Está en la página 1de 75

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

PROYECTO Nº 10
I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 I.E.I. : N° 84 “NIÑA MARÍA”


1.2 Edad : 4 años
1.3 Sección : Amistad
1.5 Directora : ………………………………………………………
1.6 Profesora : Lic. Yolanda Octavia Quispe Pérez
1.7. Duración : Del 23 de setiembre al 18 de octubre, 2019.

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE ORIGINÓ EL PROYECTO


En la I.E.I. N° 84: “NIÑA MARÍA” sección amistad, con atención a niños y niñas de 4 años de edad se observa que
en diálogo con los estudiantes, mencionan que ven animales que deambulan por las calles sin el cuidado, amor y
protección que requieren. De aquí parte nuestro interés por elegir este proyecto por cuanto los niños demuestran un
interés especial por los animales y disfrutan al interactuar con ellos. Además, a consecuencia de estas interacciones,
adquieren muchos saberes y se interesan por profundizar sobre cómo son, cuál es su comportamiento, qué necesidades
tienen, etc.

Ante esta situación plantearemos que los niños y niñas de 4 años desarrollen sus habilidades comunicativas
conciencia reflexiva a manera dinámica,
lúdica y de interacción positiva entre
pares.

2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


ÁREA
CURRICUL ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
AR
CIENCIA Y Explora los objetos, el espacio y INDAGA MEDIANTE  Problematiza Obtiene información sobre
TECNOLO hechos que acontecen en su MÉTODOS CIENTÍFICOS situaciones las características de los
GÍA entorno, hace preguntas con base PARA para hacer objetos, seres vivos o
en su curiosidad, propone posibles CONSTRUIR SUS indagación. fenómenos naturales que
respuestas, obtiene información al CONOCIMIENTOS  Diseña observa y/o explora, y
observar, manipular y describir; estrategias establece relaciones entre
compara aspectos del objeto o para hacer ellos. Registra la
fenómeno para comprobar la indagación. información de diferentes
respuesta y expresa en forma oral  Genera y formas (dibujos, fotos,
o grafica lo que hizo y aprendió registra datos modelados).
o información.
 Analiza datos e
información.
 Evalúa y
comunica el
proceso y
resultado de
su indagación.
Se desenvuelve de manera SE DESENVUELVE DE Comprende su Realiza acciones y
PSICOMO autónoma a través de su MANERA AUTÓNOMA cuerpo. movimientos de
TRICIDAD motricidad cuando explora y A TRAVÉS DE SU Se expresa coordinación óculo-
descubre su lado dominante y sus MOTRICIDAD corporalmente. manual y óculo-podal,
posibilidades de movimiento por acorde con sus
propia iniciativa en situaciones necesidades e intereses, y
cotidianas. Realiza acciones según las características de
motrices básicas en las que los objetos o materiales
coordina movimientos para que emplea en diferentes
desplazarse con seguridad y utiliza situaciones cotidianas de
objetos con precisión, exploración y juego.
orientándose y regulando sus
acciones en relación a estos, a las
personas, el espacio y el tiempo.
Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y
sentimientos a través del tono,
gesto, posturas, ritmo y
movimiento en situaciones de
juego
MATEMÁ Resuelve problemas referidos a RESUELVE PROBLEMAS Traduce Utiliza el conteo hasta 5,
TICA relacionar objetos de su entorno DE CANTIDAD cantidades a en situaciones cotidianas
según sus características expresiones en las que requiere contar,
perceptuales; agrupar , ordenar numéricas empleando material
hasta el 5to lugar, seriar hasta 5 concreto o su propio
objetos, comparar cantidades de Comunica su cuerpo.
3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

objetos y pesos, agregar y quitar comprensión


hasta 5 elementos, realizando sobre los Realiza seriaciones por
representaciones con su cuerpo, números y las tamaño de hasta tres
material concreto o dibujo. Expresa operaciones objetos.
la cantidad de hasta 10 objetos,
usando estrategias como el conteo. Usa estrategias y
Usa cuantificadores: “muchos”, procedimientos
“pocos”, “ninguno”, y expresiones: de estimación y
“más que “menos que”. Expresa el calculo
peso de los objetos “pesa más”,
“pesa menos” y el tiempo con
nociones temporales como “antes
o después”, “ayer”, “hoy” o
“mañana”.
COMUNIC Se comunica oralmente mediante SE COMUNICA Obtiene Participa en
ACIÓN diversos tipos de textos; identifica ORALMENTE EN SU información del conversaciones o escucha
información explícita; realiza LENGUA MATERNA texto oral. cuentos, leyendas,
inferencias sencillas a partir de esta Infiere e adivinanzas y otros relatos
información e interpreta recursos interpreta de la tradición oral.
no verbales y para verbales de las información del Formula preguntas sobre
personas de su entorno. Opina texto oral. lo que le interesa saber o
sobre lo que más/ menos le gustó Adecúa, lo que no ha comprendido
del contenido del texto. Se expresa organiza y o responde a lo que le
espontáneamente a partir de sus desarrolla el preguntan.
conocimientos previos, con el texto de forma
propósito de interactuar con uno o coherente y
más interlocutores conocidos en cohesionada.
una situación comunicativa. Utiliza recursos
Desarrolla sus ideas no verbales y
manteniéndose por lo general en el paraverbales de
tema; utiliza vocabulario de uso forma
frecuente y una pronunciación estratégica.
entendible, se apoya en gestos y Interactúa
lenguaje corporal. En un estratégicamen
intercambio, generalmente te con distintos
participa y responde en forma interlocutores.
pertinente a lo que le dicen. Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto oral.
Lee diversos tipos de textos que LEE DIVERSOS TIPOS DE Obtiene Identifica características de
tratan temas reales o imaginarios TEXTOS ESCRITOS EN SU información del personas, personajes,
que le son cotidianos, en los que SEGUNDA LENGUA texto escrito. animales, objetos o
predominan palabras Lee MATERNA Infiere e acciones a partir de lo que
conocidas y que se acompañan con interpreta observa en ilustraciones
ilustraciones. Construye hipótesis o información del cuando explora cuentos,
predicciones sobre la información texto escrito. etiquetas, carteles, que se
contenida en los textos y Reflexiona y presentan en variados
demuestra comprensión de las evalúa la forma, soportes.
ilustraciones y de algunos símbolos el contenido y
escritos que transmiten contexto del Dice de qué tratará, cómo
información. Expresa sus gustos y texto escrito. continuará o cómo
4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

preferencias en relación a los terminará el texto a partir


textos leídos a partir de su propia de las ilustraciones o
experiencia. Utiliza algunas imágenes que observa
convenciones básicas de los textos antes y durante la lectura
escritos. que realiza (por sí mismo o
a través de un adulto).
Escribe a partir de sus hipótesis de ESCRIBE DIVERSOS TIPOS • Adecúa el Escribe por propia
escritura diversos tipos de textos DE TEXTOS EN SU texto a la iniciativa y a su manera
sobre temas variados considerando LENGUA MATERNA situación sobre lo que le interesa.
el propósito y el destinatario a comunicativa, Utiliza trazos, grafismos u
partir de su experiencia previa. • Organiza y otras formas para expresar
Desarrolla sus ideas en torno a un desarrolla las sus ideas y emociones a
tema con la intención de transmitir ideas de forma través de una nota, para
ideas o emociones. Sigue la coherente y relatar una vivencia o un
linealidad y direccionalidad de la cohesionada. cuento.
escritura. • Utiliza
convenciones
del lenguaje
escrito de
forma
pertinente.
• Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto escrito.
Crea proyectos artísticos al CREA PROYECTOS DESDE •Explora y • Muestra y comenta de
experimentar y manipular LOS LENGUAJES experimenta los forma espontánea a
libremente diversos medios y ARTÍSTICOS lenguajes del compañeros y adultos de
materiales para descubrir sus arte. su entorno, lo que ha
propiedades expresivas. Explora los •Aplica procesos realizado, al jugar y crear
elementos básicos de los lenguajes creativos. proyectos a través de los
del arte como el sonido, los colores •Socializa sus lenguajes artísticos.
y el movimiento. Explora sus procesos y
propias ideas imaginativas que proyectos.
construye a partir de sus vivencias
y las transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el
dibujo, la pintura, la construcción,
la música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus
experiencias y creaciones.

5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

IV. ENFOQUE TRANSVERSAL:

SE MUESTRA POR
ACTITUDES QUE
ENFOQUE VALORES EJEMPLO
SUPONE
CUANDO:
Conciencia de derechos Disposición a conocer, Las docentes
reconocer y valorar los promueven el
derechos individuales y conocimiento de los
colectivos que tenemos las derechos humanos y la
ENFOQUE DE
personas en el ámbito convención sobre los
DERECHO privado y público. derechos el niño para
empoderar a los
estudiantes en su
ejercicio democrático.
ENFOQUE Respeto a la forma de vida Aprecio, valoración y Docentes y estudiantes
disposición para el cuidado impulsan la
AMBIENTAL a toda forma de vida sobre recuperación y uso de
la tierra desde una mirada las áreas verdes y las
sistémica y global, áreas naturales, como
revalorando los saberes espacios educativos, a
ancestrales. fin de valorar el
beneficio que les
brindan.

6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

V. ¿QUÉ ME DA CUENTA DEL NIVEL DE LOGRO DE LA COMPETENCIA DEL NIÑO?


Al finalizar nuestro proyecto queremos lograr:
 Que los niños expresen lo que les gustaría saber de los animales, desarrollen hipótesis y expresen sus
conclusiones.
 Que los niños cuenten, realicen seriaciones, agrupen animales.
 Que los niños participen en diálogos para la creación de relatos, adivinanzas y rimas.
 Que los niños desarrollen actividades relacionadas con la expresión artística relacionada con los animales.

VI. QUÉ INSTRUMENTOS VOY A UTILIZAR PARA RECOGER LA INFORMACIÓN?


 Cuaderno de campo
 Registro diario de evaluación
 Registro anecdotario

BIBLIOGRAFÍA
MINEDU (2016) Currículo Inicial.
MINEDU (2018) Guía de planificación
MINEDU (2018) Guía de Evaluación

NOMBRE DEL PROYECTO PROPUESTO POR


LOS NIÑOS
…………………………………………………….

7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

VII. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES:

LUNES 23 MARTES 24 MIÉRCOLES 25 JUEVES 26 VIERNES 27


LEVANTAMIENTO ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 4
DEL PROYECTO HACEMOS UNA QUÉ COMEN LOS DÓNDE VIVEN LOS CONTAMOS A LOS
SERIACIÓN CON LOS ANIMALES ANIMALES ANIMALES QUE
ANIMALES QUE CONOCEMOS Y LOS
CONOZCO REGISTRAMOS EN
UNA LISTA

LUNES 30 MARTES 1 MIÉRCOLES 2 JUEVES 3 VIERNES 4


ACTIVIDAD 5 ACTIVIDAD 6 ACTIVIDAD 7 ACTIVIDAD 8 ACTIVIDAD 9
QUÉ NOS OFRECEN CREAMOS UN JUGAMOS A LAS APRENDEMOS A LEER CREAMOS UNA
LOS ANIMALES CUENTO SOBRE LOS RIMAS CON LOS UN PICTOGRAMA POESÍA SOBRE LOS
ANIMALES ANIMALES SOBRE LOS ANIMALES ANIMALES

LUNES 7 MARTES 8 MIÉRCOLES 9 JUEVES 10 VIERNES 11


ACTIVIDAD 10 FERIADO ACTIVIDAD 11 ACTIVIDAD 12 ACTIVIDAD 13
CREAMOS COMBATE DE CREAMOS CREAMOS SIMULACRO DE SISMO
TRABALENGUAS DE ANGAMOS ADIVINANZAS DE TRABALENGUAS DE
ANIMALES ANIMALES ANIMALES

LUNES 14 MARTES 15 MIÉRCOLES 16 JUEVES 17 VIERNES 18


ACTIVIDAD 14 ACTIVIDAD 15 ACTIVIDAD 16 ACTIVIDAD 17 ACTIVIDAD 18
TODOS LOS ESCUCHAMOS UNA EXPOSICIONES ESCUCHO UN LINDO COMPARTIMOS
ANIMALES CAMINAN HISTORIA SOBRE LOS MI ANIMAL CUENTO: MAMÁ EXPERIENCIAS Y
IGUAL ANIMALES Y SUS FAVORITO QUIERO UN PERRITO EVALUAMOS
CUIDADOS NUESTRO PROYECTO

8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

LEVANTAMIENTO DEL PROYECTO

FECHA: LUNES 23 DE SETIEMBRE, 2019


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE : LEVANTAMIENTO DEL PROYECTO
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

DESEMPEÑO
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS

Se comunica SE COMUNICA Obtiene información Participa en Responde


oralmente mediante ORALMENTE EN SU del texto oral. conversaciones o preguntas sobre
diversos tipos de LENGUA MATERNA Infiere e interpreta escucha cuentos, lo que va a hacer
textos; identifica información del texto leyendas y otros en su proyecto.
información explícita; oral. relatos de la tradición
realiza inferencias Adecúa, organiza y oral. Formula
sencillas a partir de desarrolla el texto de preguntas sobre lo
esta información e forma coherente y que le interesa saber
interpreta recursos no cohesionada. o responde a lo que
verbales y para Utiliza recursos no le preguntan.
verbales de las verbales y para
personas de su verbales de forma
entorno. Opina sobre estratégica.
lo que más/ menos le Interactúa
gustó del contenido estratégicamente con
del texto. Se expresa distintos
espontáneamente a interlocutores.
partir de sus Reflexiona y evalúa la
conocimientos previos, forma, el contenido y
con el propósito de contexto del texto
interactuar con uno o oral.
más interlocutores
conocidos en una
situación
comunicativa.
Desarrolla sus ideas
manteniéndose por lo
general en el tema;
utiliza vocabulario de
uso frecuente y una
pronunciación
entendible, se apoya

9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

en gestos y lenguaje
corporal. En un
intercambio,
generalmente
participa y responde
en forma pertinente a
lo que le dicen.
 Papelote
 Plumones
MATERIALES  Fichas de trabajo
 Crayolas

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Se propone a los estudiantes a realizar un recorrido por la comunidad para ver y conocer a los animales
que se desplazan por las calles.
De regreso al aula se propicia la situación comunicativa a través de las siguientes preguntas:
¿Te gustó la visita que hicimos, por qué, quién quiere contarme lo que vio?
¿Qué animales vimos, cómo eran los animales?
¿Te parece bien que los animales deambulen por las calles, por qué?
INICIO
¿Será importante conocer y cuidar a los animales, por qué?
Se explica a los niños y niñas que debido a que muchas personas no conocen y no saben cuidar a los
animales, nosotros a partir de un proyecto aprenderemos a conocer y a cuidar a los animales.
A continuación se indica lo que hoy vamos a aprender: A DESARROLLAR UN PROYECTO PARA APRENDER
A CONOCER Y CUIDAR A LOS ANIMALES QUE CONOCEMOS.
Para ello, recordamos los acuerdos propuestos en el aula.
A través del siguiente esquema, se recogerán las ideas que propongan los estudiantes:
TÍTULO DEL PROYECTO ………………………………………………………………….
QUÉ HAREMOS CÓMO LO HAREMOS QUÉ NECESITAMOS

Se iniciará la negociación con los estudiantes a través de la planificación y distribución de actividades


LUNES 23 Iniciando nuestro proyecto
MARTES 24
DESARROLLO MIÉRCOLES 25
JUEVES 26
VIERNES 27
Una vez culminada la actividad se revisará lo textualizado y proponen un título a su proyecto. ¿Cómo se
puede llamar nuestro proyecto?
En sus fichas de trabajo dibujan lo que les gustaría desarrollar en el proyecto respondiendo preguntas
relacionadas con el proyecto que le formula la profesora.

Luego, realizan una asamblea para exponer sus producciones.


La docente explica la importancia que tiene aprender a conocer y cuidar a los animales que conocemos.
CIERRE
Preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy? , ¿Les gustó lo que trabajamos hoy, por qué? ¿Para qué nos puede
servir lo que hoy hemos aprendido?

10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

TALLER DE: PSICOMOTRICIDAD FECHA: Lunes 23 de setiembre, 2019

INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:


Se observa en los estudiantes de la sección que se interesan por desarrollar actividades psicomotrices en el patio.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
ESTÁNDAR
Área: PSICOMOTRICIDAD Realiza acciones y movimientos de  Desarrolla movimientos de coordinación óculo
Competencia: coordinación óculo-manual y óculo- manual según las características de l os objetos.
SE DESENVUELVE DE podal, acorde con sus necesidades e
MANERA AUTÓNOMA A intereses, y según las características
TRAVÉS DE SU de los objetos o materiales que
MOTRICIDAD emplea en diferentes situaciones
Estándar: cotidianas de exploración y juego.
Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad cuando explora y
descubre su lado dominante
y sus posibilidades de
movimiento por propia
iniciativa en situaciones
cotidianas. Realiza acciones
motrices básicas en las que
coordina movimientos para
desplazarse con seguridad y
utiliza objetos con precisión,
orientándose y regulando
sus acciones en relación a
estos, a las personas, el
espacio y el tiempo. Expresa
corporalmente sus
sensaciones, emociones y
sentimientos a través del
tono, gesto, posturas, ritmo
y movimiento en situaciones
de juego

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES:


 Bandejas de Tecknopor
 Palillos de dientes
 Papelote
 Plumones

11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

 Crayolas
SECUENCIA METODOLÓGICA:
Niños y niñas recuerdan los acuerdos antes de salir al ambiente de Psicomotriz
Construimos con los niños y niñas las recomendaciones necesarias a tener en cuenta en lo que se refiere al uso del espacio y
al Cuidado de su cuerpo y el de su compañero. Se les muestra los materiales que usarán el módulo de psicomotriz durante 30
minutos.
Juego Motriz: Niños y niñas juegan, exploran y crean libremente con los diferentes materiales presentados; los cuales les
permiten insertar palillos en siluetas de manera espontánea y con las propuestas que ellos mismos propongan. Se registra lo
observado en la ficha de evaluación.
Cuando el tiempo ha terminado, niños y niñas ayudan a guardar o a juntar a un lado los materiales que han utilizado.
Historia Oral: Se propicia un clima de tranquilidad, donde los niños eligen un lugar acogedor para sentarse e ir normalizando
su respiración, se acostaran en el piso, cerraran los ojos y respiraran por la nariz y botaran por la boca, hasta que la profesora
termine contando hasta 10.
Luego abrirán sus ojos y realizaran estiramientos musculares promoviendo la relajación.
Expresión gráfica: Los niños expresan lo que hicieron durante el desarrollo de la actividad corporal dibujando lo que más le
agrado del trabajo.
Niños y niñas sentados en asamblea inician el diálogo de cierre. Comentan acerca de sus vivencias en el taller: lo que hicieron,
a qué jugaron, con quién jugaron, lo que les gustó y/o lo que no les gustó. Se escucha y acompaña a los niños de manera
afectiva y empática, interesándose naturalmente por lo que te están contando
OBSERVACIONES DEL TALLER:

12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

ACTIVIDAD 1
HACEMOS UNA SERIACIÓN CON LOS ANIMALES QUE CONOZCO

FECHA: MARTES 24 DE SETIEMBRE, 2019


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE : HACEMOS UNA SERIACIÓN CON LOS ANIMALES QUE CONOZCO
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

DESEMPEÑO
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS

Resuelve problemas RESUELVE Traduce cantidades a Realiza seriaciones por Seria animales
referidos a relacionar PROBLEMAS DE expresiones numéricas tamaño de hasta tres según su tamaño.
objetos de su entorno CANTIDAD objetos.
según sus características Comunica su comprensión
perceptuales; agrupar , sobre los números y las
ordenar hasta el 5to operaciones
lugar, seriar hasta 5
objetos, comparar Usa estrategias y
cantidades de objetos y procedimientos de
pesos, agregar y quitar estimación y calculo
hasta 5 elementos,
realizando
representaciones con su
cuerpo, material
concreto o dibujo.
Expresa la cantidad de
hasta 10 objetos, usando
estrategias como el
conteo. Usa
cuantificadores:
”muchos”, ”pocos”,
“ninguno”, y
expresiones: “más que
“menos que”. Expresa el
peso de los objetos
“pesa más”, “pesa
menos” y el tiempo con
nociones temporales
como “antes o después”,
“ayer”, “hoy” o
“mañana”.
MATERIALES  Cajita de sorpresas, animales de MINEDU, tijeras, fichas de trabajo, goma.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
INICIO Recordamos la actividad anterior. ¿Qué hicimos ayer, cómo lo hicimos? ¿Para qué nos ha servido haberlo
aprendido?
13
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

A continuación preguntamos: ¿Qué nos traerá ahora nuestra cajita de sorpresas?


Se dan pistas sobre los animales escondidos en la cajita. El niño o niña que acierte con el animal escondido
(animales de MINEDU) extraerá de la cajita el objeto.
Preguntamos:
¿Qué estamos viendo aquí, alguna vez has visto animales cómo éstos, dónde, cómo son, todos son
iguales, por qué?
¿Si quisiéramos ordenar estos animales, cómo lo haremos?

A continuación se indica lo que hoy vamos a aprender: A HACER UNA SERIACIÓN CON LOS ANIMALES
QUE CONOCEMOS. y para qué nos va a servir.
Para ello recordamos los acuerdos propuestos en el aula para el desarrollo de la actividad.
Invitamos a los estudiantes a desplazarnos hacia el patio preguntando: ¿Si quisiéramos formar una ronda,
cómo lo haremos? Una vez formados en una ronda volvemos a preguntar: ¿Si quisiéramos ahora formar
otra ronda, cómo lo haremos? Escuchamos y ejecutamos sus propuestas. ¿Cuántas rondas hay ahora, las
dos rondas que hemos formado son iguales, por qué? ¿Cómo haremos ahora para formar otra ronda? Una
vez formadas las tres rondas, preguntamos: ¿Cuántas rondas hay ahora, las tres rondas son iguales, por
qué, si quisiéramos ordenar las rondas por tamaño, cómo lo haremos? Ejecutan sus propuestas.
De regreso al aula, preguntamos: ¿Cómo te sentiste cuando formaste las rondas, por qué, cómo
ordenamos las rondas, qué otras cosas podemos ordenar por tamaño?
DESARROLLO
A continuación, se brinda a cada coordinador de equipo de trabajos animales de MINEDU (3 por cada
estudiante) para que repartan a sus pares. Preguntamos: ¿De qué manera podríamos ordenar en una fila
estos animales? La docente se acerca a cada equipo de trabajo para que verbalicen su producción.
¿Por qué los han ordenado así, de qué otra manera podrían ordenarlos, será importante aprender a
ordenar, por qué, qué otras cosas podemos ordenar?
Se brinda fichas de trabajo así como imágenes de animales para que los corten, ordenen y adhieran en su
ficha según su criterio. La docente se acerca a cada niño o niña para que indiquen cómo los han ordenado.
¿Será importante aprender a ordenar, por qué? ¿Para qué nos puede servir ordenar objetos?
Luego, realizan una asamblea para exponer sus producciones.
La docente explica lo importante y divertido que es aprender a ordenar animales y otros objetos.
CIERRE
Preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy? , ¿Les gustó lo que trabajamos hoy, por qué? ¿Para qué nos puede
servir lo que hoy hemos aprendido?

14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA


Crea proyectos desde  Explora y • Muestra sus creaciones y observa Muestra sus creaciones y
los lenguajes artísticos ” experimenta los las creaciones de otros. Describe lo expresa lo que más le gustó
lenguajes del arte que ha creado. A solicitud de la de ellos y el de sus
docente, manifiesta lo que le gusta compañeros.
de la experiencia, o de su proyecto y
del proyecto de otros. Ejemplo:
Después de observar objetos de
cerámica creados por artistas de su
comunidad, Julio ha hecho un
COMUNICACIÓN

corazón para su mamá con arcilla y


témpera. Le comenta a la docente y a
sus compañeros cómo lo hizo. Les
dice que lo que más le gustó de todo
fue pintar con témpera. Además dice
que le gusta el camión que creó
Renato, porque es muy grande y
tiene muchos colores.
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales
para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del
arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que
ESTÁNDAR
construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego
simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y creaciones.
FECHA: MARTES 24 DE SETIEMBRE, 2019

15
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


Los niños conversan sobre el desarrollo de la actividad, recuerdan las normas de uso y cuidado de los
materiales.
Los niños se sientan en asamblea y dialogan sobre lo que van hacer. Ya que vamos a empezar a hablar sobre
los animales y sobre la investigación que vamos a hacer sobre el animal que hemos elegido, ¿Si quisiéramos
elaborar máscaras de animales, cómo lo haremos, qué necesitaremos?
Se escribe las propuestas de los niños en la pizarra o papelote. ¿Si quisiéramos elaborar y decorar máscaras
con los materiales que tenemos aquí (mostrar) cómo lo haremos?
Indicamos que hoy vamos a elaborar y decorar máscaras de tu animal favorito con la técnica que el equipo
de trabajo elija, exploran de manera libre las posibilidades que tienen con su uso.

Eligen el material a utilizar y exploran de manera libre las posibilidades que tienen con su uso
A continuación, los estudiantes realizan su propuesta con el material elegido y la técnica que ellos mismos
propongan de manera libre.

En asamblea, recordamos lo que hicimos y cómo lo hicimos, cómo nos fue en el trabajo con el grupo si
tuvimos alguna dificultad.
El niño que así lo desea enseña y comenta lo que realizó permitiendo visualizar como evidencia lo realizado
en clase.

16
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

ACTIVIDAD 2
QUÉ COMEN LOS ANIMALES

FECHA: MIÉRCOLES 25 DE SETIEMBRE, 2019


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE : QUÉ COMEN LOS ANIMALES
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

DESEMPEÑO
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS

Explora los objetos, el INDAGA MEDIANTE  Problematiza Obtiene información Registra la


espacio y hechos que MÉTODOS situaciones para hacer sobre las características información que
acontecen en su CIENTÍFICOS PARA indagación. de los objetos, seres obtiene a través
entorno, hace preguntas CONSTRUIR SUS  Diseña estrategias para vivos o fenómenos de dibujos
con base en su CONOCIMIENTOS hacer indagación. naturales que observa explicando sobre
curiosidad, propone  Genera y registra datos y/o explora, y establece las características
posibles respuestas, o información. relaciones entre ellos. del animal que ha
obtiene información al  Analiza datos e Registra la información observado.
observar, manipular y información. de diferentes formas
describir; compara  Evalúa y comunica el (dibujos, fotos,
aspectos del objeto o proceso y resultado de modelados).
fenómeno para su indagación.
comprobar la respuesta
y expresa en forma oral
o grafica lo que hizo y
aprendió
MATERIALES  Imágenes, videos, fichas de trabajo, plumones, crayolas, tijeras, goma.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Recordamos la actividad anterior: ¿Qué hicimos ayer, cómo lo hicimos, para qué nos ha servido haberlo
aprendido?
Seguidamente, Se les invita a los niños y niñas a sacar de un sobre imágenes de algunos alimentos y
animales.
Preguntamos: ¿Qué observamos aquí, alguna vez has visto estos animales, alguna vez has visto estos
alimentos, dónde, cuándo?
Realizan la lectura de imágenes atendiendo a las convencionalidades propias de la lectura.
INICIO ¿Estos animales pueden comer todos estos alimentos, por qué? ¿Qué alimentos puede comer la vaca, el
mono, la gallina, el león, el lobo marino? Mientras los niños y niñas responden, la docente escribe en el
papelote o pizarra sus respuestas para luego contrastarlas.
¿Qué crees que pasaría si le damos de comer a la vaca carne, la comerá, por qué?
¿Será importante conocer qué comen los animales, por qué?
A continuación se indica lo que hoy vamos a aprender: QUÉ COMEN LOS ANIMALES y para qué nos va a
servir.
Se recuerdan los acuerdos propuestos en el aula para el desarrollo de la actividad.

17
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

La docente les plantea algunos problemas en relación a las imágenes que observa en la pizarra: ¿viviría
este animal si no come? ¿Por qué? Si le doy carne a un conejo, ¿qué pasará? Si le doy pasto a un gato, ¿lo
comerá? ¿Será importante conocer qué come cada animal, por qué?
Se registran sus hipótesis en un papelote.
Luego de observar las imágenes que se entrega en cada mesa de trabajo, asocian las imágenes
relacionando cada animal con lo que come.
A continuación, se invita a los estudiantes a visualizar el video: ¿Qué comen los animales Herbívoros,
DESARROLLO Carnívoros, Omnívoros? | Videos Educativos para Niños https://youtu.be/fOYM6mZjIrc
Una vez finalizado el video, se pregunta: ¿Te gustó el video que observaste, por qué, quién quiere
contarme lo que escuchó y vio en el video?
¿Todos los animales pueden comer lo mismo, por qué?
Enseguida, revisan las respuestas (hipótesis) escritas anteriormente.
Un representante de cada equipo de trabajo expone las conclusiones del grupo.
Se entrega a los niños una ficha de trabajo. La observan y describen. Enseguida, se les proporciona
imágenes de alimentos para que asocien, recorten y peguen el animal con el alimento que come.
Luego, realizan una asamblea para exponer sus producciones.
La docente explica la importancia y utilidad que tiene aprender a conocer qué comen los animales.
CIERRE Preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy? , ¿Les gustó lo que trabajamos hoy, por qué? ¿Para qué nos puede
servir lo que hoy hemos aprendido?

18
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

TALLER PSICOMOTRICIDAD

TALLER DE: PSICOMOTRICIDAD FECHA: Miércoles 25 de


setiembre, 2019

INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:


Se observa en los estudiantes de la sección que se interesan por desarrollar actividades psicomotrices en el patio.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS / ESTÁNDAR DESEMPEÑO EVIDENCIAS
Área: PSICOMOTRICIDAD Realiza acciones y movimientos de Realiza acciones y movimientos de
Competencia: coordinación óculo-manual y óculo -podal coordinación óculo manual y óculo podal
SE DESENVUELVE DE MANERA que requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes situaciones de juego y de
AUTÓNOMA en diferentes situaciones cotidianas, de representación gráfica ajustándose a los
A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD juego o de representación grafico-platica límites espaciales.
Estándar: ajustándose a los limites espaciales y a las
Se desenvuelve de manera autónoma a características de los objetos, materiales y
través de su motricidad cuando explora /o herramientas que utilizan, según sus
y descubre su lado dominante y sus necesidades, intereses y posibilidades.
posibilidades de movimiento por propia
iniciativa en situaciones cotidianas.
Realiza acciones motrices básicas en las
que coordina movimientos para
desplazarse con seguridad y utiliza
objetos con precisión, orientándose y
regulando sus acciones en relación a
estos, a las personas, el espacio y el
tiempo. Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y sentimientos
a través del tono, gesto, posturas, ritmo
y movimiento en situaciones de juego

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES:


 Hula-Hula
 Papelote, plumones, crayolas.
SECUENCIA METODOLÓGICA:
INICIO
Se prepara el ambiente con los materiales para el desarrollo de la actividad.
Describimos los materiales respondiendo a: ¿Qué es lo que estamos observando aquí, a qué se parece, si quisiéramos jugar a
pasar por este circuito de hulas-hulas, cómo lo haremos?
Se proponen acuerdos para el desarrollo de la actividad.
DESARROLLO
ASAMBLEA/EXPRESIVIDAD MOTRIZ/RELAJACIÓN /REPRESENTACIÓN GRÁFICA
-Juegan con los materiales en forma libre y espontánea respondiendo a: ¿Si quisiéramos jugar a pasar por estos hulas-hulas sin
tocarlas, cómo lo haremos? Se escuchan y ejecutan todas sus propuestas de manera libre y espontánea.

19
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

-En asamblea invitamos a relajarse a los niños imaginándose que tienen una vela encendida, ¿si quisiéramos apagar la vela
encendida, cómo lo haremos? Luego, solicitamos que se imaginen que sacan de su bolsillo un perfume, ¿Si quisiéramos oler el
perfume, cómo lo haremos? Desarrollan sus propuestas de manera libre.
-Luego, les brindamos hojas para que dibujen y describen lo que han jugado.
CIERRE
Dialogan lo que más les gustó de la actividad, con quien jugaron y con qué.

OBSERVACIONES DEL TALLER:

20
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

ACTIVIDAD 3
DÓNDE VIVEN LOS ANIMALES
FECHA: JUEVES 26 DE SETIEMBRE, 2019
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE : DÓNDE VIVEN LOS ANIMALES
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

DESEMPEÑO
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS

Explora los objetos, el INDAGA MEDIANTE  Problematiza Obtiene información Registra la


espacio y hechos que MÉTODOS situaciones para hacer sobre las características información que
acontecen en su CIENTÍFICOS PARA indagación. de los objetos, seres obtiene a través
entorno, hace preguntas CONSTRUIR SUS  Diseña estrategias para vivos o fenómenos de dibujos
con base en su CONOCIMIENTOS hacer indagación. naturales que observa explicando el
curiosidad, propone  Genera y registra datos y/o explora, y establece hábitat de los
posibles respuestas, o información. relaciones entre ellos. animales que
obtiene información al  Analiza datos e Registra la información conoce.
observar, manipular y información. de diferentes formas
describir; compara  Evalúa y comunica el (dibujos, fotos,
aspectos del objeto o proceso y resultado de modelados).
fenómeno para su indagación.
comprobar la respuesta
y expresa en forma oral
o grafica lo que hizo y
aprendió
 Cajas o recipientes, animales de MINEDU, maquetas o láminas de paisajes grandes, tijeras,
MATERIALES
imágenes, goma, fichas de trabajo.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
INICIO Recordamos la actividad anterior: ¿Qué hicimos ayer, cómo lo hicimos? ¿Qué animales tienes en casa,
cómo los cuidan?
Se propone a los niños realizar la actividad “Buscando mi hogar”. Los niños representarán a algunos
animales (de granja), imitando su voz y movimientos corporales, mientras la docente narra una sencilla
historia de animales. Luego, los invita a dramatizar la historia por grupos.
“En la granja de la abuela de Maricarmen, vivían muchos animales. Todas las mañanas los animales
despertaban con mucha energía: los patos buscaban el agua y salían a nadar, los pollos, con su mamá
gallina y su papá gallo, picoteaban yerbas, las ovejas balaban y comían pasto y los conejos no paraban de
saltar.
Cuando atardecía y se acercaba la noche, cada uno se iba a dormir. Una noche, el patito Tipá que era muy
distraído, se acostó y durmió junto a los pollos. Como los pollos dormían profundamente no lo sintieron
durante toda la noche. Sin embargo, cuando a la mañana siguiente despertaron, empezaron a piar: ¡Tú no
vives aquí! Vete a tu casa. El patito, todavía confundido, les pidió disculpas. Muy triste se fue a buscar a
sus hermanos que se alegraron mucho al verlo.”
Terminada la representación, la docente dialoga con los niños, les hace algunas preguntas: ¿Les gustó el
juego, por qué, dónde viven estos animales, qué sucedió en la granja, todos los animales pueden vivir
21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

juntos, por qué? ¿Tú tienes animales en casa, dónde viven?


¿Qué pasaría si sacamos al pez del agua y lo colocamos en la granja? ¿El elefante puede vivir en nuestra
casa, por qué, qué animales pueden vivir cerca de las personas?

¿Será importante conocer el lugar donde viven los animales, por qué?

A continuación se indica lo que hoy vamos a aprender: A CONOCER DÓNDE VIVEN LOS ANIMALES y para
qué nos va a servir.
Para ello recordamos los acuerdos propuestos en el aula para el desarrollo de la actividad.
PROBLEMATIZA SITUACIONES.-
La docente presenta a los niños una canasta o caja con los animales, les indica que agarren un animalito.
Luego, les muestra tres maquetas o láminas de hábitats (selva, río o mar, granja) y dialogan sobre el
animalito que eligió cada uno. Les propone jugar a ¿Quién vive aquí?
El juego consiste en ubicar el animalito que le tocó a cada uno en la maqueta o lámina que corresponde.
La docente comenta a los niños que cada animal tiene un lugar especial para vivir lo cual debe ser
respetado por todas las personas. Los niños dicen con sus propias palabras lo que van comprendiendo de
la explicación de la docente.
Escribimos sus respuestas en la pizarra o papelote.
DISEÑA ESTRATEGIAS.-
La docente invita a los niños a observar y comentar acerca de los animales que ubicaron en las maquetas
o láminas. Les pide que le expliquen por qué escogieron esa maqueta o lámina para ese animal. También
DESARROLLO observan cuántos animales hay en cada agrupación, reconocen dónde hay muchos animales, dónde hay
pocos. Explican dónde viven. ¿Qué animales pueden vivir aquí, qué otros animales conoces que pueden
vivir en este lugar? ¿Una serpiente puede vivir en la granja, por qué?
GENERA Y REGISTRA DATOS DE LA INFORMACIÓN.-
En la pizarra se registran sus observaciones.
Revisan las respuestas (hipótesis) escritas anteriormente.
ANALIZA DATOS E INFORMACIÓN.-
Leen lo textualizado en la pizarra o papelote. Dialogan sobre el tema: ¿Dónde viven los animales? ¿Será
importante conocer dónde viven los animales, por qué?
EVALÚA Y COMUNICA.-
Exponen los resultados del diálogo dado por ellos.
A continuación, en sus hojas de trabajo se brindan imágenes de animales, los identifican y adhieren en el
lugar donde viven.
Luego, realizan una asamblea para exponer sus producciones.
La docente explica la importancia que tiene aprender a conocer dónde viven los animales.
CIERRE Preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy? , ¿Les gustó lo que trabajamos hoy, por qué? ¿Para qué nos puede
servir lo que hoy hemos aprendido?

22
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

TALLER MUSICAL

TALLER: MUSICAL FECHA: Jueves 25 de setiembre, 2019

INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:


Se observa en los estudiantes de la sección se interesan por desarrollar actividades musicales

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS / ESTÁNDAR DESEMPEÑO EVIDENCIAS
Área: COMUNICACIÓN Representa ideas acerca de sus Acompaña una canción utilizando diversos objetos
Competencia: vivencias personales usando sonoros en forma libre y creativa.
CREA PROYECTOS DESDE LOS diferentes lenguajes artísticos (el
LENGUAJES ARTÍSTICOS Estándar: dibujo, la pintura, la danza o el
Crea proyectos artísticos al movimiento, el teatro, la música, los
experimentar y manipular títeres, etc.).
libremente diversos medios y
materiales para descubrir sus
propiedades expresivas. Explora
los elementos básicos de los
lenguajes del arte como el sonido,
los colores y el movimiento.
Explora sus propias ideas
imaginativas que construye a
partir de sus vivencias y las
transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el
dibujo, la pintura, la construcción,
la música y el movimiento
creativo. Comparte
espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES:
Audio
Cartel
Instrumentos sonoros
Papelote

23
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

Plumones
Crayolas

SECUENCIA METODOLÓGICA:
INICIO:
 Dialogamos con los niños acerca de lo importante que es aprender a dejar todos los juguetes de nuestros sectores en su
lugar. Por ello les invitamos a guardar nuestros juguetes utilizando distintos objetos sonoros para acompañar la canción de
manera libre y espontánea a través del video: Yo tenía 10 perritos ♫ Canciones Infantiles ♫ Español
https://youtu.be/2BRdh1mQsT0
Para ello establecemos acuerdos para el desarrollo de la actividad.

DESARROLLO:

 Invitamos a los estudiantes a escuchar la canción. Luego, se les invita para que acompañen el ritmo de la canción con los
objetos sonoros que hay en el aula. ¿De qué manera podríamos acompañar la canción con estos objetos? Se escuchan y ejecutan
sus propuestas de manera libre y espontánea.
CIERRE:
Luego los niños dibujan lo que más les agradó de la actividad.
Todos juntos entonamos la canción con la mímica respetando la melodía, pueden hacer variaciones con laleos etc. De acuerdo a
su preferencia.

OBSERVACIONES DEL TALLER:

24
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

ACTIVIDAD 4
CONTAMOS A LOS ANIMALES QUE CONOCEMOS Y LOS REGISTRAMOS EN UNA LISTA
FECHA: VIERNES 27 DE SETIEMBRE, 2019
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE : CONTAMOS A LOS ANIMALES QUE CONOCEMOS Y LOS REGISTRAMOS EN UNA
LISTA
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

DESEMPEÑO
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS

Resuelve problemas RESUELVE Traduce cantidades a Utiliza el conteo hasta Cuenta hasta 5
referidos a relacionar PROBLEMAS DE expresiones numéricas 5, en situaciones animales en
objetos de su entorno CANTIDAD cotidianas en las que situaciones de
según sus características Comunica su comprensión requiere contar, juego y con
perceptuales; agrupar , sobre los números y las empleando material material concreto
ordenar hasta el 5to operaciones concreto o su propio registrando los
lugar, seriar hasta 5 cuerpo. resultados en una
objetos, comparar Usa estrategias y lista
cantidades de objetos y procedimientos de
pesos, agregar y quitar estimación y calculo
hasta 5 elementos,
realizando
representaciones con su
cuerpo, material
concreto o dibujo.
Expresa la cantidad de
hasta 10 objetos, usando
estrategias como el
conteo. Usa
cuantificadores:
“muchos”, “pocos”,
“ninguno”, y
expresiones: “más que
“menos que”. Expresa el
peso de los objetos
“pesa más”, “pesa
menos” y el tiempo con
nociones temporales
como “antes o después”,
“ayer”, “hoy” o

25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

“mañana”.
 Cajita de sorpresas, animales de MINEDU, imágenes, dado de MINEDU, palitos baja lengua,
MATERIALES
fichas de trabajo, plumones, crayolas.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Se propone un juego de adivinanzas, a través del cual, se darán pistas (características) del animal que está
escondido en la cajita de sorpresas. El niño o niña que acierte con el nombre del objeto, lo extraerá de la
cajita de sorpresas.
Preguntamos:
¿Qué estamos viendo aquí, tú has visto algunos de estos animales, dónde, cómo son?
¿Todos los animales que observas aquí son iguales, en qué se parecen, en qué son diferentes, por qué?
INICIO
¿Tenemos ahora un problema pues una profesora me ha pedido que les diga a ustedes si pueden
agruparlos, contarlos y anotar la cantidad de animales que vemos aquí, podríamos ayudarle, cómo lo
haremos?

A continuación se indica lo que hoy vamos a aprender: A CONTAR LOS ANIMALES QUE CONOCEMOS y
para qué nos va a servir.
Para ello recordamos los acuerdos propuestos en el aula para el desarrollo de la actividad.
Proponemos a los estudiantes a desplazarnos hacia el patio. Previamente recordamos los acuerdos para el
desplazamiento.
Seguidamente se organizan en equipos. Luego, la docente muestra la imagen de un animal y el dado
enumerado (MINEDU) para que imiten el sonido del animal según la cantidad de veces que muestre el
dado lanzado.
De regreso al aula, dialogamos sobre la experiencia desarrollada.
A continuación, brindamos a los coordinadores de cada equipo de trabajo diversos animales de MINEDU
DESARROLLO para ser repartidos en sus grupos y preguntamos. ¿De qué manera podríamos agrupar y contar a los
animales que tenemos aquí? Repartimos a su vez palitos baja lengua para que representen la cantidad
enumerada.
La docente se acerca a cada equipo de trabajo para que el grupo verbalice su producción. ¿Por qué han
juntado estos animales? ¿Qué hemos hecho para saber la cantidad de animales que hay en este grupo?
¿Para qué nos puede servir aprender a contar, qué otras cosas podemos contar?
Una vez culminada la actividad, se les brinda una ficha de trabajo para que cuenten los animales y dibujen
a través de un símbolo de su preferencia la cantidad de animales que observa en cada fila.
Luego, realizan una asamblea para exponer sus producciones.
La docente explica la importancia y utilidad que tiene aprender a contar.
CIERRE Preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy? , ¿Les gustó lo que trabajamos hoy, por qué? ¿Para qué nos puede
servir lo que hoy hemos aprendido?

26
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA


Crea proyectos desde  Explora y Representa ideas acerca de sus vivencias Utiliza diversas
los lenguajes artísticos ” experimenta los personales usando diferentes lenguajes técnicas gráfico
lenguajes del arte artísticos (el dibujo, la pintura, la danza oplásticas para
el movimiento, el teatro, la música, los elaborar y decorar
COMUNICACIÓN

títeres, etc.). títeres de animales


con rollos de papel
higiénico.
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y
materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los
lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas
ESTÁNDAR
imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
FECHA: VIERNES 27 DE SETIEMBRE, 2019

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ASAMBLEA O INICIO:
Los niños conversan sobre el desarrollo de la actividad, recuerdan las normas de uso y cuidado de los
materiales.
Los niños se sientan en asamblea y dialogan sobre lo que van hacer. Mostramos imágenes de animales
elaborados con tubos de papel higiénico y preguntamos: ¿Qué es, cómo es? ¿Si quisiéramos elaborar y
decorar animales con los materiales que tenemos aquí (mostrar) cómo lo haremos?
Indicamos que hoy vamos a elaborar y decorar con la técnica que el niño elija al animal que más le gusta,
para ello, exploran de manera libre las posibilidades que tienen con su uso.

27
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Eligen el material a utilizar y exploran de manera libre las posibilidades que tienen con su uso
A continuación, los estudiantes realizan su propuesta con el material elegido y la técnica que ellos propongan
de manera libre.

VERBALIZACIÒN:
En asamblea, recordamos lo que hicimos y cómo lo hicimos, cómo nos fue en el trabajo con el grupo si
tuvimos alguna dificultad.
El niño que así lo desea enseña y comenta lo que realizó permitiendo visualizar como evidencia lo realizado
en clase.

28
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

ACTIVIDAD 5
QUÉ NOS OFRECEN LOS ANIMALES

FECHA: LUNES 30 DE SETIEMBRE, 2019


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE : QUÉ NOS OFRECEN LOS ANIMALES
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

DESEMPEÑO
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS

Explora los objetos, el INDAGA MEDIANTE  Problematiza Obtiene información Registra la


espacio y hechos que MÉTODOS situaciones para hacer sobre las características observación que
acontecen en su CIENTÍFICOS PARA indagación. de los objetos, seres obtiene acerca de
entorno, hace preguntas CONSTRUIR SUS  Diseña estrategias para vivos o fenómenos los alimentos que
con base en su CONOCIMIENTOS hacer indagación. naturales que observa nos ofrecen los
curiosidad, propone  Genera y registra datos y/o explora, y establece animales
posibles respuestas, o información. relaciones entre ellos. relacionando el
obtiene información al  Analiza datos e Registra la información producto que
observar, manipular y información. de diferentes formas brinda cada
describir; compara  Evalúa y comunica el (dibujos, fotos, animal.
aspectos del objeto o proceso y resultado de modelados).
fenómeno para su indagación.
comprobar la respuesta
y expresa en forma oral
o grafica lo que hizo y
aprendió
 Productos que nos brindan algunos animales traídos al aula, imágenes, video, fichas de trabajo,
MATERIALES
plumones, crayolas.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Se invita a un niño voluntario para que extraiga de la cajita de sorpresas diversos productos derivados de
algunos animales: vaca, gallina, cerdo, pez.
Preguntamos:
¿Qué es, cómo es, para qué servirá, tú conoces algunos de estos productos, cuáles?
¿Qué animal nos brinda estos alimentos, todos los productos que vemos aquí vienen de un mismo
INICIO animal, por qué?
¿Qué otros productos nos ofrece la vaca, la gallina, el cerdo, el pez?
¿Será importante conocer lo que nos brindan los animales, por qué?
A continuación se presenta lo que hoy vamos a aprender: QUÉ NOS OFRECEN LOS ANIMALES y para qué
nos va a servir.
Para ello, recordamos los acuerdos propuestos en el aula para el desarrollo de la actividad.
DESARROLLO Se invita a los niños y niñas a jugar a las adivinanzas; para ello, la docente menciona pistas para que los

29
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

estudiantes acierten el nombre del producto que nos ofrecen algunos animales. El niño o niña que acierte,
adhiera la imagen en la pizarra. ¿Quién nos regala estos productos?
Desarrollan lectura de imágenes atendiendo a las convencionalidades propias de la lectura (leer de arriba
hacia abajo, de izquierda a derecha).
¿Qué productos o alimentos nos regala la vaca, el cerdo, la gallina, el pez, conoces algunos otros
alimentos que nos brindan estos animales, cuáles?
Se anotan sus respuestas en un papelote. (Hipótesis)
A continuación, se invita a los niños a presenciar el video: Los Beneficios de los animales Domésticos
https://youtu.be/_U5g84rNS4c
¿De qué crees que nos hablará este video? ¿Qué debemos hacer para escuchar atentamente lo que vamos
a ver?
Una vez finalizado el video se pregunta: ¿Te gustó el video que observaste y escuchaste, por qué, qué
explicaban en el video, será importante conocer lo que nos regalan los animales, por qué?
Enseguida, a través de un marco conceptual elaborado en un papelote (organizador visual), acompañado
por imágenes, los niños y niñas con la guía de la profesora desarrollan las conclusiones relacionadas con el
tema.
Se revisa lo escrito en el papelote anteriormente. (Revisión de hipótesis)
En sus fichas de trabajo, decoran los animales que observan con la técnica que ellos mismos propongan.
Luego, recorta y pega en los casilleros en blanco relacionando los productos que nos brindan los animales
observados.
Luego, realizan una asamblea para exponer sus producciones.
La docente explica la importancia y utilidad que tiene conocer los productos derivados de los animales.
CIERRE Preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy? , ¿Les gustó lo que trabajamos hoy, por qué? ¿Para qué nos puede
servir lo que hoy hemos aprendido?

30
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

TALLER PSICOMOTRICIDAD

TALLER DE: PSICOMOTRICIDAD FECHA: Lunes 30 de


setiembre, 2019

INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:


Se observa en los estudiantes de la sección que se interesan por desarrollar actividades psicomotrices en el patio.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS / ESTÁNDAR DESEMPEÑO EVIDENCIAS
Área: PSICOMOTRICIDAD Realiza acciones y movimientos de Realiza acciones y movimientos de
Competencia: coordinación óculo-manual y óculo -podal coordinación óculo manual y óculo
SE DESENVUELVE DE MANERA que requieren mayor precisión. Lo hace podal en diferentes situaciones de
AUTÓNOMA en diferentes situaciones cotidianas, de juego y de representación gráfica
A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD juego o de representación grafico-platica ajustándose a los límites espaciales.
Estándar: ajustándose a los limites espaciales y a las
Se desenvuelve de manera autónoma a características de los objetos, materiales y
través de su motricidad cuando explora /o herramientas que utilizan, según sus
y descubre su lado dominante y sus necesidades, intereses y posibilidades.
posibilidades de movimiento por propia
iniciativa en situaciones cotidianas.
Realiza acciones motrices básicas en las
que coordina movimientos para
desplazarse con seguridad y utiliza
objetos con precisión, orientándose y
regulando sus acciones en relación a
estos, a las personas, el espacio y el
tiempo. Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y sentimientos
a través del tono, gesto, posturas, ritmo
y movimiento en situaciones de juego

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES:


 Tarjetas cuadradas de cartulina, recipientes, pelotas, líneas trazadas con Maskintape o cuerdas.
 Papelote, plumones, crayolas.
SECUENCIA METODOLÓGICA:
INICIO
Se prepara el ambiente con los materiales para el desarrollo de la actividad.
Describimos los materiales respondiendo a: ¿Qué es lo que estamos observando aquí, a qué se parece, si quisiéramos jugar a
caminar por estas líneas sin tocar las fichas hasta llegar al recipiente y lanzar la pelota dentro de la caja, cómo lo haremos?
Se proponen acuerdos para el desarrollo de la actividad.

31
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

DESARROLLO
ASAMBLEA/EXPRESIVIDAD MOTRIZ/RELAJACIÓN /REPRESENTACIÓN GRÁFICA
-Juegan con los materiales en forma libre y espontánea respondiendo a: ¿Si quisiéramos jugar a caminar por estas líneas sin
tocar las fichas hasta llegar al recipiente y lanzar la pelota dentro de la caja, cómo lo haremos?
Se escuchan y ejecutan todas sus propuestas de manera libre y espontánea.
-En asamblea invitamos a relajarse a los niños imaginándose que tienen una vela encendida, ¿si quisiéramos apagar la vela
encendida, cómo lo haremos? Luego, solicitamos que se imaginen que sacan de su bolsillo un perfume, ¿Si quisiéramos oler el
perfume, cómo lo haremos? Desarrollan sus propuestas de manera libre.
-Luego, les brindamos hojas para que dibujen y describen lo que han jugado.
CIERRE
Dialogan lo que más les gustó de la actividad, con quien jugaron y con qué.

OBSERVACIONES DEL TALLER:

32
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

ACTIVIDAD 6
CREAMOS UN CUENTO SOBRE LOS ANIMALES
FECHA: MARTES 1 DE OCTUBRE, 2019
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE : CREAMOS UN CUENTO SOBRE LOS ANIMALES
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

DESEMPEÑO
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS

Escribe a partir de sus ESCRIBE DIVERSOS • Adecúa el texto a la Escribe por propia Utiliza grafismos y
hipótesis de escritura TIPOS DE TEXTOS EN situación comunicativa, iniciativa y a su manera letras para
diversos tipos de textos SU LENGUA • Organiza y desarrolla sobre lo que le interesa. expresar sus ideas
sobre temas variados MATERNA las ideas de forma Utiliza trazos, grafismos en relación a un
considerando el coherente y u otras formas para cuento.
propósito y el cohesionada. expresar sus ideas y
destinatario a partir de • Utiliza convenciones emociones a través de
su experiencia previa. del lenguaje escrito de una nota, para relatar
Desarrolla sus ideas en forma pertinente. una vivencia o un
torno a un tema con la • Reflexiona y evalúa la cuento.
intención de transmitir forma, el contenido y
ideas o emociones. Sigue contexto del texto
la linealidad y escrito.
direccionalidad de la
escritura.
 4 Cajas con imágenes en cada lado.
 Manto
 Papelote
 Plumones
MATERIALES
 Imágenes
 Fichas de trabajo
 Crayolas

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
INICIO Recordamos la actividad anterior: ¿Qué hicimos ayer, cómo lo hicimos? ¿Para qué nos ha servido
aprenderlo?
A continuación, se invita a un representante de grupo para que descubra lo que hay debajo del manto que
recubre unos cubos lectores.
Preguntamos:
¿Qué es esto, cómo es, qué imágenes observamos en cada lado de estos cubos, todas las imágenes que
vemos aquí son iguales, por qué?
¿Si quisiéramos crear un cuento con las imágenes que hay en estos cubos, cómo lo haremos?
La docente escribe en un papelote o pizarra lo que los niños-as le dicen.

33
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

A continuación se indica lo que hoy vamos a aprender: A CREAR UN CUENTO SOBRE LOS ANIMALES y
para qué nos va a servir.
Para ello recordamos los acuerdos propuestos en el aula para el desarrollo de la actividad.
En un papelote, planifican cómo crear un cuento a través del siguiente cuadro:

¿Qué vamos a escribir? Un cuento sobre los animales.


¿Para quién vamos a escribir? Para nuestros compañeros
¿Para qué vamos a escribir? Para narrar una historia a nuestros compañeros.
¿Quién lo va a leer?
¿Cómo se hace un cuento? Inicio, problema o nudo, final o desenlace
¿Cómo empezaré el cuento? Presentación de estructura de un cuento

A continuación, se invita a un compañero-a a que a través de cubos lectores mencione la imagen con la
DESARROLLO que quiera que empiece la historia. La docente escribe lo que le dictan.
Luego, otro compañero-a continúa la historia y así sucesivamente proseguirá otro compañero-a hasta que
se culmine el relato. La docente escribe todo lo que los estudiantes le dicten. Una vez finalizado el relato,
se propone un título para el cuento y los autores del mismo.
En otro papelote, de manera ordenada y con ayuda de los niños-as se vuelve a escribir la historia
apoyándose en palabras e imágenes. Realizan la lectura del cuento.
Se pregunta: Y ahora, ¿quién va a leer el cuento que hemos creado, dónde lo pondremos para que lo
lean?
Enseguida, para culminar la actividad, se proporciona a los estudiantes una ficha de trabajo para que
dibuje los personajes del cuento que ha creado que más le ha gustado y luego, en el recuadro inferior a la
hoja utiliza grafismos o letras para expresar y contar sus ideas en relación al cuento creado.
Luego, realizan una asamblea para exponer sus producciones.
La docente explica lo importante y divertido que es aprender a crear cuentos con todos aquellos
CIERRE personajes y acciones que observamos.
Preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy? , ¿Les gustó lo que trabajamos hoy, por qué? ¿Para qué nos puede
servir lo que hoy hemos aprendido?

34
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA


Crea proyectos desde  Explora y Representa ideas acerca de sus vivencias Utiliza diversas
los lenguajes artísticos ” experimenta los personales usando diferentes lenguajes técnicas gráfico
lenguajes del arte artísticos (el dibujo, la pintura, la danza oplásticas para
el movimiento, el teatro, la música, los elaborar y decorar el
COMUNICACIÓN

títeres, etc.). cuento creado de los


animales.
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y
materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los
lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas
ESTÁNDAR
imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
FECHA: MARTES 1 DE OCTUBRE, 2019

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ASAMBLEA O INICIO:
Los niños conversan sobre el desarrollo de la actividad, recuerdan las normas de uso y cuidado de los
materiales.
Los niños se sientan en asamblea y dialogan sobre lo que van hacer. Mostramos imágenes de carátulas de
cuentos y preguntamos: ¿Qué es, cómo es? ¿Si quisiéramos elaborar y decorar el cuento que hemos creado
sobre los animales con los materiales que tenemos aquí (mostrar) cómo lo haremos?
Indicamos que hoy vamos a elaborar y decorar con la técnica que el niño elija el cuento que hemos creado,
para ello, exploran de manera libre las posibilidades que tienen con su uso.

35
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Eligen el material a utilizar y exploran de manera libre las posibilidades que tienen con su uso
A continuación, los estudiantes realizan su propuesta con el material elegido y la técnica que ellos propongan
de manera libre.

VERBALIZACIÒN:
En asamblea, recordamos lo que hicimos y cómo lo hicimos, cómo nos fue en el trabajo con el grupo si
tuvimos alguna dificultad.
El niño que así lo desea enseña y comenta lo que realizó permitiendo visualizar como evidencia lo realizado
en clase.

36
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

ACTIVIDAD 7
JUGAMOS A LAS RIMAS CON LOS ANIMALES
FECHA: MIÉRCOLES 2 DE OCTUBRE, 2019
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE : JUGAMOS A LAS RIMAS CON LOS ANIMALES
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

DESEMPEÑO
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS

Lee diversos tipos de LEE DIVERSOS TIPOS Obtiene información del Deduce relaciones de Menciona qué
textos que tratan temas DE TEXTOS ESCRITOS texto escrito. causa y efecto, así dice en su
reales o imaginarios que EN SU SEGUNDA Infiere e interpreta como características de pictograma al
le son cotidianos, en los LENGUA MATERNA información del texto personas, personajes, apoyarse en las
que predominan escrito. animales y objetos en imágenes que
palabras Lee conocidas y Reflexiona y evalúa la anécdotas, cuentos, observa.
que se acompañan con forma, el contenido y leyendas y rimas orales
ilustraciones. Construye contexto del texto
hipótesis o predicciones escrito.
sobre la información
contenida en los textos y
demuestra comprensión
de las ilustraciones y de
algunos símbolos escritos
que transmiten
información. Expresa sus
gustos y preferencias en
relación a los textos
leídos a partir de su
propia experiencia.
Utiliza algunas
convenciones básicas de
los textos escritos.
MATERIALES  Video, imágenes, papelote, plumones, tijeras, goma, fichas de trabajo.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
INICIO Invitamos a los niños a escuchar la canción recuperada de la web: Debajo de un Botón (Canción infantil)
37
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

https://youtu.be/cCdcaUwy65w
Una vez finalizada la visualización preguntamos:
¿De qué habla la canción? ¿Qué estaba escondido debajo de un botón?
¿Qué palabras se repiten en la canción?
Enseguida mostramos un cartel con el contenido de la canción apoyado con imágenes.
Proponemos a los niños entonar juntos la canción con la guía de la profesora.
Preguntamos: ¿Qué sonidos se repiten en esta canción?
¿Sabes qué es una rima?
¿Si quisiéramos jugar a formar rimas con diversas imágenes, cómo lo haremos, qué necesitaremos?
A continuación, mencionamos lo que hoy vamos a aprender: “A CREAR RIMAS CON LOS ANIMALES” y para
qué nos va a servir.
Para ello recordamos los acuerdos propuestos para el desarrollo de la actividad.

Invitamos a un niño voluntario para que extraiga del sobre mágico diversas imágenes y las distribuya en la
pizarra.
Preguntamos:
¿Qué es lo que observamos aquí?
Realizan la lectura de las ilustraciones siguiendo las convencionalidades propias de la lectura (De arriba
hacia abajo, de izquierda a derecha)
Preguntamos:
DESARROLLO ¿Qué palabras suenan igual al final, qué palabras riman?
En otro espacio, un niño voluntario une las imágenes que riman formando una oración.
Seguidamente, se distribuye a cada mesa de trabajo diversas imágenes para que identifiquen qué sonidos
riman. La docente se acerca a cada equipo de trabajo para qué respondan: ¿Qué palabras riman, cómo lo
sabes, qué otras palabras pueden rimar o sonar igual al final de la palabra?
Luego, se brinda a los niños una ficha de trabajo e imágenes para que ubiquen y adhieran uniendo
aquellas que rimen.

Luego, realizan una asamblea para exponer sus producciones.


La docente explica lo importante y divertido que es aprender a formar rimas y para qué nos pueden
CIERRE servir.
Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido hoy, qué hicimos primero, y, después, para qué nos puede servir lo
que hoy hemos aprendido?

38
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA


Crea proyectos desde  Explora y Representa ideas acerca de sus vivencias Utiliza diversas
los lenguajes artísticos ” experimenta los personales usando diferentes lenguajes técnicas gráfico
lenguajes del arte artísticos (el dibujo, la pintura, la danza oplásticas para
el movimiento, el teatro, la música, los elaborar y decorar
COMUNICACIÓN

títeres, etc.). nuestro libro de


rimas.
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y
materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los
lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas
ESTÁNDAR
imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
FECHA: MIÉRCOLES 2 DE OCTUBRE, 2019

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

39
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

ASAMBLEA O INICIO:
Los niños conversan sobre el desarrollo de la actividad, recuerdan las normas de uso y cuidado de los
materiales.
Los niños se sientan en asamblea y dialogan sobre lo que van hacer. Mostramos imágenes de carátulas de
libros y preguntamos: ¿Qué es, cómo es? ¿Si quisiéramos elaborar y decorar un libro con las rimas que
hemos creado con los materiales que tenemos aquí (mostrar) cómo lo haremos?
Indicamos que hoy vamos a elaborar y decorar con la técnica que el niño elija un libro con las rimas que
hemos creado, para ello, exploran de manera libre las posibilidades que tienen con su uso.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Eligen el material a utilizar y exploran de manera libre las posibilidades que tienen con su uso
A continuación, los estudiantes realizan su propuesta con el material elegido y la técnica que ellos propongan
de manera libre.

VERBALIZACIÒN:
En asamblea, recordamos lo que hicimos y cómo lo hicimos, cómo nos fue en el trabajo con el grupo si
tuvimos alguna dificultad.
El niño que así lo desea enseña y comenta lo que realizó permitiendo visualizar como evidencia lo realizado
en clase.

40
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

ACTIVIDAD 8
APRENDEMOS A LEER UN PICTOGRAMA SOBRE LOS ANIMALES

FECHA: JUEVES 3 DE OCTUBRE, 2019


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE : APRENDEMOS A LEER UN PICTOGRAMA SOBRE LOS ANIMALES
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

DESEMPEÑO
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS

Lee diversos tipos de LEE DIVERSOS TIPOS Obtiene información del Identifica Menciona qué
textos que tratan temas DE TEXTOS ESCRITOS texto escrito. características de dice en su
reales o imaginarios que EN SU SEGUNDA Infiere e interpreta personas, personajes, pictograma al
le son cotidianos, en los LENGUA MATERNA información del texto animales, objetos o apoyarse en las
que predominan escrito. acciones a partir de lo imágenes que
palabras Lee conocidas y Reflexiona y evalúa la que observa en observa.
que se acompañan con forma, el contenido y ilustraciones cuando
ilustraciones. Construye contexto del texto explora cuentos,
hipótesis o predicciones escrito. etiquetas, carteles, que
sobre la información se presentan en
contenida en los textos y variados soportes.
demuestra comprensión
de las ilustraciones y de
algunos símbolos escritos
que transmiten
información. Expresa sus
gustos y preferencias en
relación a los textos
leídos a partir de su
propia experiencia.
Utiliza algunas
convenciones básicas de
los textos escritos.
41
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

MATERIALES  Video, imágenes, papelote, plumones, tijeras, goma, fichas de trabajo.


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Mostramos a los niños un texto ícono verbal (Pictograma) preguntando:
¿Qué es lo que estamos observando aquí?
¿Conoces a algunos de estos animales, cuáles, cómo son, dónde viven, todos lo que observamos aquí son
animales, qué otras imágenes se ven aquí?
INICIO
¿Si quisiéramos crear una historia con todas las imágenes que vemos aquí, cómo lo haremos?
A continuación indicamos lo que hoy vamos a aprender: “A LEER UNA HISTORIA SOBRE LOS ANIMALES
CON LAS IMÁGENES QUE SE OBSERVAN” y para qué nos va a servir aprenderlo.
Para ello recordamos los acuerdos propuestos para el desarrollo de la actividad.
Recordaremos lo que vamos a necesitar para leer el pictograma:
 Observar
 Escuchar
 Participar levantando el brazo.
DESARROLLO Los niños con la guía de la profesora leen el texto apoyándonos con las imágenes.
Culminada la lectura preguntamos: ¿De qué hablan en esta historia, dónde viven estos animales? ¿La vaca
es igual que la gallina, por qué?
Luego, brindamos a los niños una ficha de trabajo con el dibujo del pictograma así como imágenes de los
animales para que las recorten y las adhieran según el lugar que corresponda formando el pictograma.
Luego, realizan una asamblea para exponer sus producciones.
La docente explica lo importante y divertido que es aprender a crear historias con las imágenes.
CIERRE
Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido hoy, qué hicimos primero, y, después, para qué nos puede servir lo
que hoy hemos aprendido?

42
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

TALLER MUSICAL

TALLER: MUSICAL FECHA: Jueves 3 de octubre, 2019

INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:


Se observa en los estudiantes de la sección se interesan por desarrollar actividades musicales

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

43
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

COMPETENCIAS / ESTÁNDAR DESEMPEÑO EVIDENCIAS


Área: COMUNICACIÓN Representa ideas acerca de sus Acompaña una canción utilizando diversos objetos
Competencia: vivencias personales usando sonoros en forma libre y creativa.
CREA PROYECTOS DESDE LOS diferentes lenguajes artísticos (el
LENGUAJES ARTÍSTICOS Estándar: dibujo, la pintura, la danza o el
Crea proyectos artísticos al movimiento, el teatro, la música, los
experimentar y manipular títeres, etc.).
libremente diversos medios y
materiales para descubrir sus
propiedades expresivas. Explora
los elementos básicos de los
lenguajes del arte como el sonido,
los colores y el movimiento.
Explora sus propias ideas
imaginativas que construye a
partir de sus vivencias y las
transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el
dibujo, la pintura, la construcción,
la música y el movimiento
creativo. Comparte
espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES:
Audio
Cartel
Instrumentos sonoros
Papelote
Plumones
Crayolas

SECUENCIA METODOLÓGICA:
INICIO:
 Dialogamos con los niños acerca de lo importante que es aprender a dejar todos los juguetes de nuestros sectores en su
lugar. Por ello les invitamos a guardar nuestros juguetes utilizando distintos objetos sonoros para acompañar la canción
de manera libre y espontánea a través del video: La Ronda de los Animales https://youtu.be/fvBAxZlRiZk
 Para ello establecemos acuerdos para el desarrollo de la actividad.

DESARROLLO:

 Invitamos a los estudiantes a escuchar la canción. Luego, se les invita para que acompañen el ritmo de la canción con los
objetos sonoros que hay en el aula. ¿De qué manera podríamos acompañar la canción con estos objetos? Se escuchan y ejecutan
sus propuestas de manera libre y espontánea.
CIERRE:
Luego los niños dibujan lo que más les agradó de la actividad.
Todos juntos entonamos la canción con la mímica respetando la melodía, pueden hacer variaciones con laleos etc. De acuerdo a
su preferencia.

OBSERVACIONES DEL TALLER:


44
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

ACTIVIDAD 9
CREAMOS UNA POESÍA SOBRE LOS ANIMALES

FECHA: VIERNES 4 DE OCTUBRE, 2019


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE : CREAMOS UNA POESÍA SOBRE LOS ANIMALES
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

DESEMPEÑO
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS

Escribe a partir de sus ESCRIBE DIVERSOS • Adecúa el texto a la Escribe por propia Escribe a su
hipótesis de escritura TIPOS DE TEXTOS EN situación comunicativa, iniciativa y a su manera manera
diversos tipos de textos SU LENGUA • Organiza y desarrolla sobre lo que le interesa. considerando a
sobre temas variados MATERNA las ideas de forma Utiliza trazos, grafismos quién le escribirá y
considerando el coherente y u otras formas para para qué
propósito y el cohesionada. expresar sus ideas y utilizando trazos y

45
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

destinatario a partir de • Utiliza convenciones emociones a través de letras.


su experiencia previa. del lenguaje escrito de una nota, para relatar
Desarrolla sus ideas en forma pertinente. una vivencia o un
torno a un tema con la • Reflexiona y evalúa la cuento.
intención de transmitir forma, el contenido y
ideas o emociones. Sigue contexto del texto
la linealidad y escrito.
direccionalidad de la
escritura.
MATERIALES  Video, imágenes, papelote, plumones, crayolas, fichas de trabajo.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Pedimos a los estudiantes que se sienten en asamblea y Motivamos a los estudiantes mostrando un video
recuperado de la web: Las Poesías https://youtu.be/SMDuyGg7ies
Finalizado el video preguntamos:
¿De quién hablan en el video?
¿Qué será una poesía? ¿Para quién podemos realizar la poesía? ¿Todas las poesías son iguales, por qué?
INICIO
Ahora que estamos conociendo y hablando de los animales ¿Si quisiéramos crear una poesía a los
animales, cómo lo haremos?
Mencionamos y escribimos en la pizarra lo que hoy vamos a aprender: A CREAR UNA POESÍA A LOS
ANIMALES y para qué nos va a servir.
Para ello recordamos los acuerdos propuestos para el desarrollo de la actividad.
PLANIFICACIÓN
¿PARA QUÉ
¿QUÉ VAMOS A ¿QUÉ PODEMOS ESCRIBIR EN ¿DÓNDE LO VAMOS
VAMOS A
ESCRIBIR? NUESTRO TEXTO? A ESCRIBIR?
ESCRIBIR?
Una poesía a los Para aprender a Papelógrafo
animales crear una poesía

TEXTUALIZACIÓN: Todos los niños respetando los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la
actividad empiezan a decir una de sus ideas para poder crear una poesía, usaremos la estrategia de los
DESARROLLO niños dictan y la maestra escribe. Cada vez que sea necesario volvemos a leer lo escrito para que haya un
hilo en lo redactado con las ideas de los estudiantes.
Con todos los estudiantes volvemos a leer el papelógrafo, tendremos al lado otro papelógrafo para poder
corregir alguna idea.
REVISIÓN PUBLICACIÓN: Luego la docente en asamblea leerá a los estudiantes lo que ellos crearon y
aprenderán la poesía a los animales, teniendo en cuenta que para recitar una poesía no solo es aprenderla
sino también es expresarlo mediante mímicas.
Después de manera voluntaria pedimos a los estudiantes que salgan a recitar la poesía.
En sus fichas de trabajo dibujan a los animales de los que se ha hablado en la poesía creada y escriben
utilizando trazos y grafismos de manera libre siguiendo las convencionalidades propias de la escritura su
poesía explicando a quién le están escribiendo.
Luego, realizan una asamblea para exponer sus producciones.
La docente explica lo importante y divertido que es aprender a crear poesías con las imágenes.
CIERRE
Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido hoy, qué hicimos primero, y, después, para qué nos puede servir lo
que hoy hemos aprendido?

46
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA


Crea proyectos desde  Explora y Representa ideas acerca de sus vivencias Utiliza diversas
los lenguajes artísticos ” experimenta los personales usando diferentes lenguajes técnicas gráfico
lenguajes del arte artísticos (el dibujo, la pintura, la danza oplásticas para
el movimiento, el teatro, la música, los elaborar y decorar
COMUNICACIÓN

títeres, etc.). nuestro libro de


POESÍAS.
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y
materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los
lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas
ESTÁNDAR
imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
FECHA: VIERNES 4 DE OCTUBRE, 2019

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

47
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

ASAMBLEA O INICIO:
Los niños conversan sobre el desarrollo de la actividad, recuerdan las normas de uso y cuidado de los
materiales.
Los niños se sientan en asamblea y dialogan sobre lo que van hacer. Mostramos imágenes de carátulas de
libros y preguntamos: ¿Qué es, cómo es? ¿Si quisiéramos elaborar y decorar un libro con la poesía que
hemos creado con los materiales que tenemos aquí (mostrar) cómo lo haremos?
Indicamos que hoy vamos a elaborar y decorar con la técnica que el niño elija un libro con la poesía que
hemos creado, para ello, exploran de manera libre las posibilidades que tienen con su uso.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Eligen el material a utilizar y exploran de manera libre las posibilidades que tienen con su uso
A continuación, los estudiantes realizan su propuesta con el material elegido y la técnica que ellos propongan
de manera libre.

VERBALIZACIÒN:
En asamblea, recordamos lo que hicimos y cómo lo hicimos, cómo nos fue en el trabajo con el grupo si
tuvimos alguna dificultad.
El niño que así lo desea enseña y comenta lo que realizó permitiendo visualizar como evidencia lo realizado
en clase.

48
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

ACTIVIDAD 10
CREAMOS TRABALENGUAS DE ANIMALES

FECHA: LUNES 7 DE OCTUBRE, 2019


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE : CREAMOS TRABALENGUAS DE ANIMALES
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

DESEMPEÑO
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS

Lee diversos tipos de LEE DIVERSOS TIPOS Obtiene información del Identifica Menciona qué
textos que tratan temas DE TEXTOS ESCRITOS texto escrito. características de dice en las
reales o imaginarios que EN SU SEGUNDA Infiere e interpreta personas, personajes, imágenes que
le son cotidianos, en los LENGUA MATERNA información del texto animales, objetos o observa creando
que predominan escrito. acciones a partir de lo un trabalenguas.
palabras Lee conocidas y Reflexiona y evalúa la que observa en
que se acompañan con forma, el contenido y ilustraciones cuando
ilustraciones. Construye contexto del texto explora cuentos,
hipótesis o predicciones escrito. etiquetas, carteles, que
sobre la información se presentan en
contenida en los textos y variados soportes.
demuestra comprensión
de las ilustraciones y de
algunos símbolos escritos
que transmiten
información. Expresa sus
gustos y preferencias en
relación a los textos
leídos a partir de su
propia experiencia.
Utiliza algunas
convenciones básicas de
los textos escritos.
MATERIALES  Cajita de sorpresas, carteles con trabalenguas, platos de distintos tamaños, imágenes, papelote,

49
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

plumones, crayolas, fichas de trabajo.


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Observan un cartel con el contenido de un trabalenguas.
Realizan la lectura del trabalenguas apoyándose de las imágenes. Primero solicitamos que realizan la
lectura en forma lenta y luego en forma rápida.
Preguntamos:
¿Quién quiere contarme de qué hablan aquí?
¿Y, por qué el niño que vemos en la imagen tiene una lengua larga y anudada?
¿Sabes qué es un trabalenguas?
A continuación, invitamos a un representante de aula para que extraiga de la cajita los objetos que hay
INICIO dentro de ella.
Preguntamos: ¿Qué es esto, cómo es, tú has visto esto, dónde, tienen el mismo tamaño, por qué?
Realizan una lectura de los objetos primero de manera lenta, luego, de manera rápida utilizando una sola
palabra para definir los objetos que observan.(Por ejemplo: Plato, platito, platote)
¿Para qué servirá aprender trabalenguas?
¿Si quisiéramos formar un trabalenguas sobre los animales, cómo podríamos hacerlo?
A continuación se indica lo que hoy vamos a aprender: A CREAR TRABALENGUAS DE ANIMALES y para
qué nos va a servir aprenderlo.
Para ello recordamos los acuerdos propuestos en el aula para el desarrollo de la actividad.
Seguidamente, proponemos a los niños crear un trabalenguas con las imágenes que le presentamos. Para
ello observarán las imágenes del cartel.
A continuación, los estudiantes con la guía de la docente elaboran apoyándose de imágenes un
trabalenguas sobre los animales.
Se lee y revisa el trabalenguas escrito. Primero, de manera lenta, luego, de manera rápida. ¿De qué otra
manera podríamos elaborar un trabalenguas con las imágenes que vemos en este otro cartel? (Mostrar).
DESARROLLO
Se escuchan y ejecutan sus propuestas. La maestra escribe lo que los niños dictan.
Enseguida, para culminar la actividad, se proporciona a los estudiantes una ficha de trabajo con imágenes
para que coloquen las imágenes en los lugares que correspondan creando un trabalenguas. La docente
se acerca a cada niño-a para que mencione el trabalenguas que ha creado escribiendo lo que el
estudiante indica.

Invitamos a uno o dos voluntarios para que expongan sus producciones.


La docente explica lo útil y divertido que es aprender a crear trabalenguas y para qué nos puede servir
CIERRE aprenderlo.
Preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy? , ¿Les gustó lo que trabajamos hoy, por qué? ¿Qué hicimos
primero, y, después? ¿Para qué nos puede servir lo que hoy hemos aprendido?

50
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

A continuación, los padres de familia de la sección MARTES 8 DE OCTUBRE


ingresarán al aula en el momento destinado para el FERIADO
desarrollo del taller para escenificar un cuento COMBATE DE ANGAMOS
sobre los animales.
Del mismo modo, los padres donarán para el sector
biblioteca del aula el cuento dramatizado.

ACTIVIDAD 11
CREAMOS ADIVINANZAS DE ANIMALES

FECHA: MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE, 2019


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE : CREAMOS ADIVINANZAS DE ANIMALES
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

DESEMPEÑO
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS

Lee diversos tipos de LEE DIVERSOS TIPOS Obtiene información del Identifica Menciona las
textos que tratan temas DE TEXTOS ESCRITOS texto escrito. características de características que
reales o imaginarios que EN SU SEGUNDA Infiere e interpreta personas, personajes, observa en las
le son cotidianos, en los LENGUA MATERNA información del texto animales, objetos o imágenes para
que predominan escrito. acciones a partir de lo crear adivinanzas.
palabras Lee conocidas y Reflexiona y evalúa la que observa en
que se acompañan con forma, el contenido y ilustraciones cuando
ilustraciones. Construye contexto del texto explora cuentos,
hipótesis o predicciones escrito. etiquetas, carteles, que
sobre la información se presentan en
contenida en los textos y variados soportes.
demuestra comprensión
de las ilustraciones y de
algunos símbolos escritos
que transmiten
información. Expresa sus
gustos y preferencias en
relación a los textos
leídos a partir de su
propia experiencia.
Utiliza algunas
convenciones básicas de
los textos escritos.
MATERIALES  Animales de MINEDU, cajita de sorpresas, carteles con adivinanzas, imágenes, papelote,

51
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

plumones, crayolas, fichas de trabajo, tijeras, goma.


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
La docente muestra a los niños la "caja de sorpresas" y les pregunta: ¿Qué encontraremos hoy en nuestra
caja de sorpresas?
Los motiva a realizar sus predicciones sobre el contenido, dándoles como indicios algunas características:
"Es un animal de color amarillo, tiene dos patas y alas, ¿Qué será?” Espera un momento prudencial y
procede a mostrar el pollito que estaba dentro.
Recoge los saberes previos con las siguientes preguntas: ¿Qué han encontrado dentro de la caja? ¿Cómo
adivinaron que era un pollito lo que estaba dentro de la caja? ¿Cómo es el pollito?
INICIO ¿Les gustan las adivinanzas? ¿Serán fáciles de crearlas? ¿Conocen alguna adivinanza, cuál? ¿Para qué
puede servirnos aprender adivinanzas?

¿Ahora que estamos conociendo los animales, les gustaría aprender a crear adivinanzas sobre los
animales, cómo lo haremos?

Los niños y niñas aprenderán hoy a: CREAR ADIVINANZAS SOBRE LOS ANIMALES.
Para ello, recordamos los acuerdos propuestos para el desarrollo de la actividad.
La docente motiva a los niños a ofrecerse como voluntarios para elegir un animal en secreto. Una vez que
el niño/a voluntario/a ha elegido el animal, la docente le acompaña en el proceso de describir sus
características e indicar a sus compañeros, para que adivinen de qué se trata, sin decir el nombre del
objeto y ocultando el animal. El resto de estudiantes intentan adivinar de qué animal se trata y luego la
maestra los motiva para que salga alguien más a elegir un nuevo animal (y así sucesivamente).
Durante el proceso de adivinar, la docente puede hacer bromas como: ¿Será un plátano? ¿Será una
bicicleta, por qué?
Luego, se muestra a los estudiantes un papelote adherido a la pizarra. ¿Qué imágenes observamos aquí,
qué crees que sea este texto, cómo lo sabes? ¿Qué dirá aquí?
DESARROLLO
Los niños y niñas con la guía de la docente realizan la lectura de la adivinanza.
Se formulan hipótesis sobre las posibles respuestas. ¿Qué será, por qué crees que esa sea la respuesta?
¿Serán importantes las adivinanzas, por qué?
¿Qué otras adivinanzas puedes crear? Se ejecutan sus propuestas a fin de que sus compañeros y
compañeras (Un representante por equipo de trabajo) adivinen la respuesta de la adivinanza. ¿Por qué
crees que sea esa la respuesta, cómo lo puedes saber?
Enseguida, se proporcionan fichas de trabajo para que observen las adivinanzas, recortan y pegan las
imágenes en los recuadros que convengan. La docente se acerca a cada niño o niña para que puedan
crear una adivinanza con las imágenes que observan. La docente escribe lo que el niño le indica.
Dos niños voluntarios exponen su producción.
La docente explica a los estudiantes los procesos para la creación de adivinanzas y de qué otra manera
CIERRE podríamos jugar a crear adivinanzas.
Preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy? , ¿Les gustó lo que trabajamos hoy, por qué? ¿Qué hicimos primero,
y, después? ¿Para qué nos puede servir lo que hoy hemos aprendido?

A continuación, los padres de familia de la


sección ingresarán al aula en el momento
destinado para el desarrollo del taller para que
dramaticen una fábula con moraleja (Sobre
valores. Ejemplo: amistad, solidaridad, etc.).
Del mismo modo, los padres donarán para el
sector biblioteca del aula la fábula dramatizada.
52
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

ACTIVIDAD 12
SEGUIMOS JUGANDO A CREAR TRABALENGUAS DE ANIMALES

FECHA: JUEVES 10 DE OCTUBRE, 2019


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE : SEGUIMOS JUGANDO A CREAR TRABALENGUAS DE ANIMALES
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

DESEMPEÑO
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS

Lee diversos tipos de LEE DIVERSOS TIPOS Obtiene información del Identifica Menciona qué
textos que tratan temas DE TEXTOS ESCRITOS texto escrito. características de dice en las
reales o imaginarios que EN SU SEGUNDA Infiere e interpreta personas, personajes, imágenes que
le son cotidianos, en los LENGUA MATERNA información del texto animales, objetos o observa creando
que predominan escrito. acciones a partir de lo un trabalenguas.
palabras Lee conocidas y Reflexiona y evalúa la que observa en
que se acompañan con forma, el contenido y ilustraciones cuando
ilustraciones. Construye contexto del texto explora cuentos,
hipótesis o predicciones escrito. etiquetas, carteles, que
sobre la información se presentan en
contenida en los textos y variados soportes.
demuestra comprensión
de las ilustraciones y de
algunos símbolos escritos
que transmiten
información. Expresa sus
gustos y preferencias en
relación a los textos
leídos a partir de su
propia experiencia.
Utiliza algunas
convenciones básicas de
los textos escritos.
MATERIALES  Cajita de sorpresas, carteles con trabalenguas, animales de MINEDU, imágenes, papelote,

53
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

plumones, crayolas, fichas de trabajo.


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Observan un cartel con el contenido de los trabalenguas creados y aprendidos en clase.
Realizan la lectura del trabalenguas apoyándose de las imágenes. Primero solicitamos que realizan la
lectura en forma lenta y luego en forma rápida.
Preguntamos:
¿Qué aprendimos en días pasados, quién quiere contarme de qué hablan aquí?
¿Sabes qué es un trabalenguas?
A continuación, invitamos a un representante de aula para que extraiga de la cajita los animales que hay
dentro de ella.
INICIO Preguntamos: ¿Qué es esto, cómo es, tú has visto esto, dónde, tienen el mismo tamaño, por qué?
Realizan una lectura de los objetos primero de manera lenta, luego, de manera rápida utilizando frases
cortas para definir los animales que observan.(Por ejemplo: Tres tigres comen en un plato, en un plato
comen tres tigres)
¿Para qué servirá aprender trabalenguas?
¿Si quisiéramos seguir jugando a crear trabalenguas sobre los animales, cómo lo haremos?
A continuación se indica lo que hoy vamos a aprender: A CREAR TRABALENGUAS DE ANIMALES y para
qué nos va a servir aprenderlo.
Para ello recordamos los acuerdos propuestos en el aula para el desarrollo de la actividad.
Seguidamente, proponemos a los niños crear un trabalenguas con las imágenes que le presentamos. Para
ello observarán las imágenes del cartel.
A continuación, los estudiantes con la guía de la docente elaboran apoyándose de imágenes un
trabalenguas sobre los animales.
Se lee y revisa el trabalenguas escrito. Primero, de manera lenta, luego, de manera rápida. ¿De qué otra
DESARROLLO manera podríamos elaborar un trabalenguas con las imágenes que vemos en este otro cartel? (Mostrar).
Se escuchan y ejecutan sus propuestas. La maestra escribe lo que los niños dictan.
Enseguida, para culminar la actividad, se proporciona a los estudiantes una ficha de trabajo con imágenes
para que las coloquen en los lugares que correspondan creando un trabalenguas. La docente se acerca a
cada niño-a para que mencione el trabalenguas que ha creado escribiendo lo que el estudiante indica.

Invitamos a uno o dos voluntarios para que expongan sus producciones.


La docente explica lo útil y divertido que es aprender a crear trabalenguas y para qué nos puede servir
CIERRE aprenderlo.
Preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy? , ¿Les gustó lo que trabajamos hoy, por qué? ¿Qué hicimos
primero, y, después? ¿Para qué nos puede servir lo que hoy hemos aprendido?

A continuación, los padres de familia


de la sección ingresarán al aula en el
momento destinado para el desarrollo
del taller para que dramaticen una
fábula con moraleja (Sobre valores.
Ejemplo: amistad, solidaridad, etc.).
Del mismo modo, los padres donarán
para el sector biblioteca del aula la
fábula dramatizada.
54
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

ACTIVIDAD 13
CUARTO SIMULACRO DE SISMO

FECHA: VIERNES 11 DE OCTUBRE, 2019


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE : CUARTO SIMULACRO DE SISMO: CÓMO DEBEMOS ACTUAR EN LA ESCUELA EN
CASO DE SISMO.
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

DESEMPEÑO
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS

Se comunica oralmente SE COMUNICA Obtiene información del Participa en Dibuja y explica lo


mediante diversos tipos ORALMENTE EN SU texto oral. conversaciones o que debe hacer en
de textos; identifica LENGUA MATERNA Infiere e interpreta escucha cuentos, caso que ocurra
información explícita; información del texto leyendas, adivinanzas y un sismo en la
realiza inferencias oral. otros relatos de la escuela.
sencillas a partir de esta Adecúa, organiza y tradición oral. Formula
información e interpreta desarrolla el texto de preguntas sobre lo que
recursos no verbales y forma coherente y le interesa saber o lo
para verbales de las cohesionada. que no ha comprendido
personas de su entorno. Utiliza recursos no o responde a lo que le
Opina sobre lo que más/ verbales y paraverbales preguntan.
menos le gustó del de forma estratégica.
contenido del texto. Se Interactúa
expresa estratégicamente con
espontáneamente a distintos interlocutores.
partir de sus Reflexiona y evalúa la
conocimientos previos, forma, el contenido y
con el propósito de contexto del texto oral.
interactuar con uno o
más interlocutores
conocidos en una
situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas
manteniéndose por lo

55
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

general en el tema;
utiliza vocabulario de uso
frecuente y una
pronunciación
entendible, se apoya en
gestos y lenguaje
corporal. En un
intercambio,
generalmente participa y
responde en forma
pertinente a lo que le
dicen.
MATERIALES  Imágenes, video, fichas de trabajo, plumones, crayolas.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Recordamos lo que hicimos ayer: ¿Qué aprendimos ayer en la escuela, qué hicimos primero, y, después,
para qué nos puede servir lo que ayer aprendimos?
Luego, mostramos una lámina encubierta con papelote para que los niños describan y predigan lo que van
observando. Una vez descubierta la imagen preguntamos:
¿Qué estamos observando aquí, en qué lugar están los niños, qué están haciendo, por qué?
¿Qué es un sismo?
INICIO
¿Alguna vez has sentido un sismo, qué hiciste cuando sentiste el sismo?
¿Qué haces si ocurre un sismo en estos momentos en la escuela?
Se anotan las respuestas de los niños en la pizarra o papelote.
A continuación se indica lo que hoy vamos a aprender: A SABER QUÉ DEBEMOS HACER SI OCURRE UN
SISMO EN EL COLEGIO y para qué nos va a servir aprenderlo.
Para ello recordamos los acuerdos propuestos en el aula para el desarrollo de la actividad.
Seguidamente, invitamos a un niño voluntario para que adhiera en la pizarra las imágenes extraídas del
sobre de sorpresas.
Preguntamos:
¿Qué observamos en estas imágenes?
¿Qué crees que deberíamos hacer primero cuando ocurre un sismo, y, después?
A continuación, los estudiantes con la guía de la docente ordenan las imágenes de acuerdo a lo que vayan
indicando los niños.
Se interpretan las imágenes expuestas. La maestra escribe debajo de cada imagen lo que los niños dictan.
¿Será importante saber qué es lo que debemos hacer si ocurre un sismo en el colegio, por qué? ¿Qué
DESARROLLO
crees que pasaría si no supiéramos qué hacer si ocurre un sismo?
Luego, indicamos que a una señal dada, los niños realizarán el simulacro de sismo programado por
MINEDU tomando en cuenta lo aprendido en el aula.
De regreso al aula, dialogamos sobre la experiencia vivida. ¿Qué hicimos primero, y, después? ¿Qué crees
que pasaría si no supiéramos cómo actuar ante un sismo?
Enseguida, para culminar la actividad, se proporciona a los estudiantes una ficha de trabajo para que
dibujen lo que hizo durante el simulacro de sismo realizado en el colegio. La docente se acerca a cada
niño-a para que explique lo que debe hacer en caso ocurra un sismo en la escuela.

Invitamos a uno o dos voluntarios para que expongan sus producciones.


La docente explica lo importante que es saber qué hacer en caso ocurra un sismo en el colegio así como lo
CIERRE que debe hacer en caso ocurra un sismo estando en casa.
Preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy? , ¿Les gustó lo que trabajamos hoy, por qué? ¿Qué hicimos
primero, y, después? ¿Para qué nos puede servir lo que hoy hemos aprendido?

A continuación, los padres de familia de


la sección ingresarán al aula en el 56
momento destinado para el desarrollo
del taller para que expliquen recetas y
degusten con los niños comidas con
productos derivados de los animales.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

ACTIVIDAD 14
TODOS LOS ANIMALES CAMINAN IGUAL

FECHA: LUNES 14 DE OCTUBRE, 2019


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: ¿TODOS LOS ANIMALES CAMINAN IGUAL?
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

DESEMPEÑO
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS

Explora los objetos, el INDAGA MEDIANTE  Problematiza Obtiene información Relaciona a los
espacio y hechos que MÉTODOS situaciones para hacer sobre las características animales que
acontecen en su CIENTÍFICOS PARA indagación. de los objetos, seres caminan igual a
entorno, hace preguntas CONSTRUIR SUS  Diseña estrategias para vivos o fenómenos través de
con base en su CONOCIMIENTOS hacer indagación. naturales que observa asociaciones.
curiosidad, propone  Genera y registra datos y/o explora, y establece
posibles respuestas, o información. relaciones entre ellos.
obtiene información al  Analiza datos e Registra la información
observar, manipular y información. de diferentes formas
describir; compara  Evalúa y comunica el (dibujos, fotos,
aspectos del objeto o proceso y resultado de modelados).
fenómeno para su indagación.
comprobar la respuesta
y expresa en forma oral
o grafica lo que hizo y
aprendió
MATERIALES  Imágenes, video, fichas de trabajo, plumones, crayolas.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
INICIO Se propone a los niños jugar a "Caminatas de animales". Comienza el juego cuando se colocan en una
línea en un extremo del patio. Los niños se movilizan imitando el caminar del animal que indica la docente
o un niño. Avanzan hacia la docente (que está al otro extremo del patio) de diferentes manera (nadan, se
arrastran, saltan, corren, vuelan). Por ejemplo, si la docente dice "gato", los niños deben caminar a cuatro
patas y tratar de avanzar. Si dice "serpiente", los niños deben arrastrarse.
Una vez finalizado el juego se propicia la situación comunicativa con las preguntas:
57
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

¿Te gustó el juego, por qué, quién quiere contarme cómo era el juego?
¿Todos los animales caminan igual, por qué?
A continuación se indica lo que hoy vamos a aprender: A CONOCER CÓMO CAMINAN LOS ANIMALES y
para qué nos va a servir.
Para ello recordamos los acuerdos propuestos en el aula para el desarrollo de la actividad.
En el aula, se conversa sobre las diferentes formas de movilizarse de los animales y los lugares por donde
se movilizan.
.Se registran sus hipótesis en un papelote o pizarra.
A continuación, se propone a los niños que usen plumones de colores para graficar en el papelote las
diferentes formas en que se movilizaron. Luego de dibujarlas, las observan, comentan y hacen relaciones
lógicas y espaciales entre los trazos. ¿Todos los animales caminan igual, por qué?
En la pizarra, se adhieren imágenes de animales. ¿Cómo camina el león, el cóndor, la serpiente, etc.?
Un representante de cada equipo de trabajo sale al frente del aula para que junte a los animales que
caminan igual.
DESARROLLO Seguidamente, visualizan el video: DESPLAZAMIENTO DE ANIMALES (VUELAN, CAMINAN Y CORREN,
SALTAN) https://youtu.be/yzLjT8uRSzk
Una vez culminado el video, revisan nuevamente sus hipótesis para confirmar sus datos.
Luego, a través de un organizador visual, se desarrollan las conclusiones de la experiencia trabajada en el
aula.
¿Ahora que hemos visto el video, todos los animales se desplazan o caminan igual, por qué, será
importante conocer cómo se desplaza cada animal, por qué?
En sus fichas de trabajo observan las imágenes y las relaciona asociando a los animales que se desplazan
de la misma forma. Preguntamos: ¿Todos los animales caminan igual, por qué? ¿Será importante conocer
cómo caminan los animales, por qué?
Invitamos a uno o dos voluntarios para que expongan sus producciones.
La docente explica lo importante que es conocer cómo caminan asociando animales que caminan igual.
CIERRE
Preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy? , ¿Les gustó lo que trabajamos hoy, por qué? ¿Qué hicimos
primero, y, después? ¿Para qué nos puede servir lo que hoy hemos aprendido?

58
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

TALLER PSICOMOTRICIDAD

TALLER DE: PSICOMOTRICIDAD FECHA: Lunes 14 de


octubre, 2019

INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:


Se observa en los estudiantes de la sección que se interesan por desarrollar actividades psicomotrices en el patio.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS / ESTÁNDAR DESEMPEÑO EVIDENCIAS
Área: PSICOMOTRICIDAD Realiza acciones y movimientos de Realiza acciones y movimientos de
Competencia: coordinación óculo-manual y óculo -podal coordinación óculo manual y óculo
SE DESENVUELVE DE MANERA que requieren mayor precisión. Lo hace podal en diferentes situaciones de
AUTÓNOMA en diferentes situaciones cotidianas, de juego y de representación gráfica
A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD juego o de representación grafico-platica ajustándose a los límites espaciales.
Estándar: ajustándose a los limites espaciales y a las
Se desenvuelve de manera autónoma a características de los objetos, materiales y
través de su motricidad cuando explora /o herramientas que utilizan, según sus
y descubre su lado dominante y sus necesidades, intereses y posibilidades.
posibilidades de movimiento por propia
iniciativa en situaciones cotidianas.
Realiza acciones motrices básicas en las
que coordina movimientos para
desplazarse con seguridad y utiliza
objetos con precisión, orientándose y
regulando sus acciones en relación a
estos, a las personas, el espacio y el
tiempo. Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y sentimientos
a través del tono, gesto, posturas, ritmo
y movimiento en situaciones de juego

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES:


 Video, maskintape
 Papelote, plumones, crayolas.
SECUENCIA METODOLÓGICA:
INICIO
Se prepara el ambiente con los materiales para el desarrollo de la actividad.
59
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

Describimos los materiales respondiendo a: ¿Qué es lo que estamos observando aquí, a qué se parece, si quisiéramos jugar a
caminar por estas líneas al compás de la canción de los animales: El Sonido de los Animales - Canción Infantil
https://youtu.be/WV0DIaOmmps , cómo lo haremos?
Se proponen acuerdos para el desarrollo de la actividad.
DESARROLLO
ASAMBLEA/EXPRESIVIDAD MOTRIZ/RELAJACIÓN /REPRESENTACIÓN GRÁFICA
-Juegan con los materiales en forma libre y espontánea respondiendo a: ¿Si quisiéramos jugar a caminar por estas líneas al
compás de la canción imitando el movimiento de los animales, cómo lo haremos?
Se escuchan y ejecutan todas sus propuestas de manera libre y espontánea.
-En asamblea invitamos a relajarse a los niños imaginándose que tienen una vela encendida, ¿si quisiéramos apagar la vela
encendida, cómo lo haremos? Luego, solicitamos que se imaginen que sacan de su bolsillo un perfume, ¿Si quisiéramos oler el
perfume, cómo lo haremos? Desarrollan sus propuestas de manera libre.
-Luego, les brindamos hojas para que dibujen y describen lo que han jugado.
CIERRE
Dialogan lo que más les gustó de la actividad, con quien jugaron y con qué.

OBSERVACIONES DEL TALLER:

60
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

ACTIVIDAD 14
ESCUCHAMOS UNA HISTORIA SOBRE LOS ANIMALES Y SUS CUIDADOS
FECHA: MARTES 15 DE OCTUBRE, 2019
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: ESCUCHAMOS UNA HISTORIA SOBRE LOS ANIMALES Y SUS CUIDADOS
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

DESEMPEÑO
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS

Lee diversos tipos de LEE DIVERSOS TIPOS Obtiene información del Dice de qué tratará, Ordena la
textos que tratan temas DE TEXTOS ESCRITOS texto escrito. cómo continuará o secuencia del
reales o imaginarios que EN SU SEGUNDA Infiere e interpreta cómo terminará el relato
le son cotidianos, en los LENGUA MATERNA información del texto texto a partir de las mencionando
que predominan escrito. ilustraciones o cómo continúa el
palabras Lee conocidas y Reflexiona y evalúa la imágenes que observa cuento y cómo
que se acompañan con forma, el contenido y antes y durante la termina a partir
ilustraciones. Construye contexto del texto lectura que realiza (por de las imágenes
hipótesis o predicciones escrito. sí mismo o a través de que observa.
sobre la información un adulto).
contenida en los textos y
demuestra comprensión
de las ilustraciones y de
algunos símbolos escritos
que transmiten
información. Expresa sus
gustos y preferencias en
relación a los textos
leídos a partir de su
propia experiencia.
Utiliza algunas
convenciones básicas de
los textos escritos.
MATERIALES  Imágenes, fichas de trabajo, plumones, crayolas.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
INICIO Recordamos la actividad anterior. ¿Qué hicimos ayer, cómo lo hicimos, para qué nos puede servir
aprenderlo?
Se invita a un estudiante para que extraiga de un sobre diversas imágenes.
Se propicia la situación comunicativa a través de las siguientes preguntas:
¿Qué es lo que estamos observando aquí, en qué lugar crees que transcurre esta historia? ¿Te ha pasado
a ti algo como lo que estás viendo aquí?
¿Qué es una historia?
Si quisiéramos formar con estas imágenes una historia cómo podríamos hacerlo?

61
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

A continuación se indica lo que hoy vamos a aprender: A ESCUCHAR Y ORDENAR UNA LINDA HISTORIA
SOBRE LOS ANIMALES y para qué nos va a servir.
Para ello recordamos los acuerdos propuestos en el aula para el desarrollo de la actividad.
Los niños/as observan por un momento las distintas imágenes adheridas en la pizarra. Luego, un
representante de grupo, crea una historia ordenándolas secuencialmente de manera libre.
¿Estarán ordenadas correctamente las imágenes?
A continuación, los niños y niñas escuchan la secuencia de la narración sobre la historia observada en
imágenes.
Enseguida, cada equipo de trabajo recibe imágenes para que ordenen la historia sobre el cuidado de los
animales. La docente se acerca a cada equipo de trabajo para que verbalicen el relato.
DESARROLLO Dialogamos sobre las láminas visualizadas y concluimos con apoyo de imágenes la historia observada.
¿Será importante aprender a ordenar imágenes y crear historias como éstas, por qué? ¿Qué otras
historias podemos crear y ordenar?
En sus hojas de trabajo, observan las imágenes, las recortan y pegan creando de manera secuencial y
ordenada la historia mencionando cómo continúa el relato y cómo termina.

Invitamos a uno o dos voluntarios para que expongan sus producciones.


La docente explica lo divertido y útil que es aprender a ordenar historias y crear un relato con ellas.
CIERRE
Preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy? , ¿Les gustó lo que trabajamos hoy, por qué? ¿Qué hicimos
primero, y, después? ¿Para qué nos puede servir lo que hoy hemos aprendido?

62
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

TALLER MUSICAL

TALLER: MUSICAL FECHA: Martes 15 de octubre, 2019

INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:


Se observa en los estudiantes de la sección se interesan por desarrollar actividades musicales

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS / ESTÁNDAR DESEMPEÑO EVIDENCIAS
Área: COMUNICACIÓN Representa ideas acerca de sus Acompaña una canción utilizando diversos objetos
Competencia: vivencias personales usando sonoros en forma libre y creativa.
CREA PROYECTOS DESDE LOS diferentes lenguajes artísticos (el
LENGUAJES ARTÍSTICOS Estándar: dibujo, la pintura, la danza o el
Crea proyectos artísticos al movimiento, el teatro, la música, los
experimentar y manipular títeres, etc.).
libremente diversos medios y
materiales para descubrir sus
propiedades expresivas. Explora
los elementos básicos de los
lenguajes del arte como el sonido,
los colores y el movimiento.
Explora sus propias ideas
imaginativas que construye a
partir de sus vivencias y las
transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el
dibujo, la pintura, la construcción,
la música y el movimiento
creativo. Comparte
espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES:
Audio
Cartel
Instrumentos sonoros
Papelote
Plumones
Crayolas

63
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

SECUENCIA METODOLÓGICA:
INICIO:
Dialogamos con los niños acerca de lo importante que es aprender a dejar todos los juguetes de nuestros sectores en su lugar.
Por ello les invitamos a guardar nuestros juguetes utilizando distintos objetos sonoros para acompañar la canción de manera
libre y espontánea a través del video: Canción infantil de los animales. Un amigo me enseñó https://youtu.be/iA3RB_Ujsvs
Para ello establecemos acuerdos para el desarrollo de la actividad.

DESARROLLO:

 Invitamos a los estudiantes a escuchar la canción. Luego, se les invita para que acompañen el ritmo de la canción con los
objetos sonoros que hay en el aula. ¿De qué manera podríamos acompañar la canción con estos objetos? Se escuchan y ejecutan
sus propuestas de manera libre y espontánea.
CIERRE:
Luego los niños dibujan lo que más les agradó de la actividad.
Todos juntos entonamos la canción con la mímica respetando la melodía, pueden hacer variaciones con laleos etc. De acuerdo a
su preferencia.

OBSERVACIONES DEL TALLER:

64
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

ACTIVIDAD 16
EXPOSICIONES
MI ANIMAL FAVORITO

FECHA: MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE, 2019


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: EXPOSICIONES MI ANIMAL FAVORITO

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

DESEMPEÑO
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS

Se comunica oralmente SE COMUNICA Obtiene información del Participa en Responde


mediante diversos tipos ORALMENTE EN SU texto oral. conversaciones o preguntas
de textos; identifica LENGUA MATERNA Infiere e interpreta escucha cuentos, relacionadas con
información explícita; información del texto leyendas, adivinanzas y la exposición
realiza inferencias oral. otros relatos de la escuchada.
sencillas a partir de esta Adecúa, organiza y tradición oral. Formula
información e interpreta desarrolla el texto de preguntas sobre lo que
recursos no verbales y forma coherente y le interesa saber o lo
para verbales de las cohesionada. que no ha comprendido
personas de su entorno. Utiliza recursos no o responde a lo que le
Opina sobre lo que más/ verbales y paraverbales preguntan.
menos le gustó del de forma estratégica.
contenido del texto. Se Interactúa
expresa estratégicamente con
espontáneamente a distintos interlocutores.
partir de sus Reflexiona y evalúa la
conocimientos previos, forma, el contenido y
con el propósito de contexto del texto oral.
interactuar con uno o
más interlocutores
conocidos en una
situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas
manteniéndose por lo
general en el tema;
utiliza vocabulario de uso
frecuente y una
pronunciación
entendible, se apoya en
gestos y lenguaje
corporal. En un
intercambio,
65
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

generalmente participa y
responde en forma
pertinente a lo que le
dicen.
MATERIALES  Imágenes, video, puntero, micrófono, fichas de trabajo, plumones, crayolas.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Recordamos la actividad anterior: ¿Qué hicimos ayer, cómo lo hicimos, para qué puede servirnos lo que
ayer hemos aprendido?
Luego, se invita a los estudiantes a visualizar el video: Animales de la granja
https://youtu.be/PveUz107GMs
¿De qué crees que hablarán en este video?
¿A cuál de ellos conoces tú, cómo son?
¿Todos los animales son iguales, por qué?
¿Será importante cuidarlos, por qué?
INICIO Luego, una vez organizados, se procederá a proyectar el video en mención.
Finalizado el video, se escucharán comentarios sobre lo visto y escuchado. Aprovechamos el momento
para desarrollar preguntas de tipo inferencial y criterial.
¿Cuál de los animales que ves aquí tienes tú en tu casa, cómo los cuidas?
¿Ahora que hemos acabado de ver y escuchar el video, qué debemos hacer para que los animales crezcan
sanos y felices?
A continuación indicamos que hoy vamos a aprender A CONOCER MÁS A LOS ANIMALES A TRAVÉS DE
LAS EXPOSICIONES QUE HARÁN NUESTROS AMIGOS DEL AULA.
Para ello recordaremos los acuerdos propuestos del aula para el desarrollo de la actividad.
Los estudiantes se organizan en semi círculo para escuchar la exposición que realizarán sus compañeros
en relación al tema asignado. ¿Qué me dijeron que necesitamos para escuchar a los amigos y amigas que
hoy nos hablarán? ¿Y cuándo terminen las exposiciones, qué deberíamos hacer para felicitar a nuestros
compañeros/as?
Los niños sentados en asamblea establecen los acuerdos
• Escuchar con atención
• Levantar la mano para hablar
DESARROLLO Se da inicio a las exposiciones. Una vez culminada las intervenciones, se emiten preguntas y comentarios
sobre el tema.
A continuación se desarrolla un resumen sobre el mismo apoyándonos con imágenes.
¿Quién quiere contarnos lo que hemos visto y escuchado? ¿Será importante conocer cómo son los
animales, por qué?
Seguidamente se brinda a los estudiantes una ficha de trabajo para que dibujen el animal que más les ha
gustado y respondan a las preguntas que le hace la docente en relación a las exposiciones escuchadas.

Invitamos a uno o dos voluntarios para que expongan sus producciones.


La docente explica lo importante que es conocer a los animales y la manera cómo debemos cuidarlos.
CIERRE
Preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy? , ¿Les gustó lo que trabajamos hoy, por qué? ¿Qué hicimos
primero, y, después? ¿Para qué nos puede servir lo que hoy hemos aprendido?

66
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

TALLER PSICOMOTRICIDAD

TALLER DE: PSICOMOTRICIDAD FECHA: Miércoles 16 de


octubre, 2019

INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:


Se observa en los estudiantes de la sección que se interesan por desarrollar actividades psicomotrices en el patio.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS / ESTÁNDAR DESEMPEÑO EVIDENCIAS
Área: PSICOMOTRICIDAD Realiza acciones y movimientos de Realiza acciones y movimientos de
Competencia: coordinación óculo-manual y óculo -podal coordinación óculo manual y óculo
SE DESENVUELVE DE MANERA que requieren mayor precisión. Lo hace podal en diferentes situaciones de
AUTÓNOMA en diferentes situaciones cotidianas, de juego y de representación gráfica
A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD juego o de representación grafico-platica ajustándose a los límites espaciales.
Estándar: ajustándose a los limites espaciales y a las
Se desenvuelve de manera autónoma a características de los objetos, materiales y
través de su motricidad cuando explora /o herramientas que utilizan, según sus
y descubre su lado dominante y sus necesidades, intereses y posibilidades.
posibilidades de movimiento por propia
iniciativa en situaciones cotidianas.
Realiza acciones motrices básicas en las
que coordina movimientos para
desplazarse con seguridad y utiliza
objetos con precisión, orientándose y
regulando sus acciones en relación a
estos, a las personas, el espacio y el
tiempo. Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y sentimientos
a través del tono, gesto, posturas, ritmo
y movimiento en situaciones de juego

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y MATERIALES:


 Video, maskintape
 Papelote, plumones, crayolas.
SECUENCIA METODOLÓGICA:
INICIO
Se prepara el ambiente con los materiales para el desarrollo de la actividad.
Describimos los materiales respondiendo a: ¿Qué es lo que estamos observando aquí, a qué se parece, si quisiéramos jugar a
caminar por estas líneas al compás de la canción de los animales: El Sonido de los Animales - Canción Infantil
https://youtu.be/WV0DIaOmmps , cómo lo haremos?
Se proponen acuerdos para el desarrollo de la actividad.
DESARROLLO
ASAMBLEA/EXPRESIVIDAD MOTRIZ/RELAJACIÓN /REPRESENTACIÓN GRÁFICA
-Juegan con los materiales en forma libre y espontánea respondiendo a: ¿Si quisiéramos jugar a caminar por estas líneas al
compás de la canción imitando el movimiento de los animales, cómo lo haremos?

67
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

Se escuchan y ejecutan todas sus propuestas de manera libre y espontánea.


-En asamblea invitamos a relajarse a los niños imaginándose que tienen una vela encendida, ¿si quisiéramos apagar la vela
encendida, cómo lo haremos? Luego, solicitamos que se imaginen que sacan de su bolsillo un perfume, ¿Si quisiéramos oler el
perfume, cómo lo haremos? Desarrollan sus propuestas de manera libre.
-Luego, les brindamos hojas para que dibujen y describen lo que han jugado.
CIERRE
Dialogan lo que más les gustó de la actividad, con quien jugaron y con qué.

OBSERVACIONES DEL TALLER:

68
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

ACTIVIDAD 17
ESCUCHO UN LINDO CUENTO: MAMÁ QUIERO UN PERRITO
FECHA: JUEVES 17 DE OCTUBRE, 2019
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: ESCUCHO UN LINDO CUENTO: MAMÁ QUIERO UN PERRITO

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

DESEMPEÑO
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS

Lee diversos tipos de LEE DIVERSOS TIPOS Obtiene información del Comenta lo que le Decora el
textos que tratan temas DE TEXTOS ESCRITOS texto escrito. gusta o le disgusta de personaje
reales o imaginarios que EN SU SEGUNDA Infiere e interpreta personas, personajes, principal del
le son cotidianos, en los LENGUA MATERNA información del texto hechos o situaciones de cuento
que predominan escrito. la vida cotidiana a partir mencionando lo
palabras Lee conocidas y Reflexiona y evalúa la de sus experiencias y que más le
que se acompañan con forma, el contenido y del contexto en que se gustado del relato
ilustraciones. Construye contexto del texto desenvuelve narrado y por qué.
hipótesis o predicciones escrito.
sobre la información
contenida en los textos y
demuestra comprensión
de las ilustraciones y de
algunos símbolos escritos
que transmiten
información. Expresa sus
gustos y preferencias en
relación a los textos
leídos a partir de su
propia experiencia.
Utiliza algunas
convenciones básicas de
los textos escritos.
MATERIALES  Imágenes, botella grande descartable, fichas de trabajo, plumones, video, crayolas.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
INICIO Recordamos la actividad anterior: ¿Qué hicimos ayer, cómo lo hicimos, para qué nos puede servir haberlo
aprendido?
A continuación, invitamos a un representante de grupo para que extraiga del sector biblioteca una botella
en la cual se encuentran imágenes de un cuento.
Preguntamos:
¿Qué es esto, cuántas imágenes hay en este cuento, alguna vez has escuchado cuentos sobre animales,

69
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

qué cuentos sobre animales conoces?


¿Qué es un cuento, serán importantes los cuentos, por qué, para qué sirven los cuentos?
A continuación se indica lo que hoy vamos a aprender: A ESCUCHAR UN LINDO CUENTO y para qué nos
va a servir.
Para ello recordamos los acuerdos propuestos en el aula para el desarrollo de la actividad.
Se organiza a los niños y niñas en asamblea y se les menciona que vamos a visualizar el cuento: MAMÁ
QUIERO UN PERRITO, preguntando: ¿De qué crees que tratará este cuento? ¿Qué debemos hacer para
poder escuchar el cuento?
A continuación, se invita a los estudiantes a presenciar el video: Mamá quiero un perrito | cuento para
niños | español https://youtu.be/tfgmzdkhg6g
Una vez finalizado el video se pregunta: ¿Te gustó el video que observaste y escuchaste, por qué, quién
DESARROLLO
quiere contarme lo que vio en el video?
¿Cuál fue la parte del cuento que más te gustó, por qué, cuál fue la parte del cuento que no te gustó, por
qué?
Enseguida, en sus fichas de trabajo, decora las imágenes del cuento. La profesora se acerca a cada niño y
niña preguntando: ¿Cuál fue la parte del cuento que más te ha gustado, por qué, cuál fue la parte del
cuento que te ha disgustado, por qué?
Invitamos a uno o dos voluntarios para que expongan sus producciones.
La docente explica lo importante que es aprender a escuchar narraciones de cuentos para poder
CIERRE entenderlo. Hacemos un recuento de las actividades que hemos realizado.
Preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy? , ¿Les gustó lo que trabajamos hoy, por qué? ¿Qué hicimos
primero, y, después? ¿Para qué nos puede servir lo que hoy hemos aprendido?

70
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

PLAN LECTOR
FECHA: Jueves 17 de octubre, 2019
AREA
ACTIVIDAD CURRICULA COMPETENCIA DESEMPEÑO EVIDENCIA
R
FOMENTO A COMUNICAC LEE DIVERSOS Dice de qué tratará, cómo Responde preguntas
LA LECTURA IÓN TIPOS DE continuará o cómo terminará relacionadas con el
TEXTOS el texto a partir de algunos relato escuchado a
ESCRITOS EN indicios, como el título, las partir de las
SU SEGUNDA ilustraciones, palabras, ilustraciones que
LENGUA expresiones o sucesos observa.
MATERNA significativos, que observa o
escucha antes y durante la
lectura que realiza (por sí
mismo o a través de un
adulto).
ESTANDAR Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en
los que predominan palabras Lee conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye
hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra
comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información.
Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.
FOMENTO A LA Leemos un cuento elegidos por ellos mismos del sector de la Cuento de
LECTURA biblioteca. biblioteca del
Una vez culminada la lectura del cuento se desarrollan preguntas aula
de tipo literal, inferencial y criterial.
Dibujan en su ficha de trabajo lo que más les ha gustado del relato
leído.

ACTIVIDAD 18
COMPARTIMOS EXPERIENCIAS Y EVALUAMOS NUESTRO PROYECTO
FECHA: VIERNES 18 DE OCTUBRE, 2019
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: COMPARTIMOS EXPERIENCIAS Y EVALUAMOS NUESTRO PROYECTO

71
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

DESEMPEÑO
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS

Se comunica oralmente SE COMUNICA Obtiene información del Recupera información Dibuja y cuenta
mediante diversos tipos ORALMENTE EN SU texto oral. explícita de un texto con sus propias
de textos; identifica LENGUA MATERNA Infiere e interpreta oral. Menciona el palabras lo que
información explícita; información del texto nombre de personas y más le ha gustado
realiza inferencias oral. personajes, sigue hacer en este
sencillas a partir de esta Adecúa, organiza y indicaciones orales o proyecto.
información e interpreta desarrolla el texto de vuelve a contar con sus
recursos no verbales y forma coherente y propias palabras los
para verbales de las cohesionada. sucesos que más le
personas de su entorno. Utiliza recursos no gustaron.
Opina sobre lo que más/ verbales y paraverbales
menos le gustó del de forma estratégica.
contenido del texto. Se Interactúa
expresa estratégicamente con
espontáneamente a distintos interlocutores.
partir de sus Reflexiona y evalúa la
conocimientos previos, forma, el contenido y
con el propósito de contexto del texto oral.
interactuar con uno o
más interlocutores
conocidos en una
situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas
manteniéndose por lo
general en el tema;
utiliza vocabulario de uso
frecuente y una
pronunciación
entendible, se apoya en
gestos y lenguaje
corporal. En un
intercambio,
generalmente participa y
responde en forma
pertinente a lo que le
dicen.
MATERIALES  Imágenes, papelote, fichas de trabajo, plumones, crayolas.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
INICIO Recordamos la actividad anterior: ¿Qué hicimos ayer, cómo lo hicimos, para qué nos puede servir lo que
ayer aprendimos?
Seguidamente, invitamos a los niños a sentarse en asamblea y observando nuestro papelote con el
levantamiento del proyecto preguntamos: ¿Qué proyecto hemos realizado? ¿Qué conocemos ahora de los
animales?
¿Todos los animales son iguales, por qué?
¿Habrá sido importante conocerlos, por qué, una vaca es igual que un pollito, por qué?
72
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

Recordamos sobre lo que hemos hecho a lo largo de la actividad. Leemos las hipótesis que escribimos al
inicio del proyecto y les volvemos a preguntar: ¿Qué podemos decir ahora de los animales? ¿Será
importante todo lo que hemos aprendido, por qué?
Los niños y niñas aprenderán hoy a: COMPARTIR EXPERIENCIAS Y EVALUAR NUESTRO PROYECTO
Para ello, recordamos los acuerdos propuestos para el desarrollo de la actividad (Levantar el brazo para
participar, escuchar, cuidar y compartir los materiales que recibimos)
Con apoyo de nuestro cuadro de proyecto recordamos las preguntas redactadas y mencionan las
actividades que realizaron para cumplir con este proyecto. Asimismo los niños manifiestan si cumplieron o
no. Si lo cumplimos daremos una indicación para celebrarlo (Por ejemplo, con aplausos y caritas felices
que se dibujarán al lado de la actividad desarrollada).
TÍTULO DEL PROYECTO ………………………………………………………………….
EVALUAMOS
QUÉ HAREMOS CÓMO LO HAREMOS QUÉ NECESITAMOS
NUESTRO PROYECTO

DESARROLLO

Acogemos sus respuestas para construir con ellos las conclusiones del proyecto desarrollado (Por ejemplo:
¿Qué hemos hecho?) La docente escribe lo que el niño o niña le dicta en un papelote o pizarra.
Evaluamos el proyecto explicando a los estudiantes sobre la importancia y utilidad que ha tenido conocer
e investigar sobre los animales expresando su opinión sobre lo que más les ha gustado conocer de los
animales.
Dibuja en su ficha de trabajo lo que más le ha gustado del proyecto desarrollado. La docente se acerca a
cada niño o niña preguntando: ¿Qué es lo que más te ha gustado hacer en este proyecto, por qué?
Luego, realizan una asamblea para exponer sus producciones.
La docente explica la importancia y utilidad que ha tenido conocer los animales, sus características, lugar
donde viven, alimentación, cuidados, productos que nos brinda, etc.
CIERRE
Preguntamos: ¿Qué aprendimos hoy? , ¿Les gustó lo que trabajamos hoy, por qué? ¿Para qué nos puede
servir lo que hoy hemos aprendido?

FECHA: VIERNES 18 DE OCTUBRE, 2019

73
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA


Crea proyectos desde  Explora y Representa ideas acerca de sus vivencias Utiliza diversas
los lenguajes artísticos ” experimenta los personales usando diferentes lenguajes técnicas gráfico
lenguajes del arte artísticos (el dibujo, la pintura, la danza oplásticas para
el movimiento, el teatro, la música, los elaborar y decorar
COMUNICACIÓN

títeres, etc.). nuestro álbum de


animales.
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y
materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los
lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas
ESTÁNDAR
imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ASAMBLEA O INICIO:
Los niños conversan sobre el desarrollo de la actividad, recuerdan las normas de uso y cuidado de los
materiales.
Los niños se sientan en asamblea y dialogan sobre lo que van hacer. Mostramos imágenes de carátulas de
libros y preguntamos: ¿Qué es, cómo es? ¿Si quisiéramos elaborar y decorar un libro sobre todos los
animales que hemos conocido con los materiales que tenemos aquí (mostrar) cómo lo haremos?
Indicamos que hoy vamos a elaborar y decorar con la técnica que el niño elija un libro de los animales que
hemos conocido, para ello, exploran de manera libre las posibilidades que tienen con su uso.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Eligen el material a utilizar y exploran de manera libre las posibilidades que tienen con su uso
A continuación, los estudiantes realizan su propuesta con el material elegido y la técnica que ellos propongan
de manera libre.

74
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA DREC”

VERBALIZACIÒN:
En asamblea, recordamos lo que hicimos y cómo lo hicimos, cómo nos fue en el trabajo con el grupo si
tuvimos alguna dificultad.
El niño que así lo desea enseña y comenta lo que realizó permitiendo visualizar como evidencia lo realizado
en clase.

75

También podría gustarte