicada en el recinto en que funcione.
Sobre el sistema de notificaciones chileno: Los diseños están inclinados hacia la eficacia del fallo, más
que a un derecho a la defensa, las ultimas clasificaciones aumentan el riesgo de error.

23. Proyecto de Código Procesal Civil 2012. Cambios y novedades con respecto a las
notificaciones

El PCPC 2012 regula las notificaciones en el Capítulo V del Libro I, “De las comunicaciones
procesales”, introduciendo algunos cambios y novedades con respecto al estatuto general.

1) Cambios El PCPC 2012 propone:

1. La notificación personal a los jueces solo se prohíbe durante la intervención en una


audiencia (art. 90);
2. La notificación por el art. 44 CPC exige que el ministro de fe de cuenta de manera detallada”
acerca de cómo comprobó que se cumple con el presupuesto legal (art. 93);

3. A los terceros que no sean partes en el juicio y a quienes no afecten sus resultados se les
notifica por cédula (art. 95); y

4. En la notificación por avisos el notificado puede pedir la nulidad del acto sí prueba que
estaba fuera del país al publicarse o difundirse todos los avisos, dentro del plazo de los cinco
(5) días siguientes a la fecha en que tuvo conocimiento de la existencia del juicio (art. 97).

2) Novedades:
:
1. Las resoluciones dictadas en las audiencias se entienden notificadas a quienes asistieron o
debieron haber asistido (art. 88);

2. Si una parte tiene varios apoderados o mandatarios, la notificación se puede practicar a cualquiera
de ellos (art. 103);

3. Cualquiera de las partes puede proponer para sí otras formas de notificación, que la jueza o juez
puede aceptar si las considera suficientemente eficaces y no causan indefensión (art. 104);

4. Cuando se notifica para citar a una o más personas para que lleven a cabo una actuación ante el
tribunal, el ministro de fe debe hacer saber a los citados el tribunal ante el cual tienen que comparecer,
su domicilio, la fecha y hora de la audiencia, la identificación del juicio de que se trata y el motivo de
la comparecencia.

De igual forma, debe advertirles que la no comparecencia injustificada autoriza a que sean
conducidos por medio de la fuerza pública, imponerles la obligación de pagar las costas que causen
y otras sanciones, de modo que deben comunicar cualquier impedimento y justificarlo ante el tribunal,
con anterioridad a la fecha de la audiencia si fuere posible (art. 96); y

5. Las notificaciones personales y por cédula al Consejo de Defensa del Estado, ministerios,
intendencias, gobernaciones y los servicios públicos creados para el cumplimiento de la función
administrativa se llevan a cabo en un libro o registro de notificaciones accesible al público, que estos
organismos deben llevar en todas sus oficinas, sin que sea necesaria la entrega de la cédula
personalmente al representante del organismo, sino al funcionario que la recibe. Esta misma regla se
aplica a la Contraloría General de la República, a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y
Seguridad Pública, a los gobiernos regionales, a las municipalidades y a las sociedades anónimas, y
la notificación se tiene por realizada el día subsiguiente a la fecha en que conste la diligencia en el
libro o registro.

24. Resoluciones judiciales. Clases. Críticas al art. 158 CPC. Desasimiento

Resoluciones judiciales: actos jurisdiccionales que tienen por objeto decidir, comunicar, probar o
documentar una circunstancia de hecho o de derecho dentro del procedimiento. Estos actos
procesales del tribunal se regulan en el Libro I, Título XVII. arts. 158 a 185 CPC (resoluciones que
constan en la carpeta y sus formalidades respectivas para cada una de ellas).

La persona que no cumple con la orden judicial dictada comete el delito de desacato

Clases
La ley clasifica las resoluciones judiciales de acuerdo con su contenido o función. (no comprenden
todas las resoluciones judiciales que se pueden dictar en un juicio)

Desde este punto de vista, las resoluciones se clasifican en (Art 158)

- Decretos o providencia: da curso al juicio, ej el traslado de la demanda.


- Autos: todo lo que no es definitivo y lo que no es dar curso al procedimiento es interlocutorio
- Sentencias interlocutorias: de dos tipos, interlocutoria de primer (que crea un derecho
permanente) y segundo grado corresponde a la base de la sentencia definitiva, base del fallo. (tal
como el caso de no tener que pagar en el juicio, es discutido, puesto que dura solo el tiempo que
dure el juicio). (produce cosa juzgada, no es modificable)
- Sentencias definitivas (produce cosa juzgada, no es modificable)

Este enfoque tiene solo una excepción: el auto y la sentencia interlocutoria de primer grado no se
diferencian por su contenido, sino por su efecto.

- Auto: resuelve un incidente


- Sentencia interlocutoria: resuelve un incidente y crea un derecho permanente

Críticas al art 158 del CPC

El art. 158 CPC: no comprenden todas las resoluciones judiciales que se pueden dictar en un juicio.
Contiene un Superávit en cuanto al auto y es deficitario en cuanto a no comprende algunas que no
están en la ley:

- la resolución de la Corte Suprema que falla una casación,


- la resolución que se pronuncia sobre un requerimiento de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad, o bien, el despáchese y
- otras que se ocupan en la práctica: sentencia de término, sentencia que causa ejecutoria,
sentencia parcial y sentencia de condena.

La clasificación de las resoluciones judiciales según su contenido es importante en varios sentidos:

1. Para el efecto del desasimiento (= la imposibilidad judicial de modificar la resolución una vez
notificada a la parte)
2. Para el efecto de cosa juzgada (= formal y material);
3. Para los recursos procesales (= un medio de impugnación); y
4. Para la motivación (= fundamentación del fallo)

Impugnación: Solicitar la nulidad de una decisión oponiendo razones que demuestren que es injusta o
ilegal, o que no ha seguido los trámites reglamentados. (ininpuganabilidad e inmutabilidad)

Desasimiento

efecto del desasimiento: la imposibilidad judicial de modificar la resolución una vez notificada a la parte,
art 182 del CPC

- Decreto: no produce desasimiento


- Auto: no produce desasimiento
- Sentencia interlocutoria: producen desasimiento
- Sentencia definitiva: producen desasimiento

25. Decreto. Contenido, notificación, medios de impugnación y efectos

1) Decreto o providencia

Que son?: Es una resolución judicial que tiene por objeto determinar o arreglar la substanciación del
procedimiento. (no sobre un incidente o un trámite que sirva de base para dictar sentencia). No prejuzga
ninguna cuestión debatida por las partes.

Ejemplos: el que confiere traslado de la demanda y la resolución que cita a una audiencia para nombrar un
árbitro en cumplimiento de una cláusula compromisoria.

¿Quién los dicta?

- Por el Secretario, salvo que pongan término al juicio o hagan imposible su continuación. Cuando los
dicta el Secretario, los autoriza el Oficial Primero
- En el caso de una Corte, los decretos puede dictarlos uno solo de los Ministros de la Sala

Su notificación: RG, estado diario

Impugnación: la parte que no esté de acuerdo con un decreto lo puede impugnar mediante un recurso de
reposición, dentro del plazo de cinco (5) días desde su notificación (“reposición ordinaria”). De manera
excepcional un decreto se puede impugnar mediante un recurso de apelación: (a) cuando altera la
sustanciación regular del juicio u (b) ordena un trámite que la ley expresamente no contempla.

Efectos; los decretos firmes se ejecutan sin perjuicio de la facultad del tribunal que los pronunció para
modificarlos o dejarlos sin efecto, si se hacen valer nuevos antecedentes (art. 181 inciso 1º CPC). Por lo
tanto, los decretos no producen desasimiento, ni tampoco cosa juzgada material.

26. Auto. Diferencia con la sentencia interlocutoria. Notificación y efectos

2) Autos

Que son?: es una resolución judicial que se pronuncia sobre un incidente, cuestiones accesoria
a lo principal, sin establecer derechos permanentes en favor de las partes y sin resolver un trámite que
deba servir de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria Art 158 inc 4

El auto debe contener un pronunciamiento expreso sobre las costas (= gastos en que incurre la parte
en un juicio), tanto las procesales –los costos de la tramitación– como las personales –el costo del
servicio del abogado–, si la parte fue vencida totalmente

Diferencia con la sentencia interlocutoria

El auto se diferencia con la sentencia interlocutoria en cuanto a sus efecto, según si establece
derechos permanentes en favor de las partes, y es que el auto no establece derechos permanentes.

Ejemplo: son autos la resolución que decide un privilegio de pobreza y la resolución que decide una
recusación.

¿Quién los dicta?:

- Por el Secretario, salvo que pongan término al juicio o hagan imposible su continuación. Si los
dicta el Secretario, los autoriza el Oficial Primero
- En el caso de una Corte, deben concurrir a dictarlo al menos tres (3) Ministros de la Sala

Su notificación: RG, estado diario.

Impugnación: la parte que no esté de acuerdo con el auto lo puede impugnar mediante un recurso de
reposición, dentro del plazo de cinco (5) días desde su notificación (“reposición ordinaria”);

Efectos: los autos firmes se ejecutan sin perjuicio de la facultad del tribunal que los pronunció para
modificarlos o dejarlos sin efecto, si se hacen valer nuevos antecedentes (no produce desasimiento)
(art. 181 inciso 1º CPC). Por lo tanto, los autos tampoco producen desasimiento, ni cosa juzgada
material

27. Sentencia interlocutoria. Clases. Notificación y efectos

Sentencia interlocutoria: es una resolución judicial que:

(a) se pronuncia sobre un incidente estableciendo derechos permanentes en favor de las partes, o bien,
que
(b) resuelve un trámite que debe servir de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria.

Clases:

Su contenido permite distinguir dos clases de sentencias interlocutorias:

Primer grado: falla un incidente y establece derechos permanentes en favor de las partes.

La expresión “derecho permanente” puede entenderse de dos maneras:

 sentido restringido: como algo que no se puede modificar durante el juicio (y que eventualmente
pasa a formar parte de la sentencia definitiva, como ocurre con los alimentos que se concedieron
provisionalmente).

 sentido amplio: como algo inmodificable durante el juicio y después de él (ejemplo, la resolución de
la Corte que se pronuncia sobre la competencia del tribunal de primera instancia).

Segundo grado: resuelve un trámite que debe servir de base para el pronunciamiento de una sentencia
definitiva o interlocutoria.

Ejemplo: las resoluciones que citan a la audiencia de conciliación y las que citan a las partes a oír sentencia.

Notificación: no sale nada ni en el manual ni en los apuntes de la central, asique opto por decir que es por
cedula la resoluciones y el hecho de haberse dictado, por estado diario, así como las sentencias definitivas.
Quien las dicta?: Las sentencias interlocutorias pueden ser dictadas por el Secretario, salvo que pongan
término al juicio o hagan imposible su continuación. Si las dicta el Secretario, las autoriza el Oficial Primero
(art. 33 CPC).

En el caso de una Corte, deben concurrir a dictarla al menos tres (3) Ministros de la Sala (art. 168 CPC).

La sentencia interlocutoria debe contener un pronunciamiento expreso sobre las costas procesales y
personales cuando la parte fue vencida totalmente (art. 144 inciso 1º CPC).

Impugnación: en contra de sentencias interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su
continuación (por ejemplo, la resolución que declara el desistimiento de la demanda, o bien, la resolución
que declara el abandono del procedimiento) proceden el recurso de apelación y el recurso de casación en
la forma.

En contra de las sentencias interlocutorias inapelables procede el recurso de casación en el fondo . Si no


hay otro medio de impugnación, procede el recurso de queja.

Efectos: las sentencias interlocutorias producen desasimiento (que ya no se puede cambiar su contenido,
autos y decretos no producen desasimiento).

Por esto, para aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar los errores de copia,
de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en ella procede el recurso de aclaración,
rectificación y enmienda (art. 182 inciso 1º CPC), sin perjuicio de otros medios de impugnación (art. 185
CPC).

Las sentencias interlocutorias firmes y ejecutoriadas producen efecto de cosa juzgada material
(ininpuganabilidad e inmutabilidad, acción y excepción de cosa juzgada)

28. Sentencia definitiva. Contenido. Notificación y efectos

4) sentencias definitivas; es la resolución judicial que:

(a) pone fin a la instancia y


(b) resuelve el conflicto.

En un juicio civil esta resolución judicial puede clasificarse desde distintos puntos de vista:

- Según si el tribunal acoge o rechaza la demanda, puede ser estimatoria o desestimatoria;

- Según el grado jurisdiccional en que se dicta, puede ser de única, primera o segunda instancia;

- Según el contenido, la sentencia definitiva de segunda instancia puede ser confirmatoria, revocatoria
o modificatoria de la decisión de primera instancia;

- Según su cumplimiento, la sentencia que causa ejecutoria es aquella que puede cumplirse, aunque
exista pendiente un recurso en su contra (por ejemplo, cuando el recurso de apelación se concede en
el solo efecto devolutivo, y no en el suspensivo);

- Según su efecto, la sentencia de término es aquella que pone fin a la última instancia del
procedimiento, por lo que puede ser una definitiva o una interlocutoria.
La sentencia definitiva está firme y ejecutoriada en tres (3) supuestos

a) Cuando no admite recurso alguno;


b) Cuando los recursos no han sido interpuestos dentro de plazo; y
c) Cuando el recurso ha sido rechazado (lo que es certificado por el Secretario a continuación del fallo,
el cual se considera firme desde este momento)

La jueza o juez debe decidir el caso examinando el expediente por sí mismo (art. 161 CPC) y siendo
coherente con su contenido (art. 160 CPC) (= fallar según el “mérito del proceso”)

La causa se debe decidir tan pronto como esté en estado (art. 162 inciso 1º CPC), aunque hay asuntos que
se fallan de modo preferente (art. 162 inciso 2 CPC).

La sentencia definitiva en el juicio de lato conocimiento debe dictarse en el plazo de sesenta (60) días
(art. 162 inciso 3 CPC). Si bien el plazo no es fatal para el tribunal, la Corte puede amonestar a la jueza o
juez, o bien, suspenderle de su cargo.

Notificación: la sentencia definitiva se notifica por cédula a las partes y, del hecho de haberse dictado, por
el estado diario

Impugnación: en contra de una sentencia definitiva proceden el recurso de apelación y el recurso de


casación en la forma. En contra de la sentencia definitiva inapelable procede el recurso de casación en el
fondo.

Efectos: no aparecen los efectos, pero produce desasimiento.

En contra de la sentencia definitiva de única o primera instancia de un árbitro arbitrador, procede el recurso
de queja.

Nomenclatura procesal clásica: esta nomenclatura en palabras del profe no está bien, no hay una forma
normal de terminar el juicio o bien todas son formas de término del juicio.

- La sentencia definitiva es la forma “normal” de terminar un juicio. (que produce efecto de cosa juzgada)

- Las formas “anormales” son la transacción, el arbitraje (compromiso), el desistimiento, el abandono de


procedimiento, la resolución que acoge una excepción dilatoria que no es subsanable, la resolución
que acoge una excepción mixta, la conciliación y el avenimiento. (métodos colaborativos de resolución
de conflictos)

a) Sentencia definitiva parcial

La justicia civil patrimonial permite dictar una sentencia definitiva parcial (art. 172 CPC), cuando en un mismo
juicio se ventilan dos (2) o más cuestiones que pueden resolverse separada o parcialmente, sin que ello
dificulte la marcha del procedimiento.

b) Sentencia de condena

La ley procesal no habla de condena, mal llamado condena. Que debiera llamarse declarativo (declara si el
derecho existe o no) estos fallos son declarativos de la titularidad del derecho. Dogmáticamente se espera
un fallo declarativo

Si una parte debe ser condenada a la devolución de frutos (en juicios de propiedad) o a la indemnización
de daños (en juicios de responsabilidad contractual, extracontractual o legal), es necesario distinguir (art.
173 CPC): cada vez que el demandado pierde un juicio, se dicta una obligación de dar hacer o no hacer.

- Si se ha litigado sobre su especie y monto, la sentencia debe determinar la cantidad líquida a pagar o
declarar sin lugar el pago, si no se probaron la especie y el monto de lo que se cobra, o al menos las
bases que deban servir para su liquidación al ejecutarse la sentencia;

- Si no se litigó sobre la especie y el monto de los frutos o perjuicios, el tribunal reserva a las partes el
derecho de discutir esta cuestión en la ejecución del fallo, o bien, en otro juicio diverso

La Corte de Concepción ha resuelto que el art. 173 CPC contempla una acción declarativa que, si bien se
tramita mediante el procedimiento de cumplimiento incidental del fallo (Libro I, Título XIX del Código de
1903), se debe notificar de forma personal al demandado (y no por cédula) porque se trata de un nuevo
juicio.

Según esta corte “la providencia que recae en la solicitud de cumplimiento y la que se pronuncia sobre la
demanda, pasan a formar parte de una misma resolución y, como ésta debe notificarse personalmente, en
el hecho la diligencia comprenderá dos resoluciones: como se pide con citación y traslado”.

c) fallo constitutivo

Su contenido es la creación, modificación o extinción de calidades o creaciones de estados civiles.

29. Fundamentación de la sentencia. ¿Deben motivarse los autos e interlocutorias? Auto


Acordado de la Corte Suprema de 1920

La motivación es un efecto de los muchos que producen las resoluciones judiciales


 Siempre se motiva la sentencia definitiva, Mientras que las otras resoluciones se motivan
cuando su naturaleza lo indique.

El contenido de la sentencia o motivación se divide conceptualmente en tres (3) partes: expositiva,


considerativa y resolutiva
Para los litigantes la parte más importante es la resolutiva o decisoria.
Para la comunidad, en tanto, es la parte considerativa dad que en ella se contiene la motivación del
fallo.
En el sistema chileno no existe formalmente el precedente, de modo que el fallo judicial solo
obliga en el caso en que se dicta. Los argumentos que da el juez sobre el derecho podrían ser
traspasados o considerados en base a las garantías de debido proceso.
Con todo, las motivaciones pueden ser influyentes en otros procedimientos dependiendo del
tribunal que dictó el fallo y de la calidad de los argumentos. En este sentido, existe una
presunción (derrotable) “a favor de los hechos declarados verdaderos en otro juicio entre las mismas
partes”.
El fallo de inaplicabilidad, es un fallo que tutela derechos humanos en un juicio para alguna de las
partes.
Regulación: La fundamentación de las sentencias definitivas de primera o de única instancia, y
las de segunda que revoquen o modifiquen (no de las que confirmen) las de otros tribunales se rige
por el art. 170 CPC y por el AA de 1920 dictado por la C.S
¿Deben motivarse los autos e interlocutorias?
 Siempre se motiva la sentencia definitiva, Mientras que las otras resoluciones se
motivan cuando su naturaleza lo indique.
 Regulación: La fundamentación de las sentencias definitivas de primera o de única
instancia, y las de segunda que revoquen o modifiquen (no de las que confirmen) las de otros
tribunales se rige por el art. 170 CPC y por el AA de 1920 dictado por la C.S
 Las sentencias interlocutorias y los autos deben contener, además de la decisión, una
parte considerativa (Nº 4 y 5 del art. 170 CPC) cuando “la naturaleza del negocio lo
permita”
1) parte expositiva (el objeto del proceso. Ósea, acciones y peticiones + excepción y defensa)
Según el AA de 1920, la sentencia debe comenzar expresando el lugar en que se dicta y (en letras)
el día, mes y año.
Su parte expositiva debe contener:
- La designación precisa de los litigantes, su domicilio y profesión u oficio
- La enunciación breve de las “peticiones o acciones” deducidas por el demandante y de sus
fundamentos, y de las “excepciones o defensas” del demandado. Con todo, no es necesario
transcribir íntegramente o en parte las solicitudes de los litigantes, salvo aquellas peticiones o
declaraciones concretas que por su naturaleza o significación exijan ser transcritas íntegramente
para “su más fácil o exacta inteligencia” (N° 2);
- Si se recibió o no la causa a prueba (N° 3); y
- Si las partes fueron citadas a oír sentencia o no lo fueron en los casos previstos por la ley (N° 4).

Según el art. 170 CPC, en tanto, la parte expositiva debe contener (Nº 1) la designación precisa de
los litigantes (su domicilio y profesión u oficio), (Nº 2) la enunciación breve de las “peticiones o
acciones” deducidas por el demandante y de sus fundamentos, e (Nº 3) igual enunciación de las
“excepciones o defensas” alegadas por el demandado.

30. Parte considerativa de la sentencia. El problema del voto disidente. Ratio decidendi yobiter
dicta

2) parte considerativa (argumentación de hechos y derecho)


Según el AA de 1920, la sentencia debe contener:
- Las consideraciones de hecho que le sirvan de fundamento, estableciendo con precisión los
hechos sobre que versa la cuestión que debe fallarse, distinguiendo los aceptados o reconocidos
por las partes de aquellos respecto de los cuales versó la discusión (N° 5);
- Si no hubiere discusión acerca de la procedencia legal de la prueba, los hechos justificados con
arreglo a la ley y los fundamentos que sirvan para estimarlos comprobados, haciéndose en caso
necesario la apreciación correspondiente de la prueba según la ley (N° 6);
- Si se hubiere suscitado una cuestión acerca de la procedencia de la prueba, la exposición de los
fundamentos que sirvan para aceptarla o rechazarla (N° 7);
- Las consideraciones de derecho aplicables al caso (N° 8);
- La enunciación de las leyes o, en su defecto, de los principios de equidad con arreglo a los cuales
se falla (N° 9); y
- Tanto respecto de las consideraciones de hecho como de las de derecho, la jueza o juez debe
observar el orden lógico que el encadenamiento de las proposiciones requiera (N° 10).

Según el art. 170 CPC, en tanto, la parte considerativa debe contener (Nº 4) las consideraciones de
hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia y (Nº 5) la enunciación de las leyes o de
los principios de equidad con arreglo a los cuales se falla.
a) Justicia de familia: La parte considerativa también debe incluir “las razones legales y doctrinarias”
que fundan el fallo.
b) Justicia del trabajo La parte considerativa también debe incluir “los preceptos constitucionales,
legales o los contenidos en tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes,
las consideraciones jurídicas y los principios de derecho o de equidad en que el fallo se funda” (art.
459 N° 5 CT). Por otro lado, debe fallar la jueza o juez que presidió la audiencia de juicio (art. 460 CT).
Las sentencias interlocutorias y los autos deben contener, además de la decisión, una parte
considerativa (Nº 4 y 5 del art. 170 CPC) cuando “la naturaleza del negocio lo permita” (art. 171
CPC).
a) la motivación de los hechos: La motivación del juicio de hecho requiere una metodología y
categorías distintas a la motivación de la decisión jurídica. Esta metodología es parte del estudio del
Derecho Probatorio.
¿Es posible que la ley exima del deber de motivar la decisión sobre los hechos? Esto ocurre, por
ejemplo, en la justicia laboral con el procedimiento monitorio (= cuantía igual o inferior a diez [10]
ingresos mínimos).
Durante el siglo XX la jurisprudencia civil fue excesivamente formalista en la motivación del juicio de
hecho, lo que implicó que la sana crítica o valoración libre de la prueba fuese usada como un “mantra”
por los jueces. Es decir, en los considerandos se podía leer que la valoración se hizo según la sana
crítica, pero no había rastros acerca de qué era lo que esto significaba
La defectuosa motivación del juicio de hecho es un motivo específico por el cual las Cortes pueden
anular una sentencia El problema es que las Cortes tampoco suelen indicar cuál es la valoración
correcta de la prueba para efectos de decidir los hechos. Por ejemplo, en el caso Tocornal la Corte
cuestionó la forma en que se valoraron los peritajes (por las supuestas violaciones a dos menores de
edad por parte de su padre) sin indicar el modo en que estos peritajes debían valorarse.
Ratio decidendi yobiter dicta
En el ámbito angloamericano se llama:
- ratio decidendi al argumento central del fallo y
- obiter dicta a los argumentos complementarios o afirmaciones tangenciales (lo que en las
sentencias chilenas se anticipa con la expresión “a mayor abundamiento”). Solo la ratio decidendi
puede configurar un precedente.
El problema del voto disidente
2. Voto disidente o de minoría El voto se opone a la decisión de la mayoría. Con todo, la publicidad
judicial permite que un voto de minoría llegue a transformarse en mayoría en otros juicios posteriores.
87 Así ocurrió, por ejemplo, en las demandas de filiación en contra de los herederos del supuesto
padre fallecido, en donde el voto disidente en el caso Mansilla, en 2004 –favorable a acoger la acción–
, se transformó en la tesis mayoritaria cuando la Corte Suprema –una década más tarde– unificó
jurisprudencia al respecto, en el caso Bunster
31. Parte resolutiva de la sentencia. Contenido. Sentencia definitiva parcial

3) parte resolutiva
Según el AA de 1920, la parte resolutiva debe contener:
1. Todas las “acciones y excepciones” que se hayan hecho valer en el juicio, expresando de un
modo determinado y preciso las “acciones, peticiones y excepciones” que se acepten o
rechacen. Con todo, se puede omitir la resolución de las acciones y excepciones incompatibles
con las aceptadas, en cuyo caso la jueza o juez debe exponer los motivos que tuvo para
considerarlas incompatibles (N° 11);
2. Las sentencias definitivas de segunda instancia, que confirman sin modificaciones las de
primera, se sujetan a estas mismas reglas, cuando éstas no reúnan todos o algunos de los
requisitos señalados (las de segunda que las modifiquen o revoquen no necesitan consignar la
exposición de las circunstancias de los Nº 1, 2, 3 del art. 170 CPC y basta con que se refieran
a ellas) (N° 12)
3. Si la Corte Suprema casa en el fondo la sentencia (= declara su nulidad por infracción de ley),
la que dicte como tribunal de segunda instancia debe cumplir con lo establecido en el Nº 10 de
este AA (= razonamiento lógico) (N° 13);
4. La opinión de los jueces o Ministros que fuere disconforme con la de la mayoría, en el caso de
un tribunal colegiado (N° 14);
5. El nombre del Ministro redactor de la sentencia, si la dicta un tribunal colegiado (N° 15); y
6. La firma de la jueza, juez o jueces que la hayan dictado y del Secretario, quien expresa antes
de la suya el nombre y apellidos de la jueza, juez o jueces y la calidad de propietario, interino,
suplente o subrogante en virtud de la cual se falló (N° 16)

Según el art. 170 CPC, en tanto, la parte resolutiva debe contener (Nº 6) la decisión del asunto
controvertido, la que debe comprender todas las “acciones y excepciones” que se hayan hecho valer
en el juicio, aunque puede omitirse la resolución de las que sean incompatibles con las aceptadas
La ley puede exigir el cumplimiento de requisitos específicos en cuanto a la parte resolutiva. Por
ejemplo, en la justicia del trabajo, cuando se dicta una sentencia definitiva en un juicio de tutela de
derechos fundamentales se incluye el cese de la conducta y/o ciertas medidas de reparación.
a) votos: En los fallos de tribunales colegiados puede haber votos de prevención y/o votos disidentes
1. Voto de prevención El voto suscribe la decisión de la mayoría, pero niega alguna de sus razones
y/o introduce razones diferentes
2. Voto disidente o de minoría El voto se opone a la decisión de la mayoría. Con todo, la publicidad
judicial permite que un voto de minoría llegue a transformarse en mayoría en otros juicios posteriores.
87 Así ocurrió, por ejemplo, en las demandas de filiación en contra de los herederos del supuesto
padre fallecido, en donde el voto disidente en el caso Mansilla, en 2004 –favorable a acoger la acción–
, se transformó en la tesis mayoritaria cuando la Corte Suprema –una década más tarde– unificó
jurisprudencia al respecto, en el caso Bunster.
Sentencia definitiva parcial

a) Sentencia definitiva parcial

La justicia civil patrimonial permite dictar una sentencia definitiva parcial (art. 172 CPC), cuando en
un mismo juicio se ventilan dos (2) o más cuestiones que pueden resolverse separada o
parcialmente, sin que ello dificulte la marcha del procedimiento.

32. Sentencia de condena genérica y sentencia de condena de prestaciones futuras

b) Sentencia de condena

La ley procesal no habla de condena, mal llamado condena. Que debiera llamarse declarativo (declara si el
derecho existe o no) estos fallos son declarativos de la titularidad del derecho. Dogmáticamente se espera
un fallo declarativo

Si una parte debe ser condenada a la devolución de frutos (en juicios de propiedad) o a la indemnización
de daños (en juicios de responsabilidad contractual, extracontractual o legal), es necesario distinguir (art.
173 CPC): cada vez que el demandado pierde un juicio, se dicta una obligación de dar hacer o no hacer.

- Si se ha litigado sobre su especie y monto, la sentencia debe determinar la cantidad líquida a pagar o
declarar sin lugar el pago, si no se probaron la especie y el monto de lo que se cobra, o al menos las
bases que deban servir para su liquidación al ejecutarse la sentencia;

- Si no se litigó sobre la especie y el monto de los frutos o perjuicios, el tribunal reserva a las partes el
derecho de discutir esta cuestión en la ejecución del fallo, o bien, en otro juicio diverso

La Corte de Concepción ha resuelto que el art. 173 CPC contempla una acción declarativa que, si bien se
tramita mediante el procedimiento de cumplimiento incidental del fallo (Libro I, Título XIX del Código de
1903), se debe notificar de forma personal al demandado (y no por cédula) porque se trata de un nuev o
juicio.

Según esta corte “la providencia que recae en la solicitud de cumplimiento y la que se pronuncia sobre la
demanda, pasan a formar parte de una misma resolución y, como ésta debe notificarse personalmente, en
el hecho la diligencia comprenderá dos resoluciones: como se pide con citación y traslado”.

El PCPC 2012 llama a estos casos sentencia de condena genérica (art. 208) y contempla, además, la
posibilidad de una sentencia de condena de prestaciones futuras (art. 209). Es decir, si el actor lo pide en
la demanda, la sentencia puede condenar al pago de prestaciones que se devenguen durante la tramitación
del juicio y con posterioridad a su pronunciamiento, fijando las bases que sirvan para su liquidación posterior.

La sentencia de condena de prestaciones futuras es útil, por ejemplo, para un acreedor que no cuenta con
una cláusula de aceleración que le permita exigir el pago inmediato de las cuotas pactadas a plazo, cuando
el deudor deja de pagar alguna de estas cuotas.

33. Cosa juzgada. Clases. Fundamentos teóricos y legales

Es el efecto de una decisión judicial que la hace inimpugnable e inmutable.


Lo produce una sentencia definitiva o interlocutoria firme:
Art 174:

Se entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde que se haya notificado a las partes, si no procede recurso alguno
en contra de ella; y, en caso contrario, desde que se notifique el decreto que la mande cumplir, una vez que terminen los
recursos deducidos, o desde que transcurran todos los plazos que la ley concede para la interposición de dichos recursos,
sin que se hayan hecho valer por las partes. En este último caso, tratándose de sentencias definitivas, certificará el hecho
el secretario del tribunal a continuación del fallo, el cual se considerará firme desde este momento, sin más trámites.

Art. 175:

Las sentencias definitivas o interlocutorias firmes producen la acción o la excepción de cosa juzgada.

El objetivo de la CS es evitar las sentencias contradictorias sobre un mismo asunto su


fundamento es la seguridad jurídica.
La cosa juzgada: se compone de la cosa, las acciones y excepciones,
El Capítulo VI de la Constitución de 1980, que regula el Poder Judicial, señala que “ni el Presidente de
la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas
pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos
fenecidos” (no es un fundamento constitucional, es una garantía de independencia judicial, art 76 inc
1).
Fundamentos teóricos y legales
Clases
1) Clasificación doctrinal: material o formal
CJ. Material o sustancial: El fallo es inimpugnable (porque está firme y ejecutoriada) (en el mismo
juicio) e inmutable (en otro juicio). Este efecto genera acción y excepción de cosa juzgada.
La cosa juzgada material tiene incluso en un asunto no contencioso, siempre que la jueza o juez acoja
la solicitud y no esté pendiente su ejecución.
CJ. Formal: El fallo es inimpugnable (en el mismo juicio), pero no es inmodificable (en otro juicio).
Este efecto solo genera acción de cosa juzgada. coincide con la preclusión y se vincula al
desasimiento del tribunal
El efecto se da por dos motivos:
a) Los hechos mutan necesariamente con el paso del tiempo (por ejemplo, el cuidado personal
de un hijo)
b) La escasa contradicción en el procedimiento en que se tomó la decisión (por ejemplo, los
juicios sumarísimos, como ocurre con algunos de los interdictos posesorios).
La CS formal se da en instancia en los que los hechos cambian o puesto que el juicio es rápido
(medidas cautelares o juicios sumarísimos), por eso es inimpugnable, puesto que hay escazas
garantías de debido proceso, puesto que hay un déficit de intercambio de argumentos.
La distinción entre cosa juzgada formal y material, entonces, refiere a dos asuntos distintos:
 La cosa juzgada formal alude a la imposibilidad de impugnar lo decidido por una jueza o juez
en el mismo juicio, por lo que coincide con la preclusión y se vincula al desasimiento del
tribunal (art. 182 inciso 1º CPC);

 La cosa juzgada material apunta a la inmutabilidad del fallo en un futuro juicio entre las
mismas partes y por el mismo objeto –o uno semejante o similar–, tanto en un:

 Sentido negativo o excluyente (= no volver a discutir lo mismo). Por ejemplo, no volver a


debatir acerca de una filiación que ya fue constituida mediante un fallo;

 Sentido positivo o prejudicial (= que lo resuelto se tome en cuenta en lo sucesivo). Por


ejemplo, que el fallo que constituye una filiación influya en un juicio de alimentos

2) Clasificación legal: Acción y Excepción


De acuerdo con la ley, la cosa juzgada puede dar lugar a una acción (para exigir el cumplimiento
de lo resuelto) y a una excepción (para evitar que lo resuelto se vuelva a someter a juicio)
Acción de CS:

Art. 176:

Corresponde la acción de cosa juzgada a aquel a cuyo favor se ha declarado un derecho en el juicio, para el cumplimiento
de lo resuelto o para la ejecución del fallo en la forma prevenida por el Título XIX de este Libro.

Le corresponde a aquel en cuyo favor se declaró un derecho en la sentencia firme y


ejecutoriada, para el cumplimiento de lo resuelto (= ejecución de la sentencia) (art. 176 CPC).
En este sentido, la sentencia firme tiene mérito ejecutivo.
Este cumplimiento favorece tanto a la parte que ganó el juicio (quien obtiene lo pedido) como
a la parte que lo perdió (que solo se ve obligada a cumplir con lo que resuelve el fallo).

34. Excepción de cosa juzgada. Formas de hacerla valer en un juicio

Excepción de la cosa juzgada: es propia del efecto material y puede ser alegada por quien ganó
(quien “haya obtenido en”) el juicio y por todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo,
siempre que entre la nueva demanda y la anteriormente resuelta exista una triple identidad (art. 177
CPC):
o Identidad legal de personas;
o Identidad de la cosa pedida; e
o Identidad de la causa de pedir (“el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio”)

Se tiene que demostrar que no son las mismas personas el mismo objeto del juicio, y la misma causa
de pedir para no crear otro juicio
Cuando se habla de alegar la cosa juzgada se habla de invocarla como excepción, como un escudo
para que no haya un segundo juicio. Acción es para ejecutar, hacer cumplir lo resuelto.
Para evitar la reiteración de juicios la jurisprudencia chilena ha interpretado en forma amplia el objeto
pedido y la causa de pedir.
Así, por ejemplo, en el campo de las acciones reales (en donde hay múltiples acciones para proteger
el dominio y/o la posesión) la CS sostiene lo siguiente en agrícola e inmobiliaria montolin:
- Objeto pedido “Es el beneficio jurídico inmediato que se reclama y al cual se pretende tener
derecho, por lo que la identidad corresponde determinarla [en] ese beneficio jurídico y no en la
materialidad misma. No resulta apropiado que la igualdad se busque en la sustancia y accidentes
de las acciones, como tampoco que exista similitud completa entre las pretensiones, sino en lo
que se precisa obtener en definitiva, esto es, el provecho que se reclama”

- Causa de pedir: “Es el antecedente jurídico o material en que se sustenta el derecho que se
reclama […]

Hay identidad de causa de pedir si las causas de ambos pleitos se identifican de tal modo que
para acoger la acción deducida en el juicio sería indispensable aceptar la tesis jurídica que se
desconoció en el fallo anterior”

Formas de hacerla valer en un juicio


En cuanto a la forma de invocar el efecto material de la cosa juzgada (excepción), hay varias
posibilidades a lo largo del juicio de lato conocimiento:
1. Excepción mixta (como si fuera una excepción dilatoria) durante el término de
emplazamiento (art. 304 CPC);
2. Excepción perentoria cuando se contesta la demanda (art. 309 CPC);
3. Excepción anómala hasta antes que se cite a las partes a oír sentencia (en primera instancia)
o hasta antes de la vista de la causa (en segunda instancia)
4. Fundamento del agravio en la apelación
5. Causal en la casación en la forma
6. Causal en la casación en el fondo
7. Motivo para la revisión
35. Prejudicialidad. Cuestiones prejudiciales devolutivas en relación con la competencia
judicial

Prejudicialidad: se refiere a la eficacia de una decisión judicial en otro procedimiento judicial.


(el CPC tiene fragmentos de reglas, su regulación se ha limitado a la relación entre el juicio civil
y el juicio penal, únicamente en dos dimensiones: la competencia y la cosa juzgada).
Se acepta que hay una conexión entre el J1 y el J2, no cosa juzgada sino que la prejudicialidad. Se
advierte en una conexión, la conexión se manifiesta en una influencia. Lo relevante es la parte relativa
a la verificación de los hechos.
Para establecer una conexión entre dos juicios “lo relevante es «el bien de la vida» perseguido
en cada acción que se reitera, más allá de las formas procesales, los hechos invocados o el derecho
que se pide aplicar”
- ejemplo, el “bien de la vida” puede ser una vivienda que el dueño intenta recuperar, de modo
que entre un primer juicio de precario (sumario) y un juicio reivindicatorio (lato conocimiento)
posterior hay una conexión que permite hablar de prejudicialidad.

La jueza o juez podría hacer valer de oficio esta conexión, incluso cuando la parte no la ha alegado
En chile la prejudicialidad tiene varias manifestaciones: la litispendencia, la acumulación de procesos,
las medidas cautelares prejudiciales y la acción (“recurso”) de revisión, etc.
La regulación de la prejudicialidad se limita a la relación entre el juicio civil y el juicio penal, únicamente
en dos dimensiones:
- la competencia: se regula como cuestiones prejudiciales civiles
- la cosa juzgada: se regula como la influencia del fallo penal en el juicio civil.

1) Cuestiones prejudiciales civiles: el Código orgánico de tribunales tiene cirtas reglas


relevantes que la regulan.
Reglas contenidas en el estatuto orgánico:
Cuestión prejudicial absoluta: (= lo decidido es vinculante para el Juzgado con competencia
penal).
1) Delito y responsabilidad penal: Si en un juicio penal se hace necesario resolver una cuestión
civil previa que incide en la definición del delito o en la responsabilidad penal del acusado –sea
que la agrave, la atenúe o la elimine–, es competente para resolver este asunto civil el mismo
tribunal con competencia penal (art. 173 inciso 1° COT).

En este caso, para efectos de la prueba de los hechos y la decisión del caso, el Juzgado con
competencia penal debe ceñirse a las reglas civiles (art. 173 inciso final COT).

Profesores Núñez y Pérez Ragone observan que, en estricto rigor, éste no es un caso de
prejudicialidad civil, sino de competencia civil de un Juzgado con competencia penal, tal como ocurre
cuando el dueño debe ejercer la acción restitutoria de un bien hurtado o robado en el juicio penal
Cuestiones prejudiciales devolutivas en relación con la competencia judicial

Cuestiones prejudiciales devolutivas: (= el juez penal deja de conocer de ellos para que
resuelva el órgano competente)

2) Estado civil: Si en un juicio penal es necesario resolver sobre la validez de un matrimonio, o


bien, se trata de asuntos que se refieran al delito de usurpación, ocultación o supresión de estado
civil, es competente para conocer de ellos el Juzgado Civil (= Juzgado de Familia). (art 173 COT)

3) Juicio de cuentas: Si en un juicio penal surgen asuntos sobre “cuentas fiscales”, ellos son
conocidos en el juicio de cuentas por la Contraloría General de la República. (Art 173 COT)

4) Derechos reales: Si contra la acción penal se oponen excepciones de carácter civil


concernientes al dominio u otro derecho real sobre inmuebles, se puede suspender el juicio penal
si las excepciones tienen fundamento plausible y, de ser aceptadas, eliminan el delito. El tribunal
competente para conocer de estas excepciones (en estricto rigor en un juicio penal no hay
excepciones sino defensas) es el Juzgado Civil. (art 174 COT)

Esto es pregunta prueba: Los casos 2, 3 y 4 son cuestiones prejudiciales devolutivas (= el juez
penal deja de conocer de ellos para que resuelva el órgano competente) y absolutas (= lo
decidido es vinculante para el Juzgado con competencia penal).
El Código Civil contempla otro ámbito de prejudicialidad devolutiva y absoluta: la calidad de heredero
en una partición (art. 1330 CC) y la pertenencia de ciertos bienes a la herencia (art. 1331 CC)

36. Prejudicialidad. Efecto de la sentencia penal condenatoria en el procedimiento civil

37. Prejudicialidad. Efecto de la sentencia penal absolutoria en el procedimiento civil

2) Influencia del fallo penal en el juicio civil:


La ley procesal ha regulado la prejudicialidad a propósito de la eficacia que tiene un fallo penal
(anterior) en un juicio civil (posterior).
En este ámbito se debe distinguir si la sentencia penal fue condenatoria o absolutoria (arts. 178
a 180 CPC y arts. 59 a 68 CPP):
- Sentencia penal condenatoria: la sentencia penal condenatoria siempre se puede hacer valer
en un juicio civil posterior (art. 178 CPC).
- Sentencia penal absolutoria: La sentencia penal absolutoria (o la que ordene el sobreseimiento
definitivo) solo tiene efecto (“produce cosa juzgada”) en sede civil si se funda en alguna de las
siguientes circunstancias (art. 179 CPC):

a) La no existencia del delito o cuasidelito que ha sido materia del juicio penal, salvo que la
absolución o el sobreseimiento provengan de circunstancias eximentes de responsabilidad penal;
b) La ausencia de relación entre el hecho que se persigue y el acusado, sin perjuicio de la
responsabilidad civil que pueda afectarle por actos de terceros o por responsabilidad
extracontractual;

c) La ausencia de “indicio alguno” (PRIUEBAS) en contra del acusado, en cuyo caso solo puede
alegarse la cosa juzgada respecto de las personas que intervinieron en el juicio penal;

d) La sentencia penal absolutoria (o de sobreseimiento) relativa a los tutores, curadores, albaceas,


síndicos (= liquidadores), depositarios, tesoreros y demás personas que han recibido valores u
objetos muebles por un título que generó la obligación de devolverlos, no produce cosa juzgada
en sede civil.

Si bien la ley procesal habla de cosa juzgada, el sentido en que la sentencia penal produce cosa
juzgada en sede civil es el siguiente: no se pueden tomar en cuenta pruebas o alegaciones
incompatibles con lo resuelto en dicha sentencia penal o con los hechos que le sirvan de
fundamento (art. 180 CPC).

En la práctica, esta regulación del efecto del juicio penal en uno civil posterior ha suscitado algunos
debates

 Hechos distintos: Si en el juicio civil se invocan hechos que no fueron objeto de la sentencia
penal condenatoria, la aplicación de la cosa juzgada no cumpliría con la exigencia de la triple
identidad. En este sentido, la prejudicialidad privilegiaría (injustificadamente) al acusado
absuelto (en el juicio penal) por sobre los intereses de quien sufrió un daño (demandado en
el juicio civil).

Por el contrario, si se aplica la exigencia de la triple identidad de una manera muy rigurosa,
también podría haber consecuencias discutibles. Por ejemplo, una sentencia (penal)
absolutoria por apropiación indebida no sería incompatible con un (posterior) juicio civil por
cobro de honorarios, o bien, una sentencia (penal) absolutoria por el delito de contrato
simulado sería compatible con un (posterior) juicio civil de nulidad de contrato y restitución de
la cosa.

La finalidad del art. 178 CPC es evitar las decisiones judiciales contradictorias, por lo que el
Juzgado Civil debe tener las herramientas necesarias para dirimir las semejanzas entre los
juicios.10

 Procedimiento abreviado y simplificado: Si la sentencia condenatoria penal (previa) se dictó


en un juicio abreviado (art. 406 CPP) o en un juicio simplificado (art. 388 CPP), casos en que
el imputado admite algunos hechos o su responsabilidad, respectivamente, tampoco sería
aplicable el art. 178 CPC. La razón sería la escasa o nula evidencia –salvo el acuerdo entre
las partes– para tener por probados los hechos fuera del ámbito penal.

En este caso la sentencia penal condenatoria solo podría valer como una confesión
extrajudicial en el juicio civil, en contra de quien fue condenado en el juicio penal (art. 398
CPC).
 Garantía de no repetición: Se ha discutido si la excepción del art. 179 Nº 1 CPC (= sentencia
penal absolutoria por la no existencia del delito) es o no una aplicación de la garantía
constitucional del non bis in ídem (= no ser sancionado dos veces por los mismo hechos) para
discernir si protege al absuelto de cualquier nuevo juicio (incluyendo los civiles), o bien, solo
de nuevos juicios penales

 Terceros: Se discute si la sentencia penal absolutoria tiene efecto de cosa juzgada en un juicio
civil (posterior) en donde se demandó a alguien que no fue interviniente en el juicio penal.106
Por ejemplo, la sentencia (penal) absolvió al conductor por un atropello y esta decisión luego
se hace valer en un juicio civil (posterior) en contra del dueño del vehículo.

En este caso también surge una duda procedimental, en cuanto a si la demanda civil
(posterior) en contra de quien no fue interviniente en el juicio penal (previo) se debe tramitar
en un juicio sumario (art. 680 inciso 2 Nº 10 CPC, reformado por Ley Nº 20.192 de 2007).

 Plazo de prescripción: El plazo para interponer la demanda civil por responsabilidad


extracontractual se cuenta desde “la perpetración del acto” (art. 2332 CC) y no desde que se
dicta la sentencia penal condenatoria.108 En otras palabras, la acción penal no supone una
interrupción jurídica de la acción civil.
38. Prejudicialidad. La fase administrativa previa. ¿Es vinculante para el juez la decisión
administrativa?

3) Fase administrativa; Durante este siglo la prejudicialidad ha ido ampliando su campo de discusión
debido al auge del control (previo) en sede administrativa por agencias estatales de fiscalización.
En este plano es útil distinguir tres aspectos:
1) principio dispositivo: Por regla general el interesado puede demandar sin necesidad de agotar
la fase administrativa.

2) Plazo: Por regla general si se acude primero a la Administración no se puede ejercer una acción
judicial mientras no se conozca la decisión administrativa.

3) Efecto: Por regla general cualquiera sea la decisión administrativa, ella no es vinculante para
la jueza o juez

Agotar la via administrativa antes de demandar o denunciar, lo que la autoridad falla no prejuzga, no
es vinculante. La prejudicialidad en un sentido más bien débil.

39. Potestad cautelar. Clases de medidas cautelares. Características

Principales actos procesales de parte son la demanda y la contestación, para elaborar estos escritos
se puede pedir al juez competente que dicte medidas cautelares prejudiciales preparatorias. (quedan
preguntas sin responder, ej si se interrumpe el plazo de prescripción) (aún no se forma un juicio) (la
tutela cautelar se da en un plano distinto al del juicio, No todo termina en un juicio hay cuestiones que
terminan en el proceso cautelar)
La potestad cautelar es inherente a la noción moderna de juez, incluida la justicia arbitral, Las medidas
cautelares siempre deben ser idóneas, transitorias y proporcionales.
Clases de medidas cautelares
1) Clases
Medidas cautelares pueden ser:
- reales
- personales: cumplen un rol destacado, por ejemplo, en la justicia de familia (orden de alejamiento
en la violencia intrafamiliar) y en la justicia penal (prisión preventiva)

El Código de 1903 contempla:


- medidas cautelares prejudiciales preparatorias y probatorias.
- medidas cautelares precautorias (o conservativas) (Título V, Libro I), las que eventualmente
también pueden ordenarse prejudicialmente (art. 279 CPC).

Todas las medidas cautelares prejudiciales tienen en su horizonte un juicio declarativo de


derechos y obligaciones.
2) Estándares de admisibilidad
Los estándares clásicos para conceder una medida cautelar –prejudicial o no– son los siguientes:
a) La apariencia de buen derecho (fumus boni iuris); y/o
b) El peligro en la demora (periculum in mora).

Ejemplo, si hay fundado temor que alguien se ausente del país en breve tiempo se puede pedir que
constituya en el lugar donde se va a entablar el juicio un apoderado que le represente y que responda
por las eventuales costas y multas en que sea condenado, bajo apercibimiento de nombrarle un
curador de bienes (curador ad litem) (art. 285 CPC).
Los estándares para conceder una medida cautelar varían de intensidad según la medida de que se
trata
En este sentido, las exigencias para ordenar una medida prejudicial preparatoria o probatoria suelen
ser menos intensas que para ordenar una medida precautoria. En cambio, para que se conceda una
medida cautelar anticipatoria (como la orden de alejamiento) el estándar debería ser más exigente.
La notificación de la resolución que concede una medida cautelar: personalmente o por cédula
40. Tramitación de una medida cautelar. Calidad de la resolución que ordena la medida

Su tramitación, estas medidas pueden decretarse “sin audiencia de la persona contra quien se piden,
salvo los casos en que expresamente se exige su intervención” (art. 289 CPC).
Salvo en el caso del Nº 5 (que se concede siempre), las medidas prejudiciales se conceden si la jueza
o juez estima que son “necesarias para que el demandante pueda entrar en el juicio” (art. 273 inciso
final CPC).
3) resolución
La calificación jurídica de la resolución judicial que se pronuncia sobre una medida cautelar ha sido
discutida
 Auto: profesor Juan Carlos Marín y el profesor Alejandro Romero consideran que esta
resolución es un auto, ya que su transitoriedad no permitiría hablar nunca de derechos
permanentes.
 Interlocutoria: El profesor Hugo Pereira, en cambio, sostuvo que se trata de una sentencia
interlocutoria de segundo grado.

41. Medidas prejudiciales preparatorias. Enumeración legal. Tramitación

42. Medidas prejudiciales preparatorias. Sanciones por incumplimiento. Modificaciones que


propone el PCPC 2012

(i) Preparatorias
¿Quién puede solicitarlas?: Estas medidas puede solicitarlas el futuro demandante o (una de ellas)
el futuro demandado (solo puede pedir como medida prejudicial preparatoria el reconocimiento de
firma).
Las medidas prejudiciales preparatorias se regulan en el Libro II, Título IV (art. 273 CPC):
Enumeración legal
Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en
N1 juicio o a su personería, o al nombre y domicilio de sus representantes. (información
sobre el demandado
La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar.
N2 (información sobre el objeto)

La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad


N3 u otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a
diversas personas.
Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el
N4 solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del Código de
Comercio
El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado. (el único que puede
N5 solicitar el demandado, un reconocimiento de firma, un pagare) (un instrumento
privado)

Tramitación
Su tramitación, estas medidas pueden decretarse “sin audiencia de la persona contra quien se piden,
salvo los casos en que expresamente se exige su intervención” (art. 289 CPC).
Salvo en el caso del Nº 5 (que se concede siempre), las medidas prejudiciales se conceden si la jueza
o juez estima que son “necesarias para que el demandante pueda entrar en el juicio” (art. 273 inciso
final CPC).
1) Futuro demandante
Para solicitar una medida prejudicial preparatoria de su demanda, el futuro demandante debe
“expresar la acción que se propone deducir y someramente sus fundamentos” (art. 287 CPC).
El solicitante cumple con “señalar la pretensión” (aunque no de forma detallada: por ejemplo, basta
que indique el monto de lo que pedirá) y “los principales componentes objetivos y subjetivos que la
fundamentan”.
En este sentido, no es necesario que se pronuncie sobre el procedimiento judicial que va a emplear.
2) Futuro demandado
La “persona que fundadamente tema ser demandada” solo puede pedir como medida prejudicial
preparatoria el reconocimiento de firma puesta en instrumento privado (art. 288 CPC)
Sanciones por incumplimiento.
1) Capacidad y representación
Se puede pedir la declaración jurada sobre un hecho relativo a la capacidad para “parecer en juicio”,
a la personería o al nombre y domicilio de los representantes del futuro demandado.
Si no se presta esta declaración se pueden imponer multa y arresto de hasta dos (2) meses (art. 274
CPC). Las sanciones pueden ser reiteradas por la jueza o juez
2) Exhibición de la cosa
Se puede pedir la exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar.
Si aquel a quien se intenta demandar dice ser mero tenedor de la cosa que será objeto de la demanda,
puede ser obligado a declarar bajo juramento el nombre y residencia de la persona en cuyo nombre la
tiene y a exhibir el título de su tenencia (art. 282 CPC).
En caso de negativa injustificada a colaborar se pueden imponer una multa y arresto de hasta dos (2)
meses, y ordenar el allanamiento del lugar en donde se encuentre la cosa (art. 276 CPC). Estas
sanciones pueden ser reiteradas por la jueza o juez y también proceden en contra de terceros que
tengan la cosa.
3) Exhibición de documentos
Se puede pedir la exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de
propiedad u otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a
diversas personas.
Si no se exhiben los documentos se pierde el derecho de hacerlos valer después, salvo que (art. 277
CPC):
 La otra parte los haga valer en apoyo de su defensa;
 Se justifique o aparezca de manifiesto que no los pudo exhibir antes; o
 Se refieran a hechos distintos de los que motivaron la solicitud de exhibición
4) Libros de contabilidad
Se puede pedir la exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el
solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del Código de Comercio.
5) Reconocimiento de firma
El futuro demandante y el futuro demandado pueden pedir el reconocimiento jurado de firma, puesta
en instrumento privado.
El art. 278 CPC (mediante un reenvío a una regla del juicio ejecutivo, el art. 435 inciso 2 CPC) señala
que si no se comparece a reconocer o se dan respuestas evasivas, se tiene por reconocida la firma
El cumplimiento de las medidas prejudiciales preparatorias es una obligación procesal si la conducta
esta especificada, y pocas veces un deber. Suponen sanciones si no se cumplen.
- El deber, la conducta esperada va en beneficio de otro, y su no cumplimiento trae una
consecuencia negativa, no hay una manera específica de cumplir al mandato
- La obligación, la conducta esperada va en beneficio de otro, y su no cumplimiento trae una
consecuencia negativa, la obligación es especifica

Modificaciones que propone el PCPC 2012

Futuro demandante y demandado:

El PCPC 2012 trata las medidas prejudiciales y las medidas cautelares como cuestiones
conceptualmente distintas.

En cuanto a las medidas prejudiciales preparatorias, el PCPC 2012 amplía en ciertos casos el ámbito
de lo que se puede pedir (por ejemplo, permite acceder a información sobre la legitimación del futuro
demandado), precisa los requisitos exigidos (por ejemplo, que los documentos solicitados tengan
“efectiva y directa relación” con las acciones que se van a interponer) e introduce nuevas sanciones
(por ejemplo, perder “el derecho a excepcionarse o alegar en su defensa en el juicio posterior, todo
hecho, título o antecedente que haya debido suministrar con motivo de esta diligencia”).

El PCPC 2012, además, hace explícito que el listado de medidas cautelares prejudiciales
preparatorias no es taxativo (“El tribunal podrá decretar a solicitud del futuro demandante o
demandado, cualquier otra medida que estime necesaria para preparar la entrada al juicio o asegurar
una defensa adecuada”, art. 160 inciso final).

Capacidad y representación:

El PCPC 2012 amplía el objeto a “cualquier hecho relativo a su capacidad, personería, legitimación,
o a otros antecedentes necesarios para deducir válida y eficazmente la acción contra quien
correspondiere”. Esto incluye, por ejemplo, “la individualización de su mandatario judicial o
representante legal o convencional y el título de su designación” y “la individualización de sus
eventuales litisconsortes necesarios pasivos”. Si el citado no concurre a la audiencia respectiva, se
rehúsa a declarar, o bien, su declaración no es “clara y precisa”, pierde “el derecho a excepcionarse
o alegar en su defensa en el juicio posterior, todo hecho, título o antecedente que haya debido
suministrar con motivo de esta diligencia”.

Exhibición de la cosa
El PCPC 2012 distingue entre la exhibición de la cosa mueble objeto de la acción y el permiso de
acceso al lugar cuyo estado se debe examinar para ejercer la acción respectiva. Si el objeto, lugar o
recinto está bajo la esfera de resguardo de una persona distinta a la requerida, ésta cumple
expresando el nombre y residencia de quien corresponda. En base a estos antecedentes, la jueza o
juez puede ordenar a dichas personas la exhibición de la cosa o autorizar el acceso al lugar de que
se trate. En caso de oposición, la jueza o juez decide con audiencia de los interesados.

Exhibición de documentos:

El PCPC 2012 permite solicitar la exhibición de “determinados documentos públicos o privados,


registros y bases de datos en soporte físico o electrónico, que no tengan el carácter de secretos o
reservados de conformidad con la ley, y sólo en la medida que se determine que guardan efectiva y
directa relación con las acciones que pretendieren hacerse valer”.

Si los documentos tienen originales en registros públicos, basta que el requerido proporcione la
información adecuada para que el interesado pueda obtener copias de los mismos. Si el requerido
no tiene en su poder el documento, registro o base de datos en la parte ordenada exhibir, cumple su
obligación precisando quien los detenta y el lugar dónde se encuentran o proporcionando los
antecedentes que permitan su ubicación. Con estos antecedentes, la jueza o juez puede ordenar a
dichas personas la exhibición de que se trate. Los afectados solo pueden oponerse a la diligencia por
las mismas razones que pudo dar el primer requerido. Si se esgrime el secreto o reserva del
documento, registro o base de datos, la jueza o juez resuelve con audiencia de los interesados.

Libros de contabilidad:

El PCPC 2012 agrega que si la persona a quien incumba su cumplimiento desobedece la exhibición
prevista en este número y en el anterior, conociendo la información requerida o existiendo en su poder
los documentos, registros o bases de datos a que las medidas se refieren, pierde el derecho de
hacerlos valer después, salvo en las tres excepciones del art. 277 CPC.

Reconocimiento de firma: nada

43. Procedimientos judiciales. Clases de procedimiento

El procedimiento judicial es una secuencia de actos procesales que, en términos estructurales,


se desagrega en tres (3) fases: debate, prueba y decisión.
En estas etapas del procedimiento, la jueza o juez y las partes cumplen diversos roles. La distribución
de roles durante el juicio es “el punto de partida preferido” para comparar los procedimientos judiciales.
El Código de 1903 contempla:
- juicio de lato conocimiento (escrito)
- juicio sumario (en base a audiencia)
- juicios especiales (similar al sumario)

El PCPC 2012, en tanto, propone.


- juicios en base a audiencias, similares a los que contemplan la justicia del trabajo y la de familia.

(i) Juicios especiales del libro III del CPC:


genuinos juicios especiales.

 interdictos posesorios:
 Citación de evicción (incidental):
 Juicio arbitral:
 Los de arrendamiento:
 los juicios de menor y mínima cuantía
 Juicio sobre partición de bienes.
 Juicio sumario título IX:

otros que no son tales, en donde la pretensión se podría canalizar mediante:

 una medida cautelar (prejudicial precautoria) (se puede canalizar como juicio especial),
como el derecho legal de retención.
 un incidente (como el cobro de honorarios):
 o una tercería (como la citación a sanear la evicción)
 juicios especiales incidentales (pago de honorarios, citación de edicción, derecho legal de
retención, juicio de cuentas)
 También trata como juicios especiales los recursos de casación y de revisión.
 hay juicios especiales que han perdido el carácter de tal como los juicios sobre
consentimiento en el matrimonio otros que los absorben las leyes especiales como J sobre
distribución de aguas que hoy es sumario. Los asuntos mineros la jurisprudencia
constitucional no los considera j especiales.

también contiene algunos procedimientos que solo privilegian a un tipo de litigante:

 como el Estado (en el juicio de hacienda),


 bancos y entidades financieras (en la acción de desposeimiento en contra del tercero
poseedor de la finca hipotecada).

(ii) Juicios especiales en leyes especiales:


La gran critica del CPC, es que son muchos procesos, el proyecto quiere reducir a un monitorio general
y por cuantía.
Cabe distinguir entre:
- (1) procedimientos especiales en la justicia civil, (Policía local, Zamudio, ambiental, Consumo).
- (2) procedimientos (de aplicación general y los especiales) en la justicia del trabajo y (rama
colectiva y rama individual)
- (3) procedimientos (de aplicación general y los especiales) en la justicia de familia (monitoreo)

44. Juicio de lato conocimiento. Etapas. Tramitación electrónica

juicio de lato conocimiento (escrito) (procedimiento declarativo de mayor cuantía, igual o superior a
500UTM su equivalente actual seria de 30.000.000).
- ej de juicios. nulidad de contrato por vicio de consentimiento, acción reivindicatoria, injuria –
daño moral.
(i) Juicio de lato conocimiento (libro II CPC)
1) Comienza por demanda, de la cual el tribunal confiere “traslado” al demandado.

2) Se entiende que el juicio comienza una vez que se emplaza a la contraparte. El demandado puede
adoptar diversas actitudes ante la demanda, entre las que se destacan oponer excepciones
contestarla y/o demandar reconvencionalmente

3) La discusión contempla un llamado a conciliación en donde la jueza o juez cumple un rol activo
para que se logre un acuerdo La jueza o juez puede incluso solicitar pruebas de oficio para preparar
las bases de este acuerdo (art. 266 CPC)

4) Si no se llega a un acuerdo, el debate concluye con la posibilidad de una réplica y una dúplica. En
los escritos de réplica y dúplica las partes pueden “ampliar, adicionar o modificar” las acciones y
excepciones que hayan formulado en la demanda y contestación, pero sin alterar el objeto principal
del juicio

También pueden pedirle al tribunal “que se falle el pleito sin más trámite” en cuyo caso se omite la
fase de prueba

5) El período de prueba se origina si existen “hechos sustanciales controvertidos”. En este caso, la


jueza o juez debe recibir la causa a prueba por un término probatorio determinado.

En caso contrario, la jueza o juez debe citar a las partes a oír sentencia. Los medios de prueba se
encuentran regulados por la ley Las partes pueden hacer observaciones a la prueba rendida en el
juicio una vez que concluye el término probatorio.

6) La fase de decisión comienza cuando la jueza o juez cita a las partes a oír sentencia”. La jueza o
juez debe dictar sentencia definitiva dentro del plazo de sesenta (60) días.

Tramitación electrónica
En 2015, la tramitación electrónica (Ley N° 20.886) no creó un nuevo procedimiento, sino que cambió
el soporte del mismo: el expediente de papel (= “fojas”) dio paso a una carpeta electrónica a la que se
accede por la Oficina Judicial Virtual (OJV) a cargo del Poder Judicial (administrada por la CAPJ).
La Corte Suprema promovió este cambio mediante la técnica de los AA que implementó la tramitación
electrónica en todos los juicios civiles
La tramitación electrónica se aplica a todos los procedimientos judiciales de la justicia ordinaria y a los
tribunales especiales que forman parte del Poder Judicial
Esta reforma introdujo algunos cambios significativos, tanto para los litigantes como para el tribunal
1) litigantes
La tramitación electrónica modificó la forma en que se ingresan los escritos y documentos, creó una
nueva modalidad para constituir patrocinio y poder, y generó una alternativa en cuanto a las
notificaciones.
1. Las demandas y todos los escritos se deben ingresar por vía electrónica, para cuyos efectos
los abogados deben registrarse en la OJV. La misma regla se aplica a los documentos

2. Los abogados pueden usar firma electrónica simple o avanzada. Con todo, para constituir
patrocinio se requiere firma electrónica avanzada. Se considera poder suficiente el constituido
mediante declaración escrita del mandante, suscrita con firma electrónica avanzada.

3. Los litigantes pueden proponer para sí una forma de notificación electrónica diversa a la cédula,
la que la jueza o juez autoriza solo si es eficaz y no causa indefensión.

2) Tribunal
La tramitación electrónica fortaleció la actuación oficiosa de la jueza o juez y dividió sus tareas con el
Secretario.
2. La jueza o juez está obligado a utilizar y a registrar en el sistema informático todas las
resoluciones y actuaciones procesales del juicio.

El juez debe fallar utilizando su firma electrónica avanzada.

3. La jueza o juez está exento de la necesidad de ser autorizado por un ministro de fe con respecto
a sus resoluciones.

Cambio en el rol del Secretario del tribunal, quien fue autorizado para dictar por sí solo las
sentencias interlocutorias, autos y decretos del juicio, salvo cuando pongan término al juicio o
hagan imposible su continuación

El Juzgado Civil también vio fortalecida su posición en cuanto al impulso del procedimiento. En este
sentido, la Corte Suprema dispuso que la jueza o juez cite de oficio a las partes a oír sentencia definitiva
una vez concluida la fase de prueba.
a. La regulación mediante AA.

En abril de 2016 la Corte Suprema dictó el Acta N° 37 para regular la tramitación electrónica y otro Si
bien ambos AA se elaboraron en virtud de una autorización legal, su contenido ha incidido en aspectos
relevantes de la litigación civil que no deben pasarse por alto.
Uno de los ejemplos más elocuentes dice relación con los escritos y documentos que pueden
presentarse sin acudir a la OJV.
De acuerdo con la reforma de la tramitación electrónica a los artículos 29 y 30 del Código de
Procedimiento Civil las piezas de la carpeta electrónica no pueden eliminarse sin orden judicial y hay
escritos y documentos que pueden presentarse sin acceder a esta carpeta.
1. escritos
Los escritos se pueden presentar sin acceder a la OJV en “casos excepcionales”, “cuando las
circunstancias así lo requieran” o si se trata de “una persona autorizada por el tribunal por
carecer de los medios tecnológicos necesarios”

La Corte Suprema ha especificado algunos supuestos típicos para estos casos: la


“inaccesibilidad al sistema de tramitación electrónica” y a los “problemas del servicio o de
conectividad” y,, individualizó a quienes pueden comparecer personalmente en el juicio.

2. Documentos

Los documentos se pueden presentar sin acceder a la OJV “en caso de requerirlo así las
circunstancias”

45. Juicio en base a audiencias. Contenido de la audiencia preparatoria de juicio

El juicio en base a audiencia conserva las fases del procedimiento escrito: debate, prueba y decisión.
De acuerdo con el PCPC 2012 (y lo mismo rige actualmente en los procedimientos de aplicación
general de trabajo y de familia):
1) el juicio se inicia con la demanda
2) Si el demandado decide contestarla también debe hacerlo por escrito la contestación de la demanda
se debe hacer dentro del término de emplazamiento y no en la audiencia.
Esta fase de debate tiene algunas diferencias importantes en relación con los juicios escritos: (1) el
tribunal tiene un amplio control de admisibilidad de la demanda, (2) las partes tienen la carga de aportar
toda la prueba a su disposición en su primer escrito, (3) el demandado tiene un deber de contestar
fundadamente la demanda y (4) no hay réplica ni dúplica.
3) La audiencia preliminar tiene un triple objetivo:
1. Sanear los vicios del procedimiento;
2. Intentar un acuerdo entre las partes; y
3. Fijar el objeto del proceso. En base a este objeto procesal, además, la jueza o juez especifica los
hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, y la prueba admisible en la audiencia de juicio.
La audiencia preliminar es un acto procesal complejo que sirve dos fines:
- poner término a un procedimiento que no debería prosperar, o bien,
- preparar, cuando corresponda, “el verdadero juicio”.
4) En la audiencia de juicio, en tanto, se rinde la prueba Una diferencia con el juicio de lato
conocimiento y el sumario es que aquí opera en plenitud un sistema de libre valoración de la prueba
(o sana crítica).
5) El plazo de la jueza o juez para dictar sentencia definitiva es siempre de diez (10) días
(2) procedimientos (de aplicación general y los especiales) en la justicia del trabajo y
Trabajo: Código del trabajo: procedimientos que no están en el Código responde a audiencia,
generalmente son oral con Excp de los documentos escritos, opera la inmediación, y rige el principio
de concentración.
Dos ramas:
- Rama colectiva (huelga y sindicato): el procedimiento resguarda el derecho a huelga (forma
de autotutela permitida por la ley) (el tribunal competente es la CS), y pone fin a prácticas
desleales o antisindicales por parte del empleador.

- Rama individual: se tramita como procedimiento ordinario (juicio ordinario, demanda, audiencia
preparatoria (sanear vicios de nulidad, fijar puntos de prueba y declarar la prueba ilícita), audiencia
de juicio (la prueba) y sentencia) (despido injustificado)

Tutela laboral, en orden a la denuncia de violación de DH.

Hay un procedimiento monitorio, procedimiento especial, no tiene fase de prueba, la sentencia no


requiere ser motivada, es una actividad administrativa a cargo de un tribunal. (proceso de
desjudicialización), una cuestión dinámica.

(3) procedimientos (de aplicación general y los especiales) en la justicia de familia


Familia: ley 19, 968: Hay procedimientos para intereses privados (divorcio), y para intereses público
o colectivos (violencia intrafamiliar o alimentos):
Procedimientos:
- Procedimiento de aplicación general art 55, (es el procedimiento ordinario, (juicio ordinario,
demanda, audiencia preparatoria (sanear vicios de nulidad, fijar puntos de prueba y declarar la
prueba ilícita), audiencia de juicio (la prueba) y sentencia) Aquí van los divorcios, casos de
filiación, acciones de reclamación o impugnación, nulidades matrimoniales.

- Procedimiento especial en familia, ej responsabilidad adolescente Y el juicio de alimentos (se


tramita: el procedimiento inicia por denuncia del agredido o por parte policía, audiencia (se
escucha el relato del niño, pero también hay garantía penal de guardar silencio o de no
incriminarse) y decisión o sentencia (se le puede imponer amonestación verbal, servicio a la
comunidad etc. Se trata de fines de resocialización).

46. Juicios especiales. El caso del juicio sumario

juicio sumario (en base a una audiencia) y que debiera ser supletorio a todo juicio que no sea
especial, libro 3 titulo 9. (ej de juicios sumarios, juicio por servidumbre, los conflictos vecinales) juicio
sumario es “verbal”, lo cual no implica que no se puedan acompañar las actuaciones por escrito

(ii) Juicio sumario (Libro III, Titulo XI CPC) (ámbito de aplicación doble) art 680
1) El juicio sumario comienza con la demanda.

Emplazamiento
La demanda se presenta por escrito y el tribunal la provee de la siguiente manera: “Cítese a las
partes a una audiencia de contestación y conciliación para el quinto día hábil desde la última
notificación”. Si el demandado “no está en el lugar del juicio”, el plazo para la audiencia se amplía
mediante la tabla de emplazamiento. (lugar del juicio territorio jurisdiccional del tribunal)

Rebeldía:

Si el demandado no comparece a la audiencia, la jueza o juez puede recibir la causa a prueba, o


bien, citar a las partes a oír sentencia. La diferencia depende de si existen “hechos sustanciales
controvertidos” a la luz del “mérito” de lo que se exponga en dicha audiencia.

Cumplimiento provisional:

La rebeldía del demandado permite que el actor solicite en la misma audiencia el cumplimiento
provisional de la pretensión que contiene su demanda. Para ello debe invocarse un “fundamento
plausible” (“apariencia de buen derecho). El cumplimiento provisional se ciñe a las siguientes
reglas:

a) El demandado se puede oponer dentro del plazo de cinco (5) días desde la notificación (por el
estado diario) de la resolución que accede al cumplimiento;

b) Si hay oposición, se cita a las partes a una audiencia dentro del quinto (5) día hábil desde l a
última notificación (por cédula), sin suspender el cumplimiento;

c) Si no hay oposición, la jueza o juez recibe la causa a prueba, o bien, cita a las partes a oír
sentencia, “

d) La resolución que accede al cumplimiento provisional de la pretensión solo es apelable ante la


Corte en el efecto devolutivo
2) Esta es proveída por el tribunal citando a una audiencia de contestación y conciliación para
el quinto (5) día hábil desde la última notificación (art. 683 CPC).

Si el demandado no comparece a la audiencia, la jueza o juez puede recibir la causa a prueba, o


bien, citar a las partes a oír sentencia. La diferencia depende de si existen “hechos sustanciales
controvertidos” a la luz del “mérito” de lo que se exponga en dicha audiencia.

Incidentes

Los incidentes se deben promover y tramitar en la audiencia de contestación y


conciliación, sin suspender la cuestión principal, y se resuelven en la sentencia definitiva (art.
690 CPC). dos (2) importantes excepciones:

a) La nulidad procesal se debe hacer valer dentro del plazo de cinco (5) días desde que se tiene
conocimiento del acto que ocasiona el perjuicio.
b) La conversión de procedimiento se puede solicitar incluso antes de la audiencia, una vez
notificada la demanda y también después de la audiencia, resolviéndose antes de la sentencia
definitiva.

La resolución que se pronuncia sobre un incidente, aunque lo haga en la sentencia definitiva, no


tiene este carácter, sino que se trata de un auto o una interlocutoria. Esta calificación es relevante
porque incide en dos grandes temas: (1) si debe haber o no motivación: las sentencias
interlocutorias y los autos solo contienen una parte considerativa cuando “la naturaleza del
negocio lo permita” y (2) en los recursos que proceden en su contra.

3) El plazo para rendir las pruebas es más breve, 8dias

Prueba

El término probatorio en el juicio sumario es el mismo de los incidentes: ocho días. Este plazo es
común: se cuenta desde la última notificación (por cédula) de la resolución que recibe la causa a
prueba.

Una vez concluido el término probatorio, la jueza o juez debe citar a las partes a oír sentencia,
“de inmediato”

4) Plazo que tiene la jueza o juez para dictar la sentencia definitiva diez días

Sentencia
La jueza o juez tiene diez (10) días para dictar la sentencia definitiva

El juicio sumario es una excepción a la regla general de que las causas se deciden cuando “estén
en estado” de ser falladas, ya que goza de preferencia

Las demás resoluciones se deben dictar, a más tardar, en el plazo de dos (2) días

Cortes
La sentencia definitiva en el juicio sumario, tanto la que acoge como la que rechaza la demanda, es
apelable en ambos efectos (= suspende el cumplimiento), La regulación del juicio sumario contiene,
además, dos (2) reglas importantes para las Cortes: una de tramitación y otra de competencia.
A) tramitación
La apelación en un juicio sumario se ciñe a las reglas de los incidentes
b) competencia
La Corte de Apelaciones tiene competencia para decidir, a petición de parte, todas las cuestiones
debatidas en primera instancia, aunque no hayan sido decididas en ella
Conversión de procedimiento
El juicio sumario contiene una regla de aplicación general que permite ordenar la conversión de
procedimiento. Esta conversión de procedimiento opera de forma bidireccional:
 Sumario → Lato conocimiento “Motivos fundados”
 Lato conocimiento → Sumario “Necesidad

La conversión de procedimiento procede cuando se cumplen requisitos:


1. El juicio existe
2. El juicio sumario no es ordenado por la ley.
3. Una parte lo solicita Esta solicitud de la parte se tramita como un incidente
a) El ejemplo del juicio de precario
Un caso típico de conversión de procedimiento podría ser el juicio de precario (= el dueño reclama la
cosa de quien la usa sin título). Para ello, lo primero que se debe despejar es si el precario se tramita
en un juicio sumario en conformidad con el art. 680 inciso 1º CPC, o bien, por aplicación del art. 680
inciso 2° N° 6, que se refiere específicamente a la acción (personal) del “comodato precario”, no a la
acción (real) de “precario”.
Para el profesor René Ramos Pazos, la aplicación del juicio sumario al precario mediante el art. 680
inciso 1º CPC, es “incuestionable”.136 En este mismo sentido lo ha resuelto, por ejemplo, la Corte de
Iquique, en Urrejola con Agencias de Transportes de Carga.
Solo una vez que se ha aclarado este punto, se abre el camino para la conversión del procedimiento
–de sumario a lato conocimiento– en el precario, cuando hay “motivos fundados para ello”. En este
sentido, en los debates judiciales sobre el (derecho real de) dominio –ya sea sobre su titularidad o
sobre su ejercicio– estos antecedentes surgen, por ejemplo, si quien tiene la cosa no se declara mero
tenedor, sino que se atribuye su dominio o posesión y acompaña pruebas que lo avalan, o bien, cuando
surge un debate acerca de la individualización de la cosa.
Por último, solo la resolución que acoge la conversión de procedimiento en una dirección –de lato
conocimiento a sumario– es apelable en ambos efectos (= suspende el cumplimiento de lo decidido),
a menos que esta suspensión implique “eludir” los resultados del fallo
47. Juicios especiales. Casos en que el asunto puede ser incidental y cautelar. Juicios
especiales que propone el PCPC 2012

Los procedimientos especiales se regulan en el libro III del CPC.


Se considera también al Juicio ejecutivo, en las obligaciones de dar, hacer y no hacer. Discusión
acerca de la desjudicialización de este procedimiento.
Hay una mención al juicio sumario, el profesor René Vergara propuso “regular un proceso especial
tipo que se aplique al mayor número posible de acciones civiles particulares”, rol que le asignó al juicio
sumario
El Libro III del Código de 1903 contiene:
(i) Juicios especiales del libro III del CPC: El juicio no debiera durar, más de un mes y medio
- genuinos juicios especiales

 interdictos posesorios: Los interdictos posesorios son la querella de amparo, la querella


de restitución, la querella de restablecimiento, la denuncia de obra nueva, la denuncia de
obra ruinosa y el interdicto especial. (en general se tramitan como sumario, juicio especial,
pero la diferencia relevante es que la demanda debe ofrecer la prueba,

El procedimiento de las denuncia por obra nueva (se puede decretar la suspensión de la
obra de inmediato sin necesidad de notificación) y obra ruinosa (la jueza o juez ordenar
una inspección personal en base a la cual cita a las partes a oír sentencia, es una especie
de prueba, entonces seria: denuncia, requiere inspección personal del tribunal que sería
la prueba y el mismo juez puede ordenar su demolición que sería la resolución.) se
asemeja al de las medidas cautelares.

 Citación de evicción (incidental): comprador tiene el derecho a que el vendedor lo


defienda en un juicio en que alguien reclame ser el verdadero dueño

 Juicio arbitral: El CAM, el centro de arbitraje de la cámara de comercio de Santiago,


usado por empresas, es una forma hetero compositiva, se divide en arbitraje de derecho
(utiliza el derecho la ley) y el arbitraje equidad (según lo dispuesto por las mismas partes
y el árbitro) (los procedimiento arbitrales, se buscan en la ley y no en el libro 3ro, que
adquirimos por la OCDE). (en subsidio el CPC).

 Los de arrendamiento: Los juicios de arrendamiento contemplan el desahucio judicial (=


la notificación anticipada del término del contrato) (art. 588 inciso final CPC), el término del
arriendo por incumplimiento de obligaciones (art. 603 CPC) y el término del arriendo por
el no pago de la renta (art. 611 CPC). Por regla general, los juicios de arrendamiento se
tramitan como juicios sumarios (especiales). Con todo, una diferencia importante es que
en la demanda se debe ofrecer la prueba. En el caso de desahucio, solo si la parte
desahuciada reclama al tribunal dentro de los diez (10) días éste fija una audiencia para
el quinto día hábil a contar de la última notificación (art. 589 CPC).

Los juicios interdictos posesorios y de arriendo son sumarísimos (la sumarizacion se refiere a la
costumbre de los poderes políticos de dictar leyes que imponen un proceso sumario). (se puede
convertir un sumarísimo en uno de lato conocimiento?, no, no hay conversión). Es sumarísimo cuando
la audiencia concentra, la contestación, conciliación y rendición de prueba
 los juicios de menor y mínima cuantía: El procedimiento de menor cuantía (≥ 10 UTM y
≤ 500 UTM) se tramita en conformidad al juicio de lato conocimiento (art. 698 CPC), pero
sin réplica ni dúplica y con plazos más breves. El procedimiento de mínima cuantía (≤ 10
UTM) contempla una demanda que puede interponerse “verbalmente” (art. 704 CPC) y
una audiencia de contestación (art. 710 CPC).

 Juicio sobre partición de bienes.

 Juicio sumario título IX: puede ser entendido como el procedimiento ordinario en la
justicia civil patrimonial. El juicio sumario contempla una audiencia de contestación y
conciliación al quinto día hábil de la última notificación de la demanda, un término
probatorio de ocho (8) días y una sentencia dentro del plazo de diez (10) días.

El estatuto del juicio sumario incluye una regla de aplicación general relativa a la
conversión de procedimiento. Este mecanismo evita gastos y dilaciones innecesarias, ya
que permite pasar de un juicio sumario a uno de lato conocimiento cuando existen “motivos
fundados” y de un juicio de lato conocimiento a uno sumario si hay “necesidad”

La conversión de procedimiento en la justicia civil patrimonial solo procede a petición de


parte
- otros que no son tales, en donde la pretensión se podría canalizar mediante:

 una medida cautelar (prejudicial precautoria) (se puede canalizar como juicio
especial), como el derecho legal de retención, donde el acreedor tiene derecho a
retener bienes o documentos del deudor siempre que se vinculen con el negocio y sean
proporcionales a la deuda, para garantizar el pago del crédito
 un incidente (como el cobro de honorarios): Los honorarios del acreedor solo pueden
provenir de servicios profesionales prestados en un juicio. El acreedor puede optar entre
un juicio sumario, o bien, reclamar los honorarios ante el mismo tribunal que conoció en
primera instancia del asunto, en cuyo caso se tramita como incidente (art. 697 CPC)
 o una tercería (como la citación a sanear la evicción)
 juicios especiales incidentales (pago de honorarios, citación de edicción, derecho
legal de retención, juicio de cuentas), para presionar un cliente para que pague
honorarios, retengo la documentación para incentivar el pago. El derecho legal de
retención es si una de las partes incumplió el contrato, en este sentido se decide un
incidente, es accesorio, es un mini juicio dentro de otro juicio. (es un universo aparte). Son
cuestiones accidentales. en el juicio de cuentas se tiene la obligación de dar cuentas de
un deudor puede ser tanto de origen legal como contractual.
 También trata como juicios especiales los recursos de casación y de revisión.
 hay juicios especiales que han perdido el carácter de tal como los juicios sobre
consentimiento en el matrimonio otros que los absorben las leyes especiales como J sobre
distribución de aguas que hoy es sumario. Los asuntos mineros la jurisprudencia
constitucional no los considera j especiales.

- también contiene algunos procedimientos que solo privilegian a un tipo de litigante:

 como el Estado (en el juicio de hacienda), el estado tiene un juicio propio que es el juicio de
hacienda, tiene privilegios en favor del fisco. Existe una posición fuerte (el estado). Una posición
asimétrica. No hay replica ni duplica, el fallo no se apela se eleva en consulta a la CA, el fisco
tiene 60 dias para cumplir con prestaciones que le obligue la sentencia.

 bancos y entidades financieras (en la acción de desposeimiento en contra del tercero


poseedor de la finca hipotecada).
El PCPC 2012 recoge esta tendencia a reducir los juicios especiales (Libro Quinto, “Procedimientos
Especiales”). De acuerdo con su Mensaje, solo son tales los “considerados estrictamente necesarios
en atención a la naturaleza del asunto de que se trata”:

1. Juicio monitorio (= juicio declarativo de obligaciones que no constan en un tit́ ulo ejecutivo y de
cuantía inferior a 500 UTM);
2. Interdictos posesorios;
3. Juicio sobre cuentas;
4. Citación de evicción; y
5. Acción de desposeimiento contra terceros poseedores de la finca hipotecada

48. Juicios especiales. El procedimiento judicial en la Ley Zamudio

La legislación procesal chilena también contiene procedimientos especiales en leyes especiales, en este
grupo cabe distinguir entre procedimientos especiales en la justicia civil, procedimientos en la justicia de
trabajo y procedimientos en la justicia de familia.

En general la ley omite pronunciarse sobre dos aspectos claves de los procedimientos, si el demandante
puede elegir entre ellos y si las partes pueden alterar la fisionomía del juicio, el juicio por discriminación
forma parte de los procedimientos especiales de la justicia civil.

En 2012 la Ley Zamudio creó un procedimiento para conflictos por discriminación arbitraria (Ley N°
20.609). La acción o denuncia se debe interponer dentro de noventa (90) días corridos contados
desde la ocurrencia de la acción u omisión discriminatoria, o desde el momento en que el afectado
adquirió conocimiento cierto de ella.161

La acción se interpone por escrito, aunque en casos urgentes se puede interponer verbalmente, de
lo cual el Secretario levanta un acta. En ningún caso se puede demandar o denunciar luego de un (1)
año de la ocurrencia de la acción u omisión (art. 5, Ley N° 20.609).

La jueza o juez debe requerir un informe a la persona denunciada y a quien estime pertinente,
notificándolos personalmente (art. 8, Ley N° 20.609). Los informes deben ser evacuados por los
requeridos dentro de los diez (10) diá s hábiles siguientes a la respectiva notificación.

La juez o jueza fija una audienda para el quinto dia habial contado desde la última notificación de la
resolución la que se practica por cédula. la audiencia tiene lugar con aquella parte que asista si
asisten ambas partes la jueza o juez debe llamarles a conciliación.

Si una de las partes no asiste o bien si no hay conciliación la juez o jueza debe citar a la misma
audiencia a las partes a oír sentencia cuando no hay hechos sustanciales pertinentes y
controvertidos.

Si hay hechos sustanciales pertinentes y controvertidos en la misma audiencia se debe recibir la


causa a prueba las partes tienen 3 días hábiles para proponer los medios de prueba la jueza o juez
fija la audiencia de recepción de las pruebas entre el quinto y el 10º quinto día hábil si la audiencia
no es suficiente para recibir todas las pruebas o si las partes piden que se suspenda por motivos
fundados o bien de común acuerdo se fija una nueva audiencia para dentro de los 5 días hábiles
siguientes a la anterior finalizada la última audiencia de prueba el tribunal debe citar a las partes a oír
sentencia
la jueza o juez falla dentro de los 15 días hábiles siguientes a aquél en que la causa quedó en estado
de sentencia según el artículo 12 en el fallo se declara si ha existido o no discriminación arbitraria y
en el primer caso se deja sin efecto el acto discriminatorio se dispone que no sea reiterado o bien se
ordena que se realice el acto omitido para lo cual se establece un plazo perentorio prudencial, la
jueza o juez también puede adoptar las demás medidas que considere necesarias para establecer el
imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado:

- si hubo discriminación arbitraria la jueza o juez además de aplicar una multa de 5 a 50 UTMA
beneficio fiscal a los directamente responsables del acto u omisión discriminatorio
- si la sentencia establece que la denuncia carece de todo fundamento se aplica al demandante
una multa de 2 a 20 mt a beneficio fiscal

49. Juicios especiales. El procedimiento judicial en la ley general de pesca y acuicultura

La legislación procesal chilena también contiene procedimientos especiales en leyes especiales, en este
grupo cabe distinguir entre procedimientos especiales en la justicia civil, procedimientos en la justicia de
trabajo y procedimientos en la justicia de familia.

En general la ley omite pronunciarse sobre dos aspectos claves de los procedimientos, si el demandante
puede elegir entre ellos y si las partes pueden alterar la fisionomía del juicio.

El procedimiento judicial en la ley general de pesca y agricultura se encuentra dentro de los procedimiento
especiales de la justicia civil.

En 1989, la ley general de pesca y acuicultura se dictó para ser aplicada a “la preservación de los
recursos hidrobiológicos y toda actividad pesquera extractiva, de acuicultura, de investigación y
deportiva, que se realice en aguas terrestres, aguas interiores, mar territorial o zona económica
exclusiva de la República y en las áreas adyacentes a esta última sobre las que exista o pueda llegar
a existir jurisdicción nacional (sic) de acuerdo con las leyes y tratados internacionales” (art. 1°, Ley
N° 18.892).157

El procedimiento es el siguiente (art. 93 a), Ley N° 18.892): Los funcionarios la Armada y de


Carabineros que sorprendan infracciones de las normas de la ley de pesca y acuicultura, y sus
reglamentos, deben denunciarlas al Juzgado Civil y citar personalmente al inculpado si estuviere
presente, o bien, por escrito si estuviere ausente, mediante nota que se deja en lugar visible del
domicilio del infractor, o bien, en la nave o embarcación utilizada. En ella debe señalarse la ley o el
reglamento infringido y el lugar o área aproximada del mar en que la infracción hubiere sido
cometida, cuando corresponda. En esta nota se cita al infractor para que comparezca a la audiencia
más próxima, indicando dia ́ y hora, bajo apercibimiento de proceder en su rebeldiá . Una copia de
esta citación debe acompañarse a la denuncia.

La denuncia se tiene por demanda para todos los efectos legales y constituye, además, una
presunción de haberse cometido la infracción.

La jueza o juez interroga al denunciado en la audiencia y si del interrogatorio resultan hechos


sustanciales, pertinentes y controvertidos, fija los puntos de prueba y cita a las partes a comparendo,
el que se lleva a efecto en una fecha lo más próxima posible, la que no puede exceder de diez (10)
días, y a la cual las partes deben concurrir con sus testigos y demás medios de prueba, bajo
apercibimiento de proceder en rebeldia ́ .
En la audiencia, las partes pueden presentar observaciones o complementos a la denuncia o
defensa en la primera audiencia, de lo que se deja constancia por escrito.

La jueza o juez debe dictar sentencia de inmediato, si considera que no hay necesidad de practicar
diligencias probatorias. Las medidas para mejor resolver que estime del caso practicar, las decreta al
más breve plazo, el que no puede exceder de cinco (5) días.

La sentencia debe dictarse dentro de diez (10) dia ́ s desde que el juicio se encuentre en estado de
fallarse. Este fallo debe contener la fecha, la individualización de las partes, una síntesis de la
materia controvertida, un breve análisis de la prueba rendida, la resolución del asunto y la normativa
legal y reglamentaria en que ella se fundamenta. La sentencia, una vez ejecutoriada, tiene mérito
ejecutivo y su cumplimiento se hace efectivo ante el mismo tribunal.

50. Incidentes. Concepto. Clases

Art 82:

Toda cuestión accesoria de un juicio que requiera pronunciamiento especial con audiencia de las partes

Se regulan en el Titulo 9 del libro I. El régimen ordinario, regula la interposición y la tramitación y la


definicion.

Concepto

El incidente es toda cuestión accesoria que requiere un pronunciamiento especial del juez. Art 82. Los
incidentes son mini juicios, juicios dentro de juicios.

 RG son autos, Excp hay sentencia interlocutoria


 no se puede casar o apelar, no hay forma de impugnar y
 se notifican por estado diario

El incidente es una cuestión accesoria en virtud del objeto procesal o del juicio (suma de la petición art
254 n 5 + las excepciones art 309 n 4) como algo principal.

El incidente debe tener una conexión con lo principal (objeto), si no, se rechaza

 Cuestión de mérito” materias que se promueven con la finalidad de establecer cuál de los
litigantes es el poseedor de la razón. Puede referirse a un asunto contencioso o a uno no
contencioso

 Cuestiones incidentales: otras que se van produciendo durante su curso sobre hechos de menor
entidad, pero que tienen generalmente estrecha relación con el asunto fundamental del
pleito

Entre lo principal y lo accesorio debe haber algún tipo de conexión, de lo contrario la jueza o juez debe
rechazar el incidente de plano. En este sentido, los incidentes “son una especie de juicios pequeños
en los cuales se ventilan materias sólo relacionadas con el asunto principal del proceso, pero que no
miran al fondo de él

La regla de extensión señala que el mismo tribunal que conoce del asunto principal es competente
para conocer de los incidentes.

Clases

a) sí suspenden o no la tramitación del juicio, la mayoría son no suspensivos

b) según el modo en que se tramitan o

 Traslado: traslado Tres (3) días, Término probatorio Ocho (8) días, Fallo Inmediato o tres (3)
días

 De plano: funciona como filtro de admisibilidad

 De oficio

c) de acuerdo al lugar en que están regulados.

 incidente ordinario: rigen su tramitación por el Título IX del Libro I del Codigo de procedimiento
civil
 incidente especial (excluir prueba por ilicitud): rigen su tramitación por una norma expresa,
aunque eventualmente también se les puede aplicar el Título IX del Libro I

51. Promoción de un incidente. Distinguir supuestos para incidentar

En cuanto al momento en que se debe interponer el incidente cabe distinguir cuatro (4) escenarios:
el codigo dinstingue si el incidente se funda en un hecho anterior al juicio o dentro de:

 Si el hecho en que se funda es anterior o coetáneo al inicio del juicio (por ejemplo, un defecto
formal en la demanda) se debe promover antes de hacer cualquier gestión

ej un conflicto de interés entre parte y juez, el momento es la primera actuación en el juicio es


anterior a la demanda, se incidenta de inmediato, si no se incidenta, convalido.

 Si el hecho en que se funda ocurre durante el juicio se debe promover tan pronto la parte tenga
conocimiento de él

 Si se trata de la nulidad de un acto se debe promover dentro del plazo de cinco (5) días desde
que se tuvo conocimiento del vicio

 Si se trata de la nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento se debe promover dentro
del plazo de cinco (5) días desde que se pruebe que tuvo conocimiento personal del juicio

De acuerdo con el profesor Salas, tanto el incidente de nulidad de todo lo obrado por falta de
emplazamiento como el incidente de incompetencia absoluta se podrían interponer incluso cuando la
sentencia está firme y ejecutoriada. Esta tesis tiende a ver estos casos como supuestos de
inexistencia.

En primera instancia se pueden promover incidentes desde que se notifica la demanda hasta que se
notifica la resolución que cita a las partes a oír sentencia; y, en segunda instancia, se pueden promover
incidentes hasta antes de la vista de la causa.
El incidente puede ser promovido por una de las partes, o bien, por un tercero que haya intervenido
en el juicio

52. Tramitación de un incidente. Distinguir formas de tramitación

Como se tramita un incidente?

Esta puede ser art 82: Formato escrito (los incidentes se interponen todos juntos, con objeto de
que no se demore un juico)

1) Se tramita con traslado

Si bien el art. 82 CPC se refiere a una “audiencia de partes”, no siempre se confiere traslado por tres
(3) días a la contraparte, ya que en algunos casos el incidente se puede fallar de plano.

Si se confiere traslado la parte contraria tiene tres (3) días para hacer valer sus argumentos
una vez notificada por el estado diario (art. 89 CPC).

Si fuera necesario rendir prueba se abre un término probatorio de ocho (8) días. La resolución
que ordena rendir prueba debe fijar los puntos de prueba; esta resolución se notifica por el estado
diario y no es apelable (art. 90 inciso final CPC).

Las partes deben acompañar la lista de testigos dentro del plazo de dos (2) días desde que se les
notifica la resolución que recibe el incidente a prueba (art. 90 inciso 2 CPC). La jueza o juez puede
abrir un término probatorio extraordinario, por motivos fundados, cuando haya que practicar pruebas
fuera del lugar del juicio, aunque en ningún caso el plazo total de la prueba puede exceder los treinta
(30) días (art. 90 inciso 3 CPC).

Una vez concluida la prueba, la jueza o juez debe fallar el incidente de inmediato, o bien,
dentro de tercero (3) día (art. 91 CPC).

Resumen:

 Traslado Tres (3) días


 Término probatorio Ocho (8) días
 Fallo Inmediato o tres (3) días
En la práctica, es habitual que la resolución que decide un incidente aparezca “incorporada” en la
sentencia definitiva, lo cual no modifica el tipo de resolución que lo decide –un auto o una sentencia
interlocutoria–. Esto es relevante para saber qué recursos procesales hay para impugnar esta
resolución:
a) Si es un auto procede el recurso de reposición con apelación en subsidio;
b) Si es una interlocutoria procede el recurso de apelación; y
c) Si es una interlocutoria que pone término al juicio procede el recurso de casación
Profesor salas:
- La resolución que falla un incidente es una interlocutoria cuando se trata de un Excp dilatoria,
declaración del abandono de procedimiento, ordenar alimentos provisorios, declarar la nulidad del
juicio o declarar la incompetencia del tribunal.

- La resolución que falla un incidente es un auto cuando decide sobre la calidad de parte de alguien
en un juicio por ej.
2) De plano (podría funcionar como un filtro de admisibilidad)

La jueza o juez resuelve de plano en tres (3) escenarios:

1. Si el incidente que no tiene conexión con la cuestión principal (ej en un juicio de tutela laboral,
una parte pida la investigación de la capacidad patrimonial del empleador)

2. Si se funda en hechos que constan en el proceso judicial; y

3. Si se funda en hechos que son de pública notoriedad (por ejemplo, la información publicada en
el Diario Oficial) se acepta o rechaza de inmediato para que no se suspenda el juicio (puede
tener 2 orígenes, por un canal de comunicación o por el impacto que tiene la noticia)

3) De oficio

La jueza o juez rechaza de oficio los incidentes que se interponen fuera de plazo, salvo en dos (2)
ocasiones:
1. Si se trata de la nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento o por incompetencia
absoluta; y

2. Si se trata de un trámite o diligencia esencial del juicio, en cuyo caso la jueza o juez debe
ordenar que se practiquen las diligencias necesarias para que el procedimiento siga su curso.

53. Dilación mediante un incidente. Supuesto. Maneras de evitar el entorpecimiento

Los incidentes que no suspenden la causa principal se tramitan en cuaderno separado

Los incidentes que suspenden el juicio, en cambio, son “aquellos sin cuya previa resolución no se
puede seguir substanciando la causa principal”

Entre los incidentes que suspenden el juicio están las cuestiones de competencia y las excepciones
dilatorias

En el juicio sumario, una excepción a la regla que ordena fallar los incidentes en la sentencia definitiva
es el incidente que se promueve para la conversión del procedimiento (art. 690 CPC), el cual debe ser
entendido como de previo y especial pronunciamiento.

Para evitar que esta segunda clase de incidentes se utilice solo para dilatar o entorpecer el juicio,
vulnerando el principio de la buena fe procesal y la finalidad de una decisión judicial oportuna, la ley
ha dispuesto algunas medidas:

1. simultaneidad: Los incidentes cuyas causas son simultáneas se deben promover al mismo tiempo
2. costas: La parte que promueve un incidente dilatorio debe pagar las costas que ocasione

3. potestas judicial oficiosa: La jueza o juez tiene la potestad para:

(a) corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del juicio y
(b) adoptar todas las medidas que tiendan a evitar la nulidad de un acto, salvo que se trate de
actos realizados fuera de un plazo fatal.

4. depósito previo

La parte que ha promovido y perdido dos (2) o más incidentes en un mismo juicio no puede promover
otro sin antes depositar la suma que el tribunal determine –entre una (1) y diez (10) UTM– cuando
descarta el segundo incidente

La jueza o juez debe considerar la actuación procesal de la parte y, si estima que hubo mala fe, puede
duplicar el monto

Si se trata de un litigante que tiene privilegio de pobreza, la jueza o juez puede multar
directamente al abogado

Estas decisiones de adoptan en cuaderno separado y son inapelables

Hay sanción si se incidenta sin fundamento? Art 88, hay un déficit regulatorio en torno a las
sanciones por mala fe. Si una persona interpone 2 incidentes y los pierde el tercero comenzará a
pagar, aprox un sueldo mínimo. Es una sanción de 10 utm es una taza disuasoria, en el sentido de
que se está vulnerando el derecho a la justicia y al debido proceso.

Si alguien incidenta sin fundamento, el tribunal debiera rechazar cuando:

- el incidente no se conecta con lo principal (ej en un juicio de tutela laboral, una parte pida la
investigación de la capacidad patrimonial del empleador)
- cuando el incidente se funda en hecho público o notorio, se acepta o rechaza de inmediato para
que no se suspenda el juicio (puede tener 2 orígenes, por un canal de comunicación o por el
impacto que tiene la noticia)
pregunta prueba: que disuasivos tiene la ley chilena para sancionar al incidentante: art 88, hay más
elementos que solo la multa, son elementos especiales.

54. Incidentes. Propuesta de tramitación en el PCPC 2012


En juicios con Audiencias, se distingue si el incidente se interpone dentro o fuera de la audiencia.

- Dentro: esta es la RG, tan pronto tenga conocimiento, se traslada de inmediato, se decide de
inmediato. (excluir prueba por ilicitud, como por ejemplo un diario de vida, que vulneraria el
derecho de privacidad, si no lo hago de inmediato la posibilidad precluye)

- Fuera: la ley permite interponerlo por escrito antes de la audiencia


El PCPC 2012.

El PCPC 2012 regula los incidentes en el Título X del Libro I, de acuerdo con un modelo de juicio en
base a audiencias.

a) dentro de la audiencia

El incidente que se funda en hechos ocurridos en la audiencia se debe interponer en ella, Los incidentes
planteados en la misma audiencia se tramitan oralmente y se fallan verbalmente en ella

Solo si se justifica la imposibilidad de las partes de contar en la audiencia con la prueba indispensable para
su defensa, la jueza o juez puede citar excepcionalmente a una audiencia especial para recibir esta prueba,
la que se realiza dentro de los diez (10) días siguientes

b) fuera de la audiencia

El incidente que se funda en hechos ocurridos fuera de la audiencia se debe promover dentro de quinto
(5) día contado desde que se tomó conocimiento del hecho y se pudo hacer valer el incidente, o bien,
dentro de la audiencia preliminar o en la de juicio, según sea el plazo menor

Estos incidentes se promueven por escrito y se ofrece toda la prueba al momento de interponerlo (art. 132
inciso 1°). La jueza o juez confiere traslado por tres (3) días y, en caso de ser necesaria prueba, ella se
rinde en la audiencia más próxima (si no la hubiere, la jueza o juez fija una al efecto).

El PCPC 2012 también señala que el incidente se funda en un hecho anterior al juicio, o bien, coexistente
con su inicio, debe hacerse valer en la demanda o en la contestación de la demanda (art. 128 inciso 2). No
se puede promover ningún incidente una vez concluida la audiencia de juicio, sin perjuicio de aquellos que
procedan ante las Cortes (art. 128 inciso final)

Por regla general el incidente no suspende el curso del juicio, salvo que la jueza o juez así lo declare (art.
127).

La jueza o juez puede rechazar un incidente declarándolo inadmisible en los siguientes casos (art. 129):

1. Extemporáneo;

2. Se funda en hechos que debieron o pudieron alegarse con motivo de un incidente anterior;

3. Inconexo;

4. Interpuesto fuera de una audiencia fundado en hechos ocurrido en ella;

5. Manifiestamente dilatorio (= se presume en todos los casos en que carece de justificación


razonable o es evidente su inutilidad); o

6. No se hizo la consignación previa en los casos en que procede (= el PCPC 2012 solo considera la
consignación para los incidentes que se promueven fuera de la audiencia, art. 133).

Por otro lado, la jueza o juez puede rechazar de plano un incidente en los siguientes casos (art. 130):

1. Se funda en hechos evidentes;

2. Se funda en hechos que constan en el juicio; o


3. Se funda en hechos que son de pública notoriedad.

55. Incidentes especiales. Abandono de procedimiento

Incidentes especiales

Especiales porque tienen tramitación especifica o porque están en leyes especiales, dos tipos de
incidentes especiales:

El CPC en el libro 1 contiene varios incidentes especiales: acumulación de procesos (si de un mismo
hecho surgen varias acciones, intentar acumular todos los procesos en el primero que conoce, para
evitar sentencias contradictorias), las cuestiones de competencia (declinatoria e inhibitoria ambos
suspensivos.), las implicancias y recusaciones., el privilegio de pobreza, las costas. El desistimiento
de la demanda y el abandono del procedimiento.

Aquellos que están en leyes especiales, como el incidente de exclusión de prueba ilícita (trabajo y
familia) o el incidente de excluir del juicio de insolvencia el CAE, la lista de incidentes son indefinidas

- En el COT se tratan contiendas y cuestiones en competencias que pueden ser inhibitoria o


declinatoria, Titulo 7.
Incidentes especiales que están dentro del libro I pero no del título 9 en el que están los
incidentes ordinarios

Incidente de abandono: art 152

El abandono de procedimiento en la justicia civil tiene lugar “cuando todas las partes que figuran en el
juicio han cesado en su prosecución durante seis meses, contados desde la fecha de la última
resolución recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos” ART 152 CPC.

El abandono es una sanción procesal para el actor que no colabora con los fines del proceso judicial.

Requisitos:

- Plazo (6 meses, es continuo, plazo de meses, se empieza a contar desde la última gestión útil,
no desde la notificación).

- + ausencia de gestión útil

Concepción amplia de gestión útil: la obtención de cualquier decreto, cualquier tipo de petición,
presentar cualquier petición, cualquier cosa que le de tirajear al juicio, cualquier cosa que se
deba pronunciar un decreto y que sirva para determinar o arreglar la substanciacion del proceso
(si se interpreta como gestión útil de manera amplia, le quito sentido a la sanción el abandono
corresponde a una sanción, la sanción son de derecho estricto, solo se sanciona lo que
expresamente la ley sanciona

Restringida: una gestión o actuación judicial es útil cuando se trata de diligencias esenciales,
cuando hay un cambio de fase, de contestación a duplica y replica, luego a audiencia de
conciliación luego prueba luego sentencia.
No se mide desde un punto de vista interno como la amplia, sino que dice relación con los fines
del proceso judicial, el acto permite avanzar en la secuencia de etapas del procedimiento.

La jurisprudencia civil es oscilante en cuanto a la concepción a la cual se adscribe

Solo el demandado puede solicitar el abandono (art. 153 inciso 1º CPC) por lo que la jueza o juez no
puede declararlo de oficio, el que presenta el incidente es el demandado, el abandono no extingue la
acción, no produce cosa juzgada, se pierde lo avanzado. A diferencia del desistimiento, el abandono
de procedimiento no extingue la acción

La solicitud se debe hacer valer como acción o como excepción –antes que se dicte sentencia
ejecutoriada– y se tramita como un incidente.

De manera excepcional, no hay abandono en los procedimientos concursales de liquidación, ni en los


juicios de división o liquidación de herencias, sociedades o comunidades (art. 157 CPC). Tampoco hay
abandono de procedimiento en la justicia del trabajo.

Es un deber procesal de actuar, no una carga, recibo una sanción si no hago gestiones útiles en 6
meses

Pregunta examen, que pasa si una de las partes, en un juicio de familia, es un sujeto vulnerable, el
tribunal no puede abandonar el juicio y tiene que convocar una nueva audiencia,

Si las partes son citadas a la audiencia, en un caso de adultos, y las partes no llegan, se entiende
abandonado el procedimiento.

En el caso de trabajo se entiende que se trata de subsistencia por tanto tampoco se puede abandonar.

En los casos de litisconsorcio surge el problema de si puede solicitar el abandono el único demandado
que ha sido notificado.

- Litisconsorcio necesario:
- Litisconsorcio voluntario: demandado notificado podría pedir el abandono porque la “relación
procesal” –el vínculo entre tribunal y litigantes, del cual surgen cargas, deberes y obligaciones–
es una cuestión distinta de la litispendencia.

El abandono constituye una sanción al litigante negligente, al ser una sanción se interpreta
restrictivamente.

56. Incidentes especiales. Costa

Las costas son los gastos que genera un procedimiento judicial. Estos gastos se deben pagar de
inmediato, aunque su no pago en ningún caso entorpece la marcha del juicio (art. 26 CPC).

Costas procesales y costas personales:

- Costas procesales: Son los gastos causados en la formación del juicio y que correspondan a
servicios estimados en los aranceles judiciales; los costos para el procedimiento, la formación
del proceso (ej las notificaciones, diligencias probatorias, exhortos, y peritajes)
- Costas personales: Son los gastos que provienen de los honorarios de las abogadas o abogados
y demás personas que hayan intervenido en el negocio, y de los defensores públicos

 pago de honorarios para que el abogado patrocine la causa


 pago de aranceles para el ministro de fe o receptor judicial

Estos gastos los debe pagar la “parte vencida totalmente”, a menos

(1) que la jueza o juez la exima debido a que tuvo “motivos plausibles para litigar”
(plausible=que admite aprobación o justificación que es admirable), cuando es plausible
la motivación?, un caso nuevo, nunc litigado, se ve un motivo plausible, puesto que así
se sabe cuál es la interpretación correcta. No basta con conocer la ley.
(2) que haya habido un voto disidente

La o el procurador judicial responde personalmente del pago de las costas procesales, sin perjuicio de
la responsabilidad del mandante

En los juicios ejecutivos, las costas se pueden distribuir proporcionalmente entre las partes cuando la
jueza o juez admite parcialmente una o más excepciones del ejecutado, salvo que estime que hay
“motivo fundado” para imponerlas solo al ejecutado (art. 471 CPC). En los demás casos las costas las
paga quien pierde el juicio: (1) el ejecutado (si se da lugar a la ejecución) o (2) el ejecutante (si se
acoge la oposición).

En cualquier caso, es necesario tasar las costas (art. 138 CPC) considerando solo las costas
procesales útiles (art. 140 inciso 1º CPC), lo que supone eliminar los gastos de las actuaciones
innecesarias y aquellos no autorizados por la ley. El Secretario puede tasar las costas procesales y,
en el caso de las Cortes, lo hace uno de los Ministros.

Las partes del juicio tienen tres (3) días para objetar esta tasación (art. 141 CPC). Si alguna de ellas
la objeta, la jueza o juez resuelve de plano, o bien, puede darle una tramitación incidental

La rg es que se tramitan con traslado, pero son 3 dias para objetar, la resolución crea derechos
permanentes, por tanto es una sentencia interlocutoria de primer grado, falla un incidente y crea un
derecho permanente.

La resolución que se pronuncia sobre las costas es una sentencia interlocutoria de primer
grado (la resolución crea derechos permanentes)

Si el cliente no paga la costas, el abogado puede pagar las costas?

La ley dice que se deben pagar de inmediato pero esto no perturbar el procedimiento, se incluyen los
gastos útiles

Si el cliente no paga el procurador es personalmente responsable de las costas procesales. El abogado


es personalmente responsable

Gestiones útiles: dos gestiones inútiles gastos innecesario, como pedir dos peritajes. .

Ahora bien, Quien paga las costas:


Sobre costas procesales el totalmente vencido a menos que exista:

Un voto disidente o un motivo plausible para litigar.

Sobre costas personales, Código de colegio de abogados, ej la cuota litis, el trabajador despedido
necesitas tramitar un procedimiento de tutela laboral por despido injustificado, el abogado le dice que
gana una cuota de lo que se gane. No cobra honorarios. Ahora bien puede pedir el 30% de la
indemnización por despido injustificado?, si, el problema radica en el alimento que significa la cuota.
No establece límites y termina siendo una pregunta moral.

El pago de las costas tiene un componente punitivo, los principios inudra indican eso, son incentivos
para provocar que algo se haga o no se haga. Según la ley las costas no son sanciones y por tanto se
pueden regular via AA. Las sanciones deben estar previstas en la ley art. 19 n8.

57. Costas y honorarios. El pacto cuota litis

Honorarios

El Código de Ética de 2011 del Colegio de Abogados de Chile A.G. regula la negociación de los honorarios
entre los “deberes de contenido patrimonial” del abogado. En este marco, prohíbe al abogado “abusar de
su posición de privilegio en desmedro del cliente, así como obtener un provecho indebido a partir de la
situación o estado de vulnerabilidad en que éste pueda encontrarse” (art. 33 CE).

Los honorarios deben ser establecidos “a la brevedad posible”, procurando que el acuerdo conste por escrito
de manera clara y precisa, dentro de un “tiempo prudencial” (art. 34CE).

Si los gastos del juicio superan la estimación que hizo el abogado no se puede incurrir en ellos sin
autorización del cliente (art. 35 CE).

El CE de 2011 define el pacto de cuota litis como “el acuerdo en cuya virtud el abogado asume la
representación del cliente en un asunto con cargo a una retribución que sólo corresponde si se tiene éxito
en el asunto” (art. 36 CE). Por lo tanto, no hay un pacto de cuota litis si el abogado recibe por sus servicios
un pago a todo evento o si se conviene un premio por éxito en el asunto.

El pacto de cuota litis se rige por las siguientes reglas:

1. Debe constar por escrito;

2. La participación del abogado no puede ser mayor que la del cliente (si son dos o más los clientes no
puede superar a la suma que a estos les corresponda en conjunto);

3. Se aplica a la distribución de los gastos y las costas la participación de la abogada o abogado y del cliente,
acordada en el pacto (a falta de acuerdo, los gastos y costas son de cargo de la abogada o abogado);

4. Si el abogado renuncia al mandato judicial pierde su derecho a exigir honorarios, salvo que dicha renuncia
obedezca a una causa sobreviniente justificada, en cuyo caso puede cobrar una cantidad razonable por sus
servicios y por los gastos incurridos, atendida la participación originalmente convenida y siempre que se
trate de beneficios económicos atribuibles a su actividad profesional;

5. Salvo acuerdo escrito en contrario, si las pretensiones son anuladas o reducidas por desistimiento,
renuncia o transacción, o porque el cliente pone término anticipado al encargo, el abogado tiene derecho a
liquidar y exigir el pago de los honorarios proporcionales a los servicios prestados; y

6. Si el asunto se falla en forma negativa a las pretensiones del cliente el abogado no puede cobrar
honorarios ni gasto alguno y debe pagar las costas del juicio, a menos que se haya estipulado expresamente
algo diferente.

Si el abogado debe demandar a su cliente para el pago de los honorarios es preferible que lo represente un
colega (art. 38 CE).

El abogado, en la medida de sus posibilidades, puede prestar servicios gratuitos en favor de la comunidad
y asistir a quienes no pueden pagar un servicio jurídico (art. 44 CE). En este sentido, se entienden como
actividades pro bono las siguientes:

1. La prestación de servicios profesionales a personas de escasos recursos;


2. La prestación de servicios profesionales a organizaciones sin fines de lucro; y
3. La participación en actividades que persigan mejorar el sistema jurídico vigente, incluyendo la profesión.

La actuación pro bono del servicio profesional no exime del deber de diligencia del abogado, ni atenúa sus
exigencias (art. 45 CE). El CE de 2011 señala expresamente que es contraria a la ética profesional la
instrumentalización por parte del abogado de esta forma de prestar sus servicios profesionales hacia fines
que sean ajenos a la promoción del acceso a la justicia, la representación legal efectiva o la consolidación
del Estado de Derecho

58. Incidentes especiales. Implicancias y recusaciones

La tramitación incidental de una implicancia y de una recusación tienen ciertas diferencias relevantes.

1) Implicancia

La jueza o juez debe declarar su implicancia de oficio (art. 200 inciso 1° COT). Los jueces que “se
consideren comprendidos” en alguna causa de implicancia deben hacerlo constar en el juicio tan
pronto tengan noticia de ello (art. 199 inciso 1° COT) y la parte interesada tiene un plazo de cinco (5)
días para alegar la inhabilidad de la jueza o juez (art. 125 CPC). Si la parte retarda “maliciosamente”
el reclamo se puede aplicar una multa (art. 114 inciso 2º CPC).

Para solicitar una implicancia se deben señalar los hechos en que se funda “acompañando u
ofreciendo presentar las pruebas necesarias” (art. 115 CPC) y se debe consignar una suma de dinero,
sin la cual “no se dará curso a la solicitud” (art. 118 inciso 1º CPC).

a) La implicancia de una jueza o juez unipersonal se pide al mismo tribunal para que dicha jueza o
juez la decida (art. 115 CPC y art. 202 COT); y

b) La implicancia de una jueza o juez de un tribunal colegiado la decide este mismo tribunal, pero con
exclusión de la jueza o juez supuestamente implicado (art. 203 COT).

2) Recusación

La parte interesada debe solicitar que se declare la recusación (art. 200 inciso 2 COT), alegando la
causal “tan pronto como tenga noticia de ella” (art. 114 inciso 2 CPC), “antes de toda gestión que ataña
al fondo del negocio, o antes de que comience a actuar la persona contra quien se dirige” (art. 114
inciso 1º CPC).

Los jueces que “se consideren comprendidos” en alguna causa de recusación deben hacerlo constar
en el juicio tan pronto tengan noticia de ello (art. 199 inciso 1° COT) y la parte interesada tiene un plazo
de cinco (5) días para alegar la inhabilidad judicial, entendiendo que renuncia a la recusación si no lo
hace (art. 125 CPC). La parte debe consignar una suma de dinero sin la cual “no se dará curso a la
solicitud” (art. 118 inciso 1º CPC).

En el caso de las abogadas y abogados integrantes de las Cortes, los litigantes tienen el derecho a
recusar “sin expresión de causa”, antes de comenzar la vista de la causa, a no más de dos (2)
abogadas o abogados integrantes (art. 198 inciso 2 COT).

Las recusaciones son conocidas y resueltas por el tribunal superior jerárquico del recusado (art. 204
COT). En el caso de un Ministro de la Corte Suprema, hace las veces de superior la Corte de
Apelaciones de Santiago. No obstante, se puede solicitar a la misma jueza
o juez que declare la causal de recusación que lo afecta (art. 124 CPC) en lo que se llama una
“recusación amistosa”.195

La ley procesal civil dispone que si se rechazan dos (2) o más solicitudes de recusación interpuestas
por un mismo litigante, a petición de parte o de oficio se debe fijar un “plazo razonable” para que se
deduzcan todas las solicitudes que se estimen procedentes bajo apercibimiento de no ser oído
después respecto de causales que se funden en hechos ocurridos con anterioridad a ese plazo (art.
122 inciso 4 CPC).

La solicitud de implicancia o recusación puede ser:

1. Desechada cuando “la causa alegada no es legal, o no la constituyen los hechos en que se funda,
o si éstos no se especifican debidamente” (art. 119 inciso 1º CPC);

2. Declarada “sin más trámites”, “si los hechos en que se funda constan al tribunal o resultan de los
antecedentes acompañados o que el mismo tribunal de oficio mande agregar” (art. 119 inciso 2 CPC);
o

3. Tramitada como incidente “cuando no conste al tribunal o no aparezca de manifiesto la causa


alegada” (art. 119 inciso final CPC). En este último caso se suspende la tramitación del juicio (art. 121
CPC). El incidente es declarado abandonado por la jueza o juez si transcurren diez (10) días “sin que
la parte que lo haya promovido haga gestiones conducentes para ponerlo en estado de que sea
resuelto” (art. 123 CPC).

En cuanto a la resolución que decide sobre una implicancia o recusación, solo es apelable (1) la
resolución de una jueza o juez unipersonal que rechaza estar implicado, (2) la resolución de la jueza
o juez unipersonal que acoge la causal de recusación que una parte le hizo presente y (3) la resolución
en que una jueza o juez se declara de oficio recusado (art. 126 CPC y art. 205 COT). En este último
caso, la apelación permite controlar que la jueza o juez no se esté excusando sin motivo de conocer y
decidir el caso (art. 10 inciso 2 COT).

Si la solicitud es rechazada quien solicitó la implicancia o recusación debe pagar las costas del
incidente y una multa (art. 122 inciso 1º CPC) cuyo monto se fija “tomando en cuenta la categoría del
funcionario contra quien se haya reclamado, la importancia del juicio, la fortuna del litigante y la
circunstancia de haberse procedido o no con malicia” (art. 122 inciso 3 CPC)

Incidente especial de implicancia y recusación: clase de cómo se debiera responder en la


prueba.

Pregunta 59.

Causales típicas de inhabilidad judicial, art 200 del COT, el juez pierde imparcialidad. Tomarse un
minuto causales típicas de inhabilidad judicial, las recusaciones se entienden irrenunciables de interés
público acotado o interés privado y las implicancias sobre intereses públicos. Art 196. Titulo XII.
Implicancias y recusaciones son especies de inhabilidad, para asegurar la imparcialidad se aplican
weas típicas.
Que no exista conflicto de intereses, conflicto de imparcialidad, art 80 incidente requiere de un
pronunciamiento de un tribunal
La tramitación
Implicancia. Las declara el mismo tribunal, ej de implicancia, que el juez prejuzga, se quiere inhabilitar
(se debe oponer tan pronto tenga conocimiento ante el mismo juez, luego el juez da traslado para la
contraparte por 3 días si es escrito, para decir lo que tenga que decir, si es oral en la misma audiencia).
Irrenunciables y de un interés público más fuerte que se pide que se implique al juez que lleva la causa.
Recusación: se piden directamente al tribunal jerárquico, ej odio y resentimiento, se pide al superior
jerárquico. Se pide directamente a la corte.
Recusación amistosa, que es? Concepto creado por el foro, la practica de los funcionarios del PJ, los
abogados y jueces, la recusación amistosa cambia puedo en la practica decirle al mismo juez que
sobre el malentendido sobre la causa seria bueno que se recusara, tramitar una recusación como una
implicancia, se pide directamente al juez recusado que se recuse. (no hay un principio de legalidad en
el derecho procesal civil de manera fuerte, esto permite que se de lugar a este tipo de prácticas)
En la práctica, sobre machismo, racismo, religión o xenofobia se invoca la causal del debido proceso.
Puesto que no hay causales robustas sobre esos temas.

Hay un límite para inhabilitar?, solo se puede inhabilitar 2 veces:

59. Incidentes especiales. Privilegio de pobreza

La persona interesada en este “privilegio” debe solicitarlo de manera fundada (art. 131 CPC), antes o
durante el juicio, a la misma jueza o juez que conoce (o que debe conocer) el conflicto (art. 130
CPC).197

Entre las circunstancias que la jueza o juez debe considerar para concederlo o negarlo se cuentan “la
fortuna del solicitante, su profesión o industria, sus rentas, sus deudas, las cargas personales o de
familia que le graven, sus aptitudes intelectuales y físicas para ganar la subsistencia, sus gastos
necesarios o de lujo, las comodidades de que goce, y cualesquiera otras que el tribunal juzgue
conveniente averiguar para formar juicio sobre los fundamentos del privilegio” (art. 134 CPC).

Esta pobreza se presume legalmente si quien promueve este incidente se encuentra preso, ya sea por
una sentencia condenatoria o durante un juicio penal (art. 135 CPC), o bien, se trata de un miembro
del Poder Judicial en contra del cual se ha recurrido de queja (art. 550 COT).

El Título XVII del estatuto orgánico añade que, salvo que la ley ordene lo contrario, quien tiene privilegio
de pobreza queda exento del pago de las multas establecidas para los litigantes a menos que actúe
“con notoria malicia” (art. 591 inciso 3 COT). En el mismo
sentido, quien tiene privilegio de pobreza no es condenado en costas. a menos que la jueza ojuez
declare en una resolución fundada que ha obrado como litigante temerario o malicioso (art. 600 inciso
3 COT).

Si quien tiene privilegio de pobreza gana el juicio debe destinar una décima parte (10%) del valor
líquido obtenido para el pago de los honorarios y derechos originados en el juicio (art. 594 COT).

En la práctica el privilegio de quien comparece ante el tribunal se incluye en el otrosí de patrocinio y


poder (“Asimismo, ruego a US. Tener presente que gozo de privilegio de pobreza según consta de
certificado Nº________, que acompaño”).

60. Incidentes especiales en leyes especiales. Insolvencia y reemprendimiento

Incidentes especiales en leyes especiales

En 2014 se modificó el régimen concursal de 1982 por una ley de reorganización y liquidación de
empresas y personas naturales.

Entre los diversos procedimientos que contempla la ley de insolvencia y reemprendimiento, las
impugnaciones al acuerdo en el procedimiento concursal de reorganización se tramitan como un solo
incidente y se fallan conjuntamente en una audiencia única que la jueza o juez cita para tal efecto
dentro de los diez (10) días de vencido el plazo para impugnar.

Esta audiencia es verbal y se lleva a cabo con quienes asistan. En ella deben resolverse las incidencias
que promuevan las partes. La jueza o juez puede suspender y continuar la audiencia con posterioridad.

La resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones al acuerdo debe dictarse a más tardar dentro
de los treinta (30) días siguientes a la fecha de la audiencia.

También podría gustarte