Está en la página 1de 11

INSTITUTO POLICTENICO DE LA FRONTERA

MATERIA: TERMODINAMICA

CARRERA: ING. ELECTROMECANICA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: LUIS ANGEL LOPEZ CUPIL

CUATRIMESTRE NUMERO 5

ACTIVIDAD 4

FECHA: 24/MARZO/2023
4.1 MAQUINAS TERMICAS Y REFRIGERADORES
Una máquina térmica es un dispositivo cuyo objetivo es convertir calor en trabajo. Para
ello utiliza de una sustancia de trabajo (vapor de agua, aire, gasolina) que realiza una
serie de transformaciones termodinámicas de forma cíclica, para que la máquina pueda
funcionar de forma continua. A través de dichas transformaciones la sustancia absorbe
calor (normalmente, de un foco térmico) que transforma en trabajo.

El desarrollo de la Termodinámica y más en concreto del Segundo Principio vino


motivado por la necesidad de aumentar la cantidad de trabajo producido para una
determinada cantidad de calor absorbido. De forma empírica, se llega así al primer
enunciado del Segundo Principio:

Enunciado de Kelvin-Planck

"No es posible ninguna transformación cíclica que transforme íntegramente el calor


absorbido en trabajo"

Este enunciado implica que la cantidad de energía que no ha podido ser transformada en
trabajo debe cederse en forma de calor a otro foco térmico, es decir, una máquina debe
trabajar al menos entre dos focos térmicos. El esquema más sencillo de funcionamiento
es entonces el siguiente:

Absorbe una cantidad de calor Q1 de un foco caliente a una temperatura T1

· Produce una cantidad de trabajo W

· Cede una cantidad de calor Q2 a un foco frío a una temperatura T2


Como la máquina debe trabajar en ciclos, la variación de energía interna es nula.
Aplicando el Primer Principio el trabajo producido se puede expresar:

En general, se define Potencia (P) como el trabajo dividido por el tiempo, en caso de las
máquinas corresponde entonces al trabajo producido en un segundo. En el S.I. de
Unidades se mide en Watios (J/s).

Rendimiento (η)

El objetivo de una máquina es aumentar la relación entre el trabajo producido y el calor


absorbido; se define pues el rendimiento como el cociente entre ambos. Si tenemos en
cuenta la limitación impuesta por enunciado de Kelvin-Planck, el trabajo es siempre
menor que el calor absorbido con lo que el rendimiento siempre será menor que uno:
Habitualmente se expresa el rendimiento en porcentaje, multiplicando el valor anterior
por cien. Para las máquinas más comunes este rendimiento se encuentra en torno al
20%.

Usando la expresión anterior del trabajo, el rendimiento se puede calcular también


como:

REFRIGERADORES

Un refrigerador es un dispositivo cuyo objetivo es extraer calor de un cuerpo a una


cierta temperatura y cederlo a otro que se encuentra a una temperatura superior. Para
ello utiliza de una sustancia de trabajo (vapor de agua, aire u otras sustancias) que
realiza una serie de transformaciones termodinámicas de forma cíclica, para que pueda
funcionar de forma continua, como sucede con las máquinas térmicas.

Como ya se ha comentado en la introducción el paso de calor de un cuerpo frio a otro


caliente no se produce de forma espontánea. Se llega así a un nuevo enunciado del
Segundo Principio:

Enunciado de Clausius

"No es posible el paso de calor de un cuerpo frío a uno caliente sin el consumo de
trabajo."

Se puede representar un refrigerador de forma esquemática de la siguiente manera:


Absorbe una cantidad de calor Q2 de un foco frío a una temperatura T2

· Consume una cantidad de trabajo W

· Cede una cantidad de calor Q1 a un foco caliente a una temperatura T1

Como se ha comentado anteriormente, un refrigerador trabaja en ciclos, por lo que la


variación de energía interna es nula. Teniendo en cuenta el criterio de signos, el calor
cedido al foco caliente será:

En este caso, la potencia es evidentemente una potencia consumida.

Eficiencia (ε)

Un refrigerador se optimizará reduciendo el trabajo consumido para la misma cantidad


de calor extraída del foco frío. La eficiencia (ε) de un refrigerador se define entonces
como:

La limitación impuesta por el enunciado de Clausius nos indica simplemente que la


eficiencia debe ser menor que infinito, ya que el trabajo debe ser distinto de cero.
4.2 ENUNCIADO DE LA SEGUNDA LEY

Enunciado de Kelvin-Planck.

De este enunciado, se tiene como consecuencia la imposibilidad del “motor ideal”. Toda
máquina producirá energía a ser utilizada con desperdicio de parte de esta en calor a ser
perdido. Esto ya era citado por Carnot (Nicolás Leonard Sadi Carnot – físico francés
1796 – 1832): Para transformar calor en energía cinética, se utiliza una máquina
térmica, sin embargo esta no es 100% eficiente en la conversión.

Gráficamente se puede expresar imaginando la caldera de un barco a vapor. Esta no


podría producir trabajo si no fuese porque el vapor se encuentra a temperaturas y
presión elevadas comparadas con el medio que las rodea.

Otra forma de ver la segunda ley de la termodinámica es por la observación de su


relevancia. La primera ley en verdad, un principio de contabilidad de energía: las
parcelas de energía deben ser sumadas. O sea, la primera ley trata de las cantidades de
energía. La segunda ley, en tanto, al decir que la energía cinética (por ejemplo) puede
ser integralmente transformada en energía térmica (calor) pero no al contrario, indica
una calidad para la energía

La segunda ley de la termodinámica:

enunciado de Clausius

Hay dos enunciados clásicos de la segunda ley, el de Kelvin-Planck que se relaciona

con las máquinas térmicas y analizado en la sección precedente, y el de Clausius,


relacionado con refrigeradores o bombas de calor. El enunciado de Clausius se expresa
como sigue:

Es imposible construir un dispositivo que opere en un ciclo sin que produzca

ningún otro efecto que la transferencia de calor de un cuerpo de menor temperatura

a otro de mayor temperatura.


Se sabe bien que el calor, por sí solo, no se transfiere de un medio frío a uno más
caliente. El enunciado de Clausius no significa que sea imposible construir un
dispositivo cíclico que transfiera calor de un medio frío a otro más caliente. De hecho,
esto es precisamente lo que hace un refrigerador doméstico común. El enunciado
establece simplemente que un refrigerador no puede operar a menos que su compresor
sea propulsado mediante una fuente de energía externa, como un motor eléctrico (Fig.
6-26). De este modo, el efecto neto sobre los alrededores tiene que ver con el consumo
de cierta energía en la forma de trabajo, además de la transferencia de calor de un
cuerpo más frío a otro más caliente; es decir, deja un rastro en los alrededores. Por lo
tanto, un refrigerador doméstico concuerda por completo con el enunciado de Clausius
de la segunda ley.

4.3 CICLO DE CARNOT

Se define ciclo de Carnot como un proceso cíclico reversible que utiliza un gas perfecto,
y que consta de dos transformaciones isotérmicas y dos adiabáticas, tal como se muestra
en la figura

La representación gráfica del ciclo de Carnot en un diagrama p-V es el siguiente


Tramo A-B isoterma a la temperatura T1

Tramo B-C adiabática

Tramo C-D isoterma a la temperatura T2

Tramo D-A adiabática

En cualquier ciclo, tenemos que obtener a partir de los datos iniciales:

La presión, volumen de cada uno de los vértices.

El trabajo, el calor y la variación de energía interna en cada una de los procesos.

El trabajo total, el calor absorbido, el calor cedido, y el rendimiento del ciclo.

Los datos iniciales son los que figuran en la tabla adjunta. A partir de estos datos, hemos
de rellenar los huecos de la tabla.

Variables A B C D

Presión p (atm) pA

Volumen v (litros) vA vB

Temperatura T (K) T1 T1 T2 T2

Las etapas del ciclo

Para obtener las variables y magnitudes desconocidas emplearemos las fórmulas que
figuran en el cuadro-resumen de las transformaciones termodinámicas.

Transformación A->B (isoterma)

La presión pB se calcula a partir de la ecuación del gas ideal

Variación de energía interna


Trabajo

Calor

Transformación B->C (adiabática)

La ecuación de estado adiabática es o bien, . Se despeja vc de la

ecuación de la adiabática . Conocido vc y T2 se obtiene pc, a partir de la

ecuación del gas ideal. .

Calor

Variación de energía interna

Trabajo

Transformación C->D (isoterma)

Variación de energía interna

Trabajo

Calor

Transformación D-> A (adiabática)

Se despeja vD de la ecuación de la adiabática . Conocido vD y T2 se

obtiene pD, a partir de la ecuación del gas ideal. .

Calor

Variación de energía interna

Trabajo
El ciclo completo

Variación de energía interna

En un proceso cíclico reversible la variación de energía interna es cero

Trabajo

Los trabajos en las transformaciones adiabáticas son iguales y opuestos. A partir de las
ecuaciones de las dos adiabáticas, la relación entre los volúmenes de los vértices

es , lo que nos conduce a la expresión final para el trabajo.

Calor

En la isoterma T1 se absorbe calor Q>0 ya que vB>vA de modo que

En la isoterma T2 se cede calor Q<0 ya que vD<vC

Rendimiento del ciclo

Se define rendimiento como el cociente entre el trabajo realizado y el calor absorbido

4.4 ENTEOPIA

Entropía de Gibbs
Para un sistema con un número contable de microestados, una entropía de conjunto
puede definirse por una suma ponderada sobre entropías de todos los microestados que
a su vez se expresan como−kBlnPi−�Bln⁡��, lo cual es análogo a la definición de
entropía de Boltzmann para un macroestado.
S=−kB∑iPilnPi .(4.4.1)(4.4.1)�=−�B∑���ln⁡�� .
Esta es la definición de entropía de Gibbs, mientras que la entropía de Boltzmann se
asigna a un microestado individual. Tenga en cuenta que hemos utilizado un
capitalS� porque la entropía de Gibbs es una entropía molecular. Usando la ecuación\
ref {eq:boltzmann_distribution}, obtenemos para la entropía del sistemas=NS�=��,
s=−kBN∑iPi(−ϵikBT−lnZ)=uT+kBlnz ,(4.4.2)(4.4.3)
(4.4.2)�=−�B�∑���(−���B�−ln⁡�)(4.4.3)=��+��ln⁡� ,
donde hemos asumido partículas distinguibles, así que esolnz=NlnZln⁡�=�ln⁡�.
Hemos recuperado la Ecuación\ ref {eq:s_from_z} que habíamos derivado para la
entropía del sistema partiendo de la entropía de Boltzmann y asumiendo un conjunto
canónico. Para un conjunto canónico de partículas distinguibles, se puede utilizar
cualquiera de los dos conceptos. Como se señaló anteriormente, la entropía de Gibbs
lleva a la paradoja de una entropía de mezcla positiva para la combinación de dos
subsistemas conformados por el mismo gas ideal. De manera más general, la entropía de
Gibbs no es extensa si las partículas son indistinguibles. El problema se puede resolver
redefiniendo la función de partición del sistema como en la ecuación\ ref {eq:z_indist}.

También podría gustarte