Está en la página 1de 10

FILOSOFÍA

SEMANA NRO. 03

FILOSOFÍA ANTIGUA

1. FILOSOFÍA GRIEGA

1.1. Periodo Cosmológico


Según Cabezas, R. (2010) En este periodo se desarrollaron varias escuelas
filosóficas. El tema por el cual se preocuparon estos filósofos fue el cosmos en
relación con su origen, su consistencia y finalidad.
Entre las principales escuelas filosóficas tenemos:
a) Escuela jónica
Surge en el siglo VI a.C. en la región de Jonia, colonia griega en Asia
Menor. Buscaban investigar la sustancia que constituye el ser (naturaleza) y
la ley única que regula su devenir.
 Tales de Mileto (624-546 a.C.) El fundador de la escuela jónica es
Tales de Mileto. Tal fue político, astrónomo, matemático y físico,
además de filósofo.
Como astrónomo, predijo un eclipse solar (28 de mayo de 585
a.C.). Como matemático, estableció varios teoremas de geometría.
Como físico, descubrió las propiedades del imán. Tales concibió
que el principio o arché de todo lo existente es el agua.
Se basa en el mito oriental del caos acuoso original, que explica el
flujo universal por el carácter fluyente del agua.
 Anaximandro (610-546 a.C.) Anaximandro se interesó por la
estructura del mundo, la geografía, la física, el origen de la vida y
por la política.
Fue el primer autor de escritos filosóficos: Su obra Acerca de la
naturaleza así lo confirma.
Anaximandro entendía que el espacio estaba lleno de sustancias
desde la eternidad, y tal sustancia no fue ninguna de las conocidas
sino el apeirón, o sea, la cantidad infinita de materia, de la cual se
originan todas las cosas y se disuelven impuesto por una ley
necesaria; además este principio (arché) es inmortal, indestructible
e infinito.
Respecto al origen del hombre, sostiene que los hombres debieron
nacer y desarrollarse dentro de los peces, y ya en tierra cambiaron
su fisonomía.
 Anaxímenes (546-528 a.C.) Anaxímenes dijo que la sustancia
fundamental era el aire; por lo que este sería el arché o principio del
que provienen todas las cosas.
Así, afirmaba por ejemplo que el fuego es aire enrarecido y cuando
ese aire se condensa se convierte en agua, después, si se densifica
más, se convierte en tierra y piedra.

1
FILOSOFÍA

Sostuvo que la Tierra se parecía a una “mesa redonda” y que el aire


lo rodea por todas partes; en un fragmento sostiene: “Como nuestra
alma, siendo aire nos sujeta, así parece que el mundo respira”.

 Heráclito (530-470 a.C.) Nació en Éfeso (Asía Menor). Aristócrata


de origen. Por su obra Sobre la Naturaleza, de carácter enigmático,
y por la profundidad de su pensamiento, fue llamado “el Oscuro”.
Según Heráclito, la sustancia primaria de la naturaleza (arché) es el
fuego; elemento más susceptible de cambio. El fuego dio origen al
mundo, a las cosas e incluso al alma.
En un fragmento, Heráclito sostiene que “Este cosmos, que es el
mismo para todos, no lo ha creado ningún dios ni ningún hombre,
sino siempre fue, es y será fuego eternamente vivo, que con orden
regular se enciende y con orden regular se apaga.
La vida de la naturaleza es un proceso ininterrumpido de
movimiento, toda cosa y toda propiedad se transforma en sus
contrarios: lo frío se convierte en caliente, lo caliente en frío.
Puesto que todo cambia, todo fluye, no es posible sumergirse dos
veces en las mismas aguas de un río.
Todas las cosas surgen del fuego, de acuerdo con la necesidad que
Heráclito llama logos, pero el proceso del mundo es cíclico: Todas
las cosas vuelven a convertirse en “fuego”.

b) Escuela Eleática
Esta escuela filosófica surgió en la ciudad de Elea (sur de Italia) y existió
en los siglos VI y V a.C., cuyos representantes principales eran Jenófanes,
Parménides y Zenón. Sostenían la doctrina y el carácter ilusorio de todos
los cambios y diferencias visibles.
 Jenófanes de Colofón (s. VI y V a.C.) Fue poeta y filósofo
fundador de la escuela de Elea; predicaba que no había más que un
ser eterno, inmortal, inmutable creador de todas las cosas: Dios.
Afirma que todo era “Uno” con figura esférica y esa “unidad” es
Dios. La esfera es un símbolo de su pensamiento; las formas
corpóreas no eran más que una manifestación de este ser. Criticó a
la mitología y a la antropomorfización de los dioses. Sostenía que
los hombres crean a sus dioses a su semejanza y cada pueblo les
atribuye sus rasgos físicos; si los bueyes y leones supiesen pintar,
pintarían también a sus dioses como bueyes y leones.
 Parménides (fin del s. VI e inicio del V a.c.). Para este filósofo, el
mundo es una esfera material, en la que no hay vacío alguno y, por
lo tanto, es imposible el movimiento, pues todo espacio está
completamente lleno. Parménides afirma que toda idea es
concerniente a lo que hay, por ello el no ser o lo no existente no
debe considerarse de ninguna manera como existente; o sea, el no
ser no es lo único que existe en universalidad, en profundidad.
 Zenón de Elea (490- 430 a.C.) Introdujo por primera vez en la
filosofía la forma de diálogo, que se denominaba dialéctica. Para

2
FILOSOFÍA

Zenón, el ser no es contradictorio, negaba la existencia del


movimiento; el ser es uno, no hay variedad, las cualidades puestas
son apariencias. Son célebres sus paradojas (aporías) donde se
intenta probar la multiplicidad de las cosas.
Negaba el movimiento, principalmente en sus paradojas de Aquiles
y la tortuga, y la de la flecha.
En la paradoja de Aquiles y la tortuga, si Aquiles y la tortuga
compitiesen en carrera, esta última, con unos metros de ventaja, no
será nunca alcanzada por Aquiles, puesto que cuando recorra la
mitad de la distancia de la tortuga, esta se aleja un cierto espacio.
En el instante en el que Aquiles haya recorrido la mitad de su nueva
distancia de la tortuga, esta se habrá alejado más allá. Y así
sucesivamente hasta el infinito.
En la paradoja de la flecha, la flecha que se dispara a un blanco, en
realidad no se ha movido. Para tocar el blanco, la flecha primero ha
de llegar a la mitad de la distancia entre el arco y donde estamos
ubicados; luego, para llegar a la mitad, necesitaría llegar a la mitad
de esta mitad y así hasta el infinito, prácticamente, se llega hasta el
punto de partida, luego la flecha no se ha movido.

c) Escuela Pitagórica
Fue una asociación filosófica, religiosa y política. El carácter político
determinó su ruina.
En cuanto a su carácter religioso, representaba a Pitágoras como su
“maestro divino”, cuya sabiduría estaba envuelta de misterios y símbolos.
 Pitágoras (571-497 a.C.). Es el filósofo fundador de la escuela
pitagórica. Según su planteamiento, la sustancia fundamental, el
principio, causa (arché) de las cosas es el “número” entendido
como representación del orden mensurable del mundo. El mérito de
los pitagóricos consiste en que dieron fundamental importancia a la
matemática para entender el orden y la unidad del mundo. Decían
que la mónada (unidad matemática) dimanaba del mundo, y estaba
constituida por un conjunto de otras unidades subalternas; afirman
que nuestra alma era un número, y profesaban la transmigración de
nuestras almas de unos cuerpos a otros (metempsicosis).

1.2. Periodo Antropológico

Se pasa del naturalismo al humanismo, que se constituirá en la actividad filosófica


de los sofistas y Sócrates. Caracterizándose por ser el problema de mayor relevancia
la naturaleza del hombre y sus formas de relación social.
a) Sofistas
Son los primeros que sustentaban la vida en sociedad desde la perspectiva
filosófica. Afirmaban que la necesidad de satisfacer diversas exigencias
humanas era la causa del nacimiento y desarrollo de las culturas. Sostenían que
el derecho no era de origen divino, sino el resultado del convenio entre los
hombres. En un momento determinado condenaron la esclavitud y el régimen
político que lo sustentaba. Enseñaron el arte de la oratoria y la habilidad para

3
FILOSOFÍA

defender cualquier tesis. Cuando el movimiento sofista degeneró, sus miembros


se especializaron en convencer en lugar de conocer.
 Protágoras de Abdera (481-411 a.C) Plantea la “homomensura”, es
decir, que el hombre es la medida de todas las cosas, lo que da
origen a la posición relativista en el conocimiento.
Se caracterizó por ser un escéptico y dudar de la existencia de los
dioses; afirmaba que existen obstáculos que impedían saberlo, por
la oscuridad del problema y la brevedad de la vida humana para
conocerlo.
Por sus ataques a la religión, fue acusado de ateo y su obra Sobre
los dioses fue arrojada al fuego.
Consideró la existencia del mundo material fuera e
independientemente del hombre, y la sensación como el principio
de todo conocimiento (sensualismo).
 Gorgias (485-380 a.C.). Caracterizado por su retórica, señaló que
era imposible pasar de lo subjetivo y conocer algo real, pues para
conocerlo, afirmaba que este objeto debía estar dentro del sujeto
que conoce, de ahí que la existencia de algo no podría ser conocida
por el hombre.
Fueron sofistas, además: Pródico, Hipias, Trasímaco, Calicles,
Critias, Diágoras, entre otros.
 Sócrates (469-399 a.C.) Consideró que el objeto de estudio de la
filosofía es el aspecto moral del hombre. Restó importancia al
mundo material, negando el hecho de que los fenómenos naturales
se ajustaran a las leyes y al determinismo. Considera a Dios como
una razón universal.
Fue adversario de la concepción materialista del universo, señaló
que la investigación científica de la naturaleza era una actividad
superflua e irreligiosa.
En su filosofía destaca la ética, según la cual la verdadera moral
debe partir del reconocimiento de un principio espiritual en el
hombre (alma) y en la naturaleza (Dios).
Afirmaba que la moralidad solo se da en algunos elegidos,
rechazaba la democracia por ver en ella el poder de la plebe,
debiendo estar este en la aristocracia, portadora de la verdadera
moralidad.
Sus ideas eran difundidas en sus pláticas o disputas con sus
interlocutores, pues no dejó escrito libro alguno. Afirmaba que la
maldad era producto de la ignorancia. Sostuvo que el bien supremo
es la virtud e intentó fundamentar racionalmente la conducta social.
Desarrolló un método que consistía en una dialéctica de los
conceptos y que consta de:
 La ironía, que es una forma interrogativa tendiente a que
el interlocutor se contradiga a sí mismo, a fin de que
reconozca su propia ignorancia. Ejemplo: todo es relativo.
 La mayéutica (o parir ideas), que consiste en conducir al
interlocutor a que arribe a sus propias conclusiones,

4
FILOSOFÍA

mediante preguntas pertinentes y sistemáticas. Ejemplo:


“Solo sé que nada sé”.

1.3. Periodo ontológico


Comprende la obra filosófica de Platón y Aristóteles, en la cual el problema central
es la naturaleza del ser y su relación con el hombre.
a) Platón (427-347 a.C.)
Discípulo de Sócrates y del relativista Crátilo (quien afirmó la imposibilidad de
conocer la verdadera razón del ser) mantuvo estrechas relaciones con los
pitagóricos en Italia, y fundó la Academia.
Su filosofía es expuesta en el banquete, Teeteto, Fedón y otros diálogos. Llamó a
la naturaleza “mundo de las cosas sensible” y que está derivada del “mundo de las
ideas”.
Consideró la idea (eidos, figura, imagen) como concebible solo a través de la
razón. El orden de estas ideas no se produce en el individuo, sino que el hombre
las recuerda. Estas ideas fueron caracterizadas como absolutas, necesarias,
eternas, causa de todas las cosas, fuente de verdad o realidad.
Consideró la idea como un ser aparte del ser material.
Una cosa es el mundo y otra cosa es la idea del mundo. De lo anterior se derivó la
teoría de las ideas, que básicamente consistió en el desdoblamiento del
conocimiento humano de lo percibido y de lo ideado. Como consecuencia de la
existencia de dos mudos, la idea es pues una abstracción, un concepto general
contrapuesto metafísicamente a la realidad sensible, pero convertido en un ser
aparte.
Afirma que si el hombre quiere alcanzar la verdad tiene que renunciar a lo
corporal, a lo sensible y recordar lo que su alma inmortal contempló alguna vez
en el mundo de las ideas, y este es el criterio que fundamenta su teoría sobre la
reminiscencia, que afirmaba que el alma es independiente del cuerpo, y que todo
ello era posible a través del recuerdo de una vida pasada.
La ética platónica está basada en la necesidad del alma, en retornar al mundo de
las ideas a través del amor y la voluntad para llegar a la virtud; de lo contrario, no
logrará alcanzar la espiritualidad divina y estará condenada a la transmigración
del alma (metempsicosis).
De su ética, se desprende su tesis sobre el Estado ideal; para ello divide a la
sociedad en grupos:
 Filósofos-gobernantes.
 Guerreros.
 Agricultores y artesanos.

Con ello Platón justifica teóricamente un Estado esclavista y admitía tres formas

de gobierno: La democracia, la oligarquía y la tiranía.

b) Aristóteles (384-322 a. C.)


Ingresó a los 17 años a la Academia de platón y estudió en ella durante 20 años.
Fundó el liceo el año 343 a. C. Su escuela fue llamada Peripatética o “escuela de
los filósofos que se pasean”,

5
FILOSOFÍA

Estudió los problemas de la filosofía, la lógica, la psicología, las ciencias de la


naturaleza, la política, la ética y la estética. Sus ideas filosóficas las expuso en la
Metafísica y en el tratado del alma.
Su teoría lógica está agrupada en su obra el Órganon, su concepción estética en la
Poética.
A diferencia de Platón, no admite las ideas innatas y planteaba que las ideas son
el resultado de las sensaciones, pero el criterio de verdad está en el entendimiento.
Dicho entendimiento determina la información sensorial. El entendimiento o
razonamiento es considerado como una facultad humana (alma) que nos permite
producir conocimiento sobre las cosas sensibles, lo que favorece la percepción
intelectual de la sensación.

FILOSOFÍA MEDIEVAL

La edad Media, También llamada periodo medieval, que corresponde a una formación
económico-social que sucede al esclavismo, se inicia en el 476 (s. V d.c.) con la caída del
Imperio Romano de Occidente y concluye en 1453 (s. XV), cuando los turcos toman
Constantinopla.

El medioevo es un periodo, como los demás, acentuadamente contradictorio: desarrolla algunos


aspectos, posterga otros. El conocimiento científico-racional es dejado de lado por la fe, que
asume las respuestas esperadas, y elabora una preocupación por el alma del hombre y por Dios.

El pensamiento cristiano inicial ocupa un lapso anterior al feudalismo y está representado por la
Patrística, etapa en la que advierte la presencia de los llamados “padres de la iglesia” (siglo I al
V), donde predominó el platonismo a través de la influencia agustiniana; luego la Escolástica
cubre toda la Edad Media (siglo V al XV). El sistema filosófico de aceptación general fue el de
Aristóteles, en Santo Tomás de Aquino.

1. LA PATRÍSTICA:
Este sistema filosófico, colindante con la iniciación del periodo medieval, tiene como su
más alto representante a Agustín de Hipona.

1.1. Aurelio Agustín (354-430 d.C.)


Nació en Tagaste (Numidia, actual Argelia). Llegó a ser obispo de Hipona por lo
que se le conoce como Agustín de Hipona. Sus principales obras son:
- Los trece libros de las Confesiones.
- De civitate Dei (La ciudad de Dios).
- De Trinitate (La Trinidad).
- De vera religione (la verdadera religión).

La teorización de San Agustín recoge el pensamiento platónico, pero con


alteraciones. En Platón, el punto de partida son las cosas; San Agustín, en cambio, se apoya
sobre todo en el alma como realidad íntima, en lo que llama el hombre interior.

Por eso se busca a Dios en la realidad creada y, sobre todo, desde la intimidad del hombre.
Cuando el hombre entra en sí mismo, descubre la divinidad. Pero solo mediante una
iluminación sobrenatural puede el hombre conocer a Dios.

6
FILOSOFÍA

Al estudiar correctamente la verdad, San Agustín advierte que hay verdades estables e instables.
Las segundas recaen en hechos sensibles, los cuales son cambiantes; los primeros se refieren a
los hechos suprasensibles, como los enunciados matemáticos. Estas verdades son necesarias y
eternas. En esta distinción anterior, San Agustín se muestra defensor de la doctrina platónica
sobre el conocimiento. Según dicha doctrina, el conocimiento de los objetos sensibles solo es
una opinión (doxa); el único conocimiento firme es el que se refiere a los objetos inteligentes,
como las esencias y las ideas.

Las dos clases de ideas mencionadas son, para Agustín, verdades lógicas; es decir, verdades de
enunciados. Estos son verdaderos cuando su contenido está de acuerdo con la realidad.

Además, hay una variedad superior, que es la ontológica, la cual se refiere al ser mismo, es
decir, a Dios. Él es el ser real, perfecto, él es la verdad ontológica, que el hombre tiene que
buscar en sí mismo, realizando la introspección.

a) Creación y tiempo
El mundo entendido como el universo material es producto de un acto creador,
atemporal. Con la creación empezó el tiempo, el cual consiste en el transcurrir de las
variaciones que tienen lugar en los seres mutables. Las cosas creadas fueron hechas a
partir de la nada, es decir, no estuvieron precedidas por la materia. Dios creo todo de
una vez y para siempre. Esto fue posible porque Dios dio a la materia la capacidad para
que, en su momento, existan todas las cosas que han de existir.

b) Hombre
Para Agustín, el hombre es un alma que se sirve de un cuerpo; lo posee, lo gobierna. El
alma es creada por Dios en cada caso; por esta razón, ella siempre tenderá hacia él,
porque el hombre nace con la idea de la existencia de Dios (idea innata). Vemos que
también recoge la teoría platónica de las ideas.

c) Fe y razón
Además de conocimiento racional que nos permite conocer el mundo material y a
nosotros mismos, hay otro conocimiento que también realiza la razón. Dicho
conocimiento es la fe. Entre fe y razón hay la siguiente relación: primero, hay que creer
(por la fe) y solo así se estará en la posibilidad de entender y comprender a través de la
razón. “Creo para que entiendas”, decía Agustín.

d) Dios
La prueba de la existencia de Dios ofrecida por San Agustín es de carácter
gnoseológico, porque se basa en la cognición de la actividad humana. Si el hombre es
capaz de conocer verdades necesarias (como los enunciados matemáticos), quiere decir
que estas existen, y tal existencia ciertamente que no es obra del hombre sino de Dios.
En tal sentido, creemos en la existencia de Dios por la fe, y por la razón aceptamos su
existencia basada en la producción humana.

e) En el problema de la libertad y de la voluntad


Tropieza San Agustín con la antítesis entre acción encausada (libre albedrío) y la
predestinación divina. La voluntad del hombre es libre, pero, debido al pecado original,
todo hombre necesita de la redención y de los recursos eclesiásticos de la gracia. Pero
esta la transmite Dios solo a ciertos hombres de antemano elegidos, que Dios predestinó

7
FILOSOFÍA

a la salvación; esta es la doctrina de la predestinación que aboga la libre voluntad del


individuo.

f) La ciudad de Dios (Civitate Dei)


San Agustín aplica las aseveraciones anteriores al explicar la historia. Sostiene que la
historia tiene un sentido, se dirige hacia una meta, señalada por la providencia divina y
forma una “ciudad terrena” (sociedad civil o Estado), pero pueden también acatar esta
ley histórica que les señala Dios y constituir así “la ciudad divina” (iglesia o religión
cristiana), Lo que distingue a unos de otros es la finalidad que persiguen en su paso por
la tierra. Si el objetivo es el logro de su propio provecho entonces la persona forma
parte de la ciudad terrena; si, por el contrario, el móvil de sus acciones es el amor a
Dios, entonces pertenecen a la ciudad de Dios.

2. LA ESCOLÁSTICA

2.1. El problema de los universales

El problema de los universales lo heredaron los medievales de Platón y Aristóteles.


Los medievales llamaban así a los conceptos, debido a que mediante ellos nos
referimos a una multiplicidad de individuos, cosa u objetos.

Por ejemplo, el concepto de número es general o universal, porque hace referencia a


todos los números, sean estos pares, impares, primos, etc., pues todos ellos sin
distinción son números. La discusión se centra en torno a si los universales, como la
belleza, existen independientemente de las cosas, como las ideas platónicas, o si son
solo palabras que se refieren a lugares comunes que tienen las cosas individuales.

A los que defendieron el primer punto de vista se les llamó realistas (que está en
pleno vigor hasta el siglo XI). Está representado por San Anselmo, Guillermo
Champeauy y Escoto Erigena, quienes siguieron fundamentalmente la tesis de
Platón. A los que siguieron el segundo punto, se les llamó nominalistas (siglo XI,
representado por Roselino de Complegne, Juan Duns Escoto, Guillermo de
Ockham), y se les asocia con Aristóteles.

2.2. Tomás de Aquino


Descendiente de los condes de Aquino, nació en Roccasecca (Italia), en 1225, y
murió en 1274, a los 49 años. Su doctrina fue oficializada a fines del siglo XIX por
el papa León XIII, indicando que debía ser considerada como la única filosofía
verdadera de la iglesia católica.
Obras:
- Comentarios a las obras de Aristóteles.
- Opúsculos.
- Suma teológica (Suma Theologiae)
- Suma contra los gentiles (Summa contra gentiles).
- Del ente y la esencia. (De ente et essentia).

8
FILOSOFÍA

En Tomás de Aquino hay un gran esfuerzo para asimilar las ideas entre la filosofía
(que sería la razón) y la teología (es decir, la revelación), que él resolvió de modo
ecléctico, señalando la existencia de tres tipos de verdades, dispuestas en orden
jerárquico.

- La verdad mixta, o conjunto de verdades reveladas, que posteriormente el


hombre ha sido capaz de comprobar o verificar mediante su propia razón.
- Razón y fe, que son dos fuentes de conocimiento de las que dispone el
individuo. La primera lo capacita para captar realidades inteligibles; la segunda
lo habilita para conocer los datos de revelación. Lo especial de la fe es que se
vale de la razón. Entre la razón y la fe la única relación que puede haber es de
colaboración. En efecto, la razón auxilia a la fe interpretando datos revelados,
revisando la corrección de la investigación y ayudando para que las
conclusiones se presenten en proposiciones organizadas.

a) El problema de la existencia de Dios


Para Santo Tomás, la existencia de Dios es evidente por sí misma, aunque
no lo sea respecto a nosotros. Por tanto, es inútil intentar demostrar
racionalmente su existencia. En todo caso, la prueba debe realizarse a partir
de las cosas que la experiencia permite observar. Más concretamente, y
siguiendo el planteamiento tomista, en el intelecto humano no hay nada que
antes no haya pasado a través de los sentidos (aristotelismo cristiano).
Así, a Dios se le conoce por sus efectos del hombre y, en consecuencia, la
demostración debe realizarse a posteriori. A partir de tal criterio, santo
Tomás proporcionó cinco vías o pruebas demostrativas de la existencia
divina.
La primera vía se funda en la observación del movimiento de las cosas y en
el principio lógico de que todo lo que se mueve es movido por algo. Así, el
objeto A es movido por el objeto C, y así sucesivamente, entonces habrá
que admitir que al final de todo hay “algo que mueve sin ser movido”. A
este “algo “Tomás de Aquino lo llamó Dios.
La segunda vía se basa en la causa eficiente; es decir, nada puede ser la
causa de sí mismo, pues para serlo tendrá que haber existido antes: “Todo
efecto tiene una acusa anterior”. Y esa causa anterior no es más que el
efecto de una causa anterior a esta. Siguiendo este razonamiento, Tomás de
Aquino concluye afirmando que existe una “causa encausada”, a la que él
llamó Dios.
La tercera vía está elaborada sobre la dualidad necesidad-contingencia, y en
el principio de que todo lo contingente depende de lo necesario. Para que
una cosa sea contingente, es decir, no necesaria o relativa, debe siempre
referirse a algo necesario que lo justifique. El hecho de que algunos seres
mueran puede inducir a creer que no son necesarios, pero para que exista
algo necesario que sea una razón que sea una razón de ser, esto es, la
justificación de que lo contingente se mantenga y persevere en la existencia
como una contingencia. En última instancia, hay una realidad
absolutamente necesaria y libre de toda referencia a algo superior. Esta
realidad absolutamente libre es Dios.

9
FILOSOFÍA

La cuarta vía se fundamenta en los llamados “grados de perfección”, así,


cuando se afirma que una cosa es más perfecta o menos perfecta, se supone
que existe “suma perfección”, que es utilizada para valorar o medir aquellas
cosas imperfectas o casi perfectas; a esta “suma perfección” la identificó
con Dios.
La quinta vía se encuentra en la idea de finalidad teleológica y en el
principio de que todo tiende a un fin que le es propio.
Todas las cosas presentan una tendencia a dirigirse hacia un objetivo final.
Los entes inteligentes tienden a un fin y a un orden no por azar, sino por la
inteligencia que los dirige. Hay un ente inteligente que ordena la naturaleza
y la impulsa a su fin, este ente es Dios.
Santo Tomás toma los principios de movimiento, causalidad y fines por
Aristóteles.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

- CABEZAS, R. (2010) “Apuntes de Filosofía”. 1era edición. Lima- Perú: editorial San
Marcos.

10

También podría gustarte