Está en la página 1de 6

RESEÑA

EL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN
Consideraciones preliminares para la construcción
del objeto de estudio en la investigación artística.
PABLO E. QUIROGA BRANDA

Daniel Bustamante Perez


Mayo 2022

ITM - Instituto Tecnológico Metropolitano


Maestría en Arte Digital
Fundamentos del Arte
“Qué sería de la investigación sin ese motor afectivo que
mueve energías y materialidades. Qué podría sino la
pasión, mantener en vilo durante largos períodos a las
personas en su inagotable esfuerzo por comprender,
interpretar, explicar, conocer. Sin la alimenticia potencia
del entusiasmo, no podría producirse un acto de génesis
tal como la producción de conocimiento, así como tampoco
sería posible el hecho artístico sin la emoción.”
(Quiroga,2017,75)1

El impulso primordial de la creación humana reside en la llama interna


que alimenta la pasión por el conocimiento, la experimentación, el
descubrimiento y la invención de nuevas formas de interactuar con el
medio y los individuos. Este principio puede aplicarse tanto en el arte
como en la ciencia. Pablo E. Quiroga Branda nos invita a esta reflexión
al tratar de dilucidar un concepto sobre investigación
artística,destacando inicialmente el motor afectivo que conforman
estas pasiones para la investigación en ciencias naturales y
comparando la búsqueda creativa de un artista elaborando su obra,
con la del científico en la búsqueda de un nuevo conocimiento.

Para comenzar el autor plantea los autores: Christopher Frayling


(1993) y Henk Borgdorff (2005) como punto de partida en la
categorización de las diferentes posibilidades alrededor de la
investigación artística. “Dicha diferenciación se expresa a partir de tres
cuestiones: la naturaleza del objeto de investigación (cuestión
ontológica), en el conocimiento que contiene (cuestión epistemológica)
y en los métodos de trabajo empleados (cuestión metodológica)”
(Quiroga, 2017,76). Se podrían definir entonces de la siguiente forma:
i. Investigación del arte o en el arte. Dedicada al
descubrimiento de nuevos materiales, técnicas y metodologías

1
Citado del artículo “El arte de la investigación. Consideraciones preliminares para la
construcción del objeto de estudio en la investigación artística”. publicado en el libro digital
Investigar en arte / Clara María Azaretto en la Universidad Nacional de La Plata, 2017.
de creación, que por lo general lleva a cabo un artista para
materializar su obra.
ii. Investigación a través del arte. Usada principalmente por
educadores, psicólogos o antropólogos, entre otros; como parte
de la metodología para involucrarse con grupos humanos y
estudiar su comportamiento.
iii.Investigación sobre el arte. Encargada del estudio de la
historia del arte, técnicas y metodologías usadas por artistas,
que de forma retrospectiva sirven como acervo cultural que se
desprende de la creación artística.

Uno de los elementos que frecuentemente diferencia la investigación


en ciencia o arte, es la metodología, que desde una visión positivista,
debe cumplir con un rigor y disciplina que asegure una certeza
replicable; evitando las relaciones interdisciplinarias que conlleven la
exploración de estados humanos, abiertos a la interpretación
subjetiva. Reduciendo su comprensión a términos cientificistas2 que
presumen el dominio de lo real. Por el contrario, Quiroga reivindica el
proceso creativo en la creación artística, primero como “una impronta
de la manera en que se intenta producir conocimientos inmersos en
transcursos sociales que nunca son estancos, naturales ni universales”
(Quiroga, 2017, 76). y en segunda instancia como una forma de
producir nuevo conocimiento que contrarresta un monopolio de la
competencia científica (Bourdieu, 2008: 12) y propone que los saberes
derivados de la filosofía, el arte o la religión; agregan una lectura de la
realidad que incluye concepciones míticas, esotéricas o artísticas que
serían tan válidas como la concepción positivista, de un corte más
racionalista matemático.

Es entonces de suma necesidad para el autor, desarrollar una reflexión


continua sobre el proceso de creación artística, que permita la

2
Para ampliar la idea del discurso cientificista, ver (Verón, 1996).
conformación de un discurso propio, sobre la producción y discusión
de nuevos conocimientos derivados de las prácticas y saberes
artísticos. Esto en función de ampliar la literatura académica, bajo la
impronta antes planteada, de una visión interrelacionada sobre el
proceso creativo y el investigativo. La responsabilidad recae entonces
de forma urgente en la propia comunidad artística, como
sujetos/objetos de investigación sobre metodologías, motivaciones,
herramientas, estrategias y reflexiones; así como el acervo para la
formación de nuevos investigadores en este ámbito.

“Nadie puede señalar cuándo la magia se convirtió en


ciencia, cuándo el empirismo se hizo experimentación,
cuándo la alquimia se convirtió en química y la astrología
en astronomía(...)” (Mumford, 1971, pp. 52–55)

Uno de los puntos claves para indagar en las diferencias y similitudes


entre ambos tipos de investigación, es en el planteamiento del
problema, la creatividad e ingenio que conlleva formular las
preguntas indicadas y teorizar posibles respuestas; para la ciencia
este proceso de abstracción y planteamiento simbólico de la realidad,
hace parte fundamental para la construcción de nuevo conocimiento.
Es importante notar entonces que en este proceso de
conceptualización3 a los problemas de la realidad que se abordan
desde la ciencia, se opera en un nivel evocativo y metafórico que
permite comunicar los esbozos imaginarios; acumulando referencias y
contextos que se articulan en una red de significados atribuidos a un
concepto. “Es decir que su interacción con la dimensión concreta del
mundo no es operacional ni literal o representacional, sino más bien
figurada, metafórica. En otras palabras designa relaciones o nexos no
causales o absolutos, que son atribuidos por operaciones del

3
Para ampliar sobre esta idea es importante referirse a R. Koselleck, importante teórico de la
semiótica historia y la historia de los conceptos.
pensamiento y la racionalidad reflexiva, más que por condiciones
específicas, fenomenológicas o sustanciales.” (Quiroga,2017,80)
Además de lo anterior tratado, también la propia concepción del
problema al observar el mundo, indagar sobre él; implica reconocer
múltiples elementos circunstanciales que lo contextualizan, esto a
través de los sentidos y experiencias que luego dan un giro hacía la
abstracción para teorizar y formular así la pregunta de investigación.

Es de especial interés señalar el momento histórico que atestiguamos


con el acelerado avance tecnológico y como esto cada vez expande
las fronteras y los puntos comunes entre arte, ciencia y tecnología; lo
que ha llevado al análisis desde lo estético de los cambios y
modalidades que se están explorando en las prácticas artísticas,
enmarcadas en el media art o en el arte interactivo por ejemplo,
donde la reflexión entorno al objeto de arte se traslada al proceso, al
sistema y al contexto, redefiniendo de esta forma los roles
tradicionalmente otorgados al autor y observador.4 Este fenómeno
genera entonces múltiples posibilidad de investigación al plantear la
necesidad de un rastreo de las prácticas artísticas digitales
contemporáneas y cómo puede reconfigurar el régimen estético5 a
partir de un nuevo discurso de las artes digitales e interactivas.

Es importante recordar para concluir, la búsqueda de un diálogo


permanente inter, multi y trans-disciplinar, que explora las relaciones
con otros campos de la ciencia y la academia, así como aspectos
culturales y sociales; que constantemente están en interacción al
momento de plantearnos un problema de investigación y que se
articulan a un repositorio de conocimientos y saberes colectivos.

4
Ideas retomadas del texto Estética Digital. Sintopía del arte, la ciencia y la tecnología de Claudia
Giannetti (2002).
5
Una disyunción entre el orden del hacer (la técnica), el del ver (su visibilidad y protocolos de
inteligibilidad) y el del decir (la estética, el discurso, los modos de sensibilidad, la manera en que las
cosas mismas hablan y se callan). (Rancière et al., 2009, pp. 34, 88, 134)
Referencias

Azaretto, C. (2017) Investigar en arte. Argentina:


Universidad Nacional de La Plata.

Barthes, R.(1994) La muerte del Autor, en El susurro del


lenguaje. Barcelona: Paidós Comunicación.

Borgdorff; Henk (2005), “El debate sobre la investigación


en las artes”, Amsterdam School of the Arts.

Frayling, Christopher. (1993). Research in art and design.


Royal College of Art Research Papers series 1(1). London: Royal
College of Art.

Verón, E. (1996). La semiosis social: fragmentos de una


teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.

Mumford, L. (1971). Técnica y civilización. Madrid: Alianza


Editorial.

Rancière, J., Gajdowski, M., Vogelfang, L., & Choi, D.


(2009). El destino de las imágenes. Buenos Aires: Prometeo
Libros.

También podría gustarte