Está en la página 1de 12

EXPERIENCIA

NOVIEMBRE

CEL. 967 909981 - 971286866

2022
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03

Tenemos derecho a gozar de buena salud, alimentación,


educación y al buen trato

I.E.:

DOCENTE:

EDAD: 5 años/Inicial SECCIÓN:

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

Competencias / Desempeño ¿Qué nos dará evidencias de


capacidades precisado aprendizaje?

CONVIVE Y PARTICIPA  Participa en la construcción colectiva  Conocen sobre sus derechos y


DEMOCRÁTICAMENTE de acuerdos y normas basadas en el los de los demás: a la buena
EN LA BÚSQUEDA DEL respeto y el bienestar de todos salud, alimentación, educación
BIEN COMÚN considerando las situaciones que y buen trato.
 Interactúa con todas afectan o incomodan a todo el grupo.  Preparan una receta sencilla
las personas. Muestra en las actividades que realiza para celebrar el derecho a la
 Construye normas, y comportamientos de acuerdo con las educación.
asume acuerdos y normas de convivencia asumidos. Criterios de evaluación:
leyes.  Propone y respeta los acuerdos
y normas para el cumplimiento
 Participa en acciones de los derechos que tienen los
que promueven el niños: salud, alimentación,
bienestar común. educación y buen trato.
 Preparan una receta para
celebrar el derecho a la
alimentación saludable.
Instrumento:
 Lista de cotejo (mapa de calor)
 Cuaderno de campo.

 Enfoque Orientación al bien común: Generar en los niños y niñas la


oportunidad de valorar los bienes de su escuela o su comunidad y
Enfoque Transversal
demuestren su responsabilidad en cuidarlos porque saben que son de uso
de todos y generan bienestar.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Antes de comenzar con nuestra sesión, vamos a  Carteles de bioseguridad


recordar las recomendaciones que el Ministerio de  Video de motivación
Salud nos ha dado y que debemos practicar de  Lápiz, papel
manera constante para no contagiarnos del  Colores
Coronavirus.
MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

Actividades Permanentes de Entrada:


o Saludo: Damos la bienvenida a los niños y niñas.
o Promovemos la práctica de los protocolos de bioseguridad ante la nueva convivencia,
los cuales debemos tener en cuenta antes, durante y después de cada actividad, por ser
una responsabilidad social (la maestra indica las rutinas de aseo – lavado frecuente de
manos).
o Asistencia: Se entona la canción “de la asistencia” con un instrumento de
perecuación:
Luego se les pregunta: ¿Quién ha faltado? ¿Cuántas niñas han faltado? ¿Cuántos niños
habrán faltado?
o Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Se entonará la
canción “Doña semana” Se harán las siguientes preguntas: ¿qué día es hoy? ¿Qué día
fue ayer? ¿Qué día será mañana?
o Clima: Se cantará la canción “ventanita”
o Normas: Se les recuerda a los niños y niñas las normas que debemos de respetar
dentro y fuera del aula.

EJECUCIÓN DEL PROYECTO:


ANTES DE LA ACTIVIDAD:
 Solicitamos los siguientes materiales:
o 1 muñeco o muñeca
o Implementos de salud de juguete: jeringa, algodón, venda, frasco de medicina vacío,
cucharita para jarabe.
o Alimentos de juguete
o Cajas y envolturas de golosinas
o 1 plátano
o 1 mandarina
o Chispas de chocolate
o Tallito de apio bien lavado.
 Preparamos los siguientes materiales:
o 5 polos anchos de adulto
o 5 cinturones o correas
o 1 dado de la familia gigante para realizar el juego.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
 Invitamos a los niños a realizar la actividad.
MOTIVACIÓN:
 Motivamos a los niños a salir al patio a jugar “Imita cómo soy”.
 Presentamos el dado gigante y con ayuda de los niños nombramos a los personajes.
 Explicamos el juego y lo realizamos.
o Lanzamos el dado y nombran al personaje de la familia que salió.
o Imitan al personaje que salió: forma de caminar, hablar.
o Por ejemplo, imitan al bebé: gateo, llanto, haciendo sonidos.

 Después del juego, preguntamos ¿A qué jugamos? ¿A quiénes imitaron? ¿Todos tienen
una familia? ¿Qué hacen los adultos en las familias? ¿De quién cuidan? ¿Será
importante tener una familia? ¿Por qué? ¿Qué les brinda la familia? ¿De qué creen que
trabajaremos esta semana? Escuchamos sus respuestas.
 Revisamos la planificación y leemos lo que hoy aprenderemos sobre los derechos de los
niños.
 Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy aprenderán sobre otros
derechos que son brindados por la familia y el estado a todos los niños.
DESARROLL
O
APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA:
 Comentamos que hoy aprenderemos cuatro derechos fundamentales para la vida de los
niños.
 Problematización:
 Preguntamos a los niños ¿Qué pasa cuando están enfermos? ¿Cómo se alimentan en
casa, con comida saludable o chatarra, por qué? ¿Por qué vienen al jardín todos los
días? ¿Tener familia será un derecho? ¿Cómo se sienten cuando están con su familia?
¿Cómo se sienten cuando están aquí con sus amiguitos? ¿Por qué se sienten así? Los
niños responden.

 Búsqueda de la Información:
 Comentamos con los niños que hay cuatro derechos de los niños muy importantes que
la familia y es estado se encargan de hacer cumplir y vamos a conocerlos.
 Jugamos al doctor – Derecho a la buena salud:
 Pedimos a los niños que saquen el muñeco y los implementos de salud que solicitamos.
Proponemos a los niños jugar con ellos.
 Pedimos que imaginen que sus bebés están enfermos. Preguntamos ¿Qué necesitan
los bebés o niños cuando se enferman? ¿A dónde deben llevarlos? Los niños
responden.
 Juegan a llevarlos al doctor, los curan con la inyección, les dan el jarabe.

 Después del juego preguntamos ¿Por qué curaron a sus bebés? ¿Se sanaron? ¿Por
qué no los dejaron que sigan enfermitos? ¿Cuándo ustedes se enferman, a dónde los
lleva mamá o papá? ¿Para qué? ¿Qué derecho será ese? Los niños responden.
 Comentamos que todos los niños tienen derecho a tener una buena salud y atención
médica cuando lo requieran.
 Los comelones – Derecho a la buena alimentación:
 Invitamos a los niños a jugar a “Los comelones”.
 Pedimos a los niños que saquen los alimentos de juguete, las cajas y envolturas de las
golosinas.
 Formamos 5 equipos que serán las familias y explicamos cómo se juega:
o Cada familia escoge a un comelón al que le pondrán el polo y le amarrarán la cintura.
o Le deben dar de comer según lo que crea cada familia colocando los alimentos o
golosinas dentro del polo.
o A la cuenta de tres, les dan de comer a los comelones.

o Terminado el tiempo, vamos por cada familia para ver qué alimentos le dieron a su
comelón.
o Sacamos los objetos del polo y los niños nombran los alimentos si son saludables o
no.
 Preguntamos ¿Qué comieron sus comelones? ¿Por qué no les dieron golosinas sus
familias? ¿Cómo los alimenta papá y mamá en casa? ¿Qué derecho será ese? Los
niños responden.
 Dialogamos con los niños y les comentamos que la alimentación saludable es otro de
sus derechos, por eso es que sus familias los protegen y cuidan de sus saludes
alimentándolos saludablemente.
Bailamos un cumbia - Derecho al buen trato:
 Invitamos a los niños a salir a bailar la “Cumbia del buen trato”:
 https://www.youtube.com/watch?v=IkiA1n2aqUY

 Escogen libremente una pareja y la forma de bailar el ritmo.


 Colocamos algunos aditamentos en una caja: pañoletas, cintas, aros, etc. y los niños
escogen lo que deseen.
 Ponemos la música y empiezan a bailar con su pareja. A la cuenta de tres, cambian de
pareja y así sucesivamente hasta terminar la cumbia.
 Cuando la música se detenga, preguntamos ¿Cómo se llama la canción que bailamos?
¿Cómo se sintieron al bailar? ¿Por qué se llama la cumbia del buen trato? ¿Qué dice?
¿Será un derecho de los niños el buen trato? ¿Cómo merecen ser tratados los niños?
Los niños responden.
 Comentamos con ayuda de algunas imágenes sobre situaciones que les hacen sentir
bien y mal.

 Decimos que todos los niños merecen recibir un buen trato de parte de los adultos como
de sus compañeros para que puedan sentirse protegidos.
Derecho a la educación:
 Motivamos a los niños a ver el video “Derecho a la educación”:
 https://www.youtube.com/watch?v=YtY5qvljF1g

 Dialogamos sobre la importancia de este derecho para que los niños puedan aprender
cada día y prepararse para la vida.

Acuerdo de Toma de Decisiones:


 Después de haber conocido cuáles son sus derechos, proponemos a los niños preparar
una receta muy sencilla para recordar que la buena alimentación es un derecho de los
niños.
 Solicitamos los ingredientes y nos ponemos manos a la obra:
o Pelan el plátano y con el cuchillito
o Pelan la mandarina
o Pegan las chispitas de chocolate en el plátano para ojitos y boca.
o A la mandarina le ponen el tallito de apio.
 Degustan su postre y hacemos algunas vivas por el derecho a la educación, la salud y el
buen trato.

CIERRE

METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN:

 ¿Participe en todo momento con mis ideas? ¿Cumplí con el desarrollo de las
actividades propuesta? ¿Respete los acuerdos de convivencia?

• Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy conocieron que tienen cuatro derechos más, como
son el derecho a la salud, educación, alimentación saludable, a tener una familia y buen trato, además
prepararon una rica receta para compartir.

Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes

Leo y coloreo el recuadro según corresponda.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentando necesito
mejorar?
 Propone y respeta los acuerdos y normas para el cumplimiento de los
derechos que tienen los niños: salud, alimentación, educación y buen trato.

 Preparan una receta para celebrar el derecho a la alimentación saludable.

ACTIVIDADES DE ALIMENTACIÓN Y RECREACIÓN:


Los niños se alimentan, cumpliendo los protocolos de bioseguridad.

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 03

Dibujando sombras de dinosaurios

Competencias / ¿Qué nos dará evidencias de


Desempeños
capacidades aprendizaje?

CREA PROYECTOS DESDE  Representa ideas acerca de sus  Dibujan la sombra de


LOS LENGUAJES vivencias personales y del contexto dinosaurios.
en el que se desenvuelve usando Criterios de evaluación:
ARTÍSTICOS
diferentes lenguajes artísticos (el  Dibujan sombras de
 Explora y experimenta dibujo, la pintura, la danza o el dinosaurios utilizando el
los lenguajes del arte. movimiento, el teatro, la música, los reflejo de la luz del sol.
títeres, etc.) Instrumento:
 Aplica procesos
creativos.  Explora de manera individual y/o Lista de cotejo (mapa de calor)
grupal diversos materiales de Cuaderno de campo.
 Socializa sus procesos acuerdo con sus necesidades e
y proyectos. intereses. Descubre los efectos que
se producen al combinar un material
con otro.
 Enfoque de derechos: Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos
Enfoque Transversal
individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

ANTES DE LA ACTIVIDAD:
 Solicitamos los siguientes materiales:
 1 dinosaurio de cualquier especie.
PRESENTACIÓN:
 Preguntamos a los niños ¿Qué les pedí que trajeran hoy? ¿Para qué creen que los
trajeron? ¿Qué podrían hacer con ellos? Los niños responden.
 Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy se divertirán dibujando
dinosaurios de una forma especial.

Hoy aprenderemos:
PROPÓSITO DE
Que las niñas y los niños experimenten con la luz solar y
LA ACTIVIDAD:
la sombra de los objetos para reproducir figuras.

DESARROLL
O
APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA:
 Motivamos a los niños a salir al patio a jugar “Dinoequilibrio”.
 Pedimos que saquen los dinosaurios que trajeron de casa.
 Los colocan sobre el piso los dinosaurios formando una hilera con ellos.

 Explicamos que deberán pasar corriendo muy pegados a la hilera de los dinosaurios sin
patearlos. Quien toca o patea un dinosaurio deberá imitar a cualquiera de ellos.
 Terminado el juego, preguntamos ¿A qué jugamos? ¿Qué hicieron con los dinosaurios?
¿Perdieron o ganaron? ¿Se divirtieron? Los niños responden.
 Comentamos con los niños que los dinosaurios son animales increíbles que existieron
hace millones de años y aunque no los hemos podido ver en vivo y en directo,
conocemos de ellos a través de la historia.
 Pedimos a los niños que tomen su dinosaurio y lo describan: color, tamaño, patas, etc.

 Intercambian por un momento sus dinosaurios para observen todos los que hay.
 Preguntamos a los niños ¿Les gustaría dibujar de una forma diferente a los dinosaurios?
¿Cómo creen que sería? Los niños expresan sus opiniones.
 Proporcionamos papelotes y materiales con los que pueda dibujar la silueta de los
dinosaurios.
 Colocamos algunos dinosaurios sobre el papelote, los niños observan la sombra que se
produce.

 Mostramos la forma en cómo delinearán la silueta.


 Cuando hayan visto, los invitamos a dibujarlos.

 Intercambian de dinosaurios para que tengan variedad.


 Al terminar de dibujar, proporcionamos crayones, témperas, colores, plumones, tizas,
para que coloreen las siluetas.
 Para finalizar la actividad motivamos a los niños a bailar con sus dinosaurios la canción
“El rock del dinosaurio”:
CIERRE

REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:


Metacognición:
- ¿Qué aprendí?
- ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo?
- ¿Cómo lo superé?
- ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
- ¿Fue fácil seguir el ritmo de la canción?

Autoevaluación:
- ¿Participe en todo momento con mis ideas?
- ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
- ¿Respete los acuerdos de convivencia?

Retroalimentación:
- Decimos a los niños que hoy dibujaron la sombra de los dinosaurios.

ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:


 Acciones de rutina.

__________________________________ __________________________________

Director (a) Docente del Aula

También podría gustarte