Está en la página 1de 85

El Trauma vicario en profesionales

de
salud mental que atienden a
víctimas de
Violencia de Género. Herramientas
para el
autocuidado.
Qué es el trauma vicario?
• Es el trauma que proviene de la información
que se recibe sobre el suceso traumatizante.

• Su acceso a él no es directo, sino mediante el


relato de quien lo sufrió, sus declaraciones, los
informes que narran lo ocurrido. Es decir,
afecta a personas que no han estado
expuestas directamente al suceso.
• Tom, un hombre casado padre de dos niños
pequeños, perturbado con frecuencia por imágenes
intrusivas que implicaban peligro para sus seres
queridos. Se obsesionó con las precauciones de
seguridad, estaba hipervigilante (….) a menudo se
despertaba de repente en medio de la noche,
temiendo que hubiera un malhechor en la casa (…) y
permanecía vigilante durante horas antes de
finalmente quedarse dormido (….)
• Desarrollando un sentido generalizado de ansiedad y
vulnerabilidad.
McCann & Pearlman (1990)
Ann (…)se despertaba con sudor frío en medio de
una pesadilla vívida y recurrente de ser
violada brutalmente con un cuchillo. Encendía
todas las luces y permanecía despierta hasta
que amanecía.

Empezó a sentirse vulnerable y expuesta (…).


experimentó pensamientos intrusivos sobre
cuchillos y tuvo miedo de estar cerca de ellos.
McCann & Pearlman (1990)
¿Qué tienen en común estas personas?

(…) están evidenciando algunos de los signos cardinales y


síntomas de las secuelas de una grave victimización.

(…). Sin embargo, ellos no han experimentado directamente una


victimización o catástrofe.

Lo que tienen en común es que todos son profesionales de la


salud mental, que pasan una proporción significativa de su
tiempo profesional (…) con personas que han sido víctimas.
(…) no son inmunes a las dolorosas imágenes, pensamientos,
y sentimientos asociados con la exposición a los
recuerdos traumáticos de sus clientes. McCann & Pearlman
(1990)
En el trauma vicario predomina-1
 Pérdida del sentido de seguridad, control o confianza en uno mismo o en
los demás, lo que puede manifestarse en aparición de emociones; en
pensamientos, con preocupaciones sobre la seguridad o desconfianza de
los otros, o en acciones, como ser sobreprotector con los hijos.

 Cambios emocionales: Miedo. Culpa porque a una le va bien, tiene medios


económicos, es querida. Malhumor, nerviosismo. Desánimo, desesperanza,
cinismo.

 Cambios en las creencias, cuestionamiento del significado de la vida.

 Cambios en la identidad, en la manera de verse a uno mismo o a los


demás.
En el trauma vicario predomina-2
 Cambios en el sueño, pesadillas.

 Problemas físicos como dolor de cabeza, cansancio excesivo, problemas


gastrointestinales…

 Recuerdos o vivencias, que aparecen de manera automática, de situaciones


desagradables que se han escuchado.

 Dificultad para desconectar del trabajo, excesivo compromiso y dedicación.

 Crisis o empobrecimiento de las relaciones interpersonales: distanciamiento de los


amigos y familiares, falta de reactividad emocional, desapego, aturdimiento,
disociación….
Evolución trauma vicario
• Los síntomas generalmente empiezan de
manera gradual y pueden ir aumentando
a medida que se escuchan más
narraciones de supervivientes
Que es el ”síndrome del profesional
quemado?”
• La OMS lo define (2018) como un síndrome que
se produce a partir de estrés crónico, que no se
maneja con éxito, en el lugar de trabajo:
Acúmulo de estrés laboral.

• Puede estar relacionado con un exceso de trabajo, con falta de


apoyo o de recursos, con conflictos con los compañeros o con la
institución en la que se trabaja, con falta de reconocimiento laboral
o con insatisfacción con lo que se hace.
• Tiene un sentido diferente del de trauma vicario pero a veces se
confunden, algunas manifestaciones son similares.
En el ”síndrome del profesional
quemado” predomina
• Sentimiento de estar exhausta, sin energía

• Distanciamiento de la población con la que se trabaja,


insensibilidad o indiferencia o cinismo en relación con
ella

• Falta de interés en el trabajo y reducción de la eficacia


profesional.

• A esto se suma una amplia serie de síntomas físicos y


emocionales, que pueden llegar a distintos problemas
de salud mental.
”Síndrome del profesional quemado”

• Suele comenzar paulatinamente, con el


tiempo puede ir aumentando, pasando de
ser una reacción a una situación
estresante en el trabajo a tener las
características de cualquier otro trastorno
mental
Daño moral
• El daño moral es un constructo centrado
principalmente en la culpa, la vergüenza y la
ira que surgen al actuar de manera que
choca con los valores de cada uno Litz 2009:
"perpetrar, no prevenir o atestiguar actos que transgreden
creencias y expectativas morales profundamente arraigadas"

• Se originó en un contexto militar


Daño moral
 Acciones en los que la persona es agente: transgresiones
morales que implican que la personas haga o deje de hacer
cosas ya sean actos deliberados o involuntarios

 Acciones en los que otro es el agente: implican estar expuestas


directa o indirectamente a las transgresiones de otros

Currier et al., 2017; Jordan, Eisen, Bolton, Nash y Litz, 2017; Nash et al., 2013.
Daño moral

• Las manifestaciones del daño moral son similares a las


del trauma vicario y, cuando es más grave, el TEPT,
pero el perfil daño moral incluye culpa, vergüenza e ira
en lugar de miedo.

(Bryan, Bryan, Roberge, Leifker y Rozek, 2017)


Resiliencia vicaria
• Trabajar con personas que han sufrido trauma acumulativo y violencia de
género nos da “la posibilidad de estar próximos a toda su fortaleza y
recursos para llegar hasta aquí, independientemente de que tengan o no
problemas de salud mental, y a pesar de todo el sufrimiento vivido

• Esto es, para los que trabajamos con ellos, una fuente de crecimiento
personal, de aprendizaje tanto por el material traumático como por ser
testigos de su capacidad de resiliencia y recuperación.

• Su implicación en terapias o procesos de crecimiento y sus


descubrimientos sobre sí o su medio, su comprensión de lo ocurrido y su
evolución pueden ser muy gratificante para quienes les acompañan”
(Hernández, Gangsei, Engstrom, 2007).
PUEDES PREGUNTARTE SI DESDE QUE TRABAJAS con víctimas de violencia de
género has notado algo de lo siguiente?

• Desánimo, cambios en tu visión de los demás, del mundo, desesperanza,


cinismo.
• Culpa porque a ti te va bien, tienes medios económicos, eres queridx
• Miedos , malhumor, nerviosismo
• Vienen automáticamente a tu mente recuerdos de situaciones
desagradables que te han contado
• Cambios en el sueño, pesadillas
• Problemas físicos como dolor de cabeza, cansancio excesivo, problemas
gastrointestinales…
• Dificultad para desconectar de tu trabajo, excesivo compromiso y
dedicación.
• Distanciamiento de los tuyos, falta de reactividad emocional, desapego,
aturdimiento, disociación….
• Otros
PUEDES PREGUNTARTE SI DESDE QUE TRABAJAS con victimas de
violencia de género has notado algo de lo siguiente?

• Alegría por poder estar en este Servicio


• Interés y curiosidad por los procesos de las mujeres
• Interés, curiosidad por el tipo de sociedad en que esto se
produce
• Te has llevado algo a tu vida de la fortaleza que has visto en
ellas
• Ha aumentado tu comprensión de la sociedad en la que vives

Otras manifestaciones de resiliencia y crecimiento personal


GRUPOS DE 3
PODEIS DAROS UNOS MINUTOS
PARA PENSARLO. Habéis
experimentado
DESPUES CADA UNO algo de esto?
COMPARTIRÁ LO QUE QUIERA Conocéis a
CON SUS COMPAÑEROS. alguien que lo
ALREDEDOR DE 3 MINUTOS haya
experimentado?
NO ES UN GRUPO DE DISCUSIÓN
SINO DE ESCUCHAR LA
EXPERIENCIA DEL OTRO
Qué nos hace mas vulnerables al
trauma vicario
• Se produce por la interacción entre el
material clínico, nuestra respuesta y nuestro
contexto personal y profesional.

• No solo lo que nos cuentan sino nuestra


implicación con la persona traumatizada.
Qué nos hace más vulnerables al
trauma vicario?
 El suceso traumático afecta directamente: haber perdido a alguien en el
suceso.

 La falta de apoyo social. (familia, red de amigos o conocidos, institución)

 La fatiga o estrés excesivos.

 Trauma(s) psíquico(s) previo(s) en la historia del profesional.


 Características personales, como la dificultad de atender a las propias necesidades, la
dificultad de compartir las experiencias o buscar ayuda, o no sentirse suficientemente
formado. (Headington institute. Care for caregivers worldwide).

 Falta de salud o descuido del cuerpo (Tizón, 2010)


Afecta directamente?
Contexto de cultura patriarcal
que compartimos.

Nos afecta también a lxs


trabajadores de la salud.
Afecta a testigos, a policía,
jueces… “lo normal”
“valores ocultos”…
Afecta directamente
Macroencuesta violencia contra la mujer 2019.
Delegación del Gobierno contra la Violencia de
Género

• 1 de cada dos mujeres ha sufrido algún tipo


violencia de género a lo largo de su vida:
11.688.411 mujeres mayores de 16

• 1 de cada 5 en los últimos 12 meses:


4.048.273 mujeres mayores de 16
Macroencuesta violencia contra la mujer 2019.
Delegación del Gobierno contra la Violencia de
Género
1.- FUERA DEL ÁMBITO DE LA PAREJA.
Violencia sexual : 6.5% de mujeres de mas de 16
años: 1.322.052
Perpetrador varón en 99.6%
Acoso sexual (que causa miedo,
ansiedad o angustia:
40.4% de mujeres de mas de 16
años: 8.240.537
Perpetrador varón en 98.2%
Macroencuesta violencia contra la mujer 2019.
Delegación del Gobierno contra la Violencia de
Género

2.- VIOLENCIA EN PAREJA actual o anterior:


32.4% mujeres mayores de 16 años: 6.605.825

Violencia sexual o física: 14.2%: 2.905.489

Violencia psicológica 31.9%: 6.517.062


Mas de 1000 mujeres muertas por violencia de género
en España desde que se empiezan a registran en
enero de 2003

Año Asesinadas

2021 1

2020 45

2019 42
Prostitución y Trata
TRATA “El reclutamiento, transporte,
transferencia, albergue o recepción de
personas, mediante: amenazas o el uso de la fuerza u otras
formas de coerción, abducción, fraude, abuso de poder o de
una posición de vulnerabilidad o de la entrega o recepción
de pagos o beneficios para lograr el consentimiento de una
persona que tiene el control sobre otra persona, con el
propósito de explotación”. Protocolo d e Palermo. Naciones Unidas
Para Europol, el tráfico de personas aporta anualmente a
los tratantes/traficantes 32.000 millones de euros

España: país con mayor demanda de sexo pagado en toda


Europa
Mujeres negligentes o perpetradoras

Cuando la víctima tiene dificultades para


establecer un apego seguro con su hijo.

Cuando la víctima es perpetradora.


Perpetradoras
• Mujeres que maltratan a sus hijos: “me pegaba por
todo, llegó a ponerme en la ventana y amenazó con tirarme”. Pacientes
que sabemos que maltratan a sus hijos, que triangulan, que les hacen
partícipes de sus malestares “desde niña mi madre me contaba todo lo
que le hacía mi padre”
• Mujeres que son testigos mudos del maltrato
sus hijos (el padre, el colegio) “lo peor es pensar que ella lo sabía”,
“volvió a decirme que me gané todo lo que me pasó (palizas, violaciones)
porque soy mala”
• Mujeres que entregan a sus hijos al padre
maltratador “cuando volvía le decía que nos habíamos portado mal
para que nos pegara”,
Qué nos hace más vulnerables al
trauma vicario?
 El suceso traumático afecta directamente: haber perdido a alguien en el suceso.

 La falta de apoyo social. (familia, red de amigos o conocidos,


institución)
 La fatiga o estrés excesivos.

 Trauma(s) psíquico(s) previo(s) en la historia del profesional.


 Características personales, como la dificultad de atender a las propias necesidades, la
dificultad de compartir las experiencias o buscar ayuda, o no sentirse suficientemente
formado. (Headington institute. Care for caregivers worldwide).

 Falta de salud o descuido del cuerpo (Tizón, 2010)


Aspectos institucionales que
aumentan nuestra vulnerabilidad
• Características de la organización en la
que se trabaja, como negligencia, falta de
apoyo o formación al personal o crítica
excesiva o desorganización.
Aspectos institucionales que
aumentan nuestra vulnerabilidad
• Reacción de los equipos. Falta de cohesión, por ej

– Cuando unx o varixs profesionales niegan el material


traumático o cuestionan a quienes se lo toman en serio, lo
que puede suponer el riesgo de que estxs acaben trabajando
aisladxs, sin conexión con lxs compañerxs, sintiéndose
diferentes…

– Cuando se produce división en los equipos por distintas


reacciones de lxs profesionales hacia un mismo paciente, en
función de sus propias características y de la relación que el
paciente establece con cada unx de ellxs, lo que les deja
aisladxs e incapacitadxs para reflexionar con claridad y
proporcionarse apoyo para mantener su propia regulación
emocional.
• Importancia del apoyo de la dirección de la
institución en que se trabaja: tiempos,
valoración, exigencia, criticismo, formación,
apoyo con supervisión etc.
El valor de las relaciones
• Equipos, compañeros, que ayuden a sus
componentes a comprender lo que les ocurre
en el trabajo y a regularse emocionalmente.

• Relaciones en nuestra vida cotidiana, las


personas con las que vivimos
Qué nos hace más vulnerables al
trauma vicario?
 El suceso traumático afecta directamente: haber perdido a alguien en el suceso.

 La falta de apoyo social. (familia, red de amigos o conocidos, institución)

 Cuestiones personales
 La fatiga o estrés excesivos.
 Trauma(s) psíquico(s) previo(s) en la historia del profesional.
 Características personales, como la dificultad de atender a las propias
necesidades, la dificultad de compartir las experiencias o buscar ayuda,
o no sentirse suficientemente formado. (Headington institute. Care for
caregivers worldwide).
 Falta de salud o descuido del cuerpo (Tizón, 2010)
• Una mano en abdomen y otra en el
pecho.
• Mejor con ojos cerrados
• Sentir las manos en nuestro cuerpo,
¿qué nos transmiten?
• Cuidar nuestro pecho, soltar el
abdomen…
• Bienestar, tranquilidad?
Cuidar al cuidador. Autocuidados

• Vamos a hablar de algunas maneras sencillas


hacerlo, para que después uséis las que os
parezcan más útiles.
Babette Rotchild. Ayuda
para el profesional de
ayuda.
Desclée de Brouwer 2009

Judith Herman. Trauma y


recuperación .
Espasa 2004

Joan Halifax. Estar con


los que mueren. Kairos A Bateman y P Fonagy.
2019 Mentalizing in Mental Health
Practice.
APA 2012
Relación terapéutica
Las mujeres que han sufrido o sufren violencia de género pueden
tener dificultades para establecer una relación terapéutica.

Desconfianza vs dependencia. Con miedo constante a la traición y el


abandono.

El objetivo es que pueden experimentar una nueva relación (o


múltiples en grupos) donde:
• Desarrollar la capacidad de formar una relación positiva (Bowlby).
• Tener una experiencia de intersubjetividad transformadora, un encuentro
entre mentes que permite el cambio (Safran): pensar por sí mismas,
empoderarse, diferenciarse del agresor, decidir sobre su vida…
• Al incorporar nuevos modelos de trabajo interno que abran la posibilidad de
confiar y aprender de los demás (Fonagy).

RIESGOS PARA EL PROFESIONAL.


Empatía
• La empatía es la capacidad de comprender la vida
emocional de otra persona

• Nos permite la cooperación y la compasión.

• El sentirse entendida es un aspecto importante de la


relación terapéutica.
Riesgos de la empatía
• Al trabajar con personas traumatizadas podemos
quedar atrapados en sentimientos ajenos, sentir
emociones que nos provoquen dificultades en
consulta o en nuestra vida, sin entender de
donde vienen, que “son de otros”.

• “El reto de los cuidadores es (…) darse


cuenta de cómo los efectos del estrés en
el cuerpo les convierte en victimas del
altruismo patológico”. Halifax 2014
Empatía somática/afectiva
• Tiene que ver con cómo nuestro cuerpo refleja la
manifestación somática del estado del otro
(neuronas espejo).

• Cuando estamos en conexión con alguien que


expresa una emoción tendemos a reflejar de manera
generalmente no consciente en nuestra cara y
nuestro cuerpo la misma emoción con
modificaciones en la expresión y en la postura.
Cuidarnos de la empatía somática
• Obsérvate antes de empezar la sesión, lleva tu atención a
tu mímica, a tu postura mientras esta se desarrolla y
obsérvate al terminar.

• Lleva voluntariamente tu atención a tu expresión varias


veces a lo largo de la sesión.
– ¿Cambias la expresión cuando te cuentan algo triste?,
o alegre?,
– Cambias el tono de voz, la entonación, en relación a lo
que te cuentan?
DATE CUENTA DE COMO ESTÁ TU ORGANISMO
Empatía somática. Activación del SNA
Mantiene el equilibrio del medio
interno, la homeostasis, y controla
las funciones involuntarias.

Modifica la actividad de la
musculatura lisa, las glándulas y
el músculo cardíaco en respuesta a
información que proviene de
niveles superiores del cerebro
(especialmente emociones y
estímulos del entorno).

Nuestro SNA se puede


sincronizar con el del
paciente
SIMPÁTICO. Catabólico PARASIMPÁTICO. Anabólico.
--
- Sequedad de boca - Aumenta salivación
- Midriasis, elevación párpado - Miosis
superior. - Disminuye frecuencia cardiaca
- Aumenta frecuencia cardiaca - Disminuye tensión arterial.
- Aumenta tensión arterial - Se contraen los bronquios,
- Se dilatan bronquios, respiración más lenta.
respiración mas rápida - Activa digestión, peristaltismo.
- Disminuye peristaltismo - Activa sistema de evacuación.
- Se contraen esfínteres - Activa sistema inmunitario.
- Aumenta el sudor, piel pálida - Disminuye el sudor, piel más
- Aumenta el calor. caliente.
- Aumenta glucemia, secreción - Aumenta hormona parotidea,
insulina, cortisol, hormona enzimas digestivas (pancreáticas,
tiroidea. bilis..)
Cuidarnos de la empatía somática

• EN CONSULTA pueden aparecer cambios en :


• Ritmo de la respiración
• Temperatura de la piel
• Piel seca o con aumento de la sudoración
• Ritmo cardiaco.
• Grado de activación vigil, posible aparición de leve
disociación.

DATE CUENTA DE COMO ESTÁ TU ORGANISMO


Regulación emocional.
• Cuando estamos con una mujer que ha sufrido
violencia de género podemos alterarnos, ya
sea por empatía somática, ya sea porque lo
que nos cuentan nos impacta.

• Nuestro cuerpo reacciona más rápido que


nuestra narrativa, puede afectarnos sin que se
haga explícito.
Regulación emocional.
• Percibir como estamos y tener algún recurso
para tranquilizar el cuerpo y aclarar la mente:
funcionar con claridad mental y escoger qué
hacer

• Pequeñas pausas para ver como estoy en el


cuerpo, en las emociones, en los
pensamientos. Qué me pasa?
Si se activa el parasimpático: estrategias de
activación y estar presente:
1)usar el tacto tocarse o tocar un objeto y tomar
conciencia del propio cuerpo

2) caminar tomando conciencia de lo que se hace

3) enraizamiento o grounding, en que se fortalece la


conciencia del apoyo del cuerpo

4) atención a un objeto externo determinado con


anterioridad
“Grounding”

Respirar desde los pies


Notar el peso en pies y glúteos Conectados a nuestras piernas y
nuestro cuerpo, sintiendo el apoyo en
el suelo.

Conectados a nuestras emociones.


Respiración/sensaciones

• Juegan un rol complejo en la autoregulación:


– Indicador, es una fuente de feedback a la
consciencia del estado del organismo.
– Regulador. Influencia mutua entre mente y
cuerpo.
Dixhoorn 1995
Respiración consciente.
Autoevaluación de perfil respiratorio en este
momento
¿siento algo que tenga que ver con mi respiración?, ¿qué es lo que siento relacionado con mi respiración?.
¿dónde siento algo relacionado con mi respiración?,
¿qué zonas del cuerpo participan?,
¿adonde llega la respiración?,
¿la siento en la nariz, en el cuello, en la parte superior del pecho, en abdomen, o en ninguna parte?. Tras el ejercicio se puede notar que hay otras
áreas que también participan como costados, abdomen o espalda.
¿como siento mi respiración?, ¿cuales son sus características?, ¿es laboriosa, fácil, limitada, plena, hueca, rítmica, débil, potente?.

Ejercicios de respiración sin aire frente a mano

Ejercicio de respuesta de relajación de Benson


EFECTOS
Disminuye el consumo de O2.
La respiración se enlentece y aumenta de amplitud. INSTRUCCIONES:
El ritmo cardiaco se enlentece. •Siéntese tranquilamente en una posición confortable.
Disminuye la presión arterial. (columna erguida)
Aumenta el ritmo alfa en EEG •Cierre los ojos
Disminuye el tono muscular. •Relaje sus músculos comenzando por los pies
•Respire por la nariz, siendo consciente de su respiración
• Cada vez que respire diga internamente “uno”,
•Lenta y profundamente
•Continúe 10-20 minutos y después continúe tranquilo unos minutos antes de levantarse
•No se preocupe por el grado de su éxito al hacerlo, mantenga una actitud de
observación pasiva,
•Hágalo una o dos veces al día.
Respiración
diafragmática

Vuelve a evaluar tu perfil


respiratorio antes de:

• golpeteo sobre esternón

• estirar la piel sobre costillas


flotantes.

• masajearlo
Regulación emocional.

Regulación emocional a través de los otros


(y el que puedan reconocer cómo nos sentimos).
Conocer
• Cada una tiene una distancia
y cuidar cómoda con los pacientes y con
los demás, distancia que puede
cambiar entre paciente y paciente
tu y sesión y sesión.

distancia • Este es uno de los aspectos a


tener en cuenta en consulta. Si
estás un poco tenso con una
de paciente prueba a separar un
poco la silla y observa si esto te
ayuda.
seguridad
Lugar Seguro
• Para desarrollarlo , empieza por recordar o imaginar un lugar en que te
encuentres en calma y segura.

• Busca o desarrolla los detalles sensoriales, siguiendo la idea del VOK:


visuales, auditivos, cinestésicos.

• Si se mantiene como lugar seguro, sin que aparezcan sensaciones


desagradables ni se asocie a recuerdos molestos, sigue con ella hasta notar
que se provoca en ti la situación de calma y bienestar.

• Si quieres, ahora o más tarde, prueba su utilidad para ti: recuerda algo
levemente inquietante, asociado a emociones negativas en un rango bajo,
de 5 sobre 10. Nota lo que provoca en tu cuerpo y en tu mente este
recuerdo.

• Vuelve a tu lugar seguro y observa si contrarresta la reacción desagradable


al recuerdo que habías traído a tu mente.

• La práctica de este ejercicio permite desarrollar “anclas sensoriales” y


recuperar tu estado de calma con solo evocarlo cuando te notes alterado en
consulta.
CONTENEDOR

• Construir en imaginación un contenedor, donde


colocar lo que se haya movilizado en consulta, la
información, emociones suscitadas, tareas
pendientes.

• Puede ser un objeto real, una carpeta, o ser


imaginario.

• Prueba a hacerlo y evalúa si te sirve para no quedar


cargada con tensiones del trabajo.
• MOVIMIENTOS SUTILES

• Movimientos mínimos o
imaginados de una actividad que te
calme.

• Practicar, quizás al principio más


visibles
FINALIZAR.

• Hacer algo que permita terminar con la persona


que estabas y pasar a la siguiente sin cargas:
respiración, sensaciones, dedicarte unos minutos

• LAVARTE LAS MANOS AL ACABAR LA SESIÓN

• Dedicar unos minutos a una visualización de


limpieza.
“Duelos”.
• Tizón (2004) , con una amplia experiencia en trabajo en
instituciones, recomienda que los profesionales sanitarios
hagan duelos y procesos de duelo, tanto personales como
de los pacientes, por ej , terminales.

• En relación al trauma podríamos incluir duelos por el dolor


que atendemos, por aquellos a los que no logramos ayudar
más que a lograr pequeñas mejoras en su estado, mujeres
que no vuelven... Teminar el caso, valorar lo que se ha
hecho, aceptar nuestros límites….
• https://www.youtube.com/watch?v=v
Se9DGbsOJQ

Escuchar

Mentalizar
• Una forma de actividad mental imaginativa que
consiste en percibir e interpretar la conducta
propia y ajena en términos de estados mentales
intencionales

• Mediante el cual nos atribuimos intenciones


mutuamente: pensamientos, emociones,
creencias, deseos, etc.
Mentalizar
• Sirve para entendernos a nosotros mismos,
autoreflexión.
• Para entender y relacionarnos con los demás.
• Para diferenciarnos de ellos (al entender qué
está en mí y qué en el otro, mentes distintas y
separadas)
• Para regularnos, al mentalizar las emociones,
que es reconocerlas, entenderlas y valorar la
mejor manera de actuar
Mantener la capacidad de mentalizar
cuando el otro la pierde
 Estrés puede alterar la capacidad de mentalizar
 El trauma altera la capacidad de mentalizar.
• Modos prementalizadores
• Que pueden crear situaciones que nos
resulten desagradables o difíciles de manejar.
Modo prementalizadores:
equivalencia psíquica
• Se viven ideas y sentimientos como hechos
indudables, sin reflexionar sobre ellos, cuestionarlos,
ver como se han desencadenado, qué ha pasado
(nivel interpersonal)
No volveré a confiar
en nadie, al final
Tú también me
todos me
desprecias. Has mirado
abandonan
el reloj cuando yo
estaba contándote.
Creencias limitantes por trauma

La superviviente de maltrato puede


estar colonizada por la idea que le
transmite perpetrador de que no tiene “no tengo futuro”,
ningún valor. estoy indefensa”,
“no soy capaz de
lograr nada”, “no soy
digna de ser
querida”, “no valgo
nada” , “no puedo
confiar en mí
misma”, “no puedo
Shapiro 2001 confiar en nadie”
Modos prementalizadores:
teleológico
• Se atribuye estado mental propio o ajeno a partir
del resultado visible de lo que se hace. La
interacción con otros a nivel mental es sustituida por
la acción.

• La palabra pierde valor: “si no lo veo, no lo creo”.


Necesitan evidencia visible de lo que otros captarían
sin dificultad.

• Puede atribuir estados mentales, la alteración está


en el modo de inferirlos: los hechos físicos
Modos prementalizadores:
“como-si”
Distanciados de su propio mundo interno
y del de los demás.

1) Los sentimientos que refieren no parecen verdaderamente


sentidos

3) Es habitual que la explicación que dan acerca de algo que


les ocurre, o las creencias que forjan al respecto, cambien de
un día para el otro, superficialidad. No se dan cuenta
espontáneamente de esto.

4) Suelen aceptar rápidamente las interpretaciones del


profesional, camaleónicos más que reflexivos, no integran lo
que se les dice.
Consecuencias del fracaso en mentalizar en
situación de violencia de género
CONFUSION
• No poder explorar ni comprender las
intenciones del otro (por ej, que disfruta
dañando).
• Pérdida de la continuidad de la experiencia (el
que daña es el mismo que el de la “luna de
miel”.
• No poder explorar ni entender las propias
necesidades
Consecuencias del fracaso en mentalizar
en situación de violencia de género
• No entender lo que el otro provoca con el maltrato
(sentimientos y emociones) y perder su sentido.

• Creer que lo se piensa o se siente es la realidad: soy


culpable de lo que está pasando, si no le molesto se
portará bien, va a cambiar….

• QUE SE ACRECIENTA POR DESCONFIANZA y FALTA DE


RED DE APOYO que pudiera tranquilizar o ayudar a
tener otras perspectivas
Consecuencias del fracaso en mentalizar
en situación de violencia de género
No regulación de las emociones.
• No pueden conectar con ellas, no pueden
pensarse ni sentirse, se evitan emociones con
hiper regulación, no se manejan.

• Desbordada por emoción que no pude


reconocerse, nombrarse, entenderse ni
manejarse.
La capacidad de mentalizar de
una persona no se mantiene
inmutable, sino que depende
del contexto interpersonal y del grado de
excitación emocional y de activación del
apego que se tenga en un momento dado.

Cuando trabajamos con


personas que pierden la
capacidad de mentalizar,
a los profesionales puede
resultarnos complicado mantenerla
Cuidarnos.-Mantener nuestra
capacidad de mentalizar
• Activar, cuando es necesario, la mentalización
sobre sí mismo y el otro es una de las
herramientas básicas para comprenderse y
comprender a los demás y para regularse
emocionalmente Fonagy 2017

• OBSERVAR LO QUE OCURRE EN NUESTRA


MENTE
Cuidarnos.-Mantener nuestra
capacidad de mentalizar
• Mantener la capacidad de darnos cuenta y de
reflexionar tanto sobre los estados mentales de
paciente como sobre los nuestros. Conectados
con nuestra subjetividad.

• Si perdemos la capacidad de mentalizar


intentamos recuperarla, para lo cual podemos
hacer un pequeño ejercicio de regulación
emocional o/y indagar en nosotros mismos o
parar y reflexionar con la paciente sobre lo que
ha ocurrido.
Observar nuestra mente: diálogos
internos

• Observa los diálogos internos que te acompañan durante las


sesiones.

• Distingue su contenido: Te identificas con el paciente?. Te


criticas como persona o como profesional?
• Busca en tu memoria una mujer
con quien no estés cómodx, revisa
mentalmente una conversación con
ella y observa el diálogo interno
que la acompaña.

• 1.-Permitete un tiempo de
reflexión sobre este material.
• 2.-Busca respuestas cortas
que sepas ciertas a las cuestiones
que te planteas. Por ej, alguien que
se culpa por su vida cómoda frente
a la vida de sus pacientes, puede
decirse que gracias a estar
tranquilo y bien puede dedicarse a
este trabajo.
• Prueba si funciona cuando
aparezca el autodiálogo en
consulta
Observar nuestra mente. Controlar la
imaginación
Te representas visualmente las situaciones
traumáticas que te están narrando?

Como disminuir su impacto?


• Visualiza o imagina un objeto
cotidiano y juega con
características del objeto de todas
las maneras que se te ocurran:
cambia su tamaño, su color, su
tacto, si suena, puedes cambiar su
sonido, puedes acercarlo o alejarlo,
Lo mas importante es darte cuenta meterlo en una pantalla de cine, TV
de que te está ocurriendo u ordenador y jugar a darle color o
ponerlo en blanco y negro,
encenderlo y apagarlo.

• Puedes hacerlo después cuando te


estén contando algo que no te
conviene imaginar.
Observar nuestra mente

Ante una transgresión moral:

• Aceptar que no somos perfectos, que no hay perfección.

• Integrar posible transgresión moral en el sistema de creencias


morales de uno "soy una buena persona, pero cometo errores"
reduciría la experiencia del conflicto de manera que uno podría
mantener "un sistema de creencias funcional intacto, aunque más
flexible" Litz et al., 2009.

• Conlleva perdonarse
Observar nuestra mente

• Aprender a reconocer las actuaciones


correctas, no centrarse únicamente en lo
negativo o lo que ha salido mal.

• El dolor, la culpa la vergüenza, la ira nos


focaliza en lo que ha ido mal y se magnifica
mientras que el resto las actuaciones
adecuadas se desvanecen o se minimizan.
Si nos disregulamos emocionalmente, si perdemos
la capacidad de mentalizar podemos caer en
algunas reacciones dañinas no solo para la mujer a
la que atendemos, sino para nosotros:
• Ponernos en el papel de “salvador”,
sobreimplicarnos, no reconocer nuestros límites
• Separarnos emocionalmente, distanciarnos y
defendernos en exceso.
• Despreciarla por no hacer lo que creemos
conveniente
• Etc
Compasión
• Compasión “una sensibilidad al
sufrimiento en nosotros mismos y en los
demás, con el deseo de aliviarlo y
prevenirlo”. Esto requiere de atención,
afecto y cognición para notar el
sufrimiento, conectarse emocionalmente
con él y darle sentido sin sentirse
abrumado. (Gilbert 2013)
• Youtube. GRACE - Cultivating
Compassion While Interacting
with Others
Joan
• TED. Joan Halifax: La compasión y
Halifax el verdadero significado de la
empatía
G.R.A.C.E
• G.R.A.C.E. for nurses: Cultivating
compassion in nurse/patient
interactions Joan Halifax

También podría gustarte