Está en la página 1de 53

i

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO


VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

INCLUSION DE SANCIONES PENALES EN LA LEY DE PROTECCIÓN


DE FAUNA SILVESTRE DE 1970 DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA

Autora: Noguera Peña Mariuska Dilen


Tutor: Abg. Alonso Macias

BARQUISIMETO, JULIO DE 2020


ii

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO


VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

INCLUSION DE SANCIONES PENALES EN LA LEY DE PROTECCIÓN


DE FAUNA SILVESTRE DE 1970 DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA
Trabajo presentado como requisito para optar por el título de Licenciada
en Derecho

Autora: Noguera Peña Mariuska Dilen


Tutor: Abg. Alonso Macias

BARQUISIMETO, JULIO DE 2020


iii

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación va dedicado a todas aquellas


personas y organizaciones con sentido de humanidad que día a día
luchan por conseguir proteger a los animales como seres sintientes,
conscientes e indefenso, de los abusos provocados por el hombre.
Principalmente, le dedico este trabajo a mi abuela María Ana Torrealba,
quien desde pequeña me ha apoyado en cada una de mis decisiones y
me ha enseñado que el regalo más grande que tiene el ser humado es el
amor que puede dar.
iv

AGRADECIMIENTO

Llegando a la última etapa de mi pregrado en la carrera de


Derecho, agradezco a las personas que fueron parte de este proceso y
me apoyaron y acompañaron en cada paso que he dado. Agradezco
especialmente a Dios y a la Divina Pastora por haberme dado la salud y
fuerza para alcanzar este momento de mi vida.

A mis padres (Sofía Peña y Oscar Noguera), por guiarme y


brindarme la educación, por ser fieles ejemplos de perseverancia y
honestidad.

A mis tíos (Milfred Peña, Adolfredo Peña y Esmir Peña), por su


ayuda y apoyo en este proceso.

A mi abuela María Ana Torrealba (Mana), por siempre haber


estado para mí en cada una de las etapas de mi vida, por seguir estando
presente en espíritu y haberme dejado buenas enseñanzas.
v

INDICE
DEDICATORIA...........................................................................................iii
AGRADECIMIENTO..................................................................................iv
RESUMEN................................................................................................. vi
INTRODUCCION........................................................................................1
CAPITULO I................................................................................................3
EL PROBLEMA..........................................................................................3
Planteamiento del Problema....................................................................3
Objetivos de la Investigación...................................................................7
Objetivo General..................................................................................7
Objetivos Específicos...........................................................................8
Justificación.............................................................................................8
CAPÍTULO II.............................................................................................11
MARCO TEORICO...................................................................................11
Antecedentes de la Investigación..........................................................11
Bases Teóricas......................................................................................14
Bases Legales.......................................................................................28
Definición de Términos..........................................................................30
CAPITULO III............................................................................................32
MARCO METODOLOGICO.....................................................................32
Naturaleza de la Investigación...............................................................32
Enfoque de la Investigación...................................................................33
Tipo de Investigación.............................................................................34
Método de Investigación........................................................................34
Contextualización Ontológica y Epistemológica....................................35
Técnicas de Recolección de Información..............................................38
Técnicas de Interpretación de la Información........................................39
CAPITULO IV...........................................................................................41
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................41
Conclusiones.........................................................................................41
Recomendaciones.................................................................................42
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................44
vi

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO


VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

INCLUSION DE SANCIONES PENALES EN LA LEY DE PROTECCIÓN


DE FAUNA SILVESTRE DE 1970 DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA

Autora: Noguera Peña Mariuska Dilen


Tutor: Abg. Alonso Macias
Año: 2021

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo de investigación, fue Incluir sanciones


penales en la Ley de Protección de Fauna Silvestre de 1970 de la
República Bolivariana de Venezuela. La naturaleza de la investigación fue
teórica, analítico-conceptual, con paradigma cualitativo: el enfoque se
consideró jurídico-dogmático, de tipo jurídico-descriptivo y el método
utilizado jurídico-documental. Se estudió la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, la Ley de Protección a la Fauna Silvestre y la
Declaración Universal de los Derechos de Animales. Este análisis se hizo
a través de técnicas de recolección de información como observación
documental, revisión bibliográfica, ficha bibliográfica y resumen. Las
técnicas para la interpretación de la información fueron la interpretación
jurídica y la matriz de análisis de contenido. Entre las conclusiones más
relevantes está que la legislación venezolana para castigar los actos de
maltrato animal a la fauna silvestre, contemplan sanciones administrativas
en la Ley de Protección a la Fauna Silvestre que no son las idóneas ni
proporcionales a los graves actos que contempla la mencionada norma.
Las recomendaciones dada al Ejecutivo Nacional, es actualizar la Ley de
Protección a la Fauna Silvestre para que vaya acorde al orden social
actual y al nuevo sistema económico; al Poder Legislativo, incorporar
sanciones penales en la Ley de Protección a la Fauna Silvestre; al Fiscal
General de la Republica, mejorar el sistema de seguridad y protección de
la fauna y a los Centro de Protección Animal, realizar campañas para dar
a conocer los casos de maltrato de animal con el fin de concientizar y
sensibilizar a la población sobre esta problemática.
vii

Palabras Claves: Sanciones Administrativas, Sanciones Penales,


Maltrato Animal, Protección de la Fauna Silvestre.
1

INTRODUCCION

En los últimos veinte años, la sociedad venezolana se ha identificado


por la búsqueda de un mercado consolidado ante la inestabilidad
económica que se vive día a día, sin embargo, en materia de protección
de fauna silvestre han sido pocas las investigaciones realizadas aunado a
la falta de sanciones por maltrato animal, lo cual se ha acrecienta la falta
de compromiso moral y legal para asegurar su vida y mantener el
equilibrio del ecosistema. Igualmente, se puede decir que, en cuanto a los
actos de crueldad animal, en la actualidad sólo responde penalmente el
autor del hecho, no los cómplices (primarios o secundarios) ni los
instigadores, de allí que toda vez que exista una falta, sólo respondería
quien ejecutó el acto, pero no quien colaboró o fomentó su realización.
Partiendo de lo expuesto, se realizó esta investigación cuyo objetivo
principal es incluir sanciones penales en la Ley de Protección de Fauna
Silvestre de 1970 de la República Bolivariana de Venezuela, la cual
persigue por una parte diferenciar las sanciones administrativas y las
sanciones penales, así como conocer las sanciones administrativas
contenidas en la Ley mencionada que permita estudiar el cumplimiento de
las sanciones administrativas para el establecimiento de las sanciones
penales. Para ello el trabajo se dividió en capítulos a saber:
En el capítulo I, titulado el problema, se abordó lo relacionado al
planteamiento del problema donde se estudia la realidad actual en
Venezuela en materia de protección de fauna silvestre desde el punto de
vista de sanciones que minimicen el maltrato animal. Para ello se
plantearon objetivos, tanto general como específicos, así como la
justificación que conllevó la realización de este trabajo investigativo.
En el Capítulo II, Marco Teórico, se desarrolla la conceptualización
que sustenta la investigación, como los antecedentes que preceden la
investigación que se realiza, las bases teóricas, y se definen aquellos
2

términos necesarios para la aclaratoria de palabras que se puedan prestar


a dudas.
En el capítulo III, Marco Metodológico, es donde se realizó la
investigación desde un conjunto de técnicas y procedimientos para
resolver la situación estudiada; para ello se define la naturaleza de la
investigación, el enfoque investigativo, el tipo y método utilizados, la
contextualización ontológica y epistemológica. También se definieron las
técnicas para la recolección de la información, así como aquellas técnicas
que permitieron la interpretación se esa información obtenida.
En el capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones, se plasmaron
los resultados de la investigación y como solucionarlos desde el punto de
vista del investigados. Finalmente se plasman las referencias
bibliográficas utilizadas en la investigación.
3

CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

A nivel internacional, la violencia animal ha sido una problemática


planteada y estudiada durante el transcurso del tiempo, puesto que, estas
criaturas han sido cruelmente cazadas, asesinadas o vendidas, con la
finalidad de obtener de ellas una simple distracción o un beneficio
económico. Motivo por el cual, muchos países se han visto en la
necesidad de incorporar a su ordenamiento jurídico normas que regulen
aquellas actividades que se relacionen directamente con los animales.
En consecuencias, existen normativas que protegen a las criaturas
del reino animal, pero estas mismas, se enfocan principalmente en los
animales domésticos o en cautiverio, permitiendo que las especies de la
fauna silvestre sean más vulnerables al maltrato, puesto que, su venta
acarrea grandes sumas de dinero, siendo este uno de los factores que
motiva la caza furtiva. La crueldad animal, así como la caza ilícita o los
experimentos no permitidos en animales, ocasiona la extinción o
desaparición de la fauna silvestre produciéndose de esta manera una
alteración del ecosistema, según un estudio realizado por la Plataforma
Intergubernamental de Ciencias y Políticas sobre Biodiversidad y Servicio
de los Ecosistemas (IPBES).
En el ámbito internacional, las grandes organizaciones existentes en
la actualidad, han desarrollado diversos movimientos y campañas a fin de
concientizar a la humanidad de los actos crueles y violentos que se
cometen en contra de los animales, no solo los domésticos sino también
aquellos que se encuentran en cautiverio o libres en la fauna. Haciendo
énfasis, en que la incrementación de la extinción de especies animales no
solo afecta su ecosistema, sino que, por consiguiente, afecta a toda la
especie humana, puesto que, al existir una alteración del medio ambiente,
existe también una modificación del clima y de sus condiciones
4

provocando de esta forma el aumento de desastres naturales y


alteraciones climáticas.
Una de las organizaciones más reconocidas a nivel internacional,
desarrollo la “Convención sobre la Conservación de las Especies
Migratorias de Animales Silvestres” (1983) , dicha convención, tiene por
objeto conservar las especies migratorias terrestres, acuáticas y
voladoras en sus áreas de distribución. Siendo este uno de los pocos
tratados intergubernamentales existentes que se enfocan en la protección
y preservaciones de la fauna silvestre y su hábitat a nivel internacional.
Es por ello, que la protección de la fauna silvestre o fauna salvaje
constituye una de las principales preocupaciones medioambientales a
nivel internacional, provocando que se implemente la instauración de un
régimen jurídico que tenga como fin fundamental la protección,
conservación y preservación de los animales salvajes. Motivo por el cual,
en el Derecho Ambiental Internacional se han desarrollado diversos
convenios a fin de garantizar la protección de los animales y su
medioambiente, desarrollándose esta manera una amplia cantidad de
organizaciones internacionales que tienen como objetivo el resguardo del
bienestar y la integridad de estas especies.
Existen normas y doctrinas que tienen por finalidad el
proteccionismo animal, pero estas no suelen ser suficiente cuando las
sanciones que se establecen no son proporcionadas a la gravedad del
delito que se encuentra previamente tipificado en las leyes reguladoras.
Según Cisneros 2005 “la protección de los animales fue en un principio de
tipo religioso y más delante de tipo científico-filosófico”.
En virtud de ello, se desprende que el proteccionismo animal surge
de la ideología religiosa, en donde todos los seres vivos son iguales y por
tal motivo deben ser respetados íntegramente. La ya mencionada
protección animal, trascendió al área científico-filosófica a fin de poder
comprender como se ve afectada la especie animal por el
comportamiento socio-cultural del hombre.
5

A nivel nacional, existe una amplia gama de casos relacionados con


la crueldad de la fauna silvestre; esta situación se ha incrementado a
consecuencia de la evidente crisis social, política y económica que afronta
el país. En este sentido, el maltrato es considerado una forma de agresión
que proporciona un ser vivo a otro, pudiendo este ser físico, psicológico o
emocional, razón por la cual, la legislación venezolana considera como un
delito estas acciones puesto que viola los derechos y garantías que se
consagran en la Carta Magna; en caso de los animales, el maltrato puede
ser ocasionado por una negligencia o por simple motivos de desprecio u
odio a las criaturas, es por ello, que existe en Venezuela leyes especiales
que regulan y tratan este tipo de conductas delictivas.
Dichas leyes especiales, como lo son la Ley de Protección de la
Fauna Silvestre; el Reglamente de la Ley de Protección de Fauna
Silvestre (1970); la Ley de Protección de la Fauna Domestica, Libre y en
Cautiverio; Ley Penal del Ambiente, van en concordancia a lo establecido
en la Constitución venezolana vigente, puesto que está en su artículo
ciento veintisiete (127) consagra que la protección y resguardo del
ambiente, la biodiversidad biológica, los parques y monumentos
nacionales, entre otros, son un derecho y una obligación del Estado en
conjunto con los ciudadanos.
Es de destacar que, algunas de estas leyes son desde el año 1970 y
continúan vigente, teniendo por objeto proteger a los animales y
establecer sanciones que sean aplicadas a las faltas que se comentan, a
pesar de ello, muchas de esas penas en la actualidad no son equitativas
al delito que se comete, como es el caso de las multas consagradas en la
Ley de Protección a la Fauna Silvestre. A partir del artículo cien (100) de
la mencionada ley se fijan los castigos por las faltas, que no pueden
exceder las multas de cincuenta mil bolívares (Bs.50.000, 00).
De lo anteriormente expuesto, se establece que las sanciones en
materia de proteccionismo animal en Venezuela, en la actualidad no son
las más idóneas para la gravedad de los delitos que se han evidenciado
en el territorio nacional; esto debido a que las multas son expresadas en
6

bolívares y en la actualidad el país enfrenta una hiperinflación que


devalúa constantemente el valor de la moneda. Aunado a esta
problemática, existe la reconversión monetaria realizada en los años 2007
y 2018, lo cual expone aún más la inaplicabilidad de las sanciones fijadas
en la vigente Ley de Protección a la Fauna Silvestre (ob.cit.). Una de las
sanciones que se pueden citar es la establecida en el artículo 109 de la
mencionada ley, la cual establece:
“quien ejerce la caza con fines comerciales o realizare
operaciones de comercio, industria o movilización de animales
silvestre o de sus productos, en contravención con las
disposiciones de esta Ley, será sancionado con una multa de
mil (1,000) a cincuenta (50.000) mil bolívares”
Se evidencia en el artículo anteriormente citado, que la multa por la
ejecución de los actos que allí se mencionan es desproporcionada a la
gravedad de los mismos, ya que, el beneficio que contrae el sujeto activo
con la realización de las actividades mencionadas en el artículo es mucho
mayor a la multa que deberá pagar, teniendo el individuo a delinquir
nuevamente en contra de la fauna.
Esto se debe a que, en el juicio, al imputado se le ordenara realizar
el pago de una suma monetaria que será determinada por el tribunal con
arreglo a lo consagrado en la ley, teniendo en cuenta el imputado que al
realizar nuevamente esta conducta tipificada se le será impuesta
nuevamente una multa accesible a cancelar, dificultando de esta manera
que el sujeto haga acto de conciencia.
El Estado venezolano debe realizar una revisión exhaustiva de su
política en relación con la materia ambiental, a fin de conseguir la manera
mediante la cual puede disminuirse el aumento de los actos violentos y
crueles que se realizan en contra de las criaturas pertenecientes a la
fauna silvestre, las cuales, son consideradas, como animales exóticos con
gran valor, evitando de esta manera, no solo la extinción de más
animales, sino también, la alteración del ecosistema.
De lo anteriormente expuesto, se resalta el hecho de, que el
resguardo de la biodiversidad biológica, es un deber y un derecho
constitucional que posee el Estado junto con los ciudadanos que
7

conforman la Republica, puesto que, dicha protección pertenece a los


derechos ambientales consagrados en la Carta Magna y, como se
mencionó anteriormente, en la actualidad se encuentra este derecho
violentado, ya que, al no resguardarse la seguridad y la integridad de las
especies animales, se violenta por consiguiente el medio ambiente y los
recursos biológicos y naturales de este, incumpliéndose de esta manera
con lo establecido en la Constitución y en la Ley de Protección de la
Fauna Silvestre.
En otras palabras, la problemática existente actualmente en la
República Bolivariana de Venezuela con respecto a la protección de la
fauna silvestre o salvaje radica en el hecho de que las sanciones
establecidas en la Ley de Protección de la Fauna Silvestre no son la más
idónea para la gravedad del delito que se contempla en la mencionada
ley, puesto que, actualmente las multas ahí consagradas se encuentran
muy devaluadas a causa de la hiperinflación que se vive en el país,
volviéndose necesario que el Poder Legislativo realice un estudio
exhaustivo de las sanciones, a fin de que estas sean modificadas para
que vayan en concordancia con la gravedad del acto antijurídico tipificado.
El presente estudio, plantea dar respuesta a las siguientes
interrogantes: ¿Es necesaria la modificación de las Sanciones
establecidas en la Ley de Protección de Fauna Silvestre?; ¿Cómo es el
cumplimiento de las sanciones contenidas en dicha Ley? ¿Qué contempla
la ley en cuanto a las sanciones penales para la protección de la fauna
silvestre?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Incluir sanciones penales en la Ley De Protección De Fauna


Silvestre de 1970 de la República Bolivariana de Venezuela.
8

Objetivos Específicos

Diferenciar las sanciones administrativas y las sanciones penales.


Conocer las sanciones administrativas contenidas en la Ley para la
Protección de la Fauna Silvestre.
Estudiar el cumplimiento de las sanciones administrativas para el
establecimiento de las sanciones penales.

Justificación

La realización de este trabajo de investigación es de importancia en


virtud de que en Venezuela existe una diversidad de leyes especiales
destinadas a la protección de la fauna, sea esta silvestres, doméstica o en
cautiverio, regulando todo lo concerniente a esos animales, conteniendo a
su vez sanciones para la ejecución ilícita de actividades relacionadas a
dichos animales.
En relación con el tema de interés de este proyecto de investigación,
la Ley de Protección de Fauna Silvestre (1970), contiene sanciones que
hoy en día no son proporcionales a la gravedad del acto tipificado por la
norma. Si bien es cierto, que la ley data del año mil novecientos setenta
(1970), y que para la fecha eran consideradas las multas allí
contempladas como severas y apropiadas para el delito, no es menos
cierto, que en la actualidad no son las más idóneas para el castigo de los
actos allí sancionados.
En este sentido, se justifica la presente investigación desde el punto
de vista social, ya que, se hace necesaria la modificación de las
sanciones contempladas en la mencionada ley, a fin de asegurar, que los
actos de crueldad o maltrato animal disminuyan considerablemente,
puesto que, es deber del Estado venezolano velar por la protección de los
animales de la fauna silvestre, así como los recursos genéticos de ellos.
9

Asimismo, a través de la modificación de las sanciones establecidas


a partir del articulo cien (100) hasta el ciento trece (113) de la Ley de
Protección de Fauna Silvestre se podrá lograr una orientación a los
ciudadanos sobre el cuidado de la fauna silvestre, y establecer las
sanciones penales pertinentes de acuerdo al tratado de los animales
silvestres.
En el aspecto académico, es importante la incorporación de
sanciones penales en la Ley de Protección de Fauna Silvestre, ya que
servirá como punto de partida para próximas investigaciones relacionadas
con el tema. Además, representa un apoyo bibliográfico y legal para
aquellas personas que se inclinen e interesen en este tipo de tema
enmarcado bajo esta modalidad de investigación a fin de solidificar los
conocimientos, de esta manera, aportará gran utilidad a la comunidad
universitaria para la realización de material de consulta en futuros
trabajos, y para los docentes y profesionales, porque en él se describen
los conceptos fundamentales de la modificación de la ley y le permitirá al
investigador mejorar sus conocimientos teóricos y, podrá comparar el
deber ser (criterio) contra el ser (condición), así como también servirá de
base a otras investigaciones del área.
En referencia a la importancia metodológica, las sanciones deben
estar basadas en la protección de la fauna silvestre, desde el punto de
vista de la concreción más adecuada y con características propias de la
protección de la fauna silvestre bajo el enfoque de las sanciones.
En cuanto a la justificación práctica, ésta se hace evidente, ya que, a
través de esta investigación se puede modificar la Ley de Protección de
Fauna Silvestre considerando los casos reales de abuso a esta fauna y la
falta de sanciones penales que existe en la actualidad. De igual manera,
le permitirá conocer como otros países cuentan con leyes de protección
animal que los conduce a su aplicabilidad en el campo de acción.
Desde el punto de vista teórico, se justifica porque la modificación de
la Ley de Protección a la Fauna silvestre se basa en leyes, decretos que
sustancian la investigación, dado que la actual ley está obsoleta y no ha
10

sido tema de estudios recientes con respecto a la diversidad animal en


Venezuela, es propicio actualizarla en beneficio del bien común y así
preservar su existencia. .
Esta investigación se justifica políticamente, porque la modificación
de la ley en estudio se realizará bajo las políticas internas y externas que
rigen el sistema jurídico venezolano en materia ambiental, con la finalidad
de que sirva de apoyo sin obstáculos legales.
Los aportes que pueda generar el presente estudio se encuentra en
la trascendencia jurídica porque se busca realizar una modificación de las
penas contenidas en la Ley de Protección de Fauna Silvestre, tomando en
cuenta, que dicha ley es del año 1970 y no se ha realizado actualización
de lo allí contenido, aunado a ello el país ha enfrentado dos
reconversiones monetarias una en el año 2008 y otra en el año 2018.
De igual forma, jurídicamente esta investigación se justifica por
cuanto al modificarse las sanciones consagradas en la Ley de Protección
de la Fauna Silvestre, en Venezuela, se pueden preservar este tipo de
especies, porque se regirá bajo sanciones concretas que permita
promover cambios de actitudes y pensamientos en la población, así
mismo, reforzar la valorización de los mismos y potenciarlos con
tecnologías nuevas como alternativa de conservación productiva en la
zona.
En cuanto al Polo de investigación, esta se inserta en el número III:
Identidad y Multiculturismo en un mundo globalizado, por cuanto se va a
estudiar la modificación de la Ley de Protección de la fauna silvestre que
se incluye en la transformación político – jurídico de las leyes
venezolanas. De allí que, el ámbito de investigación es cultura y Estado,
mientras que la línea de investigación, se puede puntualizar que la Línea
de Investigación es cultura, política y derecho ya que se trata de modificar
la Ley de Protección de la Fauna Silvestre considerando que los animales
son seres sintientes no humanos con derecho a la vida y bienestar
convirtiéndose en una necesidad de índole imperativa para el Estado.
Finalmente, el eje es Derecho Penal porque se busca fortalecer las
11

sanciones de los ciudadanos que incurran en el incumplimiento de la ley


en estudio.

CAPÍTULO II
MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

En el ámbito internacional, Beltrán (2018), en su trabajo titulado “El


uso de la fotografía monocromática en la concientización del maltrato
animal en la ciudad de Ambato”, trabajo de investigación para la
Universidad Técnica de Ambato, la cual tuvo como objetivo general
investigar la importancia de la fotografía monocromática en la protección y
conservación de los derechos de los animales que provocan un problema
social.
Este autor, realizo en su trabajo de investigación cuantitativa, una
encuesta en la ciudad de Ambato, Ecuador, basada en el objetivo general
de su trabajo; para ello, encuesto a trescientas ochenta y tres (383)
personas, de edades a partir de los veinte (20) años, los cuales fueron
divididos en seis (6) grupos a fin de poder realizar un mejor análisis.
En la encuesta realizada, resalta una de las preguntas, la cual
consiste en saber si la población de Ambato que se entrevistó, tiene
conocimiento sobre la rigurosidad de las leyes que amparan a los
animales; dicha pregunta arrojo como resultado las siguientes cifras: 82 %
de los encuestados no tenían conocimiento de la existencia de esas
normas, mientras que tan solo un 12 % conocía de ellas.
En función de los alarmantes resultados arrojados por su
investigación, el autor expresa que “se determina un gran obstáculo en el
proceso de valoración de los derechos animales, pues las normas ayudan
a desarrollar una cultura responsable y organizada” (PP. 81). Entre las
conclusiones de dicha investigación, se destaca que el desinterés por el
cuidado de animales ha generado apatía, motivo por el cual, sin importar
12

la cantidad de leyes y reglamentos que puedan existir para velar por los
derechos de los demás seres vivos, estos son simplemente ignoradas y
evadidos por el beneficio propio.
Vottero (2016), realizo un trabajo de investigación titulado “Sistema
jurídico protectorio de los animales y su naturaleza jurídica”, este es un
trabajo de carácter documental, realizado para la Universidad Siglo 21,
Argentina, en el cual, se tiene como objetivo general conocer el sistema
jurídico que protege a los animales y la naturaleza jurídica de los mismos.
En él, su autor expone, que para la legislación argentina los
animales eran considerados solamente objetos sin derechos,
posteriormente, esa conceptualización cambio, otorgándole así derechos
a estas criaturas como seres vivos. Concluye que los animales son seres
sensibles e independientes y no simples objetos cuya existencia se
reduce a satisfacer nuestros intereses humanos, por todo esto es que
esta autora considera justo y correcto la consideración de los animales
como sujetos de derecho.
En este sentido, otros de los trabajos de investigación a nivel
internacional es el de la autora Nolivos (2015), el cual lleva por título
“Campaña piloto contra el maltrato a animales domésticos en el norte de
la ciudad de Guayaquil (Ciudadela Quisquis)”, trabajo que fue elaborado
para la Universidad de Guayaquil, Ecuador y posee un carácter cualitativo
de campo. Su objetivo general, es la realización de una campaña piloto
que tiene por motivo la responsabilidad social, en el norte la ciudad de
Guayaquil (Ciudadela Quisquis), a fin de que sea de ayuda, para
contribuir en sensibilizar a las personas sobre el problema que representa
el maltrato a los animales, fomentando el respeto a los mismos.
Para llevar a cabo ese trabajo, la autora realizo una encuesta en la
Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, dentro
de las preguntas realizadas, la más importante de acuerdo al objetivo
general de la investigación es si consideraban que el maltrato animal era
un problema social; como resultado de ello las cifras arrojadas son: el
13

93.1% de los entrevistados dijeron que si, mientras que apenas el 6.9%
considero que no acarreaba un problema social.
Nolivos (2015), concluye que a pesar de que en la actualidad existen
varios organismos que se están preocupando por el bienestar de los
animales, existe un desinterés por una gran parte de la sociedad con
respecto a este tema. Recomendando que el gobierno realice campañas
de responsabilidad social a nivel nacional, contra el maltrato a los
animales, de la misma forma en la que se han realizado campañas con
respecto a otras problemáticas sociales
A nivel nacional, Cuicas (2019) realizo el trabajo de investigación
documental para la Universidad Fermín Toro, titulado “Aplicación de las
sanciones contenidas en la Ley para la protección de la fauna doméstica,
libre y en cautiverio, San Felipe, Estado Yaracuy”, cuyo objetivo general
consiste en analizar la aplicación de las sanciones contenidas en la ley
para la protección de la fauna doméstica libre y en cautiverio en casos de
maltrato en animales domésticos específicamente en San Felipe, Estado
Yaracuy.
Para ello, Cuicas (2019) en su trabajo de investigación, estudia la
forma en la cual las sanciones que contempla la mencionada ley son
ejecutadas en la población de San Felipe, como resultado de su estudio
se evidencio que las consecuencias de los actos tipificados por la norma,
no son aplicadas correctamente, aunado a ello, existe una gran
desinformación de la existencia de estas normas, así como, de las
acciones que pueden realizar los individuos en caso de conocer sobre la
ejecución de actos de maltrato animal.
En consecuencia, la misma autora concluye que se debe asegurar
en su máxima actuación la importancia por la preservación del ambiente y
sus especies, combatiendo principalmente las razones que motivan a las
personas a cometer actos de homicidio hacia los animales. Entre sus
recomendaciones, la más resaltante es “mejorar las políticas públicas en
los municipios o celebrar convenios de colaboración y apoyo para el
control de la fauna…” (PP. 55).
14

Por último, Tano (2015) en su trabajo titulado “La Violencia Animal


en México - Venezuela en el Contexto Legal de la Declaración Universal
sobre Bienestar Animal”, el cual fue realizado para la Universidad
Bicentenaria de Aragua. En él la autora realiza un análisis comparativo de
la legislación venezolana y la mexicana con respecto a la Declaración
Universal sobre Bienestar Animal, tratándose esta de una declaración
internacional que antecede a la Declaración Universal de los Derechos de
los Animales de la UNESCO.
Obteniendo como resultado de su investigación, que en el contexto
jurídico venezolano, la protección de los animales posee un basamento
constitucional y lo sustentan diversas leyes especiales como lo son la Ley
Penal del Ambiente, la Ley de Protección de la Fauna Domestica, Libre y
en Cautiverio, entre otras más; mientras que en México no existe un
basamento constitucional, pero si hay leyes especiales que se encargan
de asegurar el resguardo de la fauna en concordancia con lo establecido
en la Declaración Universal sobre Bienestar Animal.
La autora concluye explicando que la importancia del sistema legal
encargado de regular esta materia se debe a que la crueldad hacia los
animales, no solo los perjudica a ellos, sino también al ecosistema en el
cual se desarrolla el ser humano; de igual forma, establece que
concederle derechos a los animales no los convertirá en sujetos de
derecho, sino que demostrara su susceptibilidad ante los humanos y es
motivado a ello, que se vuelve necesario protegerlos y ofrecerles una
calidad de vida.
Los trabajos anteriormente mencionados, guardan relación con el
presente trabajo de investigación, puesto que, en todos ellos, al igual que
en este se deja en evidencia el desconocimiento de las normas jurídicas
que regulan todo lo concerniente con la materia de proteccionismo animal,
pero más importante, se evidencia la forma en la cual se sancionan los
actos que tipifica la legislación venezolana y como esas sanciones se
vuelven insuficiente ante la actual situación social y económica que
enfrenta el Territorio Nacional.
15

Bases Teóricas

Las bases teóricas que sustentan esta investigación, están


conformadas por el desarrollo de las siguientes dimensiones: animales,
animales silvestres, el ecosistema, el maltrato o crueldad animal, delitos
contra la fauna silvestre, bienestar y protección animal, modificación de
leyes y procedimiento para modificar una norma; lo cual permitirá
fácilmente establecer las modificaciones necesarias de la Ley de
Protección de la Fauna Silvestre de 1970, a fin de asegurar su resguardo.

Animales

La Real Academia Española (de ahora en adelante para los efectos


de este trabajo de investigación RAE), define a los animales como un “ser
orgánico que vive, siente y se mueve por impulso propio”, estos se
diferencian de los humanos, por su falta de razonabilidad. De acuerdo a la
ciencia de la biología, son organismos pluricelulares heterótrofos, que
poseen como característica principal su capacidad para desplazarse; la
cual utiliza para conseguir su alimento.
Los animales pueden ser salvajes si se encuentran viviendo en su
estado natural o domésticos si se han adaptado a la convivencia con el
ser humano. Las ciencias naturales, consideran a los seres humanos
como animales racionales, a diferencia del resto de los animales, son
capaces de reprimir sus instintos naturales; es por ello que las criaturas
de la fauna silvestre o domesticas se diferencian del ser humano, puesto
que estas no poseen la capacidad de reprimir aquellos instintos naturales,
ni racionar las acciones que realizan.

Animales Silvestre
16

El término vida silvestre, nació y se desarrolló en los Estados Unidos


de América a comienzos del siglo XX, pero su origen puede rastrearse
siglos atrás, en la Inglaterra medieval. Los primeros referentes sobre la
vida silvestre (aún no reconocida como tal sino como “game species” o
especies de caza deportiva) de esta isla se conocen a través de las
antiguas leyes de caza, salvaguardadas en los archivos notariales y
bibliotecas del Estado.

Durante las últimas décadas, de acuerdo al Instituto de Ciencia


Animal y Programa de Investigación Aplicada en Fauna Silvestre (2015),
ha aumentado el interés por la vida silvestre, ya sea por su conservación,
como para el manejo de ella como un recurso económico para muchas
comunidades humanas. Sin embargo, para poder realizar tanto planes de
conservación como de manejo de la vida silvestre, es necesario conocer
el estado de las poblaciones animales que conforman las comunidades
que los protegen. Al mismo tiempo, es necesario como saber si los
planes de conservación o manejo están generando el efecto que se
espera sobre la población animal en cuestión.
De allí que Ojasti (2000), define a los animales silvestre, como fauna
silvestre o animales salvajes y generalmente son consideradas criaturas
peligrosas, sin embargo, eso no es del todo cierto. Los animales
silvestres, son aquellos que no han sido domesticados por el hombre, y
estos habitan en zonas como la selva, desierto, bosques o la sabana.
Según Mandujano (2011), una de las fuerzas que ejerce mayor
presión sobre las poblaciones de fauna silvestre es la pérdida o
disminución de sus hábitats. Diversas actividades humanas afectan
directamente sobre este vector de presión, la agricultura migratoria y sus
prácticas de roce y quema; las actividades de minería aurífera informal; la
tala ilegal de bosques; los proyectos de hidrocarburos, la extracción
descontrolada de recursos, entre otros. Muchas especies de fauna
silvestre están fuertemente vinculadas a diferentes especies de flora, de
las cuales obtienen principalmente su alimento, sitio de reproducción y
cobijo.
17

Clasificación de la Fauna Silvestre

El valor de la fauna silvestre puede clasificarse de muchas maneras,


Herrero (2008) resume las clasificaciones destacando los valores
positivos como:
1. Valores Estéticos, aquellos inherentes a la belleza natural de la
especie.
2. Valores Recreacionales, relativos a deporte y pasatiempos como la
caza deportiva y la observación de aves.
3. Valores Ecológicos, considerando que cada especie cumple un rol en
el ecosistema, ya sea como polinizadores o depredadores.
4. Valores Educativos y Científicos, aquellos que ayudan a enseñar y
aprender sobre la vida silvestre.
5. Valores Utilitarios, aquellos empleados en investigaciones médicas.
6. Valores Comerciales, aquellos donde la visa silvestre recibe dividendos
económicos, como los ingresos directos por caza deportiva.
7. Valor Alimenticio: La fauna silvestre como recurso tiene un gran
potencial para suministrar alimento, y de hecho ha sido en el pasado y
continua siendo en el presente, la principal fuente de proteínas de
numerosas poblaciones humanas particularmente indígenas, y en
menor grado las poblaciones campesinas. En Venezuela posiblemente
se subestime la importancia de la fauna silvestre como alimento,
debido al desconocimiento de los hábitos alimentarios de las
poblaciones indígenas que la consumen, y a lo relativamente poco que
se consume en el resto de la población si se compara con algunos
otros países latinoamericanos y africanos.
8. Valor Social: Los valores sociales son valores percibidos por la
sociedad en su conjunto, a diferencia de los valores percibidos por los
individuos obtienen de la fauna silvestre beneficios comerciales,
recreacionales y estéticos, se produce un valor adicional cuyo receptor
es la comunidad en que viven, y todos los individuos que pertenecen a
18

ella. La comunidad a través de un efecto multiplicador, mejora su base


económica con el dinero invertido en las actividades recreativas
inspiradas en la fauna silvestre. El dinero y los impuestos generados
deberían contribuir al desarrollo de programa de beneficio público tales
como escuelas, bibliotecas, centros recreativos, asistencia médica.

Características de la Fauna Silvestre

Entre las principales características de la fauna silvestre descritas


por Barco (2019), están:
1. Su desarrollo evolutivo viene dando sin la intervención directa del ser
humano, es decir, el hombre no interviene en aspectos relacionados
con las adaptaciones de estas especies a las condiciones geográficas y
climatológicas de las regiones donde habitan.
2. Los animales silvestres tienen su ciclo de vida en áreas geográficas
naturales donde se han adaptado a las diferentes características que
los nichos les ofrecen y donde, además, encuentran todos los
elementos necesarios para suplir sus necesidades energéticas,
fisiológicas, metabólicas y de reproducción.
3. La reproducción de los animales silvestres está condicionada por la
selección natural, y la búsqueda innata de la preservación de la
especie por medio de un mayor éxito en la supervivencia individual o
del grupo familiar y en la reproducción.
4. El sistema inmunológico de los animales silvestres es adquirido de
manera innata a partir de la información genética de los parentales y de
las experiencias en su medio natural y no se ve condicionado al
estímulo ofrecido por el ser humano, como en el caso de los animales
domésticos a los que es necesario inmunizar por medio de la aplicación
de vacunas.
19

5. Su comportamiento natural, ofrece una reacción ante estímulos


externos o internos; este está condicionado por un componente innato
o genético y uno aprendido o experimentado de su misma especie de
acuerdo con las características de su entorno, por supuesto, ninguno
de estos mediados por el hombre como resulta en el caso de la fauna
doméstica; los animales silvestres presentan comportamientos de
temor y reacción frente a la presencia de predadores potenciales y del
ser humano, este comportamiento ha desaparecido en los animales
domésticos porque los procesos de selección hechos por el hombre
buscan primordialmente generar razas dóciles, que se acostumbren y
lleguen a depender del contacto con el hombre.
Pese a que existen individuos de especies silvestres que se han
adaptado para convivir en asentamientos humanos luego de la
colonización y la urbanización de áreas naturales, la supervivencia de
éstos animales silvestres no se encuentra mediada por el hombre; en
estos casos las mismas especies generan comportamientos y
adaptaciones que les permite suplir sus necesidades evitando en la
mayoría de los casos el contacto directo con las personas.
La legislación venezolana, en la Ley de Protección de Fauna
Silvestre, establece que se consideran animales silvestres todos
aquellos mamíferos que vivan en libertad fuera del dominio del hombre,
así como también, aquellos de la misma especie que fueran
amansados y recobraren su libertad.

Captura y Comercio de la Fauna Silvestre

El cariño del hombre por la naturaleza, según Ojasti (ob.cit.), ha


ocasionado que sienta la necesidad de tener aves o primates como
mascotas, generando una demanda interna y externa bastante importante
de ejemplares vivos de fauna silvestre, sumado a la necesidad de los
zoológicos y la investigación biomédica. La demanda de tener un animal
silvestre, existe un gran mercado negro, que viene siendo una de las
20

actividades ilícitas más lucrativas en el mundo, junto con el tráfico de


drogas y de armas.
Lo planteado, según Ojasti (ob.cit.) ha ocasionado que el manejo de
fauna se vea como el arte de usar la tierra para producir cosechas
sostenidas anuales de animales silvestres con fines recreacionales.
Explica que la idea se centra en dedicar esfuerzos para la producción de
un bien, que, en este caso, es la fauna silvestre; este enfoque es
importante en el manejo de fauna, ya que contrasta con la idea popular de
que la fauna se produce sola, la clave de este enfoque está en producir el
recurso mediante el manejo del hábitat, además es fundamental entender
que la utilización del recurso debe ser periódica

Maltrato o Crueldad a la Fauna Silvestre

El maltrato animal de acuerdo a Zolotoff-Pallais y Lezama (2009),


comprende comportamientos que causan dolor, sufrimientos, agresiones
o estrés al animal. Los mismos van desde la negligencia en los cuidados
básicos hasta el asesinato malicioso, pero en muchos de estos casos no
existe verdadera justicia por estos crímenes causados a seres vivos,
dejando impunes a los maltratadores: ‘’Maltrato Animal= Cárcel’’.
Cabe destacar, que es un crimen dañar a los animales puesto que
es atentar contra la vida de un ser vivo y debido a esto se crean enormes
consecuencias que muy pocas veces son tomadas en cuenta en el
momento que se produce el maltrato animal, sino que, son consideradas
cuando ya es demasiado tarde, como por ejemplo la extinción de
especies
El maltrato o crueldad para la Sociedad Mundial para la Protección
Animal (2009), es el acto o comportamiento violento que puede ocasionar
un daño físico, psicológico o moral. Piomore (2019) define el maltrato
animal como “toda y cualquier acción o contexto que implica sufrimiento,
humillación, dolor físico o psicológico a un animal de compañía o
silvestre” (p. 1).
21

Por consiguiente, la crueldad a la fauna, sea esta doméstica y


silvestre, comprende comportamientos que causan dolor innecesario o
estrés al animal, pudiendo ir desde conductas negligentes en los cuidados
básicos, deteriorando su calidad de vida, hasta causar la muerte de
manera intencional. Existen dos tipos de crueldad animal,
el maltrato directo y el maltrato indirecto
El maltrato directo es intencional, según la Sociedad Mundial para la
Protección Animal (ob.cit.) llevándose a cabo mediante conductas
agresivas y violentas, como lo son la tortura, mutilación que puede
dar lugar en un caso extremo a la muerte del animal, la caza furtiva de
especies silvestres, entre muchas más. Mientras que, el maltrato indirecto
consiste en actos negligentes respecto a los cuidados básicos que el
animal necesita, como provisión de alimentos, de refugio y de una
atención veterinaria adecuada.
El maltrato de la fauna silvestre, según Valera (2006), ha traído
consecuencia de salud en el hombre y según un reciente estudio, en los
últimos 60 años, al menos 144 enfermedades humanas derivadas de
patógenos presentes en los animales silvestres, se han convertido en
serios problemas de salud pública, entre ellas casos de la rabia, el
hantavirus, el ébola, la influenza, la fiebre amarilla, el Covid 19, entre
otras. Por tanto, es muy importante que se tomen medidas para proteger
al ser humano de enfermedades transmisibles.

Bienestar y Protección Animal

El Centro de Educación en Bienestar de Animales de Producción


(1997), indica que el bienestar animal une tres elementos que son:
funcionamiento apropiado del organismo (esto señala que los animales
gozan de buena alimentación y están sanos), estado emocional del
animal (donde no debe existir emociones negativas como el dolor o la
angustia) y la posibilidad de los animales de expresar conductas que son
típicas de sus especies.
22

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud Animal (WOAH,


2008) considera que un animal posee bienestar cuando está confortable,
sano, bien alimentado y puede expresarse según su especie sin dolor o
miedo. En otro orden de ideas, existe el principio de las cinco libertados, y
si el animal cumple con los cinco requisitos siguientes puede considerarse
que posee bienestar animal según FAWEC (1993): El animal no sufre
sed, hambre ni malnutrición, porque tiene acceso a agua de bebida y se le
suministra una dieta adecuada a sus necesidades.
El animal no sufre estrés físico ni térmico, porque se le proporciona
un ambiente adecuado, incluyendo refugio frente a las inclemencias
climáticas y un área de descanso cómoda; el animal no sufre dolor,
lesiones ni enfermedades, gracias a una prevención adecuada y/o a un
diagnóstico y tratamiento rápidos; el animal es capaz de mostrar la
mayoría de sus patrones normales de conducta, porque se le proporciona
el espacio necesario y las instalaciones adecuadas, y se aloja en
compañía de otros individuos de su especie; el animal no experimenta
miedo ni estrés, porque se garantizan las condiciones necesarias para
evitar el sufrimiento mental.

Delitos Contra la Fauna Silvestre

La delincuencia contra la fauna silvestre se refiere a los actos que se


cometen contra las leyes y los reglamentos nacionales e internacionales
que tienen por objeto proteger los recursos naturales y gestionar su uso
sostenible. A nivel internacional, los delitos contra la fauna silvestre
implican violaciones de los tratados intergubernamentales, tales como la
Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de
Animales Silvestres (CMS), así como la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES), que regula las exportaciones e importaciones de animales
silvestres.
23

Algunos de los delitos contra la fauna silvestre son la caza furtiva o


caza ilícita, el tráfico ilícito de animales, movilización ilícita de animales
salvajes o silvestres, entre otros. Uno de los delitos más cometidos es la
caza furtiva de la fauna silvestre, la cual consiste en la cacería o pesca
ilícita de animales.
Caballenas (2008) en su obra Diccionario Jurídico Elemental, define
a la caza, como “la captura de fieras, aves y distintos animales,
constituyendo probablemente el medio más antiguo de obtener la
propiedad sobre ellos” (p. 65). Se considera ilícita, cuando es realizada se
realiza en contra de especies que se encuentran protegidas por estar en
peligro de extinción, o cuando es realizada durante la temporada de veda
(periodo en el cual se prohíbe la realización de la caza sobre
determinadas especies).
Por su parte, el tráfico ilícito de animales silvestres es la
comercialización, movilización, caza o posesión de estas especies, así
como de sus productos, con el único objetivo de obtener un beneficio
lucrativo, puesto que, es un negocio nacional e internacional que por su
alta demanda en el mercado implica exorbitantes cantidades de dinero.
Aunado a ello, domina el cuarto lugar en el comercio ilegal, justo después
de los mercados de droga, personas y productos falsificados, y
desmantela la biodiversidad del país.

Modificación de Leyes.

La modificación de una Ley en el ámbito jurídico, se refiere al cambio


que se produce en una norma, decreto o ley o resolución debiendo
cumplir con los requisitos de ley, y siendo sometida a Referendo Popular,
de acuerdo a lo contemplado en la Carta Magna en su Artículo setenta y
uno (71). Cabanellas (2008), define el Referendo como

“la función del sufragio por virtud de la cual este interviene


en la adopción definitiva de las leyes ejerciendo una especie
de prerrogativa de veto y de sanción análoga en su alcance
24

a la que es corriente atribuir a los jefes de Estados


constitucionales”.
El referendo, es el procedimiento por el cual se somete a votación
ciudadana las leyes y los asuntos de especial transcendencia nacional. La
iniciativa de referendo puede iniciarla el Presidente de la Republica en
Consejo de Ministro; la Asamblea Nacional por mayoría de los integrantes
o por solicitud de los electores inscritos en el Registro Civil y Electoral en
un número mínimo del diez por ciento (10%) de los integrantes.
Para modificar total o parcialmente una ley, deberá abrogarse esta
primero, entendiéndose por abrogación de una ley a la derogación o
abolición total o parcial de la misma. La solicitud de abrogación la
iniciaran al menos el diez por ciento (10%) de los electores que se
encuentren debidamente inscritos en el Registro Civil y Electoral o el
Presidente de la Nación en Consejo de Ministros. El Referendo
Abrogatorio únicamente tendrá validez cuando concurran el cuarenta por
ciento (40%) de los electores.
El Articulo 218 de la Constitución Nacional, establece que cuando
una ley sea reformada parcialmente, solo será publicado el texto que
contenga las modificaciones aprobadas, teniendo en su enunciado como
requisito constitucional “La Asamblea Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela decreta:”
En consecuencia, el procedimiento para abrogar una ley comienza
por la iniciativa de solicitud que puede ser realizada por los electores,
dando cumplimiento al número mínimo de participantes, o por el
Presidente de la Republica. Admitida la solicitud por la Asamblea
Nacional, se someterá a Referendo Popular consultivo para la
participación ciudadana por medio de la asamblea de ciudadanos,
debiendo participar al menos el cuarenta por ciento (40%) de los electores
inscritos para dar validez a la abrogación; la reforma parcial de la ley
deberá publicarse en Gaceta Oficial por la Asamblea Nacional,
exponiendo únicamente el texto que contenga la modificación de la
norma.
25

Diferencias entre Sanciones Administrativas y Sanciones Penales

Cabanellas, en su Diccionario Jurídico Elemental (2008) define la


sanción como la pena para un delito o falta. Por otro lado, el Profesor
chileno Bermúdez J (1998) en la Revista chilena de Derecho, define la
Sanción de la siguiente manera “toda aquella retribución negativa
dispuesta por el Ordenamiento Jurídico como consecuencia de la
realización de una conducta”.
En el ámbito jurídico, las sanciones pueden ser de índole penal, civil
o administrativo; para efectos de este trabajo, solo se estudiaran las
sanciones administrativas y penales. Las primeras son “todo gravamen o
decisión desfavorable impuesta por la Administración a un administrado”
de acuerdo a la definición otorgada Bermúdez (ob. cit); por lo tanto, son
sanciones administrativas las que no tienen por objeto la privación de la
libertad del sujeto activo, sino la aplicación de una multa o situación que
desfavorece al administrado por la actuación u omisión de un hecho
tipificado.
Las sanciones administrativas deben cumplir con el procedimiento
sancionatorio que les impone la Ley, a fin de asegurar el cumplimiento al
derecho a la defensa, y respetar las garantías constitucionales que tienen
los particulares y funcionarios sobre quien recaiga la sanción
administrativa. Badell (1998) expuso que:
“El procedimiento administrativo se ha concebido como un
mecanismo que tiende a garantizar, de una parte, el actuar
eficiente de la administración, y la otra, la seguridad jurídica de
los administrados (…). Que en el procedimiento administrativo
sea un instrumento para garantizar la eficiencia del actuar de
los órganos de la administración impone, igualmente, que dicho
procedimiento se lleve a cabo con arreglo a una serie de
principios rectores que ordene la actividad administrativa”.
De lo expuesto, se entiende que los actos administrativos contrarios
a la norma, deben seguir un procedimiento sancionatorio con el objetivo
de cumplir con lo establecido en la Constitución Nacional sobre el debido
proceso que tendrán todas las actuaciones judiciales y administrativas
26

que consagra el artículo 49 ejusdem, a fin de asegurar y proteger los


derechos y garantías de ambas partes durante el proceso. Igualmente, el
procedimiento se deberá realizar bajo los principios que establece la Ley
Orgánica de la Administración Pública y los contemplados por la Carta
Magna, siendo así un procedimiento imparcial, oral, público y sin
formalismos innecesarios.
Las sanciones penales o penas, son definidas por Cabanellas (ob.
cit) como la “sanción previamente establecida por ley, para quien comete
un delito o falta, también especificados”, es decir, las sanciones penales
son los castigos impuestos por la norma jurídica, a una persona por la
ejecución de un acto o conducta tipificado por las leyes nacionales. La
legislación venezolana, no les otorga un concepto a las sanciones
penales, sin embargo, el legislador atribuye una clasificación de las
penas, siendo estas:
1- Corporales o Restrictivas de la Libertad: son aquellas que recaen
sobre la persona que ejecuto el delito o acto ilícito, restringiendo la
libertad del reo. El Artículo nueve (9) del Código Penal venezolano,
enumera las penas corporales, algunas de ellas son: el presidio,
arresto, confinamiento, expulsión del territorio nacional, etc.
2- No corporales: a diferencia de las corporales, estas no afectaran
directamente al individuo sino a sus derechos sean políticos,
patrimoniales, civiles, entre otros. Algunas de las penas corporales
según el Artículo 10 ejusdem, son: la inhabilitación política,
interdicción civil, destitución del empleo, multa, etc.
3- Penas Principales: el Código Penal las define como “las que la ley
aplica directamente al castigo del delito”.
4- Penas Accesorias: son las que se adhieren a la principal por
preceptos de la ley.
Al igual a las sanciones administrativas, las sanciones penales
deben seguir un procedimiento, que deberá cumplir con los principios que
atribuyen la Constitución de la Republica y el Código de Procedimiento
Penal vigente, siendo así, un procedimiento oral, publico, teniendo un
27

juicio previo y salvaguardando los derechos y garantías del debido


proceso, cumpliendo con los principios de concentración y contradicción.
Existen varias diferencias entre las Sanciones Administrativas y las
Sanciones Penales. Las Sanciones Administrativas se imponen por la
Administración cuando el sujeto realiza una conducta contraria a la ley,
pueden privar de un bien o un derecho e imponer el pago de multas,
además, el procedimiento se realiza ante la Administración Publica.
Por otro lado, las Sanciones Penales, son impuestas por el Tribunal
o Juzgado competente de la Jurisdicción cuando el sujeto activo realiza
un acto contrario a la norma que puede poner en riesgo la seguridad de
los ciudadanos, estas sanciones pueden ser restrictivas de libertad, previa
orden judicial, acarrear una pena accesoria de la pena principal de
acuerdo al delito cometido; puede ser penas no corporales las impuestas
por el Tribunal al sujeto y es necesaria la representación legal durante el
proceso judicial.

Sanciones Administrativas contempladas en la Ley de Protección a la


Fauna Silvestre de 1970.

La mencionada ley, establece como sanciones administrativas la


multa y confiscación o comiso del equipo de caza, así como de los
animales y sus productos cazados cuando se incumpla con lo consagrado
en ella. Las sanciones administrativas se pueden dividir en multas,
amonestaciones y decomiso de las armas o instrumentos utilizados para
realizar el acto ilícito de acuerdo a lo contemplado en el Código Penal
venezolano en sus articulados 30, 32 y 33. Estos tres tipos de sanciones,
se encuentran consagradas en la Ley de Protección a la Fauna Silvestre;
es por ello, se vuelve indispensable definir cada una de ellas a fin de
poder entender y diferenciar mejor las mismas.
1- Amonestación: De acuerdo al Diccionario de la Real Academia
Española, es la “Advertencia que se hace a quien incumple un deber,
inventándole o urgiéndole a que lo cumpla, e incluso advirtiéndole de
28

las consecuencias jurídicas que se derivan de su incumplimiento”. Es


decir, la amonestación es el llamado que hace el Juez al imputado de
que su acción podría acarrear consecuencias penales en caso de
reincidir en ella.
2- Decomiso: es la acción de dar algo en comiso, Cabanellas 2008, define
el comiso como la “confiscación de carácter especial, de una o varias
cosas determinadas”; la confiscación es la sanción accesoria, que
consiste en la perdida de los instrumentos o armas utilizados para la
ejecución de un hecho ilícito. La Ley de Protección a la Fauna
Silvestre, contempla esta sanción en su Título V, Capitulo I.
3- Multas: son una pena pecuniaria la cual es impuesta a una persona por
incurrir en una falta delictiva, administrativa o contractual; esta sanción
tiene por objeto no solo otorgar una compensación por el daño y
perjuicio causado, sino que además impone una autoridad sobre
aquellos que han ejecutado el acto tipificado a fin de hacer un llamado
de consciencia.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en


el artículo 127 indica:
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y
mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo
futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente
a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente,
la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y
demás áreas de especial importancia ecológica.
Por lo tanto, el genoma de los seres vivos no podrá ser
patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos
regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado,
con la activa participación de la sociedad, garantizar que la
población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas,
29

el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean


especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Es decir, que todos los ciudadanos de la República tienen el derecho


al disfrute de un entorno natural sano, seguro y equitativo, por tanto, el
Estado es quien tiene la responsabilidad de garantizarla protección de la
diversidad biológica y de sus recursos por medio de políticas y leyes
especiales que sancionaran todo acto que se considere contrario a la
norma, esta protección de la fauna garantizara a su vez el mantenimiento
del ecosistema.

Ley de Protección de la Fauna Silvestre

La Ley en su primer artículo, establece el objetivo y finalidad, siendo


este el de garantizar la correcta protección y aprovechamiento de las
especies de la fauna silvestre, así como de sus productos y el ejercicio de
la caza. De igual manera, el legislador en el artículo segundo y tercero de
la Ley de Protección de la Fauna Silvestre (1970) establece cuales son
los animales y sus productos, que para efecto de la mencionada ley se
consideran silvestres y, por lo tanto, los que se encuentran sometidos y
protegidos por lo allí contemplado.
La protección y aprovechamiento racional de la fauna silvestre a la
que se refiere el artículo primero de la Ley, se refiere al resguardo de los
animales para garantizarles un adecuado desarrollo en su entorno natural,
así como, asegurar la permanencia y correcta administración de sus
productos, entendiéndose por productos a la carne, huevos, pieles, y
demás señalados en la Ley.
Por ser la Ley para la Protección de la Fauna Silvestre (1970), la
primera fundamentación legal en la cual se basa este proyecto
investigativo; contiene un articulado que destaca las sanciones, las cuales
están estipuladas en los artículos que van desde el 100 hasta el 113 de
esta ley, que comprende lo siguiente: organismo competente para aplicar
30

las penas, multa, comiso del equipo de caza y comiso de los animales
cazados y de sus productos y arresto por conversión de las multas.

Declaración Universal de los Derechos de los Animales (1978)

La Declaración Universal de los Derechos de los Animales señala


que considerando que todo Animal posee derechos, el desconocimiento y
desprecio de dichos derechos han conducido y siguen conduciendo al
hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y contra los animales, el
reconocimiento por parte de la especie humana de los derechos de la
existencia de las otras especies de animales constituye el fundamento de
la coexistencia de las especies en el mundo, por ello, el hombre comete
genocidio y existe la amenaza de que siga cometiéndolo.
Por lo tanto, se establece que el respeto de los animales por el
hombre está ligado al respeto de los hombres entre ellos mismos, la
educación debe enseñar, desde la infancia, a observar, comprender,
respetar y amar a los animales. En su artículo 1, proclama que todos los
Animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la
existencia, el hombre, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el
derecho a exterminar a los otros animales o de explotarlos violando ese
derecho, tienen la obligación de poner sus conocimientos al servicio de
los animales, atención, cuidados y protección.
Los mismos derechos dentro de su articulado establece que ningún
animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles, pero si es
necesaria la muerte de un animal, ésta debe de ser instantánea, indolora
y no generadora de angustia, todo animal perteneciente a una especie
salvaje tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre,
aéreo o acuático, y a reproducirse, porque toda privación de libertad,
incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a ese derecho.
De igual manera, señala que todo animal perteneciente a una
especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre, tiene
derecho a vivir y a crecer al ritmo y en condiciones de vida y de libertad
31

que sean propias de su especie, toda modificación de dicho ritmo o dichas


condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles es
contraria a sus derechos, si el hombre ha escogido como compañero
tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad
natural, además la experimentación animal que implique un sufrimiento
físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si
se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como toda
otra forma de experimentación.

Definición de Términos

En virtud de lo contemplado en la Ley de Protección de la Fauna


Silvestre, se destacan los siguientes términos:
Fauna silvestre: todos aquellos animales que viven en libertad en su
entorno natural, es decir, son las especies que viven fuera de la tutela de
hombre, siguiendo su instinto primitivo. Los animales silvestres son de
acuerdo a la Ley todas las aves, fieras, reptiles y demás que viven libertad
con la naturaleza.
Épocas de Veda: es el periodo en que se prohíbe la captura de los
animales para evitar la depredación de los recursos naturales y permitir su
reproducción y subsistencia. La realización de cacerías durante el periodo
de veda, conllevaría a la ejecución de un delito que acarrearía una
sanción establecida por la Ley.
Multa: es la sanción que consiste en pagar una cantidad de dinero,
impuesta por el organismo competente, por haber infringido una ley o
haber cometido ciertas faltas o delitos. En el caso de la Ley de Protección
de la Fauna Silvestre, las multas serán impuestas cuando se de
incumplimiento a las disposiciones allí contenidas.
Comiso del equipo de caza: es la confiscación de las armas o
cualquier otro medio utilizado para la acción de caza ilegal, es decir, es
una pena accesoria de la principal, que consiste en la privación definitiva
32

de los instrumentos utilizados para la realización de la caza ilegal de


animales silvestres.
Producto animal: son todo material que derive de un animal, de
acuerdo a la ley, son productos animales de aprovechamiento racional las
pieles, huevos, plumas, carne, cueros y todo lo que provenga de la fauna
silvestre.
Aprovechamiento racional: es el dominio y uso de un objeto o
recurso para obtener el mayor beneficio posible de forma consciente, sin
realizar actos que puedan conllevar a perjudicar a los demás. El
aprovechamiento racional de los productos de la fauna silvestre, consiste
en la utilización para un beneficio de todo material que derive de los
animales sin perjudicar o dañar a estos.
Penas: es la aplicación de una sanción impuesta por el Juez
competente por la ejecución de un delito tipificado por la ley.

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

Naturaleza de la Investigación

Metodológicamente el presente trabajo se ubica en una investigación


teórica que ofrece la ventaja de precisar elementos empíricos del tema, a
través de una investigación en los textos legales, jurisprudenciales y
doctrinales, analizados con sentido crítico y temático, esto es, a través de
los variados aspectos que las decisiones de los Tribunales puedan tratar y
a las consideraciones que haga la doctrina y las diferentes leyes
involucradas.
Lo anterior configura una investigación analítica y de desarrollo
conceptual, con apoyo de una amplia revisión bibliográfica. De allí que, la
investigación fue orientada hacia el paradigma cualitativo, con el fin
entender las disposiciones legales de la Ley de Protección de la Fauna
33

Silvestre. Según Hurtado y Toro (1998), el paradigma cualitativo permite


la posibilidad, no solo de integrar sino, de concretar una visión
interpretativa y comprensiva de los fenómenos abordados.
Por su parte, Guzmán (2010), señala que la investigación cualitativa,
“...se asocia a la epistemología interpretativa (dimensión intersubjetiva),
centrada en el sujeto individual y en el descubrimiento del significado, los
motivos y las intenciones de su acción” (p. 35)
Esta considera estudiar fenómenos que no son explicados a través
de números e índices, sino que son analizados como sistemas complejos
interrelacionados desde el punto de vista humano que utiliza la
descripción de los hechos en la generación de conocimiento y ayuda a
entender los fenómenos del mundo.
Es de resaltar que, el paradigma cualitativo, vincula la presente
investigación al debido valor interpretativo de las situaciones, que se
exhibe al enfatizar en el análisis de la dimensión subjetiva de la realidad,
tal como lo define Pérez (1999),”proceso activo, sistemático, y riguroso de
indagación dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo investigable
en tanto se está en el campo de estudio” (p.46)

Enfoque de la Investigación

La investigación tiene un enfoque Jurídico Dogmático que según


Bernasconi (2007) “estudia el derecho nacional de un país y está
entonces ligada al territorio y a la actualidad, no tiene “métodos, materias
y descubrimientos universales. Sus problemas y, por lo tanto, la audiencia
a que está dirigida, son estrictamente nacionales” (p.1). Por su parte Sarlo
(2000), explica que el enfoque dogmático-Jurídico:

comprende toda investigación llevada a cabo desde un punto


de vista interno al sistema jurídico, esto es, que acepta el valor
normativo de las disposiciones del derecho positivo, pero que
no pretende llevar esa convicción al extremo de atribuirle
propiedades místicas, como la de encerrar una única respuesta
correcta para todos los problemas o ser completo, o ser
semánticamente unívoco. (p.140)
34

Finalmente, Tantaleán (2016), expone que la investigación con


enfoque dogmático-jurídico estudia “a las estructuras del derecho objetivo
–o sea la norma jurídica y el ordenamiento normativo jurídico- por lo que
se basa, esencialmente, en las fuentes formales del derecho objetivo”
(p.2). De igual forma explica, que en los estudios de dogmática jurídica se
investiga “lo que los humanos dicen que hacen con el derecho y se los
conoce como dogmáticos porque en nuestra disciplina la norma jurídica
es considerada un dogma. Este tipo de estudios se conecta con el tema
de la validez de las normas jurídicas (tal y como se labora en la
construcción del fenómeno jurídico)
Significa, que esta investigación de acuerdo a su objetivo, modificar
las sanciones consagradas en la Ley de Protección de la Fauna Silvestre
en Venezuela, tiene su enfoque dogmático-jurídico ya que está ligada al
territorio (Venezuela) y la actualidad (2020) donde su originalidad se
refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, conclusiones,
recomendaciones y en general, el pensamiento del investigador.

Tipo de Investigación

Con respecto al nivel de conocimiento, la investigación es Jurídico-


descriptivo y Tantaleán (ob.cit.), lo define como aquella que “consiste en
aplicar de manera pura el método analítico a un tema jurídico, es decir,
consiste en descomponerlo en tantas partes como sea posible” (p.2).
Señala que implica que el tema debe ser, salvo que se persiga otro fin,
muy bien delimitado, por cuanto utilizando el método de análisis es
posible descomponer un problema jurídico en sus diversos aspectos,
estableciendo relaciones y niveles que ofrecen una imagen de
funcionamiento de una norma o institución jurídica.
Pérez (ob.cit.), lo define como aquella que “busca recoger todos los
datos posibles acerca de la norma, o de la institución jurídica, su grado de
aplicabilidad en el contexto legal, y la relación que pueda tener con otras
instituciones o cuerpos legales” (p.15).
Se infiere de los conceptos expuestos que la investigación es
jurídico descriptivo porque se recogerá información jurídica de la Ley de
35

Protección de Fauna Silvestre en cuanto a las sanciones estipuladas, las


cuales se describirán científicamente desde lo legal para modificarlas y
presentarlas como avance de una investigación jurídica.

Método de Investigación

De acuerdo a Lara (2003), el método de esta investigación Jurídico-


documental, es “el conjunto de actividades tendientes a la identificación,
individualización, clasificación y registro de las fuentes de conocimiento
de lo jurídico en sus aspectos sistemático, genético y filosófico” (p.1). Por
su parte, Pérez (ob.cit.), señala que este tipo de investigación permite
“confrontar nuestra opinión con la de otros autores, como los avances que
ha tenido el tema y conocer más del objeto de la investigación, también
podemos recopilar la mayor cantidad de información en el menor tiempo
posible”. (p.12)
Se interpreta que es documental por cuanto se considerarán las
teorías y leyes escritas sobre fauna silvestre que conllevarán al análisis
de la información y puedan dar lugar al estudio sobre la modificación de
las sanciones jurídicas generadas en la Ley que lo ampara.

Contextualización Ontológica y Epistemológica

Para desarrollar estas consideraciones generales, se puede decir


que la posición epistemológica de la investigadora surge de la ocupación
de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes,
los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada
uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el
objeto conocido; es decir, el hombre es un ser cognoscitivo y su
característica más importante de la naturaleza humana está contenida en
la capacidad de conocer, la cual integra todas las condiciones biológicas,
psicológicas, sociales y espirituales, para que el individuo pueda
representar mentalmente su relación consigo mismo, con otros hombres y
con el universo.
36

El acto de conocer, por lo anteriormente señalado, es integral y


responde a condiciones que constituyen en el sujeto que conoce, y a
condiciones que se constituyen fuera de él. La capacidad humana de
conocer se extiende y expresa en la necesidad de conjugar, racional,
psicológica, social y espiritualmente tales condiciones.
La acción cognoscente, según lo expresado por Sierra en 1983, es
siempre multifactorial, porque pone en contacto directo a un sujeto que
conoce con un objeto a conocer. Es decir, el sujeto que conoce posee
condiciones individuales que lo caracterizan y que se constituyen y están
en él y el objeto a conocer, posee caracteres que lo determinan y que
están fuera del sujeto que conoce.
Se destaca del aporte de Sierra, que el proceso cognoscente se
sucede e identifican tres (3) instancias cognitivas que son la percepción,
la construcción y la representación mental y cada una de ellas se suceden
y consolidan en presencia de las otras y no de manera separada y
totalmente diferenciada; atendiendo fundamentalmente a las
características del objeto a conocer.
Ahora la percepción, como instancia cognitiva, lleva al sujeto
cognoscente al contacto inicial con el objeto que pretende conocer. La
construcción le permite valorar, medir, relacionar, interpretar, comprender,
analizar y explicar las relaciones lineales y no lineales que integran sus
componentes, y la representación mental lo lleva a imprimir en su
intelecto una imagen conceptual, teórico-operativa, del objeto a conocido.
En concordancia con lo antes expresado, se define el conocimiento como el
modelo mental que le permite al hombre representar la realidad en la cual está
vive, desde la necesidad y la intención de relacionarse con ella para ejercer
todas y cada una de sus acciones individuales y colectivas. Por lo tanto, el
conocimiento articula conceptos, preceptos y visiones teóricas de la realidad,
que sirven de sustento determinativo a procedimientos y acciones de vida que
todo hombre utiliza para intervenir la realidad en la cual está inmerso y de la cual
es un componente fundamental.
En este sentido, la epistemología jurídica es la herramienta de reflexión por la
cual el investigador entra a analizar la temática de interés considerando los
factores internos y externos para proyectarse en el tiempo en función de las
modificaciones pertinentes, de tal forma de mantearlas vigentes y ajustadas a la
realidad que lo envuelve, en este caso, la Ley de Protección de la Fauna
37

Silvestre, así, la investigadora desde una visión epistémica dirige su atención


hacia el mundo de la intersubjetividad compartida, la construcción del significado
y conocimientos colectivos, perfilado por las convenciones del lenguaje y otros
procesos inherentes a la ley, logrando como futuro abogado innovar como
aportador a la modificación de normas y no como un repetidor de las mismas, de
esta manera se convierte la investigadora en el ser cognoscente de la
construcción del conocimiento del Derecho más que en la operatividad del saber
cómo disciplina.
De allí, que el posicionamiento epistemológico le permite como investigadora del
Derecho, entender que la realidad es dinámica y no hay razones para escapar
de ella, por cuanto fue el propio escenario de las leyes vigentes que se realizará
la indagación, percibiendo sus dimensionalidades desde otras miradas
perceptivas.
Ahora bien, las modificaciones de las sanciones en la Ley de Preservación de la
Fauna Animal se inician desde un contexto ontológico porque se ocupa del
estudio del ser en general y de establecer las categorías fundamentales o modos
generales de ser de las cosas, a partir del estudio de sus propiedades,
estructuras y sistemas. Según Mejías (2007), la ontología concibe al hombre
(humanismo), como un ser social, sumergido en una extensa red
interdependiente de: objetos, seres, actividades, procesos, órdenes abstractos,
sucesos y relaciones.
En este orden de ideas, Padrón (2007) destaca que lo ontológico se refiere a las
convicciones respecto a las relaciones del sujeto con la realidad que estudia.
Interpretando al autor, lo ontológico hace referencia a cómo el sujeto percibe la
realidad desde sí mismo, partiendo de lo que conoce. La ontología es
considerada como ciencia de las esencias y no de las existencias.

En tal sentido, el pretender conocer la realidad como reflejo de


hechos o fenómenos que se necesitan entender y comprender para tener
conocimiento del mundo circundante, es necesario poseer la capacidad,
al igual que la posibilidad para hacerlo, utilizando para ello herramientas
mentales y operacionales que son distintivas de una actividad
específicamente humana. De allí que, se requiere para concebir al
mundo asumir posturas más abiertas en donde la relación sujeto-objeto
sea un proceso dinámico que implique y exija mutuamente momentos
dialécticos. En atención a ello, Guastini (1990), expone:
Confieso que nunca he reflexionado en profundidad sobre el
estatuto lógico de los discursos ontológicos. No obstante, me
parece evidente que las tesis ontológicas no son enunciados
empíricos, y que por lo tanto no son ni verdaderas ni falsas. Me
inclino a pensar que todas las asunciones ontológicas son
(reducibles a) una estipulación, o a algo análogo a una
estipulación. Me parece, en otras palabras, que “introducir (o
38

admitir) en el mundo” una entidad no es lógicamente diverso


que introducir en el discurso el concepto que sirve para
describirla (o al menos para hablar de ella); y que,
simétricamente, “excluir del mundo” una entidad no es
lógicamente diverso de excluir del discurso el concepto que
sería necesario (o que otros consideran necesario) para
describirla (p. 12).
De esta manera, si a partir de sus características estructurales y
materiales, en la Ley de Prevención de la Fauna Silvestre, radica en su
obsolescencia se origina un desfase entre la aplicabilidad y objeto de la
norma y su puesta en práctica. Por consiguiente, esta investigación
persigue modificar los artículos referidos a las sanciones con base en las
exigencias de la práctica normativa, pues de esta manera se da un primer
paso hacia una mayor deferencia de la teoría con la práctica jurídica.

Técnicas de Recolección de Información

La técnica de recolección de información, es descrita por Chávez


(2010), como aquella que se limita a recopilar, registrar información de
fuentes documentales como revistas, leyes, libros, periódicos, videos y
fuentes de internet entre otros. Al tomar como base los objetivos del
presente trabajo, y considerando la metodología expuesta, las técnicas
que se utilizarán serán las propias de la investigación documental, de
ellas se pueden mencionar:

Observación Documental

Para Aranzamendi (2011), este tipo de observación está basada en


la obtención de información de los libros, revistas, biografías, informes,
actas, leyes, normas, entre otros. Explica que se utiliza para tener un
buen reporte del material investigado, las cuales sirven para citar y tener
presentes las diversas fuentes que se han utilizado durante la
observación.

Revisión Bibliográfica
39

Esta técnica de acuerdo a Aranzamendi (ob.cit.), tiene como


finalidad captar los adelantos científico-jurídicos en el menor tiempo
posible y con los más satisfactorios resultados. Implica
complementariamente la habilidad en la compresión de la lectura en la
mayor brevedad posible. En esta investigación se revisarán textos, leyes,
jurisprudencias, normas, entre otras relacionadas con la Ley de fauna
Silvestre, haciendo énfasis en las sanciones por su incumplimiento.

Fichas Bibliográfica

Para Fontain (2012), esta técnica es básica para poder ordenar la


información y para saber de dónde se investigó y poder citar el autor
cuando se realice un comentario sobre él. Y esto le da un carácter de
credibilidad al trabajo, ya que se puede recurrir el material (libro, leyes,
jurisprudencia, otros) del que fue sacado o simplemente si el lector tiene
referencia sobre el que sé está citando. Esta técnica será utilizada en la
consulta exhaustiva de leyes, reglamentos, normativas, normas o
procedimientos en materia de fauna silvestre, donde se colocará la
información bibliográfica del texto, es decir, nombre de la ley, fecha de
publicación, artículos estudiados, entre otros.

Resumen

para González (2011), es un documento que organiza de manera


lógica las ideas más importantes que provienen de un documento base,
sea este oral o escrito. Permite la reducción textual que debe respetar las
ideas esenciales del autor original, por lo tanto, no expresa conceptos
propios.

Técnicas de Interpretación de la Información

Técnica Interpretación Jurídica Privada

De acuerdo a García (1994), se refiere “(...) al estudio de los


problemas relacionados con la aplicación del derecho objetivo a casos
40

concretos.” (p.444). Explica que es privada porque es la que realizan los


particulares y si estos llegasen a tener el carácter de especialistas se le
denominará Interpretación doctrinal. A efectos de esta investigación, se
utiliza la interpretación jurídica privada, porque se estudiar e interpretará
la Ley de Fauna Silvestre a fin de proponer su modificación en los
artículos vinculantes con las sanciones.

Matriz de Análisis de Contenido

es de naturaleza cualitativa, y de acuerdo a González (ob.cit.),


servirá para clasificar la información que se recolecte, para ello se seguirá
lo estipulado por Hernández y otros (2010), quienes afirman que es “…
una técnica de investigación para hacer inferencias válidas y confiables
de datos con respecto a su contexto” (p. 412). Con esta técnica se podrá
realizar las modificaciones a los artículos referidos en la Ley de
Protección animal Silvestre, por cuanto se estipulará su contenido,
análisis y modificación de manera simultánea.
41

CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1- Mucho se puede discutir acerca de lo que es el maltrato animal, sin


embargo, se admite que es el deseo o gusto por ocasionar un daño
sea físico, psicológico o moral al animal, pudiendo en varias
ocasiones producir la muerte del mismo; algunas veces ese maltrato a
esta clase de seres vivos tiene un fin económico, puesto que, las
especies silvestres poseen un gran valor adquisitivo dentro del
mercado negro internacional. En toda esta variedad de aspecto,
existe algo en común, el producirle un daño por medio de actos
crueles a la fauna silvestre que hace vida en nuestro ecosistema.
2- En relación a cuáles son las medidas que utiliza la legislación
venezolana para castigar los actos de maltrato animal a la fauna
silvestre, se contemplan sanciones administrativas en la Ley de
Protección a la Fauna Silvestre que no son las idóneas ni
proporcionales a los graves actos que contempla la mencionada
norma. Es por ello, se vuelve menester realizar una propuesta para la
inclusión de sanciones penales en la mencionada ley, de forma que
las faltas que la misma contempla sean consideradas como delitos,
puesto que al realizarse la caza ilícita de la fauna silvestre, así como
la venta y distribución de las mismas y de sus productos se están
violentando los derechos de los animales que contempla la
Constitución Nacional en su Articulado 127, mencionando el mismo
que es obligación del Estado y de los ciudadanos asegurar y proteger
la diversidad biológica y los recursos genéticos.
42

3- A pesar de que en Venezuela existe una amplia variedad de


legislaciones que se refieren a la fauna en general, es necesario la
realización de una actualización de la Ley de Protección a la Fauna
Silvestre, en relación con el nuevo orden social y económico que se
ha desarrollado en el país desde su creación. Si bien es cierto que
existe la Ley Penal Del Ambiente que regula y establece las
sanciones penales sobre todo acto que ponga en riesgo la
biodiversidad, el ecosistema y los recursos genéticos y naturales, no
es menos cierto que las sanciones impuestas por la misma siguen
siendo insuficiente para la gravedad de los actos que día con día
incremente la violencia y frecuencia de su realización en contra de las
criaturas silvestres.
4- Aunado a ello, la Ley de Protección a la Fauna Silvestre establece de
manera más concreta todo lo relacionado con la caza de animales, la
movilización y comercio de la fauna y de sus productos, la
administración y los cuidados que se debe tener con los animales
silvestres y todo lo relacionado con su aprovechamiento; así como las
consecuencias que acarrea el incumplimiento de las disposiciones
consagradas en la ya mencionada ley; fijando además cual es el
Ministerio con competencia para aplicarlas.

Recomendaciones

1- Al Ejecutivo Nacional, actualizar la Ley de Protección a la


Fauna Silvestre para que vaya acorde al orden social actual y al
nuevo sistema económico, a fin de establecer sanciones
administrativas más adecuadas.
2- Al Poder Legislativo, Incorporar sanciones penales en la Ley
de Protección a la Fauna Silvestre con el objetivo de castigar las
conductas delictivas realizadas en contra de las especies que
hacen vida en el territorio nacional.
43

3- Al Fiscal General de la Republica, mejorar el sistema de


seguridad y protección de la fauna, a fin de salvaguardar el
ecosistema y los productos derivados del mismo dando
cumplimiento lo consagrado en la Carta Magna.
4- A los Centro de Protección Animal, Realizar campañas para
dar a conocer los casos de maltrato de animal con el fin de
concientizar y sensibilizar a la población sobre esta problemática.
44

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aranzamendi, L. (2011). Fundamentos epistemológicos de la


investigación básica y aplicada al Derecho. Lima: Grijley.

Badell, R (1998). Régimen de Control Fiscal. Colección de cuadernos


jurídicos Numero 4. Badell & Grau. Caracas: Editorial Torino, C.A.

Bernasconi, A. (2007). El carácter científico de la dogmática jurídica.


Revista de derecho (Valdivia). Volumen 20. Número 1. Valdivia jul.
2007

Beltran, Q (2018). El uso de la fotografía monocromática en la


concientización del maltrato animal en la ciudad de Ambato.
Documento en línea disponible en:
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/28965/1/Quirol
a%20Tom%C3%A1s.pdf

Bermúdez, J (1998). Elementos para Definir Las Sanciones


Administrativas. Documento PDF disponible en:
file:///C:/Users/fhernandez/Downloads/Dialnet-
ElementosParaDefinirLasSancionesAdministrativas-2650036.pdf

Cabanellas, G (2008). Diccionario jurídico elemental. Buenos Aires:


Editorial Heliasta S.R.L

Campos, J (s.f). Consideraciones sobre la figura del comiso en el derecho


penal y procesal penal costarricense. Documento en línea, disponible
en: https://escuelajudicialpj.poder-judicial.go.cr/Archivos/documentos/
revs_juds/Revista%20Judicial%20110/PDFs/10_archivo.pdf

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999). Segunda


Versión Gaceta Oficial N° 5.453 del 24 de Marzo del 2.000.

Dannemann, V (2019). Venezuela: Biodiversidad en Peligro. Deutsche


Welle. Documento en línea, disponible en:
https://www.dw.com/es/venezuela-biodiversidad-en-peligro/a-
48768257
45

Fontain, T. (2012). Metodología de la investigación, pasos para realizar el


proyecto de investigación. Caracas: Júpiter Editores C.A.

García, E. (1994). Introducción al Estudio del Derecho, prol. de Virgilio


Domínguez, cuadragésima sexta edición, Porrúa, México.

González, B. (2011). El resumen. Material producido por el Departamento


de Lectura y Escritura Académicas de la Universidad Sergio Arboleda
Bogotá, con el apoyo del grupo transdisciplinario de lectura y escritura.
Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/gramatica/usa-guias-
el-resumen.pdf.

Guastini, R. (1990). Dalle fonti alle norme. Torino, Giappichelli. Traducido


por Aguirre (2020)

Guzmán, R. (2010). Metodología de la investigación. República


Dominicana: Editora GD. Lara, L. (2003). Procesos de investigación
jurídica, 6a. ed., México, Porrúa-UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la


Investigación. Quinta edición. Lima: McGraw Hill.

Hurtado, L. y Toro J. (1998). Paradigmas y métodos de investigaciones en


tiempos de cambio. Valencia, Venezuela: Episteme Consultores
Asociados, C.A.

Lameda, Y (2007). Principios de Procedimiento Administrativo


Sancionatorio en Venezuela. Documento PDF disponible en:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR3365.p
df

Mejías, L. (2007). Seminario de Tesis Doctoral II. Barquisimeto:


Universidad Yacambú.

Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación


Científica en el Siglo XXI. Documentos en línea.
www.padron.entretemas.com/Tendencias/TendenciasRecientesEpiste
mologia_Padron.pdf

Pérez, J. (1999). Metodología y técnica de la investigación jurídica. 3ª


edición. Santa Fe de Bogotá: Temis.

Sarlo, O. (2000). Acerca del razonamiento teórico en el derecho, Sobre el


razonamiento jurídico. Revista de Ciencias Sociales, Nº 45.

Tantaleán, R. (2016). Tipología de las investigaciones jurídicas. Derecho y


cambio social. Documento en línea, disponible en:
46

http://www.derechoycambiosocial.com/revista043/TIPOLOGIA_DE_LA
S_INVESTIGACIONES_JURIDICAS.pdf

Unesco (2002). Convención sobre la Conservación de las Especies


Migratorias de Animales Silvestres y Memorando de Entendimiento.
Documento en línea, disponible en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000125629_spa?
posInSet=3&queryId=73afd5c5-0a26-4b90-9edc-d86552adb902

También podría gustarte