Está en la página 1de 15

PROCESO DE ESTIMACIÓN DE PROVISIONES, ACTIVOS Y PASIVOS

CONTINGENTES EN ENTES GUBERNAMENTALES:

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE CRITERIOS PARA SU UNIFICACIÓN

GOMEZ MERLANO JOSE EDUARDO


PAYAREZ PINTO JUAN DAVID

TUTOR: C.P. MILTON GARCÍA BARBOZA

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA
2020

1
RESUMEN
Al momento de realizar estados financieros pueden presentarse obligaciones de
las cuales existe incertidumbre sobre su cuantía y/o fecha en la cual se presentará
la salida de recursos, a su vez, dicha incertidumbre también puede recaer sobre
activos que han de concretarse con la ocurrencia, dichas obligaciones o posibles
beneficios económicos surgen de hechos pasados, pero dependen de hechos
futuros de los cuales no existe precisión, de allí surge el concepto de provisiones,
activos y pasivos contingentes; uno de los hechos que genera obligaciones son los
litigios. Sobre estos existe una regulación por parte de las normas internacionales
de información financiera, a su vez también se ha desarrollado apreciaciones
académicas sobre cómo debe entenderse dicho desarrollo, finalmente, el Estado
colombiano ha establecido una adecuación integral y técnica entre los distintos
parámetros de índole internacional y así establecer reglas normativas.

Ahora bien, la transparencia de los recursos y la información financiera da


seguridad para aquellos interesados en los mismos, deber que es aún mayor en el
caso de las entidades públicas, las cuales, para el caso de Colombia, cuentan con
directrices generales basadas en la autonomía sobre el procedimiento para el
manejo dado a las provisiones, activos y pasivos contingentes, sin embargo, la
unificación generaría una respuesta administrativa mejor frente a las decisiones
judiciales y sus efectos en los estados financieros.

PALABRAS CLAVES:
Contingencias, Estimación, Incertidumbre, Litigios, Unificación.

ABSTRACT

At the time of making financial statements, obligations may arise, of which there is
uncertainty about their amount and / or date on which the outflow of resources will
be presented, in turn, said uncertainty may also fall on assets that must be
specified with the occurrence, such obligations or possible economic benefits arise
from past events, but depend on future events for which there is no precision,
hence the concept of contingent provisions, assets and liabilities; One of the facts
that generates obligations is litigation. On these there is a regulation on the part of
the international norms of financial information, as well as academic appreciations
have been developed on how this development should be understood, finally, the
Colombian State has established an integral and technical adaptation between the
different parameters of international nature and thus establish normative rules.

However, the transparency of resources and financial information gives security to


those interested in them, a duty that is even greater in the case of public entities,
which, in the case of Colombia, have general guidelines based on the autonomy
over the management procedure given to contingent provisions, assets and
2
liabilities, however, unification would generate a better administrative response to
judicial decisions and their effects on the financial statements.

KEY WORDS:

Contingencies, Estimation, Uncertainty, Litigation, Unification.

INTRODUCCIÓN
El presente escrito tiene en consideración el manejo que se le da a las
provisiones, activos y pasivos contingentes por parte de las entidades del Estado
colombiano, derivados de decisiones judiciales que recaen sobre los referidos,
teniendo en cuenta que, la estimación de tales obligaciones es difícil de determinar
en razón de la incertidumbre jurídica que se pregona sobre los sistemas judiciales,
en especial el colombiano. El ejercicio en cuestión tiene en cuenta la importancia
de la conducción que se brinda a los recursos públicos, teniendo en cuenta lo que
implica y su alcance, por ende, aun cuando las entidades del sector público
mantienen cierta autonomía para delimitar las provisiones, activos y pasivos
contingentes, un procedimiento unificado permitiría generar una mejor respuesta
administrativa frente a decisiones judiciales que consecuencialmente acarrean
efectos sobre la información financiera y contable. A todas estas, la investigación
pretende explorar algunos criterios normativos, académicos y contables que
funcionarían como punto de partida para abrir la discusión sobre la unificación del
proceso de estimación de provisiones, activos y pasivos contingentes.
A manera de antecedente es importante la investigación realizada por un grupo de
investigadores que pretendían establecer cómo era la dinámica de implementación
y armonización de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en
los sistemas jurídicos de Perú, Argentina y España. En este trabajo consideraron
que “Así, actualmente no existen dudas de que, directa o indirectamente —
mediante la convergencia de las normativas locales—, las NIIF acabarán siendo el
idioma común para elaborar los estados financieros de las empresas en todo el
mundo.” (Molina, Díaz, Vásquez, & Casinelli, 2014)
Así, cualquier regulación local debía tener como referencia a las normas
internacionales de información financiera, a su vez que estas significaban un
intento de simplificar el intercambio de datos entre grupos económicos
internacionales. Posteriormente se profundizó que, “Ello ha abarcado desde
jurisdicciones en las que se han adoptado plenamente las NIIF —ya sea a partir
de un momento determinado o por etapas—, hasta países que han optado por
adaptar, total o parcialmente, su normativa local a los preceptos contenidos en las
NIIF” (Molina, Díaz, Vásquez, & Casinelli, 2014) De tal afirmación se entiende que,
con base en la autonomía de las naciones, la implementación de las NIIF es
variada, situación objeto de análisis del estudio. No obstante, la investigación
surgió en aras de establecer medidas unificadas y estandarizadas.

3
Sin embargo, otros autores precisaron hasta llegar a evocar temas referidos a la
actividad litigiosa y las contingencias que esta acarrea, esclareciendo la necesidad
de elaborar instrumentos generalizados que tengan en cuenta a las normas
internacionales.

Así mismo la creación de un instrumento de agrupación de la


información requiere de la estandarización con respecto a los procesos
que cada ente tiene a su cargo, pero debe consultar sus necesidades
particulares de acuerdo al protagonismo específico de su actividad
litigiosa (pleitos y procesos plurivalentes). (Hernández Burbano, 2013,
pág. 58)

El estudio también se encargó de precisar aspectos relevantes tales como la


identificación del surgimiento de la obligación, la participación del Estado y las
consecuencias que esto trae consigo. “Así las cosas, las obligaciones
contingentes producto de la actividad litigiosa del Estado, se generan desde la
notificación de un proceso judicial, conciliatorio o arbitral, en el que la
administración asume el rol de sujeto pasivo de la acción” (Hernández, 2013) Es
por esto que el Estado requiere de procedimientos pre-establecidos establecidos
que permitan preparar a la entidad, su defensa jurídica y su área contable para
enfrentar mejor este tipo de situaciones. Es así como se detalló:

La metodología de valoración de las obligaciones contingentes en


actividad litigiosa, permite identificar los yerros antijurídicos más
frecuentes en los que incurre el Estado, comportando dos etapas:
1. La etapa de valoración cualitativa del proceso, que se fundamenta en
el criterio y juicio del abogado a cargo de cada proceso y en el nivel de
jurisprudencia.
2. La etapa de valoración cuantitativa del contingente, que posibilita
realizar el seguimiento de las tendencias de fallo en contra. (Hernández
Burbano, 2013, págs. 70-71)

Por ende, los escritos señalados demuestran que la academia ha abordado la


temática de forma aislada, no obstante, esto sustenta la necesidad de proponer
los criterios de base, teniendo en cuenta la voluntad política, el fortalecimiento
jurídico, la asistencia financiera y la armonización de normas y protocolos.

Lo anterior podrá alcanzarse a través de tres objetivos que posteriormente


determinarán la organización del escrito. Primero, determinar el desarrollo técnico
de los conceptos relacionados de provisiones, activos y pasivos contingentes;
segundo, establecer la regulación sobre dichas variables en el ámbito nacional
para los entes gubernamentales; y tercero, detallar los procedimientos
establecidos por parte de la contaduría general de la nación y la agencia nacional
4
de defensa judicial del Estado y compararlos en una visión integradora entre
ambos y finalmente se debe acotar apartes académicos en cuanto a la materia en
discusión.

Todo esto a fin de responder la siguiente pregunta: ¿Qué criterios técnicos,


normativos y académicos funcionan como punto de partida para abrir la discusión
sobre un procedimiento unificado para entidades públicas de Colombia en cuanto
al manejo dado a provisiones, activos y pasivos contingentes?

Provisión
Una provisión es un tipo de pasivo que presenta incertidumbre tanto en su importe
como en su vencimiento (Fierro Martínez, 2015). De igual modo, (Ruíz, 2015)
menciona que las provisiones son indiscutibles pasivos porque son obligaciones
que salen de hechos pasados, los mismos que la entidad espera desprenderse de
algún recurso económico.
Es necesario subrayar que una provisión es muy desigual a un pasivo contingente
por el hecho de no conocer el momento de término o valor de las partidas,
obstante, el término contingente en la norma se la usa para precisar a aquellos
pasivos y activos que no son examinados dentro de los estados financieros, ya
que para que sea registrada debe esperar la ocurrencia y no ocurrencia de hechos
futuros.

Pasivo
Cabe indicar que un pasivo es aquel deber que sale de sucesos pasados y está
presente para la entidad, y para su cancelación la empresa debe hacerlo a través
de recursos que le brinden algún beneficio en el futuro. En este caso, para que
salga dicha obligación debe coexistir un compromiso de pago, ya sea de tipo tácito
o implícita y legal que hace que la organización tenga que cumplir con el importe
generado (Fierro Martínez, 2015).

Reconocimiento y Medición.
La norma señala que un suministro para ser registrado como tal, debe cumplir con
tres condiciones: a) que sea un deber presente que salga de hechos pasados, b)
que la entidad tenga que revocar la obligación a través del uso de sus recursos
económicos y c) la estimación del deber debe ser fiable. En caso, que no se
efectúen con cualquiera de las opciones mencionadas, la entidad no deberá
examinar tal obligación como una provisión (Fierro Martínez, 2015).

Obligación Presente
En muchos casos existe la duda en el reconocimiento de una obligación en un
instante determinado, ha sido ocasionado por un suceso pasado, y a su vez
asumiendo toda la información suficiente, existe un alto grado de probabilidad que
se haya incurrido en la obligación en la fecha del balance, que lo opuesto (Fierro

5
Martínez, 2015).Por ende, la entidad debe tener toda la información y, además, la
ayuda de intermediarios para ratificar la existencia de una provisión.

Suceso Pasado
La norma menciona que un suceso pasado es aquel que ha cedido origen a una
obligación presente y por ende, este hecho hace que la entidad no posea más
opción que la de suprimir la obligación producida anteriormente. Aquí se
menciona, la obligación ocasionada tanto por la ley como por la entidad misma
(Fierro Martínez, 2015).

Salida de Recursos
Esta condición según la NIC 37 (2016), se describe a la posible salida de recursos
para derogar la obligación formada por pasados hechos. Se registrará posible el
flujo de recursos, siempre y cuando el grado de probabilidad de que se cumpla
sea mayor a que no ocurra.

Estimación fiable
La utilización de estimaciones para efectuar los estados financieros es de suma
jerarquía, puesto que admite una mejor preparación de los mismos. En el caso de
las provisiones, una evaluación sería una buena manera para su reconocimiento,
por su carácter incierto. No obstante, puede haber casos en los cuales la entidad
posee varias alternativas sobre cómo concluirá dicha obligación, por esta razón la
estimación fiable será ineludible para registrar dicha cuenta como un suministro
(Fierro Martínez, 2015).

Medición
Para una correcta valoración de una provisión se debe tener en cuenta el término
mejor apreciación posible, es decir, el costo reconocido como suministro debe
estar estimado de modo objetivo para su relativa cancelación a la fecha del
balance (Bernal, Gómez M.& Bedoya, J. , 2017).

Pasivo Contingente

De compromiso a lo determinado por la NIC 37 (2016), un pasivo circunstancial es


un posible deber que surge de sucesos pasados, y su existencia será corroborada
con la salida de un evento futuro inseguro o la no ocurrencia del mismo que no
están bajo control de la entidad, también se piensa un pasivo eventual porque no
ha sido examinado de modo contable por dos razones a) hay la no probabilidad de
que para abolirla sea necesario el egreso de recursos económicos y 2) no hay una
apreciación íntegra en cuanto a su valor.

Activo Contingente

Un activo contingente simboliza para la entidad un posible ingreso originado por


sucesos pasados, y que al igual que un pasivo contingente, su presencia se
ratifica con la ocurrencia o no de hechos futuros inciertos, los mismos que la
6
entidad no puede inspeccionar. Asimismo, la NIC 37 instaura que ningún ente
gubernamental puede inspeccionar un activo contingente en los estados
financieros, pero deberá mostrar por medio de notas aclaratorias. NIC 37 (2016).

Tabla 1. Relación entre un pasivo contingente y un activo

Provisión Pasivo contingente


Hay una obligación y sea probable la Hay una obligación pero no es fiable
salida de algún recurso económico que la entidad tenga que desarraigarse
de algún recurso económico
La provisión se ve reflejada en los Solo se notificara a través de notas
estados financieros

Fuente: (Fierro Martínez, 2015).

Tabla 2.

Activo Activo contingente


Entrada de recursos económicos en la Probabilidad de entrada de un beneficio
entidad económico de la entidad
El activo ya no es probable si deba El activo no se reconoce por lo tanto
reconocerse debe presentarse en notas
Deberá reflejarse en los estados No registra ningún asiento contable
financieros

Fuente: (NIC, 2018)

MATERIALES Y MÉTODO

Tipo de investigación
La presente investigación se encuadra en el tipo cualitativo, con un enfoque
documental y descriptivo, donde se desprende un análisis exploratorio sobre el
proceso para el cálculo de la estimación de provisiones, activo y pasivos
contables, que se originan en las decisiones judiciales donde es partícipe un ente
gubernamental.

7
Diseño de investigación
La investigación cuenta con un diseño eminentemente documental, esto implica
que el rastreo de la información requiere la consulta de fuentes secundarias, el
análisis integral de las aproximaciones preliminares derivadas de dicha consulta
con el enfoque descriptivo mencionado, que permitan explorar algunos parámetros
para la que sirvan como punto de partida para la unificación de las guías técnicas
sobre el cálculo de la estimación de provisiones, activos y pasivos contingentes
por parte de los entes gubernamentales.

Población
La población seleccionada a fin de alcanzar los objetivos planteados dentro del
marco de la investigación, se constituye por todas las entidades públicas que
pertenecen a la rama ejecutiva del Estado colombiano, si bien es cierto, la
naturaleza de la población seleccionada es “finita” el Estado colombiano no cuenta
con una información precisa sobre el número detallados existentes a la fecha.
Para 2013 la procuraduría general de la nación reconoció que existen 52 sistemas
de información de los cuales todos establecen un número distinto de entidades,
sin embargo, la depuración de los datos indica que existen al menos 9.041 sin
contar colegios, de este modo se entiende que la cifra es mucho mayor.
(Vanguardia, 2013)

Muestra
La técnica para elegir la muestra es la “selección arbitraria” toda vez que, si bien
se pretende unificar las guías técnicas para el cálculo de la estimación de
provisiones, activos y pasivos contingentes de los entes gubernamentales, lo
cierto es que no existe certeza de que todos los entes cuenten con dicha guía,
además de la dificultad que existe para la obtención de todos los instrumentos,
adicional a esto, debe tenerse en cuenta la jerarquización que existe dentro de la
rama ejecutiva y el alcance de las funciones de algunos entes de orden nacional.
Dicho lo anterior, se seleccionará solo 2 entidades a saber: la contaduría general
de la nación, toda vez que se encarga de unificar, centralizar y consolidar las
finanzas públicas del país; la agencia nacional de defensa judicial del Estado,
encargada de la prevención de litigios y el abordaje estratégico de estos. Así las
cosas, las naturaleza y alcance de las funciones de los entes mencionados
permiten una selección arbitraria de la muestra, justificada en criterios cualitativos.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


De acuerdo con el diseño metodológico estructurado, las técnicas e instrumentos
a utilizar son:

Técnica de análisis documental


Se realizará un estudio sobre los temas que versan en los documentos
consultados, de este modo, se precisará su contenido y alcance. Es decir, se hará
una revisión sobre la regulación gubernamental por parte de la contaduría general

8
de la nación y la agencia nacional de defensa judicial del Estado. Así se verificarán
parámetros y criterios seleccionados por dichos entes.

Instrumento – Diagrama de flujo


Se graficará un esquema procedimental, donde se desarrolle el procedimiento
establecido por cada una de las entidades públicas relacionados, permitiendo el
análisis comparativo, identificando etapas, tiempos y criterios utilizados para la
medición de la estimación de las provisiones, activos y pasivos contingentes
derivados de litigios jurídicos donde es parte una entidad gubernamental.

RESULTADOS
La Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público - NICSP son un
conjunto de normas pertenecidas con la información financiera usadas tanto para
reconocer hechos económicos como para la introducción de los Estados
Financieros; las cuales fueron ampliadas por el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad del Sector Público - IPSASB, que ofrecen la
eventualidad de estandarizar a nivel internacional las normas con cada estado y
alcanzar hablar el mismo idioma entre las entidades, perfeccionando la eficacia y
consiguiendo bienes potenciales de mayor lucidez.
Figura 1: Organismo emisor para las Normas Internaciones
Beneficio social
de Contabilidad en el sector público en Colombia
Para entidades
publicas
NICSP Normas
Contables y
IPSASB Financieras

Fuente: Elaboración propia

Así, existen 4 etapas que deben cumplirse antes de determinar el valor de las
pretensiones, cada una tiene implicaciones propias que han de tenerse en cuenta.
Sobre la primera, “el apoderado del proceso debe determinar el valor total de las
pretensiones de la demanda, de acuerdo a los diferentes tipos de pretensiones”
(Resolución 353, 2016) a juicio de la ANDJE existen tres tipos de pretensiones,
estas son: determinadas, indeterminadas y periódicas laborales. Las primeras se
refiere al valor de las pretensiones del demandante sumando todas las
pretensiones de la demanda; las segundas hace alusión a aquellas que surgen
con base en datos históricos de situaciones similares, sentencias precedentes y
doctrina judicial y otro tipo de referencias que sirvan para arrojar una aproximación

9
tanto en las posibilidades del resultado final del litigio, como de la cuantificación de
las obligaciones que surjan; finalmente, sobre las periódicas laborales se entiende
como aquellas que indican un adeudamiento en dinero desde el inicio del proceso.
Luego se realiza el ajuste al valor de las pretensiones cuya definición técnica es:

“Para ajustar el valor de las pretensiones, el apoderado del proceso


debe indexar el valor de las pretensiones, luego efectuar su tasación real
y, por último, con base en la duración estimada del proceso, expresa el
valor anterior en valor presente neto.” (Resolución 353, 2016)

Una vez realizado el ajuste, la etapa número 3 indica la probabilidad de la


condena, para lo cual deben evaluarse 4 riesgos, estos se califican con las
categorías de ALTO/ MEDIO ALTO/ MEDIO BAJO/ BAJO, los riesgos
mencionados son: riesgo de pérdida de proceso por razones de hecho y de
derecho; riesgo de pérdida del proceso por el valor de las pruebas; presencia de
riesgos procesales y extraprocesales y riesgo de pérdida de proceso asociado al
nivel de jurisprudencia.

Finalmente, sobre la última etapa, las entidades deben contar con un sistema
único de gestión e información litigiosa, con esta herramienta ellos registran la
posibilidad final de condena del proceso judicial, de cualquier modo, solo se
registra el valor cuando la probabilidad es alta.

Lineamientos contaduría general de la nación


La CGN desarrolla el procedimiento a través de la resolución 116 de 2017, donde
determina dos métodos cuya distinción recae en la naturaleza de la obligación
posible, es decir, si es activo o pasivo contingente.

Figura 2: Reconocimiento de derechos y revelación de activos contingentes

Admisión de la demanda, Sentencia definitiva, laudo


arbitrajes y conciliaciones arbitral o acuerdo de
extrajudiciales conciliación extrajudicial

Recaudo de derechos judiciales


originados en sentencias judiciales,
laudos arbitrales o acuerdos de
conciliación extrajudicial

10
Fuente: elaboración propia
Sobre la primera etapa, una vez dada la admisión de la acción en contra de un
tercero, la entidad deberá señalar el activo contingente, sin embargo, su medición
no será definitiva, sino que sufrirá modificaciones conforme avance el proceso.
Ante esto la resolución reza:

El activo contingente se ajustará cuando la entidad obtenga nueva


información acerca del proceso o, como mínimo, al final del periodo
contable, con el fin de asegurar que su evolución se refleje
apropiadamente en los estados financieros de la entidad (Resolución
116, 2017)

En la segunda etapa, aun cuando la decisión sea positiva, negativa o parcial, la


indicación es ajustar los saldos registrados en las cuentas de orden y se analice si
el reconocimiento de activo contingente debe mantenerse según las
características del mismo. Concluye entonces con la tercera etapa, así se debitará
en las cuentas y sub cuentas correspondientes.

En cuanto a los pasivos contingentes, el proceso es similar, salvo algunas


anotaciones específicas según la naturaleza de los pasivos contingentes. En
primer lugar, las obligaciones, sobre estas debe decirse que son de índole remota,
posible o probable. De las primeras se entiende que no se incluyen en los estados
financieros; en la segunda, cuando la probabilidad de pérdida del proceso sea
menor que la probabilidad de no perderlo, la obligación será tomada como un
pasivo contingente; en la tercera, hace referencia cuando la probabilidad de perder
sea mayor que la probabilidad de no perderlo, en dicho caso se constituirá una
provisión. Sin embargo, de lo anterior, la resolución sugiere que la metodología de
medición podrá ser determinada por la autonomía de cada entidad.

El proceso descrito por la contaduría general de la nación se enfoca sobre todo en


el proceso judicial y sus diferentes posibilidades, no tanto en el proceso financiero,
aludiendo que cada entidad podrá detallar procedimientos de acuerdo a su
autonomía, organización y realidad.

DISCUSIÓN / CONCLUSIONES

Ciertamente los dos procedimientos distan de ser similares, desde su enfoque


hasta su alcance. En el caso de la Agencia Nacional de Defesa Judicial del Estado
el procedimiento es especificado y técnico, la contaduría general del Estado
contempla una visión genérica sin dejar de ser técnica.
De acuerdo al caso se pudo evidenciar que la Agencia Nacional de Defesa Judicial
del Estado desconocía la forma correcta de reconocer las provisiones pasivos
contingentes y activos contingentes; por la cual a través de la metodología de la

11
norma NIC 37 empleada se pudo efectuar el adecuado reconocimiento de una
provisión la cual se ve refleja en su balance al cierre del ejercicio. Sin embargo,
según la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE) se pudo
verificar que aporta al acervo científico y también como una línea de investigación
para posteriores trabajos.
En comparación con la ANDJE Provisiones, pasivos y activos contingentes ha sido
básicamente elaborada a partir de la Norma Internacional de Contabilidad NIC 37
Provisiones, pasivos y activos contingentes (2015). Las principales diferencias son
las siguientes:
La Agencia Nacional de Defesa Judicial del Estado incluye comentarios
adicionales a la NIC 37, para aclarar la aplicación de las líneas normativas a la
contabilidad de las entidades del sector público. En particular, el alcance de la
ANDJE clarifica que la Norma no se aplica a las provisiones y pasivos
contingentes resultantes de los beneficios sociales prestados por una entidad
gubernamental, por los cuales no reciba ésta a cambio, concisamente de los
receptores, una contraprestación que sea poco más o igual al valor de los bienes y
servicios proveídos. Sin embargo, cuando la entidad opta por reconocer
provisiones por los beneficios sociales, requiere que se provea fijada información a
ese respecto.
Si bien las provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes que surgen de
los beneficios sociales del proceso de estimación de provisiones, activos y pasivos
contingentes derivados de decisiones judiciales que recaen sobre entes
gubernamentales.
No obstante, ambos procedimientos coinciden en la determinación del riesgo, a
todas estas, la ANDJE establece criterios específicos para realizar una
categorización porcentual de dicho riesgo, en cambio, los criterios que establece la
CGN arrojan probabilidades representadas de forma cualitativa y no cuantitativa.
En la misma línea, coinciden ambas entidades en la medición constante de la
estimación contable, pero es la CGN la que pregona una regla ineludible cuando
precisa que tal verificación debe hacerse como mínimo al finalizar cada periodo
contable. Los instrumentos normativos en cuestión no se contradicen, más bien se
complementan y permiten reconocer un conjunto de directrices para el
reconocimiento, medición e inclusión de provisiones, activos y pasivos
contingentes dentro de los informes financieros de las entidades públicas.
El punto central de la investigación expresa que, teniendo en cuenta la
incertidumbre de las decisiones judiciales, a sabiendas que estas no pueden ser
medidas en porcentajes irreprochables sobre la posibilidad del camino
argumentativo que acojan los jueces, más allá de la sana crítica basada en la
experiencia por aquellos que son parte del proceso, a la final el grado de
incertidumbre siempre será una incógnita. Sin embargo, las entidades y en
especial las públicas, exigen un manejo responsable de las obligaciones que
pueden generarse futuro con base en hechos pasados, aterrizando en el Estado
colombiano, existe una diversidad de normas que tienen por objetivo establecer
procedimientos sobre el reconocimiento, medición y alcance de las provisiones,

12
activos y pasivos contingentes, sin embargo, aunque se dan parámetros
generales, se deja a merced de la autonomía de cada entidad la especificación del
procedimiento. Si bien, la autonomía de cada entidad permite tomar decisiones
conforme a su realidad administrativa y financiera, la unificación de criterios y
etapas procedimentales permitirá una mejor respuesta.
Sobre la incertidumbre jurídica en Colombia se ha dedicado estudios de
acercamiento a su realidad: “El diagnóstico sobre las garantías de seguridad
jurídica en Colombia es mixto, pues, aunque ha habido avances importantes,
persiste una serie de causas de inseguridad. El país enfrenta importantes retos en
este aspecto.” (ANDI, 2018) Por otra parte, algunos autores enfocan la
incertidumbre desde la jerarquización de las normas, el conflicto radica en que
algunas decisiones judiciales pueden dar una interpretación distinta a la literalidad
de la norma, en algunos casos hasta contrariarla basado en principios de una
mayor jerarquía, lo que debilita la fiabilidad del sistema normativo. (Quintana,
2018) Sumado a esto, otro grupo considera que la incertidumbre de los procesos
se centra en su duración, gastos y reembolsos, criterios de resolución (como el
sentido de la ley, apelación a los principios) y la incertidumbre sobre el operador
de justicia, como su capacidad, modo de proceder, alcance de sus decisiones e
integridad moral. (Herrero Perezagua, 2017) En síntesis, los procesos judiciales
cuentan con diversas variables que inciden de forma directa o indirecta en la
decisión judicial.
Desde otro punto, en lo que respecta a las provisiones, activos y pasivos
contingentes, se sugiere por parte de algunos académicos que, dentro del balance
de situación no debe suministrarse información cuando la salida de los recursos
sea remota, añadiendo que, en el caso de litigios en contra de terceros, si la
información puede ser perjudicial para la entidad, es preferible que se incluyan
solo los hechos. (Cueto, 2012) En cuanto a la precisión técnica, “se señalará para
cada provisión: saldo inicial, dotaciones, aplicaciones [y] saldo final” (Deniz Mayor,
2007, pág.167) También se encuentra que:

Los hechos posteriores que pongan de manifiesto condiciones que no


existían al cierre del mismo no implican ajustes en las cuentas anuales
ya formuladas, pues son el resultado de circunstancias surgidas
después de la fecha de balance. Como excepción, si los hechos son de
tal importancia que, si no se facilitara la información al respecto podría
distorsionarse la capacidad de evaluación de los usuarios de las cuentas
anuales, debe incluirse información en la memoria respecto a su
naturaleza y su efecto estimado sobre los estados financieros, o incluir
una aclaración expresando que no puede incluirse una estimación.
(Flórez López, 2009, pág. 236)

Finaliza la autora señalando que uno de esos hechos posteriores es la resolución


de un litigio judicial después de la fecha de balance.

13
Se intuyen entonces tres elementos a tener en cuenta; primero, la incertidumbre
judicial hace parte de los hechos que generan provisiones, activos y pasivos
contingentes; segundo, sobre estos existen diferentes postulados que dan
sugerencias en el manejo de las mismas; y tercero, la unificación de
procedimientos para establecer el reconocimiento y estimación, sumado a todas
las aseveraciones académicas permitirá fortalecer la reacción administrativa frente
a los fenómenos jurídicos con incidencia en asuntos contables y financieros.
Los conceptos de provisiones, activos y pasivos contingentes, si bien son términos
distintos, su naturaleza y alcance convergen en la incertidumbre como
particularidad, entendiendo que son hechos financieros que infieren en los estados
financieros, pero que la falta de determinación sobre su cuantía, fecha de
materialización e incluso la ocurrencia misma de hechos que dependen de
terceros, requieren un manejo especializado según la probabilidad que lo rodea.
La regulación sobre el manejo que debe darse a las provisiones, activos y pasivos
contingentes, a nivel internacional y nacional es armónica, no existen
contradicciones y hay tendencias, hoy debe aplicarse de forma recomendable las
normas internacionales de información financiera, las cuales son completas y no
dan espacio a ambigüedades.
En el ámbito público, el tratamiento transparente que debe darse a los recursos
públicos motiva a que el manejo que recae sobre provisiones, activos y pasivos
contingentes, se realice con el mejor procedimiento técnico, sin embargo, aun
cuando existen criterios generales, no se establece un criterio específico para
todas las entidades.
Por otra parte, los litigios donde la entidad es parte tienden a generar obligaciones
o beneficios económicos, sin embargo, la inseguridad jurídica que se refleja en los
procesos impiden obtener probabilidades precisas sobre el camino que tomarán
dichas decisiones judiciales.
En Colombia, la contaduría general de la nación ha hecho un intento de recoger
directrices y recomendaciones generales, sin embargo, respeta la autonomía de
cada entidad para desarrollar su propio método, en cambio, la agencia nacional de
defensa judicial del Estado establece parámetros más precisos. Ambos procesos
no son contradictorios sino complementarios y permiten sentar bases para
concretar métodos de manejo de provisiones, activos y pasivos contingentes más
escalonados.
En lo que respecta a la academia, existen algunos avances y pronunciamientos
sobre la temática, criterios que deben tenerse en cuenta, pero no profundizan en
la discusión planteada.
El debate exige un mayor esfuerzo, el presente escrito se consolida como base
dentro de un esfuerzo argumentativo que exige una visión técnica, pero también
práctica y que arroje finalmente una postura integral. Un procedimiento unificado
permitirá dar una mejor reacción frente a las decisiones que surja de los litigios
desde el área administrativa de las entidades públicas sobre las finanzas de las
mismas.
14
Referencias Bibliográficas

(ANDI, 2018) Garantías de seguridad jurídica en Colombia, legys, pag.14-18


Bernal, l., Gómez M. , Y., & Bedoya, J. , C. (2017). Aplicación de la NIC 37
Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes en Colombia.
Cueto, P. (2015). Contabilización de provisiones según NIC 37. . REVISTA
INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA.
Deniz Mayor, (2007), Las provisiones, activos y pasivos contingentes. Scielo.
pág.167
Flórez López, R. (2009). Problemática contable de las provisiones, cambios en
criterios contables, errores, estimaciones y hechos posteriores al cierre.
Pecvnia Monográfico, 189-241.
(Herrero Perezagua, 2017)
Hernández Burbano, 2013, Metodología de la Investigación. págs. 70-71

Molina, R., Díaz, O., Vásquez, J., & Casinelli, H. (2014). El proceso de
convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera en
España, Perú y Argentina. Contabilidad y Negocios, vol. 9, núm. 18, 5-26.
Resolución 116. (16 de Abril de 2017). Bogotá, Colombia .
Resolución 353. (01 de Noviembre de 2016). Bogotá, Colombia .
Ruíz, F. (2015). Provisiones y contingencias. . Revista de la Asociación Española
de Contabilidad y Administración de empresas, 58-63.
Vanguardia, (2013). Los pasos metodológicos. Redalyc. Pág. 74-80.

15

También podría gustarte