Está en la página 1de 33

TRABAJO SOBRE LA SEGUNDA LEY DE LA

TERMODINAMICA

Yorman Yesith Garizado Alvarado

Jaider Lesmes Acosta

RAUL BERMUDEZ MARQUEZ

GRUPO 01

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGICAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
VALLEDUPAR – CESAR
2022
INTRODUCCION:

La segunda ley de la termodinámica es un principio general que impone restricciones


a la dirección de la transferencia de calor, y a la eficiencia posible en los motores
térmicos. No es posible que el calor fluya desde un cuerpo frío hacia un cuerpo más
caliente, sin necesidad de producir ningún trabajo que genere este flujo. Por lo tanta
es un principio que va más allá de las limitaciones impuestas por la primera ley de la
termodinámica . La primera ley se usa para relacionar y evaluar las diversas energías
involucradas en un proceso. Sin embargo, no se puede obtener información sobre
la dirección del proceso mediante la aplicación de la primera ley. La segunda ley de la
termodinámica impone restricciones sobre la dirección de la transferencia de calor y
establece un límite superior para la eficiencia de la conversión de calor para trabajar
en motores de calor. Entonces, la segunda ley es directamente relevante para
muchos problemas prácticos importantes.
Una de las áreas de aplicación de la segunda ley de la termodinámica es el estudio de
los sistemas de conversión de energía. Por ejemplo, no es posible convertir toda la
energía obtenida de un carbón en una central eléctrica a carbón o de un reactor
nuclear en una central nuclear en energía eléctrica. Debe haber pérdidas en el
proceso de conversión.

Muchos procesos termodinámicos proceden naturalmente en una dirección, pero no al


contrario. Por ejemplo, cuando existe una diferencia de temperatura, el calor fluye
espontáneamente del sistema más cálido al sistema más frío, nunca al revés. De
hecho, dicho flujo de calor (de un cuerpo más frío a un sistema más cálido) no violaría
la primera ley de la termodinámica , es decir, se conservaría la energía. Pero no
sucede en la naturaleza.
OBJETIVOS:

_ OBJETIVOS GENERALES:

Aplicar Análisis y Balances de La Segunda ley de la Termodinámica, así como los

conceptos del análisis energético a ciclos de potencia, refrigeración y bombeo de

calor dentro del contexto de la Termodinámica de Tiempos Finitos buscando

maximizar la Función Ecológica mediante la identificación de las oportunidades

pérdidas para generar trabajo utilizable.

_ OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Recopilar toda la información disponible respecto a la modelación termodinámica y

energética de ciclos termodinámicos mediante una revisión bibliográfica exhaustiva.

Revisar mediante la evaluación de los principios de la primera y la segunda ley de la

Termodinámica las definiciones de eficiencia de Carnot y de Curson-Alhborn.

Comparar ambas eficiencias y establecer con claridad las ventajas que ofrece el

límite recomendado por Curson - Alhborn respecto al límite ideal de Carnot.


2. Máquinas térmicas

* Una máquina térmica: es un conjunto de elementos mecánicos que permite


intercambiar energía, generalmente a través de un eje, mediante la variación de
energía de un fluido que varía su densidad significativamente al atravesar la
máquina.
* En un motor real: la situación anterior no es posible. Siempre hay factores que
disipan energía en forma de calor como las resistencias eléctricas y el rozamiento.
Esto provoca que no salga tanto trabajo como el que entra, y una parte se escapa
en forma de calor disipado al ambiente. Para que fluya calor desde el sistema al
ambiente, éste debe estar a una temperatura más baja que el sistema (lo que es lo
habitual, ya que en los motores se alcanzan altas temperaturas). Por ello, el calor
desechado va al “foco frío”.

 que, en el caso de un motor eléctrico real sería:

 Definimos entonces
el rendimiento o eficiencia de una máquina, de manera general, como:

 En una estufa de resistencia, en cambio, todo el trabajo que entra sale


en forma de calor.
 El rendimiento de esta estufa sería:

Ejemplos de máquinas térmicas en la industria:

_ Turbina de vapor
La turbina de vapor es una máquina térmica de combustión externa, giratoria, que
transforma la energía cinética del vapor en energía de rotación.
_ Máquina Térmica: Realiza un trabajo mediante calor (calor en trabajo). En este
caso el calor que se necesita para generar el vapor que la mueve. Convierte el
calor del vapor generado en trabajo de rotación.
_ Máquina Térmica Externa: La combustión se realiza fuera de la propia
máquina, es decir, la producción del vapor mediante calor se realiza fuera de la
turbina.
_ Energía cinética: Energía de movimiento. En nuestro caso la energía cinética
(movimiento) del vapor debido a la presión a la que está, se transforma al golpear
la turbina, en movimiento de rotación de la turbina.

El vapor perderá calor y presión (velocidad) al golpear la turbina.


En la figura vemos la máquina en circuito cerrado y su esquema. La bomba de
abajo es una bomba necesaria para llevar el vapor condensado del condensador a
la caldera.

 Enunciado de Kelvin-Planck establece lo siguiente:


“Es imposible construir una máquina con un solo depósito de calor que, mientras
funcione siguiendo un ciclo, produzca otros efectos que el de realizar trabajo a
base de tomar calor de dicho depósito enfriándolo”.

REFRIGERADORES Y BOMBAS DE CALOR


 Refrigerador
Un refrigerador es un dispositivo que extrae calor de un foco que está más frío que
el ambiente (como el interior de un frigorífico, a 5°C) y lo vierte en el ambiente (a
22°C, por ejemplo). Para funcionar, un refrigerador requiere un trabajo
adicional Win, que aumenta el calor de desecho Qout que se entrega al ambiente.

Un frigorífico o un aparato de aire acondicionado son ejemplos de refrigeradores.


En su uso habitual, lo que hacen los refrigeradores y aparatos de aire
acondicionado es principalmente, mantener constante la temperatura del interior
de una cámara o habitación, expulsado de forma continua el calor que va entrando
por las paredes (aparte, si se introduce un objeto caliente en un frigorífico, éste se
encarga de bajar la temperatura del objeto, consumiendo un trabajo adicional).
Ambos operan sobre el mismo principio. Un compresor eleva la temperatura del
fluido de trabajo a base de realizar trabajo sobre él. El fluido, a temperatura
superior al ambiente, es puesto en contacto con éste en un condensador (una
rejilla, p.ej.), liberando calor Qout. El fluido enfriado, pasa por una válvula de
expansión, donde su temperatura cae por debajo de la del foco frío. Puesto en
contacto con este foco (la cámara frigorífica o la habitación) mediante otra rejilla
conocida como evaporador, absorbe calor de éste, Qin. De ahí vuelve al
compresor, recomenzando el ciclo.

Para los refrigeradores se define el coeficiente de desempeño (COPR) según el


mismo principio que para las máquinas térmicas siendo “lo que se saca” el
calor Qin que se extrae del foco frío y “lo que cuesta” el trabajo Win necesario para
ello
A diferencia del rendimiento de una máquina térmica, el coeficiente de desempeño
puede ser mayor que la unidad (normalmente lo es, de hecho).

Dado que refrigeradores y bombas de calor operan en ciclos, el coeficiente de


desempeño puede definirse en términos de los flujos de calor y trabajo

donde cada flujo se calcula dividiendo el calor o trabajo intercambiados en un ciclo


dividido por el periodo de éste.

En el diseño de refrigeradores se suele usar como unidad la frigoría (fg), definida


como 1 kcal (= 4186 J) de calor extraído. También, como unidad de potencia, se
usa la frigoría/hora (fg/h), llamada erróneamente como frigoría a secas, que nos
da el flujo de calor extraído.
2 bomba de calor

Una bomba de calor se basa en el mismo principio que un refrigerador, salvo que
se emplea para pasar calor del ambiente a un foco más caliente, como una
habitación, para caldearla. Para esto el, circuito debe estar situado de manera
opuesta al caso del refrigerador. El compresor envía el fluido a alta presión al un
condensador en el interior de la habitación, donde libera calor por estar a más
temperatura que el ambiente. pasa entonces por la válvula hacia el exterior, donde
se evapora y cae por debajo de la temperatura exterior, absorbiendo calor en el
evaporador. Vuelve entonces al compresor, reiniciando el ciclo.

En el uso habitual, lo que hace una bomba de calor es principalmente mantener


constante la temperatura del interior de una cámara o habitación, reintroduciendo
de forma continua el calor que va escapando por las paredes (aparte, si se
introduce un objeto frío en una habitación, la bomba de calor se encarga de elevar
la temperatura del objeto, consumiendo un trabajo adicional).
En el caso límite de una estufa (de resistencia eléctrica, por ejemplo), lo que
ocurre es que no se extrae calor del exterior y todo el calor que entra en la
habitación procede del trabajo consumido.

Para que un mismo aparato pueda funcionar como aire acondicionado en verano y
bomba de calor en invierno, es necesario un sistema de válvulas que permita que
el vapor fluya en direcciones opuestas según el uso que se le dé.

En el caso de una bomba de calor “lo que se saca” es el calor Qout, por lo que el
coeficiente de desempeño de una bomba de calor se define como

o, empleando los flujos de calor y trabajo

De esta definición se tiene que el coeficiente de desempeño de una bomba de


calor y del refrigerador correspondiente se diferencian en 1.

y por tanto el coeficiente de desempeño de una bomba de calor es como mínimo


1. Un valor de 1 quiere decir que no se extrae ningún calor del foco frío, sino que
simplemente se transforma trabajo en calor. Esto es lo que hace, por ejemplo, una
estufa de resistencia.
Para una bomba de calor real el COP puede ser de 4. Esto quiere decir que para
aportar 4 J de calor a una habitación solo consume 1 J de energía eléctrica
(mientras que una estufa consumiría los 4 J). Las bombas de calor son por tanto
más eficientes como sistema de calefacción, pero requieren instalaciones más
grandes y poseen problemas de funcionamiento si la temperatura exterior es
demasiado baja.

.
        

refrigeradores y bomba de calor

4. MAQUINAS DE MOVIMIENTO PERPETUO


Los motores de movimiento perpetuo siempre han sido una de las teorías más
fascinantes de la ciencia ficción… Y no tan ficción, porque a lo largo de la historia
siempre se han intentado crear este tipo de motores, aunque sin éxito.

La falta de logros se debe a que el concepto de movimiento perpetuo no es


posible, ya que va en contra de la física actual.

Sin embargo, queremos explorar esta idea y contarte qué pasaría si un día, en las
noticias, aparece que por fin hemos inventado este tipo de motor. Sin duda,
estaríamos ante un mundo fascinante y muy diferente del que conocemos.

¿Qué es un motor de movimiento perpetuo?

Antes de nada, aclaremos el concepto. Un motor de movimiento perpetuo


es aquel que, una vez puesto en marcha, no se detendría nunca a menos que
quisiéramos.
Esto significa que, partiendo de un impulso inicial, no precisaría de energía
adicional para seguir moviéndose, sino que su mecanismo le permitiría hacerlo por
sí mismo, en teoría, para siempre.

¿Qué tipos de máquinas de movimiento perpetuo existirían?

En este mundo de ciencia ficción, habría 3 tipos principales de motores o


máquinas de movimiento perpetuo:

 Las que podrían emitir más energía durante su movimiento de la que


necesitan para moverse. Algunos inventos antiguos prometían esto y
operaban durante largos períodos de tiempo, pero no de manera indefinida.
 Las máquinas que no perderían energía al convertir calor en trabajo.
El zeromotor de amoníaco de John Gamgee, de 1881, prometía esto e
incluso vendió su invento a la marina estadounidense. La promesa era que
los barcos no necesitarían combustible para navegar, solo el agua del mar,
pero no funcionó.
 Las máquinas que se moverían para siempre eliminando obstáculos como
el rozamiento o la resistividad eléctrica. Lo cierto es que esta resistencia
puede desaparecer gracias a ciertos superconductores cuando están a muy
baja temperatura. El problema es que mantener esa baja temperatura
requiere mucha energía, así que tampoco se ha conseguido el movimiento
perpetuo de esta manera.

¿Por qué es imposible que funcionen los motores de movimiento perpetuo?

Básicamente porque esos 3 tipos de máquinas siempre van contra la primera y


segunda ley de la termodinámica (o incluso las dos a la vez). Estas son dos de las
leyes fundamentales de la física y, por tanto, de cómo funciona el universo.

Hemos comprobado que esas leyes siempre son ciertas y, por tanto, no es posible
un movimiento perpetuo. Sin embargo, imaginando que un día descubrimos que
se puede, y que el universo no es como parece, ¿cómo sería una sociedad con
motores de movimiento perpetuo?

Cómo sería nuestra vida si el movimiento perpetuo fuera posible

Para empezar, la primera consecuencia sería tremenda.

1. Habría que reescribir todos los libros de física y el conocimiento que tenemos
del universo
Si el movimiento perpetuo fuera posible, habría que cambiar, radicalmente, todo lo
que sabemos del universo y la realidad. De alguna manera, se nos habría
escapado algo fundamental y cambiaría todo nuestro entendimiento.
El universo no sería como parece ni como hemos medido. El movimiento perpetuo
iría más allá de las aplicaciones prácticas que vamos a ver a continuación,
implicaría que nada de lo que nos rodea es como habíamos pensado.

2. Tendríamos energía ilimitada


Un motor o dispositivo de movimiento perpetuo significaría resolver para siempre
el problema de la energía. Básicamente, tendríamos electricidad para todos en la
cantidad que quisiéramos.

Energía ilimitada implica energía gratis. Al fin y al cabo, los precios y el valor de
las cosas, según la economía básica, dependen de la escasez de los recursos.
Como la energía dejaría de ser escasa para ser «infinita», su precio sería gratuito.

4. Nuestro avance tecnológico y social sería mucho más rápido


El avance tecnológico siempre ha estado ligado al consumo de energía. Según los
datos, van de la mano, por eso, la posibilidad de energía ilimitada gracias al
movimiento perpetuo significaría una evolución más rápida… Pero no solo eso.

Los estudios también han demostrado que las mejoras de escasez de energía en


zonas menos desarrolladas pueden hacerlas avanzar prácticamente una década.
Eso significa que el movimiento perpetuo no solo traería un avance tecnológico
más rápido en el mundo, sino que este también fuera más equitativo, reduciendo
diferencias y pobreza.

5. Los desplazamientos y viajes serían prácticamente gratuitos


Por supuesto, un sistema de movimiento perpetuo también haría que viajes y
desplazamientos fueran sin coste.

6. Nuestro mundo sería más limpio


Hoy día, precisamos quemar combustible fósil para hacer avanzar nuestros barcos
y volar nuestros aviones. El movimiento perpetuo permitiría superar eso y acabar
con su terrible efecto secundario, la contaminación.

7. Se inventarían cosas que ahora no podemos imaginar


Una sociedad con movimiento perpetuo implicaría haber descubierto fascinantes
nuevas leyes físicas que desconocíamos. Sin las actuales limitaciones, muchos de
los nuevos inventos serían inimaginables hoy. 

Sin embargo, en el mundo real el movimiento perpetuo es imposible y parece que


lo seguirá siendo. Nada es eterno por mucho que dure, así que, de momento,
tendremos que conformarnos con soñar.

5. PROCESOS REVERSIBLES E IRREVERSIBLES

 REVERSIBLE: es un proceso en el que el sistema y el ambiente pueden


restablecerse exactamente a los mismos estados iniciales en los que se
encontraban antes de que ocurriera el proceso, si retrocedemos a lo largo
de la trayectoria del proceso. La condición necesaria para un proceso
reversible es, por tanto, el requisito cuasi estático. Observe que es bastante
fácil restaurar un sistema a su estado original; lo difícil es que su ambiente
se restaure a su estado original al mismo tiempo. Por ejemplo, en el
ejemplo de un gas ideal que se expande en el vacío hasta el doble de su
volumen original, podemos empujarlo fácilmente hacia atrás con un pistón y
restablecer su temperatura y presión eliminando parte del calor del gas. El
problema es que no podemos hacerlo sin cambiar algo en su entorno, como
por ejemplo verter algo de calor.

 IRREVERSIBLES: Un proceso irreversible es lo que encontramos en la


realidad casi todo el tiempo. El sistema y su ambiente no pueden ser
restaurados a sus estados originales al mismo tiempo. Como esto es lo que
ocurre en la naturaleza, también se le llama proceso natural. El signo de un
proceso irreversible proviene del gradiente finito entre los estados que se
producen en el proceso real. Por ejemplo, cuando el calor fluye de un objeto
a otro, hay una diferencia de temperatura finita (gradiente) entre los dos
objetos. Y lo que es más importante, en cualquier momento del proceso, lo
más probable es que el sistema no esté en equilibrio o en un estado bien
definido. Este fenómeno se llama irreversibilidad.

IRREVERSIBILIDADES:

el concepto de irreversibilidad se aplica a aquellos procesos que, como


la entropía, no son reversibles en el tiempo. Desde esta perspectiva
termodinámica, todos los procesos naturales son irreversibles. El fenómeno de la
irreversibilidad resulta del hecho de que, si un sistema termodinámico de
moléculas interactivas es trasladado de un estado termodinámico a otro, ello dará
como resultado que la configuración o distribución de átomos y moléculas en el
seno de dicho sistema variará.

Clases de irreversibilidad:

_Irreversibilidad mecánica externa: Conviene señalar que esta energía


degradada (disipada) por fricción puede ser interna al sistema, aunque el agente
productor de la energía mecánica que se disipa sea externo. El nombre de
irreversibilidad mecánica externa hace referencia al hecho de que es la energía
producida por un agente mecánico externo la que se disipa.

Para comprobar que un proceso como el anteriormente descrito es irreversible no


hay más que ver si se transgrede o no el segundo principio cuando se desanda el
camino. En efecto, si una cierta cantidad de trabajo lo convertimos en energía
interna, del sistema o de la fuente térmica, para volver a las condiciones iniciales
se necesitaría extraer una cierta cantidad de calor (del sistema o de la fuente) y
convertirla íntegramente en trabajo, lo cual contradice el enunciado de Kelvin-
Planck del segundo principio de la termodinámica.
Como ejemplos en los que se convierte trabajo en energía interna de una fuente
térmica pueden, entre otros, citarse:

 Agitación de un fluido viscoso.


 Detención de la rotación o vibración de un líquido.
 Deformación inelástica de un sólido.
 Paso de electricidad por una resistencia.
 Histéresis magnética de una sustancia.

_Irreversibilidad mecánica interna: Es considerado así porque no hay


ningún agente mecánico externo. Son procesos en los que la
irreversibilidad es intrínseca al sistema; por ejemplo, la expansión
adiabática en el vacío de un gas.
Que la expansión adiabática en el vacío de un gas es un proceso
irreversible puede verse de la siguiente forma. Consideremos un gas
encerrado en una parte de un depósito rígido y aislado térmicamente del
exterior, mientras que en la otra parte del depósito se ha hecho el vacío. En
un instante dado se permite que el gas pase a ocupar todo el volumen. En
la figura 3.5 se muestra el sistema y los estados inicial y final que sp
suponen de equilibrio.

_Irreversibilidad térmica: Se da en los procesos en los que existe una


transferencia de calor entre sistemas como consecuencia de una diferencia finita
de temperaturas.

Por ejemplo:

 la conducción o radiación de calor desde un sistema a otro más frío o a


través de un sistema (que permanece invariable)
 transferencia directa de calor entre dos fuentes térmicas a
temperaturas distintas.

_ Irreversibilidad química: Hay procesos en termodinámica de los que puede


demostrarse, aunque generalmente no es sencillo, que presentan lo que
llamaremos irreversibilidad química. Algunos de estos procesos son:
 Reacciones químicas
 Difusión entre gases inertes distintos.
 Mezcla de líquidos (alcohol y agua, por ejemplo)
 Solidificación de un líquido subenfriado.
 Disolución de un sólido en agua.
 Ósmosis.

PROCESOS INTERNA Y EXTERNAMENTE REVERSIBLES:

Un proceso se denomina internamente reversible si no ocurren


irreversibilidades dentro de las fronteras del sistema durante el proceso.
Durante un proceso internamente reversible, un sistema pasa por una serie
de estados de equilibrio, y cuando se invierte el proceso, el sistema pasa
por
los mismos estados de equilibrio mientras vuelve a su estado inicial. Un

proceso es denominado externamente reversible si no ocurren


irreversibilidades fuera de las fronteras del sistema durante el proceso. La
transferencia de calor entre un depósito y un sistema es un proceso externo
reversible si la superficie exterior del sistema está a la temperatura del
depósito. Un proceso estotalmentereversible, o simplemente reversible, si
no tiene que ver con irreversibilidades dentro del sistema o sus alrededores

EL CICLO DE CARNOT

Carnot consideró una máquina térmica ideal que alcanzaría la eficiencia


máxima trabajando entre dos focos de temperaturas T y T .
C F

El ciclo correspondiente se llama ciclo de Carnot y constituye la máquina


de Carnot.

El ciclo de Carnot es ideal en el sentido de que es un ciclo reversible. El


ciclo puede invertirse (pasar a operar de máquina térmica a refrigerador)
realizando cambios infinitesimales en las condiciones externas. Dicho ciclo
cuando trabaja como máquina térmica consta de cuatro etapas:

INVERSO:
El ciclo de Carnot es totalmente reversible, permitiendo que los cuatro procesos
que comprenden el ciclo puedan invertirse. El resultado es un ciclo que opera en
dirección contraria a las manecillas del reloj, que se llama ciclo invertido de
Carnot. Un refrigerador o bomba de calor que opera en este ciclo recibe el nombre
de refrigerador o bomba de calor de Carnot.

Aunque en la práctica no es utilizado por razones que más adelante se expondrán,


sirve de referencia para evaluar el desempeño de un dispositivo real que trabaje
bajo las mismas condiciones de temperatura.

Considere un ciclo de Carnot invertido ejecutado dentro de la campana de


saturación de un refrigerante, como el que se muestra en la figura (2.1-a)

 1-2 Se transfiere (absorción) calor reversiblemente desde la región fría TL, de


forma isoterma donde el refrigerante experimenta cambios de fase. 

2-3 Se comprime el refrigerante isoentrópicamente, hasta que alcanza la


temperatura máxima TH. 

3-4 Se transfiere calor reversiblemente a la región caliente a TH, de forma


isoterma, donde el refrigerante experimenta cambios de fase (vapor a líquido).
4-1 Se expande el refrigerante isoentrópicamente hasta, alcanzar la temperatura
mínima TL.

Los inconvenientes de un ciclo de refrigeración de Carnot como modelo de


dispositivo práctico radican en los procesos de compresión y expansión. En
general debe evitarse comprimir una mezcla húmeda por el daño de las
presencias de pequeñas gotas liquidas puedan causar al compresor (caso análogo
de las turbinas de vapor). La expansión con una turbina bajo condiciones similares
a la ya descrita es igual de perjudicial, la restricción a las condiciones de
saturación limita la capacidad de absorber calor. Las modificaciones para evitar
estos dos tipos de problemas inherentes al ciclo de Carnot conducen en la práctica
al ciclo de refrigeración por compresión de vapor.

TEOREMA DE CARNOT:

El teorema de Carnot establece que el rendimiento de una máquina térmica es


siempre menor o igual que el de una máquina térmica reversible que opere entre
las mismas temperaturas.

Como corolario, el rendimiento de todas las máquinas térmicas reversibles que


operen entre las mismas temperaturas es el mismo, independientemente del
sistema físico que corresponda a la máquina. Puede ser un gas ideal sometido a
compresiones o expansiones, puede ser un material paramagnético sometido a
campos magnéticos variables, puede ser un sistema bifásico formado por agua y
vapor de agua el resultado es siempre el mismo.

PROCESOS

Para conseguir la máxima eficiencia la máquina térmica que estamos diseñando


debe tomar calor de un foco caliente, cuya temperatura es como máximo Tc y
verter el calor de desecho en el foco frío, situado como mínimo a una
temperatura Tf.
Para que el ciclo sea óptimo, todo el calor absorbido debería tomarse a la
temperatura máxima, y todo el calor de desecho, cederse a la temperatura
mínima. Por ello, el ciclo que estamos buscando debe incluir dos procesos
isotermos, uno de absorción de calor a Tc y uno de cesión a Tf.
Para conectar esas dos isotermas (esto es, para calentar el sistema antes de la
absorción y enfriarlo antes de la cesión), debemos incluir procesos que no
supongan un intercambio de calor con el exterior (ya que todo el intercambio se
produce en los procesos isotermos). La forma más sencilla de conseguir esto es
mediante dos procesos adiabáticos reversibles (no es la única forma, el motor de
Stirling utiliza otro método, la recirculación). Por tanto, nuestra máquina térmica
debe constar de cuatro pasos:
 C→D Absorción de calor Qc en un proceso isotermo a temperatura Tc.
 D→A Enfriamiento adiabático hasta la temperatura del foco frío, Tf.
 A→B Cesión de calor | Qf | al foco frío a temperatura Tf.
 B→C Calentamiento adiabático desde la temperatura del foco frío, Tf a
la temperatura del foco caliente, Tc.

Gases ideales
Como ejemplo de Ciclo de Carnot consideraremos el caso de una máquina
térmica compuesta por un gas ideal situado en el interior de un cilindro con un
pistón. Para que el ciclo sea reversible debemos suponer que no existe fricción en
el sistema y todos los procesos son cuasi estáticos.

Para un sistema de este tipo los cuatro pasos son los siguientes:

Expansión isoterma C→D


El gas se pone en contacto con el foco caliente a Tc y se expande lentamente. Se
extrae trabajo del sistema, lo que provocaría un enfriamiento a una temperatura
ligeramente inferior a Tc, que es compensado por la entrada de calor Qc desde el
baño térmico. Puesto que la diferencia de temperaturas entre el baño y el gas es
siempre diferencial, este proceso es reversible. De esta manera la temperatura
permanece constante. En el diagrama pV, los puntos de este paso están sobre
una hipérbola dada por la ley de los gases ideales

Expansión adiabática D→A


El gas se aísla térmicamente del exterior y se continúa expandiendo. Se está
realizando un trabajo adicional, que ya no es compensado por la entrada de calor
del exterior. El resultado es un enfriamiento según una curva dada por la ley de
Poisson
       

Compresión isoterma A→B


Una vez que ha alcanzado la temperatura del foco frío, el gas vuelve a ponerse en
contacto con el exterior (que ahora es un baño a temperatura Tf). Al comprimirlo el
gas tiende a calentarse ligeramente por encima de la temperatura ambiente, pero
la permeabilidad de las paredes permite evacuar calor al exterior, de forma que la
temperatura permanece constante. Este paso es de nuevo una hipérbola según el
la ley de los gases ideales.

Compresión adiabática B→C


El gas se vuelve a aislar térmicamente y se sigue comprimiendo. La temperatura
sube como consecuencia del trabajo realizado sobre el gas, que se emplea en
aumentar su energía interna. Los puntos de este camino están unidos por una
curva dada por la ley de Poisson

       

Representación en un diagrama T-S

El ciclo de Carnot adopta una representación especialmente sencilla si en lugar de


un diagrama pV se representa en uno TS que tiene por eje de abscisas
la entropía del sistema y por eje de ordenadas la temperatura de éste.
En un diagrama TS, los procesos isotermos son simplemente rectas horizontales.
Los procesos adiabáticos que, por ser reversibles, son a entropía constante, son
rectas verticales. Esto quiere decir que a un ciclo de Carnot le corresponde
simplemente un rectángulo, independientemente de que el ciclo sea producido
actuando sobre un gas ideal o sobre cualquier otro sistema.
En este diagrama el calor absorbido Qc es el área del rectángulo delimitado por el
lado superior del ciclo y el eje de abscisas, mientras que el calor cedido | Qf | es el
área del rectángulo definido por el lado inferior del ciclo y el eje de abscisas. El
calor neto, | Qc | − | Qf |, que entra en el sistema es el área del rectángulo
delimitado por el ciclo. Por el Primer Principio, esta área equivale al trabajo neto
efectuado por el sistema, | W |.

Si en vez de una máquina de Carnot tenemos un refrigerador de Carnot, la figura


es exactamente la misma, solo que se recorren en sentido opuesto.

Rendimiento de un ciclo de Carnot

3.1 Para un gas ideal Puesto que son idénticos todos los rendimientos de
máquinas que operen según el ciclo de Carnot, podemos emplear la que nos
resulte más simple para calcular este rendimiento.
La elección natural es emplear el ciclo de un gas ideal descrito anteriormente.
El rendimiento de una máquina térmica es

En el caso del gas ideal, el calor que entra lo hace a una temperatura Tc. Es
absorbido en una expansión isoterma, en la cual no varía la energía interna, ya
que el gas al mismo tiempo que absorbe calor realiza trabajo sobre el ambiente

El calor Qout es el cedido en una compresión isoterma, en la que tampoco varía la


energía interna, pero el ambiente realiza trabajo sobre el sistema

Si consideramos el criterio de signos de que el calor positivo es el que entra,


tendríamos un calor de entrada negativo Qf = − Qout.

Este no puede ser el resultado final pues depende de algo específico del ciclo de
gas, como son los volúmenes en los distintos estados. Si todos rendimientos de
máquinas reversibles que actúan entre las mismas temperaturas son iguales debe
quedarnos una función que dependa exclusivamente de Tc y Tf.
Conseguimos esto observando que el paso de Tf a Tc es una compresión
adiabática, en la que la temperatura aumenta al reducirse el volumen, según la ley
de Poisson

Análogamente, para el enfriamiento adiabático la temperatura disminuye al


aumentar el volumen

Dividiendo la segunda ecuación por la primera queda

               

Esto implica que los logaritmos que aparecen en el numerador y el denominador


del rendimiento son iguales y éste se simplifica a
Lo que vale para el ciclo de Carnot vale para todas las máquinas térmicas
reversible que operan entre solo dos focos térmicos. El rendimiento, para todas
ellas, es igual a

Refrigerador de Carnot

Al ser un ciclo reversible, podemos invertir cada uno de los procesos y convertir la
máquina de Carnot en un refrigerador. Este refrigerador extrae una cierta cantidad
de calor | Qf | del foco frío, requiriendo para ello una cierta cantidad de
trabajo | W |, arrojando una cantidad de calor | Qc | en el foco caliente.

El coeficiente de desempeño de un refrigerador reversible como el de Carnot es

ya que, como en la máquina de Carnot, la cantidad de calor intercambiada con


cada foco es proporcional a la temperatura de dicho foco.

Para un refrigerador que trabaje entre una temperatura de 5°C y 22°C, este
coeficiente de desempeño vale
Este valor es el máximo que puede alcanzar un refrigerador real, aunque los
valores prácticos del COP están muy por debajo de esta cantidad.

Si el refrigerador de Carnot se considera como una bomba de calor, su coeficiente


de desempeño es

que para los mismos valores de las temperaturas de los focos nos da

Ejemplo de bomba de calor de Carnot


1 enunciado

Una bomba de calor se emplea para mantener caliente una vivienda que se
encuentra a 20.0°C siendo la temperatura exterior -5.00°C. Suponiendo que la
bomba de calor es una máquina de Carnot invertida, calcule cuantos julios de
energía procedentes del medio ambiente exterior serán transferidos al interior de
la vivienda por cada julio de energía eléctrica consumida. Explique las ventajas e
inconvenientes de este sistema de calefacción frente a uno convencional de
disipación de energía en una resistencia eléctrica.

2 solución

La figura muestra el esquema de una máquina de Carnot funcionando como


bomba de calor. En cada ciclo, se realiza un trabajo | W | sobre la máquina, está
extrae | Qf | del foco frío (el exterior de la casa) y suministra | Qc | al foco caliente
(la habitación que se quiere calentar). El COP de la bomba de Carnot es el
cociente entre el calor suministrado al foco caliente y el trabajo realizado sobre la
máquina en cada ciclo
Aplicando el Primer Principio a un ciclo de la máquina podemos escribir

Hemos usado la relación entre los calores transferidos con los focos obtenida en el
análisis de la máquina de Carnot con un gas ideal

Es importante recordar que estas temperaturas son absolutas. Hay que pasar las
temperaturas en Celsius a la escala absoluta. El COP en este caso es

De la definición del COP vemos que el calor transferido al foco caliente es

| Qc | = (COP) | W |

Es decir, por cada julio de trabajo realizado sobre la máquina ésta aporta 11.7 J de
energía térmica al foco caliente.

En los calentadores eléctricos, el calor proviene de la energía disipada por efecto


Joule en una resistencia eléctrica. Prácticamente toda la energía que se aporta a
la resistencia se convierte en calor. Eso quiere decir que un calefactor eléctrico se
obtiene 1 J de calor por cada Julio de trabajo aportado, esto es, su coeficiente de
desempeño es COPelec = 1. Vemos que la bomba de calor de Carnot es mucho
más eficiente que un calentador eléctrico.

Las bombas de calor reales no proporcionan el COP de una bomba de Carnot.


Valores típicos varían entre 2 y 5. Pero en cualquier caso siempre son más
eficientes que los calentadores eléctricos. El inconveniente es que son más caras
y no son transportables. No podemos llevarnos una bomba de calor del salón al
dormitorio de una forma sencilla, pues la bomba de calor tiene que tener siempre
una salida al exterior (el foco frío). Los calentadores eléctricos sí se pueden mover
de manera sencilla.

La eficiencia de la bomba de calor disminuye si la temperatura del foco frío es muy


baja. Esto puede verse en la expresión del COP teórico, pues un valor menor
de Tf, manteniendo constante Tc hace que el denominador sea mayor y el cociente
más pequeño. Por eso las bombas de calor son más eficientes en lugares donde
el frío en invierno no sea demasiado intenso. Además, una bomba de calor puede
invertir su funcionamiento y servir de refrigerador en verano. Esto se consigue con
una válvula reversible. Por ello, se ha extendido su uso en zonas de climas
templados (alrededor del Mediterráneo, sur de Estados Unidos, etc.). En zonas de
climas fríos pueden usarse bombas de calor cuyo foco frío no sea la atmósfera,
sino el subsuelo. A unos cuantos metros bajo el suelo la temperatura se mantiene
relativamente constante durante el año, y significativamente mayor que en la
atmósfera en invierno. Por supuesto, el coste de la instalación de estas bombas de
calor aumenta de un modo considerable.

CONCLUSION:

En este orden de ideas el empleo de la segunda ley de la termodinámica nos


ayuda a comprender los cambios que produce la energía que es conocida como
la entropía o desorden en un sistema. Esta ley surge debido a sus grandes
observaciones empíricas sobre el aumento y el desorden de que los procesos
tienen una dirección lo cual nos da conocer la transferencia térmica que ocurre
con el calor que fluye de una temperatura mayor a una menor con esta finalidad
importante consiste en que los sistemas con una temperatura mayor transfieren
energía a sus alrededores obteniendo una temperatura diferente. Cabe resaltar
que la termodinámica ha sido uno de los pilares fundamentales que se llevan a
cabo en la industria química y petroquímica y en general un ejemplo asociado
serían las turbinas de vapor o de gas lo cual son maquinas que su estado de flujo
es permanente en las cuales el vapor de combustión entra por las tuberías y se
expande hasta formar una presión baja este proceso se conoce como integración
energética en que el trabajo generado por la turbina lo emplea el compresor su
objetivo es comprimir el gas a la presión que necesita. En general la
termodinámica tiene muchas variedades de aplicaciones lo importante para el
ingeniero es abarcar los conceptos claros para realizar soluciones útiles.

BIBLIOGRAFIA:

Wark Kenneth Jr. Termodinámica. Ed. McGraw-Hill


Smith Van Ness. Introducción a la termodinámica. Ed. McGraw-Hill
Sherwin Keith. Introducción a la termodinámica. Ed. Iberoamericana
Cengel, Y. termodinámica. México, Mac Graw Hill. 2012.
Majana Coneo, Luis Francisco, Fundamentos de termodinámica:
(notas de clases), volumen III.
Zemansky, Mark W. Calor y termodinámica.
Gordon J. Van Wylen (2000). Fundamentos de
termodinámica. México: LimusaWiley.
J.B. Jones, R.E. Dugan, Ingeniería Termodinámica, Pearson Education
Cibergrafía.
Merle C. Potter, Elaine P. Scott (2006), Termodinámica, México,
Thomson Editores.
Rodriguez, Jorge. Introducción a la termodinámica con algunas
aplicaciones a la ingeniería, Universidad Nacional de Colombia
Alvarado García, Rodolfo (2010). Principios de termodinámica. México:
Instituto Politécnico Nacional. En E-libro

https://www.google.com.co/search?q=enunciado+de+Kelvin-Planck&ie=UTF-
8&oe=UTF-8&hl=es-co&client=safari

https://www.areatecnologia.com/mecanismos/turbina-de-vapor.html
http://laplace.us.es/wiki/index.php/Máquinas_térmicas_(GIE)

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/thermo/seclaw.html
https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-la-presion-de-la-caldera-y-el-
condensador-ciclo-de-rankine-definicion/
https://www.google.com.co/search?q=maquina+termica+que+es&ie=UTF-
8&oe=UTF-8&hl=es-co&client=safari

Problema 1

Un ingeniero asegura haber inventado una máquina térmica de vapor que


funciona entre una presión de caldera de 1 MPa y una presión de condensador
de 40 kPa, con una eficiencia térmica del 25%.
¿Es eso posible? Justifique su respuesta
Las máquinas de calor funcionan transformando la energía térmica de una
cantidad de agua en energía mecánica, esto a su vez funciona de dos etapas:

1. Se genera vapor por el calentamiento de agua en una caldera cerrada


herméticamente, y esto a su vez produce la expansión del volumen de un cilindro
y esto empuja el pistón.
2. Este vapor a presión se controla por medio de una serie de válvulas de entrada
y de salida que regulan la renovación de la carga.

La presión de la caldera debe mantener presiones muy altas para mantener el


agua en estado líquido.
La presión del condensador debe ser más baja por la razón de incluirlo en la
central térmica. El condensador proporciona un vacío que maximiza la energía
extraída del vapor, esto hace un aumento significativo en el trabajo neto y en la
eficiencia térmica.

Por lo dicho anteriormente, la máquina térmica de vapor diseñada por el ingeniero


puede que no tenga mucha efectividad, o a su vez puede ocurrir una explosión en
el mecanismo debido al desorden de presiones qué hay en este. A su vez la
eficiencia térmica es muy baja.

2. Calcular la eficiencia de una máquina térmica que usa 2000 J de calor


durante la fase de combustión y pierde 1500 J por escape y por fricción. b) Si
otra máquina tiene una eficiencia de 20% y pierde 3000 J de calor por
fricción, calcular el trabajo que realiza
SOLUCION
La eficiencia térmica e , o (simplemente eficiencia) de una maquina térmica se
define como la razón entre el trabajo neto realizado y el calor absorbido durante un
ciclo se escribe como:
W QC−Qf Qf
e= = =1−
Qc Qc Qc

A) La eficiencia de una maquina está dada por la siguiente ecuación:

Qf 1500
e=1− =1− =0.25 025 %
Qc 2000

B) usando la siguiente ecuación:

w Qf
e==1−
Qc Qc
Calculamos Qc y después despejamos w

Qf
=1−e
Qc

Qf
Qc=
1−e

3000 J
Qc= =3750 J
1−0,2

W
e=
Qc

W =eQc

W =0,2∗3750 J
W =750 J
Problema 3

Una máquina térmica trabaja entre los límites de temperatura de 600°C y 100°C.
Al desarrollar 40 kW de potencia, consume 12kg/h de combustible. Si el
combustible tiene un contenido de energía de 40.000 kJ/kg, calcule el cociente
de la eficiencia térmica real en relación con la eficiencia de Carnot.

T 1= 600 ° C

T 2= 100 ° C

W = 40 KW
Q A =¿ 40000 KJ/ Kg

M = 12 Kg/s
Para determinar el cociente de la eficiencia térmica debemos tener en cuenta la
siguiente formula:
W −Q B
n= =1
QA QA
40 KW
n= =0,001
40,000 KJ / Kg
n = 1%

Problema 4

Un refrigerador funciona con una temperatura de 0°C dentro del gabinete


cuando la temperatura ambiente del aire circundante es de 30°C. Si el motor
produce una potencia de entrada de 50 W al refrigerador, calcule la rapidez de
transferencia de calor del gabinete.

Problema 5

Una máquina térmica alimentada con energía solar funciona bajo un ciclo de
Carnot con refrigerante 134a como fluido de trabajo. Si la máquina tiene una
potencia de salida de 500 kW y funciona entre una presión de colector solar de
1012.2 kPa y una presión de condensador de 487.3 kPa, calcule el rechazo de
calor a la atmósfera.

P = 500 KW Q H =QL −W neto Q H =627 KJ−500 KW = 127 KJ

P1=¿1012,2 KPa¿
P2=¿487,3 KPa ¿

Q = 627 KJ

También podría gustarte