Está en la página 1de 25

ESCRIBEN FÁBULAS

I. DATOS INFORMATIVOS:

- Fecha : ………………………………………
- Grado : ………………………………………
- Valor del mes : ………………………………………

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: A partir de imágenes escriben diversas fábulas


siguiendo pasos.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


LEE DIVERSOS Obtiene información del - Reconoce la silueta o estructura
TIPOS DE TEXTOS texto escrito. una fábula.
ESCRITOS EN SU
LENGUA MATERNA
Adecua el texto a la - Propone, con ayuda, un plan de
situación comunicativa. escritura para organizar sus ideas
de acuerdo con su propósito
comunicativo
COM. Organiza y desarrolla - Escribe textos diversos con
ESCRIBE
las ideas de forma temáticas y estructura textual
DIVERSOS TIPOS
coherente y simple, a partir de sus
DE TEXTOS EN SU
cohesionada. conocimientos previos y en base
LENGUA MATERNA
a alguna fuente de información.
Reflexiona y evalúa la - Revisa el contenido del texto en
forma, el contenido y relación a lo planificado.
contexto del texto
escrito.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN:

MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Escriben fábulas de acuerdo a su estructura - Afiches
- Observan y leen los afiches de su entorno. - Fábulas
- Los niños (as) dialogan sobre lo leído y observado. - Texto del MED.
- Responden a interrogantes. C.
- ¿Qué mensajes transmiten estos afiches? - Tarjetas meta
- ¿Qué es una fábula? planas
- En forma oral responden a cada interrogante. - Normas
Inicio - Estructura de
- ¿Cuál es la estructura de una fábula?
- ¿La estructura de la fábula es igual que el cuento? un fábula
- ¿Una fábula siempre tiene la misma estructura para todos - Plumones
los personajes? - Cuadernos
- Los niños por grupos socializan sus respuestas - Imágenes de
escribiendo en tarjetas meta planas. animales
- Papel Bond.
- Se les comunica el propósito de la sesión. -
Desarrollo - Por grupos proponen normas de convivencia para
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
desarrollar la sesión.
- Se les presenta en un papelógrafo la superestructura.
- Los niños observan y leen la superestructura de la fábula
y se proponen a escribir una fábula para ello siguen los
pasos con la ayuda del Libro del MED Pág. 148, 149,
150 y 151.
- Planifican.
- Escogen el lugar donde suceden los hechos.
- Eligen los personajes y piensan en la moraleja.
- Ordenan sus ideas inicio, nudo y desenlace.
- Buscamos las palabras, las oraciones y las imágenes.
- Tomando en cuenta todos los pasos escriben.
- Elaboran su primer borrador.
- Revisan y escriben
- Editan y publican la fábula.
• Realizan su meta cognición.
Cierre ¿Qué pasos seguí para escribir mi fábula?
¿En qué paso tuve alguna dificultada? ¿Cómo lo superé?
• Actividades de extensión.
Trabajo de
En grupos escriben una fábula libre siguiendo los pasos y
extensión
luego comparten con sus compañeros del aula.
Evaluación - Prueba de desarrollo.

FICHA DE APLICACIÓN
ESCRIBIENDO FÁBULAS

ÁREA: COMUNICACIÓN

1. Lee atentamente la fábula.

El zorro y el cóndor
-¡Compadre -dijo el cóndor- nos vamos de fiesta!
-Nos vamos -repuso el zorro.
El cóndor se puso su poncho negro, arregló su bufanda blanca y echándose el zorro sobre el
lomo emprendió el vuelo. A medida que subían, hacía más y más viento.
El zorro se prendió bien, cerró los ojos y de cuando en cuando lloraba de frío.
En el cielo se casaba un tuquito y todas las aves le hacían fiesta. Los huaychaos tocaban
flautas, las gaviotas tinyas, los gallinazos barrían el piso ... En fin, era un festejo... de tono
mayor.
Cuando llegó el zorro se quedó pasmado. Arriba todo era igual que en la tierra. Había
árboles de toda clase. Nada faltaba. A la boda habían llegado todas las aves de la tierra. De
ver tanto pajarito suelto, agüita se le hacía el hocico al zorro.
Al terminar la boda todos volvieron a sus casas. En un perdido rincón, roncaba borracho el
zorro. Su fiel amigo, se acercó a despertarlo. Compadre ya es hora -le decía. Seguía
roncando el zorro. El cóndor lo sacudió fuertemente. El dormilón al fin despertó airado,
insultó al cóndor y volvió a rodar por el suelo. El cóndor bajó solo.
Con el frío del alba despertó el zorro. ¡Ay, lloraba, me han abandonado! Juntó hojas de
magüey hasta tener una buena cantidad de fibra, tejió una soga muy larga, la amarró a un
quishuar y comenzó a descender. La soga bailaba en el aire que daba miedo. A dos manos y
dos patas el zorro bajaba. Parecía que no tenía cuando llegar. En eso pasó un gavilán.
-Buenos días, zorro -saludó.
-No vayas a picar la soga -gruño muy serio el zorro.
Bastó la indicación para que el gavilán sintiera grandes deseos de picar la cuerda. Subió alto,
allí donde el zorro no y picó a su alcanzaba a ver gusto.
Ay ¡qué rápido bajo! -cantaba- ay ¡qué rápido!
Cuando de pronto divisó la tierra, que a prisa se le acercaba. Recién se
dio cuenta de su desgracia.
Gritaba con todas sus fuerzas: ¡Buena gente! ¡Tiendan mantas!,
¡tiendan toldos y pajas que caigo!
Cuando cayó, al ver que era el zorro ladrón, lo molieron a palos.
Moraleja.
Quién es conocido por sus malas cualidades jamás es compadecido,
pero .si` perseguido y mal querido.
A. Jiménez Borja
Ampliemos nuestro vocabulario:

Investiga el significado de las palabras que desconoces y con cada una de ellas escribe
una oración.

1. ______________: _____________________________________________________

______________________________________________________________________

2. ______________: _____________________________________________________

______________________________________________________________________

3. ______________: _____________________________________________________

______________________________________________________________________

Acciones y reflexiones.

1. ¿Qué has aprendido de esta fábula?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Cuida tu prestigio, cultiva virtudes, hoy y siempre.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Qué mala fama tiene el zorro? ¿Por qué?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. Explica la moraleja de la fábula "El zorro y el cóndor".

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
EL REINO DE DIOS

I. DATOS INFORMATIVOS:
- Fecha : ………………………………………
- Grado : ………………………………………
- Valor del mes : ………………………………………

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: A partir de lecturas bíblicas identifican el reino de


Dios.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

EVIDENCIAS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
APRENDIZAJE
EDUCACIÓN CONSTRUYE SU IDENTIDAD Conoce a Dios y - Explica el
RELIGIOSA COMO PERSONA HUMANA, asume su significado del reino
AMADA POR DIOS, DIGNA, identidad religiosa de Dios.
LIBRE Y TRASCENDENTE, y espiritual como - Descubre el
COMPRENDIENDO LA persona digna, mensaje de Jesús a
DOCTRINA DE SU PROPIA libre y través de lecturas
RELIGIÓN, ABIERTO AL trascendente. bíblicas.
DIÁLOGO CON LAS QUE LE
SON CERCANAS

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN:

MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Identifiquen el reino de Dios - Biblia
- Entonan la canción: “Anunciaremos tu reino Señor” - Imágenes
- Los niños y niñas dialogan sobre la canción y - Cancionero
responden a interrogantes: - Cuadernos
- ¿De qué trata la canción? - Plumones
- ¿Qué es el reino de Dios? - Tarjetas meta
- ¿Cómo lo podremos encontrar? planas
Inicio - ¿Cómo anunciaremos el reino de Dios? - Normas
- En lluvia de ideas responden a cada interrogante. - Fichas de trabajo
- Se les pregunta: - Texto de religión.
- ¿Una persona con malos hábitos que no sabe amar
podrá alcanzar el reino de Dios?
- Socializan sus respuestas por grupos escribiendo en
tarjetas meta planas.

Desarrollo - Se les comunica el propósito de la sesión. -


- Proponen por grupos sus normas de convivencia para
el desarrollo de la sesión.
- Se les lee el evangelio Marcos 1, 14-15; 4, 26-29; 30,32
- Por grupos comentan sobre los evangelios leídos y con
ayuda del docente escriben el discernimiento.
- Leen en voz alta el texto: El reino de Dios
- Responden a las interrogantes sobre lo leído
- ¿Estoy dispuesto a esta conversión que conlleva una
carga de exigencia?
- ¿Dificultades que hallo para decidirme a seguir a Jesús
en su dulce radicalidad?
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- ¿Existe un medio eficaz para ayudarme en ese
empeño? ¿Cuál?
- Sistematizan el tema: El Reino de Dios.
- Ejemplifican con temas actuales sobre el Reino de Dios.
- Realizan un compromiso para llegar al Reino de Dios.
- Meta cognición
- ¿Qué aprendí hoy?
Cierre - ¿Cómo lo aprendí?
- ¿Qué dificultades tuve?
- ¿Cómo superé mis dificultades?
- Actividades de extensión
Trabajo de
- En grupos observan la ficha y escriben el mensaje
extensión
luego comparte con sus compañeros del aula
- Prueba de desarrollo. -
Evaluación

FICHA DE APLICACIÓN
EL REINO DE DIOS

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA

Lee atentamente y resuelve la ficha:


El reino de Dios que crece
Jesús dijo:
¿A qué se parece el
reino de Dios? ¿Con
qué podré compararlo?

Coloreamos la parábola
y luego ordenamos las
imágenes
numerándolas

Creció se convirtió en un Se parece a un grano de Y los pájaros del cielo se


arbusto mostaza que un hombre cobijaron en sus ramas.
sembró en su huerta.
En casa…. En el mundo….

¿En qué
pequeñas
cosas
notamos En el barrio….
que el
reino de
Dios
crece a
nuestro
alrededor
?

LOS DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

I. DATOS INFORMATIVOS:

- Fecha : ………………………………………
- Grado : ………………………………………
- Valor del mes : ………………………………………

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: A partir de la observación identifiquen los


departamentos del Perú.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


GESTIONA Maneja fuentes de - Representa de diversas maneras el
información para espacio geográfico utilizando los
RESPONSABL
PERSONAL elementos cartográficos. Utiliza mapas
EMENTE EL comprender él espacio
SOCIAL físico-políticos para resolver diversas
ESPACIO Y EL geográfico y el actividades como ubicar lugares,
AMBIENTE ambiente. relieve, áreas, regiones del Perú.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN:

MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
Inicio - Localice su departamento en el mapa del Perú. - Cancionero
- Entonan la canción Blanca ciudad. - Textos del MED.
- Los niños (as) dialogan sobre su participación si les gustó como se P.S.
sintieron y responden a interrogantes: - Tarjetas meta
- ¿Cuál es el título de la canción? planas
- ¿De qué ciudad trata? - Normas
- ¿El Perú como está dividido? - Fichas
- ¿Cuántos departamentos tiene? - Mapas imágenes.
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- ¿Dónde está ubicada la ciudad de Arequipa?
- ¿Cómo se llama tu departamento?
- ¿Cómo puedes ubicarlo en el mapa del Perú?
- En lluvia de ideas responden a cada interrogante.
- Se les interroga:
- ¿Por qué se habrá dividido el Perú en departamentos? ¿Cuál sería
la importancia?
- Socializan sus respuestas escribiendo en tarjetas meta planas.

- Se les comunica el propósito de la sesión. -


- Por grupos proponen normas de convivencia a cumplir durante la
sesión.
- Ubican su departamento en el mapa entregado a cada grupo.
- Por grupos exponen sus mapas y los colocan en el mural de P.S.
- Se les presenta la información de la división política del Perú.
Los niños (as) leen con atención la información con voz alta todos, en
grupos, en pares e individualmente.
- Responden a interrogantes sobre lo leído.
- ¿De qué trató la lectura?
Desarrollo - ¿Cuántos departamentos tiene el Perú? ¿Todos los
departamentos son de la misma extensión? ¿Qué departamento
es el más grande? ¿Qué departamento es el más pequeño?
- Socializan sus respuestas escribiendo en cinta léxicas por grupos
y los colocan en el mural de Personal Social.
- Resuelven el pupidepartamentos del Perú.
- Extraen los nombres de los departamentos encontrados en el
pupidepartamentos del Perú y escriben de diferentes colores la
capital del Perú, el nombre de su departamento.
- Identifican en el mapa del Perú la capital del Perú y colorean.
- Se les interroga ¿Cuál es la capital del Perú?
- Meta cognición:
- ¿Ubiqué con facilidad mi departamento en el mapa del Perú?
Cierre
- ¿Identifiqué el departamento más grande y pequeño del Perú?
- ¿Identifico la capital del Perú?
- Actividad de extensión:
Trabajo de - Investiga los nombres de las principales ciudades del Perú y
extensión prepárate para exponerlo en el aula mañana.
Evaluación - Prueba de desarrollo

FICHA DE APLICACIÓN
LOS DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

1. ¿Cuántos departamentos tiene el Perú?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Cómo se llama el departamento más grande del Perú?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Cómo se llama el departamento de menos extensión?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. Observa el mapa del Perú y colorea de diferentes colores.


• Tu departamento.
• La capital del Perú
FIGURAS SIMÉTRICAS

I. DATOS INFORMATIVOS:

- Fecha : ………………………………………
- Grado : ………………………………………
- Valor del mes : ………………………………………

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Construyen en cuadriculas figuras simétricas.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


RESUELVE Comunica su - Describe las relaciones de simetría de
PROBLEMAS comprensión sobre las las figuras geométricas planas y el
DE FORMA, formas y relaciones reflejo de una figura a partir del eje de
MOVIMIENTO Y simetría.
geométricas.
LOCALIZACIÓN - Representa con material concreto
MAT. (geoplanos, bloques lógicos, etc.)
Usa estrategias y
procedimientos para pictórico y gráfico (en la cuadrícula) el
reflejo de una figura a partir del eje de
orientarse en el espacio.
simetría.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN:

MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Construyan en cuadriculas figuras simétricas. - Texto del MED.
- Se les entrega a cada niño (a) diversas figuras: MAT.
corazón, luna, cruz, cuadrado, triangulo. - Figuras de corazón,
- Se les indica que realicen dobleces a las figuras de Cruces cuadradas,
modo que queden divididas en dos partes iguales. Rectangulares,
- Se les interroga: ¿Todas las figuras están divididas círculos.
exactamente por la mitad? ¿Cuántos dobleces tiene - Cuadernos
cada figura? - Colores.
Inicio - En forma oral responde a cada interrogante - Plumones
- ¿Qué es simetría? - Papelógrafo
- ¿Cuándo decimos que una figura es simétrica? - Normas
- ¿Qué es un eje simétrico? - Cintas léxicas
- Se les pregunta: - Fichas
- ¿De qué otra forma podríamos representar simetrías? - Siluetas de figuras.
- ¿Todos tienen la misma cantidad de dobleces? ¿Por
qué?
- Socializan sus respuestas en cintas léxicas.
Desarrollo - Se les comunica el propósito de la sesión de clases. -
- Por grupos proponen normas de convivencia para
ponerlos en práctica durante la sesión.
- En un papelógrafo se les presenta la siguiente
situación de aprendizaje: “Simetría y Traslación”.
- Dibujan en sus cuadernos figuras, luego trazan con
rojo aquellas rectas que sean ejes de simetría.
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Trazan otros ejes de simetría en los casos que sea
posible.
- Copian y completan en sus cuadernos cada figura
que resalte simetría.
- Dibujan el florero simétrico siguiendo pasos
propuestos.
- Resuelven la ficha práctica sobre lo aprendido.
- Meta cognición:
- ¿Me resultó fácil identificar los ejes de simetría de las
Cierre
figuras?
- ¿Qué estrategia apliqué para encontrar al eje de
simetría de una figura?
- Actividad de extensión:
Trabajo de
- En parejas. Identifiquen el dibujo que corresponde a
extensión
cada expresión. Expliquen.
Evaluación - Prueba de desarrollo

FICHA DE APLICACIÓN
FIGURAS SIMÉTRICAS

ÁREA: MATEMÁTICA

1. Identifica qué figuras dibujó Valeria y cuales dibujó Alberto.


Yo he dibujado
las figuras
Yo he dibujado que no son
las figuras simétricas.
que son
simétricas.

2. Observa cada figura y menciona si tiene uno, dos o más ejes de simetría.
2. ¿A qué se refieren la niña y el niño?

Tiene un
Es un número
cuadrilátero impar de
y tiene lados y un
cuatro ejes eje de
de simetría. simetría.

DIFERENCIA DE LAS MÁQUINAS SIMPLES DE LOS COMPUESTOS

I. DATOS INFORMATIVOS:

- Fecha : ………………………………………
- Grado : ………………………………………
- Valor del mes : ………………………………………

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: A partir de la observación diferencian las máquinas


simples de los compuestos.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

EVIDENCIAS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
APRENDIZAJE
4.- CONSTRUYE UNA 4.1.- Evalúa las - Explica que los
POSICIÓN CRÍTICA implicancias del saber diversos objetos
CIENCIA Y SOBRE LA CIENCIA Y y del quehacer tecnológicos son
TECNOLOGÍA LA TECNOLOGÍA EN científico y tecnológico creados por
SOCIEDAD
personas
especializadas.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN:


MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Diferencian las máquinas simples de los compuestos. - Láminas
- Videos
- Imágenes
- Observan en láminas, videos, imágenes, máquinas simples y - Maquinas
compuestos. Simples
- Maquinas
- Los niños y niñas dialogan sobre lo observado y responden: compuestas
Inicio ¿Cómo se llaman? ¿Qué tipos de máquinas conocen? ¿Qué - Texto del
son máquinas simples? ¿Qué son máquinas compuestas? MED. C y A.
- En lluvia de ideas responden a cada interrogante. - Siluetas de
carretas
- Se les interroga: - Normas
- ¿Son útiles las máquinas en la vida del hombre? ¿Por qué? - Cuaderno
- Socializan sus respuestas escribiendo en siluetas de carretas. - Papelógrafos
- Se les comunica el propósito de la sesión. - Plumones
- Proponen por grupos normas de convivencia para aplicarlos - Colores.
durante la sesión.
- Se les presenta la información. Tipos de Máquinas.
- Los niños y niñas leen el texto con voz alta, todos en grupos,
en pares e individualmente.
- Responden a interrogantes sobre el leído:
Desarrollo
- ¿De qué trata la lectura? ¿En qué se diferencian? ¿Cómo
están formadas las Máquinas compuestas?
- Los niños y niñas socializan sus respuestas escribiendo en
cintas léxicas.
- Sistematizaban la información de los tipos de máquinas en un
mapa conceptual.
- Dibujan 2 máquinas simples y 2 compuestas que más utilizas.
- Meta cognición
- ¿Identifiqué con facilidad las Máquinas simples y compuestas?
Cierre
- ¿Participé dando ideas en la sistematización de la información
de los tipos de máquinas?
- Actividad de extensión
Trabajo de
- En parejas hacen un listado de las máquinas que usan en sus
extensión
casas y lo comparten con sus compañeros del aula.
- Prueba de desarrollo.
Evaluación

FICHA DE APLICACIÓN
MAQUINAS SIMPLES Y COMPUESTAS

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

¿Qué diferencia encuentran entre las máquinas simples y compuestas?

1. Escribe el tipo de máquina que pertenece cada viñeta.


2. Completa las afirmaciones dadas.

 Las máquinas ________________ están formadas por __________________________y


solo funcionan con la energía del hombre.

 Las máquinas ________________ están formadas por _______________________


unidas entre sí.

3. Dibuja una máquina simple y otra compuesta que más usas en tu casa.

PRINCIPALES CIUDADES DEL PERÚ

I. DATOS INFORMATIVOS:

- Fecha : ………………………………………
- Grado : ………………………………………
- Valor del mes : ………………………………………

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: A partir de la observación y lecturas identifican las


principales ciudades del Perú.

APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Maneja fuentes de - Representa de diversas
información para maneras el espacio
GESTIONA comprender él geográfico utilizando los
RESPONSABLEM espacio geográfico y
PERSONAL elementos cartográficos.
ENTE EL el ambiente.
SOCIAL Utiliza mapas físico-políticos
ESPACIO Y EL
AMBIENTE para resolver diversas
actividades como ubicar
ciudades del Perú.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN:
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
Identifican las principales ciudades del Perú. - Texto MED.
- Escuchan y cantan la melodía de la canción “Cholo Soy”. P.S.
- Los niños y niñas luego de entonar la canción dialogan - Canciones
sobre el contenido y el mensaje que nos da. - Siluetas de
- Responden a las interrogantes. mapas
- ¿Cuál es el título de esta canción? - Cintas léxicas.
- ¿Quién lo canta? - Mapas.
- ¿De dónde es este cantante? - Gráficos.
- ¿En qué departamento vivirá? - Plumones.
Inicio - ¿Será importante ese departamento? - Cuadernos
- En lluvia de ideas responden a cada interrogante.
- ¿Cuáles son las ciudades más importantes de nuestro
país?
- ¿Por qué son más importantes?
- ¿Cuántas ciudades son las más importantes?
- Se les interroga:
- ¿La ciudad donde vives es considerada importante?
- Socializan sus respuestas escribiendo en siluetas de mapas
del Perú.
- Se les presenta el texto “principales ciudades del Perú. -

- Los niños y niñas leen con atención todos, en grupos, en


pares e individualmente.
- Responden a interrogantes sobre lo leído:
- ¿De qué trata la lectura? ¿Cuáles son las principales
ciudades del Perú? ¿Cómo es cada ciudad? ¿Dónde se
encuentran? ¿Cómo es su geografía?
- Los niños y niñas socializan sus respuestas por grupos
Desarrollo escribiendo en cintas léxicas.
- Sistematizan la información de las principales ciudades en
un mapa conceptual, utilizando las respuestas de sus cintas
léxicas.
- Observan el mapa político del Perú y colorean las
principales departamentos del Perú utilizando los colores.
- Extraen las principales ciudades del Perú y representan con
sus provincias.
- Representan gráficamente el mapa de su ciudad, escriben
sus provincias y límites.
- Meta cognición:
- ¿Identificó con facilidad las principales ciudades del Perú?
Cierre
- ¿Participé con ideas en la sistematización de la información
de las principales ciudades del Perú?
- Actividad de extensión:
Trabajo de
- En parejas escriben el nombre de su ciudad y los atractivos
extensión
que tiene luego lo comparten con sus compañeros del aula.
- Prueba de desarrollo.
Evaluación

FICHA DE APLICACIÓN
CIUDADES DEL PERÚ

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

1. Resuelve el siguiente crucigrama.


a. El Perú limita el sur con…
b. La capital del Perú es…
c. Para ubicar los distintos lugares del Perú, empleo un…
d. Es uno de los países con los que limitamos por el norte.
e. Por este, el Perú limita con Bolivia y …
f. Es la segunda ciudad más grande del Perú.
g. Los mapas y los… con el océano Pacifico.
h. El Perú limita por el … con el océano Pacifico.
i. Es la tercera ciudad más poblada del Perú.
j. Continente es el que está ubicado el Perú.
k. La provincia constitucional es el…
l. EL Perú está ubicado en América del…
m. Es el otro país con el que el Perú limita por el norte.

a.
b.

c.
d.
e.

f.
g.

h.
i.
j.
k.
l.
m.
CARRERAS CON OBSTÁCULOS

I. DATOS INFORMATIVOS:

- Fecha : ………………………………………
- Grado : ………………………………………
- Valor del mes : ………………………………………

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: Siguiendo indicaciones ejecutan carreras con


obstáculos.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


SE DESENVUELVE DE Se expresa - Realiza carreras con
MANERA AUTÓNOMA A corporalmente. obstáculos siguiendo
TRAVÉS DE SU indicaciones.
EDUCACIÓN MOTRICIDAD - Demuestra habilidades
FÍSICA motrices al correr.
- Participa activamente al
realizar las carreras con
obstáculos.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN:

MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Ejecutan carreras con obstáculos. - Imágenes
- Se les invita a salir al patio de la I.E. - Láminas
- Se les organiza en filas de uno e invita a desarrollar 5 - Textos de la
carreras al paso ligero para el calentamiento alrededor del biblioteca.
patio. - Acrósticos
- Culminadas las carreras dialogan y respondan a las - Tarjetas meta
interrogantes. planas.
Inicio - ¿Cómo se sienten? ¿Cómo sienten su cuerpo después de - Mapa del Perú
las carreras? - Caritas
- En forma oral responden a cada interrogante. valorativas
- ¿Qué es una carrera a paso ligero?
- ¿Qué desarrollamos al realizar las carreras a paso ligero?
- Se les interroga:
- ¿Qué pasaría si nos excedemos en correr?
- Socializan sus respuestas por grupos en forma oral.
- Se organizan en grupos para ejecutar carreras.
- Siguiendo indicaciones ejecutan carreras con obstáculos.
- Participan varias veces hasta lograr pasar los obstáculos
Desarrollo con facilidad.
- Finalizada el juego los niños realizan su aseo personal.
- Dialogan sobre su participación ¿Cómo se sintieron?
¿Les gustó?
Cierre - Meta cognición
- ¿Qué aprendí hoy?
- ¿Cómo me sentí?
- ¿En que falle?
- ¿Cómo lo corregí?
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Actividad de extensión.
Trabajo de
- Por grupos ejecutan partidos de vóley y futbol.
extensión
- Lista de cotejos.
Evaluación

UNIDAD DE CAPACIDAD : EL LITRO

I. DATOS INFORMATIVOS:

- Fecha : ………………………………………
- Grado : ………………………………………
- Valor del mes : ………………………………………

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: A partir de juegos diversos establezcan


equivalencias entre las unidades de capacidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Usa estrategias y - Expresa la medida y la
RESUELVE
procedimientos de estimación de la capacidad
MATEMÁTICA PROBLEMAS DE
estimación y cálculo. de los recipientes en litros.
CANTIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN:

MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Establezcan equivalencias entre las unidades de - Texto MED. M.
capacidad. - Vasos
- Se les invita a los niños y niñas a jugar el ritmo de - Botellas de
Gogo. plástico
- Los niños y niñas dialogan sobre su participación en - Jarras
las diferentes situaciones presentadas y responden: - Siluetas de
- ¿Para qué nos sirven los recipientes? botellas.
Inicio - ¿Qué podemos medir en estos recipientes?
- ¿Qué son las medidas de capacidad?
- En lluvia de ideas responden a cada interrogante.
- Se les interroga.
- ¿Podríamos utilizar una canasta para guardar
líquidos? ¿Por qué?
- Socializan sus respuestas escribiendo por grupos en
siluetas de botellas.
Desarrollo - Se les comunica el propósito de la sesión. -
- Por grupos proponen normas de convivencia durante
el desarrollo de la sesión.
- En parejas
- Experimenten con diferentes recipientes. Luego,
respondan.
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- ¿Con cuántos goteros llenan una cuchara de sopa?
- ¿Cuántos vasos y cuantas tazas se pueden llenar con
el contenido de una botella de un litro de gaseosa?
- ¿Cuántos vasos se pueden llenar con una botella
mediana de gaseosa?
- ¿Con cuántas tazas llenan la tetera o el hervidor?
- El docente presenta en un papelógrafo la siguiente
situación de aprendizaje: Medidas de capacidad. El
litro
- Los niños y niñas leen la situación de aprendizaje
presentado y responden sobre la información:
- ¿De qué trata la situación de aprendizaje?
- ¿De qué medidas trata?
- ¿Cuál es la medida de capacidad?
- ¿Qué es un litro?
- Por grupos socializan sus respuestas escribiendo en
tarjetas meta planas.

- Sistematizan la información de las medidas de


capacidad en un organizador gráfico: El Litro.
- Organizados por grupos resuelven en sus cuadernos
- Con ayuda de su libro del MED MAT. Pág. 148-414.
- Identifican el litro, el medio litro y el cuarto litro.
- Observan y aprenden las equivalencias de
capacidades.
- Meta cognición:
- ¿Qué aprendimos hoy día?
Cierre - ¿Cómo lo aprendimos?
- ¿Qué dificultades encontramos?
- ¿Cómo superamos nuestras dificultades?
- Actividad de extensión.
Trabajo de
- Trabajan fichas aplicando el tema: El litro.
extensión
Evaluación - Prueba de desarrollo

FICHA DE APLICACIÓN
¿CUÁNTOS LITROS HAY?

ÁREA: MATEMÁTICA

1. ¿Cuántos cuartos de litro son dos medios litros? Completa.

Respuesta: son ________ cuartos de litro.


2. Observa las imágenes y completa.
Mi pecera se
llena con 4
cuartos de
litro. Mi pecera se
llena con
nueve
La mía se
llena con
tres medios Sofía
litros

Marlene
La capacidad de la pecera de Jana es _________________

La capacidad de la pecera de Marlene _________________

La capacidad de la pecera de Sofía es _________________

¿Cuánta capacidad más tiene la pecera de Sofía que la de Marlene?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Cuánto suma la capacidad de las peceras de Sofía y Marlene?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. Completa la tabla de equivalencias.

Litros 1 2 3 4 5 6 10 12
Medios litros
Cuartos de litro
COSTUMBRES Y TRADICIONES

I. DATOS INFORMATIVOS:
- Fecha : ………………………………………
- Grado : ………………………………………
- Valor del mes : ………………………………………

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: A partir de la observación y lecturas identifican las


costumbres y tradiciones de su Región.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

EVIDENCIAS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
APRENDIZAJE
Comprende el tiempo - Describe algunas
histórico. características que
CONSTRUYE
PERSONAL muestran el cambio y la
INTERPRETACIO
SOCIAL permanencia en objetos,
NES HISTÓRICAS
juegos, costumbres y
creencias de su Región.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN:

MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Identifican las costumbres y tradiciones de mi región. - Texto MED
- Entonan la canción: “Torito de Pucará” tono del Huayno P.S.
cerrito de Huacsapata. - Imágenes
- Viñetas
- Los niños y niñas dialogan sobre el contenido de la canción - Siluetas de
y responden a interrogantes. toreros
- ¿Cuál es el título de la canción? - Normas.
- ¿Dónde queda Pucará? - Cintas léxicas
- ¿Qué tradiciones hay en este lugar? - Mapa
Inicio - ¿Qué es una corrida de toros? conceptual
- ¿Quiénes participan en las corridas de toros? - Cuadernos
- Plumones
- En lluvia de ideas responden a cada interrogante.
- Colores
- Se les interroga: - Pupiletras.
- ¿Todas las regiones tendrán costumbres y tradiciones?
- ¿Qué sería si no hubiera este tipo de costumbres y
tradiciones?
- Socializan sus respuestas escribiendo en siluetas de
toreros.
Desarrollo - Se les comunica el propósito de la sesión. -
- Por grupos proponen normas de convivencia para practicar
durante la sesión.
- Se les presenta la siguiente información sobre las
tradiciones y costumbres de la sierra y la selva.
- Los niños y niñas leen el texto atentamente.
- Se les interroga sobre lo leído.
- ¿Cuál es el título de la lectura?
- ¿Qué tradiciones predominan en las regiones del Perú?
- ¿Qué costumbre predominan en las regiones del Perú?
- Por grupos socializan sus respuestas escribiendo en cintas
léxicas.
- Sistematizan la información de las tradiciones y costumbres
de las regiones del Perú en un mapa conceptual.
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Organizados por grupos completan fichas sobre las
tradiciones y costumbres de las regiones del Perú.
- Representan por grupos las fiestas costumbristas de las 3
regiones. Luego lo presentan.
- Colorean algunos dibujos de las costumbres de las regiones
del Perú y los exponen.
- Meta cognición:
- ¿Qué aprendí hoy?
Cierre - ¿Cómo lo aprendí?
- ¿Qué me fue difícil?
- ¿Cómo corregí mi dificultad?
- Actividad de extensión:
Trabajo de
- En grupos hallan el nombre de danzas del Perú en el
extensión
siguiente pupiletras.
Evaluación - Prueba de desarrollo.

FICHA DE APLICACIÓN
COSTUMBRES Y TRADICIONES

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

1. Sigue en zig – zag y hallarás el nombre de fiestas costumbristas del Perú.

2. Descubre lugares turísticos del Perú, ubicando las letras en cada par ordenado dado.
(3,5) (1,2) (3,2) (5,1) (1,1) (1,5) (2,6) (1,5) (3,6)

(2,5) (1,2) (4,2) (4,1) (1,2) (1,3) (1,1)

(3,2) (1,2) (2,5) (3,2) (1,2) (2,4) (4,4) (2,6) (1,2) (1,3) (1,2) (4,2)

(5,3) (3,6) (4,2) (5,6) (1,2) (3,2) (4,1) (5,6) (4,2) (1,2) (3,4) (2,5) (1,2)

(1,3) (1,2) (2,5) (4,4) (2,6) (3,5) (3,6) (2,5) (2,5) (4,4) (2,6)

(5,6) (5,3) (2,3) (1,2) (5,3) (5,3) (5,6) (4,1) (5,6) (5,3) (2,5) (1,1) (5,3) (2,5) (1,2)

(2,5) (4,4) (1,2) (4,2) (2,5) (4,4) (1,2) (4,2)

(5,3) (2,6) (4,2) (1,2) (4,4) (2,6) (1,2) (4,2) (1,2)

3. Clasifica sus respuestas según la región a la que pertenecen.

COSTA SIERRA SELVA


LAS BIENAVENTURANZAS

I. DATOS INFORMATIVOS:

- Fecha : ………………………………………
- Grado : ………………………………………
- Valor del mes : ………………………………………

II. DESCRIPCION DEL APRENDIZAJE: A partir de lecturas bíblicas identifican las


Bienaventuranzas.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

EVIDENCIAS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
APRENDIZAJE
CONSTRUYE SU Cultiva y valora las - Identifica en citas
IDENTIDAD COMO manifestaciones bíblicas las
PERSONA HUMANA, religiosas de su Bienaventuranzas.
AMADA POR DIOS, entorno argumentando - Explica el significado de
DIGNA, LIBRE Y su fe de manera las bienaventuranzas
EDUCACIÓN TRASCENDENTE, comprensible v para una buena
RELIGIOSA COMPRENDIENDO LA respetuosa. convivencia.
DOCTRINA DE SU
PROPIA RELIGIÓN,
ABIERTO AL DIÁLOGO
CON LAS QUE LE SON
CERCANAS

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN:

MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- Identifiquen las Bienaventuranzas. - Biblia
- Escuchan la cita Bíblica Mateo, 5,1-2. - Cancionero
- Dialogan sobre lo escuchado y responden: - Siluetas de
- ¿De qué trata esta cita bíblica? palomas.
- ¿Cuál es el mensaje? - Imágenes
- ¿A dónde subió Jesús? - Cintas léxicas.
- ¿Quiénes se sentaron a su alrededor? - Cuadernos
- ¿Qué diciendo les enseñaba? - Plumones.
Inicio - Colores.
- ¿Qué están dentro las predicaciones de Jesús?
- ¿Qué son las bienaventuranzas? - Gráficos
- Se les interroga: - Normas.
- ¿Qué hubiera sido de cada uno de nosotros si Dios no nos
enviaba a Jesús?
- ¿Quién nos hubiera salvado?
- Por grupos socializan sus respuestas escribiendo en
siluetas de palomas.
Desarrollo - Se les comunica el propósito de la sesión de aprendizaje. -
- Proponen por grupos las normas que van a trabajar durante
esta sesión.
- El docente les presenta el siguiente texto: “Las
Bienaventuranzas”
- Los niños y niñas leen atentamente con voz alta; todos, en
grupos, en pares e individualmente.
- Responden a interrogantes sobre lo leído.
- ¿De qué trata la lectura?
MATERIALES Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
- ¿Qué son las Bienaventuranzas?
- ¿Cuáles son esas Bienaventuranzas?
- ¿Qué nos enseñan las Bienaventuranzas?
- ¿Quién es el modelo de las Bienaventuranzas?
- ¿Cómo está resumido el camino de Jesús?
- Por grupos socializan sus respuestas escribiendo en cintas
léxicas.
- Sistematizan la información de las Bienaventuranzas en un
organizador gráfico.

- Meta cognición:
- ¿Identifiqué las Bienaventuranzas en las citas bíblicas que
Cierre
leí?
- ¿Comprendí los mensajes de las citas bíblicas leídas?
- Actividad de extensión:
Trabajo de
- En grupos observen la imagen, describe y luego exponen
extensión
en el aula
- Prueba de desarrollo.
Evaluación

FICHA DE APLICACIÓN
LAS BIENAVENTURANZAS

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA


1. ¿Cuál es el programa de vida, el camino que nos enseñó Jesús?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Qué significa la palabra bienaventuranza?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Quién nos dio las bienaventuranzas?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. ¿Quién es la persona que mejor nos enseña a vivir las bienaventuranzas?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

También podría gustarte