Está en la página 1de 82

LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA

EN DANZA MOVIMIENTO TERAPIA


¨Una manera creativa de exploración de
conocimiento desde la mirada del
artista/investigador¨

Marcela Rojas
Barcelona, España 2012
A Heidrum Panhofer por motivarme a realizar esta
investigación e ir más profundo en el tema.
A Margarita Hills por su acompañamiento en este
proceso apoyándome en la organización de ideas.
A todos los interesados que ven en la investigación
Artística un camino para comprender las situaciones
humanas y crecer en el proceso de aprendizaje.
INDICE DE CONTENIDO

RESUMEN
………………………………………………………………………………
…………………………………..…2
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………
…………………………………………….…3
2. La génesis de una metodología alternativa
…………………………………………...…………….…...6
3. Investigar desde la mirada del artista/investigador
………………………………..…………..……10
4. Cualidades del artista/investigador necesarias para la
Investigación Artística ………….12
5. Otros conceptos importantes dentro de la Investigación Artística
……………….………....14
6. DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA
……………………………………18
6.1. Recolección de datos
………………………………………………………………………………
……..19
6.2. El proceso creativo en la Investigación Artística
………………………………………….….20
6.3. Análisis de los datos
………………………………………………………………………………
….……28
6.4. Presentación de resultados
…………………………………………………………………………...29
6.4.1. La Danza y el movimiento como medio de presentación
de resultados y recolección de datos
………………………………………………………………………
……………..30
6.5. Evaluación y Validez ……….
……………………………………………………………………………..3
2
7. LA ESTÉTICA DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA
……………………………………….…34
7.1. La estética en Danza Movimiento
Terapia………………………………………………….….36
8. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA EN DMT
……………………………………….40
9. IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA EN LOS
TERAPEUTAS DE DMT ………………45
10. CONCLUSION Y APORTES
………………………………………………………………………………
……….48
11. BIBLIOGRAFIA ……….
………………………………………………………………………………
……………….54
RESUMEN

En el presente escrito se busca hacer una revisión bibliográfica de


la investigación artística en las artes creativas, tomando como foco
central esta modalidad de investigación alternativa en la Danza
Movimiento Terapia. Se explicarán detalladamente los pasos de
esta investigación incluyendo el proceso creativo, la recolección,
análisis de resultados, la presentación de los resultados y la
evaluación y validez. Además, se expondrán algunos aspectos
importantes como las cualidades del investigador en esta clase de
metodología, la definición de términos relevantes, así como los
valores estéticos dentro de esta investigación. Como punto a realzar
se hablará de la importancia de incentivar a los estudiantes y
profesionales de DMT a realizar investigaciones basadas en esta
metodología y al mismo tiempo, mostrar cómo el hacer
investigaciones artísticas permite una mejor comprensión y empatía
de la problemática a investigar, además de un mayor crecimiento
como terapeutas profesionales.

Palabras Claves: Proceso creativo, Investigación Artística,


Investigación Heurística, Investigación basada en el Arte,
investigación informada en el arte, DMT.
1. INTRODUCCIÓN

En 1981 la Asociación Americana de Danza de Movimiento Terapia


realizó una conferencia titulada ¨Research as a creative process¨
(investigación como un proceso creativo). Sin embargo, en esta
conferencia se observó una contradicción entre el título que
proponía la conferencia y el contenido de las investigaciones, ya
que de 63 abstracts, solo uno se acercaba a lo que podría ser una
investigación cualitativa. (Harvey, 2010, p.21).

Dentro del campo de la investigación hay varias opciones de


aproximación, de echar una mirada al fenómeno, situación o tema
que queremos abordar, profundizar, comprobar y explorar. Sin
embargo, por lo general, podemos observar que muchos de los
trabajos de investigación en Danza Movimiento Terapia son
basados en metodologías positivistas, por el afán de sustentar con
metodologías cuantitativas y llegar a ser más aceptados en la
academia científica, alejándonos de la visión holística e integral de
la DMT por su carácter humano y artístico. McNiff (1986, citado por
Harvey, 2010) reconoce el valor de los métodos tradicionales de
investigación, no obstante, dentro de las terapias creativas, él
mismo sugirió una manera alternativa de investigación, donde la
relación entre el investigador y el fenómeno a observar permita que
surja el significado de lo que se estudia (p.22).
La DMT, al pertenecer a las terapias artísticas y al tener a la danza
como uno de los elementos centrales de trabajo, tiene un
componente creativo al que no podemos limitar en las comunes
investigaciones con una metodología más estructurada. Se necesita
precisamente de ésta creatividad y sobretodo de un punto de vista
artístico, para permitir a el(la) artista-investigador(a), pasar las
fronteras de lo meramente teórico y aproximarnos a dar respuesta
desde otra mirada, una mirada holística, intuitiva e integral. En este
trabajo, se hablará de la importancia del arte y el proceso creativo
como metodología de investigación alternativa, ya que así como
argumenta Levy (2009), ¨Las investigaciones basadas en el arte
ayudan a los investigadores cualitativos a acceder y representar
múltiples puntos de vista hechos imperceptibles por métodos de
investigación tradicionales¨(p.15). El arte también puede ser una
forma de generar conocimiento, ya que de alguna manera es la
razón de todo trabajo de investigación. El arte en sí es una
herramienta clave para esta clase de metodología. Una de las
razones del porqué el arte poco a poco se fue preocupando por ser
más teórico para de alguna manera ser parte de la academia, según
Busch (2009) se debe a la respuesta de un cambio de noción del
arte, así como una tendencia significativa en el arte contemporáneo
de enfocarse en la producción de conocimiento en vez de la
creación de arte (p. 1). Es así como el arte entra a formar parte
significativa de la investigación, y todos sus componentes creativos,
para la recolección de datos, análisis y presentación de resultados.

Desde el momento en que surgió la necesidad de realizar trabajos


de investigación alternativos para descubrir la respuesta a
diferentes temas del interés de los DMTs, se tomaron varios
conceptos incluyendo al arte, para ir construyendo una metodología
más flexible y que permitiera a el(la) artista-investigador(a)
involucrar más su pasión por el tema a investigar e implicarse más
de manera subjetiva para entenderlo a través de su propia
experiencia. A lo largo de este trabajo de investigación se hablará
de la metodología heurística (Moustakas, 1990), de la investigación
basada en el arte (McNiff, 1998), (Leavy 2000), la investigación
informada en el arte (Cole & knowles 2008) y la investigación
artística (Hervey, 2000) como referencias claves para profundizar en
los temas y preguntas a las cuales se desean explorar dentro de la
DMT. Aparte de destacar al arte, se da la importancia al proceso
creativo y sus pasos, tomado de la metodología heurística
conjuntamente con el proceso en espiral explicado por Meekums
(1993).

Los Danza Movimiento Terapeutas tenemos mucho aún por trabajar


en todo lo que tiene que ver con el proceso creativo, inclusive para
nuestro propio proceso de crecimiento personal y profesional.
Nuestro cuerpo tiene mil de posibilidades y puertas por abrir que
aún no hemos explorado y por medio de esta alternativa
metodología, no sólo se puede conocer más acerca de los propios
procesos internos de creación artística, sino que también se puede
acercar a temas de investigación donde la expresión de emociones
de los participantes o clientes, sean tomados como datos de
estudio, sean analizados y procesados a través de la elaboración
creativa del terapeuta, trabajando con el propio cuerpo y sus
emociones, dándoles un valor propio desde la experiencia y
vivencia del artista-investigador, además de permitir una mayor
empatía y comprensión de la problemática a estudiar.

Finalmente en este estudio, se pretende mostrar la importancia de


incentivar esta clase de metodología artística en los Terapeutas de
la Danza y Movimiento, para encontrar formas creativas de expresar
y encontrar respuestas a fenómenos o situaciones difíciles de
elucidar desde los métodos cuantitativos tradicionales, ya que a
veces no se pueden explicar con palabras ciertas emociones ante
experiencias como la muerte, la soledad, el amor. Si no es a partir
de la vivencia, no se podría tener un conocimiento más profundo de
ellos y de acuerdo al color de la paleta de cada persona que se le
ponga, será entonces, la definición de ese individuo, es decir, es
basado en la propia manera de percibir y sentir lo que hay alrededor
del individuo, expresado en palabras u obras artísticas, en este
caso, ¨las palabras, a excepción de cuando son usadas
artísticamente, son ¨proxies¨ (poderes) para la experiencia directa¨
(Eisner, 1997, p.5). Así se desarrolla una variedad de interrogantes,
que a través de las prácticas basadas en el arte se permite que las
preguntas de investigación sean hechas de nuevas maneras, que
haya nuevas preguntas constantemente y que se alcancen
audiencias no académicas (Levy 2009, p12).
2. La Génesis de una metodología
alternativa

En cualquier investigación en nuestro campo va surgiendo la


necesidad de encontrar formas creativas de expresar y encontrar
respuestas a fenómenos o situaciones difíciles de elucidar desde
los métodos cuantitativos tradicionales, dejando un poco al lado la
propia visión del artista-investigador la cual le da un punto relevante
y único a las investigaciones. De esta necesidad de expresión
desde un lado más sensible, desde la pasión por conocer y
descubrir surgen estos métodos alternativos.
La investigación basada en el arte es definida según McNiff (1998)
como ¨el uso sistemático del proceso artístico, la fabricación real de
las expresiones artísticas en todas las diferentes formas de arte
como un primer camino para comprender y examinar la experiencia
tanto por investigadores como por las personas que están envueltas
en los estudios¨ (p.29). Para Barone (2012), además, es ¨un
proceso que usa formas de cualidades expresivas para transmitir
significado¨ (p, xii). Este anterior autor conjuntamente con Eisner
(2006 citado por Hernández 2008) lo definen como¨ un tipo de
investigación de orientación cualitativa que utiliza procedimientos
artísticos para dar cuenta de prácticas de experiencia en las que
tantos los diferentes sujetos (investigador, lector, colaborador)
como las interpretaciones sobre sus experiencias desvelan
aspectos que no se hacen visibles en otro tipo de investigación¨
(p.92). En estas definiciones se acentúa la importancia de la visión
de proceso en la creación de la comprensión y el significado,
además de dar énfasis a las experiencias que no pueden ser
investigadas por otras modalidades tradicionales de investigación.
Esta investigación, surge en los 70s, cuando McNiff (1998) como
artista, empieza a investigar el proceso artístico con métodos de
psicología. Trabajando con sus estudiantes se dio cuenta de que el
arte se podría utilizar como forma de investigación. Cuando se
empezaron a abrir programas de máster y postgrados donde se
combinaba el arte con otras disciplinas, los estudiantes encontraron
maneras de usar sus capacidades como investigadores. Este
acontecimiento favoreció la entrada a Rudolf Arnheim (1954, 1966)
y Sussane Langer (1951, 1953), quienes dieron validez a los
aspectos cognitivos de las artes ante las grandes audiencias
académicas y establecieron la base intelectual que fundamentó la
aproximación del making art como investigación seria (McNiff, 1998,
p.30). McNiff resaltó la contribución de Arnheim ¨por su primario
compromiso de muchos años al arte y su respeto hacia el artista, la
imagen y la dinámica de proceso artístico¨ (McNiff, 1987, citado por
Hervey, 2010, p.23). Este mismo autor realzó a James Hillman, ya
que a partir de su contribución acerca de las imágenes como
entidades vitales con vida propia, le encaminó a la explicación de
¨diálogo de la imagen¨[1], como método para investigación y terapia
(Hervey, 2010, p.23).
Después de estos importantes aportes, la investigación basada en
el arte se constituye como un nuevo género metodológico a partir
de los 90s (Sinner 2006, citado por Leavy 2000, p.9). Los
investigadores en cuidado de salud, educación especial, psicólogos
y otros profesionales en el campo de las ciencias humanas se
empezaron a enfocar en el arte por su cualidad restaurativa y de
empoderamiento (Leavy 2000, p.9). En 1986, la arte-terapeuta
Linda Grantt identificó la limitación de la metodología de
investigación en su campo y sugirió un alternativo método tomado
de la antropología, la historia del arte y la lingüística, los cuales eran
métodos interpretativos y descriptivos donde se usaba el arte como
fuente de datos, sin enfocarse en el artista, las obras de arte o el
proceso terapéutico. En el mismo año, McNiff (1998) educador y
líder en las terapias del arte creativo, expone en su primer artículo
sobre el tema que ¨un interés a largo plazo de la profesión sería
avanzar en la creación de métodos de investigación que emerjan
del proceso creativo¨ (Hervey, 2000. P.22). McNiff (1986) argumenta
que ¨cuando hay una libertad de forma, libertad de pensamiento, y
la oportunidad de canalizar la pasión dentro de las becas escolares,
la investigación puede ser percibida como investigación artística¨
(McNiff 1986, citado por Hervey 2000, p.23).

Por otro lado, la ¨investigación informada por el arte¨ (arts-informed


research), es una forma de investigación cualitativa en las ciencias
sociales que está influenciada por el arte, pero no basada en el
arte. El primero en destacar esta metodología fue Eisner, que en
1993, asistió al encuentro anual del AERA, American Educational
Research Association (Asociación Americana de Investigación
Educativa), y allí, expone la importancia del reconocimiento de
formas y modos de entender el desarrollo humano como son la
literatura, la poesía, las artes visuales, la danza y la música. La
investigación informada por el arte, ¨tiene como propósito, elevar la
comprensión de la condición humana, a través de alternativos
procesos y formas representacionales de investigación para
alcanzar múltiples audiencias y para alcanzar becas más
accesibles¨ (Cole & knowles 2008, p. 59).

Justo después del encuentro anual de AERA, fue creado el grupo


de Investigación Educativa de Especial Interés Basado en el Arte
(Cole & knowles 2008). En 1997, Stefinee Pinnegar organizó una
sesión en el AERA donde invitó a varios investigadores para
mostrar diferentes maneras de recoger datos como por ejemplo,
pinturas, danza, teatro, poesía. Desde este momento, las
publicaciones de revistas y conferencias empezaron a apoyar la
investigación cualitativa alternativa (Cole & knowles 2008). En el
año 2000, fue creado el centro de investigación basado en el arte
promoviendo esta clase de metodología y creando un puente entre
la academia y la comunidad a través de talleres informativos,
exhibiciones, conferencias, investigación activa y publicaciones.

La Investigación Heurística (Moustakas 1990) también es una


metodología cualitativa de donde se toman elementos importantes
para la investigación artística enfocada a la DMT. La palabra
¨heurístico¨ viene del griego heuriskein, que significa descubrir para
encontrar. Se refiere al proceso interno de búsqueda a través del
cual se descubre la naturaleza y significado de la experiencia y
métodos desarrollados y procedimientos para otras investigaciones
y análisis (Moustakas, 1990, p.9). Según Moustakas (1990), la
investigación heurística es un proceso que empieza con una
pregunta o problema, que el investigador busca iluminar o
responder. Más adelante se tocarán aspectos de importancia de
este modelo de investigación que pueden ser aplicadas a las
investigaciones en DMT.
En el mundo de las artes, el término de ¨Investigación Artística¨
alcanzó su punto máximo durante el curso del Proceso de Boloña,
en donde los artistas asumen el rol de investigadores y presentan
sus resultados en forma de arte. Geográficamente, este discurso se
ha esparcido a los países de habla inglesa vía Escandinavia y
Países Bajos y más recientemente hacia los países de habla
Alemana y países de Europa del Este. Gracias al desarrollo gradual
de las oportunidades doctorales en las universidades ha crecido en
el Norte, Este y Europa central. (Caduff, Wälchli, 2010, p.12).
Dentro de la investigación artística, ¨sobretodo en las universidades
de artes y música¨, (Caduff, Wälchli, 2010, p.13), actualmente se
preocupa por seguir desarrollando esta metodología, como la
Universidad de Zurich que ha recopilado escritos acerca del tema.
[2] También revistas electrónicas como ¨Art & Research¨ A Journal
of Ideas, Contexts and Methods, (¨arte & Investigación¨ Periódico
de Ideas, Contextos y Métodos), además del ¨Journal Artisitic
Research¨ (Periódico de investigación artística) son herramientas
que exponen nuevas ideas sobre el tema. Sin embargo, estas
herramientas aún no han involucrado a las terapias creativas como
tal, solo una autora, Leonore Wadsworth Hervey a escrito un libro
llamado ¨The artistic inquiry in Dance Movement Therapy, Creative
Alternatives for Research¨ (La investigación Artística en Danza
Movimiento Terapia, Alternativas Creativas para investigar). En este
libro, Hervey (2010) comenta el poco material que hay sobre esta
clase de metodología, a pesar de esto, resalta el escrito de una
Danza Movimiento Terapeuta, Helen Payne (1993) donde contiene
tres ensayos que dan soporte a estos métodos alternativos. En este
trabajo se han tomado dos de ellos para dar comprensión profunda
de esta metodología y su aplicación para la DMT. (Hervey, 2010,
p.22).
De esta manera la investigación Artística[3] existe como tal, ¨solo a
través de nombrarlo y enmarcarlo como eso¨ (Marcel Cobusen,
2010, p.47). Por esta razón, esta metodología tiene aún mucho por
recorrer dentro de la DMT.
3. Investigación desde la mirada del
artista-investigador
¨Las artes son un camino para enriquecer nuestra consciencia y expandir nuestra
humanidad¨
Eisner (1997, p.11)

¨Las artes históricamente se han dirigido a la tarea de evocar


emoción y a través de ella venimos a sentir, muy a menudo, lo que
no vemos directamente¨ (Eisner, 1997, p.9). Es por esta razón
evidente, que el arte es un aspecto importante dentro de esta clase
de investigación por la sensibilidad que la caracteriza, si se
investiga desde la mirada humana del artista-investigador se
permitirá ver la propia pluralidad humana reflejada en el mundo, en
las miles de posibilidades de ver las cosas y de expresarlas. Eisner
(1997), argumenta que tomar el arte dentro de la investigación
permite un acercamiento a los sentimientos humanos y su
comprensión. Eisner (1997), además cita a Langer (1957) diciendo
que ¨Los trabajos artísticos representan la habilidad del artista de
crear una estructura de formas que están en relación análoga a las
formas de experiencia de los sentimientos humanos. Así, lo que el
artista es capaz de hacer es proporcionar el medio a través del cual
los sentimientos pueden ser conocidos¨ (p.7). Langer (1957) lo
describe mejor en el siguiente párrafo citado por Eisner (1997):
¨Qué es lo que busca el arte para expresar?...Yo creo que cada
trabajo artístico expresa, mas o menos puramente, mas o menos
sutilmente, no solo emociones o sentimientos que el artista tiene,
pero sentimientos que el artista conoce, sus insights en la
naturaleza del sentimiento, su mirada de experiencia vital, física,
emotiva y fantástica¨ (p.7).

Tomando esta afirmación, a través del arte dentro de la


investigación, se expresa en parte un conocimiento interno, de
experiencias vividas del artista-investigador, de un proceso que se
ha tejido en sí mismo del tema o pregunta que quiere descubrir,
profundizar, investigar. El (la) artista-investigador(a) se deja tocar
por el tema a estudiar desde una consciencia de sí, respetando sus
propios valores e ideas y guiado por su corazón, por su intuición,
por el impulso y pasión por el tópico estudiado, permitiéndole seguir
buscando datos que le ayuden a encontrar respuestas, hace suyo el
tema de investigación, haciendo del trabajo de investigación, su
propio proceso interno. Saarnivaraara (2003) citada por Levy
(2009), argumenta:

¨Utilizo la palabra artista, siguiendo a Juha Varto (2001), en el


sentido metafórico suelto – para describir a una persona quien
confronta su mundo experiencial dando significado a un trabajo y sin
ejercer ninguna influencia conceptual consciente y quien dibuja
sobre eso para crear algo nuevo¨ (p.11).

En este aspecto se destaca la idea de que el (la) artista-


investigador(a) dentro de la investigación Artística no predice ni
controla como podría darse en otra clase de metodologías. Por el
contrario, se permite explorarse internamente al mismo tiempo que
explora el tema de investigación y acepta el fenómeno tal y como se
desarrolla, estando abierto a los cambios o giros que la
investigación lleve consigo.
4. Cualidades del artista-investigador
necesarias para la investigación
Artística
Hacer una investigación Artística es todo un desafío y un viaje para
el conocimiento propio, del tema a investigar, de la condición
humana y del mundo. Por esto, son necesarias algunas
herramientas y puntos clave dentro del artista-investigador(a) para
facilitar el proceso creativo de la investigación. McNiff (1986, citado
por Hervey 2000) argumenta sobre este punto diciendo:

¨Es necesario explorar el amplio rango de posibilidades y eventos, la


imaginación; apertura; persistencia; la habilidad de cambiar
estrategias en respuesta al material que se revisa; la mezcla de
disciplinas; la disposición al error; la intuición; un interés en lo
desconocido; una habilidad de simplemente seguir la tradición de
análisis lógico; poderes personales de observación e interpretación¨
(p.65).

Dentro de la DMT no es difícil no encontrar estas características en


los artistas-investigadores, quienes ya tienen una experiencia con
procesos creativos y pueden utilizar la danza y el movimiento como
datos, poder improvisar como análisis de los datos y hacer una
danza como presentación de los resultados (Hervey, 2000, p.66). A
continuación algunas de las características necesarias para hacer
una investigación Artística.
El mismo artista-investigador como medio. El ser un
medio requiere confiar en sí mismo y sentirse capaz de
reconocer el sentimiento de que está haciendo las cosas
bien y tener un conocimiento en el momento de la
interpretación de los datos.
Tomar riesgos y entrar a lo desconocido. Acercarse a lo
desconocido con confianza requiere coraje, fe y un
espíritu aventurero.
Tolerar la ansiedad acerca del caos y la ausencia de
significado. Cuanto más se pueda tolerar y aceptar
dentro del proceso, se puede hacer un análisis más
profundo de la pregunta de investigación.
Rigor. Hay varias fases en el proceso de investigación
que son estresantes y por esta razón es necesaria la
rigurosidad y compromiso.
Rendirse a la inmersión. En algunas fases del proceso
de investigación se requiere involucrarse en muchos
niveles, hay algunos eventos más difíciles de superar
que otros. También es necesario soltar datos
innecesarios, rendirse a la saturación y dejarse ir
fluidamente de los eventos incontrolables, rindiéndose a
conceptos que el ego para su propia perpetuación.
Abrirse al material inconsciente a través de la
inspiración. Para recibir la inspiración se debe estar en
un estado de apertura a la información para que salga
del inconsciente de recursos que no eran reconocidos
como tal. Esta información puede parecer extraña,
contradictoria e inconfortable y necesita ser aceptada
por el (la) artista-investigador(a) sin juicio hasta que su
valor sea considerado.

Otras características que son muy únicas para el proceso creativo


de investigación, incluye, la flexibilidad, la espontaneidad, la
expresión propia, lúdico, ser accesible emocionalmente, fe en el
proceso creativo, tolerancia a la ambigüedad, habilidad de trabajar
sin controlar las variables y la habilidad de discernir patrones de
datos no organizados. (Hervey, 2000). Estas cualidades pueden
también ser desarrolladas a través de la práctica investigativa para
hacer de este proceso una experiencia enriquecedora tanto
académicamente como de manera personal.
5. Otros conceptos importantes dentro
de la Investigación Artística

Dentro de la investigación artística se tomarán en este trabajo


conceptos importantes para un mayor entendimiento de éste
proceso. Estos conceptos son tomados de la investigación
Heurística de Moustakas (1990). Así como también se hablará de
otros aspectos citados por autores como Meekums (1998) y
Hannula (2009).

Diálogo interno. En ésta clase de investigación donde el (la)


artista-investigador(a) se vuelve ¨uno¨ con la pregunta o tema de
investigación, se puede entrar en un diálogo con el fenómeno,
permitiéndole hablar directamente a la propia experiencia del
investigador para ser cuestionada por él. Se da entonces, una
conexión rítmica fluida, que va hacia adelante y hacia atrás, una y
otra vez, hasta que se hayan descubierto múltiples significados,
para que sean desglosados en temas y esencias. Craig (1978,
citado por Moustakas, 1990) expone que este proceso se mueve
desde la totalidad hasta una parte y regresa a la totalidad otra vez,
en sus palabras: ¨desde lo individual a lo general y hacia atrás de
nuevo…desde el sentimiento hacia el mundo y de regreso de nuevo
al sentimiento, desde la experiencia hacia el concepto y de regreso
hacia la experiencia¨ (p.16).
Conocimiento Tácito. Este término tiene un gran poder de
revelación. Polany (1983, citado por Moustakas, 1990) afirma que
todo conocimiento consiste en actos de comprensión que se hacen
posible a través del conocimiento tácito: ¨podemos saber más de lo
que podemos decir…, es como conocer la cara de una persona y se
reconoce en medio de mucha gente. A menudo no se puede decir
como reconocemos esa cara, ese conocimiento no se puede poder
en palabras¨ (p.20). Esto es permitido por la capacidad tácita que
permite a una persona sentir la unidad o totalidad de la
comprensión de cualidades individuales o de las partes. Los
elementos del conocimiento tácito pueden ser subsidiarios o focales
según afirma Polany. Los factores subsidiarios atraen
inmediatamente la atención, son esenciales para el conocimiento
pero son de importancia secundaria, son además elementos de
percepción que entran en la consciencia, son visibles y pueden ser
descritos. Por otro lado, el factor focal, es un componente necesario
para alcanzar la unidad e integración, ya que esta asociado con el
enfoque, podría ser asignada como un aspecto implícito o
subliminal. El conocimiento tácito puede categorizarse en cuatro
capacidades definidas por Polany. La primera es la integración entre
el factor subsidiario y el factor focal para alcanzar una totalidad. La
segunda, esta determinada como ¨leer una fisionomía¨,
comprendiendo un estado de ánimo. Un ejemplo sería, el ceño
fruncido, un tono de voz y otras claves que permiten descubrir la
totalidad de la emoción. La tercera, está involucrada por ejemplo,
con la manera en que se puede encontrar el camino en la
oscuridad. La persona siente mientras camina elementos
subsidiarios combinados con las cualidades focales de espacio,
sombra y luz hasta que encuentra donde sentarse. Finalmente, la
capacidad especulativa donde se toca la dimensión tácita, como
ejemplo se puede tomar a un jugador de ajedrez en donde puede
especular que el movimiento que esta haciendo su contrincante le
va a permitir ganar la partida.

Intuición. Podría definirse como el puente entre el conocimiento


implícito, incluido en el conocimiento tácito, y el conocimiento
explícito. Es la capacidad interna de una persona para hacer
inferencias y llegar al conocimiento resaltando estructuras y
dinámicas. A través de la intuición el conocimiento es posible sin la
intervención de pasos lógicos y razonables. Entre más se ejercite y
se pruebe la intuición, se puede desarrollar una avanzada
percepción y sensibilidad a lo esencial en el descubrimiento del
conocimiento. Además permite ver los fenómenos de forma holística
e integrada. ¨cada acto de alcanzar integración, unidad o totalidad
de cualquier cosa requiere intuición¨ Moustakas (1990, p.23).
Indwelling. Este término podría definirse como doblarse hacia
adentro para buscar en profundidad y comprender de manera
extensa la naturaleza o significado de un tema de la experiencia
humana. Este proceso es consciente y deliberado, no es lineal ni
lógico, sigue claves como vayan apareciendo hasta que un insight
significativo sea alcanzado. Además, es esencial para elucidar
detalles y parámetros de la experiencia a estudiar para tener una
completa perspectiva.

Enfocarse. Este aspecto facilita un relajado y perceptivo estado


que permite la claridad de sensaciones, cualidades, de significados
de una experiencia, que ha permanecido fuera de la consciencia
porque el (la) artista-investigador(a) no ha tomado una pausa
suficiente para examinar estos aspectos del fenómeno. De esta
manera, el (la) artista-investigador(a) puede determinar los temas
centrales que constituyen esa experiencia, identificando
sentimientos y pensamientos para alcanzar el conocimiento. El
enfocarse ¨es una atención interna, un estar con, un proceso
sostenido de contactar sistemáticamente el significado mas central
de una experiencia¨ (Moustakas, 1998, p.25).

Marco de referencia interno. Aunque el conocimiento es derivado


de lo tácito, lo intuitivo, el enfoque, el indwelling, diálogo interno y
otros, el marco de referencia interno es su base. Para entender la
naturaleza y significado de las experiencias humanas y sociales
depende del marco de referencia de la persona que esta viviendo
esa experiencia, solo observando su propia experiencia a través de
sus percepciones, pensamientos, emociones y sentidos puede
mostrar externamente y con validez esa experiencia.

La investigación artística requiere de un constante desafío,


mantener las puertas abiertas, tomar riesgos, tratar de tomar
nuevos caminos de producir conocimiento y trabajos artísticos
Hannula (2009, p.18). También es importante la lentitud de avanzar
cuidadosamente, tomar suficiente tiempo y disfrutar de este estado,
no se habla de una lentitud vista como pasividad, sino ¨un estado de
constante consciencia, entendiendo que las cosas necesitan su
tiempo para que evolucionen sobretodo hablando en términos de
investigación¨ Hannula (2009, p.19). Asimismo, Meekums (1993) da
relevancia a la actitud de calma y lo define, señalando que ¨no es
una estado estático, pero parte de un continuo en el cual esta
incluida la actividad y el descanso. Es posible estar centrado en una
actitud de calma mientras de hecho hay movimiento¨ (p.131).
Además Fulkerson bailarina, (1982, citada por Meekums, 1993) da
la importancia a la calma como un punto inicial para la exploración
creativa, de la necesidad de tener una actitud perceptiva
permitiendo la aceptación. Fulkerson describe en sus propias
palabras el estado de calma como ¨un sentimiento de ser uno con el
ambiente exterior¨ (p.130).

Los aspectos anteriores hacen de la de investigación artística una


experiencia amplia, rica en cualidades y términos que
continuamente confrontan al artista-investigador(a) consigo mismo y
con las diferentes caras de un fenómeno de carácter humano,
adentrándose profundamente en la investigación, observando,
reflexionando, explorando sin desprenderse por completo de su
sensibilidad y sus características personales, pero en constante
crítica valorando la naturaleza propia de la pregunta de
investigación.
6. DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA
En la investigación artística hay un fuerte deseo de que los trabajos
sean reconocidos y estén al nivel académico que muchos otros
trabajos investigativos realizados con otras metodologías, sin
embargo, ¨para esto, se debe seguir ciertos procedimientos y
requisitos como por ejemplo, formular la pregunta de investigación
de manera clara, complementado con hipótesis si es necesario, se
deben contextualizar las preguntas y las supuestas respuestas
basadas en un conocimiento ya existente para dar valor a la
investigación. Más adelante la metodología usada para la
investigación debe ser suficientemente explicada y justificada y para
terminar, los resultados deben ser documentados apropiadamente¨
Marcel Cobussen (2010, p.52). Por otro lado, aunque la
investigación artística contiene de una forma u otra estos aspectos,
difiere a otras formas de investigación tradicionales en aspectos
metodológicos como por ejemplo que en la recolección y análisis de
datos se utiliza la realización de obras de arte, así como la forma de
presentar los resultados también se da de manera artística (Hervey,
2000, p.117).
En la investigación artística y en la mayoría de formas de
investigación cualitativa, la herramienta primaria de recolección de
datos y análisis es el ser humano, quien es altamente entrenado
para percibir, comprender sensaciones, afectos y otras
informaciones inter and intra-personales (Hervey, 2000, p.112). En
esta investigación, es necesario comprometerse apasionadamente
con el tema o pregunta, abrirse totalmente al mundo interior y
exterior para encontrar diferentes datos e información que puedan
servir de utilidad puesto que cualquier información escrita o verbal
como una conversación, publicación o conferencia pueden servir de
herramientas para entender profundamente y desde el propio marco
de referencia del artista/investigador el fenómeno a explorar.
Además que el abrirse a la experiencia de permitirse el sentir y
dejarse tocar internamente a todo cuestionamiento facilitan mas
lucidez e información. Se resalta también en esta clase de
investigación el dejarse llevar por el proceso creativo hasta el punto
que el (la) artista-investigador(a) esté satisfecho y elija una forma
artística de presentar sus resultados a una audiencia especifica. A
continuación se explicaran todas las etapas de este método de
investigación para una mayor comprensión.

6.1. Recolección de datos


Es importante diferenciar la obra artística como tal, de la realización
de la obra de arte como proceso de investigación. Usar un objeto de
arte como dato de investigación no hace que la investigación sea
artística, la interpretación o análisis del objeto de arte tampoco se
constituye como investigación artística. Ambos, la obra de arte
como la interpretación hacen parte de la investigación Artística pero
no son suficientes para nombrarlo como tal (Hervey, 2010, p.44). La
obra de arte es el medio por el cual se puede expresar y entender
de mejor manera las emociones, los aspectos del tema que se está
investigando, sin embargo, el proceso que ocurre para llegar al
resultado final es lo que importa dentro de la Investigación Artística.
Para que algo se convierta en obra de arte, hay algunos pasos
necesarios los cuales son de vital importancia dentro de esta
metodología, a pesar de lo anterior, no tienen que ver con la
profunda experiencia y dinámica del proceso creativo, estos pasos
son usados como recolección de datos, análisis o presentación de
resultados dentro de algunos métodos artísticos. (Hervey, 2010,
p.48).

Como primer punto hay que tener una Consciencia Inicial, donde
alguna imagen o idea es considerada especial separadamente de
su contexto por razones estéticas muy personales (me gusta la
manera como luce o se siente) esto permite encontrar la pregunta
de investigación, alimenta así la curiosidad del
artista/investigador(a). Seguidamente, esta la Descontextualización
y re-creación intencional, la imagen o idea es re-creada en el medio
que el (la) artista-investigador(a) elija. Como por ejemplo,
transportar la sensación interna en una pintura. Esta imagen o idea
es removida de su forma original y su función original en tiempo y
espacio. Después continúa la apreciación y discriminación, en
donde la re-creación es evaluada en cuanto a su valor o la eficacia
de su expresión. (lo conservo o lo desecho), la apreciación estética
es importante en esta fase y en la siguiente. En la investigación
Artística hay un interés por qué tan bien la obra de arte se dirige a la
pregunta de investigación. El siguiente paso, es el refinamiento y la
transformación, la obra de arte que ha surgido es manipulada,
ajustada, refinada de forma cíclica hasta que el (la) artista-
investigador(a) este satisfecho. Finalmente, la re-contextualización,
La nueva creación es puesta en el lugar apropiado para su
valoración, lo que maximizará la efectividad de su comunicación,
será disfrutada, percibida y evaluada por el (la) artista-
investigador(a) y por otros (Hervey, 2004, p.47-48).

Los pasos de la creación de la obra de arte tienen similitudes con


los pasos del proceso creativo, a continuación se profundizará y
explicará cada uno de ellos.

6.2. El proceso Creativo en la


Investigación Artística
Para la elaboración de los pasos del proceso creativo, se tomará
tanto los pasos explicados por Hervey (2000), como las fases
descritas en la investigación Heurística (Moustakas, 1990), así
como también, la definición del proceso espiral desarrollado por
Meekums (1993) y las cuatro fases de la creatividad de Poincare
(1983) citado por Meekums. El nombre de cada fase se tomará de
las fases de Hervey (2000) ya que es el trabajo enfocado en la
investigación artística en la Danza Movimiento Terapia.

El proceso creativo requiere que encontremos un lugar donde la


realidad interna y externa pueda interactuar, para formar nuevas
gestals. (Meekums, 1993, p. 130). Además, dentro de la
investigación artística, McNiff (1986, citado por Hervey 2000),
argumenta que ¨este proceso no puede ser planeado, ni controlado.
Se pueden observar patrones, repeticiones y similitudes, pero no
puede ser sujeto a replica experimental¨ (p.59). El proceso creativo,
se va desarrollando de forma fluida, y el (la) artista-investigador(a)
se deja afectar por la pregunta de investigación, se auto-pregunta,
observa los datos que el mundo exterior e interior le ofrece, se auto-
analiza, reflexiona, descubre, vuelve a preguntarse. Es un proceso
abierto hasta que el (la) artista-investigador(a) esté satisfecho con el
resultado y haya encontrado la forma de cómo presentar sus
descubrimientos. El proceso creativo es a menudo conceptualizado
como un proceso que se mueve a través de fases, cada uno con
diferentes dinámicas, propósitos y emociones del creador, en este
caso el (la) artista/investigador(a). Las fases del proceso creativo
son las siguientes:

La primera fase se denomina inicio, Meekums (1993) la llama


evaluación (Striving), Poincare preparación y Moustakas (1990)
compromiso inicial. El objetivo principal de esta fase, es que el (la)
artista/investigador(a) descubra un intenso interés, una apasionada
preocupación, un tema que le llame su atención por un motivo
personal o social. La pregunta de investigación provee un crucial
comienzo y significado a la naturaleza de lo que el (la) artista-
investigador(a) busca, ¨Invita al diálogo interno, a la búsqueda
interna para descubrir el tópico en cuestión¨ (Moustakas, 1990,
p.27). McNiff (1998) considera que el hablar con otra persona o
preguntar del tema, naturalmente evoca diferentes perspectivas,
¨es una manera de pensar y conocer en donde importantes insights
pueden emerger¨ (p.36). Esta fase puede a menudo parecer
frustrante y sin éxito y en ocasiones formularse una pregunta de
investigación no es una tarea fácil (Meekums, 1998). Feild (1979,
citado por Moustakas, 1990, p. 40) enfatiza esta dificultad
argumentando:

¨Que le impide hacer una pregunta verdadera?...No me había


ocurrido que la mayoría de las preguntas que me he preguntado
antes eran súplicas simplemente espontáneas. Ellos no fueron
realmente basados en experiencia y estudio. Ahora, después de
años de entrenamiento, puedo sentir la pregunta dentro de mí, pero
no podía ponerlo en las palabras correctas…encontrar la pregunta
exacta puede ser un proceso difícil. Una palabra puesta en una
parte de la frase, puede producir una respuesta totalmente diferente
que si es puesta en otro lugar de la frase. Tenemos que aprender a
ser precisos con nuestras preguntas para que la respuesta sea lo
más clara y simple posible.¨

Además la pregunta, puede ser personalmente desafiante para


poder entender algo de sí mismo y del mundo en el cual vivimos.
También se requiere de un apasionado y disciplinado compromiso
para mantenerse en la pregunta intensa y continuamente hasta ser
iluminada o respondida. (Moustakas, 1990, p. 15). A continuación
se mostrarán algunos pasos que Moustakas (1990) sugiere para
formular la pregunta de investigación (p.42).

Hacer una lista de los aspectos de interés particular o


tópicos los cuales representan curiosidad o intriga.
Hacerlo libremente apuntando preguntas y
pensamientos aunque no estén completos.
Desglosar los tópicos relacionados en subtemas.
Poner a un lado cualquier subtema que implique
relaciones causales y que contenga asunciones
inherentes.
Mirar a los subtemas restantes y continuar analizándolos
hasta que un tema se haga central, uno que
apasionadamente despierte el interés y compromiso.
Formular la pregunta de una manera que especifique
clara y precisamente que es lo que quiere saber.

Cuando la pregunta es descubierta se entra a la segunda fase,


llamada Percepción, Moustakas (1990) lo define como inmersión.
En esta fase, el (la) artista-investigador(a), busca estímulos
externos que le permitan satisfacer la curiosidad por su pregunta.
Por ejemplo en investigaciones en DMT sería cuando el (la) artista-
investigador(a) mira videos de un particular cliente o grupo que
tengan que ver con el tema y dibuja movimientos o ideas, o se
mueve observando el video hasta que llegue a una saturación visual
y kinestésica. En esta etapa el (la) artista-investigador(a), tiene una
apertura perceptual que va cambiando poco a poco su consciencia,
la información es absorbida indirectamente y guardada como
conocimiento tácito[4] (Hervey, 2000, p.61). El (la) artista-
investigador(a), está alerta a todas las posibilidades de significados,
personas, lugares, reuniones, lecturas, todo lo que esté relacionado
con el tema puede ser material para esta fase, para mantener un
enfoque sostenido, para estar en un estado de concentración. ¨Los
conceptos primarios para facilitar el proceso de inmersión incluyen,
espontaneo diálogo interno y búsqueda interna, persiguiendo claves
intuitivas o presentimientos y dibujando desde el misterio, recursos
de energía y conocimiento dentro de la dimensión tácita¨
(Moustakas, 1990, p.28). Una explicación de esta fase de
percepción es descrita claramente en el siguiente ejemplo dado
por McNiff (1998):

¨Decido usar el dispositivo artístico de personificación como un


modo de entrar en un diálogo con una de las figuras durmientes,
tratando de conseguir estar aún más cerca a él a través del
discurso poético y tal vez él me dirá algo sobre sí mismo.
Personifico la imagen de sueño, le hablo, y digo cómo
comprometiéndome con él ha cambiado mi actitud y como me
siento de manera diferente hacia él, viendo el sueño como una
totalidad¨ (p. 36).

El paso siguiente es llamado Dialogo interno. Moustakas (1998) lo


denomina Incubación al igual que Meekums (1993) y Poncaire. Esta
fase es denominada de esta forma, ya que todas las partes del
artista-investigador(a) están de alguna manera conversando: el
cuerpo, el intelecto, las emociones, intuiciones y espíritu están
trabajando juntos. (Hervey, 2000). Además, ¨puede durar minutos o
meses, la mente no está enfocado directamente en la pregunta de
investigación pero sus ideas están siendo combinadas libremente
sin haber pensamiento racional¨ (Meekums, 1998, p.132). Aquí, el
(la) artista-investigador(a), se retrae del intenso enfoque y
concentración de la pregunta a responder, ya no está absorbido por
los estímulos externos. Aunque está alejado del significado del
tema, otro nivel de expansión de conocimiento está ocurriendo, se
crean nuevas comprensiones, se revelan nuevas cualidades del
fenómeno, se da una visión de integración. En el periodo de
incubación se ¨permite los trabajos internos de la dimensión tácita e
intuición para continuar clarificando y extendiendo la comprensión
de los niveles por fuera de la consciencia inmediata¨ (Moustakas,
1990, p.29). En la investigación artística los datos sensoriales
pueden no ser claramente organizados y pueden ser guardados
solo en el inconsciente del artista-investigador(a), así que lo que
hace este proceso de diálogo interno algo creativo, es desconocer
cómo los datos pueden cambiar al artista-investigador(a) y su
pregunta durante el proceso de investigación. Esta fase se vería
reflejada en una investigación dentro de la DMT, cuando el artista-
investigador puede en este punto, buscar comprender el
movimiento observado por su cliente usando diferentes métodos de
análisis, como por ejemplo, Labananálisis, el perfil de movimiento
de Kesternberg o a través del attunement (sintonía) y empatía
kinestetica, y tener así, una compresión de las emociones y
experiencias del cliente. Alternativamente el (la) artista-
investigador(a), puede observar el movimiento a través de valores
estéticos[5] o improvisar en los temas que emerjan cuando él se
mueve observando los videos y desarrolle una danza única en
respuesta a lo observado. Es importante resaltar que el (la) artista-
investigador(a) no sabrá cómo puede ser impactado, además de
que cada proceso es único para cada artista-investigador(a)
(Hervey, 2000).
Mas que una fase es un momento, Iluminación, llamado de igual
manera tanto para Mousakas (1990), Poincare, como Meekums
(1998). Se refiere al flash del insigh, el cual tiene una cualidad de
sorpresa (Meekums, 1998). Puede involucrar correcciones de
distorsionadas comprensiones o revelaciones de significados
escondidos, abre la puerta a una nueva consciencia, a la síntesis de
un conocimiento fragmentado. Puede ser algo que se había
ignorado, malentendido y que aparece de repente para adicionar
algo esencial a la verdad de una experiencia (Moustakas, 1990).
Suele ocurrir durante momentos del estado de relajación al rendirse
al control del ego, puede aparecer como inspiración en algún punto
del proceso creativo. El término de Iluminación, ha sido utilizado por
la mayoría de teóricos de la creatividad porque describe la
experiencia de la luz (conocimiento, verdad, consciencia) y a
menudo se da de forma simbólica como metáfora o como una pieza
que faltaba en el rompecabezas (Hervey, 2000).

Una vez que la fase de iluminación realza temas, cualidades y


componentes de un tópico o pregunta, se entra en la fase de
Explicación. Esta fase no hace parte de la propuesta de Hervey
(2000), sino que es una fase importante para Moustakas (1998)
dentro de la investigación Heurística donde se hace un esfuerzo por
entender y explicar los significados de lo encontrado en la fase de
iluminación. Es realmente examinar qué se ha despertado en la
consciencia, para una comprensión mucho más profunda. En esta
fase se utilizan aspectos como el enfoque, el indwelling[6],
búsqueda propia, descubrimiento propio, así como el
reconocimiento de que los significados son únicos y distintivos a
una experiencia y que dependen de un marco interno de referencia,
de las emociones, pensamientos, creencias y juicios del propio
artista-investigador(a). De esta manera, se puede explicar mejor los
componentes del fenómeno en detalle, y está listo para ponerse
junto como una experiencia completa. (Moustakas, 1998, p. 31).

Después de la Explicación, se introduce la fase de Verificación o


evaluación, nombrada así tanto para Meekums (1998) como
Poincare (1982), como parte fundamental del proceso en espiral.
Aquí, lo desarrollado y profundizado tanto en la fase de iluminación
como en la fase de Explicación, vuelven de nuevo a la fase de Inicio
o striving como la denominó Meekums (1998) de una forma
consciente, usualmente se hacen modificaciones de los originales
insights. Este proceso espiral puede repetirse tantas veces como el
(la) artista-investigador(a) desee, hasta que esté satisfecho con lo
que quiere finalmente expresar, permitiendo cada vez que pasa por
las diferentes fases más claridad y exploración del tema o pregunta
a descubrir. En palabras de Meekums (1998) ¨ es esencial para el
crecimiento y formación de la idea¨ (p.133).

La fase de Expresión/Formación, En este punto del proceso


creativo, el propósito del artista-investigador es expresar lo
descubierto en una forma que lo pueda comunicar a la audiencia, el
cual él vea que sea efectiva. En el ejemplo de la investigación en
DMT, el (la) artista-investigador(a) con sus videos puede crear una
danza que exprese su comprensión de la esencia del movimiento
de su cliente o de su propia respuesta como terapeuta (Hervey,
2000, p.64). El objetivo es ¨articular su posición y punto de vista en
palabras y formas que se acerquen a lo que es él mismo y sean
confortables para él, es dar su propia interpretación valorada¨
Hannula (2009, p4). Se busca no hacer un trabajo repetitivo sin
impregnar de sí mismo el trabajo de investigación, ya que la mirada
del artista-investigador(a) es lo más relevante en esta clase de
investigación. El tener sus propios valores y enfoques lo hace único
y así puede ser expuesto a la crítica o comentarios de otros para
que así mismo le permita al artista-investigador(a) enfocarse o
generar más ideas o pulir y profundizar, en el caso de seguir el
proceso espiral de investigación. Este es un paso decisivo para que
los resultados sean mostrados con el significado real que el (la)
artista-investigador(a) quiere expresar y enfocados a una audiencia
que el desee impactar, para finalmente ser presentados en la
siguiente y última fase de este proceso.

La última fase y propósito final de la investigación es El diálogo


exterior. Para Moustakas (1990) es la síntesis creativa. Cuando se
le ha dado forma a los resultados en la fase de expresión/formación
el resultado es expuesto en un lugar para que sea percibido por
otros, este lugar puede ser una galería de arte, un teatro, una
publicación literaria, un video y en su evaluación puede incluir una
crítica de sus valores estéticos más que de su aplicabilidad práctica.
En el ejemplo de la investigación en DMT, el (la) artista-
investigador(a) comparte su visión a sus colegas a través de una
presentación de danza en una conferencia profesional. Si la danza
es efectiva y toca la audiencia, sus colegas pueden aplicar en su
trabajo un profundo entendimiento de las experiencias del cliente
mostradas por el terapeuta (Hervey, 2000, p.65). En esta
presentación final de resultados de la investigación, ¨los significados
son inherentes a un particular punto de vista del mundo, de una vida
individual, y de las conexiones entre el sí mismo, el otro y el mundo¨
(Moustakas, 1998, p.32).

A continuación se presenta un cuadro gráfico para explicar


visualmente el proceso artístico:
6.3. Análisis de los datos

Gracias al análisis de los datos se les puede dar un sentido al


trabajo de investigación, a la pregunta a explorar, este paso puede
involucrar mucha organización y re-organización, patrones de
búsqueda, reconocer temas que sean de interés para el objetivo
investigativo. Los datos obtenidos de diversas fuentes pasan de
alguna manera a través de un proceso de transformación, en este
caso el proceso artístico para finalmente crear una obra. Para
Hervey (2000), ¨El objetivo final es encontrar significado en los
datos para comprender que es lo que se está ofreciendo en
respuesta a la investigación o descubrir su verdad¨ (p.49). Dentro
de la teoría investigada, se han identificado dos formas de analizar
los datos según investigadores en el campo de las terapias de artes
creativas y psicología.

Una de las formas sugerida por Moustakas (1990) es simplemente


el acto de crear arte, esto permite el descubrimiento, la exploración,
síntesis y expresión del significado de los datos. McNiff (1998)
utilizando el término de diálogo con la imagen, resaltando la relación
de diálogo con el tema a estudiar en lugar de intentar interpretarla,
expone que el diálogo entre el artista y la imagen toma forma
verbalmente o a través de otros medios y permite a las imágenes
hablar por sí mismos. McNiff (1998) explica claramente éste
proceso es el siguiente ejemplo:
¨He decido usar el dispositivo artístico de personificación como un
modo de entrar en un diálogo con una de las figuras durmientes,
…¨. ¨La figura personalizada me habla y dice, ¨Relájate, ve
suavemente. Sé como nosotros y enfócate en la respiración.
Trata de parar de juzgar… únete con nosotros y tómalo con
calma¨ (p.36).

En este ejemplo se muestra como el (la) artista investigador(a) se


permite dejar llevar por la experiencia del fenómeno a explorar y
conectando con sensaciones que estos le inspirar para entrar en
una conversación profunda. De esta manera esta vivencia facilita la
obtención y análisis de información necesaria para la mayor
comprensión y entendimiento de lo que se está investigando y al
mismo tiempo el (la) artista-investigador(a) va haciendo de su
trabajo algo propio que tiene que ver también con su naturaleza
sensible y humana.

6.4. Presentación de resultados


Este aspecto se refiere a la creación final en la forma en que los
resultados serán comunicados o expuestos a la audiencia, ¨el cómo
los resultados son presentados y en que contexto, determinará su
habilidad de comunicar¨ (Hervey, 2000, p.54). Además de aumentar
su la probabilidad de revelar la verdad. Tomando un ejemplo de
investigación artística en DMT realizada por Hervey (2000)[7], se
presentaron unas danzas a la audiencia, ellos describían sus
cualidades estéticas. Este proceso de reflexión no solo les permitió
a los artistas ver sus danzas en nuevas maneras, si no que dieron
a todos los participantes una más completa comprensión del
significado de lo que se ha expresado en sus danzas y las danzas
de otros, sin necesidad de la ayuda de la interpretación como una
perspectiva científica y psicológica. Finalmente para concluir esta
idea, Hervey (2000) afirma que ¨la re-contextualización o
preservación como parte del proceso de creación de la obra permite
maximizar el valor de las obras de arte que fueron creadas para ese
propósito¨ (p.55). Además, Meekums (1993) también adiciona que
el (la) artista-investigador(a) ¨confronta el resultado de la
experiencia con la información ya existente, incluyendo la literatura
y en general la teoría encontrada para sustentar este proceso¨
(p.133).
6.4.1. La danza y movimiento
como medio de presentación de
resultados y recolección de datos
¨La danza empieza a ser este espacio de posibilidad dinámica donde lo invisible y
visible se convierten en compañeros¨.[8] – Celeste N. Snowber

Dentro de la investigación artística se puede tomar cualquier


modalidad de arte tanto para la presentación de resultados, como
para la recolección de datos. El (la) artista-investigador(a) es quien
elige este medio de acuerdo a la manera y el impacto que quiera
mostrar con sus resultados, así como también depende de la
audiencia que quiera alcanzar y de la forma en que desee evocar
las emociones en los otros.

Leavy (2009), dedica un capítulo a este tópico en su libro Method


meets art: arts-based research practice[9] , por lo tanto, se
describirán a continuación algunos de los aspectos importantes que
allí se exponen.

Por su carácter abstracto, la danza ha sido referida como lo


argumenta Warren (1993, citada por Leavy, 2009) un ¨lenguaje
universal¨, ¨la madre de todas las lenguas¨, y el ¨espejo del alma¨
(p. 179). La danza como forma de expresión puede facilitar a la
investigación, Leavy (2009) afirma que en las investigaciones
sociales, ¨la danza puede servir como un recurso de datos y
consecuentemente como un método de recolección de datos (o
parte del procedimiento de recolección de datos) ¨. Según la opinión
de esta misma autora, ¨la danza puede servir como una forma de
representación, una metodología innovadora que solo ha sido
explorada por investigadores cualitativos. El propósito de estos
métodos es típicamente descubrir, como camino adicional de una
profunda comprensión de un particular tema¨ (p.185).

Se podría hablar de dos procedimientos donde la danza es utilizada


como método de recolección de datos Leavy (2009) cita a Snowber
(2002) quien habla de la improvisación en la danza y las narrativas
corporales. ¨La improvisación como método de investigación puede
proveer insights dentro de la vida del que hace la danza y crear un
espacio para el dialogo¨ (p.188). La narrativa del cuerpo, otro
método denominado por Snowber (2002) combina la danza con
narrativas auto-bibliográficas y su mayor objetivo es el
descubrimiento. Clark-Rapley (1999, citado por Leavy, 2009)
expone un comentario sobre la improvisación:

¨La actividad de improvisación se distingue de la actividad


práctica desde el comienzo hasta el final con una unificada
relación entre el bailarín (como ¨sujeto¨) y la danza (como
¨objeto¨). La relación del bailarín hacia la danza, y el de la danza
hacia el proceso de danza, es una relación de unidad que
desdibuja la distinción sujeto/objeto: el bailarín es la actividad y el
bailarín es la danza¨ (p.180).
Lo anterior sugiere, que ¨la danza es una encarnada forma de arte¨
(Leavy, 2000, p.183), siendo el propio cuerpo la herramienta, facilita
un entendimiento personal, una mayor comprensión del tema o
pregunta de investigación con lo que se mueve a través de la
danza, ya que el cuerpo que se mueve es de quien lo mueve y las
vivencias se generan dentro de él. Leavy (2009) cita a el Coreógrafo
Ted Shawn que comenta que ¨la danza es el único arte el cual
nosotros mismos somos la materia de lo que está hecho¨ (p.182).
También cita a Stinson (2004) que explica que ¨la danza enseña a
una persona a sentir desde adentro y proporcionalmente a cómo
usar el cuerpo como una fuente de conocimiento y lugar de
significado¨, y añade que ¨el cuerpo entero puede ser visto como un
depósito de memorias y experiencias de lo que ¨conocemos¨, el
cual puede emerger a través de la danza en maneras inesperadas¨
(p.184). Para finalizar en este orden de ideas, esta expresión de
arte facilita un puente de lo interno y lo externo, según Leavy
(2009), se permite ¨que se desarrolle una relación entre el mundo
exterior y nuestros cuerpos ¨ (p.188).

La danza, ha sido explorada como método de investigación en


múltiples disciplinas como en la antropología, las ciencias
educativas y sociales. ¨El reciente incremento en la danza como
una herramienta metodológica resulta del incremento de estudios
en performance, la oleada en investigaciones sobre embodiment,
educación y salud que han identificado a la danza como una
herramienta terapéutica y un vehículo para construir características
sociales positivas¨ Leavy (2009, p.182). Como ejemplo de esto,
Rosita Henry (2000) sugiere que ¨el incremento de estudios en
danza resulta de nuevas comprensiones acerca de cómo la danza
es una dinámica fuerza productiva en la vida social¨ (p.181). Todo lo
anterior, sugiere que la danza tiene un alto componente de elevar el
potencial de la consciencia, además de crear un impacto social, ya
que de acuerdo a la opinión de Clark-Rapley (1999), ¨la danza es
una forma de transformación de la acción humana que muestra a un
ser individual sin un fin absoluto, que se apoya de relaciones con la
comunidad, haciendo que este apoyo no disminuya su auto-
realización¨ (p. 180).

6.5. Evaluación y validez


¨No hay un solo modelo de evaluación que se ajuste a todo, con
respecto al conocimiento derivado de los métodos cualitativos. El
¨éxito¨ de todo proyecto de investigación está ligado a el propósito
de investigación y que tan bien la metodología ha facilitado los
objetivos y ha comunicado los resultados¨ (Levy, 2010, p.16).
¨La investigación artística es un arte y solo puede ser evaluada de
la manera que se evalúa al arte, estéticamente¨ (Hervey, 2000,
p.117). La evaluación determina el valor del trabajo hecho. En este
caso se podría hablar del valor que tiene para el (la) artista-
investigado(a), en el sentido del valor de la efectividad de
comunicación y también de la habilidad de percibir y entender la
investigación realizada. En otro aspecto se evalúa la aplicación de
los resultados o el aumento de la comprensión teórica del tema.
La validez en estas clases de investigaciones depende mucho del
significado de lo que quiere mostrar el (la) artista-investigador(a) y
para hacerlo es necesaria una retroalimentación de la audiencia,
para corroborar si se expreso lo que se deseaba mostrar. Según
Levy (2010), la respuesta de la audiencia ante los resultados del
trabajo es muy relevante para la validez, ya que ¨a menudo las
investigaciones artísticas evocan emociones de manera intencional¨
(p.18). Por ejemplo Levy (2010) cita a Kip Jones (2006) quien utiliza
¨equipos de reflexión¨ en su trabajo de investigación, así que el
análisis de los resultados es un proceso de colaboración. Levy
(2010), dice que ¨creando un espacio para el dialogo con la
audiencia es también vital para la negociación de significados y la
incorporación de múltiples perspectivas¨ (p. 18).
Inicialmente el (la) artista-investigador(a) ha evaluado el trabajo de
investigación cuando lo ha juzgado a través de sus valores
estéticos, luego el producto final de la investigación son expuestos a
la audiencia para una retroalimentación, aceptación o rechazo.
Aunque la investigación sea hecha de manera artística la propuesta
debe ser presentada de forma escrita, así que en este punto
específicamente, la investigación artística puede ser evaluada de
manera muy parecida a otras propuestas de investigación, solo que
no se describe una metodología familiar sino una alternativa que
dilucida otros aspectos que se tienen en cuenta como la propia
visión del artista-investigador(a). Sin embargo, según McNiff (1998),
¨El lenguaje escrito y hablado es entonces una herramienta
pragmática no un prerrequisito para la validez¨ (p.35).
Por esta razón, el (la) artista-investigado(a), debe ser responsable
de comunicar su visión del proceso y de los resultados. El evaluador
debe determinar si todos los participantes del trabajo de
investigación son respetados, es decir, involucra temas éticos. En el
caso que el evaluador o evaluadores no están familiarizados con la
crítica estética, pueden ser invitados algunos expertos en el tema.

7. LA ESTETICA DENTRO DE LA
INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA

La estética es un término que es malentendido en algunas


ocasiones o que se cree que hace parte de una élite especial que lo
maneja y entiende. Además de creer que es solo una forma de ver
al mundo desde el punto de vista de esta élite o cultura dominante,
cuando en realidad cada persona tiene su propio valor estético de
las cosas o fenómenos, cada persona da un concepto de belleza,
de lo que consideramos bello, porque somos únicos. En este caso,
el (la) artista-investigador(a), debe tener sus propios valores
estéticos que han sido guiados por teoría, cultura y gusto personal.
La estética podría definirse como ¨la apreciación discriminativa de
las cualidades reflejadas en la forma¨ (Hervey, 2000, p. 72). Dentro
de esta definición expuesta por Hervey resalta tres conceptos
esenciales. Cualidades, forma y apreciación. Las cualidades, serían
como las características o rasgos de una cosa, muestran las
manifestaciones percibidas de lo esencial de su naturaleza. La
forma, es la única configuración de las cualidades de alguna cosa,
cómo estas cualidades son acomodadas en espacio y tiempo en
relación una con la otra para que la forma exista. La apreciación, la
habilidad de percibir y responder estéticamente es algo que se da
de manera natural y fluida, sin embargo, es necesaria la repetida
exposición de lo que se observa para poder examinar
detalladamente sus características, conocerlo bien, sintonizarse con
él para luego llegar a desarrollar nuestra sensibilidad hacía lo que
observamos para así reconocer sus cualidades fácil y rápidamente.
Esto también que puede realizar con un entrenamiento intencional
de los valores estéticos de una particular cultura o grupo.
Según el criterio de Levy (2009), ¨hay dos caminos primarios para
dirigir el tema de la estética en las investigaciones basadas en el
arte: el teórico y el metodológico¨. Para Levy en el nivel teórico se
necesita la reevaluación de la verdad y el conocimiento, así como
también la belleza y expandir los conocimientos de lo que es una
buena o mala obra de arte. Lo importante a resaltar aquí es ¨Cómo
la obra te hace sentir, que es lo que la obra provoca o evoca?¨
(Levy, 2009, p.17). En el nivel metodológico Levy (2009) afirma que
¨es necesario reconocer que las artes tienen un diferente criterio de
evaluar las obras comparado con las ciencias sociales y del
comportamiento¨ (p.17).
En este trabajo se hablará específicamente de los valores de
apreciación estética desarrollada a través del entrenamiento en
Danza Movimiento Terapia. Estas cualidades son reflejadas por una
manera expresiva de mover el cuerpo. Al mover expresivamente el
cuerpo, se crea una danza a través de un acto consciente que
compromete valores estéticos de los creadores y observadores.
Cuando se desarrolla una investigación artística es importante
reconocer una consciencia estética, en donde intervienen la
consciencia de las sensaciones, emociones y de la intuición. Es
necesaria una comprensión sensorial del material que se está
estudiando y sus respuestas, que se dan de manera intuitiva
facilitando la comprensión de imágenes metafóricas que aparecen
espontáneamente. Es un proceso más allá de la sensación y la
emoción que permite la percepción del significado de lo que se
intenta elucidar como una totalidad.
La consciencia desarrollada por las sensaciones, emociones e
intuición permite la apreciación discriminada de cualidades y forma
de lo que se estudia. De esta manera, se puede valorar el objeto o
fenómeno de manera independiente de cualquier otra función a
excepción de su función artística. En general dentro de esta
consciencia estética, se crea una dinámica tensión entre formas de
percibir y conceptualizar que parecen contradictorias, sin embargo
la compresión del artista-investigador(a) da un flexible movimiento
entre estos dos polos. Un ejemplo sencillo, sería en donde el (la)
artista-investigador(a) observe cómo los aspectos seleccionados del
medio ambiente impactan la apariencia del objeto o fenómeno sin
atender directamente a otros factores, ver como la luz de sol cambia
la apariencia del objeto a lo largo del día en un ambiente natural sin
poner mucha atención a el sonido o sensación del viento u olores.
Otro punto importante en la consciencia estética es la dinámica
entre la separación y empatía en cómo el (la) artista-investigador(a)
comprende la experiencia. Una distancia del fenómeno a estudiar
permite una perspectiva diferente aunque al mismo tiempo haya
una fuerte pasión por el tema. La resonancia empática emocional
entre el (la) artista-investigador(a) y lo que se está estudiando, es
relevante para una comunicación convincente del significado de las
cualidad esenciales de lo estudiado. Es por esto que una buena
danza tiene la habilidad de tocar a las personas profundamente. El
coreógrafo ha entendido la esencia de su tema y a través de su
empatía emocional y kinestésica, además de su capacidad de
ponerse en una distancia necesaria es capaz de percibir las
cualidades estructurales de la danza. En esta exclusiva forma
artística, el que hace la danza puede alejarse un poco de esta
intimidad con la danza en sí, poniéndola en otro cuerpo, viéndose
en un espejo o a través de una imagen visual como un ¨testigo
interno¨, como mirando la danza fuera del cuerpo para alcanzar
mejor la sensación de separación.
Además de los conceptos anteriores, otras cualidades en la
consciencia estética es suspender el juicio alternándolo con la
evaluación. El permitir que todo vaya dejando fluir lo que va
apareciendo, es necesario balancearlo con la percepción de lo que
es bueno, deseado o valorado. El (la) artista-investigador(a)
necesita de observar aceptando lo observado sin interpretarlo y al
mismo tiempo determinar lo bueno o correcto de acuerdo a unos
particulares criterios estéticos.

7.1. La estética en la Danza


Movimiento Terapia
Para encontrar los valores estéticos de una profesión en este caso
la Danza Movimiento Terapia, es necesario preguntarse qué valores
se tienen de una colección de experiencias que hay en DMT y
determinar cuáles de esas experiencias son descritas como
estéticas. Esto requiere un reconocimiento de lo que es considerado
bonito o qué cualidades y formas son apreciadas. Hervey (2000)
propone algunos valores estéticos es DMT.
La imagen de salud. Las cualidades estéticas de salud para la
DMT son coordinación, flexibilidad y un amplio rango
balanceado de afectos expresados a través de ritmos
corporales y esfuerzos. En la investigación, si las escalas son
desarrolladas para determinar progreso hacia objetivos de
tratamiento, es importante que el valor estético de la imagen
de salud tome una parte activa.
Libertad y forma. Las raíces estéticas de la Danza Movimiento
Terapia vienen de la danza moderna, especialmente de las
pioneras como Duncan, Wigman y Graham quienes
rechazaban las formas del ballet clásico y se entregaron a la
expresión individual libre. En DMT se anima al cliente a la
participación creativa, variada y a la imaginación, se respeta la
forma única del cliente evitando clasificar a las personas en
unas normas estandarizadas o diagnósticos. Dentro de la
investigación artística Hervey (2000) cita a Eisner y Barone
(1997), diciendo que el estilo personal o expresión única como
lo han llamado ellos, es también valorado.
Significado de la forma. Para la DMT la expresión de
movimiento es inseparable del significado personal e
individual y se aprecia el significado del movimiento más que
la belleza en sí. Es importante recordar la capacidad de poder
suspender el juicio y la interpretación de significado para dar
permitir que la danza evolucione por sí misma.
Patrones. Los Danza Movimiento Terapeutas son sensitivos a
los patrones que resultan del movimiento. Las repeticiones y
ritmos organizan los movimientos caóticos y permiten una
comunicación más fácil. Al discernir estos patrones se puede
descubrir sus mensajes. Un patrón que tiene un valor
particular dentro de la DMT es el círculo y contiene otros
valores estéticos como coherencia, totalidad, contención
espacial, suavidad, fuerza, flexibilidad y la naturaleza cíclica
del proceso y los patrones.
Historia. Los Danza Movimiento Terapeutas, buscan la
esencia del significado muchas veces en las historias
encarnadas dichas por sus clientes, como cualidades de
forma fragmentadas, desarticuladas y contradictorias en el
cuerpo o en la danza. Estos aspectos tienden a alertar algún
disturbio o desconexión del significado.
Autenticidad. Mas que buscar belleza en la narrativa de
movimiento, los Danza Movimiento Terapeutas buscan
autenticidad, revelación, conexión emocional, es así como un
movimiento simple y autentico puede ser profundamente bello.
Profundidad. La apreciación de las cualidades es lo que revela
la profundidad de una forma. Es de esta manera, como los
Danza Movimiento Terapeutas miran la profundidad de la
experiencia de la persona, motivándolos a ir profundamente
en el proceso terapéutico.
Vitalidad. Los Danza Movimiento Terapeutas valoran la
vitalidad como cualidad que refleja afirmación y conexión con
la vida y su presencia es evaluada kinestésicamente.
El cuerpo. Se valora el cuerpo como un vehículo de expresión
y como un rico recurso de información. Los Danza Movimiento
Terapeutas evalúan el significado a través de la expresión del
cuerpo ya que ¨el cuerpo no miente¨, sin embargo, hay que
tener en cuenta, que si en una investigación el cuerpo es
utilizado como un vehículo para presentar los resultados
porque es valorado y disfrutado estéticamente, hay que ser
conscientes de que la imagen corporal puede distorsionar la
comunicación exacta de los resultados.
Totalidad. DMT tiene una aproximación holística del ser
humano. Esta cualidad está reflejada en el uso balanceado de
las cualidades de movimiento, la integración del cuerpo como
una totalidad y todas sus partes trabajando en armonía
cuando se hace el movimiento o danza. Dentro de la
investigación artística, se sugiera una visión holística de la
persona como sujeto o como investigador. Esto significa
apreciar la interconexión y armonía, comprendiendo que las
partes no pueden ser divididas del la totalidad y sigue dando
una reflexión exacta de la persona o fenómeno.
Contexto. En DMT se valora el conocimiento de los clientes a
través de la atención a un constructo de la historia personal y
familiar, la cultura, el medio ambiente, testigos, tiempo y más.
Es importante la investigación artística que este determinado
al significado del contexto, se enfoque en el sujeto o
fenómeno de interés sin aislarlo de las influencias
contextuales. Además, se resalta el hecho de que la danza es
realizada en un momento único y no puede ser igual otra vez,
así los Terapeutas en DMT hacen un gran esfuerzo por
contener esta experiencia efímera dentro de un tiempo y un
espacio determinado y libre de otras distracciones.
Música. La mayoría de DMTs están sintonizados con la
profunda relación entre movimiento y música. Uno de los usos
de la música, es como poderoso catalizador de emociones y
organizador de movimientos expresivos, además de aumentar
la comunicación de los resultados de investigación.
Capacidad y disciplina. Las capacidades que la práctica de
DMT inculca a los clientes, incluyen valores que tienen que
ver con la salud y la creatividad. Un valor que puede ser
apreciado estéticamente es la expresión intencionalmente
articulada de emociones a través de movimientos y palabras.
Otra de las capacidades estéticas que son valoradas en los
terapeutas incluye la habilidad de reflejar de manera precisa
las cualidades de movimiento del cliente. Además de la
cualidad de observación como testigo y la habilidad de
describir verbalmente el movimiento a otros que tal vez no
tengan un vocabulario basado en el movimiento.
Lo general y lo particular. DMT terapeutas aprenden de la
condición humana a través de sus clientes y ven patrones de
movimiento, comportamientos, pensamientos, afectos,
circunstancias de vida, o imágenes que hablan de lo general
en lo particular. Como es el ejemplo de los estudios de caso
donde habla algo particular de un individuo pero que despierta
una comprensión de verdades generales acerca del proceso
terapéutico a través de una forma de arte como la danza.
Cerrando esta idea, los valores estéticos son elegidos por el (la)
artista-investigador(a) de acuerdo a los objetivos que quiera seguir
en la investigación. No es necesario utilizar valores estéticos para
que sea una investigación artística, todo depende de la pregunta de
investigación y las motivaciones de las exploraciones. Como
argumenta Hervey (2000), ¨En Danza Movimiento Terapia, tenemos
muchas preguntas de investigación que puede o no tener
componentes estéticos¨ (p. 88). Lo importante es, comprender cómo
DMT ayuda a los clientes y entenderlos a profundidad a través de
las investigaciones artísticas.
8. LA IMPORTANCIA DE LA
INVESTIGACIÓN ARTISTICA EN LA
DMT
¨Doy la bienvenida y espero futuras investigaciones hechas por investigadores
basados en el arte, trabajando en disciplinas artísticas tales como el sonido y el
movimiento, haciendo el esfuerzo de comunicar resultados de manera que tal vez
no se basen en lenguaje descriptivo¨ McNiff (1998, p.35)

La necesidad de explicar y comprender ciertos fenómenos de la


condición humana, que las investigaciones tradicionales no
permiten elucidar por su estructura metodológica y limitante, ha
facilitado que métodos alternativos sean desarrollados. Estos
métodos alternativos incluyen otros elementos como otra forma de
acercarse a los temas o preguntas de investigación, como Hervey
(2004) expone afirmando que ¨el entendimiento de la experiencia
humana incluyendo a la creatividad y al arte, requiere caminos de
conocimiento que pueden ser mejor descritos como estéticos,
emocionales e intuitivos¨ (p. 182). Este argumento sugiere que la
investigación podría enfocarse en otros puntos de vista para permitir
una visión holística e integral del fenómeno a estudiar. Siguiendo
este orden de ideas, Hervey (2004) cita a Gadamer (1998)
expresando que ¨las ciencias humanas necesitan una aproximación
epistemológica que sea independiente del método científico¨ (p.
182). Así que, ¨ ¿por qué no usar las artes como camino para
promover la comprensión, diversificar las perspectivas, facilitar el
insight? En otras palabras, ¿por qué no reconocer su potencial
epistemológico?¨ (Eisner, 2012, p. xii).
El arte tiene un gran papel dentro de esta clase de metodología,
como medio para promover la comprensión, ya que su extensión,
muestra que la diversidad en la metodología investigativa es posible
(Eisner, 1997). Apoyando esta idea, el arte tiene una alta efectividad
comunicando aspectos emocionales de la vida social. De esta
manera, las investigaciones artísticas pueden ser usadas para crear
una consciencia crítica y sus significados pueden ser múltiples
(Leavy, 2009).
Por otra parte, según Lesage (2009), hablando acerca de algunas
universidades que se comprometieron con el proceso Boloña,
expone que ¨algunos defienden la posición que las ciencias no
tienen el monopolio de la investigación, que el arte también puede
tener a la investigación como un importante componente y ese
compromiso con el proceso Boloña, para las academias implica un
compromiso para desarrollar investigación artística, no investigación
científica¨ (p.5). Por otro lado, Barone y Eisner (2012), destacando
el papel del arte dentro de la investigación artística en el campo de
las ciencias sociales, argumentan que ¨las premisas, principios y
procedimientos empleados por los artistas pueden servir en ciertos
propósitos en investigación social, que de una manera importante
complementa a las investigaciones de las ciencias¨ (p, x). Este
argumento es igualmente aplicable a las artes creativas y, en
concreto, para la DMT. Por lo tanto, el hecho de incluir métodos
artísticos en la investigación no debería suponer un alejamiento del
mundo académico, sino por lo contrario, ser un valioso
complemento que enriquezca aún más la metodología tomando
aspectos de otras disciplinas.
Los métodos tradicionales no han sido lo suficientemente flexibles a
la hora de explorar temas y preguntas en términos de investigación.
Por ejemplo, en estos métodos se establece una hipótesis y se
diseña un objetivo que permita probar dicha hipótesis. Se
establecen preguntas fijas, se ejecutan pruebas, y se aplican
métodos diseñados con anterioridad. Estos estudios asumen que
ningún cambio ocurrirá entre los primeros y avanzados estados de
la investigación que pudiera afectar a las preguntas que fueron el
punto de partida de la misma. Por lo contrario, en las
investigaciones cualitativas, ¨el cambio en una parte cambia la
totalidad, el cambiar el párrafo en una novela, el color en un trozo
de la pintura, por ejemplo, cambia el significado de la forma¨ (Eisner
y Barone, 2012, p.11).
Las investigaciones cuantitativas, siguiendo su método tradicional,
necesitan de grandes muestras para llegar a una conclusión
generalizada. Siendo este un factor fundamental para el análisis
estadístico de los resultados. (Meekums & Payne, 1993). La
aplicación de la estadística implica la expresión del resultado en
términos probabilísticos. La creación de variables de estudio
concretas conlleva el reduccionismo de las características
distintivas del individuo. De esta manera, dentro de la investigación,
las características del ser humano se van concretando en lo
abstracto y ajeno a la realidad: ¨parece haber más interés en los
números que en el estudio de las personas¨ (Barone & Eisner,
2012). En palabras de Meekums y Payne (1993) ¨el investigador se
divorcia del sujeto¨ (p. 165). Las investigaciones tradicionales, por lo
tanto, pasan a considerar objeto al sujeto. Divorciándose de la
persona, como nos dicen Meekums y Payne, perdiendo en las
categorías abstractas el contacto con el individuo y su realidad que
pretende recuperar la investigación artística.
Habiendo discutido los aspectos metodológicos, se tratará ahora
sobre el objeto primordial de cualquier investigación: generar
conocimiento. Es aquí donde también se verán diferencias
sustanciales entre la metodología tradicional y las metodologías
alternativas como la investigación artística. Es en el concepto
mismo del conocimiento donde subyacen las divergencias. Dentro
del mundo académico, el objetivo central de la investigación es
generar conocimiento válido. Eisner (1997) hace una crítica de la
manera en que se crea el conocimiento desde las metodologías
tradicionales:
¨Nosotros hemos…concretizado nuestro punto de vista de lo
que significa conocer. Preferimos nuestro conocimiento sólido
y nos gustan los datos concretos. Esto hace de una fundación
firme, un lugar seguro en donde estar. El conocimiento como
un proceso, como un estado temporal asusta a muchos¨ (p.7).
En los viejos esquemas metodológicos, el conocimiento queda
meramente para los intelectuales y teóricos, olvidando que también
el conocimiento puede ser generado en la vida cotidiana, en simples
conversaciones, cuando se toma un café o en los espacios de
imaginación creados entre las líneas de un buen libro (Cole &
knowles, 2008). Estos mismos autores citan a Eisner (1993) que
expresa:
¨Los humanos son criaturas conscientes que viven en un
mundo cualitativo. El sistema sensorial que el humano posee,
proporciona el medio por el cual las cualidades del mundo son
experimentadas…(y) fuera de la experiencia, conceptos son
formados….Nuestra vida conceptual formada por la
imaginación y las cualidades del mundo experimentado, realza
las intenciones que dirigen nuestras actividades¨ (p.60).
Para los investigadores acostumbrados a las metodologías
cuantitativas y estructuras, el surgimiento de nuevas metodologías
les produce cierta incomodidad (Leavy, 2009). Jones (2006), citado
por Leavy (2009), apunta que ¨la novedad siempre es incómoda¨
(p.9). Esto puede explicar las resistencias de ciertos investigadores
a nuevas metodologías, sin embargo, las investigaciones
alternativas dan respuestas y abren puertas diferentes que
desarrollan y exploran temáticas no abordadas por investigaciones
clásicas. Además, según argumenta Leavy (2009), ¨los
investigadores cualitativos no sólo recopilan y escriben, ellos
componen, orquestan y tejen¨ (p. 10) También esta autora sostiene
que la práctica artística y la investigación cualitativa, son holísticas,
dinámicas y envuelven reflexión, descripción, formulación del
problema y solución del mismo, así como la habilidad para
identificar y explicar la intuición y la creatividad en el proceso de
investigación.

Ahora, se indaga cómo esta posicionada la investigación en la DMT,


por ejemplo, en Inglaterra aún no existe un modelo fiable de
investigación, aunque se están estableciendo algunas bases como
las descritas por Meekums y Payne (1993) tomando el proceso
espiral como metodología. Por otro lado, en la literatura Norte
Americana, han existido tipos de estudios en los cuales utilizan, ya
sea metodologías cuasi-científicas o casos de estudio. Estas
investigaciones por lo general, caen dentro de una categorización la
cual usa una particular teoría, desarrollada por fuera de las artes
terapias para darle un significado en DMT (Meekums & Payne,
1993).

Es por esta razón, que la investigación artística tiene un peso


importante dentro de la academia y en general al público al cual se
quiera provocar y evocar algún cambio de consciencia, ya que hay
diferentes maneras de hacer una pregunta de investigación, y
audiencias nuevas que no necesariamente son académicas. ¨Las
investigaciones artísticas son útiles para proyectos donde su
objetivo es describir, explorar o descubrir¨ (Leavy, 2009, p. 12).
Específicamente hablando de las investigaciones artísticas en DMT,
uno de los objetivos más relevantes es ver cómo responder a las
necesidades de los clientes con los que se trabaja (Hervey, 2000).
En este aspecto la investigación artística facilita el cumplimiento de
este objetivo, ya que se hay un acercamiento profundo de las
emociones del individuo o temática estudiada, se comprende de
manera holística la manera en que ven y experimentan el mundo.

Para mostrar la importancia de la investigación Artística en la DMT,


a continuación se describen algunos autores citados por Hervey
(2004) como Eisner (1991, 1995, 1997) y McNiff (1987,1993, 1998)
y otros como Coles y Knowles (2008), los cuales hablan de ciertas
características de esta investigación alternativa:
1. Respeto por el significado emergente como resultado de la
relación entre el investigador y el fenómeno bajo
consideración (McNiff, 1987).
2. Un enfoque no controlado ni predicho, sino comprendido
gracias a la empatía y el indwelling (Eisner, 1997).
3. Consistencia con los valores y métodos de la profesión
(McNiff, 1993).
4. El mayor instrumento es el investigador en sí (Eisner, 1997).
5. La emoción como centro del conocimiento (Eisner, 1997).
6. Es suficientemente fluido y flexible para servir tanto como un
realce metodológico, como una aproximación investigativa, y
una metodología cualitativa independiente (Cole, knowles,
2008).
7. Se enfatiza en la generación de formas de emociones que
tienen algo que ver con la comprensión de una persona, lugar
o situación (Eisner y Barone, 2012).

Se puede elucidar claramente la importancia de explorar a través de


nuevos caminos de investigación, como lo es la investigación
artística, por su carácter holístico, sensible, flexible y humano. Por
medio de esta alternativa metodología y de acuerdo a los objetivos
planteados por el (la) artista investigador(a), se pueden comprender
diferentes aspectos del ser humano y sobretodo en la DMT se
puede llegar a conocer más profundamente las necesidades de los
clientes con los que se trabaja, poder entender su mundo y formas
de reaccionar ante la vida y las emociones que esta les evoca.
9. IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN
ARTISTICA EN LOS TERAPEUTAS
DE DMT

En el campo de la DMT el terapeuta no puede ser separado del


proceso, así como tampoco cuando se hace investigación, la
persona no puede separarse de la investigación (Meekums y Payne
1993). En la Investigación Artística el (la) artista-investigador(a) al
explorar la pregunta de investigación o fenómeno no deja a un lado
sus valores y sus percepciones personales, está abierto a dejarse
tocar por las sensaciones que le despierta su experiencia. En
palabras de Moustakas (1998) ¨se empieza la investigación con la
consciencia en sí mismo…en el proceso de buscar, hay desafío, se
confronta o duda de su entendimiento de una preocupación humana
o tema, pero persiste de una manera disciplinada y devota, en la
investigación él se envuelve personalmente¨ (p.11). Esta vivencia de
entregarse y dejarse llevar es facilitada gracias al arte, así mismo lo
afirma Eisner, (1997) ¨El arte nos ayuda a conectarnos con
emociones personales y subjetivas, a través de ese proceso nos
permite descubrir nuestro propio paisaje interior¨ (p.11). Partiendo
de esta manera de expresión, como es el arte, se le da valor al
proceso creativo dentro de la Investigación Artística, por ser un
proceso transformador, ya que en cada fase poco a poco el (la)
artista-investigador(a) se va sumergiendo profundamente para
lograr una comprensión holística, buscando maneras de
sintonizarse y empatizar. Por ejemplo, en la fase de dialogo interno,
hay un momento donde existe una reflexión, hay una apertura
perceptual que va proporcionando un nuevo enfoque de ver la vida
y un cambio de la consciencia del artista/investigador(a), ¨involucra
la búsqueda propia, el dialogo interno y descubrimiento propio; la
pregunta de investigación fluye en la inconsciencia interior, en su
significado e inspiración¨ (Moustakas, 1998, p.11).
Dentro de éste proceso de diálogo interno, se utilizan metodologías
que permiten una mayor comprensión como por ejemplo el
attunement (sintonía) y la empatía kinestésica. Estas técnicas
facilitan un acercamiento tal que el (la) artista-investigador(a) puede
ponerse en los zapatos del otro e intentar percibir como lo hace su
cliente y de ésta manera también crear cambio en su propio mundo
interior, la forma de ver el fenómeno se transforma. En este aspecto
Roger (1951) citado por Moustakas (1990) argumenta que ¨el
entendimiento empático del marco de referencia interno de otra
persona es una condición esencial de un constructivo cambio de
personalidad. Nuestra más significante consciencia es desarrollada
desde nuestras propias búsquedas internas y desde nuestra
sincronización o sintonía ¨attunement¨ y comprensiones empáticas
de los otros¨ (p.26). Tomando como ejemplo una cita de McNiff
(1998) se puede mostrar la manera en que estas técnicas son
utilizadas para facilitar esta empatía y transformación interna en el
(la) investigador(a) artística:
¨Respondo a las figuras de la audiencia
representando sus posturas y gestos con mi cuerpo. Para
hacer esto tengo que verlos con cuidado y observar los
detalles de su expresión. Hago uso del instrumento artístico y
psicológico de empatía para imaginarme a mí mismo como
uno de ellos, me proyecto como uno de ellos, me proyecto en
sus lugares para sentir lo que ellos sienten¨ (p.36).

Al experimentar las sensaciones y/o emociones del sujeto a estudiar


a través de la empatía, el artista-investigador se convierte en sí
mismo, como una pieza clave dentro del proceso de investigación
proporcionándole un mejor autoconocimiento y crecimiento
personal. Esto es corroborado por las palabras de Moustakas
(1990) hablando sobre la investigación Heurística: ¨El sí mismo del
investigador es presente a través del proceso y cuando comprende
el fenómeno con profundidad, el investigador también experimenta
un crecimiento de autoconsciencia y auto conocimiento¨, ya que al
hacer un trabajo de investigación de esta dimensión, ¨el proceso de
descubrimiento conduce a los investigadores a nuevas imágenes y
significados que tienen que ver con el fenómeno humano, pero
también realizaciones relevantes a sus propias experiencias y
vidas¨ (p. 9).
El hecho que el (la) artista investigador(a) no se separe de la
investigación e incluya al arte como parte de su metodología y lo
más importante sea capaz de ser empático con el sujeto estudiado
crea un impacto primero en su propia forma reflexiva de sí mismo,
así como también una visión más amplia y compasiva hacía la
comprensión de los fenómenos humanos promoviendo también a la
rupturas de esquemas sociales predeterminados, que limitan la
visión holística de lo que está a nuestro alrededor. De esta manera,
como lo describe Eisner (1997) ¨empezar a ser consciente de
nuestra capacidad de sentir es un camino para descubrir nuestra
humanidad¨ (p.11), además de que al conectar a través del arte ¨con
personas en niveles emocionales y viscerales facilitan la empatía, la
cual es una necesaria precondición para retar estereotipos dañinos
y creando coaliciones/comunidad a través de las diferencias¨ Levy
(2009, p.14). La investigación artística promueve un impacto tanto
personal como social. Un impacto personal en el caso del propio
artista investigador(a) puesto que va recogiendo datos que le
facilitan entender su propio mundo interior, sus valores, sus
maneras de reaccionar ante diferentes eventos de la vida, así como
también puede comprender al sujeto estudiado y sus necesidades,
su modo de ver el mundo, apoyando también al proceso terapéutico
en el caso de que así sea. Por otro lado el impacto social se da
cuando el (la) artista investigador(a) tiene como objetivo primordial
crear una reacción en la audiencia, llegar a sensibilizar de alguna
manera a la sociedad de emociones o puntos de vista del cliente a
estudiar, en el caso por ejemplo de presentar un proyecto para
trabajar con una clientela especifica.
10. CONCLUSIONES Y
APORTES

Para empezar esta discusión, se comenta que hasta el momento no


hay suficiente bibliografía acerca de la investigación artística
exclusivamente enfocada a la DMT. Para llegar a una revisión
bibliográfica sobre el tema fue necesario tomar información sobre
conceptos como la investigación basada en el arte o informed-art
research ¨investigación informada o liderada por el arte¨ y la
investigación heurística, que han sido trabajados por otras
disciplinas como las artes visuales, la educación y la sociología.
A pesar de esto, dentro de la DMT se ha visto la necesidad de
investigar desde otra mirada que no sea el enfoque positivista,
puesto que por el hecho de que el cuerpo sea una herramienta
directa de trabajo, así como lo es también para la expresión
artística, esta clase de investigación alternativa facilita y aporta a la
DMT una nueva manera de explorar los temas a estudiar con
profundidad, siendo el (la) artista-investigador(a) el canal de
expresión, por así decirlo, de la experiencia que le trasmite el sujeto
con el cual se hace la investigación. Es así como teniendo en
cuenta que uno de los intereses más importantes dentro de esta
profesión es entender cada vez más las necesidades y emociones
del individuo con el que se trabaja en terapia, este modelo
investigativo permite la comprensión más profunda del sujeto y sus
emociones y el impacto que estos tienen en el (la) artista-
investigador(a).

Esta mirada diferente de ver las experiencias, se da gracias al


aporte del arte en esta clase de investigación, ya que es un medio
que permite a las personas una gran facilidad de acercarse
sensiblemente a las emociones y experiencias humanas. En este
enfoque, el arte se convierte en un componente importante y a la
vez interesante dentro de la creación de saber. Las artes
contribuyen al conocimiento y por ende a la Investigación artística,
en palabras de Eisner (1997), ¨ primero el arte desarrolla hábitos
mentales que revelan al individuo un mundo que antes no había
notado, pero que está ahí para ser visto si se conoce la forma de
verlo. Segundo, las obras artísticas generan una clase de empatía
que hace que se produzca la acción, el empatizar es una manera de
entender la experiencia de otro. Por último, el arte facilita una
perspectiva fresca, así los viejos hábitos o esquemas no dominan
nuestras reacciones con respuestas estancadas¨ (p.9). El arte con
sus características hace de la investigación artística una alternativa
metodológica innovadora, creativa y diferente para estudiar
fenómenos de la experiencia humana.

Conjuntamente, la investigación tiene como fortaleza el proceso


artístico que cumple un papel importante que le da fuerza a este
modelo investigativo, ya que facilita el acercamiento al fenómeno a
investigar, desde una mirada más creativa, sensible, flexible y
humana tomando la investigación como un proceso que se va
haciendo más profundo dependiendo del objetivo que busca el (la)
artista-investigador(a). Igualmente, provee una reflexión interna
profunda de cómo ese fenómeno al cual se está estudiando puede
impactar y transformar al artista-investigador proporcionando la
empatía con el sujeto que se está investigando, a tal punto que
pueda llegar a comprender aún más sus emociones y formas de
reaccionar ante el mundo.

En este mismo orden de importancia esta el proceso espiral que se


da dentro del proceso artístico, denominado así por Bonnie
Meekums (1993), no solo por ser un término exclusivamente
enfocado a la investigación artística en la DMT, sino también porque
en este proceso se llega a un acercamiento significativo con el
sujeto o fenómeno a estudiar, además de que el (la) artista-
investigador(a) tiene la libertad de volver a retomar uno de los
pasos del proceso artístico según su interés, hasta que esté
completamente satisfecho con los resultados de su experiencia,
profundizando de esta manera mucho más e impactando
fuertemente su mundo interior como terapeuta. Continuamente
dentro de este proceso, el (la) artista-investigador (a) va
confrontando lo que observa del otro y del ambiente que le rodea,
con sus propias vivencias, valores, emociones, conoce así otra
forma de vivir y sentir el mundo y le va permitiendo una mayor
apertura de pensamiento la cual le es útil para empatizar sin juzgar,
tanto a los procesos o sujetos investigados, como a los
participantes de las terapias a las que este guiando.

Por otro lado, aunque el interés de encontrar una forma alternativa


en la DMT es esencial ya que se trabaja con sujetos y emociones y
teniendo en cuenta que la profesión aún está en la búsqueda de
una aceptación dentro del mundo académico, no se puede dejar de
lado la preocupación científica de la validez en esta clase de
modelo investigativo, es notable anotar como crítica esta debilidad.
Como se discutió anteriormente en la metodología, no se puede
validar una investigación artística desde modelos tradicionales
positivistas, si no que, teniendo en cuenta los objetivos que tenga el
(la) artista-investigador(a) de su investigación, esta validez puede
ser definida mas en términos estéticos o artísticos así como también
puede ser necesaria una validez desde un punto de vista más
académico. Este sería el caso en donde el objetivo de investigación
sea explorar emociones, corroborando si efectivamente los
resultados expuestos a través de la presentación de resultados en
movimiento, por ejemplo, tienen que ver con las emociones del o los
sujetos estudiados.
Siguiendo esta reflexión, en este trabajo se recomienda, para los
profesionales o estudiantes de DMT que estén interesados en
seguir esta metodología de investigación, estar claros del objetivo
del porqué se realiza una investigación artística, y sobre todo a la
audiencia a la cual se presenta, ya que dependiendo de esto la
forma en que el trabajo de investigación sea válida puede cambiar y
tiene que ser más definida.

Como reflexión personal de la autora de este escrito, se expone que


aunque en general en el mundo de investigación existe una
marcada idea de que ¨ve a la investigación tradicional como una
herramienta científica por antonomasia (y la única válida)¨ (David A.
Acosta, 2009, p. 51), se reconoce a la investigación artística como
un modelo diferente de investigación, como una manera creativa de
estudiar los fenómenos humanos. Por ejemplo, dentro de la
investigación basada en la práctica, que se emplea como medio o
etapa dentro del proceso creativo y el cual genera una obra artística
como resultado creativo, se logró con éxito que no fuera evaluada o
trabajada obligatoriamente por esquemas tradicionales. En palabras
de Acosta (2009), ¨se reconoció la especificidad y la particularidad
de las disciplinas y la necesidad de hacer investigaciones de
alguna manera especiales¨ (p.55). En sí, lo que la autora pretende
resaltar en este trabajo es que cada objetivo en investigación tiene
sus propias peculiaridades, todo depende de los objetivos del
investigador. Asimismo como lo exponen Eisner (1998) y Barone
(2001) ¨al plantear que la investigación científica es solo un tipo de
investigación, pero no la única forma posible. Sobre todo si se trata
de fenómenos relacionados con comportamientos humanos,
relaciones sociales o representaciones simbólicas¨ (Hernández,
2008, p.89). Estas afirmaciones muestran la apertura a una nueva
visión en la investigación donde también se puede llegar a generar
conocimiento y que los resultados de estas investigaciones sean de
utilidad para entender vivencias humanas.

Por otro lado si el objetivo de la investigación es que sea más


reconocida como un trabajo científico en el caso de querer alcanzar
una audiencia académica y teniendo en cuenta que la DMT es
trabajada desde una perspectiva psicodinámica, se sugiere en este
escrito, trabajar en conjunto con una tercera persona o grupo de
profesionales externo a la investigación, que haga el papel de
evaluador de los resultados, para que sea bien definidos los
términos como la transferencia y contratransferencia. Aunque el
concepto de la triangulación no está elaborado en la DMT, es
tomado desde la base teórica de Shiverien de la Arte Terapia,
donde en el paciente y el terapeuta se relacionan a partir de la obra
de arte. En la DMT tanto el paciente como el terapeuta trabajan
desde su propio cuerpo, así que si se plantea un proceso paralelo
de investigación y terapia, este agente externo (profesional),
cumpliría el rol de tercero dentro de la triangulación.
Con este concepto, el (la) artista-investigador(a) debe conservar un
equilibrio entre el acercarse al fenómeno a estudiar y dejarse
impactar internamente, también tiene que mantener una distancia
para distinguir sus emociones de las del cliente estudiado. No se
niega la importancia de que al acercarse de manera subjetiva se
puede cumplir el objetivo de conocer las necesidades del cliente, sin
embargo si se busca una validez científica, el profesional externo,
puede validar los resultados obtenidos por el (la) artista-
investigador(a). Este sujeto externo a la investigación, devuelve los
resultados de la investigación al sujeto investigado, corroborando
así la diferenciación de emociones del paciente y del (la) artista
investigador(a).
Otro punto a discutir como sugerencia dentro de este escrito, es
tomar a la investigación artística como herramienta para llevar un
trabajo terapéutico, de esta manera la investigación se daría de
forma paralela con la terapia, ya que tanto la investigación artística
como la terapia son procesos donde es posible retomar algún punto
de interés una y otra vez ahondando cada vez más si es necesario.
La importancia de hacer esta clase de investigación, es conocer de
manera profunda y extensa las necesidades del participante, así
que se puede sugerir que ambos trabajos se hagan
simultáneamente para que de esta forma se vaya enriqueciendo el
proceso terapéutico, haya mayor empatía y un trabajo más profundo
en las emociones del cliente. (Hills, 2012).
Aunque no es necesariamente obligatorio que la investigación
artística tenga una base clínica podría dar soporte a la imagen de
los terapeutas en Danza y Movimiento como investigadores.
Apoyando esta idea, Cruz y Berrol (2004), sustentan que debe
haber una distinción entre los objetivos y métodos terapéuticos y las
preguntas y métodos de investigación. Por razones éticas, según
estos autores, ¨en todos los casos cuando el terapista y el
investigador son la misma persona, al igual que el participante y
sujeto de investigación son la misma persona, los objetivos de la
terapia deben tomarse como prioridad sobre los objetivos de la
investigación¨ (p.183). Además, Cruz y Berrol, afirman que en este
caso el sujeto se convierte en co-investigador y puede participar en
el diseño, recolección y análisis de información y presentación de
resultados, incrementando además la viabilidad cuando los
objetivos terapéuticos sean psicosociales y se incluya la
cooperación, el empoderamiento, la creatividad, el autoestima, la
creación de vínculo, la acción comunitaria y la asertividad (p.184).
Para concluir de manera general, se puede observar la constante
dicotomía de las investigaciones objetivas o subjetivas, sin
embargo, es claro que fundamentalmente como lo expresa Acosta
(2009) se podría hablar de ¨un choque de egos: científicos negando
lo artístico y artistas negando lo científico¨. En el caso específico de
la DMT donde su manera de trabajo consta de estos dos aspectos,
podría (para percepción de la autora) simplemente ser consciente
de esta constante lucha y tomar lo necesario para hacer del trabajo
investigativo una forma de general conocimiento tanto científico
como subjetivo, sin calificar uno por encima del otro, sino
reconociendo que al trabajar con seres humanos significa reconocer
la subjetividad de nuestra mirada humana intentando generar una
credibilidad en cuanto al impacto emocional que la investigación
genere en la audiencia elegida. Douglas (2000, citado por Acosta,
2009), expone una idea interesante que sustenta este pensamiento:
¨La praxis de la investigación dentro del contexto académico es
genérica a todas las disciplinas y, por lo tanto, reconocible como un
lenguaje a través de diferentes disciplinas, si bien las metodologías
específicas inevitablemente variarán en relación con las preguntas
planteadas¨ (p.60)

11. BIBLIOGRAFÍA
Barone, T & Eisner, W (2012). Art-based Research. Ed. SAGE
publications. EU
Borgdorff, H. (2010). Artistic research as boundary work. Art and
artistic research. Zurich yearbook of the arts. Ed. Corina Caduff,
Fiona Siegenthaler, Tan Wáilchli.
Busch, K. (2009). Artistic Research and the Poetics of
Knowledge. Art & Research A Journal of Ideas, Contexts and
Methods. Volumen 2, No 2. Obtenida el 22/03/2012 en
http://www.artandresearch.org.uk/v2n2/busch.html
Caduff & Wäilchli. (2010). Introduccion. Art and artistic research.
Scheidegger & Spiess Zurich yearbook of the arts. Ed. Corina
Caduff, Fiona Siegenthaler, Tan Wáilchli, 12-17.
Cobussen, M. (2010) On differentiations in artistic research. Art
and artistic research. Scheidegger & Spiess. Zurich yearbook of
the arts. Ed. Corina Caduff, Fiona Siegenthaler, Tan Wäilchli, 46-
54
Cole, A. L. Knowles, J. G. (2008) Arts-informed Research,
Handbook of the arts in qualitative research: Perspectives,
Methodologies, Examples and Issues. London: Sage
publications.
Cruz, R. F. & Berrol, C. I. (2004) Dance Movement therapist in
Action: A Working Guide to Research Options. Charles Thomas.
Publisher, LTD. Springfield, IL.
Hannula, M. (2009) Catch me if you can: Chances and
Challenges of Artistic Research, Art &Research a Journal of
Ideas, Contexts and Methods. Volume 2 No 2
Hernandez, F (2008) La investigación basada en las artes.
Propuestas para repensar la investigación en educación.
Education Siglo XXI, n.º 26 · 2008, pp. 85-118.
Hervey, L. W. (2000) Artistic inquiry in Dance/ Movement
Therapy: Creative alternatives for research. Springfiel, IL:
Charles C Thomas.
Klein, J. (2010) What is artistic research?. Tomado de internet de
http://www.researchcatalogue.net/view/15292/15293 el 20/04-12.
Leavy, Patricia. (2009) Method meets art: arts-based research
practice. New York: Guilford Press, cop. 2009.
Lesage, D. (2009) Who is afraid of artistic research. Art&research
1-10
Lynton, A. (2006) Crear con el movimiento: La danza como
proceso de investigación. Revista Reencuentro, Agosto, número
046. Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Distrito
Federal, México.
Moustakas, C. (1990) Heuristic research. Newbury Park, CA:
Sage.
Eisner E. (1997) Art and Knowledge. Handbook of the arts in
qualitative research: Perspectives, Methodologies, Examples and
Issues. London: Sage publications, 3 - 12
McNiff, S. (1998) Art-based research. Arts-informed Research,
Handbook of the arts in qualitative research: Perspectives,
Methodologies, Examples and Issues. London: Sage
publications, 29 - 40
Meekums, B. (1993) Research as an act of creation. H. Payne
(ed.) Handbook of inquiry in the arts therapies. London: Jessica
Kingsley, 130-137.
Meekums & Payne (1993) Emerging Metodology in Dance
Movement Therapy. H. Payne (ed.) Handbook of inquiry in the
arts therapies. London: Jessica Kingsley, 165 -175.
Rust, C. (2007) Unstated Contributions - How Artistic Inquiry Can
Inform interdisciplinary Research. International journal of design,
1 (3), 69-76 . Sheffield Hallam University Research Archive
http://shura.shu.ac.uk

Sullivan, G. (2010) Art Practice as Research Inquiry in visual arts.


Capitulo 4. SAGE Publications Ltd. ,95-120. Texto descargado de
la página http://thinkingpractices.wordpress.com/theories-of-art-
practices-as-research/ (15/04/12).

[1] Este término se explicará mas adelante en la sección del análisis de los datos
en la Investigación Artística.
[2] Ver bibliografía al final
[3] A lo largo de este trabajo se seguirá utilizando el término de Investigación
Artística en general para explicar este método alternativo aplicable para la DMT.
[4] Este término será definido mas adelante en el apartado de, otros conceptos
importantes.
[5] Este término será explicado en profundidad más adelante
[6] ¨indwelling¨ viene de la palabra ¨indward¨ que significa doblarse para adentro.
Este término se explicara mas adelante en el apartado de, otros conceptos.
[7] Estudio hecho en 1997 llamado,¨ Identificando sentimientos y actitudes en
estudiantes de Danza Movimiento Terapia acerca de hacer investigación: un pre-
test y herramienta pedagógica¨
[8] Texto de Snowber (2000) citado por Leavy (2009) y traducido por la autora del
presente escrito su versión original en inglés. ¨Dance becomes this place of
dynamic possibility where the invisible and visible become partners¨
[9] Ver bibliografía

También podría gustarte