Está en la página 1de 5

EXAMEN – UNIDAD I

NOTA:
PRÁCTICA PRE PROFESIONAL ESPECÍFICA III

Apellidos y Nombres: ARANDAAGUILARGLORIA STEFANY Código:0202033438


Especialidad: FILOSOFIA PSICOLOGIA CC.SS Ciclo: VII Fecha: 24/10/2023

INSTRUCCIÓN GENERAL: A continuación, se presentan ítems de opción múltiple, lea bien antes
de contestar.
1. Dos docentes se encuentran conversando sobre cómo elaborar los criterios de evaluación para medir el nivel
de desarrollo de las competencias de sus estudiantes. En el diálogo se mencionan ideas como las siguientes.
¿Cuál de ellas se relaciona con el procedimiento para elaborar criterios de evaluación?
Seleccione una:

a) “¿Qué es lo que quieres que aprendan? Esa es la pregunta esencial. Si tienes claro eso, los criterios van a
fluir mejor. Por ejemplo, si quiero que aprendan a plantear actividades para reducir la vulnerabilidad en su
comunidad, debo pautear qué criterios deben considerar para valorar estas actividades”.
b) “Diseñar criterios de evaluación supone un reto grande y complejo, que considera diversos elementos:
competencia, estándar, desempeño y propósito. Es importante que aprendamos a desarrollar criterios para
mejorar nuestra evaluación en el aula”.
c) “Creo que deberíamos iniciar por analizar la competencia y los elementos que la componen. Esto nos
ayudará a tener una visión más clara de qué esperar de nuestros estudiantes. Ya con eso podemos elaborar
los criterios de evaluación”.
d) “Para determinar los criterios de evaluación hay que establecer una relación adecuada entre los estándares
de aprendizaje, el propósito y las evidencias de aprendizaje que se están solicitando en la actividad o
experiencia de aprendizaje”.

2. Un grupo de docentes del tercer grado de secundaria de la región Cajamarca ha elaborado los siguientes
criterios de evaluación respecto a una explicación sobre la violencia contra niñas, adolescentes y mujeres
adultas que han solicitado sus estudiantes.
¿Qué criterio sería el más adecuado?

a) Reporta una conversación que se da en su familia respecto al tema de la violencia contra niñas, adolescentes
y mujeres adultas.
b) Explica los efectos de la violencia contra niñas, adolescentes y mujeres adultas a través de ejemplos de esta
violencia y describe los efectos que tienen en la vida de todas ellas.
c) Elabora un póster con imágenes y frases que condenan la violencia contra niñas, adolescentes y mujeres
adultas.
d) Establece relaciones de causa y efecto entre la problemática de la violencia contra niñas, adolescentes y
mujeres adultas y la discriminación sistemática de mujeres en grupos étnicos minoritarios.

3. Hugo y Jack son docentes de la región Junín. Ellos se encontraban participando de un webinar respecto al
enfoque de la evaluación formativa. El ponente muestra varias situaciones y solicita a las y los participantes
identificar cuál de dichas situaciones refleja el enfoque de evaluación formativa.
a) Un grupo de docentes conversa sobre los desempeños que vienen demostrando las y los estudiantes
durante el desarrollo de la unidad y muestran preocupación por algunos que tienen dificultades, aunque
también tranquilidad porque otros van avanzando bien.
b) Un estudiante le pide al docente que le explique la calificación que ha obtenido en un desempeño. Este
acepta y le indica sus errores. El estudiante la agradece porque ya sabe en qué se equivocó.
c) Un docente viene recabando evidencias de los trabajos desarrollados por sus estudiantes. Ha
programado que, al término de la unidad, analizará esta evidencia para poder identificar los niveles de
logro de sus estudiantes en la competencia trabajada.
d) Un docente brinda retroalimentación a sus estudiantes de manera grupal, a partir de las necesidades
que ha identificado en la última evidencia de aprendizaje. Les dice que esta información les ayudará a
continuar mejorando su desempeño.
4. La profesora Yesenia, de la región Arequipa, está preparando la planificación de las experiencias de
aprendizaje; para ello, ha considerado realizar una evaluación diagnóstica a sus estudiantes. ¿Cuál es la
principal razón para realizar esta evaluación diagnóstica:
a) Determinar las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes.
b) Brindar retroalimentación personalizada a las y los estudiantes.
c) Establecer las calificaciones de las y los estudiantes.
d) Agrupar a las y los estudiantes según nivel de rendimiento.

5. Marcos y Diana son docentes del tercer grado del nivel secundaria. Ambos saben que deberán realizar una
evaluación diagnóstica al inicio del año escolar; sin embargo, comentan que hacer un diagnóstico es
importante y requiere de tiempo, razón por la cual es indispensable revisar con anticipación todas las fuentes
de las que disponen para recoger la información.
¿Cuál sería una de esas fuentes de información?
a) Las guías de planificación 2021 de Aprendo en casa.
b) El Currículo Nacional.
c) La RVM N.° 094-2020-MINEDU.
d) El “Informe de progreso 2021 – SIAGIE” de los estudiantes.
6. Una evidencia de aprendizaje se puede organizar en una secuencia de tres pasos, que son:
a) 1. usar criterios de evaluación; 2: identificar aciertos, errores concurrentes y aspectos que más atención
requieren; 3: determinar el nivel de logro alcanzado.
b) 1. Usar estándares; 2: identificar aciertos, errores concurrentes y aspectos que más atención requieren;
3: determinar el nivel de desarrollo de la competencia alcanzado.
c) 1. Analizar los aciertos yerrores apartir de los desempeños identificados; 2: analizar los niveles de logro;
3: determinar el nivel de logro alcanzado.
d) 1. Formular la competencia; 2: usar criterios de evaluación; 3: determinar el nivel de logro alcanzado.

7. Los docentes del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de la IE 88092 de Tacna están
conversando sobre lascaracterísticas de una experiencia de aprendizaje en esta materia en el proceso de
evaluación formativa. Identifica la afirmación que presenta la descripción más idónea.
a) Son actividades que permiten a las y los estudiantes enfrentar una situación, un desafío o problema
complejos. Se realizan en una sesión de aprendizaje.
b) Son actividades que permiten a las y los estudiantes enfrentar una situación, un desafío o problema
complejos. Se desarrollan en etapas sucesivas y, por lo tanto, se extienden a varias sesiones.
c) Son actividades retadoras que constituyen una unidad didáctica. Este conjunto de experiencias de
aprendizaje permite a las y los estudiantes enfrentar una situación, un desafío o problema complejos.
d) Son actividades seleccionadas para convertirse en los retos o problemas que se buscan resolver y puedan
dar información sobre el nivel de desarrollo de la competencia a través de sus criterios de evaluación.

8. Juana y José están conversando sobre los alcances de la planificación curricular y el proceso de
contextualización, y discuten acerca de los alcances que tiene este concepto. ¿Qué opción refleja mejor el
concepto de contextualización?
a) La planificación curricular se contextualiza en función de los niveles de logro de las y los estudiantes.
b) La contextualización solo se refiere a promover el aprendizaje significativo.
c) La contextualización se da en experiencias de aprendizaje.
d) La planificación curricular debe ser contextualizada para favorecer los aprendizajes significativos y
las necesidades de las y los estudiantes.

9. Diego y María han concluido el análisis e interpretación de los resultados de una evaluación diagnóstica
para el área de Ciencias Sociales. Ahora están planteando comunicar esta información a sus estudiantes.
Señala qué aspectos deberían incluir en la conclusión descriptiva que brindarán a sus estudiantes.
Seleccione una:
a) El nivel de logro alcanzado por el o la estudiante en la competencia evaluada.
b) Los criterios de evaluación que se establecieron para realizar la evaluación diagnóstica.
c) Los avances, dificultades y recomendaciones en relación con el desempeño del estudiante.
d) Los resultados del análisis de la evidencia que presentó el o la estudiante en relación con el desempeño
evaluado.
10. Durante una plenaria en la que los estudiantes están dialogando acerca de los sistemas de gobierno, un
estudiante comenta lo siguiente: “Cuando hemos tenido dictadura o democracia, el resultado ha sido igual:
los gobernantes han utilizado sus puestos para su beneficio personal, en vez de utilizarlos para procurar el
bienestar de toda la población”.
Ante este comentario, el docente busca retroalimentar al estudiante para que reconozca las posibilidades que
ofrece el sistema democrático para afrontar el problema que menciona. ¿Cuál de las siguientes intervenciones
es más pertinente para favorecer el logro del propósito del docente?
a) “Es verdad; la corrupción existe inclusive en sistemas de gobierno democráticos. Sin embargo, ¿recuerdas
las características de los sistemas dictatoriales? ¿La concentración de poder no es acaso una característica
de las dictaduras? ¿Piensas que en democracia sucede igual?”.
b) “Estoy de acuerdo contigo en que la corrupción es un problema que ha sido recurrente en la historia.
Sin embargo, ¿crees que en una dictadura existen mecanismos para controlar a un gobernante que solo
actúa en función a sus intereses personales?, ¿por qué? ¿Cuál crees que es la finalidad de que existan
mecanismos de control en una democracia?”.
c) “Estás olvidando que la democracia nos brinda la oportunidad de ser libres, aunque exista corrupción. Por
ejemplo, ¿te imaginas cómo sería tu vida si vivieras en una dictadura? ¿No es razonable pensar que estaría
llena de restricciones? ¿Crees que podrías, por ejemplo, realizar tus proyectos de vida tal y como te los
propones?”.
d) “Estás olvidando que la democracia brinda la oportunidad de ser libres, aunque NO exista corrupción. Por
ejemplo, ¿te imaginas cómo sería tu vida si vivieras en una dictadura? ¿No es razonable pensar que estaría
llena de restricciones? ¿Crees que podrías realizar tus proyectos de vida tal y como te los propones?”.

11. Luego de que los estudiantes han realizado un trabajo de investigación en equipos, la docente les entrega
una ficha que contiene un conjunto de preguntas con el propósito de promover la metacognición acerca de
las estrategias de trabajo en equipo.
¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas es más pertinente para favorecer el logro del propósito de
la docente?
a) ¿Cuál fue el problema de investigación planteado por tu equipo? ¿Cuál crees que es la importancia del
trabajo que han elaborado? ¿Qué aporte consideras que brindan las conclusiones del trabajo realizado
por el equipo?
b) ¿Qué aprendiste sobre el tema que aborda el trabajo realizado por tu equipo? ¿El trabajo elaborado por tu
equipo contribuyó a dicho propósito? ¿Cómo podrías profundizar esos conocimientos?
c) ¿Cómo se organizó tu equipo? ¿Cómo el equipo manejó las dificultades durante el trabajo? ¿El aporte de
cada miembro del equipo fue importante?
d) ¿Cómo se organizó tu equipo? ¿Cómo afrontó el equipo las dificultades durante la elaboración del trabajo?
¿Cómo el aporte de cada miembro del equipo favoreció al logro del trabajo realizado?

12. En el marco de las elecciones generales, la docente y los estudiantes de una IE planifican una actividad para
brindar información a la comunidad sobre este proceso. Sin embargo, antes de iniciar con el diseño de esta
actividad, un estudiante dice lo siguiente:
“No entiendo por qué tenemos que hacer esto si igual no vamos a poder producir ninguna mejora en la
política del país. Ni siquiera votamos en las elecciones”.
Si la docente tiene como propósito promover el sentido de autoeficacia del estudiante, ¿cuál de las siguientes
retroalimentaciones es más pertinente para favorecer el logro de su propósito?

a) “Es verdad que la mejora de nuestro país supone una tarea compleja. Por ello, es importante que
desarrollen las habilidades necesarias para contribuir en el futuro. Por ejemplo, ¿en qué acciones les
gustaría comprometerse?, ¿qué habilidades son necesarias para ello?, ¿cuáles de esas les gustaría
desarrollar?, ¿cómo puede favorecer al desarrollo de dichas habilidades la actividad que vamos a
realizar?”.
b) “Si bien es cierto que votan, eso significa que pueden contribuir en la mejora del país desde el rol que
cumplen en la sociedad. Para ello, hay que preguntarse cómo cada uno puede aportar considerando sus
capacidades.
c) “Es cierto que el escenario político no es el mejor, pero tiene que haber alguna manera de cambiarlo.
Si nadie empieza, ¿cómo podría ser posible que mejoremos nuestro entorno, nuestra comunidad o país?
Y, si trabajamos juntos, ¿no crees que todo es posible?, ¿no crees que si participamos todos podremos
alcanzar los objetivos que nos tracemos?”.
d) “Si bien es cierto que no votan, eso no significa que no pueden contribuir en la mejora del país desde
el rol que cumplen en la sociedad. Para ello, hay que preguntarse cómo cada uno puede aportar
considerando sus capacidades. Por otro lado, ¿no crees que brindar información puede ayudar a alguien
a elegir?, ¿si la gente elige mejor no generaríamos un impacto?”.

13. Los estudiantes han decidido organizar un proyecto para promover la lectura en los niños de la comunidad.
Después de visitar la biblioteca municipal, los estudiantes han notado que es necesario surtirla con al menos
veinte libros apropiados para niños entre 3 y 6 años. Para ello, los estudiantes han propuesto organizar una
campaña para recolectar estos libros y llevarlos a la biblioteca municipal.

Si el propósito del docente es promover que los estudiantes desarrollen habilidades para la gestión de su
proyecto de participación, ¿cuál de las siguientes acciones pedagógicas es la más apropiada para dicho
propósito?
a) Reunirse con los estudiantes para orientar la realización de una indagación acerca de las
características que deben tener los libros para dichos niños. Luego, organizar con ellos las
acciones y tareas que consideren necesarias para implementar la campaña.
b) Reunirse con los estudiantes para mostrarles la realización de una indagación acerca de las
características que deben tener los niños. Luego, organizar los libros, las acciones y tareas que
consideren necesarias para implementar la campaña.
c) Reunirse con los estudiantes y entregarles un listado con las tareas que deben realizar para
implementar la campaña. Luego, nombrar comisiones y responsables para difundir el proyecto en
la comunidad.
d) Reunirse con los estudiantes para mostrarles el desarrollo de campañas similares en otras
instituciones. Luego, conversar en plenaria con ellos sobre las distintas dificultades que pueden
aparecer en este proyecto.

14. Los estudiantes están realizando diversas actividades como parte de la deliberación de asuntos públicos. Un
equipo de estudiantes ha seleccionado el asunto público de la política de salud referida a la vacunación. Para
la problematización del asunto seleccionado, los estudiantes han traído las fuentes que han encontrado al
respecto. A continuación, se presenta un fragmento de una de las fuentes seleccionadas por el equipo:

“[…] son múltiples las razones que nos llevan a afirmar que se deben prohibir las vacunas. En primer lugar,
es claro para todos que el sistema farmacéutico busca la obtención del beneficio económico antes que la
protección de la salud. En segundo lugar, ya nadie duda siquiera de que la disminución de enfermedades
vacunables no se debe a las vacunaciones masivas, sino a las mejoras socioeconómicas que han propiciado
un clima de salubridad favorable. Finalmente, no hay que olvidar los efectos secundarios que producen las
vacunas, pues está demostrado que existe una relación directa entre la aplicación de una vacuna y la
aparición de enfermedades vinculadas al sistema inmunitario”.

Si el docente busca orientar el análisis crítico de la fuente presentada por los estudiantes, ¿cuál de las
siguientes intervenciones es más pertinente?
a) “Primero, es necesario que identifiquen las razones expuestas y las contrasten con otras fuentes
para saber si la información que las sustenta es confiable. Luego, deben evaluar si estas razones
conducen necesariamente a la conclusión establecida en el texto”.
b) “Les recomiendo que, al leer el texto, identifiquen la postura que quiere defender el autor y razones
que emplea para ello. Luego, deben determinar cuáles son las secundarias y los aspectos más
importantes del texto”.
c) “Les recomiendo que, al leer el texto, identifiquen cuál es la postura que quiere defender el autor y
cuáles son las razones que emplea para ello. Luego, deben determinar cuáles son las ideas principales
y las secundarias del texto”.
d) “Lo primero que deben hacer luego de leer el texto es evaluar cuán nocivas serían las consecuencias
de prohibir las vacunas para la sociedad, como propone el texto. Luego, a partir de esta
consideración, deben determinar cuál debe ser su postura”.

15. Durante el proceso de deliberación, un estudiante comentó lo siguiente:


“Creo que las piezas deberían quedarse en posesión del coleccionista, ya que él gastó su dinero en
comprarlas”.
La mayor parte de los estudiantes se mostró en desacuerdo con esa opinión. Sin embargo, no pudieron explicar
sus razones. La docente se propone aprovechar esta situación para promover que los estudiantes construyan
argumentos razonados. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas favorece el logro de su propósito?
a) Presentar a los estudiantes información sobre los bienes culturales que están en disputa en la noticia.
Luego, pedirles que busquen qué dicen las leyes sobre la protección de este tipo de bienes. Finalmente,
pedirles que, en equipos, elaboren una presentación en la que expliquen las medidas que establece el
marco legal para proteger los bienes culturales en cuestión.
b) Pedir a los estudiantes que detallen qué es el tráfico ilícito de bienes culturales y cómo funciona en
nuestro país. Luego, solicitarles que presenten ejemplos de otros casos en los que se haya intervenido
a coleccionistas como el de la noticia. Finalmente, pedirles que, a partir de lo explicado, elaboren un
organizador gráfico.
c) Pedir a los estudiantes que busquen información sobre el tráfico ilícito de bienes culturales. Luego,
pedirles que indaguen por qué estos bienes culturales son patrimonio de la nación. Finalmente,
solicitarles que, tomando en cuenta la información recogida, redacten un texto que discuta si las piezas
arqueológicas son un bien público o un bien privado.
d) Explicar a los estudiantes qué es el tráfico ilícito de bienes culturales y cómo funciona en nuestro
país. Luego, mostrarles otros casos en los que se haya intervenido a coleccionistas como el de la
noticia. Finalmente, pedirles que, a partir de lo explicado, elaboren un organizador gráfico en el que
señalen las posibles maneras de combatir esta problemática.

16. Son enfoques del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica:


a) Desarrollo social y personal
b) Ciencias sociales y desarrollo personal
c) Desarrollo personal y ciudadanía activa.
d) Ciencias sociales y Humanidades

17. El estudiante conoce y valora su cuerpo, su forma de sentir, de pensar y de actuar desde el reconocimiento
de las distintas identidades que lo definen (histórica, étnica, social, sexual, cultural, de género, entre otras)
como producto de las interacciones continuas entre los individuos y los diversos contextos en los que se
desenvuelven (familia, escuela, comunidad).
a) Autorregula sus emociones
b) Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
c) Se valora a sí mismo
d) Construye su identidad

18. El estudiante actúa en la sociedad relacionándose con los demás de manera justa y equitativa,
reconociendo que todas las personas tienen los mismos derechos y responsabilidades.
a) Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
b) Se valora a sí mismo
c) Construye su identidad
d) Autorregula sus emociones
19. Son aquellas que pueden ser desarrolladas por los estudiantes a través de diversas situaciones significativas
promovidas en las diferentes áreas curriculares.
a) Propósitos
b) Competencias de área
c) Capacidades
d) Competencias transversales
20. La profesora María realizó una evaluación diagnóstica a los y las estudiantes de primer año de secundaria
a partir de la experiencia de aprendizaje sobre cambio, permanencias y simultaneidades en el territorio y la
vida. Los resultados de esta evaluación son los siguientes: de los 25 estudiantes, 10 tienen como resultado
“logrado” en los dos criterios, 5 tienen como resultado "en proceso" en los dos criterios, 5 tienen como
resultado “en inicio” en un criterio y “en proceso” en el otro criterio, y 5 tienen como resultado “en inicio”
en ambos criterios.
¿Qué estrategia debería seguir María con sus estudiantes?
a. 25 estudiantes tendrán tareas generales a nivel general, y 5 de ellos, tareas individuales.
b. 5 de los estudiantes que están en el nivel “en inicio” tendrán tareas a nivel individual, 10 tendrán tareas
a nivel de grupo reducido y 10 que tienen el nivel “logrado” tendrán tareas de grupo reducido pero
distintas a las del grupo anterior.
c. 10 estudiantes tendrían tareas generales, y los estudiantes de inicio y proceso tendrían tareas de
ungrupo reducido y 5 tareas individuales.
d. 5 de los estudiantes con el nivel “en inicio” tendrán tareas a nivel individual y 20 tendrán tareas a
nivelde grupo reducido.

También podría gustarte