Está en la página 1de 378

PRIMERA

PRIMERA
EDICION

LLeonardo
eonnardo Serrano
Serrano BB.. K arla M
Karla artínez
t
Martínez G.
2015
AVAL
AVAL AACADÉMICO
CADÉMICCO
Adrián
A drián RRodas
odas V
V.. M
Md.d. M arcelo
e Puga
Marcelo Puga B.
B. DE LLA
AFFACULTAD
ACULLTAD
D DE
Md.
M Marco
d. M Heras
arco Her as G. Md.
M d. EEvelyn
n Castro
velyn Castro R.
CIENCIAS MÉDIC
MÉDICAS
CAS
J
Juan SSánchez
ánchez L. Md.
M d. MMayra
ayra Pineda
Pineda V.V.
M aría C
María evallos L.
Cevallos Md.
M Daniela
d. Danie ela TTigre
igre C. UNIVERSIDAD
UNIVERSID AD DE
D
P aúl FFajardo
Paúl ajardo M. Jennyy C
Jenn Campoverde
am
mpoverde A. CUENC
CUENCA A
© Universidad de Cuenca República del Ecuador

PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS


Y EMERGENCIAS MÉDICAS

Derecho de Autor: CUE-002221


I.S.B.N.: 978-9978-14-312-4

Coordinador General:
Leonardo Alfredo Serrano Béjar

Autores:
Leonardo Alfredo Serrano Béjar (1), Adrián Fernando Rodas Vanegas (1), Juan Sebastián Sánchez León (1), María
Cristina Cevallos Loyola (1), Paúl Fernando Fajardo Morales (1), Karla Del Cisne Martínez Gaona (1), Jenny Alexandra
Campoverde Ayora (1), Md. Marco Antonio Heras Gárate (2), Md. Marcelo Vicente Puga Bravo (2), Md. Evelyn Eli-
zabeth Castro Reyes (2), Md. Mayra Elizabeth Pineda Valladares (2), Md. Daniela Soledad Tigre Cuenca (2).

(1): Ex ayudante de Cátedra de Primeros Auxilios de la Universidad de Cuenca.


(2): Médico, ex ayudante de Cátedra de Primeros Auxilios de la Universidad de Cuenca.

Fotografías (en orden alfabético):


Paúl Fernando Fajardo Morales, Karla Del Cisne Martínez Gaona, Adrián Fernando Rodas Vanegas, Juan Sebastián
Sánchez León, Leonardo Alfredo Serrano Béjar, Marcelo Vicente Puga Bravo.

Dibujos (en orden alfabético):


Paúl Fernando Fajardo Morales, Juan Sebastián Sánchez León, Leonardo Alfredo Serrano Béjar.

Revisión de contenidos:
Servicio de Trauma y Emergencias del Hospital Vicente Corral Moscoso (en orden alfabético): Dr. Lenin
Fernández de Córdova Rubio, Dr. Raul Haldo Pino Andrade, Dr. Jeovanni Homero Reinoso Naranjo, Dr. Edgar Burck
Rodas Reinbach, Dr. Juan Carlos Salamea Molina, Dr. Miguel Genaro Sánchez Piedra, Dr. Bolívar Serrano Hinojosa.

Unidad de Docencia e Investigación del Hospital Regional Vicente Corral Moscoso: Dr. Marco Palacios, Dr.
Ismael Morocho, Dr. Marcelo Merchán, Dr. Telmo Tapia, Dr. Fernando Ortega, Dr. Gustavo Fernández, Dr. Javier
Peralta.

Docente de Primeros Auxilios de la Universidad de Cuenca: Dr. Jorge Eduardo Barzallo Sacoto

Redactora: Rosa Ávila


Diseño y Diagramación: Igor “El Gato” Quiroga Cortez.
Impresión: Imprenta Nueva Imagen.

NOTA: el presente documento fue elaborado con fines, únicamente, académicos. Esta investigación es el resultado
de compilaciones y resúmenes de textos y documentos de Primeros Auxilios. Se ha tenido cuidado para citar todas
las fuentes: si por error se ha omitido alguna de ellas, o existe alguna equivocación, ésta será enmendada en las
próximas ediciones o reimpresiones.
Cuenca – Ecuador, marzo, 2015.
PRIMEROS
AUXILIOS EN
URGENCIAS Y
EMERGENCIAS
MÉDICAS
Texto guía sobre
procedimientos y destrezas
en Primeros Auxilios,
dirigido a estudiantes de
carreras relacionadas con
la salud.
ADVERTENCIA

La Medicina es una ciencia en constante


progreso. La diversidad de conocimientos
ha producido cambios en los trata-
mientos terapéuticos, lo cual ha obligado
a tomar las debidas precauciones en
cuanto a las técnicas, procedimientos y
dosis de los medicamentos, para que
éstos sean precisos y respondan a lo
establecido, en el momento de su di-
vulgación.

No obstante, ante la posibilidad de


errores humanos y, de los avances en
el campo de la medicina, no se garantiza
que la información contenida, en la
presente investigación, sea precisa o
completa, ni tampoco se puede asumir
la responsabilidad de errores u omisiones
de los resultados que de las interven-
ciones se puedan derivar.

Se recomienda, entones, consultar y


analizar otras fuentes de información,
tales como: guías terapéuticas, manua-
les, libros, entre otras; de manera que,
la actualización sea constante; por lo
tanto, es responsabilidad del lector.

LOS AUTORES

4 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


A G R A D E C I M I E N T O S

Agradecemos al equipo de especialistas de Trauma y Emergencias


del Hospital Vicente Corral Moscoso: Dr. Juan Carlos Salamea, Dr.
Lenin Fernández de Córdova, Dr. Raul Pino, Dr. Jeovanni Reinoso,
Dr. Edgar Rodas, Dr. Genaro Sánchez y Dr. Bolívar Serrano, quienes
colaboraron en la revisión del contenido de la presente publicación.

A todas las autoridades y directivos del Hospital Vicente Corral Mos-


coso y Ministerio de Salud Púbica del Ecuador, de manera especial a
los selectos doctores: Marco Palacios, David Acurio, María Gabriela
Aguinaga, por su valiosa ayuda.

A las autoridades y directivos de la Universidad de Cuenca, que


apoyaron el presente proyecto, en especial a la Comisión de Publi-
caciones. Así como a los docentes de la Cátedra de Primeros Auxilios
de la Universidad de Cuenca: Dr. Jorge Barzallo, Lcdo. Edgar Carvajal,
Dr. Jorge Delgado, Dr. Jorge Parra, Dr. Pablo Villota, que con su
guía y apoyo valiosos, es ya una realidad la presente publicación. A
la Sra. Silvia Fernández de Córdova, quien de manera desinteresada,
brindó, también, su apoyo valioso.

Agradecemos, también, al Benemérito Cuerpo de Bomberos Volun-


tarios de Cuenca, por permitir realizar la toma de fotografías de So-
porte Vital Básico en sus instalaciones, en especial al Sr. Ariel Quesada.
Finalmente, a todas las personas que colaboraron en la toma foto-
gráfica, de manera especial a: Gabriela Narváez, Mónica Serrano y
Juan Pablo Cabrera y a los pacientes que nos permitieron fotogra-
fiarles, para la ilustración de la presente publicación.

LOS AUTORES

5
PRÓLOGO
mergencia, emergencia, ¡cuántos horrores se cometen con

“E tu bendición!” Es un honor poder presentar la obra “Pri-


meros Auxilios en Urgencias y Emergencias Médicas”,
resultado de años de esfuerzo, de parte de los autores y
autoras. La presente publicación se inició como un sueño:
fue, únicamente, una simple idea, aquella que trataría de responder
a la necesidad de disponer de un manual para la asignatura de
Primeros Auxilios. La interrelación docente-estudiante, en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, sintió la necesidad de llenar un vacío bi-
bliográfico, en torno a las necesidades teóricas y prácticas de
Primeros Auxilios, pero, sobre todo, prioritario para paliar la dificultad
en la capacitación a personas con pocos conocimientos en ciencias
básicas y en el funcionamiento del cuerpo humano. La orientación
que brinda este manual sobre primeros auxilios, de manera rápida,
adecuada y acertada, ante un complicado protocolo de actuación,
en los primeros minutos u horas, en urgencias y emergencias, marca
la diferencia entra la vida y la muerte.

Este grupo de jóvenes profesionales de la medicina, ayer responsables


ayudantes de cátedra, nos presentan, hoy, una obra completa, con
un lenguaje claro y entretenido; elaborado con bibliografía actual y
enriquecida con ilustraciones y fotografías de su propia autoría. En
la introducción se presenta conceptos sobre emergencias y urgencias

6 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


- dentro del escenario de un “Sistema” de emer- tocolos actuales de resucitación. Finalmente, para
gencias en donde el primer respondiente y el complementar su obra han incluido capítulos
servicio de emergencias médicas son el eslabón sobre: triage, transporte de heridos, manejo en
inicial en la cadena de sobrevida- que son abordados desastres y el botiquín de primeros auxilios.
por estos profesionales, con mucho detalle, tal es
el caso del capítulo de bioseguriad. Estos jóvenes “Primeros Auxilios en Urgencias y Emergencias
profesiones siempre recuerdan en la actuación en Médicas” va a constituirse en un texto de referencia
emergencias y urgencias, que la persona más im- para la cátedra de Primeros Auxilios en las Facultades
portante soy “Yo”: el primer respondiente. La de Medicina de la localidad. Además, será una
descripción sobre los signos vitales y su aplicación fuente bibliografía obligatoria de lectura para
en primeros auxilios abren una puerta que permite todo el personal médico y paramédico que labora
abordar el capítulo sobre Evaluación y Manejo en el SIS ECU 911, en las ambulancias y en las
inicial -capítulo 3- que hace referencia al primer salas de emergencia de los Hospitales. Esperamos
paso a seguir como primer respondiente en sea el texto oficial de los cursos de primeros
primeros auxilios; en éste se logra reunir los prin- auxilios, con el que la Zona 6 del Ministerio de
cipios de las prioridades de manejo y sobrevida, Salud Pública del Ecuador, pretende capacitar a su
independiente de si la urgencia o emergencia personal y ciudadanía, en general.
tiene origen médico o traumático, y en los capítulos
siguientes son afrontados los diferentes tipos de
emergencias y urgencias, con descripciones deta- Dr. Juan Carlos Salamea Molina,
Profesor de la Universidad del Azuay,
lladas, completas y específicas. El soporte vital Especialista en Cirugía de Trauma y Emergencias,
básico es descrito con todos los detalles, variaciones Cirujano del Hospital Vicente Corral Moscoso,
y consideraciones especiales, basados en los pro- Cirujano del Hospital Universitario del Río

7
PREFACIO
rimeros Auxilios es un tema básico para los La presente obra comprende dieciséis capítulos re-

P profesionales de la salud. En la presente


publicación, el lector aprenderá a reconocer
emergencias y urgencias médicas; además,
desarrollará destrezas para ser el primer res-
pondiente, a fin de socorrer, dar atención oportuna
y minimizar complicaciones; todo esto antes de la
partidos de la siguiente manera: El primer capítulo
desarrolla bioseguridad, un tema que en muchas
ocasiones se lo ha olvidado, pero que sirve para
proteger la seguridad, tanto de la víctima como
del primer respondiente y demás personas. El se-
gundo capítulo describe cómo valorar los signos
atención hospitalaria definitiva, si es necesaria, o vitales, lo cual ayudará a reconocer el estado del
resolver el caso, de manera defintiva. paciente. El tercer tema tratado hace referencia a
cómo realizar una correcta evaluación y manejo
Debido a la falta de publicaciones actualizadas y inicial, lo cual es fundamental para una atención
adaptadas al medio, sobre Primeros Auxilios, los oportuna de la víctima. El cuarto capítulo se enfoca
Ayudantes de Cátedra de la Facultad de Medicina en el soporte vital básico, que hace relación a las
de la Universidad de Cuenca han asumido el reto acciones inmediatas para salvar vidas, tales como:
y la responsabilidad de elaborar el presente libro, reanimación cardiopulmonar, técnicas para abrir
que sirva de guía para estudiantes de carreras re- una vía aérea, entre otras maniobras. El quinto
lacionadas con la salud. Su contenido responde a capítulo tiene en cuenta las hemorragias como las
una compilación sistematizada de varios textos y causas más comunes de muerte del paciente, se
de conocimientos sobre Primeros Auxilios, funda- aborda el tema y su correcto manejo, además, se
mentados en evidencias científicas y adaptadas a hace énfasis en el uso correcto del torniquete. El
nuestro medio. Su contenido focaliza no solo el capítulo sexto trata sobre las diferentes formas de
tratamiento, sino también la detección temprana trauma y su correcto manejo, tema fundamental
y prevención de enfermedades para disminuir se- dentro de los Principios Auxilios. La parte séptima
cuelas. Algo que consideramos de suma importancia se centra en el tema de lesiones térmicas, que se
en la obra, es la improvisación de materiales, que ocasionan tanto por el frío extremo como por el
consideramos fundamental, dado que en una si- calor, sin olvidar, por supuesto, las quemaduras.
tuación real, generalmente, no se cuenta con los Las intoxicaciones es el tema del capítulo octavo,
recursos apropiados. las mismas que son producidas por intentos auto-

8 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


líticos, aquí se aborda su correcto manejo y pre- trasladar a la víctima, a un centro de salud, en
vención. El noveno capítulo enfoca un tema, mu- caso de no poder dar la atención en el mismo
chas ocasiones olvidado: los trastornos neurológi- lugar del accidente, como por ejemplo: extraer al
cos y primeros auxilios psicológicos que, paciente de un vehículo y retirarle su casco; esta
generalmente, no se realizan por falta de conoci- situaciòn trata el capítulo catorce. En el penúltimo
miento. El décimo capítulo señala que en los paí- capítulo, el lector comprenderá la manera correcta
ses, como el nuestro, está aumentando la preva- y segura de proceder durante un desastre natural,
lencia de pacientes con enfermedades crónicas, disminuyendo las complicaciones, preservando la
las cuales se complican y podrían poner en riesgo vida de las personas y aportando conocimientos,
la vida del paciente; razón por la cual este capítulo sobre cómo estar preparados para un imprevisto.
las aborda, desde una perspectiva de detección Finamente, “si vamos a aprender el cómo atender
temprana, pero sin olvidar la prevención. En nues- a una víctima” necesitaremos materiales; de ahí
tro país, existen abundantes animales, de allí la que se incluye un capítulo, en el que se detalla:
importancia de aprender el correcto manejo sobre cómo organizar un botiquín y cómo mantenerlo
lesiones producidas por aquellos, para evitar com- en óptimas condiciones.
plicaciones posteriores; toda esta temática se trata
en el capítulo once. Algo muy común son los cuer- El texto también cuenta, no sólo con ilustraciones
pos extraños, en muchas partes del cuerpo, que que ayudan a comprender de mejor manera la te-
pueden estar comprometiendo orificios naturales mática presentada, sino incluye apéndices de in-
o producir heridas por su penetración en la piel formación extra y útil para realizar un correcto
intacta; de allí que en el capítulo doce, el lector manejo, así como algoritmos que servirán de guía
identificará habilidades para tratar correctamente rápida para el lector. No está por demás, solicitar
cualquier objeto extraño. El triage es el tema del al lector que revise las lecturas recomendadas,
capítulo trece: en accidentes múltiples, el triage que se encuentran colocadas al final de cada ca-
representa la correcta y oportuna atención de las pítulo, a fin de buscar más información sobre el
víctimas, en este capítulo se aprenderá la correcta tema que sea de su utilidad.
clasificación de los pacientes. El tema que se trata
a continuación nos ayudará a conocer cuándo Los autores

9
INTRODUCCIÓN A LOS
PRIMEROS AUXILIOS

ESQUEMA DEL CAPÍTULO

■ Primeros Auxilios:
● Definición

● Importancia

● Objetivos
■ Primer respondiente

■ Emergencias y urgencias médicas


■ Servicio de emergencias médicas

■ Escenarios en el manejo del paciente:

● Prehospitalario

● Traslado

● Hospitalario

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Al terminar de leer el capítulo el lector será capaz de:

■ Definir y conocer la importancia y objetivos de los primeros auxilios.


■ Reconocer las funciones del primer respondiente.
■ Diferenciar entre urgencia y emergencia médica.
■ Definir el Servicio de Emergencias Médicas.

■ Determinar los escenarios de manejo del paciente.


PRIMEROS AUXILIOS
DEFINICIÓN
Los primeros auxilios hacen referencia a la evaluación y a las medidas tera-
péuticas iniciales, que pueden ser realizadas por una persona entrenada o
por la propia víctima, en diversas urgencias y emergencias médicas, gene-
ralmente, en el lugar en donde ocurrió el evento y con mínimo equipo
médico. Los primeros auxilios deben estar basados en evidencia científica y
en ausencia de ella, en consenso de expertos(1).

IMPORTANCIA
En Ecuador -2009- entre las principales causas, que ocasionan la muerte se
encuentran: diabetes mellitus, enfermedades cerebrovasculares, accidentes
de transporte terrestre y enfermedades hipertensivas; las cuatro primeras
ocasionan la muerte repentina; también las enfermedades isquémicas del
corazón, las agresiones (homicidios) y la insuficiencia cardíaca son la sexta,
séptima y octava causa de muerte, respectivamente(2).

La muerte como resultado de las causas, anteriormente anotadas, obedece


a un inadecuado manejo prehospitalario; por lo que una correcta aplicación
de los Primeros Auxilios Básicos mejoraría la sobrevida de este grupo pobla-
cional. De igual o mayor importancia es la prevención de estos sucesos, lo
cual convertiría en la primera medida para reducir estas cifras.

OBJETIVOS
Los objetivos en Primeros Auxilios son:
● Salvar vidas.
● Disminuir el dolor.
● Brindar soporte emocional al paciente.
● Reducir o evitar complicaciones de las lesiones.

PRIMER RESPONDIENTE
El primer respondiente es la primera persona que tiene contacto con el
paciente y es quien decide actuar en su atención y debe tener entrenamiento
formal(1). Será responsable de evaluar la escena, activar el Servicio de Emer-
gencias Médicas (SEM) y atender a la víctima hasta que llegue el personal
adecuado.

11
Deberá:
● Conocer y aplicar, correctamente, las acciones adecuadas a cada emergencia
y urgencia médica. Además, deberá recordar que un manejo inadecuado
podría deteriorar o poner en peligro la vida de los pacientes.
● Ser respetuoso.
● Permanecer tranquilo, mantener la calma, actuar con rapidez y prudencia.
Actuar de manera tranquila da confianza a la víctima y a todos aquellos
que se encuentren a su alrededor; los testigos suelen tener miedo y con
frecuencia entran en pánico, o están sobreexcitados. El primer respondiente
deberá dar ejemplo, demostrando tranquilidad(3).

EMERGENCIAS Y URGENCIAS MÉDICAS


Estos términos suelen generar confusión, incluso entre los profesionales de
la salud. Es importante, entonces, conocer las diferencias entre estos
conceptos.

URGENCIAS MÉDICAS
Es toda situación inesperada que requiere atención inmediata, bien para el
paciente, su familia o su responsable. Solo cuando el primer respondiente
valore el caso, se determinará si se debe o no prolongar su atención, sin
que deteriore o ponga el riesgo la vida del paciente(4, 5).

EMERGENCIAS MÉDICAS
Es aquella situación urgente que, al ser valorada por el primer respondiente,
determina si está en riesgo la vida del paciente, por lo que necesitará un
manejo inmediato, que será realizado in situ. La demora en el manejo de la
acción de auxilio, aumentará la probabilidad de complicaciones, secuelas e
incluso la muerte del paciente(4, 5).

SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS (SEM)


Es una cadena de organismos que poseen los recursos materiales y humanos
para brindar atención pre-hospitalaria y traslados adecuados. Actualmente,
en el Ecuador se maneja el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, al
cual se accede gratuitamente desde cualquier teléfono fijo o móvil comuni-
cándose al 9-1-1 (ver capítulo Evaluación y manejo inicial).

12 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


ESCENARIOS EN EL MANEJO DEL
PACIENTE
En el manejo de las urgencias o emergencias médicas
podrían existir tres escenarios básicos para la atención
del paciente, estos son los niveles prehospitalario,
traslado y hospitalario. En este libro se tratará, sobre
todo, lo relacionado con el manejo a nivel prehospitalario
como primer respondiente.

PREHOSPITALARIO
Consta de un conjunto de actividades, procedimientos,
recursos e intervenciones encaminadas a prestar pri-
meros auxilios a quienes lo necesiten. La atención
prehospitalaria juega un papel vital en la respuesta a
urgencias o emergencias médicas; para evitar que se
deteriore o ponga el riesgo la vida del paciente(6).

TRASLADO
Hace referencia a la traslación del paciente, desde el
sitio en el que ocurrió la urgencia o emergencia
médica hasta el centro de atención hospitalario más
apropiado y cercano, mediante el uso de cualquier
medio de transporte (lo recomendable son las ambu-
lancias, terrestres o aéreas). Dentro de las prioridades
de un traslado adecuado se encuentra la rapidez con
la que se realice la transferencia del paciente, puesto
que entre los factores más importantes de la supervi-
vencia de la víctima, el tiempo transcurrido entre el
incidente y el tratamiento definitivo, es fundamen-
tal(7).

HOSPITALARIO
En nuestro medio, la mayoría de víctimas son atendidas
en el departamento de urgencias de un hospital
general local. Una mínima parte son tratados en
centros médicos especializados. En nuestra ciudad el
Centro de Trauma y Emergencias del Hospital Vicente
Corral Moscoso(7), es el que presta sus servicios.

13
CAPÍTULO 1:
BIOSEGURIDAD

ESQUEMA DEL CAPÍTULO

■ Bioseguridad
■ Exposición a enfermedades infectocontagiosas
■ Riesgos de contaminación durante la exposición

■ Vías de contagio

■ Higiene de las manos

● Lavado de manos

● Fregado de manos con alcohol

■ Métodos de barrera

■ Contaminación durante la atención: ¿Qué hacer en

caso de contaminación?
■ Manejo de desechos

■ ¿Cómo limpiar derrames de material infeccioso o po-

tencialmente infeccioso?
■ Normas de bioseguridad

■ Apéndices

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Al terminar de leer el capítulo el lector será capaz de:

■ Definir y reconocer la importancia de la bioseguridad


en la atención prehospitalaria.
■ Aprender y practicar las destrezas y técnicas de bio-
seguridad.
■ Conocer los agentes ante los cuales se encuentra ex-
puesto el primer respondiente en el momento de la
atención a la víctima; y su manejo adecuado.
CAPÍTULO

1
INTRODUCCIÓN
Este capítulo abarca los conocimientos, actitudes y prácticas referentes al cuidado que
debe tener el primer respondiente, frente a los posibles agentes contaminantes, que
puedan perjudicar la integridad de una o varias personas, cuando se aplica primeros auxi-
lios.

DEFINICIÓN
La bioseguridad es un conjunto de medidas, principios, técnicas y prácticas cuyo principal
objetivo es evitar la exposición no intencional a agentes biológicos, físicos, químicos y me-
cánicos capaces de perjudicar la integridad del personal de salud, pacientes, la comunidad
y el medio ambiente(8, 9, 10).

IMPORTANCIA
La bioseguridad es fundamental dentro de la formación como primer respondiente, ya
que evalúa los riesgos en urgencias y emergencias médicas, evitando posibles complicaciones
en el manejo de la víctima. Además, el primer respondiente debe estar consciente de -al
momento de realizar los procedimientos de ayuda- tomar medidas adecuadas para
proteger su integridad física y biológica: esto es, evitar el posible contacto con líquidos
corporales, potencialmente contaminados, mediante el uso de métodos de barrera; de
esta manera se protege del paciente, quien pudiera ser foco de enfermedades infecto-
contagiosas.

De acuerdo al estudio “Preventing Exposures to Bloodborne Pathogens among Paramedics


2010”, el 22% de los paramédicos encuestados presentaban, al menos, una exposición
de contagio a la sangre, en el año anterior. De allí que, sea necesario conocer y practicar
normas de bioseguridad para el cuidado de la integridad, física y biológica, del primer res-
pondiente.

EXPOSICIÓN A ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS


Entre las enfermedades infectocontagiosas, que representan alto peligro y que el primer
respondiente estaría expuesto, tenemos:
● Virus de inmodeficiencia humana (VIH),
● Hepatitis B,
● Hepatitis C(11).

BIOSEGURIDAD 15
RIESGOS DE CONTAMINACIÓN Hay posibilidad de infección, en el momento de la
atención, cuando ha habido contacto lesión – sangre,
DURANTE LA EXPOSICIÓN en los siguientes casos:

Cuando se presenta una infección o contaminación, a) El volumen de fluido:


ésta se debe a la presencia de los componentes del ● El instrumental, visiblemente, contaminado con la
proceso de la enfermedad infecciosa, que son denomi-
sangre de la víctima.
nados eslabones de la cadena de infección. Estos
son: ● El procedimiento que incluye la colocación de una
1. Agente causal: incluye parásitos, hongos, bacterias, aguja, directamente, sobre una vena o arteria.
virus y priones. ● El contacto con piel o mucosas no intactas.
2. Reservorio: es el lugar donde los microbios pueden ● Con heridas profundas que afecten el tejido celular
sobrevivir (animado e inanimado). subcutáneo.
3. Puerta de salida del agente: que se ubica desde el
reservorio -líquidos corporales, gotas respiratorias-, b) La carga de patógenos del paciente: Cabe recalcar
hacia el exterior por vía aérea, digestiva y piel. que, en el momento de la urgencia o emergencia
médica, la presencia de patógenos no puede ser de-
4. Modos de transmisión del agente: a través del terminada inmediatamente, pero hay que tener pre-
contacto con las manos sin lavar, con el aire y con el sente que toda víctima está potencialmente conta-
sistema digestivo. minada.
5. Puerta de entrada: desde el agente hasta el hos- c) Prevalencia de la infección VIH en la población
pedero susceptible, a través del tracto respiratorio, que asistimos: a mayor prevalencia, es mayor el
intestino, piel no intacta y mucosas. riesgo de adquirir la infección.
6. Hospedero susceptible: puede tratarse de un pa- d) Frecuencia de contacto con los fluidos contami-
ciente inmunocomprometido. nados: a mayor frecuencia de contacto, mayor es la
probabilidad de adquirir enfermedades infectocon-
Hay que procurar una ruptura de cualquier eslabón de
tagiosas(10).
la cadena para evitar que se produzca la infección(12).

Por la forma de exposición al contaminante, los riesgos


de contaminación se clasifican de la siguiente manera: VÍAS DE CONTAGIO
a) Riesgo leve: accidente superficial, sin sangre visible, Las exposiciones a contaminantes biológicos se carac-
lesiones con instrumentos o con aguja sólida (de su- terizan, típicamente, por ser percutánea o mucocutá-
tura). nea.

b) Riesgo grave: accidente con aguja acanalada, riesgo ● Percutánea: se produce cuando el individuo se pincha
profundo con sangre evidente o con dispositivo que con un objeto afilado contaminado: vidrio, cuchillo,
estuvo colocado en un vaso sanguíneo. aguja o bisturí.

16 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


CAPÍTULO

1
● Mucocutánea: esta vía de contagio se asocia a un riesgo menor, bien cuando la
exposición de la sangre es sobre la piel intacta, o bien sobre una herida de los tejidos
blandos (abrasión o laceración superficial) o sobre la mucosa (la conjuntiva del ojo)(11).

TABLA 1.1.
ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS MÁS FRECUENTES EN NUESTRO MEDIO
DE ACUERDO A LA VÍA DE CONTAGIO
VÍAS DE TRANSMISIÓN ENFERMEDAD INFECTOCONTAGIOSA
Inhalación Tuberculosis, Varicela, Sarampión, Rubéola.
Vía sanguínea (punciones, soluciones Hepatitis B, Hepatitis C, VIH, Paludismo, Herpes
de continuidad en piel y mucosas). Zoster, Tétanos.
Por contacto directo Fiebre tifoidea, Cólera, Disentería por E. coli
O157:H7, Shigella, Hepatitis A, Rotavirus.
Vía ocular Conjuntivitis por patógenos o cuerpos extraños.
Adaptado: Brooks G, Carroll K, Butel J, Morse S, Timothy M. Jawetz, Melnick & Adelberg's Medical Microbiology. 25th ed.: Mc Graw Hill Lange; 2010.
Y Bolyard E, Tablan O, Williams W, Pearson M, Shapiro C, Deitchman S, et al. Guideline for infection control in health care personnel. American Journal
of Infection Control. AJIC. 1998; 26(3): p. 289-354)

HIGIENE DE LAS MANOS


Expresión genérica que hace referencia a la limpieza de las manos, mediante diferentes
técnicas. La higiene de las manos “es el principio fundamental del control de las infeccio-
nes”(11). Su limpieza disminuye la transmisión de microorganismos, de persona a persona y
entre dos zonas distintas en un mismo paciente(12). Dos son los métodos útiles para la aten-
ción prehospitalaria: el lavado de manos y el fregado de manos con solución de alcohol.

LAVADO DE MANOS
Es un método que utiliza jabón y agua para la limpieza de las manos y, además, es funda-
mental en las precauciones de control de infecciones y aislamiento. El principal problema
con el lavado de manos no está relacionado con la disponibilidad de insumos (jabón,
toallas y agua), sino con la falta de cumplimiento de la norma(12).

Se debe usar agua limpia, en cuanto a la temperatura parece no ser un factor que ayude
con la eliminación de microorganismos; más bien, el uso de agua caliente se asocia con

BIOSEGURIDAD 17
la irritación de la piel(13, 14). Por ello, se aconseja agua GUANTES
de temperatura tibia (temperada) que es cómoda y
apropiada; en caso de no tenerla, se puede usar agua Se los emplea cuando se toca piel no intacta, mucosas
fría, pero debe evitarse el agua muy fría o muy o regiones contaminadas por cualquier líquido corporal.
caliente(15). Debido a la fácil perforación o daño que pueden sufrir
los guantes de látex o nitrilo, durante la atención, se
En relación al jabón, el común es suficiente para la lim- debe controlarlos de forma regular, para identificar de-
pieza rutinaria, pues es efectivo para minimizar la fectos y cambiarlos de forma inmediata(11).
cantidad de bacterias(16), aunque, el jabón con antiséptico
es más eficaz para destruir bacterias(16, 13). La duración En ocasiones, no se dispone de estos dispositivos, por
de este procedimiento es de 40 a 60 segundos(13). Final- lo que habría que improvisar para evitar el contacto
mente, las uñas deben estar recortas y debe evitarse el con secreciones, por ejemplo: se puede utilizar guantes
uso de uñas artificiales y esmalte(16). de cocina, de cuero o incluso fundas de plástico asegu-
radas con cinta o amarradas(17).

FREGADO DE MANOS CON ALCOHOL


(SOLUCIÓN DE ALCOHOL Y GLICERINA) MASCARILLAS
La higiene de manos con solución de alcohol y glicerina Estas sirven para proteger, tanto la mucosa oral y la
(concentración del 70% de alcohol) es lo más aconsejable, nasal, de la exposición a agentes infecciosos. Si son
ya que este producto es muy eficaz para matar bacterias contaminadas(11) se las debe cambiar, de manera inme-
y se lo puede usar de manera ilimitada; además, evita diata.
el menor daño a las manos(13, 16). La duración de este
procedimiento es de 20 a 30 segundos(13).
PROTECCIÓN OCULAR
Finalmente, se aconseja realizar el lavado de manos
ante ciertas condiciones(16): Se debe utilizar ante la posibilidad de salpicaduras de
gotas de líquido infectado. Las gafas convencionales,
● Frente a manos visiblemente sucias. por carecer de protecciones laterales, no se consideran
adecuadas(11).
● Después de retirarse los guantes. (Se ha demostrado
la contaminación de las manos al retirar los guan-
tes). BATAS
● Después del contacto con fluidos del paciente o con Las batas que ofrecen mayor protección son las batas
equipos contaminados(16). desechables con cubierta de plástico, que deben ser re-
emplazadas, en caso de ser manchadas(11).
Las técnicas correctas se describen en los apéndices.

EQUIPO PARA REANIMACIÓN


MÉTODOS DE BARRERA La mascarilla con válvula unidireccional y/o membrana
filtro tiene como objetivo proteger del contacto directo
Los dispositivos de barrera protegen al primer respon- con la saliva, sangre o vómito(11). De este equipo, se
diente del contagio de enfermedades; para ello, es re- tratará con más detalle posteriormente (v. capítulo
comendable utilizar las barreras físicas: Soporte vital básico).

18 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


CAPÍTULO

1
CONTAMINACIÓN DURANTE LA
RECOMENDACIÓN ATENCIÓN: ¿QUÉ HACER EN
El primer respondiente como mínimo debe
contar con guantes, mascarilla y protección
CASO DE CONTAMINACIÓN?
ocular (gafas) para la atención prehospita-
En caso de que los dispositivos protectores o la ropa
laria.
del primer respondiente se hayan contaminado, se
procederá de la siguiente manera:

GUANTES
Estos deben ser retirados, antes que la mascarilla y
desecharse en el depósito adecuado. Para quitarse
los guantes sin contaminarse, se debe tomar el
puño del guante y tirarlo hacia el exterior, que es la
parte contaminada. Se repite el procedimiento con
el otro guante. Finalmente, hay que lavarse las ma-
nos(18).

MASCARILLAS
En el caso de que la mascarilla se encuentre hume-
decida o el primer respondiente se encuentre lejos
del área contaminada, se debe tomar las cintillas de
la mascarilla, retirarlas de los pabellones auriculares
y desecharla en el depósito adecuado, sin manipu-
larla(18).

PROTECCIÓN OCULAR (GAFAS)


Las gafas que sirven de protección ocular deben ser
retiradas, cuando les haya salpicado cualquier fluido
corporal contaminante. No deben ser manipuladas
durante la atención(18).

BATAS
Cuando se ha contaminado la bata, hay que retirarla
evitando cualquier contacto con el punto de conta-
minación. Para retirarla se desata las cintas del
Gráfico 1.1 Métodos de Barrera. Fuente: Autores cuello y se quita la primera manga de la bata, luego

BIOSEGURIDAD 19
la siguiente sin tocar la superficie externa. Una vez CONTAMINACIÓN CUTÁNEA
retirada completamente, se la dobla con el revés hacia ● Lávese con agua o solución salina más jabón o anti-
afuera para evitar la contaminación de los microorga-
séptico.
nismos patógenos. Y, finalmente, se debe realizar un
lavado de las manos(18).
CONTAMINACIÓN MUCOSA
● Lávese con agua o solución salina.
ROPA CONTAMINADA CON LÍQUIDOS
CORPORALES U OTRO MATERIAL OJOS
ORGÁNICO ● Irrigue con agua limpia, solución salina o agua estéril.
La ropa contaminada debe ser retirada, de manera in-
mediata. Acto seguido, debe lavarse la piel con agua y
jabón, que puede ser con antiséptico. Con la ayuda de
guantes, la ropa contaminada debe colocarse en una
IMPORTANTE
funda plástica roja, evitando el contacto directo con el
material contaminante, para su desinfección, pero si no Puede utilizarse productos antisépticos como:
lo pudiera hacer, entonces: Clorhexidina o Yodo povidona(10) (Ver capítulo
● Use guantes. de trauma en manejo de heridas).
● Lave la ropa separándola de la contaminada. Luego, acuda a un médico para que sea valo-
● Remoje la ropa con agua, a temperatura ambiente, rado y, en caso de ser necesario, este iniciará
más detergente común; si es posible, use hipoclorito el tratamiento respectivo.
de sodio (no mezcle detergente e hipoclorito de so-
dio).
● Lave en agua caliente (ideal a 70°C).
● Si es posible, lávelo en una solución de hipoclorito de
sodio: 9 partes de agua a 1 parte hipoclorito de sodio. MANEJO DE DESECHOS
● Seque la ropa de manera común. Cuando se ha producido un desecho biológico, poten-
● Después de lavar la ropa, lávese las manos y deseche cialmente contaminado; este debe ser eliminado de una
los guantes, de manera correcta, antes de tocar ropa manera adecuada, al igual que los demás desechos.
limpia(10, 19).
Los desechos biopeligrosos, de manera ideal, deberían
Si el primer respondiente se contamina con cualquier ser colocados en una funda roja con sello o en guardianes
fluido corporal, se recomienda realizar lo siguiente: (recipientes de plástico duro para desechos cortopun-
zantes).
EXPOSICIÓN PERCUTÁNEA Se debe considerar ciertas situaciones, tales como:
● Lávese la parte contaminada con agua corriente o so-
lución salina, más jabón o antiséptico, luego cúbrala
● Si se ha producido pocos desechos, por ejemplo: una
con esparadrapo o una bandita. gasa, un apósito, poco algodón, etc. Lo recomendable
es colocarlos en una funda pequeña, cerrada y depo-

20 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


CAPÍTULO

1
sitarla en la funda de desechos biodegradables (negra)(20). Y en el caso de pocos corto-
punzantes , por ejemplo, una aguja de inyección, etc., entre otros, lo ideal es colocarlos
dentro de una botella, y llevarlo al subcentro de salud, más cercano, para su adecuado
manejo(20).
● Si se ha producido grandes cantidades y no se posee fundas rojas o guardianes, se los
debe colocar en una funda plástica sellada, y llevarla a un depósito para su procesamiento,
o llamar al servicio de recolección de desechos biopeligrosos(20).

Los desechos biopeligrosos cortopunzantes deben ser colocados en recipientes rígidos,


como por ejemplo, el plástico duro y así mismo, llévelos al depósito o llamar al servicio de
recolección(20).

Los pacientes con enfermedades crónicas que generen, constantemente, desechos biope-
ligrosos, como por ejemplo: inyecciones. Se debe solicitar, a la Empresa Municipal de
Aseo de Cuenca, tanto la entrega de guardianes y fundas de color rojo con sello, como
solicitar la recolección habitual, que es un servicio gratuito(20).

LIMPIEZA DE DERRAMES
MATERIAL INFECCIOSO O POTENCIALMENTE INFECCIOSO
Para prevenir el contagio de una enfermedad durante la limpieza de un derrame de
sangre, se recomienda lo siguiente:
● Use métodos de barrera, como guantes, protectores oculares, mascarilla.
● Limplie la sangre, lo más pronto posible.
● Limpie el derrame con toallas de papel u otro material absorbente.
● Si el derrame está mezclado con objetos afilados como vidrios rotos, agujas, etc. No los
recoja con las manos, use unas tenazas, una escoba y un recogedor o dos piezas de car-
tón.
● Inunde el área con un desinfectante apropiado, a manera de círculos concéntricos desde
el exterior al interior. Una solución apropiada podría ser de hipoclorito de sodio en
agua, para lo cual mezcle 9 partes de agua y 1 parte de hipoclorito de sodio en un
recipiente, colóquelo en el área contaminada y déjelo actuar, al menos, diez minutos (lo
ideal 30 minutos).
● Limpie la superficie.
● Deseche, apropiadamente, todos los materiales utilizados.
● Vuelva a repetir el procedimiento, si es necesario.
● Lávese las manos(21).

BIOSEGURIDAD 21
GRÁFICO 1.2
LIMPIEZA DE SUPERFICIES CONTAMINADAS
FUENTE: AUTORES

1. Use métodos de barrera. 2. Limpie con toallas de papel u otro material absorbente.

3. Si existe objetos filosos, use unas tenazas, escoba y un


recogedor, o dos piezas de cartón para recogerlos. 4. Cubra el área con un desinfectante.

5. Limpie con movimientos concéntricos de afuera hacia 6. Deseche todos los objetos usados y contaminados y,
adentro. finalmente, realice un lavado de manos.

22 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


CAPÍTULO

1
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
● Todo paciente es considerado potencialmente infectado.

● La higiene de manos es una importante norma de bioseguridad,


al iniciar y terminar la atención, antes y después de cada
procedimiento, haya existido o no, una manipulación de lí-
quidos biológicos.
● Utilice los métodos de barrera básicos: guantes de látex o
nitrilo, gafas y mascarilla, antes de brindar atención.
● Absténgase de tocar, con las manos enguantadas, alguna
parte de su cuerpo y de manipular otros objetos que no
sean útiles, en el momento de la atención.
● No deambule con los elementos de protección personal,
fuera del área de atención.
● Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas
condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.
● En caso de presentar alguna herida, por pequeña que sea,
cubra con esparadrapo o banditas.
● Esté actualizado en el esquema de vacunación.
● Maneje con estricta precaución, los elementos corto punzantes.
Su desecho se debe realizarlo en los guardianes o en un
frasco de plástico duro, con el sello de “Desechos biopeli-
grosos”.
● No doble o parta, manualmente, la hoja de bisturí, cuchillas,
agujas o cualquier otro material corto punzante.
● No reutilice el material contaminado como agujas, jeringas y
hojas de bisturí.
● Realice la desinfección y limpieza de las superficies, elementos
y equipos de trabajo, al final de cada procedimiento.
● En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con
sangre u otro líquido corporal, no los recoja con las ma-
nos(22).

BIOSEGURIDAD 23
APÉNDICE 1.1 TÉCNICA PARA EL LAVADO DE MANOS
Duración de 40 a 60 segundos. Antes de iniciar este proceso, deben retirarse todas las joyas y tener las uñas cortas.

1 2 3 4

Moje las manos Aplique el jabón suficiente Frote la palma de la mano


con agua. para cubrir todas las derecha sobre el dorso
superficies de las manos. Frote las manos con izquierdo, con los dedos
la palma. entrelazados, y viceversa.

5 6 7 8

Roce el dorso de los dedos Rote hacia atrás y hacia


Frote, a manera de delante, con los dedos
Friccione palma con palma a la palma de la mano rotación: el pulgar
y con los dedos contraria, con dedos juntos de la mano derecha
izquierdo unido en la sobre la palma izquierda y
entrelazados entrelazados palma derecha y viceversa. viceversa.

9 10 11 12

Seque sus manos,


cuidadosamente, con una toalla
de papel de un solo uso. Use la toalla para cerrar el Sus manos ahora están
Lávese las manos, máximo cada grifo. a salvo.
Enjuague las manos con 2 días, lo ideal es a diario; en
agua. caso de usar una toalla de tela,
ésta debe estar limpia.
Adaptado: Organización Mundial de la Salud. Salve vidas. Límpiese las manos. 2009

24 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


CAPÍTULO

1
APÉNDICE 1.2 TÉCNICA PARA EL FREGADO DE MANOS CON ALCOHOL
(SOLUCIÓN DE ALCOHOL Y GLICERINA)
Duración de 20 a 30 segundos. Antes de iniciar, debe retirarse todas las joyas y tener las uñas cortas.

1a 1b 2

Aplique el producto en una mano ahuecada, suficiente para llenar Frote las manos palma con
la palma y cubra toda la superficie. palma.

3 4 5

Ponga la palma de la mano derecha Circule el dorso de los dedos a


sobre el dorso izquierdo, con los Coloque palma con palma con la palma de la mano contraria,
dedos entrelazados, y viceversa. los dedos entrelazados. con los dedos entrelazados.

6 7 8

Realice el frotamiento de rotación,


Realice el frotamiento de rotación hacia atrás y hacia delante, con los
del pulgar izquierdo unido en la dedos juntos de la mano derecha, en Una vez secas, sus manos
palma derecha y viceversa. la palma izquierda y viceversa. están a salvo.

Adaptado: Organización Mundial de la Salud. Salve vidas. Límpiese las manos. 2009

BIOSEGURIDAD 25
APÉNDICE 1.3 COLOCACIÓN Y RETIRO DE GUANTES
COLOCACIÓN RETIRO

1. Sujete el guante izquierdo con la mano derecha, 1. Sujete la cara externa de un guante, luego retírelo de
entonces introduzca la mano izquierda. la mano, llevándolo hacia afuera, haciendo que la cara
externa quede en el interior del mismo.

2. Mantenga el guante izquierdo con la mano derecha, e 2. Retire el segundo guante, introduzca la mano libre, a
introduzca la mano derecha. nivel del puño del guante, evitando el contacto con la
cara externa del mismo; llévelo hacia afuera.

3. Ajuste los guantes sobre los puños de la bata, si se 3. Finalmente, deséchelos, en una funda roja para objetos
coloca una. biopeligrosos.

Fuente: Autores

26 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


CAPÍTULO

1
APÉNDICE 1.4 COLOCACIÓN Y RETIRO DE PROTECCIÓN OCULAR
COLOCACIÓN

1. Sujete las gafas de los extremos. 2. Coloque los lentes de seguridad en la 3. Revise que el puente de los lentes esté
cara. bien ajustado a la nariz.

5. Es importante que el
primer respondiente esté
seguro de que los lentes
de seguridad no se mo-
verán durante la emer-
gencia o urgencia mé-
dica.

4. Revise que las varillas estén bien sujetas a la región retroauricular.

RETIRO

1. Tome por los extremos de las varillas, sin tocar ninguna otra 2. Realice su correcta limpieza.
zona de las gafas; retírelas la cara, llevándolas hacia delante.

Fuente: Autores

BIOSEGURIDAD 27
APÉNDICE 1.5A COLOCACIÓN DE BATA Y MASCARILLA
COLOCACIÓN DE BATA

1. Sujete el guante izquierdo 2. Aléjese hacia una zona, en 3. Tome por el cuello de la 4. Saque las extremidades por
con la mano derecha, entonces donde haya suficiente espacio bata, e introduzca las extremi- las mangas y sujete las tiras
introduzca la mano izquierda. y pueda moverse con libertad, dades superiores. del cuello.
sin tocar otras estructuras.

5. Amarre las tiras del cuello, sin tocar 6. Sujete las tiras de la cintura, sin hacer 7. Colóquese los guantes, ocluyendo los
ninguna otra superficie de la bata. ningún contacto con el resto de la bata. puños.

COLOCACIÓN DE MASCARILLA

1. Tome de las cintillas de la mascarilla, y colóquelas 2. Apriete la parte metálica para proteger la nariz y coloque la
alrededor de las orejas. parte inferior de la mascarilla para que cubra el mentón. Acomode
la mascarilla para que permita la respiración del primer respondiente
y no estorbe el campo visual del mismo.

Fuente: Autores

28 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


CAPÍTULO

1
APÉNDICE 1.5B RETIRO DE BATA Y MASCARILLA
RETIRO DE BATA

1. Desprenda las cintas de la cintura. 2. Deshaga las cintas del cuello.

1. Retírese la bata, dejando el 2. Deje la bata doblada con el


interior hacia afuera. revés hacia afuera, y descártela.

RETIRO DE MASCARILLA

2. Sujete las cintillas y retire la mascarilla hacia delante, evitando el contacto con
la parte externa de la misma.

Fuente: Autores

BIOSEGURIDAD 29
CAPÍTULO 2:
LOS SIGNOS VITALES

ESQUEMA DEL CAPÍTULO ● Definición


● Temperatura central
■ Introducción ● Temperatura periférica

● Definición ● Técnicas de valoración

● Importancia ● Temperatura oral

■ Respiración ● Temperatura axilar

● Definición ● Temperatura rectal

● Técnica de valoración ● Variaciones

● Variaciones ■ Otros signos útiles en primeros auxilios

■ Pulso. ● Estado de piel y mucosas

● Definición ● Color

● Técnica de valoración ● Temperatura

● Variaciones ● Humedad

● Consideraciones especiales ● Variaciones

■ Presión arterial ● Llenado capilar

● Definición ● Definición

● Técnicas de valoración ● Técnica de valoración

● Método auscultatorio ● Variaciones

● Método palpatorio ● Valoración de las pupilas

● Uso de tensiómetro electrónico ● Definición

● Variaciones ● Técnica de valoración

■ Temperatura corporal ● Variaciones

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Al terminar de leer el capítulo el lector será capaz de:

■ Definir los signos vitales.


■ Reconocer la importancia de su valoración en la atención prehospi-
talaria.
■ Reconocer la evaluación de otros signos que son útiles en la

valoración prehospitalaria.
■ Adquirir destrezas para la determinación de cada signo vital y la in-

terpretación básica de sus diferentes valores.


CAPÍTULO
INTRODUCCIÓN

2
DEFINICIÓN
Los signos vitales son una serie de manifestaciones objetivas que pueden ser percibidas y
que reflejan el funcionamiento del organismo humano. Los signos vitales son: pulso,
tensión arterial, frecuencia respiratoria y temperatura corporal(11, 23).

IMPORTANCIA
En el momento de la atención prehospitalaria, el primer respondiente debe dominar la ve-
rificación de los distintos signos vitales, estos reflejan el estado general del paciente. La
determinación de los signos vitales es uno de los primeros pasos, que debe realizarse en
el momento de la atención, para llevar un control del estado del paciente, mientras se
espera la llegada de los servicios de emergencias o su traslado a un centro hospitalario(11).

En la atención prehospitalaria, se debe dominar, sobre todo, la determinación de la


respiración y la percepción del pulso, pues la temperatura corporal y la tensión arterial
son cuantificadas por medio de instrumentos, los cuales, generalmente, no se encuentran
al alcance del primer respondiente en el momento de la emergencia o urgencia médica.
A estos signos se suma: el llenado capilar, la valoración ocular y el estado general de la
piel; que son útiles en primeros auxilios, siendo orientativos con respecto al estado hemo-
dinámico y neurológico de la víctima.

RESPIRACIÓN
DEFINICIÓN
Respiración en atención prehospitalaria hace referencia a la determinación de la ventilación
pulmonar, que consiste en la libre entrada y salida de aire, entre la atmósfera y los
alvéolos pulmonares, reflejado en los procesos de inspiración y espiración(11, 24). Al
momento de valorar la respiración, no solo se evalúa la capacidad ventilatoria, sino
también la permeabilidad de la vía respiratoria(7).

TÉCNICA

EVALUAR LA PRESENCIA DE RESPIRACIÓN


Si el paciente está inconsciente, es necesario determinar si existe respiración, lo cual se ve-
rificará a impresión general, para esto puede ser necesario retirar la ropa para realizar una

LOS SIGNOS VITALES 31


valoración correctamente (v. Capítulos Evaluación y ma-
nejo inicial y Soporte vital básico).

Durante la evaluación secundaria, el primer respondiente


también debe evaluar la frecuencia, ritmo, profundidad
y esfuerzo respiratorio que presenta la víctima.

FRECUENCIA RESPIRATORIA
Es el número de respiraciones que realiza una persona
por minuto(11, 7). Para determinar la frecuencia respira-
toria, el primer respondiente debe realizar el procedi-
miento, que a continuación se detalla, orientándose
en los movimientos respiratorios del tórax y abdomen
superior:
Gráfico 2.1 Valoración de la respiración en un paciente inconsciente.
● Se requiere un reloj que marque los segundos. Fuente: Autores

● Cuente las respiraciones durante un minuto: una ins-


piración más una espiración es considerada como
una respiración. VALORES NORMALES DE FRECUENCIA
RESPIRATORIA
● En urgencias o emergencias médicas donde un minuto
es mucho tiempo para determinar la frecuencia res- Depende de la edad del paciente (v. Tabla 2.1, siguiente
piratoria, se debe: página)

◆ Contar las respiraciones por 15 segundos y luego


VARIACIONES DE FRECUENCIA VENTILATORIA
multiplicarlas por 4.
Puede presentar las siguientes variaciones:
◆ Contar las respiraciones por 30 segundos y luego
multiplicarlas por 2. ● Apnea: ausencia de respiración.

Es posible que a simple vista, el primer respondiente


● Bradipnea: cuando la frecuencia ventilatoria es menor
pueda valorar la frecuencia respiratoria, pero en caso a los valores normales; esto puede indicar estado
de que los movimientos respiratorios no puedan ser agónico.
percibidos por la vista; el primer respondiente debe ● Eupnea: es la frecuencia ventilatoria normal y de ca-
colocar su mano sobre el abdomen superior de la vícti- racterísticas normales.
ma.
● Taquipnea: cuando la frecuencia ventilatoria es
Es importante que el primer respondiente no informe o superior a la de los rangos normales, por ejemplo:
demuestre que está valorando la frecuencia respiratoria, entre 20 a 30 respiraciones por minuto en el adulto.
pues el patrón respiratorio puede ser modificado de También podría llegar a ser anormalmente rápida (ta-
forma voluntaria por el paciente. Para evitar esta situa- quipnea grave), cuando la frecuencia ventilatoria es
ción, se recomienda aprovechar el momento de tomar muy superior a los rangos normales, por ejemplo,
el pulso, para valorar la frecuencia respiratoria de la mayor a 30 respiraciones por minuto en el adulto,
forma antes mencionada(23, 7). encontrado en hipoxia tisular.

32 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


TABLA 2.1.

CAPÍTULO
VALORES NORMALES DE FRECUENCIA RESPIRATORIA SEGÚN EDAD

2
GRUPOS DE EDAD FRECUENCIA RESPIRATORIA (respiraciones por minuto)
Recién nacido (nacimiento-6 semanas) 30-50
Lactante (7 semanas – 1 año) 20-30
Niño pequeño (1-2 años) 20-30
Preescolar (2-6 años) 20-30
Edad escolar (6-13 años) (12-20)-30
Adolescente (13-16 años) 12-20
Adulto 12-20
Adaptado: Association of Emergency Medical Technicians. The Committee on Trauma of The American College of Surgeons. Soporte vital básico y
avanzado en el trauma prehospitalario (PHTLS). Séptima ed. España: Elsevier Mosby; 2012

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA ● Gorjeo: es un ruido agudo e intenso que se


RESPIRACIÓN produce durante la espiración e indica la obstrucción
El primer respondiente clasificará la respiración en: de la vía aérea superior.
● Borboteo: es un sonido de burbujeo que aparece
RESPIRACIÓN NORMAL O EUPNEA cuando hay líquidos o sangre en la vía respirato-
ria.
Como se señaló anteriormente, la respiración eupneica
es la respiración con frecuencia ventilatoria normal ● Sibilancias: son silbidos que se escuchan cuando
y de características normales, es decir, las respiraciones hay obstrucción de vía aérea inferior causado por
son tranquilas, no presentan ruidos, sin realizar es- la presencia de cuerpos extraños: edema o bron-
fuerzo y no son percibidas por la persona. coespasmo. Se presenta, generalmente, en asma
y en enfermedad pulmonar obstructiva cróni-
RESPIRACIÓN RUIDOSA ca(7).
Uno de los signos de dificultad respiratoria es la
presencia de ruidos durante la respiración, entre los RESPIRACIÓN FORZADA O DISNEA
cuales se puede encontrar:
Se identifica cuando el primer respondiente evidencia
● Ronquidos: se produce por desplazamiento de la dificultad para respirar por parte de la víctima. En-
lengua hacia atrás con obstrucción parcial de la tonces, se puede observar la participación de los
vía aérea, se presenta en víctimas con deterioro músculos accesorios de la respiración (aleteo nasal,
del estado de conciencia. músculos del cuello e intercostales), también se
● Estridor: ruido de tono alto producido durante la puede tener constancia de esta situación, cuando el
inspiración, cuando la vía aérea superior está par- paciente se cansa mientras está hablando, y vuelve
cialmente obstruida. a tomar aire(7).

LOS SIGNOS VITALES 33


RESPIRACIÓN SUPERFICIAL ● Pulso carotideo: corresponde a la arteria carótida
Es una respiración formada por movimientos rápidos común, se encuentra en la región lateral del cuello.
(taquipnea o taquipnea grave) y ligeros, en los cuales Esta se encuentra junto al cartílago tiroides.
no hay un intercambio suficiente de aire. ● Pulso braquial: corresponde a la arteria braquial,
se encuentra entre los músculos bíceps y tríceps,
en la región medial anterior del codo por dentro
del tendón bicipital.
PULSO ● Pulso radial: corresponde a la arteria radial, se en-
cuentra en la región lateral de la muñeca en el
DEFINICIÓN canal radial.
Es la sensación de expansión que se percibe al presionar, ● Pulso femoral: corresponde a la arteria femoral y
ligeramente, una arteria con los dedos sobre una se palpa bajo el pliegue inguinal a la mitad del
superficie firme, reflejando la función cardíaca y hemo- camino entre la espina iliaca anterosuperior y la
dinámica(7, 11, 25). sínfisis del pubis.
● Pulso tibial posterior: corresponde a la arteria
Al momento de determinar el pulso, el primer respon- tibial posterior y se encuentra detrás del maléolo
diente debe poner énfasis en: interno del tobillo.
● Determinar la presencia de pulso. ● Pulso pedio: corresponde a la arteria dorsal del
● Frecuencia: el número de pulsaciones por minuto. pie, ésta se palpa en la región dorsal de los pies
● Ritmo: el espacio de tiempo que separa a un pulsación por fuera del tendón extensor del dedo gordo.
de otro.
● Amplitud: es la magnitud y la fuerza con la que se ex-
pande la pared arterial(7, 11, 25).
Pulso carotídeo
En la impresión general, el primer respondiente, si es
profesional de salud, debe valorar si existe o no pulso.
(v. Capítulos Evaluación y manejo inicial y Soporte vital Pulso braquial
básico). Después debe evaluar, con más detalle, en la
valoración primaria y secundaria (v. Capítulo Evaluación
y manejo inicial, y Hemorragia y shock). Pulso radial
Pulso femoral

TÉCNICA
Pulso popítleo
Determinación de presencia de pulso:
(en la parte interna)
1. Se utiliza dos o tres dedos (dedo índice, medio y
anular).
Pulso tibial posterior
2. Se selecciona una arteria de acuerdo a la edad y a la Pulso pedio
situación de la víctima, entre las más utilizadas tene-
mos: Gráfico 2.1 Pulsos periféricos. Autor del dibujo: Juan Sanchez León

34 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


3. Se ejerce una ligera presión sobre la arteria seleccionada, hasta percibir un latido que

CAPÍTULO
choca contra los pulpejos de los dedos(23, 26).

2
FRECUENCIA DEL PULSO
Una vez encontrado el pulso, con reloj en mano:
● Cuente las pulsaciones percibidas, lo ideal, durante un minuto, pero en primeros auxilios
no se debe invertir tanto tiempo, por lo que se recomienda contar las pulsaciones
durante 15 o 30 segundos, y ese número multiplicar por 4 o por 2, respectivamente.
● Durante la impresión general y evaluación primaria, determine la presencia del pulso y
establezca su frecuencia aproximada. Por ejemplo, durante la impresión general, en el
caso de infantes, su frecuencia aproximada es de 10 segundos que deberá multiplicar
lo obtenido por 6.
● Posteriormente, en la evaluación secundaria, determine la frecuencia con más exactitud.
También debe establecer las características de las pulsaciones: ritmo y amplitud.

INTERPRETACIÓN BÁSICA
FRECUENCIA

TABLA 2.2.
VALORES NORMALES DE FRECUENCIA DEL PULSO SEGÚN EDAD
GRUPOS DE EDAD PULSO (latidos por minuto)
Recién nacido (nacimiento-6 semanas) 30-50
Lactante (7 semanas – 1 año) 20-30
Niño pequeño (1-2 años) 20-30
Preescolar (2-6 años) 20-30
Edad escolar (6-13 años) (12-20)-30
Adolescente (13-16 años) 12-20
Adulto 12-20
Adaptado de: Association of Emergency Medical Technicians. The Committee on Trauma of The American College of Surgeons. Soporte vital básico y
avanzado en el trauma prehospitalario (PHTLS). Séptima ed. España: Elsevier Mosby; 2012

En cualquier emergencia o urgencia médica, el primer respondiente se puede encontrar


con:

LOS SIGNOS VITALES 35


● Taquiesfigmia: cuando se obtiene valores superiores CONSIDERACIONES ESPECIALES
a los valores normales.
● Pulso carotideo: este debe ser valorado de manera
● Bradiesfigmia: cuando se encuentra una frecuencia cuidadosa, puesto que al nivel de las arterias carótidas
de pulso menor a los valores normales(7, 25). se encuentran baroreceptores, que al ser estimulados
mediante un masaje pueden disminuir la presión san-
guínea, por lo que se recomienda valorarlo, un lado a
la vez.
● Pulso braquial: este suele ser examinado en niños
pequeños y lactantes, ya que el cuello carece del ta-
maño necesario para palpar el pulso carotideo.
● Pulso radial: cuando el pulso radial no es percibido
Gráfico 2.3 Frecuencia del pulso. Fuente: Autores por el primer respondiente, significa hipovolemia
grave o lesión vascular del miembro superior.
● Pulso femoral: suele ser valorado cuando el pulso
AMPLITUD radial no puede ser detectado(7, 11).
Se puede encontrar las siguientes clases de pulsos:
● Amplio: que es fácilmente palpable.
TENSIÓN ARTERIAL
● Filiforme: pulso rápido, débil, de poca amplitud; es
decir, como hilos, que son difíciles de valorar(25, 7).
DEFINICIÓN
Es la consecuencia de la fuerza ejercida por la sangre
contra la pared vascular(25). Existen algunos métodos e
instrumentos para medir la presión, a continuación se
detallan algunos de ellos:

MÉTODO AUSCULTATORIO
Gráfico 2.4 Amplitud de pulso. Fuente: Autores
Se utiliza un estetoscopio y un tensiómetro, el más uti-
lizado es el aneroide.
RITMO
Procedimiento:
Se puede encontrar pulsos regulares o irregulares(7, 25).
1. Elija el esfigmomanómetro de tamaño adecuado (v.
Apéndice 2.1).

2. Siente o acueste al paciente (es preferible sentado).


Esta recomendación es útil para pacientes en los
que se necesita controlar la tensión arterial, por
ejemplo, en un paciente con hipertensión arterial.
Gráfico 2.5 Pulso arrítmico. Fuente: Autores
Además, se recomienda que sea medida la presión,

36 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


luego de un estado de reposo físico y emocional En muchas situaciones de urgencias o emer-

CAPÍTULO
(v. Capítulo Enfermedades crónicas). gencias médicas, los pasos 8 y 9 se pueden

2
obviar y subir directamente la tensión hasta
3. La extremidad seleccionada debe estar libre de 180 o 200 mmHg. No obstante, hay que tener
ropa, por ejemplo en el caso de los brazos no en cuenta que se presentan situaciones, tales
debe ajustarse la manga de una camiseta, camisa, como: una urgencia hipertensiva, cuya presión
etc. podría subir mucho más que esa cifra.
4. Si el paciente está sentado, apoye la extremidad 13. Libere el aire de manera lenta, descendiendo de
superior semiflexionada en una mesa. 2 a 3 mmHg por segundo; registre el valor de
las resonancias de dos latidos consecutivos; este
5. Palpe el pulso de la arteria seleccionada, en el
valor corresponde a la presión Sistólica. Así
caso del brazo se palpa el pulso braquial.
mismo, registre el valor en el que desaparecen
6. Coloque el brazalete del tensiómetro a lo largo estos sonidos; esta cifra es la presión Diastólica.
de la arteria seleccionada. Si se trata de la arteria Continúe registrando, unos 10 a 20 mmHg
humeral, el brazalete se colocará sobre el brazo más, para controlar que el valor registrado, an-
del paciente por encima del surco del antebrazo, teriormente, sea el correcto.
lo más cerca a la axila (unos 2.5 cm) y debe ser
14. Finalmente, libere todo el aire del tensiómetro
ajustado de manera que no quede ni muy flojo ni
hasta que lluegue a cero.
apretado; tampoco se debe dejar ninguna arruga.
15. Registre los valores encontrados y retire el ten-
7. Coloque el manómetro a la altura del corazón,
siómetro del paciente.
en un lugar cuya lectura sea fácil.
16. Para control, tome la tensión arterial en la otra
8. Palpe el pulso radial e insufle con el manguito
extremidad(23, 25).
del tensiómetro hasta que desaparezca el mismo;
a esta presión se le debe sumar 30 mmHg; de
esta manera, se obtiene el valor sobre el cual
debe insuflar, posteriormente, para la auscultación
de la presión arterial.

9. Desinfle el brazalete y espere de 15 a 30 segun-


dos.

10. Coloque las olivas del estetoscopio en dirección


al canal auditivo y póngaselo.

11. Coloque la campana del estetoscopio sobre la


arteria braquial sin presionarla demasiado, for-
mando un sello de aire con todo su borde. No
coloque el estetoscopio dentro del mango.

12. Insufle con el manguito hasta el valor determi-


Gráfico 2.5 Medición de la tensión arterial con el paciente
nado, anteriormente. sentado. Fuente: Autores

LOS SIGNOS VITALES 37


● Palpe el pulso radial.
● Insufle el tensiómetro hasta que desaparezca el pulso
radial.
● Insufle unos 30 mmHg más.
● Desinfle hasta que se perciba nuevamente el pulso
radial; ese valor corresponde a la tensión sistólica.
● Registre el valor y desinfle el tensiómetro hasta cero.
● Retire el tensiómetro del paciente.

Tome la tensión en la otra extremidad para control(23).

USO DE TENSIÓMETRO ELECTRÓNICO


Gráfico 2.7 Medición de la tensión arterial con el paciente acostado.
En la actualidad existen distintos tipos: para el brazo,
Fuente: Autores.
muñeca o dedo. Mientras más pequeña sea la zona
anatómica con la cual tienen contacto, menos es su
confiabilidad.

Para utilizarlos, se recomienda leer el manual de ins-


trucciones del fabricante, y en el momento de usarlos,
el paciente no debe moverse ni debe haber ruido.

La interpretación básica y sus valores normales se pue-


den observar en la Tabla 2.3., en la siguiente página.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Es una situación orgánica en donde la tensión arterial
se encuentra sobre los 140/90 mmHg (v. Capítulo En-
fermedades crónicas).

Gráfico 2.8 Medición de la tensión arterial con el método palpatorio. HIPOTENSIÓN ARTERIAL
Fuente: Autores
Se considera al paciente como hipotensión arterial,
cuando la tensión es menor al límite inferior considerado
como normal, por ejemplo en el adulto 90/60 mmHg.

MÉTODO PALPATORIO Es importante señalar que cifras menores a los 120/80


mmHg pueden ser normales en varias personas; por lo
Se utiliza el tensiómetro aneroide, que sirve para deter-
tanto, es mejor decir que un paciente está en hipotensión
minar solo la presión sistólica:
arterial, cuando estas cifras se encuentran por debajo
● Coloque el tensiómetro en el brazo de la manera indi- de sus valores normales y éste presenta signos y/o sín-
cada, anteriormente. tomas(11).

38 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


TABLA 2.3.

CAPÍTULO
VALORES NORMALES DE PRESIÓN ARTERIAL SEGÚN EDAD.

2
GRUPOS DE EDAD TENSIÓN ARTERIAL LÍMITE INFERIOR SISTÓLICO
(en mmHg) (en mmHg)
Recién nacido (nacimiento-6 semanas) 74-100/50-68 60
Lactante (7 semanas – 1 año) 84-106/56-70 70
Niño pequeño (1-2 años) 98-106/50-70 70
Preescolar (2-6 años) 98-112/64-70 75
Edad escolar (6-13 años) 104-124/64-80 80
Adolescente (13-16 años) 118-132/70-82 80
Adulto 120/80 90
Adaptado de: Association of Emergency Medical Technicians. The Committee on Trauma of The American College of Surgeons. Soporte vital básico y
avanzado en el trauma prehospitalario (PHTLS). Séptima ed. España: Elsevier Mosby; 2012

TEMPERATURA CORPORAL ● Temperatura periférica (cutánea o superficial):


es la temperatura de la piel, ésta varía de acuerdo
DEFINICIÓN a la temperatura del entorno. También es impor-
tante porque participa en la regulación de la tem-
Es el registro del calor del cuerpo humano por peratura central al desprender calor al entorno, y
efecto del metabolismo orgánico con el desprendi- por la sangre es llevada del interior a la superficie(24).
miento de energía de manera constante(25). La tem- Aunque es muy variable debido a su participación
peratura corporal es determinada por medio de ter- en la regulación de la temperatura, para primeros
mómetros. En nuestro medio se realiza la medición auxilios es suficiente porque refleja indirectamente
en grados Celsius (°C.). la temperatura central. La técnica para valorarla e
interpretarla se explica en estado de piel y muco-
La temperatura corporal se divide en dos: sas.
● Temperatura central: es la temperatura de los
órganos internos que se mantiene constante En primeros auxilios, por lo general, no se dispone
debido a un control del sistema nervioso central. de termómetros para tomar la temperatura central;
Las mediciones en personas sanas varían entre por lo que se debe tomar la temperatura periférica
ellas e incluso en la misma persona, dependiendo con el método táctil, que para una evaluación inicial
del lugar donde sea haya medido. Las partes más es suficiente, hasta que sea atendido por un profe-
utilizadas para medir la temperatura central son: sional como personal del SEM o un médico, quienes
boca, tímpano, recto y axila(24). deberían disponer de termómetros.

LOS SIGNOS VITALES 39


Sin embargo, describiremos los métodos más utilizados 2. Tome el termómetro por la punta de vidrio y sacúdalo,
en nuestro medio para tomar la temperatura central, hasta que la columna de mercurio se encuentre por
en caso de ser necesario. debajo de 35°.
3. Coloque el termómetro en el fondo de la fosa axilar
MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA ORAL y pida al paciente que tome su hombro contrario.
1. Desinfecte el termómetro.
4. Se espera de 1 a 3 minutos.
2. Tome el termómetro por la punta de vidrio y sacúdalo 5. Retire el termómetro y realice la lectura de la tem-
hasta que la columna de mercurio se encuentre por peratura.
debajo de 35°.
6. Lave el termómetro y desinféctelo.
3. Coloque el termómetro de vidrio o digital, por debajo
de la lengua para la oral, y espere de 1 a 3 minutos. TEMPERATURA RECTAL
4. Retire el termómetro y realice la lectura de la tempe- Se utiliza en personas inconscientes y lactantes, a con-
ratura. tinuación las instrucciones:

5. Lave el termómetro y desinféctelo. 1. Coloque al paciente en decúbito lateral.


2. Sostenga los glúteos y abra el ano.
El paciente no debe hablar o abrir la boca, mientras se
realiza la medición. 3. Tome el termómetro por la punta de vidrio y sacúdalo
hasta que la columna de mercurio se encuentre por
debajo de 35°.
4. Introduzca el termómetro rectal.
5. Sostenga y apriete los glúteos.
6. Espere de 1 a 3 minutos.
7. Realice la lectura de la temperatura .
8. Lave y desinfecte el termómetro.

INTERPRETACIÓN BÁSICA
● Temperatura normal: el valor normal de temperatura
oral es de 36,5°C hasta 37°C y 0,6°C más alta, si se
mide en el recto(24, 27).
● Fiebre: se denomina así a toda elevación de la tem-
peratura corporal por encima de lo normal, debido a
Gráfico 2.9 Medición de la temperatura oral. Fuente: Autores citosinas que modifican el centro regulador de la
temperatura, como en una infección (27).
● Hipertermia: es el aumento de la temperatura en la
MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA AXILAR cual la producción de calor excede a la pérdida, por
1. Desinfecte el termómetro. ejemplo en el golpe de calor (27).

40 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


● Hipotermia: es la disminución de la temperatura contenido de oxígeno o de sangre a una parte del

CAPÍTULO
central por debajo de los 35°C, se presenta en di- cuerpo, se suele presentar en pacientes con en-

2
versas situaciones: estado de shock, hipoglucemias, fermedades respiratorias de base.
exposiciones al frio, congelamientos, intoxicaciones ● Ictérica (amarillenta): puede deberse a una alte-
alcohólicas(11, 27).
ración hepática; esto se puede observar mejor a
nivel de las escleras y conjuntiva palpebral.

OTROS SIGNOS ÚTILES EN ● Manchada (moteada): aparece como una colo-


ración azulada pálida y con un aspecto manchado
PRIMEROS AUXILIOS de la piel; presentado generalmente en estado de
shock o hipotermia(7).
ESTADO DE PIEL Y MUCOSAS
El primer respondiente debe ser muy observador TEMPERATURA
con respecto a la integridad y estado de la piel; Como se comentó antes, la temperatura periférica
debe valorar su color, temperatura y humedad. es útil en los primeros auxilios y da información
COLOR valiosa para el primer respondiente, puede indicar
diferentes estados patológicos(11, 7).
El color de la piel ofrece gran información sobre el
estado general del paciente, pero depende de la
etnia de cada paciente; en individuos de piel oscura MÉTODO TÁCTIL
puede ser un poco difícil su valoración y, en estos Para la valoración de la temperatura de la piel, el
casos, se puede evaluar los labios y las palmas(7). primer respondiente debe poner en contacto el
dorso de su mano con la piel del paciente, para esto
De acuerdo a las variaciones, se podría asociar a deberá retirarse el guante que esté usando o también
una causa: puede bajar la manga del guante un poco, con el
● Normal: una correcta perfusión provoca un color fin de tener el dorso de la mano libre para dicha va-
de piel sonrosado. loración(11,7).
● Pálida: indica disminución de
flujo sanguíneo a la piel, situa-
ción frecuente en pacientes con
shock, hipotermia o anemia.
● Enrojecida (rubicunda): es
producida por un incremento
del flujo sanguíneo en la piel.
Se observa en pacientes con
hipertensión arterial, calor in-
tenso, quemaduras de primer
grado, intoxicaciones por mo-
nóxido de carbono.
● Cianótica (azulada): cuando
existe una disminución en el Gráfico 2.10 Medición de la temperatura por el método táctil. Fuente: Autores

LOS SIGNOS VITALES 41


Durante la valoración se puede encontrar:
● Piel fría: es signo de perfusión disminuida en la piel,
independiente de la causa, por ejemplo en shock, hi-
potermia, etc.
● Piel templada: una piel templada es lo normal, ni
muy fría ni muy caliente.
● Piel caliente: es signo de fiebre o hipertermia(7, 11).

HUMEDAD
También debe ser valorado, se puede encontrar:
● Piel seca: esto indica que la piel está normal y
presenta una buena perfusión.
● Piel húmeda (exceso de transpiración): está asociado
a un estado de shock y disminución de la perfusión,
también puede ser debida a elevación de la tempera-
tura.
● Piel muy seca: se encuentra en pacientes deshidrata-
dos(7, 11).

LLENADO CAPILAR
DEFINICIÓN
Es el tiempo que, el lecho capilar distal, demora en re-
cuperar su color, luego de ser comprimido hasta dejarlo Gráfico 2.11 Valoración del llenado capilar Fuente: Autores
pálido(28). Es muy utilizado en el ambiente prehospitalario
para valorar el estado circulatorio del paciente.
● Neonatos: 3 segundos,
TÉCNICA ● Mujeres adultas: 2.9 segundos,
Se presiona sobre el lecho ungueal de las uñas de ● Adultos mayores: 4.5 segundos(28).

manos o pies (en casos en los que no se pueda valorar


en las uñas, también podría realizarse en el pulpejo de Un tiempo normal indica que hay buen flujo de sangre
los dedos de manos o de pies), hasta que se vuelva en las zonas distales, si está alargado indica que por
pálido. Se suelta dicha presión y se cuenta los segundos cualquier causa no hay una correcta perfusión, por
que tarda el tomar su color normal(29). ejemplo: shock, hipotermia, deshidratación, lesión de
vasos, etc.(11, 7, 28).
INTERPRETACIÓN BÁSICA
El resultado puede estar alterado, por ejemplo, en pa-
El tiempo normal promedio es de 2 segundos; sin em- cientes con shock neurogénico, que consumen fármacos
bargo, puede existir variaciones en los siguientes o sustancias que alteren la constricción vascular, placas
grupos(28): de ateroma; también intervienen varios factores, tales

42 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


como: la temperatura ambiental, luz, presión aplicada, errores intra e inter-observador,

CAPÍTULO
por lo que debe ser interpretado, junto con otros indicadores, como el pulso o presión

2
arterial(11, 7, 28).

VALORACIÓN DE LAS PUPILAS


Las pupilas son la región central oscura de los ojos, es el área por la que entra la luz para
alcanzar la retina(24). Su valoración también es importante, pueden reflejar algún trastorno
neurológico.

TÉCNICA
Se valora forma, tamaño, respuesta a la luz y simetría (de tamaño y respuesta a la luz).
Debe mirar al paciente directamente a los ojos, en caso de ser necesario debe abrirlos con
los dedos. Se valora la forma de cada ojo y luego el tamaño de cada pupila, comparándolo
con el otro(11).

A continuación se debe valorar la respuesta de las pupilas a la luz.

Acerque una luz brillante (linterna), en sentido oblicuo, a la pupila procurando que vaya,
desde el lado lateral al lado medial del ojo, hasta que la luz quede frente a la pupila. Es
mejor tapar, con la mano, el ojo que no está siendo valorado.

Debe prevenir una reacción de acercamiento y acomodación, para ello se debe pedir al
paciente que no mire directamente la luz; de esta manera, se evita acercar demasiado el
haz de luz al paciente. Una vez evidenciado el reflejo pupilar de un ojo, se debe evaluar el
otro ojo (Reflejo pupilar directo). Después se valora el reflejo consensual, para ello se
coloca la luz en un ojo y se mira la respuesta del otro(7).

INTERPRETACIÓN BÁSICA
La pupilas normales se pueden recordar con la siguiente nemotecnia PIRRL que significa:
Pupilas Iguales Redondas Reactivas a la Luz.

FORMA
Las pupilas normales son redondas, pero las pupilas que no presentan esta forma
sugieren trauma con posible rotura ocular o antecedentes de cirugía ocular(7, 11).

TAMAÑO PUPILAR
El tamaño normal de las pupilas es de 3 a 5mm de diámetro. Puede haber:
● Pupilas dilatadas o midriasis (>5mm): pueden presentarse en una lesión en cerebro o
tronco cerebral, consumo de drogas, fármacos o uso de algún colirio.

LOS SIGNOS VITALES 43


● Pupilas contraídas o miosis (<
A 3mm): se puede pensar en so-
bredosis de fármacos o drogas
especialmente opiáceos(7, 11).

RESPUESTA A LA LUZ
La respuesta normal de la pupila a
la luz es la constricción, lo cual se
ve en el mismo ojo alumbrado (re-
flejo directo) y la misma constricción
B en el otro ojo (reflejo consensual).
Abolición del reflejo pupilar: se pue-
de pensar en consumo excesivo de
fármacos, drogas o mala oxigenación
del encéfalo(7, 11).

SIMETRÍA
Se debe observar que el tamaño y
respuesta a la luz de ambas pupilas
C sean iguales. La asimetría pupilar o
anisocoria: significa que las pupilas
son de diferente tamaño. El paciente
pudo haber padecido algún evento
cerebro vascular, traumatismo cra-
neal o un traumatismo directo al
ojo, pero también debe tener en
cuenta si utiliza alguna prótesis ocu-
lar.

D Hay cierta parte de la población


que tiene anisocoria de manera
normal, pero siempre deben res-
ponder a la luz de forma similar;
las pupilas que reaccionen a la luz
en velocidad diferente también se
consideran asimétricas. La asimetría
pupilar en el paciente inconsciente
Gráfico 2.1 Diferentes alteraciones pupilares. A: pupilas normales, B: miosis, C: midriasis, D: puede indicar hipertensión intra-
Asimetría pupilar o anisocoria. Dibujo de Juan Sanchez León. Adaptado de: Association of craneal, compresión del tercer par
Emergency Medical Technicians. The Committee on Trauma of The American College of craneal por un edema cerebral o
Surgeons. Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario (PHTLS). Séptima
un hematoma intracraneal(7, 11).
ed. España: Elsevier Mosby; 2012

44 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


APÉNDICE 2.1 ¿CÓMO ELEGIR EL TAMAÑO DE

CAPÍTULO
ESFIGMOMANÓMETRO ADECUADO?

2
Para determinar un valor de tensión arterial
real, es necesario elegir un correcto tamaño de
manguito para el paciente: si el manguito es
demasiado pequeño (estrecho), la presión arterial
1 será alta. Si el manguito es demasiado grande
(ancho) la presión arterial será baja o alta, tanto
si el brazo es pequeño com o si el brazo es
5 grande(23).

4 2 Por lo tanto:
3 La anchura de la cámara inflable del manguito
debe corresponder al 40% del perímetro del
brazo (12 a14 cm en el adulto promedio).
Gráfico 2.13 Partes de un tensiómetro:1. Brazalete. 2. Man-
gueras. 3. Pera de insuflación. 4. Tornillo de aire. 5. Manómetro. La longitud de la cámara inflable debe ser del
Fuente: Autores 80% del perímetro del brazo(23).

LECTURAS RECOMENDADAS
● Chapleau W, Pons P. Técnico en emergencias sanitarias. Marcando la diferencia Barcelona: Elsevier; 2008
● Association of Emergency Medical Technicians. The Committee on Trauma of The American College of Surgeons.
Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario (PHTLS). Séptima edición ed. España: Elsevier Mosby;
2012.
● Bickley L. Guía de Exploración Física e Historia Clínica de Bates. Décima ed. Philadelphia Estados Unidos: Wolters
Kluter Lippincott Williams & Wilkings; 2010.
● Argente H, Alvarez M. Semiología médica. Fisiología, Semiotécnica y propedeútica. Enseñanza basada en el
paciente. Primera ed. Buenos Aires: Panamericana; 2005
● Pickard A, Walter K, Ansermino M. Capillary Refill Time: Is It Still a Useful Clinical Sign? Anesth Analg. 2011 Julio;
113(1): p. 120-123.

LOS SIGNOS VITALES 45


CAPÍTULO 3:
EVALUACIÓN Y
MANEJO INICIAL
ESQUEMA DEL CAPÍTULO

■ Introducción
■ La aproximación:
● Seguridad del primer respondiente

● Evaluar la escena

● Decidir cómo intervenir

● Evaluar la situación

● Solicitar ayuda adecuada

● Establecer el espacio necesario

■ Triage

■ Impresión general

■ Revisión primaria

■ Instaurar el manejo inicial

■ Revisión secundaria

■ Activación del SEM

■ Posición lateral de seguridad

■ Traslado

■ Reevaluación y monitoreo continuos

■ Aviso a familiares

■ Cuidados definitivos

■ Apéndices

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Al terminar de leer el capítulo el lector será capaz de:

■ Reconocer y realizar un adecuado manejo inicial.


■ Desarrollar habilidades para una correcta aproximación al paciente.
■ Reconocer la importancia del triage en primeros auxilios.

■ Diferenciar entre una revisión primaria y secundaria.

■ Reconocer la importancia de una reevaluación y monitorización

continuas.
INTRODUCCIÓN
Con el fin de brindar una atención adecuada al paciente, el primer respondiente debe
conocer la evaluación inicial, que es uno de los aspectos más importantes a considerar en

CAPÍTULO
la asistencia prehospitalaria(11, 30). La evaluación es el abordaje sistemático inicial de fácil

3
aplicación, que ayuda a sentar las bases para el tratamiento y traslado de un paciente, en
caso de ser necesario.

Los pasos a realizar para conseguir la sobrevida o curación, dependiendo de la situación


del paciente, podrían ser:

1. Preparación y educación,
2. La aproximación,
3. Activación del Servicio de Emergencias Médicas (SEM),
4. Triage, en caso de ser necesario,
5. Impresión general,
6. Revisión primaria,
7. Instaurar manejo inicial,
8. Revisión secundaria,
9. Traslado del paciente,
10. Comunicación apropiada,
11. Reevaluación y monitoreo continuos, según sea necesario,
12. Cuidados definitivos, en un centro hospitalario o lugar de la urgencia(30).

Esta secuencia es utilizada en pacientes traumatizados, pero puede ser adaptada de


acuerdo a la situación y utilizarla en otros casos. En algunos pacientes puede que no sea
necesario realizar toda la secuencia, incluso se podría ir directamente al problema y
solucionarlo de inmediato, por ejemplo: una astilla pequeña en un dedo, una abrasión,
entre otros, pero en otros pacientes como los poli traumatizados, reagudización de enfer-
medad crónica, entre otros, sí será necesario seguir toda la secuencia.

Recomendamos seguirla con el objetivo de tratar, en orden de prioridad, lesiones que


incluso podrían estar ocultas y pusieran en peligro o disminuyeran la calidad de vida de un
paciente.

Si hay solo un primer respondiente para ayudar al paciente, estos pasos deben ser
realizados en secuencia, pero si hay varias personas, se podrían realizar, simultáneamente,
es decir, varios pasos a la vez, teniendo en cuenta que no es una secuencia rígida sino
debe ser adaptada a la situación, utilizando un pensamiento crítico.

EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL 47


PREPARACIÓN Y EDUCACIÓN ciente, o personas que se encuentren alrededor. Debe
considerar riesgos tanto físicos como biológicos, por lo
Todo el sistema prehospitalario y hospitalario debe estar que en este momento, se recomienda la utilización de
preparado para atender las urgencias y emergencias métodos de barrera según se comentó en el capítulo
que se pueden presentar con todos los recursos y capa- de Bioseguridad.
citación del personal apropiado; pero también la comu-
nidad, en general, debe educarse sobre primeros auxilios Brindará atención, solo, luego de que considere que la
para conocer el correcto manejo de los pacientes. escena es segura y que cuenta con el equipo adecuado
para hacerlo.

LA APROXIMACIÓN EVALUAR LA ESCENA


Cuando el primer respondiente se acerque al lugar del Se debe identificar factores de riesgo presentes y po-
evento, es importante que considere las siguientes re- tenciales, utilizando los sentidos: vista, olfato y oído.
comendaciones:
La escena debe ser evaluada, constantemente, por el
1. Seguridad del primer respondiente. peligro de aparición de nuevos factores de riesgo (v.
2. Evaluar la escena. Tabla 3.1).
3. Decidir cómo intervenir.
4. Evaluar la situación.
5. Solicitar ayuda adecuada. PRECAUCIÓN
6. Establecer el espacio necesario.
Nunca debe tratar de identificar con el olfato
SEGURIDAD DEL PRIMER RESPONDIENTE o el tacto algún líquido o gas. Si al momento
de acercarse a la escena, siente irritación en
Previo a cualquier intervención, un primer respondiente las mucosas, debe alejarse y considerar la escena
debe precautelar su propia seguridad. Recuerde: “la insegura. No trate de determinar, qué causa
persona más importante en la escena es usted”. Para tal irritación; además debe informar al personal
lograr este objetivo, debe identificar factores en la profesional, lo sucedido.
escena que puedan poner en riesgo su vida, la del pa-

TABLA 3.1.
POSIBLES FACTORES DE RIESGO EN UNA ESCENA
EVALUACIÓN DE LA ESCENA POSIBLES FACTORES DE RIESGO

Observar Cables de alta tensión, vidrios, animales, agentes


inflamables, estructuras por colapsar, vehículos
circulantes, explosiones, entre otros.
Escuchar Vehículos, detonaciones, entre otros.

Oler Gas, gasolina, fertilizantes, entre otros.


Fuente: Autores

48 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


DECIDIR CÓMO INTERVENIR las diferentes maniobras de traslado, referirse al
capítulo de Triage y Transporte de Heridos(7, 11, 21).
Según los factores de riesgo identificados, el primer
respondiente decidirá:
EVALUAR LA SITUACIÓN
Intervenir sin movilizar al paciente: si no hay

CAPÍTULO

3
riesgo para el primer respondiente o para el pa- Después de haber decidido cómo actuar, el primer
ciente. respondiente deberá reconocer:
● Intervenir en una escena no segura para el
● ¿Qué ocurrió?, lo cual nos guiará a determinar si
primer respondiente: cuando los factores de las situaciones son urgencias o emergencias,
riesgo pongan en peligro inminente la seguridad clínicas o quirúrgicas. Se lo puede realizar obser-
del primer respondiente. Uno de los errores más vando y analizando la situación, también se podría
frecuentes en los médicos novatos es actuar im- preguntar a las personas presentes que ocurrió y
pulsivamente, lo cual los convierte en una víctima obtener información con una simple pregunta
más. Sin embargo, existen limitadas acciones que ¿Qué pasó?.
se pueden seguir, como la activación del SEM, ● ¿Cuántas personas están involucradas y qué edades
control de los “curiosos”, entre otras, según la si- aproximadas tienen?.
tuación.
● ¿Son suficientes los recursos materiales y huma-
● Intervenir en una escena no segura para el nos?.
primer respondiente y/o paciente: En el caso
de que la escena ponga en riesgo tanto la seguridad
● ¿Cuál fue el agente que desencadenó la situación
del primer respondiente y, adicionalmente, la se- y qué lesiones pudo producir?.
guridad del paciente, se debe movilizarlo a un
lugar seguro. Debemos tener en cuenta que Esta información es importante para conocer qué
cuando se traslada al paciente, se debe procurar es lo que podríamos encontrar y cómo actuar;
no causar más daño del que ya tiene y solo se lo también es importante para entregar información,
realizará, si el beneficio supera los riesgos. Para al activar, al SEM.

TABLA 3.2.
AGENTES CAUSALES Y LESIONES MÁS COMUNES
ACCIDENTE LESIONES
Incendios forestales Deshidratación ● Quemaduras ● Intoxicación
Incidentes en montaña Congelación ● Fracturas
Incidentes de transito Politraumatismos ● Amputaciones ● Lesión en el pecho
Lesión de vísceras abdominales ● Fractura de la
rótula/fémur y/o luxación de la cadera
Grandes concentraciones Histeria colectiva ● Aplastamientos
de público
Fuente: Autores

EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL 49


SOLICITAR LA AYUDA ADECUADA
Trabajar solo puede limitar la efectividad de la atención,
por esto se recomienda solicitar ayuda a las personas
que se encuentran en la escena, con voz firme y fuerte.
De existir médicos, enfermeras, paramédicos, o cualquier
otro profesional de salud, la atención mejorará, nota-
blemente; sin embargo, cualquier ayuda, correctamente
guiada, será beneficiosa. Si se encuentra una persona
con más conocimientos o llega el personal del SEM, es
mejor que esa persona o personas atiendan al paciente.

Recomendamos que el primer respondiente se identifique


de manera directa y rápida, por ejemplo: “Soy estudiante
de medicina, y conozco de primeros auxilios”. En el
caso de que existan testigos pida colaboración; ellos Gráfico 3.1 Cordón Humano. Fuente: Autores
podrían activar el SEM, ayudar en el traslado del paciente
o simplemente formar un cordón humano, para establecer
el espacio necesario como lo veremos más adelante. Es mejor, si el primer respondiente tiene una idea clara
de la urgencia o emergencia y del estado del paciente
En el caso de encontrarse solo, el primer respondiente antes de activar el SEM, pero teniendo en cuenta el
debe gritar pidiendo ayuda, se recomienda alzar la estado del o los pacientes. Se debe identificar situaciones
mano para llamar la atención(7, 11, 21). que pongan en peligro la vida del paciente, la supervi-
vencia del paciente depende de activar el SEM, pero
también de la atención inicial que se le preste.
ESTABLECER EL ESPACIO NECESARIO
Para la atención al paciente, es necesario contar con un Lo ideal es que una persona a la que se le pidió ayuda
espacio suficiente que nos permita actuar. Para este fin, active el SEM, mientras el primer respondiente atiende
recomendamos pedir a los “curiosos” de la escena al paciente, lo cual puede hacerlo, al mismo tiempo, sin
formar un cordón humano. Si está la Policía Nacional, demoras, sobre todo, si está solo. Si un paciente está
se solicitará su ayuda, tanto en la formación del cordón inconsciente y no respira, se debe activar el SEM, inme-
humano como en el establecimiento de un acceso para diatamente, e iniciar reanimación, si el paciente se
la ambulancia(7, 11, 21). ahogó: primero se realiza reanimación por un tiempo
determinado y luego se activa el SEM; es decir, depende
mucho del tipo de urgencia o emergencia médica y los
recursos disponibles.
ACTIVACIÓN DEL SEM
En primeros auxilios y en temas tratados en este texto,
El momento de la activación del SEM depende del
en algunas ocasiones, puede que no sea necesario
estado del o los pacientes y de la situación. Generalmente
activar el SEM. Pero recomendamos que, ante cualquier
se sigue esta secuencia:
duda, es mejor activarlo, trasladar al paciente a una
● Aproximación, sala de emergencias o buscar ayuda médica, para que
● Activar el SEM, el paciente sea valorado por una persona experta en
● Atender al paciente.
salud(35, 36).

50 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


SECUENCIA PARA ACTIVAR EL SEM ● Método de contacto: Brindar a la operadora un
número telefónico, a quien pueda devolver la lla-
● Envíe a un testigo para que active el SEM. mada en caso de necesitar más información(35, 36).
● En caso de estar solo, el primer respondiente

CAPÍTULO
deberá utilizar un celular, si lo tiene a mano o

3
buscar un teléfono cercano.
RECOMENDACIÓN
● Para activar el SEM, en nuestro país, se utiliza el
servicio integrado de seguridad ECU 911, el cual En nuestro país existe otra manera para ac-
se accede de manera gratuita llamando al 9-1-1. tivar el SEM, mediante la aplicación móvil
ECU911 para teléfonos inteligentes, para
Una vez que conteste la operadora, se debe proveer más información consulte la página web
la información adecuada: www.ecu911.gob.ec/aplicacionparacelula-
res/
● Tipo de Incidente: Especificar que sucedió, de la
forma más clara posible.
● Número, severidad y tipo de víctimas: Se
describe a las pacientes, dando los detalles rele-
vantes, de manera breve. TRIAGE
● Localización exacta del lugar: Se debe aportar Debemos recordar la cantidad de personas involu-
con la ciudad, dirección exacta, incluyendo el cradas, los recursos que se dispone y realizar triage
nombre de la calle, las intersecciones, un número de ser necesario. La palabra de origen francés,
de una casa, lugares de referencia, y demás infor- triage, hace referencia a un método de selección y
mación relevante del lugar. clasificación de los pacientes de acuerdo a sus nece-
sidades terapéuticas, a los recursos disponibles para
● Rutas de entrada y salida: cualquier información su atención, pero, sobre todo, de acuerdo a sus
sobre el área del incidente, puede ser particular- probabilidades de supervivencia.
mente útil para el personal de servicio que recurrirá.
Por ejemplo: rutas de acceso o de escape en edi- El triage debe ser realizado en el sitio del evento o
ficios, o calles alternas al lugar del accidente por accidente para decidir el centro hospitalario adecuado,
los posibles embotellamientos, etc. a donde será transportado el paciente(7, 11, 21, 3).
● Amenazas o peligros: Se debe reportar a cualquier
persona o situación que pueda ser una amenaza
tanto para el primer respondiente, paciente o
personal del servicio que acuda. Se debe incluir RECOMENDACIÓN
amenazas presentes o potenciales.
Al acercarse al paciente, es útil colocar solo
● Personas capacitadas: Se comunica si existe en una rodilla en el piso y la otra no apoyarla,
la escena, la presencia de personal capacitado en en ángulo de 90° con relación a la cadera,
primeros auxilios, por ejemplo: personas con co- para poder huir si es necesario. Siempre
nocimientos en primeros auxilios, estudiantes de debe acercarse de manera que tenga con-
medicina, médicos, enfermeras, paramédicos, tacto visual con la víctima.
odontólogos, bomberos, etc.

EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL 51


llora o gime y se mueve. Entonces, se continúa con la
valoración primaria.
● Si el primer respondiente encuentra a un paciente
tendido en el piso o presencia su caída. Debe com-
probar el estado del paciente:

El primer paso es verificar si existe respuesta, para esto


el primer respondiente se aproxima al paciente a la
altura de su cadera, teniendo cuidado de cualquier re-
acción brusca:

a. Si el paciente tiene respuesta ocular:

1. Habla de forma coherente y se mueve, esto nos indica


que está alerta, no tiene compromiso de la vía aérea,
Gráfico 3.2 Abordaje al paciente. Fuente: Autores está con correcta perfusión cerebral y función neuro-
lógica. En el caso de niños pequeños se considera
como respuesta normal si llora o gime, y se mueve,
entones, se continúa con la valoración primaria.

IMPRESIÓN GENERAL Y 2. Si el paciente está despierto pero no puede hablar,


tose o realiza el signo universal de ahogamiento,
CUIDADOS INICIALES probablemente tiene obstrucción de la vía aérea y
debe ser solucionado inmediatamente (v. soporte
Luego de que el primer respondiente haya realizado vital básico).
todos los pasos previos y decida aproximarse, cuidando
su propia seguridad, debe comenzar el contacto con el 3. Si el paciente está con respuesta ocular y habla,
paciente. La impresión general brinda al primer respon- pero no lo hace de forma coherente, es probable
diente una visión general del estado neurológico, aparato que tenga una correcta permeabilidad de vía aérea,
respiratorio, y circulatorio del paciente. por algún problema neurológico, lo cual se valora
con más detalle al seguir la valoración primaria.
No se debe demorar más de 15 a 30 segundos. Debido
a que la impresión general, se relaciona con Soporte b. Si el paciente no tiene respuesta ocular:
Vital Básico y, por supuesto, hay variaciones entre
adultos, niños e infantes, todo lo cual se explicarán con Sacuda los hombros del paciente, suavemente, pregun-
detalle en ese capítulo. tando: ¿Se encuentra bien? o si es niño se lo estimula y
se pregunta llamando por su nombre ¿Estás bien…?
A continuación una descripción general(11):
● Si responde, quiere decir que está consciente y con la
● Si el paciente está consciente, habla de forma coherente vía aérea permeable. Entonces se continúa con la va-
y se mueve, indica que está en alerta, no tiene com- loración primaria.
promiso de la vía aérea, está con correcta perfusión
cerebral y función neurológica. En el caso de niños ● Si no responde, se valora la respiración, y si el primer
pequeños, se considera como respuesta normal si respondiente es profesional de salud valorará el pulso.

52 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


Dependiendo de lo percibido, se activa el SEM. Si humeral, femoral y carótida, hemorragia de sus res-
es necesario se puede llevar al paciente a un pectivas venas, o amputación de una extremidad
lugar firme e iniciar compresiones cardíacas (v. con sangrado profuso.
Capítulo Soporte Vital Básico) o se continúa con
valoración primaria(1, 11, 31, 32, 7). Si la hemorragia no es compresible (interna), entonces

CAPÍTULO

3
debe atender cualquier lesión que comprometa la
Es importante que en esta impresión general, el vida, realizando un ABC, rápidamente, y trasladarlo
primer respondiente identifique si el paciente se en- para cirugía inmediata ( v. Capítulo Hemorragia y
cuentra en estado crítico o no. shock).

También podemos incluir aquí, ciertas acciones Estudios y experiencias en el campo de batalla
iniciales que servirán para detener el daño al paciente militar, comprobó la efectividad de realizar este
o salvarle la vida, como por ejemplo: detener la control, antes de valorar la vía aérea. Sin embargo,
combustión en una quemadura, detener la corriente en la mayoría de emergencias y urgencias no se
eléctrica, o en un paciente que se esté ahogando presentan hemorragias masivas, sino hemorragias
sacarlo del agua, sacar el aguijón de la picadura de menores, por lo que este paso suele ser obviado,
un insecto, trasladar al paciente a un lugar fresco y quedando la secuencia clásica ABCDE(11, 30, 33, 34, 35, 7).
enfriarlo, en caso de golpe de calor o agotamiento
por calor, etc. Dependiendo de la situación, se hará
diferentes acciones que deben ser analizadas por el A: VÍA AÉREA Y ESTABILIZACIÓN DE
primer respondiente y actuar de manera oportuna. COLUMNA CERVICAL
En el caso de tener que realizar estas acciones
durante algún tiempo, el primer respondiente no El primer respondiente tendrá la tarea de comprobar
debe dedicarse solo a estas labores, debe continuar que la vía aérea del paciente se encuentre permeable,
con la evaluación, simultáneamente. para ello utilizará maniobras para permeabilizarla
en caso de ser necesario (v. Capítulo Soporte vital
básico), así como evaluar algún riesgo que pueda
obstruir la vía aérea, abriendo la boca del paciente;
REVISIÓN PRIMARIA de esta manera, se verifica la presencia de vómito,
sangre, prótesis dentales, daño dental, cuerpos ex-
El primer respondiente no debe demorar, más de 90 traños, quemaduras en las vías respiratorias.
segundos, al realizar la siguiente secuencia <C>ABC-
DE, que sirve para encontrar lesiones que puedan Estabilización Columna Cervical: Es importante re-
comprometer la vida del paciente(11, 30, 33, 34, 35). cordar que todo paciente que ha sufrido algún
traumatismo grave es sospechoso de tener lesión
en la columna vertebral, por tal motivo se debe
<C>: CONTROL DE HEMORRAGIAS evitar, en su manejo, movimientos excesivos e inne-
CATASTRÓFICAS O MAYORES cesarios de columna, los cuales podrían complicar
el estado del paciente e incluso causar daño neuro-
En este punto, el primer respondiente deberá iden- lógico.
tificar y controlar las hemorragias de gran magnitud,
denominadas comprensibles (externas), que podrían Esto no quiere decir, que no se debe realizar las ma-
comprometer la vida del paciente; es decir, hemo- niobras para mantener la vía aérea permeable, sino
rragias de grandes vasos como de las arterias que se debe proteger la columna al momento de

EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL 53


mover al paciente con una correcta inmovilización (v. presión arterial que es insuficiente para la perfusión de
Capítulo Soporte vital básico y Traumas)(7, 11, 30, 33) (34, 35). órganos vitales (shock).

Medir la presión arterial en este momento no es tan


B: VENTILACIÓN conveniente, no hay como perder este valioso tiempo,
Se evalúa la respiración: una frecuencia aproximada y por lo que es mejor centrarse en el pulso (v. Capítulo
sus demás características. Para valorar correctamente la Hemorragia y Shock).
respiración normal, se debe exponer el pecho del
En los traumatismos, siempre se presumirá que hay
paciente, a fin de observar y palpar el pecho.
pérdida de sangre y debe ser evaluado. Cuado el
En la parte anterior y posterior del pecho: paciente se encuentra en buen estado físico (y especial-
mente los niños), este puede comprensar muy bien la
● Se busca heridas, contusiones, rigidez, deformidades pérdida de volumen de sangre y no llegar al shock; solo
evidentes, tórax inestable, quemaduras (hay mayor si hay pérdida de al menos el 40% del volumen
peligro con la circunferenciales). circulante, la salud del paciente se deteriorá, rápidamente.
● Se valora el esfuerzo de la respiración (utilización de
músculos respiratorios accesorios) y se cuenta la fre- Si se encuentra signos de shock, se busca la posible
cuencia respiratoria. causa de pérdida de sangre, que puede verter al exterior
(se puede acumular en la ropa o el piso) e identificar de
● Se percibe la sensación de profundidad e igualdad de
dónde proviene que podría derivar de cuatro cavidades
los movimientos toráxicos(7, 11, 30, 33) (34, 35).
del cuerpo:
Si está comprometida la respiración, se debe hacer lo ● del pecho,
posible para asegurar la permeabilidad de la vía y una ● del abdomen,
correcta ventilación. ● de la pelvis,
● de los huesos largos.
C: ESTADO CIRCULATORIO Este conocimiento de los signos de shock permite una
Cuando las hemorragias catastróficas han sido contro- evaluación rápida de la cantidad de sangre perdida, por
ladas, opotunamente, hay que valorar si el paciente se lo que es necesario: la urgencia de la transferencia y,
encuentra o no en estado de shock. por supuesto, la probabilidad de deterioro (v. Capítulo
Hemorragia y Shock)(7, 11, 30, 33) (34, 35).
Entonces, se valora:
● Pulso: en la arteria radial, su presencia y una aproxi- D: EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN
mación de la frecuencia.
CEREBRAL
● Piel: color, temperatura, humedad.
Es importante, de manera indirecta, valorar el nivel de
● Tiempo de llenado capilar. oxigenación cerebral y el riesgo a presentar hipoxia. Lo
Se busca los signos de shock, tales como: sudoración pacientes poco colaboradores, irritables, sin causa apa-
fría y húmeda, taquipnea, confusión, piel pálida y rente, podrían orientarnos a una causa fisiológica como
tiempo de llenado capilar prolongado. Se puede valorar la hipoxia. Así mismo, una disminución en el estado de
el pulso, si se está preparado para hacerlo. La ausencia conciencia del paciente alertará de cuatro posibles
de pulso radial indica la necesidad de dar líquidos, al eventos: hipoxia, lesión en sistema nervioso central, so-
paciente, por vía intravenosa y sugiere, además, una bredosis, intoxicación, o trastornos metabólicos.

54 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


Para valorar el estado de conciencia, se puede utilizar Dependiendo de la respuesta, se obtiene un puntaje,
la Escala de Glasgow o la nemotecnia AVDI. Las fun- que va desde 3 a 15 puntos. En la sección apéndices
ciones cerebrales superiores pueden ser valoradas (Apéndice 1), podrá conocer la escala y su interpre-
por el tipo de respuestas que da el paciente, lo cual tación.
es muy útil. También es importante la valoración de

CAPÍTULO

3
las pupilas, mediante su observación y posterior esti- En caso de no recordar la escala de Glasgow o no
mulación con luz, se utilizará para describir la nor- ser profesional de salud, se utilizará la nemotecnia
malidad, la nemotecnia PIRRL (Pupilas Iguales Redondas AVDI para valorar el estado de consciencia:
Reactivas a la Luz), (v. Capítulo Signos Vitales). ● A: (alerta) el paciente se encuentra en alerta,
habla fluidamente, fija la mirada al explorador y
Un Glasgow menor a 14 puntos, con una exploración está al pendiente de lo que sucede en su entor-
pupilar anormal puede indicar la presencia de trau- no.
matismo craneoencefálico con riesgo vital(7, 11, 30, 33)
(34, 35)
. ● V: (verbal) respuesta verbal, sólo responde cuando
se le da órdenes.
ESCALA DE GLASGOW ● D: (dolor) respuesta a un estímulo doloroso.
Se recomienda que los profesionales de salud la uti- ● I: (inconsciente/ no responde) la persona no
licen. Es una escala que valora tres apartados:
presenta ninguna de las respuestas anteriores,
● Apertura ocular: Se puede valorar la apertura está inconsciente.
ocular, si se lo hace de manera espontánea: a ór-
denes verbales claras ¡Abra los ojos! a estímulos
Si en la escala AVDI, el paciente se encuentra en A:
dolorosos o no se tiene respuesta.
corresponde a un 15 en Glasgow; si el paciente está
● Mejor respuesta verbal: Las preguntas tales en I, corresponde a un 3 en Glasgow. Aunque es
como: ¿qué le ha pasado? cuya respuesta podría más rápida la nemotécnica AVDI, no da mucha in-
encasillársela como: orientado, confusa, inapro- formación como la escala de Glasgow, por lo que es
piada, ininteligible o ausente, sirven para valorar aconsejable usar, en estos momentos, la mencioanda
al paciente. escala. Debe repetirse con frecuencia y utilizarse
● Mejor respuesta motora: Las órdenes sencillas para documentar su mejoría o no(7, 11, 30, 33) (34, 35).
como “levante la mano” sirven para valorar al
paciente; en caso de no encontrar respuesta, se E: EXPONGA, CUBRA Y PREVENGA AL
aplicará un estímulo doloroso, que el paciente
podrá responder de distintas maneras, lo cual
PACIENTE DE HIPOTERMIA
lleva a clasificarlas: Un paso importante es retirar la ropa al paciente. Si
es necesario rasgue, para buscar todas las lesiones
◆ Ayuda a localizar el dolor.
que presente, dependiendo de la situación y expo-
◆ Se retira del estímulo doloroso. niendo solo lo necesario. No debe dudar retirar la
◆ Flexión anormal que indica que el paciente tiene ropa si el caso lo amerita, es decir, si tiene alguna
decorticación. sospecha de lesión o dar tratamientos.
◆ Extensión anormal que indica que el paciente En una evaluación secundaria, es útil explorar al pa-
tiene descerebración. ciente, desde la cabeza hasta los pies, buscando le-
◆ No responde. siones que comprometan la vida del paciente: trau-

EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL 55


mas, hemorragias, quemaduras, objetos incrustados, ● D: Discapacidad: una vez controlado lo anterior, se
etc. No olvide que la sangre puede acumularse en la continua con las acciones que no comprometan su
ropa y pasar desapercibida. vida, a fin de evitar discapacidades; se sigue, entonces,
con la secuencia, y se trata las lesiones encontradas.
Después de explorar al paciente, se debe cubrirlo, nue-
vamente, para evitar la hipotermia, incluso en días ca-
lurosos un paciente puede perder calor y entrar en hi- Si el paciente lo necesita, activar el SEM si todavía no se
potermia; debe quitar la ropa húmeda, y si es posible lo ha hecho, luego alistarlo para el transporte según las
cubrirlo con una manta o sábana(7, 11, 30, 33) (34, 35). lesiones, pero si se dispone de tiempo para hacerlo(7, 11,
30, 33, 34, 35)
. Continuar con acciones como enfriar al
paciente en golpes de calor, quemaduras, entre otras.

REVISIÓN SECUNDARIA
La evaluación secundaria hace referencia a todos los
procesos que se realizan al paciente, luego de la eva-
luación primaria, con el fin de encontrar alguna lesión
que se pasó por alto. Este proceso se lo debe realizar
con mucha atención y exactitud.
Gráfico 3.3 Guía para el corte de ropa en una emergencia o
urgencia médica. Fuente: Autores La secuencia a seguir es la siguiente:

INSTAURAR EL MANEJO INICIAL VALORAR SIGNOS VITALES


Hace referencia al tratamiento efectuado, que debe Una valoración de signos vitales completa comprende:
aplicarse de manera inmediata, para corregir los pro- presión arterial, pulso, frecuencia y calidad respiratoria,
blemas identificados en la revisión primaria, que repre- color y temperatura de la piel (v. Capítulo Signos vitales).
sentan un riesgo vital para el paciente. En cuanto al pulso, frecuencia y calidad respiratoria, se
debe determinar con más detalle, aunque el objetivo
Se recomienda que, en cuanto le sea posible, el primer no es obtener medidas exactas, más aún, si esta
respondiente establezca prioridades terapéuticas, según valoración implica demora en el traslado o tratamiento.
el método <C>ABCD, aunque su orden pueda ser alte- El tiempo a emplerarse fluctúa de 3 a 5 minutos como
rado, según las necesidades. Estas acciones que a con- máximo(3, 7, 11).
tinuación se presentan, serán explicadas, detalladamente,
en los respectivos capítulos.
ANAMNESIS
● <C>: Control de hemorragias compresibles.
Es importante que el primer respondiente realice una
● A: Mantener una vía aérea permeable con la técnica anamnesis rápida al paciente, a fin de encontrar infor-
correcta y estabilizar la columna. mación importante para su atención médica posterior.
● B: Tratar lesiones toráxicas.
En importante el interrogatorio con los pacientes trau-
● C: Circulación: tratar shock. matizados y suele serlo más cuando se trata de la agu-

56 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


dización de problemas clínicos, tales como: infartos y estar atento a la existencia de signos de hemorragias
o diabetes. Mediante la nemotecnia AMPLIA: internas: tensión exagerada o hematoma en creci-
● A: Alergias, especialmente con respecto a medica- miento. Así mismo, identificar masas, deformidades
mentos: qué antibióticos y analgésicos-antiinfla- o hendiduras; es decir, signos de que algo no está
bien(3, 7, 11).

CAPÍTULO
matorios le han medicado.

3
● M: Medicamentos: ausculatar acerca de qué me-
dicamento está tomado; si es recetado o auto- ESCUCHAR
medicado, con qué finalidad lo toma, cada cuánto Escuchar no solo sonidos anormales al inspirar o es-
tiempo, qué dosis, y a qué hora tomó la última pirar, sino también crepitaciones, etc.
dosis. Importante anotar el nombre de los medi-
camentos.
SENTIR
● P: Patologías previas. Indispensable el conocimiento,
tanto sobre el padecimiento de enfermedades Hace referencia a las crepitaciones que se puedan
crónicas del tipo hipertensión, diabetes, etc., como sentir en los huesos al moverlos; observar, así mismo,
sobre patologías previas, antecedentes patológicos si presentan movimiento, en donde no debería
personales y quirúrgicos. existir(3, 7, 11).
● Li: Libaciones y última ingesta de alimentos o lí- Con el fin de encontrar lesiones secundarias, se
quidos, es muy importante, en caso de precisar debe examinar desde la cabeza hasta los pies (v.
cirugía para evitar complicaciones. Tabla 3.3., siguiente página).
● A: Y sobre el ambiente, sucesos previos que han
ocasionado su lesión.
CONSIDERACIONES ESPECIALES
Adicionalmente, se pregunta datos personales como
nombre, edad, etc. Resulta útil preguntar sobre CABEZA
todo, en niños, el peso(3, 7, 11). Es fundamental valorar el aspecto de la cara del pa-
ciente (facies): Expresión dolorosa, palidez, etc. Se
buscará heridas que comprometan: cuero cabelludo,
EXPLORACIÓN DEL PACIENTE cara, ojos, nariz, conducto auditivo externo, boca,
En la evaluación secundaria, se debe valorar aquellas no olvide detrás del pabellón auricular. Así mismo
lesiones que no ponen en riesgo la vida del paciente, se evaluará si existe salida de fluidos por cavidades:
por sí solas (pues estas deberían haberse tratado en boca, oído (otorragia, otorraquia) y nariz (epistaxis,
la evaluación primaria). Su identificación debe reali- rinorraquia)(3, 7, 11).
zarse según regiones anatómicas, en búsqueda de:
deformidades, hundimientos, asimetría, hemorragias, CUELLO
crepitaciones, entre otras, para lo cual es importante
observar, escuchar y sentir(3, 7, 11). Se debe observar y realizar palpación del cuello, to-
mando las debidas precauciones, en caso de que
haya sospecha de lesión de columna cervical. Inmo-
OBSERVAR vilizar al paciente, para identificar signos que señalen
Explorar la piel en busca de lesiones: quemaduras, fracturas, luxaciones o lesión; por ejemplo: dolor a
contusiones, abrasiones, etc., o hemorragias externas la palpación, deformidad, dolor, edema también se

EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL 57


TABLA 3.3.
VALORACIÓN PARA DETECTAR LESIONES
LESIONES CARACTERÍSTICAS
Abrasiones Rasguños cutáneos que alcanzan la parte superior de la piel.
Contusiones Hematomas o hemorragias bajo la piel.
Deformidades Configuración anómala de una parte del cuerpo, a menudo
debido a una fractura ósea.
Dolor a la palpación El paciente presenta dolor por una lesión. El primer respondiente
no puede evaluar la sensibilidad dolorosa a la palpación, sino que
debe ser señalada por el paciente.
Edema o tumefacción Aumento del volumen de una zona anatómica por la presencia de
hemorragia o de líquidos bajo la piel.
Punciones o heridas penetrantes Heridas abiertas, heridas por arma de fuego o arma blanca en la
piel.
Quemaduras Quemaduras o ampollas cutáneas por calor, por corriente eléctrica
o por exposición a sustancias químicas.
Laceraciones Cortes o heridas abiertas en la piel.
Adaptado de: Chapleau W, Pons P. Técnico en emergencias sanitarias. Marcando la diferencia Barcelona: Elsevier; 2008

puede encontrar enfisema subcutáneo de origen laríngeo, PELVIS


traqueal o pulmonar(3, 7, 11). Se utiliza la observación y palpación, para buscar lesiones
y signos de hemorragia, como: erosiones, contusiones,
TÓRAX heridas abiertas, fracturas. Las fracturas de pelvis
Se realizará una observación más atenta del tórax, a fin provocan una hemorragia interna masiva.
de detectar: deformidades, zonas de movilidad paradójica,
contusiones, erosiones, rigidez, asimetrías, abultamientos Si está capacitado en la palapación de fracturas, ésta se
o hundimientos (intercostales, supraesternal o supra- la realiza una sola vez. La palpación se la realiza presio-
clavicular), que puedan ser señales de lesiones subya- nando con suavidad la sínfisis del pubis y, luego, las
centes. Finalmente, evaluar si el paciente presenta difi- crestas iliacas, o presionando las crestas iliacas hacia
cultad para respira(3, 7, 11). adentro y hacia abajo; valorando el dolor y la movilidad
anormal(3, 7, 11).
ABDOMEN
Aparte de la observación, se debe realizar la palpación ESPALDA
del abdomen en cuadrantes buscando dolor, masas, Para detectar dolor y deformidad en la columna, se le
defensa muscular; es decir, si está blando o duro; este debe hacer rodar, como un tronco, al paciente, a fin de
análisis no debe ser muy exhaustivo(3, 7, 11). detectar esta dolencia de la columna(3, 7, 11).

58 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


EXTREMIDADES
POSICIÓN DEL PACIENTE
Se examina los brazos y las piernas, desde la parte
proximal a la distal, cada hueso y cada articulación, a Dependiendo del estado y situación del paciente, se
fin de dar con heridas y deformidades (posibles frac- lo puede colocar en distintas posiciones para ayudarlo,

CAPÍTULO
turas, luxaciones, etc.). Recuerde valorar la clavícula. hasta que la ayuda médica llegue. Hasta mientras,

3
se debe buscar la mejor posición para mantenerle
Valorar pulsos distales, movilidad y sensibilidad: esta tranquilo y cómodo, generalmente se lo puede
evaluación motora y sensitiva superficial es útil para sentar o acostarlo.
detectar zonas que tienen algún problema y necesitan
ser valoradas de mejor manera por un profesional.
● Si el paciente está consciente y no presenta trauma,
pero presenta problemas para respirar, náusea,
Para evaluar la función motora, pida al paciente que vómitos, mareos, lesiones en el pecho, lesión pe-
mueva en orden y que compare los dos lados de las netrante en el ojo, o problemas cardíacos como
distintas partes del cuerpo: brazos, manos, piernas y un posible ataque cardíaco; se lo debe colocar en
pies; mientras que el primer respondiente impide posición sentada o semisentada para ayudarlo a
que realice estos movimientos; de esta manera, se respirar y evitarle mayor daño.
determina la fuerza. Debe tener cuidado de no pro- ● Si el paciente está consciente y no presenta trauma,
vocar daño o mover al paciente. De igual manera, la posición lateral de seguridad o decúbito lateral
para valorar la sensibilidad del paciente, estimule la será útil para evitar problemas respiratorios o
piel y pida al paciente que describa sobre qué siente. evitar la aspiración del vómito.
Ante cualquier sospecha de fractura, esta debe ser
inmovilizada para que sea valorada por un profesional,
● Todo paciente con trauma consciente o inconsciente
mediante estudios complementarios(3, 7, 11)). no debe ser movido, a menos que esté boca abajo.
Se lo coloca en decúbito supino. Si vomita o necesita
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA MÁS dejarlo, por un momento, solo para activar el SEM,
DETALLADA se lo debe colocar en posición de recuperación
HAINES como se indicará, posteriormente. Otra
Una exploración neurológica debe incluir la puntuación opción es movilizar al paciente como un bloque.
de la escala de Glasgow, valoración de las pupilas y
evaluación de la función motora y sensitiva(3, 7, 11).
● Dependiendo de la causa como shock, síncope,
traumas, entre otros, se lo colocará en distintas
posiciones que se indican en los capítulos corres-
pondientes(1, 21, 37).
RECOMENDACIÓN
POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD
Si el paciente está consciente o inconsciente,
no debe darle de comer o beber. Se debe La posición lateral de seguridad también llamada
esperar que un profesional indique cuándo “posición de recuperación” es aquella en la que el
hacerlo: únicamente dependiendo de la primer respondiente coloca al paciente luego de
causa y valoración, se podrían seguir las in- haber recibido las medidas terapéuticas adecuadas,
dicaciones que se da en este texto; caso según el incidente. Generalmente, el paciente se
contrario, evitar posibles complicaciones: encuentra inconsciente pero respira. La posición
asfixia o vómito en el paciente, incluso se lateral de seguridad previene que la lengua obstruya
podría llegar a necesitar cirugía. la vía aérea, evitando la asfixia por aspiración, en
caso de vómito.

EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL 59


Existen múltiples maneras de ubicar al paciente en po-
sición lateral de seguridad. El objetivo es obtener una
posición estable, que cuide el eje cervical, dejando el
tórax libre para la ventilación.

El Consejo Europeo de Resucitación (European Resusci-


tation Council) recomienda los siguientes pasos para
ubicar al paciente en posición lateral de seguridad:

1. Retire las gafas de la cabeza del paciente, en caso de


tenerlas puesta.

2. Asegúrese de que las piernas del paciente se en-


cuentren rectas.

3. Coloque el brazo, cercano a la ubicación del primer


respondiente, en ángulo recto con el cuerpo del pa-
ciente, doblando el codo y colocando la palma de la
mano en el punto más alto.

4. Ubique el otro brazo del paciente sobre su propio


pecho y mantenga el dorso de la mano, contra la
mejilla de la víctima.

5. Doble la rodilla del mismo lado, de tal manera que,


el pie permanezca en contacto con el suelo.

6. Hale de la pierna doblada, haciendo girar al paciente


hacia el lado en el que se encuentre, teniendo cuidado
de mantener el dorso de la mano contra la mejilla del
paciente, es otro deber del primer respondiente.

7. Incline la cabeza hacia atrás para asegurar una vía


aérea permeable.

8. Compruebe la respiración de manera constante.

El primer respondiente deberá examinar la circulación


periférica del brazo, el que permanece en contacto con
la superficie del suelo; reduciendo al mínimo el tiempo
en que el paciente persista en esta posición.

En el caso de que el paciente precise continuar en la


posición lateral de seguridad por más de 30 minutos,
es recomendable voltear al paciente para que repose
sobre el otro lado(38). Gráfico 3.4 Posición lateral de seguridad. Fuente: Autores

60 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


MOVIMIENTO COMO BLOQUE
Una opción para voltear al paciente, cuando se sos-
pecha de lesión de la columna vertebral, es realizarlo
como un bloque; es decir, cuidar que la cabeza,

CAPÍTULO
cuello y espalda estén alineados. Una persona se

3
debe encargar de la cabeza y cuello, otra de la
Gráfico 3.4 Posición lateral de seguridad con lesión cervical
cadera y otra de las piernas. La persona con más ex-
(HAINES). Fuente: Autores
periencia debe colocarse a la cabeza del paciente e
inmovilizarla de manera correcta (v. Trauma), además
deberá guiar los movimientos, con el fin de girar al
paciente sin perder el eje cabeza-columna para
evitar lesiones de la médula espinal. RECOMENDACIÓN

POSICIÓN HAINES Si el paciente vomita:

Según la American Heart Association (AHA), un es-


● En caso de estar consciente, déjelo que
tudio realizado con voluntarios, demuestra que en vomite, revise que no existan problemas
pacientes en los que se sospeche lesión de columna en la respiración, tranquilice a la víctima
cervical, se puede realizar la maniobra de recuperación y en casos de intoxicación, recoja el vó-
High Arm In Endangered Spine (HAINES). Sin duda, mito para su análisis.
para la realización de esta maniobra es indispensable ● Si está inconsciente, colóquelo en decúbito
la ayuda de otra persona; el primer respondiente lateral y quite el vómito con el dedo,
será el que determine la posición de los rescatistas ropa, etc. Si se sospecha de daño de la
(una encargada de las piernas y otra de la columna columna, dele la vuelta como un bloque
cervical); además de guiar la acción y los movimientos o con la posición HAINES.
a ejecutar, habría que cuidar en todo momento el
eje cabeza - columna cervical.

En el caso de no poseer experiencia en la realización


de esta maniobra, y la vía aérea corra un riesgo
constante de obstruirse; el primer respondiente debe TRASLADOS
priorizar la mantención de la permeabilidad de la
vía aérea por su importancia vital. Si el paciente lo requiere, como se comentó ante-
riormente, traslade al paciente en ambulancia con
1. Con el paciente en decúbito supino, extienda un personal calificado, no olvide que ya debe estar ac-
brazo de la víctima encima de su cabeza. tivado el SEM.

2. Ruede el cuerpo al lado del brazo que está ex- Ante cualquier duda, en cualquier tipo de urgencia
tendido, de manera que la cabeza descanse o emergencia médica, es mejor trasladar al paciente
sobre dicho brazo. para que sea evaluado por profesionales de la salud.
Si el primer respondiente dispone de tiempo, o por
3. Doble las dos piernas para estabilizar a la vícti- alguna razón se decide no transportarlo en una am-
ma(1). bulancia, se debe preparar al paciente:

EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL 61


Si está politraumatizado:
REEVALUACIÓN Y MONITOREO
Se debe manejarlo como si tuviera lesión de columna
CONTINUOS

vertebral o médula espinal, por lo tanto, habría que


inmovilizarlo toda la columna, no solo la cabeza. Si
La revaluación consistirá en dar continuidad a lo realizado
un paciente no es crítico puede recibir primero trata-
tanto en la impresión general como en la evaluación
miento de sus lesiones individuales, pero incluso en
primaria, y se realizará las veces que sean necesarias,
este caso, se debe trasladar al paciente lo más pronto,
sin descuidar el estado del paciente.
debido a lesiones ocultas que podrían complicarse.
● Se inmoviliza fracturas, luxaciones (v. capítulo Trau- En cuanto a la monitorización, el paciente deberá tener
ma). una valoración constante de sus signos vitales, tanto en
la atención inicial, como durante su traslado hacia la
● Cubrir las heridas, quemaduras, etc. (v. capítulo casa de salud pertinente(3, 11).
Lesiones Térmicas).

Todas estas recomendaciones, se lo deben realizar de


manera urgente, sobre todo, si el estado del paciente
INFORMAR A LOS FAMILIARES
es crítico. Las maniobras de reanimación y monitoreo Es aconsejable que el aviso a familiares lo realice una
son fundamentales durante el transporte. En caso de persona calificada para ello; por ejemplo un médico, un
ser necesario, se continúa con acciones como enfriar al profesional de salud o un policía pues existen formas
paciente, en golpe de calor o quemaduras, hasta que especiales para hacerlo de la manera más adecuada.
llegue el SEM. Luego de lo cual se lo traslada a una
casa de salud apropiada, donde existan recursos para
tratar al paciente(11, 30).
CUIDADOS DEFINITIVOS
Se establece en el centro hospitalario, donde se encuentra
COMUNICACIÓN APROPIADA interno el paciente; tópico que no será tratado en este
libro. En cambio, los pacientes, que no necesitaron ser
El sistema prehospitalario y hospitalario debe contar trasladados hacia un centro de salud, ni se activó el
con un equipo de comunicación adecuado, la radioco- SEM, por considerarlo no necesario, se los atiende de
municación, a fin de coordinar debidamente el proceso manera definitiva, como los casos ya expuestos: abra-
de una emergenia o urgencia médica; todo lo cual es siones, astillas, quemaduras de pequeña extensión su-
responsabilidad de las autoridades respectivas. perficiales, entre otras.

62 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


APÉNDICE 3.1 ESCALA DE COMA DE GLASGOW

ESCALA DEL COMA DE GLASGOW ESCALA DEL COMA DE GLASGOW


EN ADULTOS EN NIÑOS MENORES DE 4 AÑOS

CAPÍTULO

3
Apertura de los párpados Puntuación Las alteraciones de las destrezas verbales se debe a la
Espontánea 4 limitada capacidad de comunicarse con los niños a esta
edad, por lo que se tiene que tener un comportamiento
Frente a estímulos verbales 3 atento con estos párvulos.
Frente al dolor 2
Ausencia de respuesta 1
Apertura de los párpados Puntuación
Mejor respuesta verbal Puntuación
Espontánea 4
Orientado 5
Frente a estímulos verbales 3
Desorientado/confuso 4
Frente al dolor 2
Incoherente 3
Ausencia de respuesta 1
Sonidos incomprensibles 2
Mejor respuesta verbal Puntuación
Ausencia de respuesta 1
Palabras apropiadas o sonrisa social: 5
Mejor respuesta motora Puntuación se fija y sigue con la mirada
Obedece ordenes 6 Llora, pero se puede consolar 4
Localiza el dolor 5 Persistentemente irritable 3
Retirada al dolor 4 Intranquilo, agitado 2
Flexión anormal 3 Ausencia de respuesta 1
(rigidez de decorticación)
Mejor respuesta motora Puntuación
Extensión anormal 2
Obedece las órdenes verbales 6
(rigidez de descerebración)
Localiza el dolor 5
Ausencia de respuesta 1
Presenta reflejo de retirada 4
VALORACIÓN frente al dolor
Flexión anormal 3
Glasgow 13 -15 Daño superficial (rigidez de decorticación)
Glasgow 8 -12 Coma superficial Extensión anormal 2
Glasgow 4 - 7 Coma profundo (rigidez de descerebración)
Glasgow 3 Muerte cerebral Ausencia de respuesta 1

Adaptado de: Association of Emergency Medical Technicians. The Committee on Trauma of The American College of Surgeons. Soporte vital básico y
avanzado en el trauma prehospitalario (PHTLS).Séptima edición ed. España: Elsevier Mosby; 2012

EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL 63


APÉNDICE 3.2 ALGORITMO DE EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL
Urgencia o emergencia médica

Aproximación 1

Activar el SEM, si es necesario. 2


Triage, si es necesario 3

Escena segura Escena no segura

Impresión general y cuidados


4 Realizar lo posible 5
iniciales

Inconsciente y/o vía Consciente o inconsciente


6 con vía aérea normal
aérea anormal
Puede ver pulso Puede valorar pulso

Soporte vital básico Revisión primaria 7

Instaurar manejo inicial

Revisión secundaria 8
Posición lateral de seguridad
o posición adecuada
Evaluación y monitoreo Traslado
contínuo

Cuidados definitivos

1. Incluye la seguridad del primer respondiente, evaluación de la escena, decidir cómo intervenir, evaluación
de la situación, solicitar ayuda, establecer el espacio necesario.
2. El momento de activar el SEM puede variar de acuerdo al estado del paciente y la situación.
4. Valora conciencia, respiración y si es profesional de salud valora pulso.
5. Puede ser: activar el SEM, controlar a los curiosos, entre otras acciones.
6. En caso de estar inconsciente, respiración anormal, y si valoró pulso y está ausente, se realiza soporte
vital básico.
7. <C>ABCDE.
8. Signos vitales, Anamnesis (AMPLIA), explorar al paciente.

Nota: esta secuencia puede variar de acuerdo a la situación, incluso no realizarse algunos pasos.
Fuente: Autores

64 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


CAPÍTULO

3
LECTURAS RECOMENDADAS
● American College of Surgeons. Comittee on trauma. Advance trauma life support for doctors (ATLS). Octava ed.
Estados Unidos: Elsevier; 2008.
● American College of Emergency Physicians. First aid, CPR and AED essencials. Sexta ed. Estados Unidos: Jonnes and

Bartlett learning; 2012.


● American Red Cross. First Aid/CPR/AED PARTICIPANT’S MANUAL United States: StayWell Health & Safety Solutions;

2011
● Association of Emergency Medical Technicians. The Committee on Trauma of The American College of Surgeons.

Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario (PHTLS). Séptima edición ed. España: Elsevier Mosby;
2012.
● Chapleau W, Pons P. Técnico en emergencias sanitarias. Marcando la diferencia Barcelona: Elsevier; 2008

● Mellor A. BMJ Learning. Trauma inicial actions. [Internet]; 2010. Disponible en: http://learning.bmj.com/learning/mo-

dule-intro/trauma-initial-actions.html?locale=en_GB&moduleId=10017625
● Mellor A. BMJ learning. Trauma assessment overview - for paramedics. [Internet]; 2010. Disponible en:

http://learning.bmj.com/learning/module-intro/.html?locale=en_GB&moduleId=10023784.
● Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Protocolos de atención prehospitalaria para emergencias médicas. [Internet];

2011. Disponible en: http://www.msp.gob.ec/images/Documentos/normatizacion/documentos/PROTOCOLOS_DE_ATEN-


CION_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_MEDICAS.pdf

EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL 65


CAPÍTULO 4:
SOPORTE VITAL BÁSICO

ESQUEMA DEL CAPÍTULO

■ Introducción
■ Soporte vital básico
● Adultos

● Niños

● Infantes

● RCP solo manos

● Soporte vital básico con desfibrilador externo auto-

mático
● Situaciones especiales

■ Obstrucción de vía aérea con cuerpos extraños

■ Ahogamiento

■ Cuando suspender RCP

■ Criterios para interrumpir RCP

■ Cuando no realizar RCP

■ Apéndices

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Al terminar de leer el capítulo el lector será capaz de:

■ Definir los conceptos básicos relacionados con atención cardiovascular de


emergencia y soporte vital básico.
■ Reconocer las técnicas para realizar reanimación cardiovascular en diferentes

edades y situaciones.
■ Manejar correctamente la vía aérea.

■ Reconocer y manejar una obstrucción de vía aérea con cuerpos extraños.

■ Reconocer y manejar un ahogamiento.


INTRODUCCIÓN
ATENCIÓN CARDIOVASCULAR DE EMERGENCIA (ACE)
Hace referencia a la secuencia de acciones encaminadas al tratamiento de problemas car-
diovasculares en emergencia, que es representado por la cadena de supervivencia.
Debido a que el aparato respiratorio, se relaciona directamente con el aparato cardiovascular

CAPÍTULO
en la ACE, se incluye manejo de vía aérea(1, 36).

4
Con fines didácticos se divide a la ACE en:
● ACE para Adulto
◆ Guías para adultos: se aplica desde la pubertad y en adultos(1).

Se define a la pubertad como el desarrollo mamario en mujeres y la presencia de vello


axilar en los hombres. Aproximadamente, desde los 8 años(1).

● ACE Pediátrico que incluye:


◆ Guías para niños: se aplica a niños desde 1 año hasta antes de la pubertad.
◆ Guías para lactantes o infantes: se aplica a infantes hasta, aproximadamente, 1
año. Se excluye a los neonatos (recién nacidos)(1).

NIVELES DEL SOPORTE VITAL DE LA ACE


● Soporte vital básico (SVB): corresponde a una serie de pasos efectuados por uno o
más rescatadores, sin la ayuda del equipo especial, a excepción del desfibrilador
automático y métodos de barrera. Suele incluir algoritmos para atención de problemas
cardiovasculares o respiratorios, como el paro cardiorrespiratorio, paro respiratorio,
obstrucción de vía aérea con objeto extraño, asfixia, ahogamiento, etc.
Las medidas de SVB deben ser conocidas por el mayor número de personas y su
dominio será obligatorio para el personal encargado del cuidado de pacientes(1, 36, 37).
● Soporte vital avanzado (SVA): requieren de equipo especial, fármacos y se efectúan
por parte del personal calificado con entrenamiento adecuado(1, 36, 37).

CADENA DE SUPERVIVENCIA
Esta cadena representa la ACE, trata de un conjunto de pasos que deben ser realizados
para mejorar la posibilidad de sobrevivencia de un paciente con paro cardíaco. Se utiliza
la forma de una cadena debido a que si se rompe un paso, o eslabón, disminuye la pro-
babilidad de supervivencia del paciente(1).

SOPORTE VITAL BÁSICO 67


Se divide en cadena para adultos y pediátrica:

Para adultos
1. Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta de emer-
gencias.
2. RCP precoz con énfasis en las compresiones toráxicas.
3. Desfibrilación rápida (precoz).
4. Soporte vital avanzado efectivo.
5. Cuidados integrados posparo cardíaco(1).
Los tres primeros pasos constituyen el soporte vital básico para el adulto.

Gráfico 4.1 Cadena de


Supervivencia para adul-
tos. Dibujo realizado por
Paúl Fajardo Morales.
Adaptado de: Aspectos
destacados de las guías
de American Heart Asso-
ciation de 2010 para
RCP y ACE.

Pediátrico
1. Prevención.
2. RCP precoz con énfasis en las compresiones toráxicas.
3. Activación rápida del sistema de respuesta de emergencias.
4. Soporte vital avanzado efectivo.
5. Cuidados integrados posparo cardíaco(1).
Los tres primeros pasos constituyen el soporte vital.

Gráfico 4.2 Cadena de


Supervivencia pediátrica.
Dibujo realizado por Paúl
Fajardo Morales. Adapta-
do de: Aspectos destaca-
dos de las guías de Ame-
rican Heart Association
de 2010 para RCP y
ACE.

68 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


En las cadenas de supervivencia, se ha colocado en evidencia científica sobre resucitación y se emite
cuarto lugar el transporte hacia un centro hospitalario; una visión ampliamente aceptada de cómo debería
sin embargo, esto depende de los recursos de los llevarse a cabo la resucitación de forma segura y
cuales se dispone. La llegada al sitio del accidente eficaz(1, 36, 37).
de un médico o paramédico capacitado, en una
ambulancia equipada con un desfibrilador, drogas
específicas, y un monitor cardíaco, permitirá estabilizar PARO RESPIRATORIO
al paciente, efectuando las SVA, antes de trasladarlo Es un estado clínico consecuente al cese súbito e in-

CAPÍTULO

4
a un centro especializado(1). esperado de la respiración espontánea, potencial-
mente reversible(3).

REANIMACIÓN PARO CARDIORRESPIRATORIO (PCR)


CARDIOPULMONAR Estado clínico consecuente al cese súbito e inesperado
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es un proce- de la respiración y circulación espontánea, poten-
dimiento de emergencia que comprende un conjunto cialmente reversible(3). De no ser revertidos, de forma
de maniobras estandarizadas y aplicadas en secuencia, inmediata, la interrupción del aporte de oxígeno a
encaminadas a revertir el paro cardiorrespiratorio los órganos vitales desencadena en la muerte del
(PCR), sustituyendo la respiración y la circulación es- paciente, debido a la falta de intercambio gaseoso
pontánea (con compresiones y respiraciones de res- en los pulmones o falta de bombeo de sangre oxi-
cate) e intentando su recuperación(38). genada.

En colaboración con la Asociación Americana del


Corazón (AHA), pionera en este campo, el Comité
PARO CARDÍACO
de Unificación Internacional en Resucitación (ILCOR), Se trata de un paro cardiorrespiratorio, pues la res-
en febrero de 2010, realizó una revisión basada en piración se detiene casi inmediatamente, tan solo

TABLA 4.1.
GLOSARIO DE SIGLAS USADAS INTERNACIONALMENTE EN ATENCIÓN CARDIOVASCULAR DE
EMERGENCIA
SIGLA EN INGLÉS SIGLA EN ESPAÑOL SIGNIFICADO
BLS SVB Soporte vital básico
ACLS SVCA Soporte vital cardiovascular avanzado
ECC ACE Atención cardiovascular de emergencia
CPR RCP Reanimación cardiopulmonar
EMS SEM Servicio de emergencias médicas
AED DEA Desfibrilador externo automático
Fuente: Autores

SOPORTE VITAL BÁSICO 69


se efectúan unas cuantas inspiraciones agónicas (llamadas ● Efectuando compresión cardíaca externa, de manera
respiraciones jadeantes o gasping)(3). Ocurre cuando el intermitente, a fin de mantener el aporte de sangre
corazón deja de latir o no late de forma efectiva, oxigenada hacia los órganos vitales.
debido a una arritmia. No se debe confundirlo con el ● Administrando oxígeno a la víctima, mediante respi-
ataque cardíaco.
ración de rescate(1).

VÍA AÉREA PERMEABLE


Se refiere a la existencia de un flujo de aire a través de SECUENCIAS DE SOPORTE VITAL
las vías respiratorias. Existe muchas razones por las que
el flujo de aire puede ser impedido, por ejemplo, en BÁSICO
una persona inconsciente la falta de tono muscular de Las siguientes secuencias de SVB están basadas en
la lengua y la faringe bloquea la vía aérea, el edema de guías de AHA, ERC 2010 y adelantos de las nuevas re-
glotis, cuerpos extraños que obstruyen la vía aérea, comendaciones de las guías de 2015
entre otros(39, 40). Para permeabilizar la vía aérea, se utiliza
algunas técnicas, como: la maniobra inclinación de ca-
beza, elevación de mentón y la de desplazamiento man-
dibular, o dispositivos de soporte vital avanzado como
SECUENCIA DE SOPORTE VITAL BÁSICO
cánulas, dispositivos para intubación, supraglóticos, en- PARA ADULTOS
tre otros. Si encuentra a una persona tendida o la ve desplomarse,
siga las siguientes instrucciones:
IMPORTANCIA 1. Asegúrese de que usted, la víctima y cualquier testigo
El PCR es un problema importante de salud pública y estén seguros(1, 31, 32, 36).
una de las causas principales de muerte en el mundo(1).
De ahí que sea de gran importancia, tanto para para la 2. Coloque a la víctima boca arriba sobre una superficie
mayoría de la población como para las personas rela- firme, si está sobre una superficie blanda como una
cionadas con la salud conocer, de manera obligatoria, cama, trasládelo a una superficie firme, o colóquelo
maniobras de Soporte vital básico; si se las efectúa co- un respaldo (teniendo en cuenta no provocar daño
rrectamente, se puede revertir el paro cardiorrespira- a la víctima ni demorar el inicio del RCP), de lo
torio u otra emergencia y, así, evitar la muerte del pa- contrario continúe el RCP.
ciente.
Si tiene fractura en la columna vertebral, se puede
Mientras más temprano se inicie el SVB, mayor será la lesionar la médula espinal; por lo que debe voltear a
posibilidad de recuperación(1). En muchas ocasiones, el la víctima, manteniendo el cuello, la cabeza y la
PCR se debe a accidentes prevenibles o por violencia; espalda alineados y haciéndollo rodar como una
por lo que es fundamental una educación sobre medidas unidad (bloque), para lo cual se necesita ayuda de
de recuperación(1). otras personas. Si usted está solo, trate de hacerlo lo
más alineado posible(1, 31, 32, 36)..
El objetivo del SVB: hace referencia a la posibilidad de
recuperación del paciente, evitando las complicaciones 3. Compruebe la respuesta de la víctima: golpee o
relacionadas, sobre todo, a la falta de oxígeno en las sacuda suavemente sus hombros y pregunte en voz
células. Esto se consigue: alta y firme: “¿Se encuentra bien?”(1, 31, 32, 36).

70 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


i. Si respira normalmente:
◆ Colóquelo en la posición lateral de seguridad,
en caso de ser posible.
◆ Active el SEM.
◆ Continúe valorando que la respiración se man-
tenga normal(1, 36).

CAPÍTULO

4
ii. Si la respiración no es normal o está ausen-
te:
◆ Active el SEM.
◆ Deje sola a la víctima, únicamente, cuando no
haya otra opción(1, 36).

iii. Revisar el pulso:


Gráfico 4.3 Compruebe respuesta de la víctima. Fuente: Auto- ◆ Está recomendado solo para personal profesional
res
de salud(1, 36).
Es preferible tomar un pulso central, el mejor
SI RESPONDE: es el pulso carotideo (se puede usar el femoral
● Déjelo en la posición en la que lo encontró, o braquial), no debe durar más de 10 segundos.
siempre que no exista mayor peligro. Si no puede definir el pulso en esos 10 segundos
debe comenzar RCP, como si tuviera paro car-
● Trate de averiguar qué problema tiene y en caso díaco(1, 36).
de ser necesario active el SEM.
● Reevalúelo con regularidad, al menos, una vez Si logra palpar el pulso fácilmente, pero tiene
cada dos minutos(1, 31, 32, 36).. respiración anormal o paro respiratorio, debe
proveer de ventilación, mediante respiraciones
SI NO RESPONDE: de rescate en ciclos de 1 respiración cada 5 a 6
segundos (10 a 12 por minuto) con la técnica
● En lo posible descubra el pecho del paciente, correcta (v. siguientes pasos)(1, 36).
observe todo el pecho y abdomen buscando mo-
vimientos respiratorios normales(*). Lo debe hacer Reevalúe el pulso cada 2 minutos y si pierde el
sin perder mucho tiempo(1). pulso o no lo puede definir debe iniciar RCP.

En los primeros minutos de una parada cardíaca, ◆ Para los rescatistas legos(**) entrenados o no en-
una víctima puede estar respirando apenas o pre- trenados, no se recomienda perder tiempo tra-
sentar boqueadas, lentas y ruidosas (jadeo o gas- tando de definir el pulso. Se debe asumir que
ping). No confunda esto con la respiración normal(1, una persona tiene paro cardíaco si colapsa y/o
31, 32, 36).
. Si tiene alguna duda acerca de la respiración está inconsciente y no respira normalmente; in-
es normal, actúe como si no fuese normal(1, 36). mediatamente debe iniciar RCP(1, 36).

SOPORTE VITAL BÁSICO 71


iv. La secuencia de RCP es: El riesgo de transmisión de enfermedades a través de
la respiración boca a boca es muy bajo, por lo que es
razonable iniciar la respiración de rescate, con o sin
CAB un dispositivo de barrera. No debe retrasar las com-
presiones de pecho, mientras prepara el dispositivo;
C: chest compressions (compresiones toráxicas).
demórese lo menos posible. Sólo hay muy pocos
A: airway (vía aérea).
casos comunicados en los que la ejecución de RCP se
B: breathing (respiraciones).
ha asociado a la transmisión de enfermedades. Sin
embargo, si se conoce que la víctima tiene una
● Inicie compresiones toráxicas. A continuación los
pasos a seguir:

1. Arrodíllese al costado de la víctima.


2. Ponga el talón de una mano sobre el centro del
pecho del paciente (la mitad inferior del hueso
central del pecho o esternón).
3. Coloque el talón de la otra mano encima de la pri-
mera.
4. Entrelace los dedos de sus manos y asegúrese de
que la presión no se aplique sobre las costillas de
la víctima, sino sobre el esternón.
5. Colóquese con la espalda recta sobre el pecho de
la víctima y presione hacia abajo sobre el esternón
al menos 5 cm. (pero no más de 6 cm.) manteniendo
sus brazos rectos. No haga presión sobre la parte
alta del abdomen o la parte final del esternón
(Apéndice xifoides).
6. Después de cada compresión, libere toda la presión
sobre el pecho sin perder contacto entre sus manos
y el pecho del paciente; repita a una velocidad de
al menos 100 por minuto (pero no más de 120
por min) en ciclos de 30 compresiones y 2 respira-
ciones (v. siguientes pasos). La compresión y des-
compresión debe durar el mismo tiempo(1, 31, 32, 36).
● Combine las compresiones toráxicas con respira-
ciones de rescate.
Las respiraciones de rescate pueden ser:
◆ Boca a boca,
◆ Boca a dispositivo de barrera, o
◆ Boca a nariz(1, 36). Gráfico 4.4 Compresiones torácicas. Fuente: Autores

72 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


infección importante, se recomienda tomar las
precauciones apropiadas. Dejamos a consideración
del lector, si desea o no utilizar un método de ba-
rrera(1, 31, 32, 36). Se puede usar como barrera: pro-
tectores faciales, mascarillas o dispositivos simples
que sean de fácil uso y de un solo paso. Para
evitar el contacto directo con la piel y secreciones,
se puede utilizar gasas, telas, entre otros.

CAPÍTULO

4
Una buena manera de improvisar una barrera
para ventilación boca a boca con válvula unidirec-
cional es con un guante, el procedimiento es el si-
guiente:
◆ Corte el dedo del medio de un guante hasta su
punto medio.
◆ Inserte los tres dedos medios del guante en la
boca del paciente.
◆ Estire el guante para cubrir la boca del paciente.
◆ De esta manera, el guante le cubre la boca del
paciente y el dedo funciona como una válvula
unidireccional(17).
También se puede realizar la respiración boca a Gráfico 4.5 Improvisaciòn de mascarilla con guante. Fuente:
nariz, que se utiliza en casos en los que es imposible Autores
la ventilación a través de la boca; por ejemplo:
cuando la boca está con lesiones severas(1, 36).
A B
Pasos a seguir:
◆ Si un rescatista lego está seguro de que puede
combinar compresiones con ventilaciones, así
como los profesionales rescatistas de salud;
solo después de 30 compresiones, deben abrir
la vía aérea usando la maniobra inclinación de
cabeza elevación de mentón (o llamada frente-
mentón) para lo cual:
■ Coloque una mano en la frente del paciente y
las yemas de los dedos de la otra mano en la
barbilla (sin presionar los tejidos blandos que
quedan debajo la barbilla).
Gráfico 4.6 A: Abra la vía aérea. B: Maniobra frente-mentón
■ Incline la cabeza y al mismo tiempo eleve el
Dibujo de Juan Sanchez León. Adaptado de: Soporte vital
mentón(1, 31, 32, 36). básico, BMJ.

SOPORTE VITAL BÁSICO 73


SI SE SOSPECHA LESIÓN DE COLUMNA CERVICAL
Los rescatistas legos entrenados deben utilizar la maniobra
inclinación de cabeza, elevación de mentón, exista o
no politrauma y riesgo de lesión de columna cervical.
Pero deben llevarla a cabo con cuidado y sólo en la
medida necesaria para proporcionar una vía aérea per-
meable(1, 31, 32, 36).

Para rescatistas profesionales de salud deben iniciar


con la maniobra de tracción mandibular, para lo cual:
● Colóquese en la parte superior del paciente.
● Ponga las eminencias tenares de sus manos en los
arcos cigomáticos del paciente.
● Coloque las puntas de los dedos debajo de los ángulos
de la mandíbula, en la hendidura debajo de las ore-
jas.
● Al mismo tiempo eleve la mandíbula con las puntas
de los dedos y abra la mandíbula con los pulgares(11).

Si la vía aérea no se permeabiliza, adecuadamente, se


utiliza la maniobra inclinación de cabeza elevación de
mentón, pero debe llevarla a cabo con cuidado y sólo
en la medida necesaria para proporcionar una vía aérea
permeable. Los factores de riesgo para considerar
posible lesión de columna cervical son el trauma facial, Gráfico 4.7 Maniobra para abrir la vida aérea con tracción mandi-
un Glasgow menor de 8 o los dos(1). bular. Fuente: Autores

No se recomienda colocar dispositivos para inmovilizar,


como collarines, antes de que se traslade la víctima, de-
bido a que interfieren con la permeabilidad de la vía
aérea. Pero durante el transporte es necesario colocarlos
para evitar lesión de médula espinal(1).

Se debe estabilizar la columna, manualmente(1).

Para ventilar:

● Utilice dispositivo de barrera, si se decide por este


uso, colóquelo el protector facial.
Gráfico 4.8 Estabilización de columna cervical. Adaptado de: Ame-
● Realice la ventilación con una mascarilla con válvula rican College of Surgeons. Comittee on trauma. Advance trauma life
unidireccional (Vea Apéndice 4.2) support for doctors (ATLS). Octava ed. Estados Unidos: Elsevier; 2008

74 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


● Para la ventilación boca a boca (o con barrera),
usando la maniobra frente mentón:
◆ Pince la parte blanda de la nariz (alas de la
nariz) cerrándola; use el dedo índice y el pulgar
de la mano que tiene sobre la frente.
◆ Permita que la boca se abra, pero mantenga el
mentón elevado.

CAPÍTULO

4
◆ Inspire normalmente y coloque sus labios alre-
dedor de la boca (o en el dispositivo de barrera),
asegurándose de que hace un buen sellado
para evitar que escape el aire al soplar(7, 11).

● Si realiza la técnica de desplazamiento mandibu-


lar:
◆ Colóquese a lado de la cabeza del paciente.
◆ Coloque la boca haciendo un sello con la boca
del paciente, mientras mantiene la boca abierta
con los pulgares Gráfico 4.9 Respiración boca a boca. Fuente: Autores
◆ Selle la nariz del paciente, colocando su mejilla
contra las ventanas nasales (narinas). Esta ma-
niobra es complicada y debe ser practicada
hasta familiarizarse, hasta antes de realizarla(7,
11)
.
● En caso de ser necesario con la técnica de respiración
boca a nariz (o con barrera):
◆ Cierre la boca empujando el mentón con una
mano y sostenga la cabeza con la otra, después
se sopla por la nariz.

Respiraciones:

● Saque el aire insuflándolo, firmemente, en el


interior de la boca (o nariz), mientras observa que
el pecho se eleva, alrededor de 1 segundo, como
en una respiración normal; si lo hace muy profundo
puede marearse e incluso desmayarse y, además,
inflar mucho los pulmones de la víctima; esta si-
tuación es perjudicial pues disminuye el retorno
venoso y disminuye la perfusión de los órganos,
al aumentar la presión intratoráxica(1, 31, 32, 36). Gráfico 4.10 Respiración boca a nariz. Fuente: Autores

SOPORTE VITAL BÁSICO 75


Si su respiración de rescate inicial, no hace que el
pecho se eleve como en una respiración normal; en-
tonces, antes de su siguiente intento, siga estas ins-
trucciones:
◆ Mire dentro de la boca de la víctima y retire cualquier
objeto extraño de manera apropiada, con un dedo
(v. más adelante).
◆ Realice, nuevamente, la maniobra apropiada para
abrir la vía aérea.
◆ Repita la respiración. No intente más de dos respi-
raciones, cada vez, antes de volver a las compresiones
toráxicas(1, 36).

● Manteniendo la maniobra inclinación de cabeza, ele-


vación de mentón (o tracción mandibular), retire su
boca de la víctima, suelte la nariz (si la sostiene) y ob-
serve que el pecho desciende conforme el aire sale(1,
31, 32, 36)
.
● Tome aire normalmente, otra vez, y sople en la boca
de la víctima, una vez más, para conseguir un total
de dos respiraciones. Las dos respiraciones no deben
tomar más de 5 segundos en total. Luego, retorne
sus manos sin retraso a la posición correcta sobre el
esternón y continúe el ciclo de 30 compresiones y 2
respiraciones(1, 31, 32, 36).
Gráfico 4.11 Respiración boca a boca. Fuente: Autores

PREVENCIÓN DE UN PARO
CARDIORRESPIRATORIO EN ADULTOS
● Eliminar o reducir los factores de riesgo que contribuyen
a la cardiopatía, como el consumo de cigarrillo, el co-
lesterol alto, la presión sanguínea alta, la obesidad y
el estrés.
● Hacer ejercicio.
● Visitar al médico con regularidad.
● Utilizar siempre el cinturón de seguridad y conducir
de manera segura.
● Evitar el consumo de drogas.
Gráfico 4.12 Observación de salida de aire. Fuente: Autores

76 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


SECUENCIA DE SOPORTE VITAL i. Si respira normalmente:
BÁSICO PARA NIÑOS ◆ Colóquelo en la posición lateral de seguridad,
Si encuentra a un niño tendido o ve que se desploma, en caso de ser posible.
siga estas instrucciones: ◆ Active el SEM.
1. Asegúrese de que usted, la víctima y cualquier ◆ Continúe valorando, para que la respiración se
testigo estén seguros. mantenga normal(1, 36).

CAPÍTULO

4
2. Coloque a la víctima boca arriba y sobre una su-
perficie firme, si el niño es pequeño es mejor ii. Si la respiración no es normal o está ausen-
trasladarlo a una superficie firme siguiendo las te:
mismas recomendaciones que se hacía referencia ◆ Para los rescatistas legos:
para el adulto(1, 31, 32, 36).
■ Envíe a alguien (en caso de haber testigos) o
3. Compruebe la respuesta de la víctima: grite pidiendo ayuda para que active el SEM.
Estimúlelo gentilmente, sacudiendo suavemente ■ Si está solo, realice 2 minutos de RCP antes
el cuerpo del niño (sus hombros u otra parte del de activar el SEM, sin importar si colapsó el
cuerpo) y pregúntele en voz alta y firme: “¿Se niño o lo encontró tendido.
encuentra bien?” o “¿Estás bien?”, lo mejor es ■ Deje solo a la víctima, únicamente, cuando
llamar al niño por su nombre, si lo conoce(1, 36).
no haya otra opción(1, 36).

SI RESPONDE, SE MUEVE, LLORA O GIME: ◆ Para profesionales de salud:


● Déjelo en la posición en la que lo encontró, ■ Envíe a alguien (en caso de haber testigos) o
siempre que no exista mayor peligro. grite pidiendo ayuda para que active el SEM.
● Trate de averiguar qué problema tiene, active el ■ En caso de estar solo:
SEM si se necesita.
Si observa que el niño colapsó (por ejemplo
● Reevalúelo con regularidad(1, 31, 32, 36). cuando estaba haciendo deporte o si es un
niño con alto riesgo de arritmias), hay que
SI NO RESPONDE: activar inmediatamente el SEM.

● En lo posible descubra el pecho del paciente, res- En cambio, si encontramos al niño tendido,
petando su pudor, observe todo el pecho y abdo- debe primero realizar 2 minutos de RCP (vea
men buscando movimientos respiratorios normales. los pasos siguientes), antes de activar el SEM.
Lo debe hacer sin perder mucho tiempo. Deje solo a la víctima, sólo, cuando no haya
● Puede estar respirando, solo apenas, o presentar otra opción(1, 31, 32, 36).
boqueadas, lentas y ruidosas (jadeo o gasping).
No confunda esto con la respiración normal. iii. Revisar el pulso:
● Si tiene alguna duda acerca de si la respiración es ◆ Está recomendado solo para personal profesional
normal, actúe como si no fuese normal(1, 31, 32, 36). de salud.

SOPORTE VITAL BÁSICO 77


■ Tome el pulso central que es preferible. AHA y
ERC recomiendan palpar el pulso carotideo o el
femoral. Si no puede definir el pulso en 10 se-
gundos, debe comenzar RCP como si tuviera
paro cardíaco(1, 36)
■ Si logra palpar el pulso mayor o igual a 60 por
minuto, pero con respiración anormal o paro
respiratorio, debe proveer de ventilación, mediante
respiraciones de rescate en ciclos de 1 respiración
cada 3 a 5 segundos (12 a 20 por minuto) con la
técnica correcta (v. pasos siguientes)(1, 36).
■ Reevalúe el pulso cada 2 minutos y si pierde el
pulso, es menor a 60 por minuto o no lo puede
Gráfico 4.13 Compresión infantil con una mano. Fuente: Autores
definir, debe iniciar RCP(1, 36).

◆ Para los rescatistas legos entrenados o no entrenados


es mejor no perder tiempo tratando de definir el
pulso, deben asumir que un niño tiene paro
cardíaco si colapsa y/o está inconsciente y no
respira normalmente, inmediatamente debe iniciar
RCP(1, 36)).

iv. La secuencia de RCP es:

CAB
● Inicie compresiones toráxicas. Los pasos a seguir
son los siguientes:
Gráfico 4.14 Compresión infantil con dos manos. Fuente: Autores
◆ Arrodíllese al lado de la víctima.
◆ Utilice una mano o dos manos para las compresiones, ■ Para dos manos:
depende del tamaño del niño:
Coloque el talón de una mano en el centro del
■ Para una mano: pecho del paciente (esternón).
Coloque el talón de una mano en el centro del Coloque el talón de la otra mano encima de la
pecho de la víctima, es decir, en el esternón. primera.
Asegúrese de no hacer presión en las costillas ni
en la parte alta del abdomen o la parte final del Entrelace los dedos de sus manos y asegúrese de
esternón (Apéndice xifoides)(1, 31, 32, 36). que la presión no se aplique sobre las costillas,
apéndice xifoides ni parte alta del abdomen del
Sostenga la cabeza del niño, con la otra mano. paciente, sino en el esternón(1, 31, 32, 36).

78 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


■ Con cualquiera de los dos métodos: cervical. Pero hay que llevarla a cabo con cuidado y
sólo en la medida necesaria para proporcionar una
Colóquese con la espalda recta sobre el pecho
vía aérea permeable(1, 36).
de la víctima y presione hacia abajo sobre el
esternón, al menos 5 cm (1/3 del diámetro Los rescatistas profesionales de salud deben iniciar
anteroposterior), manteniendo sus brazos rec- con la maniobra de tracción mandibular, pero si la
tos(1, 31, 32, 36). vía aérea no se permeabiliza, adecuadamente, se
Libere toda la presión sobre el pecho, sin utilizará la maniobra inclinación de cabeza elevación

CAPÍTULO

4
perder contacto entre sus manos y el pecho de mentón, pero llevarla a cabo con cuidado y sólo
del paciente, después de cada comprensión. en la medida necesaria para proporcionar una vía
aérea permeable(1, 31, 32, 36).
◆ Para rescatistas legos (uno o más) y para profe-
sionales de salud que estén solos repita a una
● Si decide utilizar un dispositivo de barrera, coló-
velocidad de al menos 100 por minuto en ciclos quelo.
de 30 compresiones y 2 respiraciones (v. si- ● Para utilizar un dispositivo de máscara con válvula
guientes pasos), la compresión y descompresión unidireccional (v. el Apéndice 4.2.)
deben durar el mismo tiempo(1, 31, 32, 36). ● Utilice la técnica apropiada para abrir la vía aérea,
◆ Para profesionales de salud: si hay dos o más inspire normalmente y coloque sus labios alrededor
rescatistas los ciclos varían a 15 compresiones y de la boca (o en el dispositivo de barrera), asegu-
2 respiraciones(1, 31, 32, 36). rándose de que hace un buen sellado.
● En caso de ser necesario, utilice la técnica de res-
● Combine las compresiones toráxicas con respira- piración boca a nariz, ya explicada(1, 31, 32, 36).
ciones de rescate.
Respiraciones:
Las respiraciones de rescate pueden ser:
● Boca a boca,
● Saque el aire insuflándolo, firmemente, al interior
● Boca a dispositivo de barrera, o
de la boca (o nariz), mientras observa que el
● Boca a nariz.
pecho se eleva, alrededor de 1 segundo como en
una respiración normal(1, 31, 32, 36).
Si un rescatista lego está seguro de que puede Si su respiración de rescate inicial, no hace que el
combinar compresiones con ventilaciones y lo pecho se eleve como en una respiración normal,
mismo con profesionales de salud, solo después entonces, antes de su siguiente intento, siga estas
de 30 compresiones (o 15 si son dos profesionales instrucciones:
de salud), abra la vía aérea usando la maniobra:
inclinación de cabeza, elevación de mentón (o lla-
◆ Mire dentro de la boca de la víctima y retire
mada frente-mentón)(1, 31, 32, 36). cualquier objeto extraño apropiadamente con
un dedo (v. después).

SI SE SOSPECHA LESIÓN DE ◆ Realice nuevamente la maniobra apropiada para


COLUMNA CERVICAL abrir la vía aérea.
Los rescatistas legos entrenados deben utilizar la ◆ Repita la respiración. No intente más de dos res-
maniobra inclinación de cabeza elevación de mentón, piraciones, cada vez, antes de volver a las com-
exista o no politrauma y riesgo de lesión de columna presiones toráxicas(1, 31, 32, 36).

SOPORTE VITAL BÁSICO 79


● Manteniendo la maniobra frente-mentón (u otra téc- Hay que crear un ambiente de seguridad y supervisar a
nica), retire su boca de la víctima y observe que el los niños, cuidadosamente, especialmente alrededor
pecho desciende conforme el aire sale. del agua y cerca de muebles. Peligros como enchufes
eléctricos, cocinas o estufas y gabinetes de medicina
● Tome aire normalmente, otra vez, y sople en la boca
son muy atractivos para los niños.
de la víctima, una vez más, para conseguir un total
de dos respiraciones. Las dos respiraciones no deben
tomar más de 5 segundos en total. Luego retorne SECUENCIA DE SOPORTE VITAL BÁSICO
sus manos sin retraso a la posición correcta, sobre el
PARA INFANTES
esternón, y continúe el ciclo de 30 compresiones y 2
respiraciones (o 15:2)(1, 31, 32, 36). Si encuentra a un infante tendido o ve que colapsa,
atienda las siguientes indicaciones:

PREVENCIÓN 1. Asegúrese de que usted, la víctima y cualquier testigo


estén seguros.
● La mayoría de los niños necesitan SVB debido a acci-
2. Coloque a la víctima boca arriba y sobre una superficie
dentes prevenibles.
firme, debido al tamaño y peso de los infantes se
● Enseñar al niño el significado de "¡No!". debe trasladarlos, siguiendo las mismas recomenda-
ciones que para el adulto. Otra opción es mantener al
● Enseñar al niño los principios básicos de seguridad fa- niño en un brazo para realizar las compresiones car-
miliar. díacas y/o respiración de rescate (v. después)(1, 31, 32, 36).
● Enseñar al niño a nadar. 3. Compruebe la respuesta de la víctima
● Enseñar al niño medidas de seguridad peatonal y Estimúlelo gentilmente, palmee suavemente el cuerpo
para montar bicicleta. del niño (preferible sus plantas, otra opción son los
hombros, o cualquier otra parte del cuerpo), pero
● Asegurarse de seguir las normativas para utilizar
no lo sacuda y pregunte en voz alta y firme: “¿Estás
asientos de automóvil para niños.
bien?”, lo mejor es llamar al infante por su nombre,
● Enseñar al niño medidas de seguridad con respecto a si lo conoce(1, 31, 32, 36).
las armas de fuego.

Nunca se debe subestimar lo que puede hacer un niño;


para estar seguro, es preferible suponer que el niño
tiene más habilidad y movilidad de la que se cree. Es re-
comendable, prevenir lo que le puede suceder al niño y
estar listo, pues es de esperar que los niños trepen y se
volteen. Siempre se deben usar correas de seguridad
en las sillas de comer y coches.

Reconocer lo que es apropiado para el niño según su


edad. No dar juguetes pesados ni frágiles a niños pe-
queños. Inspeccionar los juguetes buscando piezas pe-
queñas o sueltas, bordes filosos, puntas, baterías sueltas
y otros peligros. Gráfico 4.15 Estimulación del pie en un infante. Fuente: Autores

80 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


SI LLORA, SE MUEVE O GIME: ■ Deje solo a la víctima, únicamente cuando no
haya otra opción(1, 31, 32, 36).
● Déjelo en la posición en la que lo encontró,
siempre que no exista mayor peligro. ◆ Para profesionales de salud:
● Trate de averiguar qué problema tiene, si tienes
heridas; active el SEM si se necesita.
■ Envíe a alguien (en caso de haber testigos) o
grite pidiendo ayuda para que active el SEM.
● Reevalúelo con regularidad(1, 31, 32, 36).
■ En caso de estar solo:

CAPÍTULO

4
Si observa que el niño colapsó (por ejemplo
SI NO RESPONDE:
es un niño con alto riesgo de arritmias) hay
● En lo posible, descubra el pecho del paciente, ob- que activar inmediatamente el SEM.
serve todo el pecho y abdomen buscando movi-
Pero si encontramos al niño tendido debe
mientos respiratorios normales. Lo debe hacer sin
primero realizar 2 minutos de RCP (v. los
perder mucho tiempo, puesto que el pecho del
pasos siguientes) antes de activar el SEM.
infante podría no verse cuando se expanda. Se
recomienda colocar una mano en el pecho del in- Deje sola a la víctima únicamente cuando no
fante para sentirlo. haya otra opción(1, 31, 32, 36).
● Puede estar respirando apenas o presentar bo-
queadas, lentas y ruidosas (jadeo o gasping), no iii) Revisar el pulso:
confunda esta situación con la respiración nor-
mal.
◆ Está recomendado solo para personal profesional
de salud.
● Si tiene alguna duda acerca de si la respiración es
normal, actúe como si no fuese norma(1, 31, 32, 36). Es preferible tomar un pulso central. AHA y ERC
recomiendan palpar el pulso braquial. Si no
puede definir el pulso en 10 segundos, debe co-
i) Si respira normalmente:
menzar RCP como si tuviera paro cardíaco(1, 36).
◆ Colóquelo en la posición lateral de seguridad,
Si logra palpar el pulso mayor o igual a 60 por
en caso de ser posible.
minuto, pero con respiración anormal o paro
◆ Active el SEM. respiratorio, debe proveer de ventilación mediante
◆ Continúe valorando que la respiración se man- respiraciones de rescate en ciclos: 1 respiración
tenga normal(1, 36). cada 3 a 5 segundos (12 a 20 por minuto) con
la técnica correcta (v. pasos siguientes)(1, 36).
ii) Si la respiración no es normal o está ausen- Reevalúe el pulso cada 2 minutos y si pierde el
te: pulso, es menor a 60 por minuto o no lo puede
definir debe iniciar RCP(1, 36).
◆ Para los rescatistas legos:
◆ Para los rescatistas legos entrenados o no entre-
■ Envíe a alguien (en caso de haber testigos) o
nados es mejor que no pierdan tiempo tratando
grite pidiendo ayuda para que active el SEM.
de definir el pulso; deben asumir que un niño
■ Si está solo debe realizar los 2 minutos de tiene paro cardíaco si colapsa o está inconsciente
RCP, antes de activar el SEM, sin importar si y no respira normalmente; inmediatamente
colapsó el niño o lo encontró tendido. debe iniciar RCP(1, 36).

SOPORTE VITAL BÁSICO 81


iv. RCP: la secuencia de RCP es:

CAB
● Inicie compresiones toráxicas. Pasos a seguir:
◆ Arrodíllese al lado de la víctima.
◆ Sea un rescatista lego o profesional de salud,
atienda a las siguientes recomendaciones:
■ Coloque dos dedos de la mano en el centro del
pecho de la víctima, que es el esternón. Asegúrese
de no hacer presión en las costillas ni en la parte
alta del abdomen o la parte final del esternón
(Apéndice xifoides).
■ Sostenga la cabeza del infante, con la otra mano(1,
31, 32, 36)
.
◆ Colóquese con la espalda recta sobre el pecho de la
víctima y presione hacia abajo sobre el esternón, al
menos 4 cm. (1/3 del diámetro anteroposterior),
manteniendo sus brazos rectos(1, 31, 32, 36).
◆ Después de cada compresión, libere toda la presión
sobre el pecho sin perder contacto entre sus manos
y el pecho del paciente(1, 31, 32, 36).
◆ Para dos rescatistas profesionales de salud:
■ Se puede usar la técnica del abrazo con dos Gráfico 4.16 Estimulación del pie en un infante. Fuente: Autores
manos. Coloque ambos pulgares sobre el esternón
(como se explicó previamente) con sus puntas
dirigidas hacia la cabeza del niño. Con el resto
de las manos y los dedos, abrace la parte inferior
de la caja toráxica del lactante, con la espalda
del niño apoyada sobre los dedos y realice las
compresiones con los pulgares(1, 31, 32, 36).
■ Si se encuentra solo, otra posibilidad es tener al
infante en un brazo, mientras se aplica compre-
siones con la otra mano y, posteriormente, venti-
laciones; de esta manera, se puede transportar al
infante, mientras se realiza RCP(1, 31, 32, 36).

Para rescatistas legos (uno o más) y para profesionales


de salud que estén solos, repita a una velocidad de al Gráfico 4.17 RCP en infantes con dos rescatistas. Fuente: Autores

82 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


exista o no politrauma y riesgo de lesión de columna
cervical. Hay que llevarla a cabo con cuidado, en la
medida necesaria para proporcionar una vía aérea
permeable(1, 36).

Los rescatistas profesionales de salud deben iniciar


con la maniobra de tracción mandibular, pero si la
vía aérea no se permeabiliza, adecuadamente, se

CAPÍTULO

4
utilizará la maniobra inclinación de cabeza, elevación
de mentón, llevándola a cabo con cuidado, sólo en
la medida necesaria para proporcionar una vía aérea
Gráfico 4.18 Infante en brazos. Fuente: Autores permeable (1, 36).

● Si decide utilizar un dispositivo de barrera, coló-


quelo.
menos 100 por minuto en ciclos de 30 compresiones
y 2 respiraciones (v. siguientes pasos). La compresión ● Para utilizar un dispositivo de máscara con válvula
y descompresión debe durar el mismo tiempo(1, 31, 32, unidireccional (v. el Apéndice 4.2.)
36)
.
● Utilice la técnica apropiada para abrir la vía aérea,
Para profesionales de salud: si hay dos o más resca- inspire normalmente y coloque sus labios alrededor
tistas los ciclos varían a 15 compresiones y 2 respi- de la boca y nariz (o en el dispositivo de barrera),
raciones(1, 31, 32, 36). asegurándose de que hace un buen sellado.
● Combine las compresiones toráxicas con respira- ● En caso de que tenga problemas con la respiración
ciones de rescate: boca a boca-nariz, utilice la técnica de respiración
boca a boca o respiración boca a nariz, ya expli-
Las respiraciones de rescate pueden ser: cadas(1, 31, 32, 36).
◆ Boca a boca-nariz,
◆ Boca a dispositivo de barrera que cubra boca y Respiraciones:
nariz. ● Saque el aire insuflándolo firmemente desde el in-
Si un rescatista lego, está seguro de que puede terior de la boca y nariz, mientras observa que el
combinar compresiones con ventilaciones; así pecho se eleva, alrededor de 1 segundo como en
como los profesionales de salud, solo después de una respiración normal. Además, de las razones
30 compresiones (o 15 si son dos profesionales antes expuestas, ponga una mano en el pecho
de salud), abra la vía aérea usando la maniobra del infante para sentir si se expande(1, 31, 32, 36).
inclinación de cabeza, elevación de mentón (o lla-
Si su respiración de rescate inicial no hace que el
mada frente-mentón)(1, 36).
pecho se eleve como en una respiración normal,
entonces, antes de su siguiente intento, tome
SI SE SOSPECHA LESIÓN DE estas precauciones:
COLUMNA CERVICAL ◆ Mire dentro de la boca de la víctima y retire
Los rescatistas legos entrenados deben utilizar la cualquier objeto extraño apropiadamente con
maniobra inclinación de cabeza elevación de mentón, un dedo (como se indicó).

SOPORTE VITAL BÁSICO 83


◆ Realice nuevamente la maniobra apropiada para alcanzar botones, baterías de reloj, palomitas de maíz,
abrir la vía aérea. monedas, uvas o nueces. Así mismo, es importante
◆ Repita la respiración. No intente más de dos respi- sentarse con el bebé cuando esté comiendo y no
raciones, cada vez, antes de volver a las compresiones permitir que gatee mientras come o toma su biberón.
toráxicas(1, 31, 32, 36). Nunca se deben atar chupetes, joyas, cadenas, brazaletes
ni ninguna otra cosa alrededor del cuello o las muñecas
● Manteniendo la maniobra frente-mentón (u otra téc- del bebé.
nica), retire su boca de la víctima y observe que el
pecho descienda conforme el aire sale.
Tome aire normalmente, otra vez, y sople en la boca RCP SOLO MANOS (RCP SOLO
y nariz de la víctima una vez más, para conseguir un COMPRESIONES O HANDS ONLY CPR)
total de dos respiraciones. Las dos respiraciones no
Esta secuencia consta solo de compresiones toráxicas,
debieran tomar más de 5 segundos en total. Luego
sin realizar ningún tipo de ventilación. Algunos rescatistas,
retorne sus manos sin retraso a la posición correcta
en la mayoría legos, no realizan RCP por miedo a la
sobre el esternón y continúe el ciclo de 30 compresiones
ventilación (especialmente por la respiración boca a
y 2 respiraciones (o 15:2)(1, 31, 32, 36).
boca). Se ha demostrado que, al menos en los primeros
minutos del paro cardíaco, el resultado de la compresión
PREVENCIÓN toráxica sin ventilación es significativamente mejor que
el resultado de no hacer ninguna RCP, sobre todo en
Nunca se debe subestimar lo que puede hacer un
adultos y en adolescentes, que colapsan repentinamente,
infante. Uno debe asegurarse y suponer que el infante
en quienes la causa más común es cardíaca y cursan
tiene más habilidad y movilidad de lo que uno cree y
por ejemplo con fibrilación ventricular. Sin embargo, en
nunca se debe dejarlo solo sobre una cama, una mesa
algún momento, durante un prolongado RCP, solo se
o cualquier superficie de la que se pudiera rodar.
necesitará manos para la ventilación(1, 36).
Siempre se debe utilizar cinturones de seguridad en las
sillas de comer y carritos. No se debe dejar al bebé en
En los niños, infantes (así como en adultos y adolescentes
un corralito de malla con una baranda baja. Hay que
con paro cardíaco no cardiogénico), las causas más co-
enseñarle, nuevamente, al infante el significado de "No
munes son asfixias, ahogamientos, etc. Por lo tanto, se
tocar". La primera lección de seguridad es "¡No!".
demostró mediante estudios que es necesario optar
Hay que escoger juguetes que sean apropiados para la por realizar un RCP con ventilaciones, que mejoran
edad del infante y no darles juguetes que sean pesados mucho la probabilidad de sobrevivencia(1, 36).
o frágiles. Se debe inspeccionar los juguetes para ver si
tienen piezas sueltas o pequeñas, bordes cortantes, La recomendación de la ILCOR, en niños e infantes, la
puntas, baterías sueltas u otros peligros. técnica óptima incluye ventilaciones, pero RCP solo
manos es mejor que nada(1, 36, 37).
Se recomienda crear un ambiente seguro y supervisar a
los infantes, cuidadosamente, en particular alrededor Si elige realizar RCP solo manos, se recomienda realizar
del agua y cerca a los muebles. Los peligros, tales lo siguiente:
como: enchufes eléctricos, hornillas de estufas y gabinetes
1. Activar el SEM.
de medicamentos son atractivos para los infantes.
2. Realizar compresiones de calidad:
Para reducir los riesgos de accidentes por asfixia, los
adultos deben asegurarse de que los infantes no puedan a. De al menos 100 por minuto (no más de 120).

84 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


b. Con una profundidad de al menos un tercio
del tórax, es decir:
● Adultos: al menos 5 cm.

● Niños: al menos 5 cm.

● Infantes: al menos 4 cm.(1, 36)

Si hay dos rescatistas deben alternarse cada 2 minu-


tos(1, 36).

CAPÍTULO

4
SOPORTE VITAL BÁSICO CON
DESFIBRILADOR EXTERNO
AUTOMÁTICO
El desfibrilador externo automático (DEA) es un Gráfico 4.19 Símbolo universal de ILCOR que indica la presencia
equipo automático que analiza el ritmo cardíaco del de un DEA y DEAs de diferentes modelos. Fuente: www.ilcor.org
y autores
paciente, determina si es necesario dar una descarga
eléctrica, imposibilita la entrega descargas innecesarias,
entrega a través de una grabación en audio y/o c) Inicie las maniobras de RCP, siguiendo la se-
video todas las instrucciones necesarias para su uso cuencia de SVB del adulto, hasta que llegue el
y al mismo tiempo los pasos de RCP. DEA. Si está solo y consiguió el DEA, empiece
aplicándolo(1, 36).
SECUENCIA DE SVB CON DEA
d) Tan pronto llegue el DEA:
Si encuentra a una persona tendida o ve a una
persona desplomarse, tome en cuenta:
◆ Póngalo en funcionamiento y aplique los par-
ches en el pecho desnudo del paciente(1, 36).
1) Asegúrese de que usted, la víctima y cualquier
testigo estén seguros. Si hay más de un reanimador, las maniobras
de RCP se deben continuar, mientras se
2) Coloque a la víctima boca arriba sobre una su-
colocan los parches(1, 36). La posición reco-
perficie firme.
mendada por ser más fácil de aprender y co-
3) Siga la secuencia del SVB (sin DEA) locar los parches es la anterolateral(1, 36).
■ Un parche en la región infraclavicular
a) Si la víctima no responde y no respira con nor-
derecha, por fuera de la línea paraesternal.
malidad, envíe a alguien a activar el SEM y si
está disponible traer un DEA. ■ Y el otro parche sobre la línea medio axilar
izquierda.
b) Si está solo, grite pidiendo ayuda, en caso de
que nadie esté cerca, active el SEM. Si está Pero existen otras tres posiciones posibles, de-
seguro de que hay un DEA cerca, tráigalo sin pendiendo la situación del paciente: antero-
perder tiempo buscándolo. Deje sola a la víc- posterior, anterior-infraescapular izquierda, an-
tima, únicamente, cuando no haya otra op- terior-infraescapular derecha. Las cuatro posi-
ción(1, 36). ciones parecen ser igualmente eficaces(1, 36).

SOPORTE VITAL BÁSICO 85


Gráfico 4.20 Colocación de parches del DEA. Fuente: Autores

Gráfico 4.21 Análisis del ritmo por DEA. Fuente: Autores Gráfico 4.22 Descarga del DEA y RCP. Fuente: Autores

■ Para los adolescentes (desde niños >8 años), se ■ Si la descarga está indicada:
usan los parches para los adultos.
- Asegúrese de que nadie toca a la víctima.
■ Para niños (de 1 a 8 años), se prefiere el uso de
parches pediátricos (atenuadores) y/o una con- - Apriete el botón de descarga como se indica.
figuración pediátrica; si no está disponible, se - Reinicie inmediatamente RCP.
puede usar el mismo que para el adulto.
- Continúe como se indica en las instrucciones
■ Para infantes (niños menores de 1 año), se visuales/sonoras del DEA(1, 36).
puede usar parches y/o configuración pediátrica;
si no está disponible, se puede usar parches
■ Si la descarga no está indicada:
para adultos(1, 31, 32, 36). - Reinicie a RCP, inmediatamente.
◆ Siga las instrucciones visuales/sonoras, inmedia- - Continúe como se indica en las instrucciones
tamente. visuales/sonoras del DEA(1, 36).
Asegúrese de que nadie toque a la víctima, mien- El DEA cada 2 minutos reevaluará el ritmo cardíaco y
tras el DEA realiza el análisis del ritmo(1, 36). entregará descargas, si es necesario(1, 36).

86 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


SITUACIONES ESPECIALES deben ser colocadas, ligeramente, más arriba de
lo recomendado; es decir, un poco más arriba
RCP EN PACIENTES CON OBESIDAD MÓRBIDA que el medio del esternón. Recuerde que debe
evitar suspender las compresiones cardíacas, en
Debido a la obesidad mórbida, el manejo de la vía lo posible y utilizar un DEA(1, 36).
aérea es más complicado, la forma del tórax también
varía y demanda de mayores esfuerzos en la resuci-
tación; sin embargo, no se ha demostrado o apro-

CAPÍTULO
bado modificaciones en las secuencias de resucita-

4
ción, aunque se puede requerir ajustar las técnicas
a cada paciente, debido a los atributos físicos que
posee(1, 36).

RCP EN PACIENTES EMBARAZADAS


Hay que considerar que en estos casos, se tiene a
dos pacientes: a la madre y al feto, y la mejor espe-
ranza para que sobrevida el feto es que sobreviva la
madre(1, 36). No hay que olvidar, que debido a los
cambios fisiológicos por el embarazo, hay modifica-
ciones en la secuencia del soporte vital básico:
● Se activa el SEM, indicando que la paciente está
embarazada porque se necesita preparar a exper-
tos(1, 36).
● Documente la hora de inicio del paro cardiorespi-
ratorio. Es importante, puesto que de manera óp-
tima se espera que si en 4 minutos de resucitación Gráfico 4.23 Manejo de paciente embarazada. Fuente: Auto-
no se consigue circulación espontánea, los expertos res
deben considerar una cesárea de emergencia y
en 5 minutos deben iniciarla(1, 36).
● Coloque a la paciente en decúbito supino, si hay
más de un rescatista para optimizar las compre-
siones cardíacas, se recomienda desplazar el útero
manualmente a la izquierda, con una o dos
manos(1, 36).
Si esto no es efectivo, y si solo es posible, se puede
colocar a la paciente en inclinación que permita 30O
realizar compresiones cardíacas en un ángulo de
27 a 30 grados en una superficie firme(1, 36).
● Las compresiones cardíacas deben ser realizadas Gráfico 4.24 Manejo de paciente embarazada. Fuente: Auto-
igual que las guías estándar, pero las manos res

SOPORTE VITAL BÁSICO 87


PREVENCIÓN DE PARO CARDÍACO DE UNA SECUENCIA PARA OVACE EN ADULTOS Y
PACIENTE EMBARAZADA EN ESTADO CRÍTICO NIÑOS CONSCIENTES
Se recomienda:
Estas son las señales de obstrucción por un cuerpo ex-
● Colocar a la paciente en decúbito lateral izquierdo, traño: cuando una persona consciente realiza el signo
así se descomprime la vena cava inferior y la aorta. universal de atragantamiento (se agarra el cuello), tose,
tiene problemas para respirar; en cambio, en un niño
● Establecer una vía venosa por encima del nivel del
que todavía no aprende a hablar, los signos son la apa-
diafragma(1, 36).
rición súbita de dificul-
tad respiratoria con tos,
náusea, estridor, sibi-
lancias, también podría
abrir sus párpados y
brazos(1, 36). Estas seña-
les tienen su antece-
dente, bien estuvieron
comiendo o en el caso
Gráfico 4.25 Embarazada en decúbito lateral izquierdo. Fuente: de niños, comiendo y
Autores jugando, o ser un epi-
sodio presenciado por
Gráfico 4.26 Señal universal de
padres amigos y fami-
OVACE. Fuente: Autores
liares(1, 36).
OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA POR Se pregunta: ¿Se está atragantando? ¿Se está ahogando?,
CUERPO EXTRAÑO (OVACE) si es niño es mejor hablarle por su nombre: ¿Te estás
ahogando?
Se presenta cuando alguien no puede respirar debido a a. Si el paciente: puede hablar y responde “si” (así
la obstrucción de las vías respiratorias bien por un ali- sea con voz baja), puede respirar, tiene tos efectiva
mento, juguete u otro objeto. Es una causa de muerte (tos fuerte y se puede escuchar). En el caso del niño
poco común pero prevenible(1, 36). pequeño puede llorar y estar activo, indica que tiene
La mayoría de casos en adultos ocurre mientras está una obstrucción moderada, para lo cual:
comiendo, en niños e infantes suele ocurrir cuando No interfiera, anime a que siga tosiendo y esté
están comiendo o jugando en presencia de sus padres atento al deterioro de la tos, pérdida de la consciencia
o cuidadores(1, 36). o se resuelva la obstrucción.
Se debe aprender a reconocer si un paciente tiene b. Si la persona: no puede hablar (solo responde mo-
OVACE y aplicar las maniobras correctas, pues salva la viendo la cabeza o con mímica), tiene tos infectiva
vida en más del 95% de los casos(1, 36). Los cuerpos ex- (silenciosa), la respiración se dificulta y es acompañada
traños pueden producir una obstrucción de la vía aérea por estridor, cianosis. Si es niño y no puede llorar,
moderada o severa. Las maniobras son diferentes de- indica obstrucción severa:
pendiendo de la edad y estado de consciencia del pa- ◆ Active rápidamente el SEM, lo mejor es que otra
ciente(1, 36). persona lo active.

88 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


◆ Realice compresiones abdo-
minales (llamada maniobra
de Heimlich), que se describe
a continuación, hasta que se
resuelva la obstrucción o el
paciente pierda la conscien-
cia.

CAPÍTULO
Si el paciente es obeso o está em-

4
barazada, se debe realizar com-
presiones toráxicas para OVACE,
las que se describen a continua-
ción.
Si el paciente está en silla de rue-
das es mejor realizar compresiones
abdominales, en caso de no poder
hacerlo, puede usar compresiones
toráxicas.
Gráfico 4.27 Compresiones abdominales. Fuente: Gráfico 4.28 Compresiones
Si el paciente es muy alto u obeso Autores toráxicas. Fuente: Autores
para el rescatista, es mejor pedir
a la víctima que se coloque en
decúbito supino y realizar com-
presiones toráxicas, para evitar lesiones del primer 5. Presione hacia arriba y hacia adentro, si es adulto
respondiente, en caso de que el paciente pierda la con la fuerza suficiente para levantar a la víctima
consciencia y caiga sobre él(1, 36). del suelo, si es niño no debe levantarlo del piso.
6. Continúe hasta que desaloje el objeto o el
COMPRESIONES ABDOMINALES (MANIOBRA paciente pierda el conocimiento(1, 36).
DE HEIMLICH) PARA NIÑOS Y ADULTOS
COMPRESIONES TORÁCICAS PARA OVACE
1. Colóquese detrás del paciente, en caso de ser
necesario, sobre todo en niños; como primer res- Aplique esta variante si la persona es obesa y no se
pondiente, arrodíllese para estar a la altura del puede rodear el abdomen del paciente o la paciente
paciente. está embarazada (para no lesionar al feto):
2. Rodee el abdomen del paciente y coloque el 1. Colóquese detrás del paciente.
dedo índice de una de sus manos en el ombligo 2. Rodee el tórax del paciente, por debajo las axilas;
del paciente. coloque una mano haciendo puño y metiendo el
dedo pulgar, en el centro del esternón.
3. Coloque la otra mano, haciendo puño y metiendo
el dedo pulgar, encima del dedo índice de la 3. Cubra el puño con la otra mano.
mano en ombligo; debe estar debajo del apéndice 4. Presione hacia adentro, con la suficiente fuerza.
xifoides.
5. Continúe hasta que desaloje el objeto o el
4. Cubra el puño con la otra mano. paciente pierda el conocimiento(1, 36).

SOPORTE VITAL BÁSICO 89


SECUENCIA PARA OVACE EN ADULTOS Y En caso de ser proveedor de salud y estar solo, se reco-
NIÑOS INCONSCIENTES mienda realizar primero 2 minutos de RCP, antes de
activar el SEM(1, 36).
En caso de que un paciente con OVACE pierde la con-
ciencia, mientras realiza las compresiones abdominales Si el paciente es encontrado inconsciente, debe iniciar
o toráxicas, tome estas precauciones: RCP estándar; en este caso, podría no saber si tiene o no
OVACE; recuerde que, al momento de la respiración ini-
1. Coloque a la víctima con cuidado en el piso. cial, si no se eleva el pecho, comprobará si hay o no un
objeto extraño. Si lo encuentra, deberá abrir, nuevamente,
2. Active el SEM o pida a alguien que lo active, si, la vía aérea y repetirá el proceso de respiración, tal como
antes no se ha realizado. se indicó, anteriormente, en cada secuencia(1, 36).
3. Inicie RCP (sin revisar el pulso) con las secuencias es-
tándar. Como se conoce que el paciente tiene
OVACE, al momento de abrir la vía aérea, se debe SECUENCIA PARA OVACE EN INFANTES
verificar la boca del paciente, y si mira un objeto CONSCIENTES
debe extraerlo de la siguiente manera:
Los signos pueden ser: la aparición súbita de dificultad
a) Utilice guantes. respiratoria con tos, náuseas, estridor o sibilancias(1, 36).
En infantes, lo más común es que la causa de la obs-
b) Haga un gancho con un dedo, dependiendo del trucción sea por líquidos(1, 36). Puede ser un episodio
tamaño de la boca, puede utilizar el índice o me- presenciado o historia reciente de juego con comida o
ñique. pequeños objetos(1, 36).

c) Con el dedo dentro de la boca y en un movimiento,


¿CÓMO VALORAR SI ES UNA OBSTRUCCIÓN
lleve el objeto (preferible cogiéndolo desde abajo)
MODERADA O SEVERA?
hasta un lado de la boca y extráigalo; tenga pre-
caución y envíe el objeto para que el paciente lo Si el paciente puede toser de manera efectiva(con
muerda. ruido), como hacer algunos sonidos: llanto, respira y

Gráfico 4.29 Barrido digital. Fuente: Autores

90 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


está activo, indica que tiene una obstrucción mode-
rada:
● No interfiera, lo importante es permitir que tosa y
observe signos de una obstrucción severa o que
pierda la consciencia(1, 36).
Si el paciente tiene tos inefectiva (silenciosa), es
incapaz de respirar, no puede llorar, tiene cianosis,

CAPÍTULO

4
indica que tiene una obstrucción severa:
● Active rápidamente el SEM, lo mejor es que otra
persona lo active.
● Debe iniciar la maniobra de Heimlich para infantes,
hasta que se desobstruya la vía, o el infante
pierda la consciencia(1, 36).

MANIOBRA DE HEIMLICH PARA INFANTES


1. Como primer respondiente, siéntese o arrodillé-
se.
2. Sujete al lactante en decúbito prono, con la
mano colocada en la mandíbula (sin comprimir
los tejidos blandos submentonianos o cuello del
niño) y con el antebrazo, sostenga el cuerpo del
niño.
3. Coloque al lactante sobre el muslo para sostener Gráfico 4.30 Maniobra de Heimlich para niños. Fuente: Autores
el peso. Asegúrese que la cabeza del niño está
en un nivel inferior al de su tórax.
4. Con el talón de la mano libre, golpee, con fuerza
suficiente como para desobstruir la vías aérea,
en el medio de los omóplatos por cinco ocasiones. SECUENCIA PARA OVACE EN
5. Con la mano libre, coloque el occipucio del INFANTES INCONSCIENTES
infante y el antebrazo sobre la parte media de la
espalda. En caso de que el infante con OVACE pierda la
consciencia, mientras se realiza la maniobra de
6. Gire el cuerpo como un bloque para colocarlo en
Heimlich:
decúbito supino, sujetándolo en todo momento
la cabeza y cuerpo. 1. Coloque a la víctima con cuidado en una superficie
7. Apóyese sobre el muslo para soportar el peso y, firme o el piso.
con la mano que ahora está libre, realice cinco 2. Active el SEM o pida a alguien que active el SEM,
compresiones toráxicas como las de RCP. si antes no se lo ha realizado.
8. Repita esta secuencia hasta que se expulse el 3. Inicie RCP (sin revisar el pulso) con las secuencias
objeto o el infante pierda la consciencia(1, 36). estándar. Como en este caso, sabemos que el

SOPORTE VITAL BÁSICO 91


paciente tiene OVACE: al momento de abrir la vía PREVENCIÓN DE
aérea, verifique la boca del paciente, solo si mira un OBSTRUCCIÓN DE VÍA
objeto, extráigalo de la manera ya explicada. En
caso de ser proveedor de salud y de encontrase solo, AÉREA POR CUERPO
es recomendable que realice primero 2 minutos de EXTRAÑO
RCP, antes de activar el SEM. ● Diga "¡No!" a los niños. Es la
4. Si al paciente se lo ha encontrado inconsciente, primera lección de seguridad.
inicie RCP estándar; en este caso aún no sabe si ● No dé a los niños, menores
tiene OVACE, pero recuerde, que al momento de la de 3 años, globos ni juguetes
respiración inicial, si no se eleva el pecho, comprobará con partes pequeñas o frági-
que hay un objeto extraño y deberá retirarlo; debe les.
abrir nuevamente la vía aérea y repetir la respiración
como se indicó anteriormente, en cada secuencia(1,
● Mantenga a los bebés alejados
36)
. de botones, palomitas de
maíz, monedas, uvas, nueces
u objetos similares.
AUTOMANIOBRA DE HEIMLICH
● Vigile a los bebés y niños que
Si el paciente se está ahogando y no hay nadie cerca, empiezan a caminar y no les
realice esta maniobra de la siguiente manera: permita que gateen mientras
están comiendo. Mantenga
1. Coloque el dedo índice de la una mano en el ombli-
la casa a prueba de niños.
go.
● Conozca técnicas correctas
2. Empuñe la otra mano con el pulgar dentro, luego para alimentar a bebés y niños
colóque la otra mano encima y juntas a la altura del pequeños.
ombligo; cuide que esté debajo del apéndice xifoides. ● Enséñeles que coman lenta-
mente y mastiquen bien los
3. Sujete el puño con la otra mano y presione el área Gráfico 4.31 Automa-
alimentos. niobra de Heimlich.
con un movimiento rápido hacia adentro y arriba.
● Constate que las prótesis den- Fuente: Autores
4. También se puede apoyar sobre el borde de una tales estén bien ajustadas.
mesa, silla o baranda para empujar contra el borde. ● No tome demasiado alcohol antes o durante la comi-
da.
5. Repetir este movimiento, hasta que el objeto que
obstruye las vías respiratorias salga(1, 36).

AHOGAMIENTO
RECOMENDACIÓN La ILCOR define al ahogamiento como: “un proceso
que da como resultado una falla respiratoria secundaria
Luego de solucionar la obstrucción, si el pa- a una inmersión o sumersión en un medio líquido, im-
ciente está consciente tranquilícele y póngale plícito en esta definición es el hecho de que la interfase
en posición semisentada o sentada, hasta que líquido/aire está presente en la entrada de la vía aérea
llegue la ayuda. del paciente, impidiendo una adecuada respiración. La

92 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


víctima puede fallecer o sobrevivir luego de este “cabecea” en el agua, pero en realidad se trata
evento, pero independiente del resultado final, la de un intento de salir a la superficie. Las víctimas
víctima se vio envuelta en un incidente de ahoga- en rara ocasión emiten sonidos, por lo que no
miento”(1, 36, 37). gritará, puesto que están pugnando simplemente
por respirar(41).
Inmersión significa estar cubierto de agua u otro
fluido, para que ocurra un ahogamiento debe estar ● Fase de contención involuntaria de la respira-
en inmersión al menos la cara y vía aérea. Sumersión ción: el agua entra en la boca de la víctima y pro-

CAPÍTULO
voca que la epiglotis se cierre sobre la vía respira-

4
implica que el cuerpo entero, incluyendo la vía
aérea, esté debajo del agua u otro fluido(1, 7, 36, 37). toria. Aunque la víctima siga forcejeando, lo
normal será que no emita ningún sonido, ya que
Según la Organización Mundial de la Salud, el aho- no puede respirar(41).
gamiento es una de las causas más frecuentes de ● Fase de inconsciencia: sin oxígeno, la víctima
muerte accidental prevenible(1, 36, 37).
perderá la consciencia. La víctima permanecerá
El ahogamiento no solo tiene lugar en las zonas de inmóvil. Sufrirá un paro respiratorio. Puede que la
gran acumulación de agua como piscinas, ríos, víctima se hunda hasta el fondo del agua, de
lagos, mar, etc. Las lavadoras, bañeras, lavamanos, forma rápida o lenta, en función de factores,
incluso cubos de agua de 20 litros o más, entre tales como: la cantidad de aire albergada en los
otros, son de riesgo especial para niños menores de pulmones, el peso corporal y la masa muscular(41).
5 años(7). Adolescentes y adultos embriagados ● Fase de las convulsiones hipóxicas: a causa de
también son a menudo víctimas de ahogamiento(7). la falta de oxígeno en el cerebro, es posible que la
víctima dé la impresión de padecer un ataque
Para el pronóstico, una inmersión menor a 10
convulsivo. Tendrá cianosis y el cuerpo puede
minutos predice una muy alta probabilidad de re-
presentar rigidez. Tal vez se observe violentas sa-
sultado favorable y supervivencia de adultos y niños:
cudidas del cuerpo y espuma en la boca(41).
en cambio, más de 25 minutos predice una muy
baja probabilidad de resultado favorable. ● La fase de muerte: la muerte clínica se produce
cuando cesan tanto la respiración como la circu-
La edad, tipo de agua (dulce o salada), temperatura lación. La víctima sufre un paro cardíaco(41). Cuando
y presencia de testigos no sirven como factor de una persona se ahoga, dependiendo de la fase,
pronóstico. puede ser encontrada consciente o inconsciente,
forzando o tratando
FASES DEL AHOGAMIENTO de salir. Alguien que
se esté ahogando
Sea cual sea la edad de la víctima, el proceso de puede hundirse, por
ahogamiento pasará por 5 fases: debajo de la superfi-
● Fase de sorpresa: la víctima reconoce el peligro y cie, en tan sólo 20
se asusta. Adopta una postura casi vertical en el segundos. El espacio
agua con poco o ningún movimiento de piernas. de tiempo del proceso
Los brazos estarán en la superficie o cerca de ella, completo oscila de se-
tratando de aferrarse a algo o chapoteando. La gundos a minutos, en Gráfico 4.32 Víctima aho-
cabeza estará inclinada hacia atrás con la cara los niños suele ser gándose.Dibujo realizado
vuelta hacia arriba. Tal vez parezca que la víctima más rápido (41, 42)
. por: Paúl Fajardo Morales

SOPORTE VITAL BÁSICO 93


Puede suceder también, que no existan signos de ● Si se encuentra en un lugar donde exista un
alarma. La víctima no forcejea en la superficie debido a socorrista acuático, por ejemplo en una playa o en
diversas afecciones o situaciones físicas, tales como: una piscina, pida ayuda llamando atención. Debe
● Ataque cardíaco, hacerlo sin perder mucho tiempo, es importante
● Lesión craneal y/o cerebral, para la sobrevivencia del paciente, sacarlo pronto
● Evento cerebro vascular,
del agua(1, 36, 37, 41, 42).
● Síncope en aguas poco profundas, ● En caso de estar solo o no encontrar un socorrista:
● Alcohol u otras drogas que afecten al sistema, ◆ Haga llegar a la víctima un objeto: un palo, ropa,
● Ataque epiléptico, entre otros(41, 42).
rama, entre otros objetos, a fin de halarlo hacia
un lugar seguro; pero usted debe estar bien
Otros signos de ahogamiento pueden ser: sujeto a algo, para no caer al agua. Si está en
● La cabeza metida en el agua, boca al nivel de la su- una superficie estable y puede sujetarse a algo
perficie; firme, puede tratar de alcanzar, a la víctima, de
● La cabeza inclinada hacia atrás con la boca abierta; un brazo o una pierna.
● Ojos vidriosos y vacíos, incapaces de enfocar; ◆ Arroje algún objeto flotante de preferencia suave,
● Ojos cerrados; que esté sujeto a una cuerda para arrastrarlo, en
● Pelo sobre la frente o los ojos; caso de que no puede alcanzar a la víctima.
● No usa las piernas, están en posición vertical;
◆ Permanezca fuera del agua, asegurándose de no
● Hiperventilación o jadeo;
correr ningún peligro, hay casos en que el primer
● La víctima trata de nadar en una dirección determinada,
respondiente no ha podido ser auxiliado, tan
pero sin lograr avanzar; solo en casos especiales podría ingresar al agua:
● El paciente trata de flotar sobre la espalda(41, 42).
■ Si el agua está calmada y no es profunda, el
primer respondiente (el agua máximo puede
llegar hasta el pecho del primer respondiente)
podría ingresar al agua e intentar alcanzar a la
víctima, sea con un objeto o lanzándole un
RECOMENDACIÓN objeto que flote.
La imagen de la persona que grita y mueve los ■ Solo si tiene entrenamiento y está seguro de
brazos pidiendo ayuda, generalmente, no se que puede hacerlo, sin correr peligro, puede
observa en una persona cuando se ahoga(41, 42). ingresar nadando y sacarlo.
● Si la víctima está muy lejos, lo mejor será utilizar
algún tipo de transporte como lanchas, botes,
entre otros, y utilizar las técnicas antes descritas(1,
36, 37, 41, 42)
.
SECUENCIA A SEGUIR 2. Realice una evaluación completa y continua. Si al
sacar a la víctima, o durante el traslado, pierde la
PACIENTE CONSCIENTE consciencia, evalúe e inicie RCP si lo necesita, de
1. El objetivo es lograr sacar a la víctima, antes de que manera urgente, como se indica a continuación(1, 36,
pierda la consciencia. Cuando se trata de grandes
37, 41, 42)
.
masas de agua, por ejemplo: piscinas, playa, lagos, 3. Active el SEM o busque ayuda si no lo ha hecho
ríos, etc. Se recomienda: antes(1, 36, 37, 41, 42).

94 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


3. Tan pronto como sea posible, sáquelo del agua y
evalúe la respiración. Si es profesional de la
salud, tome el pulso e inicie RCP, con las mismas
indicaciones seguidas para la secuencia estándar.
Cambie la secuencia CAB o ABC, puesto que es
prioritario la respiración del paciente ahogado.
Si la víctima está inconsciente, no respira o no

CAPÍTULO
tiene respiración normal, como profesional de la

4
salud debe valorar el pulso, que no lo definió
como se indicó antes; de manera inmediata,
debe iniciar RCP.
◆ Active el SEM y pida un DEA, lo mejor es que lo
haga otra persona.
◆ Si es profesional de la salud y está solo, haga 5
ciclos (2 minutos) de ventilaciones y compre-
siones antes de activar el SEM , luego consiga
un DEA.
◆ Abra la vía aérea con la técnica correcta.
◆ Realice dos ventilaciones de calidad.
◆ Realice 30 compresiones toráxicas de calidad.
◆ Si la víctima vomita debe manejarlo de manera
correcta, como se explicó antes: colóquelo en
decúbito lateral y quite el vómito con el dedo,
ropa, etc. Si se sospecha de daño de la columna,
Gráfico 4.33 Rescate del agua. Dibujo realizado por: Paúl dele la vuelta como un bloque(1, 36, 37, 41, 42).
Fajardo Morales. Adaptado: Biblioteca Nacional de Salud de
EE.UU. Institutos Nacionales de Salud 2010

PACIENTE INCONSCIENTE RECOMENDACIÓN

Si se encuentra en un lugar donde exista un socorrista


● Si tiene entrenamiento, puede iniciar res-
acuático, pida ayuda llamando su atención. piraciones asistidas en el agua.
● El daño de columna cervical en pacientes
Si se encuentra solo o no encuentra ayuda, ponga ahogados es raro. Sin embargo, el primer
atención: respondiente, que es un profesional de la
salud, debe estabilizar la columna del pa-
1. Saque al paciente del agua, nadando, lo más ciente, frente a signos obvios de lesión de
pronto posible. columna: intoxicación alcohólica, historia
2. Evalúe la respiración. Si es profesional de la de buceo, debido a que son pacientes con
salud, tome el pulso. alto riesgo(1, 36, 37, 41, 42).

SOPORTE VITAL BÁSICO 95


CONSIDERACIONES EN PACIENTE CONSCIENTE O ● Las piscinas deben rodearse con una verja de por lo
INCONSCIENTE menos 1.2 metros de altura. Las verjas de acceso a la
piscina deben contar con un cierre automático a una
● Todo paciente ahogado necesita una valoración por
altura que los niños pequeños no puedan alcanzar.
un profesional de la salud.
● Administre los primeros auxilios para cualquier otra
● Si tiene una piscina inflable o de plástico, vacíela tras
lesión seria: hemorragias, hipotermia, etc. Siguiendo cada uso y guárdela al revés.
la secuencia de evaluación y manejo inicial. ● Si el niño no aparece, revisar la piscina de inmediato.
● Retire las ropas mojadas y frías de la persona y cúbrala ● Nunca permita que los niños naden solos o sin super-
con algo caliente si es posible, esto para ayudar a
visión, sin importar su capacidad para nadar.
evitar la hipotermia.
● La víctima puede toser y tener dificultad para respirar, ● Nunca deje a los niños solos por ningún período de
una vez que la respiración se reinicie, por lo que debe tiempo ni les permita estar fuera de su campo visual,
tranquilizarla y ponerle en posición semisentada, sen- cuando hay alguna piscina o cuerpo de agua cerca.
tada, o en una posición cómoda hasta que llegue la Los ahogamientos han ocurrido cuando los padres se
ayuda médica(1, 36, 37, 41, 42). alejan "por un instante" para atender el teléfono o
la puerta(1, 36, 37, 41, 42).

PREVENCIÓN ADULTOS
NIÑOS ● Evite ingerir alcohol, mientras nade o viaje. Cuando
● Nunca deje juguetes dentro o cerca del agua. alguien bebe en exceso y desarrolla una intoxicación
etílica aguda, ésta afecta a los reflejos involuntarios
● Nunca deje a un niño solo dentro o cerca de una del cuerpo, incluyendo el de respirar y el de la náusea.
piscina, tina, lavamanos, mar, etc. El ahogamiento Si el reflejo de la náusea no funciona adecuadamente,
puede ocurrir dentro de cualquier recipiente de agua. una persona puede acabar ahogándose en su propio
No deje agua estancada en vasijas, cubetas, cajas vómito.
para el hielo, piscinas para niños o bañeras vacías.
Asegure la tapa del inodoro con un dispositivo de se-
● Siga las normas de seguridad en el agua, léalas en la
guridad para niños. playa o piscinas.

● Asegúrese de que siempre haya un adulto, a un brazo


● Aprenda a nadar si no lo sabe y tome un curso de se-
de distancia, de un niño cuando nada. guridad en el agua.

● Los niños de 1 a 4 años de edad deben tomar lecciones


● Utilice chalecos salvavidas para navegar(1, 36, 37, 41, 42).
de natación. Pero recuerde que enseñar a los niños a
nadar no garantiza su seguridad en el agua.
PARA TODAS LAS SECUENCIAS DE RCP
● Enseñe, a los niños, que no deben correr, empujar o INDICADAS DEBE TENER EN CUENTA
saltar sobre los demás personas en el agua. Enséñeles
que deben nadar acompañados. Si está presente, más de un reanimador, en el lugar de
peligro, es importante que un rescatista realice las com-
● Mantenga un teléfono cerca de la piscina, junto con presiones, otro ventile, y reemplazar la ejecución de las
equipo de rescate, como un salvavidas y un gancho, compresiones, cada 2 minutos (o cada 5 ciclos de com-
o sea un palo largo con un gancho en el extremo presiones y respiraciones de rescate) para evitar el ago-

96 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


tamiento. Asegúrese que la interrupción de las com-
presiones toráxicas, durante el relevo de los reani-
CRITERIOS PARA INTERRUMPIR
madores, dure no más de 5 segundos; entonces el LA RCP
rescatista que va a relevar deberá estar atento y
listo(1, 43, 36). En los adultos, si hay criterios confiables y válidos
que indican muerte irreversible. Entonces, si los cri-
No se recomienda, durante la resucitación, evaluar terios de muerte obvia se identifican, o los criterios
el pulso porque compromete la perfusión a los ór- para la terminación de la reanimación se cumplen

CAPÍTULO
se deberá suspender la RCP(1, 36).

4
ganos(1, 43, 36).
Los criterios para la terminación de RCP en adultos
son:
SE DEBE SUSPENDER LA RCP ● El paro cardiorrespiratorio no observado por el
primer respondiente o personal del servicio de
● Cuando la víctima presente retorno espontáneo emergencias médicas.
de circulación, comienza a despertar, moverse, ● Cuando no hay retorno espontáneo de circulación
abre los ojos y respira normalmente. Y si el
después de 3 rondas completas de RCP y análisis
rescatista es un profesional de la salud, deberá
del DEA.
controlar, que la víctima tenga pulso, y en los
niños (infantes o lactantes), tengan un pulso
● Cuando no se ha dado descargas eléctricas con
mayor a 60 por minuto. DEA.

● Si la víctima está consciente, entonces habrá de Si se cumplen los 3 criterios, se recomienda detener
colocarla en posición semisentada, sentada para RCP(1, 36).
mejorar su respiración, hasta que llegue la ayuda
En lactantes e infantes no se han establecido reglas
médica.
de decisión clínica para suspender el RCP, por lo
● Si la víctima está inconsciente y presenta respiración que se debe transportarlo al centro de atención mé-
normal, hay que colocarla en posición lateral de dica más apropiado(1, 36).
seguridad si es posible, y debe ser evaluada, cons-
tantemente.
● Si el rescatista o rescatistas quedan exhaustos, hay CUANDO NO SE DEBE REALIZAR
presencia de peligros ambientales o si la conti-
nuación de RCP pone en peligro a otras víctimas.
LA RCP
Es preferible suspender RCP en las situaciones Todas las personas que sufren de paro cardíaco
mencionadas, anteriormente. deben recibir RCP, a menos que:
● Si el cuidado es transferido a personal más espe- ● La persona yazca muerta con signos clínicos obvios
cializado o llegue equipo más especializado como de muerte (por ejemplo: rigor mortis, lividez, de-
un DEA, es preferible suspeder RCP y reemplazarlo capitación o descomposición).
por el tratamiento más especializado como el DEA ● O los intentos de realizar RCP pongan en riesgo al
● Cuando la víctima presente criterios de muerte rescatista.
irreversible, muerte obvia o se cumplan los criterios ● Cuando una orden válida de “No Resucitar” sea
para interrumpir la RCP(1, 36). presentada a los rescatadores(1, 36).

SOPORTE VITAL BÁSICO 97


CONSIDERACIÓN ESPECIAL

PARADA CARDIOPULMONAR TRAUMÁTICA


En el soporte vital básico, generalmente, se ha considerado que la RCP en un paciente por
trauma, que no tenga pulso, es inútil. Pero debido a que varias causas reversibles de parada
cardíaca en el contexto del trauma son corregibles y su tratamiento oportuno (hipoxia,
hipovolemia, disminución del gasto cardíaco secundario a neumotórax o taponamiento cardíaco
y la hipotermia) pueden salvar la vida. La AHA recomienda en sus guías 2010 que se puede
intentar realizar RCP.

TABLA 4.2.
RESUMEN DE LA RCP EN ADULTOS, NIÑOS Y LACTANTES
COMPONENTE ADULTOS NIÑOS INFANTES
Reconocimiento No respira o no lo hace con normalidad.
Para profesionales de salud: no se palpa el pulso en 10 segundos.
Secuencia de RCP CAB
Frecuencia de compresiones Al menos 100 por minuto (no más de 120).
Profundidad de las compresiones Al menos 5 cm Al menos 4 cm
Dejar que se expanda totalmente entre una compresión y otra.
Expansión de la pared toráxica Los reanimadores deben turnarse en la aplicación de las
compresiones cada 2 minutos.
Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones toráxicas
Intentar que duren:
Interrupción de las compresiones Menos de 5 segundos al turnarse los rescatista para dar
compresiones.
Menos de 10 segundos para otras situaciones.
Inclinación de la cabeza y elevación del mentón (si sospecha de
Vía aérea
traumatismos: tracción mandibular)
Relación Compresión/Ventilación 30:2 Un reanimador 30:2
Profesional de salud: 2 reanimadores 15:2
Únicamente compresiones
RCP Solo manos Cuando el reanimador no tiene entrenamiento o cuando lo tiene
pero no desea hacer ventilación.
Conectar y utilizar el DEA en cuanto esté disponible. Minimizar la
Secuencia de desfibrilación interrupción de las compresiones toráxicas, antes y después de la
descarga, reanudar la RCP, comenzando con compresiones
inmediatamente después de cada descarga.
Fuente: Autores

98 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


APÉNDICE 4.1 MIRAR, ESCUCHAR Y SENTIR LA RESPIRACIÓN (MES)

Como se comentó antes, en el algoritmo de RCP de la


Asociación Americana del Corazón, se retiró la indicación
mirar, escuchar, sentir. Pero el Consejo Europeo de Re-
sucitación (ERC) y el Comité de resucitación internacional
(ILCOR) todavía la conservan. Por esa razón, no hemos

CAPÍTULO
incluido en la secuencia antes descrita, pero dejamos

4
a consideración del lector, si desea utilizarla, por lo
que la describimos a continuación:

Para valorar la respiración:


1. Abra la vía aérea con la maniobra apropiada.
2. Evalúe con la nemotécnica MES:
Mira hacia el pecho,
Escucha la respiración,
Siente la respiración en la cara.

Fuente: Autores

APÉNDICE 4.2 VENTILACIÓN BOCA A MASCARILLA


LA MASCARILLA CON VÁLVULA UNIDIRECCIONAL PARA LA VENTILACIÓN DE RESCATE ES
UNO DE LOS DISPOSITIVOS MÁS UTILIZADOS.

RESCATISTA AL LADO DEL PACIENTE


1. Elija la mascarilla de tamaño correcto, en caso de ser necesario, arme la mascarilla facial, en algunas
es necesario colocar la válvula unidireccional.
2. Colóquese, como primer respondiente, de pie o arrodillado al lado del paciente, quien debe estar en
posición decúbito supino.
3. Coloque la mascarilla en la cara del paciente, con el vértice en la nariz y la base sobre la boca.
4. Presione con una mano la base, utilizando el pulgar e índice (formando un C) y con el resto de los
dedos sostenga la mandíbula (formando un E). O coloque el dedo pulgar en la mascarilla, y los demás
dedos (los necesarios) en la parte ósea del mentón del paciente, para presionar la mascarilla y abrir la
vía aérea.
5. Con la otra mano se presiona el vértice con el pulgar e índice, y con el resto de dedos se sostiene la
frente para mantener la inclinación de la cabeza.
6. Abra la vía aérea con la maniobra inclinación de cabeza elevación de mentón.
7. Haga un sellado hermético al ventilar. (continua en siguiente página)

SOPORTE VITAL BÁSICO 99


RESCATISTA ATRÁS DEL PACIENTE
1. Elija la mascarilla de tamaño correcto; en caso de ser necesario, arme la mascarilla facial, en algunos
casos, es necesario colocar la válvula unidireccional.

2. Colóquese (como primer respondiente) de pie o


arrodillado atrás del paciente, quien debe estar
en posición decúbito supino.

3. Coloque la mascarilla en la cara del paciente


con el vértice en la nariz y la base sobre la boca.

4. Haga un sello hermético con las dos manos,


con los pulgares presione el vértice y con los ín-
dices presione la base (formando un C), el resto
de los dedos sitúelos a lo largo de la mandíbula,
hasta que el meñique quede sobre el ángulo de
la mandíbula a cada lado (formando una E).

5. Abra la vía aérea con la maniobra tracción man-


dibular o inclinación de cabeza, elevación de
mentón.

6. Se debe mantener un sello hermético al venti-


lar.

Fuente: Autores

100 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


APÉNDICE 4.3 ALGORITMO SIMPLIFICADO DE RCP
Paciente inconsciente

No respira o no respira normalmente (jadeo) Respira normalmente y define pulso.


(Profesional de salud: No define pulso en 10
segundos).

CAPÍTULO

4
Continuar con la evaluación y
manejo inicial. Activar el SEM si es
Activar el SEM necesario.

Obtener un desfibrilador si está


Iniciar RCP de calidad
disponible y seguir sus instrucciones.

Fuente: Autores

APÉNDICE 4.4 ALGORITMO PARA OVACE


Aproximación

Impresión general

Paciente inconsciente Paciente consciente con signos de OVACE

Inicie RCP Valore la gravedad

Obstrucción grave de la vía aérea Obstrucción leve de la vía aérea

Adultos y niños: Compresiones abdominales. Anime a seguir tosiendo. Compruebe:


Infantes: Maniobra de Heimlich para infantes. -Respiración,
-Eficacia de tos
Obesos, embarazadas: compresiones toráxicas para OVACE -Conciencia.

Pérdida de conciencia

Inicie RCP

Fuente: Autores

SOPORTE VITAL BÁSICO 101


APÉNDICE 4.5 ALGORITMO PARA AHOGAMIENTO
Paciente ahogándose

Pedir ayuda si es posible

Sacar al paciente del fluido

Consciente Inconsciente

Evaluación primaria y secundaria


Sin respiración o respiración Respiración normal
anormal. Profesional de Profesional de salud
salud no encuentra pulso encuentra pulso normal
Active SEM

Active SEM
Tranquilice al paciente
RCP con secuencia Posición lateral de
ABC seguridad
Reevalúe

Manejar correctamente
si vomita el paciente

Fuente: Autores

102 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


CAPÍTULO

4
LECTURAS RECOMENDADAS
● American Heart Association. 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and
Emergency Cardiovascular Care Science. Circulation. 2010 Noviembre 2; 122: p. S639-S946.
● Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Protocolos de atención prehospitalaria para emergencias médicas. [Internet];

2011. Disponible en: http://www.msp.gob.ec/images/Documentos/normatizacion/documentos/PROTOCOLOS_DE_ATEN-


CION_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_MEDICAS.pdf.
● Association of Emergency Medical Technicians. The Committee on Trauma of The American College of Surgeons.

Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario (PHTLS). Séptima edición ed. España: Elsevier Mosby;
2012
● Resuscitation Council (UK). Resuscitation guideline 2010. [Intenet]. Londres Inglaterra; 2010. Disponible en:

http://www.resus.org.uk/pages/guide.htm
● Davies C, Harris M, Tingay D. BMJ learning. Basic life support. [Internet]; 2011.Disponible en: http://learning.bmj.com/le-

arning/module-intro/basic-life-support.html?locale=en_GB&moduleId=10013544.
● Nolan J, al e. 2010 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care

Science With Treatment Recommendations. Resuscitation. 2010 Agosto;(81): p. e1-e330.


● Comité de unificación internacional en resucitación ILCOR. Consensos del comité de unificación internacional en re-

sucitación. [Internet]; 2010. Disponible en: http://www.ilcor.org/en/publications/publications/


● Ellis & Associates, National Safety Council. El profesional del rescate acuático. Segunda ed. Barcelona España:

Editorial Paidotribo; 2002

SOPORTE VITAL BÁSICO 103


CAPÍTULO 5:
HEMORRAGIA Y SHOCK

ESQUEMA DEL CAPÍTULO

■ Hemorragia:
● Definición

● Importancia

● Clasificación

■ Evaluación y manejo inicial

■ Manejo inicial de hemorragia

● Hemorragia externa:

● Presión manual

● Torniquete

● Hemorragia interna

● Hemorragia exteriorizada

■ Epistaxis:

● Clasificación

● Evaluación y manejo

■ Shock:

● Definición

● Clasificación

■ Reconocimiento de shock

■ Clasificación del shock hemorrágico

■ Tratamiento general:

● Medidas específicas

■ Apéndices

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Al terminar de leer el capítulo el lector será capaz de:

■ Definir, reconocer y manejar los distintos tipos de hemorragia.


■ Reconocer la importancia del manejo de la hemorragia.
■ Definir, evaluar y manejar la epistaxis.

■ Definir, clasificar, evaluar y manejar el shock.

■ Reconocer la importancia del shock.


HEMORRAGIA
DEFINICIÓN
Se define hemorragia como la pérdida del volumen de sangre circulante en el organismo.
El volumen de sangre circulante representa, aproximadamente, en el adulto el 7% del
peso corporal y en niños del 8-9%(30, 44, 45, 46).

La gravedad de la hemorragia depende de varios factores: volumen sanguíneo perdido, la


velocidad de la pérdida, severidad de la lesión, tiempo transcurrido entre la lesión e inicio
del tratamiento, edad y comorbilidades de la víctima(30, 47).

CAPÍTULO

5
IMPORTANCIA
El diagnóstico y manejo adecuado y oportuno de la hemorragia es invaluable, dado que
el 30–40% de las muertes por trauma se deben a la hemorragia no controlada. Es reco-
mendable, además, minimizar el tiempo que transcurre entre el inicio del evento y el
ingreso a un centro médico especializado para el tratamiento definitivo(48, 49). El shock hi-
povolémico es la principal complicación de la hemorragia, por lo cual una evaluación y
manejo inicial apropiado y precoz es vital.

CLASIFICACIÓN
La hemorragia se clasifica según:

Vaso sanguíneo lesionado


● Arterial: se observa sangre roja brillante de flujo pulsátil, sincrónico con los latidos car-
díacos.
● Venoso: caracterizada por sangre roja oscura de flujo constante y continuo.
● Capilar: se observa sangre roja oscura de flujo constante y rebosante(44,46,47).

Espacio corporal
● Hemorragia interna: la hemorragia no se exterioriza, sino que se acumula ya sea en el
interior de la piel o en una cavidad corporal, tomando el nombre según la cavidad com-
prometida: Hemotórax, Hemoperitoneo, Hemartrosis, Hematoma epidural, subdural o
subaracnoideo, etc. Es difícil su identificación y puede poner en grave peligro la vida de
la víctima(44, 46, 50).
Una fractura puede generar una hemorragia interna, que puede pasar desapercibida.
Las más preocupantes son de pelvis y fémur, que incluso pueden llevar a un shock hipo-
volémico(11).

HEMORRAGIA Y SHOCK 105


TABLA 5.1. EVALUACIÓN INICIAL
HEMORRAGIA INTERNA APROXIMADA
ASOCIADA A FRACTURAS El primer respondiente, luego de realizar todos los
pasos de la aproximación, realizará la evaluación del
HUESO HEMORRAGIA INTERNA paciente:
FRACTURADO APROXIMADA (en ml)
Costilla 125 IMPRESIÓN GENERAL
Radio o cúbito 250-500 Observar el estado general del paciente, sobre todo:
Húmero 500-750 estado neurológico, aparato respiratorio, y circulatorio,
que puede indicarnos la situación de paciente y la ne-
Tibia o peroné 500-1000
cesidad de realizar algunas maniobras, por ejemplo,
Fémur 1000-2000 compresiones cardíacas (RCP) si es el caso(21) (v. Capítulo
Pelvis 2000-masiva Soporte vital básico).
Adaptado: Association of Emergency Medical Technicians. The Committee on
Trauma of The American College of Surgeons. Soporte vital básico y avanzado REVISIÓN PRIMARIA
en el trauma prehospitalario (PHTLS). Séptima ed. España: Elsevier Mosby; 2012
● Realizar el <C> A, B, C, D, E como se describe en el
capítulo de Evaluación y manejo inicial. Destacaremos
● Hemorragia Externa: la hemorragia se exterioriza a los puntos de importancia en hemorragia en: <C>
través de una solución de continuidad de la piel. Control de hemorragias catastróficas o mayores, B:
● Hemorragia Exteriorizada: hemorragia que se dirige respiración, C: circulación, D: Evaluación función ce-
al exterior por medio de un orificio corporal: Hema- rebral y E: exposición(51).
temesis (Boca), Epistaxis (Fosas Nasales), Melena, He- ● <C> Control de hemorragias catastróficas o mayores:
matoquecia, Rectorragia (Ano), Metrorragia (Canal en este punto de vital importancia, se identificará he-
Vaginal), Otorragia (Oído), etc(44, 46, 50). morragias de gran magnitud que comprometan la
vida del paciente como: hemorragia de vasos de
EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL gran calibre: Femoral (muslo), carotideo y yugular
(cuello), braquial (brazo), entre los más importantes,
En la evaluación y manejo de una situación de emergencia, o la amputación de un miembro con hemorragia ac-
en la que el paciente presente hemorragia ya sea tiva.
interna o externa, se debe aplicar los conocimientos y
destrezas descritos en el capítulo de manejo y evaluación Para cumplir con este objetivo, el control de hemo-
inicial, signos vitales, entre otros. rragias catastróficas, se observará de forma rápida al
paciente y se localizará los sitios, donde existan he-
morragias mayores. Si hay presencia de hemorragias,
se utilizará el protocolo de manejo inicial de hemorragia
RECOMENDACIÓN (v. más adelante)(32, 33, 34, 51).
Siempre recordar y ejecutar los principios de ● Respiración: observar la presencia de taquipnea,
bioseguridad, frente a cualquier situación de apnea, que podrá estar relacionada con la existencia
emergencia y, en especial, cuando se encuentre de hemorragia(11, 30, 44).
sobre todo en contacto con líquidos corporales ● Circulación: cuantificar el pulso, llenado capilar y ca-
de alto riesgo, como la sangre en este caso(21, 44). racterísticas de la piel, lo cual ayudará a identificar las

106 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


alteraciones que orienten a la presencia de he- con las mismas técnicas que se usaron en el manejo
morragia y Shock como: taquicardia, llenado inicial (v. más adelante)(11, 30).
capilar prolongado, palidez, piel fría, etc. (v. más
adelante)(11, 30, 44).
● Evaluación función cerebral (Escala de Glasgow MANEJO INICIAL DE
– AVDI y pupilas): observar el nivel de conciencia,
por medio de las escalas de Glasgow o AVDI para HEMORRAGIA
detectar confusión, letargia, o inconsciencia, lo
El manejo de la hemorragia dependerá del tipo de
cual estará relacionado con el grado de pérdida
hemorragia, por lo cual describiremos cada uno de
de volumen sanguíneo(11, 30).
ellos:

CAPÍTULO
Exposición: es importante localizar hemorragias

5

en lesiones que comprometan la vida del paciente,


y ser controladas previa estabilización de la víctima.
HEMORRAGIA EXTERNA
Además, se identificará lesiones sugerentes de En el manejo prehospitalario de la hemorragia
hemorragia interna, como: heridas abiertas o ce- externa, se recomienda analizar el tipo de accidente,
rradas en abdomen, tórax, pelvis o cráneo; además, observar la presencia de fracturas, tipo de herida y
fracturas costales, inestabilidad del anillo pélvico, el compromiso de los tejidos perilesionales. Es pri-
fractura óseas, etc(11, 30). mordial el control efectivo de la hemorragia previo
a la reposición con líquidos intravenosos(51).
Si a pesar de observar signos y síntomas sugerentes
de hemorragia, no se observa sangrado externo, se
ejecutará el manejo de Hemorragia interna (v. más PRECAUCIÓN
adelante)(50).
No extraer un cuerpo extraño incrustado,
que cause hemorragias grandes, ya que in-
tensificará la gravedad de la misma y lesio-
RECOMENDACIÓN nará tejidos u órganos internos(51). Debe
inmovilizarlo, apropiadamente.
Si se observan fracturas, se procederá a in-
movilizar y controlar la hemorragia, proteger
el pudor del paciente y evitar la hipoter-
mia. MANIOBRAS A REALIZAR
1. Presión manual directa
Aplique un apósito o gasa estéril, si dispone de
materiales o una tela limpia, en caso de materiales
Posterior a la revisión primaria y a la resolución de improvisados.
los problemas que representen un riesgo vital de la
víctima, se realizará la Revisión Secundaria, que nos Aplique presión directa sobre el sitio de la hemo-
ayudará a identificar hemorragias externas, exterio- rragia, de manera constante y mantener el tiempo
rizadas o internas, que no hayan sido localizadas en necesario, hasta llegar al Centro Médico o hasta
la evaluación primaria o hemorragias externas me- la llegada del personal del servicio de emergencias
nores, para su posterior manejo, que se realizará médicas(1, 21, 44).

HEMORRAGIA Y SHOCK 107


No retire el apósito que se encuentre saturado de
sangre, pues removerá el coágulo que se ha generado
entre el apósito y el sitio de la herida; sobreponga un
nuevo apósito y aplique mayor presión manual(1, 21).
Si no es posible mantener la presión manual directa,
se recomienda el uso de vendaje compresivo con
venda elástica, para mantener la presión en la zona
afectada(1, 21).
Si esta medida falla y la hemorragia está localizada
en una extremidad, se deberá usar un tornniquete
(v. más adelante)(1, 21).

CONSIDERACIONES ESPECIALES
Verificar que no existan fracturas en una extremidad,
en caso de que existiera, se deberá inmovilizar la
fractura y se realizará un torniquete. No aplique presión
directa sobre una fractura(1, 11).

Si existe un objeto penetrante en una extremidad, que


impida la aplicación de presión directa, se inmovilizará
Gráfico 5.1 Compresión directa (arriba) Vendaje compresivo
dicho objeto y si existe presencia de sangrado, se (abajo). Fuente: Autores
ejecutará un torniquete(11).

La evidencia generada en el campo de batalla y re-


RECOMENDACIÓN copilada en diferentes guías, tanto Americanas como
Europeas, por ejemplo la AHA (American Heart As-
Las técnicas de presión indirecta y elevación
sociation) o PHTLS (Pre Hospital Trauma Life Support),
del miembro afectado, según la evidencia actual,
recomiendan el uso del torniquete en los siguientes
no ayudan en el control de hemorragias y su
casos(51, 59):
uso puede ser perjudicial en muchas situaciones
como en el caso de fracturas(1, 11). ● Amputación de extremidad traumática con sangrado
importante,
● Falla en el control de la hemorragia por medios
2. Torniquete convencionales,

El uso del torniquete ha sido relegado, tradicional- ● Hemorragia importante con múltiples focos,
mente, como medida extrema en el control de he- ● Hemorragia por objetos penetrantes en extremida-
morragia, pero la evidencia actual, en el campo des,
militar, ha revelado su eficacia en situaciones donde
la presión directa o el vendaje compresivo no logren ● Paciente con hemorragia y necesidad urgente de
controlar el sangrado(1, 11, 49, 52, 53, 54, 55) (56, 57, 58). soporte ventilatorio.

108 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


Método de aplicación Pasos

Se utilizará torniquetes de uso profesional o torni- 1. Realice un vendaje triangular en la parte proximal
quetes improvisados, por razones didácticas centra- más voluminosa del miembro afectado.
remos nuestra atención en la elaboración y uso de 2. Realice un nudo en el vendaje triangular y coloque
torniquetes improvisados. un bajalenguas u otro material similar.

Principios básicos del uso del torniquete 3. Realice un segundo nudo sobre el bajalenguas y
gírelo hasta producir el cese de la hemorragia;
● Mantenga el torniquete visible todo el tiempo. asegure el bajalenguas con cinta adhesiva o con
un nudo.
● Use solo en hemorragias localizadas en extremi-

CAPÍTULO
4. Anote la hora en la cinta(7).

5
dades.
● Anote e informe la hora en la que fue colocado el
torniquete.
● No coloque sobre articulaciones.
● Utilice material de tela de superficie uniforme, para
asegurar la aplicación igualitaria de la fuerza.
● Coloque el torniquete en el sitio proximal de mayor
volumen del miembro afectado con un hueso,
con el objeto de maximizar la cantidad de tejido
sobre el que se aplica la presión, disminuyendo
los daños posibles a la piel, músculos, nervios y a
los vasos subyacentes, debidos a presión excesiva.
● El tiempo de seguridad oscila entre los 60 a 90
min, cuando se observa signos de isquemia, te- Gráfico 5.2 Torniquete. Fuente: Autores
niendo como límite superior las 2 horas. Lo acon-
sejable es que lo maneje un profesional de la sa-
lud(11, 49, 51, 55, (58, 59).
HEMORRAGIA INTERNA
El manejo prehospitalario de la hemorragia interna
RECOMENDACIÓN exige el rápido traslado del paciente a un centro
hospitalario para su recuperación definitiva, para lo
Si se necesita transportar durante mucho
cual se realizarán los siguientes procedimientos:
tiempo a un paciente, se recomienda utilizar
un vendaje compresivo para ejercer presión. ● Realice la revisión primaria y manejo inicial (v. Ca-
pítulos Evaluación y manejo inicial, Traumas espe-
Si se coloca un torniquete, no se recomienda cíficos). Además, en un paciente con hemorragia
aflojar el torniquete hasta que reciba un interna existe la posibilidad de que el paciente
tratamiento definitivo. La recomendación entre en estado de shock, dependiendo de la
de aflojar el torniquete, cada determinado cantidad de sangre perdida; por lo que debe ser
tiempo para que exista perfusión, está con- evaluarlo, constantemente y ser tratarlo apropia-
traindicada. damente, si es necesario (v. después).

HEMORRAGIA Y SHOCK 109


● Coloque al paciente en una posición adecuada y pre- Es una patología de alta incidencia y auto limitada en la
venga la hipotermia. mayoría de los casos, pero en ocasiones puede ser
● Realice la revisión secundaria (v. Capítulos Evaluación signo de una patología grave.
y manejo inicial, Traumas específicos).
● Comunique, inmediatamente, a los servicios de emer- CLASIFICACIÓN
gencias médicas (SEM).
Por su localización la epistaxis se clasifica:
● A la presencia de vómito, evítelo. Prevenga la aspiración
del mismo (cambiando la posición del paciente). 1. Epistaxis anterior: corresponde al 90 % de todos
● Tranquilice a la víctima(11, 44, 47). los casos, generalmente, causada por lesión del
plexo de Kiesselbach (área de Little); este porcentaje
es un buen pronóstico, y esta patología es más fre-
HEMORRAGIA EXTERIORIZADA cuentes en niños y jóvenes.
El manejo prehospitalario de la hemorragia exteriorizada
es similar al manejo de la hemorragia interna. 2. Epistaxis posterior: es menos frecuente (10%), de
difícil visualización. Esta patología es más frecuente
Dependiendo del caso, se priorizará el traslado del pa- en adultos y es de pronóstico grave si no es tratada,
ciente a un centro hospitalario, puesto que esta clase adecuadamente(62, 63). En la atención prehospitalaria
de hemorragia, sugiere una patología grave para la víc- se manejará la epistaxis anterior, por ser de mayor
tima. Por ejemplo: incidencia.
● Hemorragia digestiva alta: Hematemesis (Boca) y me-
lenas (Ano).
Arteria etmoidal anterior
● Hemorroides, Neoplasias intestinales, Abdomen agudo,
Hemorragia digestiva baja: Hematoquecia, Rectorragia Arteria etmoidal
(Ano). posterior
● Dismenorreas, aborto, hemorragias obstétricas: Me-
Arteria
trorragia (Canal Vaginal). esfenopalatina
Plexo de
● Cuerpos extraños en oído, trauma craneoencefálico: Kiesselbach
Otorragia (Oído).
● Trauma facial, cuerpo extraño en nariz, neoplasias, hi-
pertensión arterial: Epistaxis (nariz)(46).

EPISTAXIS
Se define como epistaxis (del griego Epi: sobre, stadsein: Arteria labial
derramar gota a gota) la salida de sangre por la parte Arteria palatina
superior
anterior o posterior de las fosas nasales, que se origina
por diferentes causas, entre ellas: el trauma, cuerpos
extraños, infecciones, neoplasias, hipertensión arterial Gráfico 5.3 . Vascularización de los senos nasales. Dibujo realizado
entre otros(60, 61, 62, 63). por: Paúl Fajardo Morales. Adaptado: Cartwright, S. et al. Student
BMJ 2008; 16: 212–214

110 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


EVALUACIÓN Y MANEJO SHOCK
En la evaluación y manejo de la epistaxis, se aplicará
El shock o choque es un problema muy común que
los conocimientos y destrezas descritos en el capítulo
se presenta en una víctima traumatizada o con otra
de manejo y evaluación inicial.
lesión. Luego del inicio de este choque, el shock
puede ser reversible; por lo que, el primer respondiente
PROCEDIMIENTO debe ser capaz de reconocer los signos de shock,
tratar de identificar la causa y aplicar los primeros
● Posición del paciente: coloque al paciente, lige-
auxilios, hasta que llegue la ayuda de un profesional(11,
ramente inclinado, hacia delante con el objetivo 34, 35, 64, 65)
.
de evitar la deglución de sangre.

CAPÍTULO

5
● Método de Trotter: DEFINICIÓN
◆ Realice la compresión manual de la fosa nasal Existen diferentes definiciones, una de las más acep-
afectada. tadas: Shock es una situación de hipoperfusión
◆ Realice ejerciendo presión en forma continua celular generalizada en la cual el aporte de oxígeno
durante 5 - 10 minutos. a nivel celular resulta inadecuado para satisfacer las
◆ Evalúe inmediatamente. La presión ejercida en demandas metabólicas(7, 11, 34, 35, (64, 65).
un nivel superior (puente óseo) no es efectiva. La falta de oxígeno lleva a una progresiva hipoxia ti-
● Evaluar la efectividad del procedimiento: si sular que puede resultar en daño celular, falla de ór-
no cesa el sangrado con el método Trotter, man- ganos y puede incluso llevar a la muerte(11, 34, 35, (64, 65).
tenga la compresión manual, mientras se traslada No debe confundir este término con una sorpresa
a un centro médico, para que un profesional emocional, susto o una descarga eléctrica.
realice el taponamiento nasal anterior o posterior
con materiales e instrumentos adecuados. CLASIFICACIÓN DEL SHOCK
● Realizar la revisión primaria y manejo inicial: Para la perfusión celular se necesita: cantidad
evalúe la condición del paciente o la presencia de necesaria de sangre, correcto tono de los vasos san-
shock hipovolémico. guíneos y el corazón. De acuerdo a esto podemos
● Realizar la revisión clasificar al shock en 3 grupos:
secundaria: realice la
anamnesis es muy im-
● Hipovolémico,
portante; así como la
● Distributivo o vasogénico,
● Cardiogénico(7, 11, 64, 65).
exploración física del
paciente y verifique
Debido a la causa, el shock entra en un grupo de
con el AMPLIA comor-
estos y toma un nombre particular, describiremos
bilidades y medica-
los tipos de shock más comunes.
mentos.
● Trasladar al centro
hospitalario: para la
SHOCK HIPOVOLÉMICO
valoración por espe- Este tipo de shock se produce cuando hay una dismi-
cialista, si es necesa- Gráfico 5.4 Manejo de epis- nución del volumen sanguíneo, que podría deberse
rio(60, 61, 62, 63). taxis. Fuente: Autores a:

HEMORRAGIA Y SHOCK 111


● Pérdida de sangre debido a un trauma o una hemorragia ● Shock neurogénico: después de una lesión cerebral
gastrointestinal (en este caso lo llamaremos shock o de columna, hay pérdida del control simpático
hemorrágico). sobre los vasos, lo cual genera una vasodilatación;
entonces, la presión arterial baja, pero no compromete
● Pérdida de fluido como en quemaduras, vómitos, dia-
el metabolismo, por lo que no es un shock verdadero,
rrea.
incluso los signos son diferentes, véase a continuación(7,
● Secuestro de un fluido en un tercer espacio, por 11, 64, 65)
.
ejemplo: en una pancreatitis(7, 11, 64, 65). ● Shock anafiláctico: la reacción alérgica grave se pro-
duce debido a que el sistema inmune reacciona de
Sin duda, el shock hipovolémico es la causa más común manera violenta, ante una sustancia a la que ya ha
de shock en pacientes prehospitalarios y en pacientes sido sensibilizado; lo común es una reacción a medi-
traumatizados(7, 11, 64, 65). camentos, comida e insectos (picaduras, mordeduras)(7,
11, 64, 65)
.
En este tipo de shock, existe una vasoconstricción ge-
neralizada debido, sobre todo, a la liberación de ● Shock psicogénico: en realidad no es un shock.
adrenalina y noradrenalina, lo cual compensará la Deriva del sistema nervioso parasimpático, que lleva
presión arterial y, por tanto, la perfusión tisular. A este a una bradicardia e hipotensión. Este tipo de shock
actividad se la denomna shock compensado, pero está limitado, máximo a unos minutos, por lo cual ya
llegará un punto en el que este sistema no será capaz no se lo debe llamar shock. Actualmente, se lo deno-
de compensar la presión arterial y ésta bajará, lo cual mina síncope vasovagal o desmayo común, que será
indica que el shock está descompensado y constituye tratado en el capítulo de trastornos neurológicos(7, 11,
un signo de muerte inminente(7, 11, 64, 65).
64, 65)
.

Recuerde que un paciente con signos de shock com- SHOCK CARDIOGÉNICO


pensado, indica que ya está en shock, no que está evo-
lucionando hacia un shock, a menos que lo tratemos Se debe a la insuficiencia de la actividad de bomba del
de la manera más rápida posible, el paciente no morirá. corazón. Obedece a diferentes causas, pero la causa
más común es el infarto de miocardio; cabe aclarar que,
no todo infarto lleva a shock cardiogénico(7, 11, 64, 65).
SHOCK DISTRIBUTIVO (VASOGÉNICO)
Podemos dividir en:
Este shock aparece cuando el tono de los vasos disminuye ● Alteraciones del miocardio: infartos, miocarditis, etc.
(vasodilatación), esto es: como el volumen sanguíneo
es el mismo, entonces la cantidad de sangre que llega ● Arritmias,
al corazón para ser bombeada es menor(7, 11, 64, 65).
● Alteraciones valvulares,
Algunas causas podrían ser: ● Obstructivas: taponamiento cardíaco, neumotórax a
● Shock séptico: una infección grave es capaz de tensión, etc.(7, 11, 64, 65).
generar vasodilatación debido a la liberación de cito-
cinas y hormonas. En este tipo de shock, debido al RECONOCIMIENTO DEL SHOCK
aumento de la permeabilidad existe salida de líquidos
al espacio intersticial, por lo se presenta, también, un Se debe realizar evaluación y manejo inicial completos
componente hipovolémico(7, 11, 64, 65). del paciente. A continuación se indica algunas conside-

112 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


raciones especiales para el reconocimiento y manejo los recursos necesarios, ayuda (en la valoración
apropiado del shock. primaria), pero si está en la valoración secundaria,
se debe medir la presión arterial para poder
VALORACIÓN PRIMARIA realizar un mejor manejo(7, 11, 64, 65).

● B: Valorar la respiración: Se la debe valorar,


● E: Exposición: proteja al paciente, no olvide el
aproximadamente, como: lentas, normales y rápi- peligro de hipotermia.
das; no hay que perder tiempo, valorando exac-
tamente la frecuencia respiratoria. MANEJO INICIAL
● C: Se evalúa pulso (el pulso radial), estado de la En este punto, en caso de ser necesario, se realizará
el manejo inicial del shock (v. más adelante en trata-

CAPÍTULO
piel (temperatura cutánea y color), llenado capi-

5
lar. miento general).

Medir la presión arterial no es lo ideal para valorar


VALORACIÓN SECUNDARIA
un estado de shock durante la valoración primaria,
en vista de que se pierde mucho tiempo que Se valora los signos vitales: frecuencia ventilatoria y
podría ser valioso: lo mejor es valorar el pulso(7, 11, calidad de la respiración, frecuencia y características
64, 65)
. del pulso, presión arterial, anamnesis y exploración
del paciente(7, 11, 64, 65).
Durante la evaluación primaria, no es necesario
determinar la frecuencia exacta del pulso, sino,
más bien: su presencia, frecuencia aproximada y SIGNOS Y SÍNTOMAS
sus características (amplitud, frecuencia, ritmo). Las manifestaciones clínicas dependen del tipo de
En cambio, en la evaluación secundaria, sí se shock, pero hay algunos signos de hipoperfusión,
debe determinar la frecuencia exacta(7, 11, 64, 65). que se pueden buscar para reconocerlo de manera
temprana; a continuación se indican algunas de
Investigaciones han demostrado que aquello que
estas manifestaciones, que pueden variar dependiendo
los socorristas consideran como un pulso radial
de la causa.
débil, se asoció a una presión arterial de 26
mmHg, menos que la media considerada como Los signos podrían incluir:
normal. En un adulto: si su presión sistólica es
menor a 90 mmHg, no se palpa el pulso radial; si ● Disminución del nivel de consciencia, ansiedad,
es menor a 80 mmHg, no se palpa el pulso desorientación, irritabilidad, comportamiento ex-
braquial; y, si es menor a 60 mmHg, no se palpa traño.
el pulso carotideo(7, 11, 64, 65). ● Taquicardia y debilidad de pulso (incluso filiforme),
disminución de la tensión sistólica, tiempo de lle-
Por lo tanto, si no se palpa el pulso radial en una
nado capilar mayor a 2 segundos.
extremidad no lesionada, es probable que el pa-
ciente haya entrado en la fase de descompensación ● Respiraciones rápidas y superficiales.
del shock (tensión sistólica menor a 80 o 90 ● Piel pálida sudorosa, fría, húmeda, cianótica o
mmHg), esto indica que hay que dar líquidos por moteada.
vía intravenosa y sugiere, además, que es una ● Disminución de la diuresis, que en realidad en el
presión arterial que es insuficiente para la perfusión
ambiente prehospitalario no se puede valorar(7, 11,
de órganos vitales(7, 11, 64, 65). Sin embargo, si tiene 21, 44, 64, 65)
.

HEMORRAGIA Y SHOCK 113


● El pulso es débil, pero generalmente tienen bradicar-
dia.
RECOMENDACIÓN ● Tienen piel seca, pero están calientes, sobre todo,
Como la hemorragia es la causa más frecuente debajo de la lesión.
de shock en un paciente traumatizado, la valo- ● Si el paciente no tiene lesión cerebral, está generalmente
ración debe ser estimada siempre, en busca de
consciente, orientado y lúcido(11).
shock hemorrágico; no porque el paciente tenga
un “buen aspecto” se encuentra bien, puede
SHOCK ANAFILÁCTICO
tener una hemorragia interna; por lo que debe
ser siempre valorado por un profesional(11). Los síntomas de este shock pueden incluir:

● En la piel: rubor, prurito, calor, especialmente, en la


cara y encima del pecho. Exantema, especialmente,
PRECAUCIÓN en las partes largas del cuerpo. Hinchazón en cara,
labios y lengua.
Los infantes y ancianos suelen ser más propensos
a una hemorragia. En niños y adultos jóvenes, ● En la respiración: Problemas para respirar, estornudos,
no son visibles los signos de shock por su gran tos, cianosis, opresión en el pecho, silbidos al respirar,
mecanismo de compensación, pues soportan prurito en la nariz, rinorrea.
hasta un 40% de pérdida sanguínea, pero pre- ● Aparato digestivo: náusea, vómito(21, 44).
sentan signos como ligera taquipnea o taqui-
cardia, piel pálida, retardo del llenado capilar,
ansiedad; luego de lo cual, el paciente se dete-
riorará muy rápido(11, 64, 65).

RECOMENDACIÓN
No olvide que una correcta evaluación, le servirá
para reconocer el tipo de shock; por ejemplo:
CONSIDERACIONES ESPECIALES el shock anafiláctico.

SHOCK CARDIOGÉNICO
En este shock, se preciben sigos, tales como: dolor,
presión toráxica o el antecedente e ingurgitación CLASIFICACIÓN DEL SHOCK
yugular(7, 64, 65).
HEMORRÁGICO SEGÚN SIGNOS
SHOCK NEUROGÉNICO CLÍNICOS
Los signos de este shock son diferentes:
El shock hemorrágico se puede clasificar, según los
● Hay descenso de la presión sistólica y diastólica, pero signos clínicos que reflejan el porcentaje aproximado de
la presión del pulso se mantiene, por lo que el tiempo pérdida sanguínea, lo cual permite orientar, de manera
de llenado capilar es normal. adecuada, el manejo inicial del paciente (Tabla 5.2):

114 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


TABLA 5.2.
PÉRDIDA DE SANGRE ESTIMADA BASADA EN LA PRESENTACIÓN INICIAL DEL
PACIENTE ADULTO DE 70 KG.

SIGNOS CLÍNICOS CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV


Pérdida de <750 ml 750-1500 ml 1500-2000 ml >2000 ml
sangre (<15%) (15-30%) (30-40%) (>40%)
Frecuencia
cardíaca <100 >100 >120 >140
Frecuencia

CAPÍTULO
14-20 20-30 30-40 >35

5
respiratoria
Presión
Normal Normal Disminuida Muy disminuida
arterial
Llenado Muy lento o
Normal Lento Muy lento
capilar ausente
Consciencia y Normal o Ansioso / miedo / Ansioso / Confuso / no
conducta Levemente ansioso hostil confuso responde
Adaptado de: Association of Emergency Medical Technicians. The Committee on Trauma of The American College of Surgeons. Soporte vital básico y avanzado
en el trauma prehospitalario (PHTLS). Séptima ed. España: Elsevier Mosby; 2012

● Clase I (<15% del volumen circulante): representa ● Clase III (30-40% del volumen circulante): la
la condición de una persona que ha donado una pérdida de sangre es de 2000ml, aproximadamente,
unidad de sangre. Los signos vitales se encuentran lo cual es señal de peligro para la vida de la
normales o con ligeros cambios, por lo que el or- víctima. Se encuentra signos y síntomas que
ganismo responde adecuadamente, debido a los reflejen la hipoperfusión tisular resultante como
mecanismos compensatorios (vasoconstricción, re- taquicardia marcada, taquipnea e hipotensión sis-
gulación del flujo renal, etc.), logrando recuperar tólica. Además, se encuetra una marcada alteración
el volumen sanguíneo en 24 horas. En un individuo en las funciones mentales superiores reflejado en
sano no representa peligro, aunque en un individuo ansiedad y confusión(11, 30, 66).
con comorbilidades o alteraciones hidroelectrolíticas ● Clase IV (>40% del volumen circulante): es un es-
previas, pueden producir signos y síntomas clínicos(11,
tado que amenaza la vida de la víctima. El cuadro
30, 66)
.
clínico se caracteriza por: taquicardia marcada
● Clase II (15-30% del volumen circulante): los (>140 latidos x min), taquipnea, anuria, presión
signos clínicos que se observan son taquicardia sistólica significativamente disminuida además de
y taquipnea, como reflejo de la activación de los una presión diastólica no detectable. El paciente
mecanismos de compensación. Además se ob- se encuentra confuso y letárgico. Ante esta
serva al paciente ansioso y agresivo. La presión situación es prioritario el rápido manejo inicial y el
arterial se mantiene dentro de valores normales(11, traslado inmediato para transfusión sanguínea y
30, 66)
. tratamiento quirúrgico de emergencia(11, 30, 66).

HEMORRAGIA Y SHOCK 115


TRATAMIENTO
En este punto ya se debió haber realizado:
● Impresión general y soporte vital básico si el paciente
lo necesita, o acciones iniciales como quitar el aguijón
de un insecto, detener la combustión o neutralizar
un agente que este provocando daño, etc.
● <C>: Controlar una hemorragia externa compresible.
● A: Mantener una vía aérea permeable con la técnica
correcta y estabilizar la columna.
● B: Tratar lesiones toráxicas.
● C: Circulación, aplicar los primeros auxilios para el
shock.

Las medidas generales para cualquier tipo de shock


son:

1. Posición correcta. Algunas recomendaciones:


● En general, un paciente en shock se debe colocar
en posición decúbito supino(11).
● Si no hay evidencia de trauma de columna, lesión
craneal, lesión en las piernas o en la pelvis, o no se
produce ningún dolor al mover al paciente, se Gráfico 5.5 Posiciones correctas en caso de shock. Fuente: Autores
puede levantar las piernas del paciente de 25 a 30
centímetros. Esta maniobra pesenta controversia,
pues la evidencia científica es contradictoria y
necesita más estudios(1). 2. Proteger contra hipotermia:
● Si es posible, esto es, si no hay señal de dolor, no ● Cubra al paciente con una manta. Utilice recursos
hay lesión de columna y la víctima está consciente, útiles tales como: bolsas grandes de basura gruesas,
pero tiene problemas de respiración, sospeche de periódicos, etc. (v. Capítulo lesiones térmicas) por
un ataque cardíaco, lesiones en tórax, lesión pene- debajo y encima del cuerpo, para evitar la hipoter-
trante en los ojos; por ello, es mejor colocarlo en mia.
posición sentada o semisentada(21, 44).
● Afloje la ropa del cuello, tórax y cintura. Si el
● Con lesión de cráneo y sin lesión de columna, se paciente tiene ropa mojada o húmeda, retírela.
puede colocar al paciente en decúbito supino y
elevar la cabeza con un apoyo, como por ejemplo,
una almohada, toalla, etc.(44). 3. Si no lo ha hecho active el SEM o traslade al pacien-
te.
● En la paciente embarazada, se recomienda colocarla
en decúbito lateral izquierdo(1, 21, 44). 4. Si está el paciente consciente, cálmelo.

116 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


RECOMENDACIÓN
No dé de comer o beber al paciente, debido a las posibles complicaciones que
puedan generase. El paciente necesitará cirugía o una posible aspiración, si vo-
mita.

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE TRATAMIENTO

CAPÍTULO

5
SHOCK ANAFILÁCTICO
Pregunte al paciente:
● Si es alérgico a algún producto (recuerde preguntar sobre medicamentos).
● Si toma alguna medicación.
● ¿Cuánto tiempo ha estado expuesto al agente?
● Si tiene parestesias o dolor en alguna parte del cuerpo(3, 44).
También investigue si el paciente tiene el kit de anafilaxia que incluye autoinyector de epi-
nefrina, antihistamínicos, etc. Si la ley del país lo permite, ayude al paciente para que se
administre; en caso de que el paciente no pueda hacerlo (v. apéndice 5.4)(3, 44).

ADMINISTRACIÓN DE FLUIDOS
(SHOCK HIPOVOLÉMICO, ANAFILÁCTICO, SÉPTICO Y NEUROGÉNICO)
Si existe la posibilidad de hacerlo, sin retrasar el traslado del paciente, se puede canalizar
dos vías venosas(11, 30).

El tamaño de los catéteres deben ser gruesos y cortos, para poder administrar líquidos de
manera rápida (Ley de Poiseuille).
● Adultos: 14 a 16 Ga.
● Niños mayores de 2 años: 18 a 20 Ga.
● 1 a 2 años: 20 a 22 Ga.

● Menor de 1 año: 22 a 24 Ga.(11, 30)

En caso de presentar síntomas de shock, inicie con bolos de 250 ml hasta completar
1.000-2.000 ml (o 20 ml/kg), hasta 30 minutos, por vía intravenosa de soluciones
cristaloides Lactato de Ringer (o solución salina) en temperatura templada, no fría ni al

HEMORRAGIA Y SHOCK 117


ambiente (39°C es lo ideal). Para poder calentar, se clase I con comorbilidades: administre, si lo considera
podría colocar la solución cristaloide junto a un motor. necesario, los líquidos a una velocidad de 10 gotas
Repetir dosis iguales hasta restablecer la tensión arterial por minuto para mantener la vía venosa abierta, o
sistólica de 80 a 90 mmHg(11, 30). coloque un ditch.

En niños, 20 ml/kg con cristaloides templados en bolo, ● Si el paciente tiene hemorragia incontrolada (o interna)
hasta tres veces, hasta restablecer la tensión arterial sis- y shock clase III o IV: debe ajustar los líquidos intravenosos
tólica, la cual se calcula con la fórmula: 70 + (2 X edad para conseguir una presión sistólica de 80-90 mmHg
del niño en años)(11, 30). en bolos de 250 ml; esto: por el riesgo de reanudar la
hemorragia interna, y en caso de que se haya detenido,
En mujeres embarazadas, siempre debe canalizar las movilizar coágulos o producir edema(11, 30).
vías venosas por encima del diafragma. La presión
sistólica menor para una madre embarazada es 100mmHg En hemorragia controlada con shock clase I, se mantiene
u 80% de su presión de base(1). a una velocidad de 10 gotas por minuto, pero en shock
clase II, III, IV, se da en goteo continuo, como se explicó
Si el estado del paciente mejora, luego de la infusión antes en el manejo general.
inicial de cristaloides, adminístrela a una velocidad de
infusión de 45 gotas por minuto (3). En la mayoría de Si hay sospecha de lesión del sistema nervioso central,
casos a nivel urbano, es probable que no concluya de se ajusta los líquidos para mantener una presión sistólica,
administrar ni el primer bolo, pues es más importante mayor a 90 mmHg(11).
el transporte a un centro de asistencia, que tratar de
terminar de administrar los líquidos(11, 30). SHOCK CARDIOGÉNICO
No administre líquidos debido a que no hay pérdida de
CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA líquidos y podría haber complicaciones si lo hace, como
ADMINISTRACIÓN DE FLUIDOS la sobrecarga de volumen y edema agudo de pulmón.

Podría mantener la vía venosa abierta con el goteo


EN EL SHOCK HEMORRÁGICO
mínimo o colocar un ditch, que podría ser útil, a fin de
● Si el paciente tiene hemorragia incontrolada (o interna) que el profesional administre los medicamentos, poste-
y shock clase I o II, o si tiene hemorragia controlada riormente(3).

118 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


APÉNDICE 5.1 ALGORITMO DE MANEJO DE HEMORRAGIA EXTERNA

Manejo de hemorragia externa

Localizar sitio de la hemorragia

Hemorragia localizada en sitio dela fractura


SÍ NO

CAPÍTULO

5
inmovilizar fractura Cuerpo extraño penetrante
SÍ NO

Se detiene la inmovilizar Realiza presión directa


hemorragia cuerpo extraño o vendaje compresivo
SÍ NO

Continuar con el la herida se No movilizar ni Persiste


manejo inicial y localiza en una extraer cuerpo hemorragia
traslado urgente extremidad extraño
SÍ NO
SÍ NO

Torniquete Continuar con el Persiste la herida se Continuar con el


manejo inicial y hemorragia localiza en una manejo inicial y
traslado inmediato extremidad traslado urgente

SÍ NO SÍ NO

la herida se Continuar con el Torniquete Continuar con el


localiza en una manejo inicial y manejo inicial y
extremidad traslado urgente traslado inmediato

SÍ NO

Torniquete Continuar con el Evaluación y manejo de Shock si se presenta en


manejo inicial y cualquiera de los casos, posterior al manejo y control
traslado inmediato de hemorragias

Fuente: Autores

HEMORRAGIA Y SHOCK 119


APÉNDICE 5.2 ALGORITMO DE MANEJO DE EPISTAXIS

MANEJO DE EPISTAXIS

Identificar la presencia de Epistaxis

Colocar la paciente ligeramente inclinado hacia adelante

Método de Trotter: compresión manual en fosa nasal


afectada durante 5-10 minutos

SÍ Persiste Epistaxis NO

Traslado a un centro
médico para
taponamiento nasal
anterior o posterior

Evaluación primaria:
A,B,C

Identificar signos de Shock

SÍ NO

manejo de Shock Evaliación secundaria:


hipovolémico y anamnesis y A.M.P.L.I.A.
traslado inmediato

Traslado a un centro
hospitalario

Fuente: Autores

120 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


APÉNDICE 5.3 COLOCACIÓN DE UNA VÍA VENOSA PERIFÉRICA
1. Preparación de los materiales: tome en cuenta catéter y se desecha, inmediatamente, la aguja
normas de bioseguridad, no son necesarios en un recipiente dispuesto para este fin.
guantes estériles, conecte la solución al tubo, y 7. Conecte el equipo con la solución a infundir o
abra la llave para llenar el tubo con la solución, el adaptador y ajustar la velocidad de infusión
extraiga todo el aire. a un ritmo adecuado.
2. Aplicación del torniquete, con el fin de palpar y 8. Compruebe que el líquido fluye libremente. Si
ver las venas, unos 20 cm arriba de la vena ele- se produce un hematoma o hinchazón retire el
gida. No lo tensione demasiado, puesto que se catéter, comprima la zona y elija otro sitio.

CAPÍTULO
obstruye el flujo sanguíneo, que se puede cons-

5
tatar al palpar el pulso. Si el paciente es un an- 9. Fije el catéter y cubra con un apósito(3, 30).
ciano o un niño, aplique el torniquete, muy
suavemente, o utilice los dedos en su reemplazo. RECOMENDACIONES
De lo contrario, se puede dañar la vena en el
momento de la inserción de la aguja.
● La vena cefálica, la cefálica intermedia o la
basílica son las ideales. Otra opción en niños es
3. Utilice los dedos índice y medio de la mano no la vena safena en el tobillo y, si tiene más de 6
dominante, para palpar la vena (estos tienen años, se puede utilizar la vena femoral.
mayor sensibilidad que los de la mano domi-
nante). Una vena sana se palpa suave, elástica,
● En pacientes embarazadas, solo canalice venas
resistente y sin pulso. Realice masajes en dirección por encima del diafragma.
al flujo sanguíneo e indique al paciente que ● Evitar en lo posible los sitios de flexión (flexión
abra y cierre la mano. de la muñeca o del codo) con el fin de reducir el
riesgo de extravasación. Si es necesario, aplicar
4. Prepare la piel con una solución antiséptica
una inmovilización.
que puede ser clorhexidina, alcohol al 70% o
yodo povidona. ● No intentar la punción de una vena más de dos
veces, ya sea por falta de experiencia, estado
5. Fije la vena, sin entrar en contacto con la zona
del enfermo o de la vena.
preparada para la punción, utilizando los dedos
índice y pulgar de la mano no dominante y es-
● Un principio general es comenzar de la zona
tirando la piel. distal a la proximal.

6. Para realizar la punción, fije la aguja en un


● No palpar la zona de inserción después de haber
ángulo de 10-30° con el bisel hacia arriba hasta limpiado la piel con solución antiséptica.
penetrar la piel y, posteriormente, reduzca el ● No elegir una vena esclerosada, que al palparla,
ángulo para evitar traspasar la pared posterior parece un cordón y se mueve con facilidad.
de la vena. Al obtener retorno de sangre a la
cámara de la aguja, retire el torniquete, avance
● Evitar la punción de una vena dolorosa, inflamada
el catéter y retire, simultáneamente, la aguja o cercana a áreas de extravasación o flebitis.
● No elegir venas en zonas con trastornos de sen-
guía. Se ocluye por un momento el flujo
haciendo presión con el dedo pulgar sobre la sibilidad, puesto que el paciente no detecta al-
vena en el sitio donde se localiza la punta del teraciones en forma temprana.

HEMORRAGIA Y SHOCK 121


● No realizar venopunciones en miembros paréticos.
● En lo posible, no utilizar las venas de miembros inferiores, por el alto riesgo de tromboflebi-
tis.
● Evitar la punción de las venas de la cara anterior de la muñeca, debido al riesgo de lesión de
nervios y tendones, durante el procedimiento por extravasación el líquido infundido.
● No puncionar sitios de la piel donde haya lesiones (hongos, abrasiones, etc.)(3, 30).

Vena basílica
Vena cefálica
Vena media del Vena safena mayor
Vena cubital media
antebrazo

Vena basílica
Vena cefálica
Venas dorsales
superficiales
Plexo dorsal
Arcos venosos
Vena radial dorsales

Vena cefálica
Vena basílica Arco dorsal
Vena cefálica

Gráfico 5.6 Sitios para venopunción. Dibujo realizado por: Paúl Fajardo Morales. Adaptado: Thomas Marsoorli
S. Terapia intravenosa. Nursing 1997; 15(3): 40 – 43

VELOCIDAD DE PERFUSIÓN
Se debe tener en cuenta que: 1 ml = 20 gotas = 60 microgotas

Se puede realizar el cálculo mediante:


● Reglas de tres.
● Fórmula:
Volumen a admnistrar en ml
Número de gotas
=
por minuto
Número de horas X 3

122 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


Una vez calculado las gotas por minuto, se debe mantenimiento, que (para nuestro caso) solo serán
dividir: 60 segundos/las gotas por minuto. las necesidades diarias al inicio. Una de las formas
más utilizadas actualmente es:
Con reloj en mano, se debe ajustar el goteo de
acuerdo a los segundos obtenidos. El peso del niño se divide de 10 Kg en 10Kg y se
va calculando la cantidad de líquido.
ADMINISTRAR EN BOLO ● Los primeros 10 kg a 100 ml/kg,
Significa que una sustancia se administra durante
● Desde 11 a 20 kg a 50 ml/kg
● Desde 20 kg en adelante a 20 ml/kg
un período de tiempo corto; en este caso, mediante

CAPÍTULO
infusión por vía endovenosa, para lo cual se debe

5
Al final se suma y se calcula el goteo por minuto.
abrir la vía.
Ejemplo: Un niño de 25Kg
NECESIDADES DIARIAS EN NIÑOS
Como se comentará, más adelante, en quemaduras 10kg: 10x100= 1000
de niños de más del 20% de la superficie corporal 10kg: 10x50= 500
total, además de los líquidos de reanimación, se 5kg: 5x20= 100
necesita líquidos glucosados a una velocidad de Total: 1600 ml por día

Fuente: Autores

APÉNDICE 5.4 KIT DE ANAFILAXIA


Las personas con alergias graves para ser evaluadas 2. Remueva la tapa.
por un médico se les recomienda que se alejen de 3. Sostenga al paciente para que no se mueva.
las sustancias que producen la alegia y como, a
veces, es imposible hacerlo, el médico le puede 4. Prepárese para empujar la punta del autoinyector
prescribir un kit de anafilaxia que puede contener en la mitad del muslo exterior de la víctima.
epinefrina (adrenalina) y antihistamínicos (21) (37). Este está diseñado para atravesar la ropa delgada,
pero puede retirar la ropa y limpiar con un an-
Es importante que la persona siga las indicaciones tiséptico (Clorhexidina, Alcohol o Yodo povidona)
del médico y del fabricante. Tenga en cuenta si la la piel donde se inyectará.
ley del país permite a un no profesional de la 5. En un solo movimiento rápido, empuje el au-
salud administrar medicamentos. toinyector firmemente sobre el muslo y sostén-
galo 10 segundos.
AUTOINYECTOR DE EPINEFRINA 6. Remueva el autoinyector. Usando solo una
Secuencia a seguir: mano vuelva a introducir el autoinyector en su
1. Obtenga el autoinyector, determine que no tapa.
haya expirado y que sea del paciente. 7. Deséchelo correctamente(21, 37).

HEMORRAGIA Y SHOCK 123


En caso de que el paciente esté consciente, ayúdele para que él mismo se lo administre.

Una segunda dosis, que rara vez es necesaria, solo podrá ser administrada bajo la recomendación
del personal profesional: un paramédico o un médico. Además, debe ser solo administrada
por el mismo paciente, en caso de que no llegue el profesional de salud(21, 37).

Gráfico 5.7 Administración de epinefrina con autoinyector. Dibujo realizado por: Juan Sanchez León

ANTIHISTAMÍNICO
Algunos kits de anafilaxia también tienen antihistamínicos.

Lea las instrucciones que se encuentran en el kit. Sigua las recomendaciones del médico y, en
caso de que pueda hacerlo, ayude a la víctima para que tome la medicación.

No es salvavidas como la epinefrina, porque demora unos 20 minutos en hacer efecto, pero
ayuda a prevenir reacciones adicionales(21, 37).

Fuente: Autores

124 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


APÉNDICE 5.5 ALGORITMO DE MANEJO DE SHOCK
Aproximación
Activar SEM: puede variar la posición
Revisión primaria

Shock identificado

Manejo inicial

CAPÍTULO

5
- Colocar al paciente en posición adecuada
- Cubrir al paciente

Shock Shock Shock Shock


Shock cardiogénico séptico neurogénico
hipovolémico

Iniciar administración Kit de anafilaxia Iniciar administración Iniciar administración Iniciar administración
de líquidos de líquidos de líquidos de líquidos

Iniciar administración
de líquidos

Evaluación secundaria

Reevaluación continua

Fuente: Autores

LECTURAS RECOMENDADAS
● American College of Emergency Physicians. First aid, CPR and AED Essencials. Sexta ed. Estados Unidos: Jonnes and
Bartlett learning; 2012.
● American Heart Association. 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and

Emergency Cardiovascular Care Science. Circulation. 2010 Noviembre 2; 122: p. S639-S946.


● American Red Cross. First Aid/CPR/AED PARTICIPANT’S MANUAL U.S.A.: StayWell Health & Safety Solutions; 2011.

● Association of Emergency Medical Technicians. The Committee on Trauma of The American College of Surgeons.

Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario (PHTLS). Séptima ed. España: Elsevier Mosby; 2012.
● Cartwright S, Morris J, Pinder D. Managing nosebleeds. Student BMJ. 2008 Mayo; 16: p. 212-214.

● Mellor A. BMJ learning. Trauma assessment overview - for paramedics. [Internet]; 2010. Disponible en:

http://learning.bmj.com/learning/module-intro/.html?locale=en_GB&moduleId=10023784.

HEMORRAGIA Y SHOCK 125


CAPÍTULO 6:
TRAUMAS

ESQUEMA DEL CAPÍTULO

■ Introducción
■ Vendajes
■ Heridas

● Heridas cerradas

● Heridas abiertas

■ Lesiones por partes específicas del cuerpo

● Cabeza

● Columna vertebral y cuello

● Tórax

● Abdomen

● Pelvis

● Extremidades

● Fracturas

● Luxaciones

● Esguinces

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Al terminar de leer el capítulo el lector será capaz de:

■ Realizar correctamente un vendaje en las distintas


partes del cuerpo.
■ Identificar y manejar correctamente una herida.

■ Reconocer heridas en las distintas partes del cuer-

po.
■ Manejar correctamente cada tipo de lesión en las

distintas partes del cuerpo.


■ Saber cuándo debe consultar a un médico o activar

el SEM.
INTRODUCCIÓN
El trauma es una de las causas principales de mortalidad y de discapacidad a nivel mundial.
Para mejorar la sobrevida del paciente y evitar complicaciones, se necesita una correcta
atención prehospitalaria y hospitalaria(30).

El “PreHospital Trauma Life Support” junto al “Advance Trauma Life Support” son las guías
de referencia mundial más importantes en lo que se relaciona a trauma(11, 30).

Antes de iniciar con la evaluación y manejo del trauma en primeros auxilios, es útil conocer
los siguientes conceptos y técnicas:

CONCEPTOS

CAPÍTULO

6
TRAUMA
Es la energía aplicada al cuerpo, que supera su capacidad de resistencia, produciendo en ella
daños, cuya gravedad va a depender del tipo y la cantidad de energía involucrada(67).

LESIÓN
Se utiliza para nombrar a toda alteración, sea morfológica o funcional, producida por una
causa cualquiera(68).

HERIDA
Es una lesión de los tejidos, donde existe una solución de continuidad. Si se produjo ruptura
de la piel, se llama herida abierta. Si no se produjo ruptura de piel (pero si hay lesión de vasos
y otros tejidos), se llama herida cerrada o contusión(44, 21).

VENDAJES
Para un primer respondiente, es muy importante desarrollar la habilidad para vendar. Por lo
que es necesario describir las principales técnicas.

CONCEPTO
Procedimiento con el cual se utiliza una pieza de material (tela, gasa, etc.) para cubrir una
región anatómica determinada, con el objeto de ejercer una acción mecánica sobre la misma.

En la atención prehospitalaria, es importante contar con los materiales adecuados para


realizar los diferentes tipos de vendajes aunque, en algunos casos por limitación de recursos,
se necesita improvisar con materiales comunes (sábanas, ropa, etc.) para poder realizar un
correcto vendaje.

TRAUMAS 127
Las indicaciones de un vendaje en atención prehospitalaria
son diversas entre las cuales tenemos:
● Inmovilice regiones anatómicas específicas.
● Asegure y sujete férulas y apósitos.
● Limite el movimiento de una articulación determina-
da.
● Cohiba hemorragia.
● Contribuya a la circulación venosa.

VENDAS
Son materiales de diferentes tipos que cumplen cada
uno con funciones particulares: Gráfico 6.1 Tipos de vendas. Fuente: Autores

● Vendas de gasa: Son elaboradas con material liviano,


su tejido es suave y poroso.
● Vendas de franela: Su tejido es grueso, suave y
PRINCIPIOS GENERALES EN VENDAJES
fuerte. Conservan el calor corporal. ● Use una venda de material y tamaño adecuado.
● Vendas de algodón: (“watta quirúrgica”) usada ● Inicie y finalice los vendajes con dos vueltas circulares
para acolchonar las prominencias óseas. sobre el mismo sitio.
● Vendas de tela: Es un material resistente.
● Aplique la cara externa de la venda, sobre la superficie
● Vendas elásticas: Permiten ejercer presión sobre la anatómica a cubrir.
región donde se lo aplica.
● Vendas elástico-adhesivas: Permiten un vendaje
● Realice el vendaje desde la parte distal hacia la proxi-
elástico, firme y además efectúan una inmovilización mal.
semirrígida. ● Vende de forma adecuada y firme.
● Deje las porciones distales al vendaje, expuestos y vi-
DIMENSIONES sibles.
Las vendas son fabricadas acorde a las unidades inglesas: ● Valore de forma periódica, las porciones distales de
pulgadas de ancho y yardas de largo. La longitud de las región anatómica vendada circulación, sensibilidad y
vendas es variable de 1,5 a 7 metros, debido a los dife- movilidad.
rentes sitios anatómicos, en los que se requiere aplicar
un vendaje.
● No realice el vendaje directamente sobre la herida,
cúbrala, primero, con apósitos o cualquier material
● 1” (2,5 cm): dedos; estéril.
● 2” (5 cm): manos, muñecas, tobillos y pies; ● Deje la parte vendada en posición funcional y cómo-
● 3” (7,5 cm): cabeza;
da.
● 4” (10 cm): extremidades, cabeza y cuello;

● 5 a 12” (12,5 a 30 cm): extremidades inferiores, tó- ● Inicie el vendaje unos centímetros debajo de la heri-
rax;. da.

128 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


Los signos que indican que una venda está muy VENDAJE ESPIRAL
apretada son: Vendaje que enrolla de forma oblicua una porción
● Cianosis o palidez de la parte distal, anatómica, cuya característica recubre los 2/3 de la
● Uñas azules, porción anterior.
● Parestesias (hormigueo) o falta de sensación, Se usa una venda elástica, que inicia el vendaje con
● Frialdad. dos vueltas circulares y que dirija además, el vendaje
en forma oblicua al eje longitudinal de la región
anatómica afectada. Se utiliza para asegurar apósitos,
TIPOS DE VENDAJES férulas, cohibir hemorragias externas, contribuir al
Según Gerdy, los vendajes se clasifican en tres tipos: retorno venoso, entre otras.
● Simples: Compuestos por una sola pieza, sin
hendiduras ni aperturas.

CAPÍTULO

6
◆ Vendaje Circular
◆ Vendaje Espiral
◆ Vendaje Ocho

◆ Vendaje recurrente

● Compuestos: Formado por varias piezas o una


pieza con varias partes.
◆ Vendaje en T
◆ Vendaje en Cruz
◆ Vendaje en fronda

● Mecánicos: Aparatos complejos formados de


lienzo, elástico, y otros materiales que ejercen
acción en una parte anatómica determinada.
◆ Aparatos ortopédicos
◆ Vendas elásticas
◆ Vendas de resorte
Gráfico 6.2 Vendajes. Fuente: Autores
A continuación, describiremos los tipos de vendajes
más usados en la atención prehospitalaria.

VENDAJE CIRCULAR
Vendaje que enrolla de forma horizontal una porción
anatómica, con la característica de que la venda re-
cubra exactamente la porción anterior. Se utiliza
para iniciar y terminar cualquier tipo de vendaje,
asegurar apósitos, cohibir hemorragias externas,
entre otras. Gráfico 6.3 Vendaje circular. Gráfico 6.4 Vendaje espiralr.
Fuente: Autores Fuente: Autores

TRAUMAS 129
VENDAJE ESPIRAL CON INVERSOS
Vendaje, generalmente, empleado con una venda no
elástica; cuando se utiliza esta técnica, se adapta a la
región anatómica involucrada. Se procede con la técnica
de vendaje espiral, luego se realiza un torcimiento de la
venda sobre su eje transversal, en cada vuelta del
vendaje; de tal forma que, la cara interna de la venda
pase a ser la externa. Hay que procurar que cada
inverso, se encuentre alineado en el eje longitudinal. Se
finalizará con dos vueltas circulares.
Gráfico 6.5 Vendaje espiral con inversos. Fuente: Autores Se emplea, tanto para sujetar apósitos, como para
hacer presión sobre una zona determinada.

VENDAJE EN OCHO
Vendaje usado para las articulaciones como: codo,
rodilla muñeca y tobillo. Además, ayuda en el vendaje
de manos y pies, proporcionado limitación en el movi-
miento de dicha articulación y facilitando la sujeción de
apósitos.

Esta técnica se inicia con un vendaje circular, luego la


venda de forma oblicua se dirige hacia arriba y hacia
abajo, cruzando cada doblez, describiendo como un
ocho. Puede terminar con dos vendajes circulares.

VENDAJE RECURRENTE
Gráfico 6.6 Vendaje en ocho. Fuente: Autores
Vendaje empleado para cubrir o envolver las porciones
dístales (manos, pies), cabeza, muñones, entre otras.
Se procede a realizar una serie de idas y vueltas de la
venda sobre la porción a cubrir (en forma de abanico).
Se inicia en el centro, se sujeta con la mano libre los ex-
tremos de la venda, se finaliza con dos o tres vendajes
circulares, en el mismo sitio para sujeción de los bordes
libres.

VENDA TRIANGULAR
La venda triangular, que puede ser tela, franela, sábanas
improvisadas o manteles doblados en forma de triángulo,
mide 90 cm de longitud por lado. Sus usos son diversos:
Gráfico 6.7 Vendaje recurrente. Fuente: Autores para inmovilización de las extremidades superiores junto

130 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


CAPÍTULO
Gráfico 6.8 Vendaje triangular. Gráfico 6.9 Vendaje con corbatas.

6
Fuente: Autores Fuente: Autores

con férulas, vendaje en mano, tobillo, rodilla, muñeca, Venda triangular: se realiza un doblez paralelo a
codo y cabeza, entre otros. la base de la venda triangular, y se ubica su parte
media en la región frontal, dejando sus extremos
CORBATAS equidistantes. Se dirige el vértice de la venda hacia
la parte posterior del cráneo, cubriendo la región
Son elaboradas con una venda triangular doblada, parietal y occipital. Los extremos equidistantes se
dos y hasta tres veces, en dirección de vértice a la los dirige hacia la región occipital, sobre los pabellones
base, hasta formar una venda longitudinal del ancho auriculares, entrecruzándolos por debajo de la pro-
deseado. tuberancia occipital y dirigiéndolos, nuevamente,
hacia la región frontal, donde finalmente se los
Su uso está indicado para la inmovilización de las
anuda. El vértice ubicado en la región posterior del
extremidades superiores, junto con férula, para ven-
cráneo se dobla y se lo dirige hacia arriba y adelante
daje de mano, muñeca, codo, tobillo, rodilla, cabeza,
para fijarlo en la región frontal.
entre otros.
Vendaje con corbatas: se usa dos corbatas. La pri-
mera será ubicada en la región anterior del maxilar
VENDAJES SEGÚN REGIÓN inferior, debajo del labio, y los extremos los dirigiremos
ANATÓMICA hacia la región occipital donde serán anudados. La
segunda corbata será ubicada por debajo de la
CABEZA mandíbula y sus extremos correspondientes se
dirigirán hacia la región parietal donde serán anu-
Se puede realizar diversas técnicas de vendaje, que dados.
las resumiremos a continuación:
Vendaje recurrente: se realiza dos vendajes circulares
Vendaje circular: útil para fijar apósitos en una de forma horizontal, a nivel de los arcos supraxiliares;
zona determinada de la cabeza. posteriormente, se procede con la técnica del vendaje

TRAUMAS 131
Gráfico 6.10 Vendaje de cabeza triangular. Fuente: Autores

recurrente: desde la Se comienza con dos vendajes circulares del brazo del
región occipital hasta lado afectado; posteriormente, se realiza un vendaje en
la frontal, terminado ocho, que asciende por el brazo afectado y se dirige,
con dos vendajes cir- por la parte posterior del tronco, hacia la región axilar
culares, que se fijan del lado opuesto, regresando hacia el brazo afectado,
en los extremos libres. en cada proceso de vendaje en 8 que cubre las 2/3 su-
periores del vendaje anterior.
CUELLO A continuación, desde el brazo afectado se asciende
En el caso que sea ne- hacia el hombro afectado, luego se envía la venda por
cesario, fijar apósitos la región posterior del dorso hacia la región axilar
localizados en la región opuesta; después se dirige hacia el hombro afectado.
lateral del cuello, se Este proceso se repite y, finalmente, se termina con dos
puede realizar el si- vendajes circulares en el brazo del lado afectado.
Gráfico 6.11 Vendaje de cuello guiente vendaje circu-
triangular. Fuente: Autores lar: se inicia en la región Vendaje en 8: permite inmovilizar las clavículas, limitando
axilar del lado sano y su movimiento: primero se coloca una venda de guata,
se recorre por la parte posterior del tronco hasta la para acolchonar las prominencias óseas de los hombros
región lateral afectada del cuello, se lo rodea parcialmente, y evitar lesiones en axilas; posteriormente, se procede
y se dirige de la forma anterior, nuevamente, hasta la con dos vendajes circulares en la región axilar de forma
región axilar, se debe fijar la venda con cinta adhesiva. perpendicular al hombro sano; a continuación, se dirige
la venda desde la parte superior del hombro hacia la
parte inferior de la axila del lado afectado, ascendiendo
HOMBRO por la parte anterior de axila y hombro afectado y, pos-
Se puede utilizar la siguiente técnica, que vendará teriormente, se desciende por la parte posterior del
tanto hombro y brazo afectado, la cual sujetará la tronco hacia la región axilar del lado contrario, ascen-
región axilar opuesta como punto de apoyo: diendo por la parte anterior hasta la región superior del

132 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


en forma perpendicular al eje de cuerpo, manteniendo
los hombros en extensión completa.

EXTREMIDAD SUPERIOR
Cabestrillo con venda triangular: se coloca la
venda en la parte anterior del tórax, con el vértice
dirigido hacia el codo de la extremidad afectada, y
la base de la venda se dirige en forma paralela al eje
longitudinal del cuerpo.

El extremo superior de la venda se dirige hacia el


cuello que lo debe rodear; mientras que el otro ex-
tremo se lo levanta hacia el hombro del lado

CAPÍTULO
afectado, cubriendo el antebrazo y colocando a la

6
Gráfico 2.12 Vendaje de hombro. Fuente: Autores extremidad en posición funcional (codo en flexión
en ángulo de 90 grados) para anudarse por detrás
del cuello con su homónimo y el vértice libre de la
venda se dobla hacia delante y se lo fija. El antebrazo
y la mano descansan sobre este tipo de vendaje con
la palma hacia adentro. La mano se encontrará más
elevada que el codo.

Cabestrillo con corbatas: se coloca la corbata en


forma paralela al eje vertical del cuerpo por la parte
anterior del tórax; mientras que se lo mantendrá en
posición funcional a la extremidad afectada (codo
en flexión en ángulo de 90 grados) sobre la corbata.

El extremo superior de la corbata se dirige hacia el


cuello para rodearlo; mientras que el otro extremo
se lo levanta hacia el hombro del lado afectado,
Gráfico 2.13 Cabestrillo. Fuente: Autores anudándose por detrás del cuello con su homónimo.
La muñeca descansará sobre este vendaje y la mano
se debe encontrar más elevada que el codo con la
hombro sano, generando el vendaje en 8. Este palma hacia adentro.
proceso debe repetirse varias veces, se termina esta
técnica con dos vendajes circulares. Brazo y antebrazo

Vendaje con corbatas: se utiliza tres vendas trian- Se realiza un cabestrillo con venda triangular o cor-
gulares en forma de corbata, se anudan, pasando batas, lo que nos permitirá limitar los movimientos
por la axila siguiendo el eje longitudinal, una a cada de dicha extremidad. Además, se podrá efectuar la
lado; posteriormente, se anudan dichas vendas con técnica de vendaje espiral que cubrirá la extensión
la tercera corbata, por la parte posterior del tronco, del brazo o antebrazo, desde la parte distal a la pro-

TRAUMAS 133
Gráfico 6.14 Vendaje de muñeca. Fuente: Autores

Gráfico 6.15 Vendaje de dedos. Fuente: Autores

ximal, ello ayuda a realizar la sujeción de apósitos y/o Mano y muñeca


cohibir hemorragias externas localizadas en dicha zona.
Vendaje con corbata: se localiza la parte medial de la
Codo corbata en la palma, los extremos se entrecruzan en la
parte posterior, para dirigirse hacia la parte anterior de
Se puede realizar un vendaje en 8, para limitar su movi- la muñeca, donde finalmente se anudan.
miento y finalizar con un cabestrillo con corbatas o
venda triangular. Dedos

Vendaje con corbata: se localiza la parte medial de la Se usa un vendaje espiral con una venda del tamaño
corbata en el codo, los extremos se entrecruzan en la adecuado. De igual manera, puede usarse el vendaje
parte anterior y, finalmente, se anudan en la parte recurrente.
superior del codo.

Muñeca MUSLO Y PIERNA


Se puede realizar un vendaje circular o vendaje en 8, Se realiza vendajes con la técnica de espiral, que cubra
para limitar su movimiento. la extensión del muslo o pierna, desde la parte distal a

134 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


la proximal; esto ayuda a realizar la sujeción de apósitos y/o cohibir he-
morragias externas localizadas en dicha zona.

RODILLA
Se puede realizar un vendaje en 8, para limitar su movimiento.

Vendaje con corbata: se localiza la parte medial de la corbata en la


región rotuliana, los extremos se entrecruzan en la parte posterior y, fi-
Gráfico 6.16 Vendaje de tobillo. Fuente:
nalmente, se anuda en la parte superior de la rodilla.
Autores

TOBILLO
Se puede realizar un vendaje en 8, o circular para limitar su movimien-
to.

CAPÍTULO

6
PIE
Se realiza vendaje recurrente o espiral y el vendaje en 8, que cubrirá de
forma completa el pie.

Venda triangular para pie: se extiende la venda con el vértice hacia


delante, se coloca el pie sobre ésta, y se procede a llevar el vértice de la
venda hacia la parte antero superior de tobillo, cubriendo de esta
manera, el pie; a continuación, las ramas laterales de la venda se en-
trecruzan sobre el tobillo para anudarlos por delante. El vértice se
asegura sobre este nudo, cubriéndolo(69, 70). Gráfico 6.17 Vendaje de pie. Fuente:
Autores

HERIDAS
Las heridas se dividen en:

● Abiertas: si se rompe la piel, lo cual desemboca en una hemorragia,


que es una puerta de entrada para infecciones.
● Cerradas: cuando la piel no está rota, pero el tejido debajo de la piel,
como los vasos sanguíneos, están aplastados y causan una hemorragia
localizada. La sangre podría salir si se desgarra la piel.
No siempre se produce hemorragia; por ejemplo, la herida de un
paciente producida por un objeto caliente, éste puede cauterizar la
herida, o también heridas penetrantes que sangran poco. En la mayoría
de las veces, las hemorragias no suelen ser serias, pero hay que estar Gráfico 6.18 Vendaje triangular para
atentos a las lesiones de los vasos grandes y/o importantes. pie. Fuente: Autores

TRAUMAS 135
Hay que recordar que la piel es una barrera que impide SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL HEMATOMA
las infecciones, al haber una solución de continuidad El hematoma presenta los principales síntomas: dolor,
que es una puerta de entrada de los microorganismos, inflamación y decoloración de la piel. Comienza como
puede producir infecciones muy graves e incluso mor- un sitio de color rojo rosáceo, que puede ser muy
tales(21, 44). sensible al tacto y, a menudo, es difícil utilizar el músculo
afectado(71).
HERIDAS CERRADAS O CONTUSIONES
MANEJO GENERAL INICIAL
Estas se producen cuando un objeto duro y romo
golpea el cuerpo, esto produce ruptura de los vasos y Utilice el algoritmo de evaluación y manejo inicial para
células que, a su vez, provoca inflamación y la salida de valorar, sobre todo, a los pacientes que sufrieron lesiones
sangre a los tejidos, provocando edema y cambio de serias.
color.
Generalmente, un hematoma no suele necesitar un
La herida cerrada más simple es el hematoma o moretón, tratamiento de parte de un profesional de salud. El
que se produce por golpes o traumas no tan serios; sin manejo correcto depende del sitio afectado (por ejemplo
embargo, con una lesión más seria o por el daño de en el ojo y el tobillo es diferente). Sin embargo, una de
vasos importantes, se puede producir hemorragias in- las recomendaciones generales es: aplicar el RICE (v.
ternas graves que pueden ser mortales. Los signos y luego, en cada parte del cuerpo se explica con más
síntomas de hemorragia interna se describirán en cada detalle el manejo específico dependiendo el sitio).
sitio anatómico(21, 44).
El manejo general es el siguiente:
Los hematomas pueden durar de días hasta meses,
cambian de color al pasar los días: primero es de color 1. Indique al paciente, que descanse el área afectada y
rojo rosáceo, luego cambia a un color azulado, después que evite cargar objetos pesados sobre el área afec-
a amarillo-verdoso y, finalmente, regresa al color normal tada, por dos o tres días; luego puede reiniciar con
de la piel, a medida que sana(21, 44, 71). una actividad suave.

Gráfico 6.19 Representación de la evolución de un hematoma. Fuente: Autores. Maquillaje realizado por: Pamela Alvarez Vintimilla

136 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


2. Aplique hielo por no más de 20 minutos, 4-8 Busque a un profesional de la salud, si ...
veces diarias (mientras esté despierto) por dos ● El paciente siente presión extrema en una parte
días o hasta que mejore el edema (lo que suceda del cuerpo, que presenta hematoma; especialmente,
primero). No olvide colocar el hielo, envolviéndolo si el área es grande o duele mucho. Esto puede
con una tela para evitar que se congele la piel. deberse a una afección conocida como "síndrome
Después de 2 días puede usar calor, ayuda a compartimental". El aumento de la presión en los
relajar los tejidos. tejidos y estructuras blandas, debajo de la piel,
3. Si la lesión es en una extremidad, puede aplicar puede disminuir el suministro de sangre y oxígeno
una venda elástica para comprimir el área, durante hacia los tejidos. Esta situación es mortal y debe
48 horas (excepto cuando se aplique hielo). Du- recibir, inmediatamente, atención médica de emer-
rante la noche debe aflojarlo un poco. gencia.
4. Si es una extremidad, eleve el área afectada por ● Hay signos de infección, alrededor del área del he-
encima del nivel del corazón durante 24 horas. matoma, como líneas de enrojecimiento, fiebre,

CAPÍTULO
Pero si esto provoca más dolor, evite hacerlo y pus u otra secreción(71).

6
reevalúe en busca de lesiones serias.
5. Evalúe, nuevamente, en busca de lesiones más
serias como fracturas, daños de nervios, etc. HERIDAS ABIERTAS
La cantidad de hemorragia y severidad depende del
Se podría usar acetaminofén o AINES para el dolor lugar y de los vasos lesionados. Existen varios tipos
e inflamación; sin embargo, se recomienda que no de heridas abiertas: identificarlas ayuda a dar una
se automedique el paciente(44, 21, 71, 1). mejor atención, las principales son:

● Abrasión o raspón: es una herida en la que la


capa superior de la piel se desprende, hay poco o
ningún sangrado (sangrado capilar), con la presencia
o no de cuerpos extraños como escombros, pie-
dritas, polvo, etc. (por ello es importante limpiarlos
bien). Suelen ser dolorosas por la exposición de
los receptores del dolor. Es seria, si involucra una
Gráfico 6.20 Colocación de hielo. Fuente: Autores gran área del cuerpo y está cubierta, con materia
extraña contaminada.
● Laceración: es un corte de la piel, cuyos bordes
pueden ser regulares, dentados o irregulares, cau-
PRECAUCIÓN sada, comúnmente, por objetos puntiagudos
como vidrios, cuchillos, etc. También puede ocurrir
No intente drenar el hematoma.
cuando un objeto contundente divide la piel
No continúe realizando actividad, utilizando debido al golpe directo. Pueden ser superficiales
la parte del cuerpo que presenta el dolor y o profundas, incluso lesionando nervios y vasos
el hematoma. importantesde lo cual depende la cantidad de he-
No hay que ignorar el dolor ni la inflama- morragia. No siempre son dolorosas debido al
ción(71). daño del nervio.

TRAUMAS 137
Gráfico 2.1 Tipos de heridas: 1) Contusión; 2) Abrasión; 3) Laceración; 4) Incisión; 5) Empalamiento; 6) Avulsión; 7) Amputación. Fuente:
Gráfico 1, 2 y 3: Autores. Gráficos: 4, 5, 6 y 7: cortesía del Dr. Juan Carlos Salamea Molina

● Incisión: tienden a tener bordes llanos, que se parecen ● Amputación: cuando una lesión arranca o corta
a un corte de papel con tijera. La gravedad y la he- completamente una parte del cuerpo, por ejemplo:
morragia dependen de la localización, profundidad y dedos, manos, brazos, pie, piernas(44, 21).
tamaño.
● Punción, pinchazo o herida penetrante: ocurre MANEJO GENERAL INICIAL
cuando un objeto puntiagudo perfora la piel. La Debe seguir el algoritmo de evaluación y manejo inicial,
herida es profunda, estrecha y puede lesionar órganos algunos puntos a tomar en cuenta para el manejo
internos como: pulmón, diafragma, vísceras sólidas o general de cualquier herida son:
huecas, etc; por ejemplo, las heridas de armas blancas
(como cuchillos), clavos, heridos por armas de fuego Protegerse (bioseguridad), exponer la herida, evaluar la
(balas). Esta herida no sangra mucho, a menos que herida, controlar la hemorragia, prevenir infecciones,
haya lesionado un vaso. Representa peligro la posible cubrir la herida.
infección, pues el objeto lleva microorganismos a
una parte profunda del cuerpo. Si el objeto permanece 1. No olvide lavarse las manos y usar protección, use
en la herida, se llama empalamiento. guantes de manejo(72), va a manejar sangre y otros
fluidos en una herida.
● Avulsión: cuando la herida compromete a una parte
del tejido es parcial (al quedar sujeto por un extremo) 2. Exponga la herida para buscar cuál es el origen de la
o totalmente arrancado. Generalmente, sangra pro- herida, para ello se debe remover la ropa necesaria,
fusamente e involucra a orejas, manos y dedos. e incluso cortarla si es necesario.

138 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


3. Evalúe si se necesita consultar a un profesional: ◆ Herida que sangra, profusamente, o hemorragia
se debe evaluar si, requiere sutura, pues podría arterial.
infectarse; además, es necesario tener la vacuna ◆ Si involucra cara, pies o manos.

contra el tétanos. La herida que requiere evaluación ◆ Si cualquier herida es mayor a 1 cm de largo o

de un profesional de la salud de manera urgente, muy abierta.


se presenta en los siguientes casos: ◆ Heridas en las cuales no se unan los bordes, es-

● Toda herida abierta o cerrada que sea grande, pontáneamente.


◆ Heridas en las que se visualiza músculo, hueso,

● Herida punzante, articulaciones(44, 21, 1).


● Herida con objetos grandes empalados, 4. Controle la hemorragia, use presión directa o
● Si hay alteraciones de los signos vitales (shock, torniquete según sea el caso, para ello debe
hipotermia), seguir las recomendaciones explicadas en el ca-
pítulo de hemorragias y shock.

CAPÍTULO

6
● Heridas con objetos extraños incrustados (como
5. Prevenir infecciones y limpiar la herida: para pre-
grava, piedras, vidrio, metal, etc.),
venir que una herida se infecte, se debe eliminar
● Heridas sucias, la mayor cantidad de microorganismos, sin lesionar
más el tejido y sin utilizar agentes que destruyan
● Heridas en las manos por pelea (al golpear los las células de defensa. Según la evidencia científica
dientes de la otra persona), actual, se recomienda:
● Heridas en las que se observa hueso, músculos, ● Para heridas pequeñas, lave la herida y su alre-
articulaciones, tendones, grasa, y que penetraron dedor, con agua limpia y jabón.
en el cuello, una articulación, o una cavidad
(tórax, abdomen, pelvis). ● Enjuague la herida y su alrededor con agua
limpia, deje caer el agua directamente sobre la
Entre las heridas de alto riesgo de infección, heridad; la presión suficiente y no dañina (de 5
que también necesitan ser evaluadas y tratadas a 8 psi) es la de un grifo de agua potable.
por un profesional, tenemos: Debe hacerlo hasta que la herida esté comple-
◆ Heridas por mordidas, tamente limpia (suele ser suficiente de 250 a
◆ Heridas muy sucias o contaminadas, 500 ml de agua o 5 minutos).
◆ Heridas aplastadas o muy irregulares,
● Si la herida tiene un alto riesgo de infección:
◆ Heridas en el tendón, hueso o articulación,
lave la herida lo mejor que pueda (con la
◆ Heridas punzantes.
técnica antes descrita), busque ayuda médica,
inmediatamente.
Tétanos: si el paciente no ha tenido una vacuna
contra el tétanos dentro de los últimos 10 años ● Si es una herida grande y/o sangra profusamente:
(o 5 años, si la herida es muy sucia), debe acudir Es mejor no lavar la herida, lo más importante
a un profesional en un máximo de 72 horas para es controlar la hemorragia y buscar atención
recibir el refuerzo. médica, de manera inmediata.

Las heridas que necesitan sutura, también necesitan 6. Retire los objetos que no hayan podido ser elimi-
ser evaluadas y tratadas en un plazo no mayor nados con una pinza estéril. Si no puede hacerlo,
de 6 a 8 horas: busque ayuda profesional.

TRAUMAS 139
7. Si la hemorragia reinicia, aplique presión directa.

8. Cubra la herida. Toda herida necesita ser cubierta para prevenir infecciones
y controlar las hemorragias(21, 44).

Si la herida no necesita atención médica: coloque una pequeña cantidad


de antibiótico en crema y cúbrala con un apósito estéril, sujétela con una
venda de gasa; puede usar una bandita adhesiva si es apropiado.

En el caso de heridas grandes o muy sucias, que necesitan ser tratadas


por un profesional de salud, es preferible no cerrarla con vendas
apretadas y sujetas con mariposas o cinta ni usar bandas adhesivas.

Se cambia el apósito (y si es necesario la venda) una vez al día, hasta que


se cierre la herida, generalmete a las 24 o 48 horas. También debe
cambiar el apósito y vendas, si éstas se mojan o están muy sucias para
impedir que se infecte la herida, pero si solo está empapada de sangre,
es mejor dejarla hasta el cambio regular, si al retirarla está pegada a la
herida o piel, utilice agua tibia(44, 21, 1, 73).

RECUERDE

Una herida mal limpiada puede infectarse o al sanar queda man-


chada como un “tatuaje”(44, 73).

Gráfico 6.22 Tratamiento de herida.


Fuente: Autores
INFECCIÓN DE UNA HERIDA
Toda herida puede infectarse, incluso puede ser motivo de muerte, si no es
tratada correctamente, por lo que es mejor prevenir una infección o
aprender a reconocerla.

Los signos y síntomas incluyen:


● Edema y rubor alrededor de la herida,
● Calidez en la zona,
● Dolor palpitante o palpitaciones,

● Presencia de pus,

● Fiebre,

● Ganglios linfáticos inflamados,


Gráfico 6.23 Herida infectada
● Líneas rojas desde la herida hasta el corazón, éstas indican que la
Cortesía del Dr. Juan Carlos Salamea
Molina infección se está esparciendo por la sangre y es muy peligrosa.

140 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


Ante la presencia de estos signos o en caso de ● Colóquela en una bolsa plástica u otro conte-
duda, debe consultar inmediatamente a un profesional nedor resistente al agua.
de salud y seguir sus recomendaciones. No se auto- ● Ponga hielos en un contenedor o en otra bolsa
medique. plástica, y allí coloque la parte amputada. Debe
verificar que se mantenga fría, pero que no se
congele(44, 21).
MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA
CIERTAS HERIDAS
AVULSIONES
Aparte de lo anteriormente explicado, si en una
avulsión, un extremo del tejido herido está sujeto a

CAPÍTULO

6
la piel, debe colocarlo y realinearlo a su posición
normal. Debe buscar ayuda profesional.

AMPUTACIÓN
En muchos casos una parte amputada puede ser
reimplantada, por lo que es necesario aprender a
manejarlas, correctamente. Gráfico 6.23 Tratamiento de amputación. Dibujo realizado
por Juan Sanchez León. Adaptado: American College of Emer-
gency Physicians. First aid, CPR and AED essencials. Sexta ed.
MANEJO Estados Unidos: Jonnes and Bartlett learning; 2012
1. Siga el algoritmo de avaluación y manejo inicial:
● Controle la hemorragia correctamente.
● Tenga presente y trate el shock. RECUERDE
● No olvide activar el SEM o buscar ayuda profe-

sional. Nunca corte ninguna parte que esté unida


2. En lo posible encuentre la parte amputada: si es ya sea por: tendones, piel, etc., con el fin
posible entréguelo al personal especializado o de tratar de salvar la parte amputada.
llevélo, junto al paciente, al hospital. Si no logra Por más pequeña que sea la parte amputada,
encontrar enseguida la parte amputada, es mejor debe ser revisada por un profesional. Nunca
transportar al paciente a un hospital y que otra u debe tratar de decidir: si puede o no ser
otras personas la busquen. reimplantada(44, 21)..
3. Cuide la parte amputada:
● No limpie la parte amputada. OBJETOS EMPALADOS
● Envuelva la parte amputada en una gasa o una
Todo objeto empalado debe ser fijado para evitar
tela seca y estéril o limpia.
que haga más daño.

TRAUMAS 141
Siga el algoritmo de evaluación y manejo inicial: OBJETO EMPALADO EN LA MEJILLA
● Exponga el área, corte la ropa si es necesario. En el ambiente prehospitalario, el único objeto empalado
● Tenga presente el shock e hipotermia. que podría ser extraído es el de las mejillas, debido a
que el objeto o la sangre pueden provocar una obstruc-
Recomendaciones para objetos empalados: ción de la vía aérea. Las recomendaciones a seguir son
las siguientes:
● No mueva o saque el objeto empalado (la única ex- ● Examine la boca por dentro, si el objeto ha penetrado
cepción: objetos en las mejillas, véase después), los la mejilla, y el SEM va a demorar más de una hora o
objetos pequeños como: astillas, espinas, etc; pueden el hospital está lejos (a más de una hora), debe con-
ser removidos con facilidad. siderar retirar el objeto, para ello:
● Estabilice el empalamiento, colocando un vendaje 1. Con dos dedos sostenga el objeto y sáquelo si-
abultado, o ropa limpia, alrededor del objeto (algunos guiendo la dirección en la que entró; si no sale fá-
expertos recomiendan cubrir un 75% del objeto). cilmente, no intente hacer fuerza. Es mejor inmo-
vilizarlo de la manera, antes explicada.
● Para controlar la hemorragia, debe aplicar presión al-
rededor del objeto en los vendajes. Nunca presione, 2. Si extrajo el objeto, controle la hemorragia, coloque
directamente, en el objeto empalado, tampoco al apósito, vendajes o telas en el interior de la boca,
borde de la herida si el objeto es filoso. entre los dientes y la mejilla y por la parte exterior,
en la cara(44, 1, 21, 11).
● En la mayoría de los casos no es necesario acortar el
objeto, solo se lo debe hacer si es muy necesario;
para ello, antes se debe estabilizar el objeto, cortarlo EVIDENCIA CIENTÍFICA PARA EL
o romperlo con cuidado; el paciente suele sentir las TRATAMIENTO DE HERIDAS
vibraciones y podría provocarlo más daño. La evidencia actual en el tratamiento de heridas
muestra lo siguiente:
● No friegue la herida.
● No debe aplicar antisépticos como: yodo povidona,
agua oxigenada, merthiolate, alcohol, etc., irritan
la piel y la lesionan más; incluso, debido a que
son citotóxicos pueden eliminar células defensoras
y predisponer a infecciones o prolongar el tiempo
de curación.
● No remoje la herida sumergiéndola en agua.
● No sople o respire sobre una herida.
● Es un mito que las heridas deben estar secas y
descubiertas para que “respiren”, en realidad
esto prolonga el tiempo de curación.
● Es un mito que solo la solución salina, se puede
usar para curar heridas. Está demostrado que el
Gráfico 6.25 Tratamiento de objeto empalado. Fuente: Autores agua potable es igual de efectivo(44, 74).

142 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


LESIONES EN PARTES ●


Otoliquia y/o rinorraquia,
Ojos de mapache: equimosis en ambos ojos, que
ESPECÍFICAS DEL CUERPO aparecen horas después del trauma,
● Signo de Battle: petequias o equimosis en la apó-

fisis mastoides (detrás del pabellón auricular), que


LESIONES EN LA CABEZA aparece horas después del trauma,
● Sangrado profuso por herida del cuero cabelludo
Toda herida de la cabeza es potencialmente peligrosa,
hasta mortal si no es tratada correctamente. Las di- (puede haber expuesto hueso o tejido cerebral),
● Herida penetrante por proyectil o por un objeto
vidiremos en: lesiones del cuero cabelludo, cráneo,
encéfalo y cara. empalado(44, 11).

Manejo inicial
LESIONES DEL CUERO CABELLUDO
Debido a su gran irrigación suele sangrar profusamente, Siga el algoritmo de evaluación y manejo inicial, al-

CAPÍTULO
gunas recomendaciones específicas son:

6
además suele acompañarse de otras lesiones como:
fracturas, contusiones, etc; las cuales deben ser to- 1. Estabilice la columna cervical (v. después).
madas en cuenta durante la evaluación(44, 30, 11). 2. Coloque una venda o tela limpia en la herida y
Manejo controle la hemorragia con presión directa a los
lados de la fractura, nunca de manera directa,
Siga el algoritmo de evaluación y manejo inicial, las sobre ella(44, 11).
recomendaciones específicas son:
1. Controle la hemorragia aplicando presión directa
con un apósito o una tela limpia, en caso de que
el cuero cabelludo se haya desprendido, debe
colocarlo en posición correcta. Si sospecha de
fractura de cráneo, no ejerza presión en el centro
de la lesión sino a los lados.
2. Busque ayuda médica(44).

Gráfico 6.26 Signo de Ojos de Mapache y Signo de Battle.


FRACTURA DE CRÁNEO Fotografía cortesía del Dr. Juan Carlos Salamea Molina. Dibujo
En el cráneo puede haber una fractura o una fisura, realizado por: Paúl Fajardo Morales
que puede ser abierta o no (según haya o no herida
en el cuero cabelludo).

Clínicamente es difícil determinar si existe o no una PRECAUCIÓN


fractura, a menos que exista una deformidad evidente;
No bloquee el flujo de sangre o líquido ce-
sin embargo, estos signos y síntomas pueden ayudar
falorraquídeo de la nariz o conducto audi-
a reconocerlo:
tivo, porque podría aumentar la presión
● Dolor en el sitio de la lesión, intracraneal.
● Deformidad del cráneo,
● Otorragia y/o epistaxis, No limpie una fractura abierta(44, 11)..

TRAUMAS 143
Gráfico 6.27 Tratamiento de herida de cráneo- Adaptado: American College of Emergency Physicians. First aid, CPR and AED essencials.
Sexta ed. Estados Unidos: Jonnes and Bartlett learning; 2012

LESIÓN DE CEREBRO golpeándose en el punto de impacto y el del lado


El cerebro es un órgano delicado y elástico, que está opuesto.
dentro de una cavidad cerrada que no se expande (el ● Heridas por proyectiles: cualquier objeto con caracte-
cráneo). Tras un trauma, el edema y hemorragia com- rísticas de proyectil atraviesan el cráneo y lesionan di-
primen el tejido cerebral, aumentando la presión e in- rectamente la masa encefálica y otras estructuras; in-
terfiriendo con su funcionamiento normal. cluso, una bala puede rebotar en el cráneo.
Algunas causas comunes de trauma cerebral son: acci- ● Traumatismo con atrición: son las menos frecuentes,
dentes en actividades a alta velocidad como: choques se producen por el uso de fórceps al momento del
de auto, moto, bicicleta, deportes, caídas, maltrato parto.
infantil (las sacudidas), explosiones.
Si la cabeza es golpeada con suficiente fuerza, se puede
Mecanismos de lesión
producir:
Debido a las características del cerebro y a las estructuras ● Conmoción cerebral o concusión: es la pérdida
que lo contienen, existen varias formas de que se pro- temporal de las funciones cerebrales con recuperación
duzcan lesiones: completa en un tiempo variable; repetidas conmociones
● Aceleraciones y desaceleraciones bruscas: cuando producen que haya recuperación más lenta.
una fuerza brusca actúa sobre la cabeza, el cráneo se ● Contusión cerebral: un golpe directo en la cabeza
detiene, pero el cerebro, como está flotando, continúa
que cause edema y hematoma, se acompaña con
en movimiento y golpea el cráneo.
pérdida de la consciencia transitoria.
● Golpe directo: objetos contundentes que transmiten ● Lesión axonal difusa: por fuerzas bruscas se produce
la onda del golpe, desde el cráneo al cerebro y de-
una tracción de los axones, hay una pérdida de cons-
pendiendo de la fuerza, puede llegar a zonas profun-
ciencia prolongada, sin la presencia de una lesión
das.
que ocupe espacio o un daño isquémico; es común
● Lesión por contragolpe: por la movilidad del cerebro y que se presente en niños a los que se sacude fuerte-
por su elasticidad, se produce un efecto de rebote, mente.

144 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


● Golpe y contragolpe: un golpe fuerte produce ● No consuma ninguna droga, incluyendo el alcohol
lesión del lado del impacto y del lado opuesto, es y tabaco.
generalmente una contusión. ● Regrese a las actividades como trabajo o estudio,
● Hemorragias: subdural, epidural, subaracnoidea, solo si se siente recuperado.
intraventricular. ● Conduzca, solo si se siente recuperado.
● Laceración: pérdida de solución de continuidad de ● No realice deportes de contacto como fútbol ame-
la masa encefálica.
ricano, rugby, artes marciales al menos luego de
● Penetración de la masa encefálica: con cualquier tres semanas, debe visitar un médico.
objeto como proyectiles, cuchillos, fragmentos ● Asegúrese que alguien acompañe al paciente, al
del cráneo, etc.(11, 30, 44, 75, 76).
menos 48 horas para examinar al paciente (v.
después).

CAPÍTULO
Síntomas, signos y manejo

6
Se podría usar paracetamol para disminuir el dolor;
En primeros auxilios son pocas las acciones que se sin embargo, no recomendamos la automedica-
pueden hacer, lo más importante es aprender a re- ción.
conocer y estar atento a complicaciones.
Si el paciente presenta cualquier de los siguientes
Los signos y síntomas de lesiones moderadas como signos y síntomas, puede tratarse de una lesión más
una conmoción se manifiestan así: seria, por lo que debe activar el SEM o buscar ayuda
● Dificultad para pensar, sentirse decaído. profesional, inmediatamente:

● Dolor de cabeza, nausea o vómito (solo desde el


● Pérdida de la conciencia por más breve que sea;
inicio, si comienza después de un tiempo es un
● Cefalea que empeora o es persistente;
● Debilidad, entumecimiento, problemas de equili-
signo de alarma), mareos, visión borrosa, sentirse
cansado, sensibilidad a la luz o al ruido. brio;
● Nausea o vómito tardío;
● Irritabilidad, tristeza, estar más emotivo, ansiedad ● Problemas para hablar, como arrastrar las palabras

o nerviosismo. o no entender lo que se le dice;


● Adormecimiento, o imposibilidad de mantenerse
● Dormir más o menos de lo usual, problemas para
despierto el paciente;
conciliar el sueño.
● Agitación o inquietud;

● Confusión (no reconoce personas o lugares);

Siga el algoritmo de evaluación y manejo inicial. ● Dificultad para concentrarse;

Siga algunas de las recomendaciones específicas ● Amnesia (problemas de memoria);

para un trauma moderado: ● Comportamiento inusual;

● Anisocoria;
● Aplique hielo en la zona para evitar el hematoma ● Convulsiones o crisis;
subgaleal (chichón). ● En niños: no paran de llorar, no comen;

● Herida en cuero cabelludo;


● Descanse.
● Objetos empalados, heridas por arma blanca o de
● Evite el estrés. fuego.

TRAUMAS 145
● Habla: si el paciente arrastra las palabras o no puede
hablar es un signo de alarma.
RECUERDE ● Convulsiones o crisis: si el paciente presenta convul-
Si el paciente usa casco, no debe retirarlo a siones o crisis se debe buscar ayuda médica(11, 30, 44, 75,
menos que:
76)
.
● Sospeche que obstruye la vía aérea. LESIONES EN CARA
● El casco está tan suelto que no puede estabi-
Algunas lesiones, todavía no explicadas, a tener en
lizar la columna.
cuenta son:
La técnica correcta se describe en el capítulo
de Transporte de Heridos. Golpes en el ojo

Pueden ser leves o incluso poner en riesgo la vista del


paciente. Una lesión común es la contusión conocida
Muchos síntomas y signos aparecen hasta 48 horas como ojo negro o morado, que se produce por un
después del trauma, si estos se presentan, el paciente golpe directo, que rompe los vasos alrededor del ojo;
debe recibir atención médica emergente: este suele desaparecer sin ningún tratamiento especial;
sin embargo, puede ocultar lesiones más serias como
● Cefalea: esta suele presentarse de manera usual, fracturas del hueso contiguo.
pero si dura más de 24 horas o aumenta de intensidad,
requiere atención inmediata. Evaluación y manejo: siga el algoritmo de evaluación y
manejo inicial; algunas recomendaciones son:
● Náusea: si dura más de dos horas.
1. Aplique correctamente hielo en la zona por 15 mi-
● Vómito: es usual, sobre todo en niños, uno o dos vó- nutos, nunca haga presión en el ojo.
mitos después del trauma; sin embargo; si éstos se 2. Evalúe si el paciente tiene otros problemas más
presentan después de horas del trauma, se debe serios como: visión doble, dolor moderado o severo,
buscar ayuda. reducción de la visión, no puede mover los ojos o no
● Somnolencia: se puede permitir dormir al paciente; puede mirar hacia arriba. Si presenta algún síntoma
sin embargo, al menos las primeras 12 horas se lo de estos debe buscar ayuda especializada, inmedia-
debe despertar cada 2 o 3 horas para comprobar su tamente.
conciencia y orientación. Se le pide que se levante y
Cortes en el ojo o párpado
que responda algo sencillo como los meses del año,
los días de la semana, etc., si el paciente no puede Cuando presenta un corte en el ojo, se puede observar
responder o parece confundido, se debe buscar ayuda el corte y/o observar líquido del interior del ojo. Si el
médica. párpado está lesionado, se debe observar la lesión y
hemorragia.
● Problemas en la visión: si tiene visión doble,
anisocoria, nistagmus, si tiene problemas para ver, Para su manejo se considera:
debe buscar ayuda profesional.
1. Si el globo ocular está lesionado no aplique presión.
● Movilidad: si el paciente no puede usar sus brazos o Solo si el párpado está lesionado (pero el globo
piernas como lo hacía o tiene problemas para caminar, ocular está bien) aplique una gasa o tela limpia para
se debe buscar ayuda emergente. controlar la hemorragia.

146 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


2. Cubra ambos ojos con un vendaje o tela. Se presenta dolor de 1 a 6 horas después de la ex-
3. Busque ayuda profesional . (44) posición. El manejo inicial es:
● Coloque compresas frías y mojadas en los ojos.
Avulsión de ojos ● Permita que el paciente descanse en un cuarto os-
Es una lesión seria, se refiere a un ojo que sale de su curo.
órbita debido a un golpe. ● Busque ayuda profesional.

Siga el algoritmo de evaluación y manejo inicial si- Se podría usar medicamentos para el dolor, pero no
guiente: recomendamos la automedicación(44).

1. Nunca trate de reinsertar el ojo. Ruptura de nariz


2. Cubra el ojo lesionado con una gasa, un apósito Ante un trauma con suficiente fuerza, los huesos
estéril o una tela limpia, mojadas previamente que forman la nariz pueden fracturarse o lesionarse

CAPÍTULO
con agua o solución salina. otros tejidos, los signos y síntomas incluyen:

6
3. Proteja el ojo lesionado con un vaso de papel, un ● Dolor, edema, y posible deformación de la nariz,
cartón doblado como cono, o una gasa o tela ● Hemorragia,
dobladas como dona.
● Hematomas en los ojos (ojos negros o morados),
4. Cubra el ojo sano para evitar el movimiento en de 1 a 2 días después del trauma.
los dos ojos.
5. Busque ayuda profesional, de manera inmedia- Su manejo inicial es:
ta(44). ● Busque ayuda médica.
● No intente reposicionar la nariz, puede provocar
más daño o deformar más.
● Aplique hielo de manera correcta por 15 minutos,
varias veces al día(44, 21).

Lesiones en la boca
● Trauma en la boca: los traumas en la boca son
peligrosos debido a que la sangre de los dientes
rotos o sueltos pueden obstruir la vía aérea.
Manejo inicial:
1. Busque dientes u objetos que pueda obstruir
Gráfico 6.28 Avulsión de ojo. Fuente: Autores la vía aérea.
2. Si la persona está sangrando, controle la he-
Quemaduras por luz en el ojo morragia con presión directa. Si no tiene lesión
de columna, es útil colocar al paciente sentado;
Se produce al observar directamente el sol, soldar en caso de sospechar cualquier lesión de co-
sin protección, usar camas de bronceo sin protección, lumna o cuello coloque a la víctima en decúbito
mirar a la nieve. lateral.

TRAUMAS 147
3. Busque ayuda médica inmediata, si es necesario(44, ■ Manejo inicial:
21)
. Coloque una gasa estéril o tela limpia enrollada en
● Lesiones lengua y labios: son comunes las morde- la boca del paciente y pida que masque la gasa
duras. Suele haber hinchazón y posible hemorragia. con el diente flojo.
En lesiones de labios que sean penetrantes y estén Consulte a un dentista, inmediatamente(44).
sangrando, siga estas instrucciones:
◆ Avulsión de diente o diente salido: es una emergencia
◆ Controle la hemorragia de los labios aplicando dental muy común, que en los últimos años ha cam-
presión directa con una gasa estéril o tela limpia, biado su tratamiento.
colóquela entre el labio y la encía, también puede
colocar otra por fuera del labio. El tiempo es crucial para lograr una reimplantación
exitosa. Por ello, lo primero es buscar el diente y con-
◆ En el caso de la lengua, coloque una gasa estéril o servarlo de manera correcta, evitando que se seque:
tela limpia aplicando presión directa para detener la humedad no es suficiente, sino mantenerlo en un
la hemorragia. Si la hemorragia no se detiene medio adecuado.
busque ayuda médica.
■ Manejo inicial:
◆ Si se presenta edema puede colocar hielo, o pedir al 1. Pida a la víctima que se enjuague la boca con
paciente que chupe cubos de hielo. Busque ayuda agua limpia o solución salina.
profesional si considera que es necesario(44, 21).
2. Para detener la hemorragia, coloque una gasa o
una tela limpia enrollada en la boca y pida al pa-
ciente que masque en el lugar de la lesión.
3. Busque el diente, y para minimizar el daño debe
tomarlo por la corona (la parte visible del diente),
nunca por la raíz (la parte insertada en la encía).
4. Lo ideal es que el diente sea reimplantado en
máximo 30 minutos. Hay posibilidad de éxito, si
se lo maneja correctamente:
● Se debe colocar el diente en un medio para
que el tejido se mantenga; la mejor opción es
la solución de Hank (solución con pH balance-
Gráfico 6.29 Herida en labio. Fuente: Autores ado) que se puede adquirir en farmacias y que
mantiene la viabilidad del tejido por 24 horas.
● La segunda opción es usar leche entera, se ha
demostrado que es buena para mantener el
● Lesiones en dientes: son muy comunes y se deben
tejido viable hasta tres horas.
manejar correctamente para evitar complicaciones.
Las más comunes son: ● Otra opción es colocarla en agua limpia, sin
embargo no es tan efectivo. Una última opción,
◆ Diente aflojado: un trauma puede aflojar el diente, que solo se puede usar en pacientes consciente
para comprobarlo debe tomar el diente por dos y adultos, es colocarlo debajo del labio y man-
extremos y moverlo: si este se mueve, así sea un tenerlo húmedo con saliva, lo cual es útil para
poco, es mejor suponer que está flojo. mantenerlo por una hora.

148 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


5. Se debe buscar atención inmediata de un ● Sostenga la mandíbula, suavemente, en su lugar
dentista(44, 21, 1). con las manos durante el traslado hasta la sala de
◆ Ruptura de diente: los dientes que con más fre- emergencias. También se puede envolver una
cuencia se rompen son los incisivos, por caídas o venda por encima de la parte superior de la
golpes directos. cabeza y por debajo de la mandíbula; sin embargo,
dicha venda debe ser fácil de quitar en caso de
■ Manejo inicial: que el herido necesite vomitar.
1. Pida al paciente que se enjuague la boca con ● No debe intentar corregir la posición de la mandí-
agua tibia. bula, es mejor que lo haga un profesional(80).
2. Coloque hielo en la cara, en el sitio de la
lesión para reducir la inflamación. LESIONES DE COLUMNA VERTEBRAL Y
3. Si se sospecha de fractura de mandíbula, CUELLO

CAPÍTULO
debe manejarla correctamente, estabilizán-

6
Son lesiones muy peligrosas porque pueden lesionar
dola. la médula espinal y dejar paralítico al paciente.

4. Busque ayuda de un dentista.


EVALUACIÓN

LESIONES DE MANDÍBULA Un primer respondiente no puede confirmar que el


paciente tenga lesión de columna, pero si puede
Una fractura o luxación mandibular requiere atención sospechar que lo tenga. Cualquier persona con
médica inmediata, debido al riesgo de problemas trauma y que se encuentra inconsciente, debe sos-
respiratorios o una hemorragia considerable. pechar que tiene lesión de columna y evaluarla
como tal.
Manejo inicial: siga el algoritmo de evaluación y
manejo inicial, para luxaciones y fracturas. Se debe Toda persona consciente que tenga trauma por
inmovilizar la mandíbula para ello: caídas, accidentes a gran velocidad, accidentes au-
tomovilísticos, de moto, bicicleta,
etc., gran fuerza, buceo o pa-
cientes alcoholizados, o que con-
sumieron otras sustancias, con
lesiones en cara o cabeza, que
usan o no han usado un casco,
deben ser evaluadas en busca de
lesiones de columna, antes de
ser movidas.
En caso de duda es mejor no
movilizar a la víctima. Estar atentos
a los signos y síntomas siguientes,
si sospecha de lesión de columna:
Gráfico 6.30 Inmovilización de mandíbula. Adaptado: Depertment of the army. US ●Dolor que se irradia a los brazos
army first adi manual. New York. 2009 o piernas;

TRAUMAS 149
● Dolor de cuello o espalda; 2. Se pide al paciente que mueva los dedos de la
● Entumecimiento, hormigueo, debilidad, quemazón, mano.
disminución de la sensación de brazos y piernas; 3. Apriete los dedos de la mano del paciente y pregunte
● Pérdida del control de esfínteres; ¿qué siente y dónde?
● Parálisis de brazos o piernas; 4. Pida al paciente que apriete su mano.
● Deformidad en cuello o espalda (forma rara de la po- 5. Diga al paciente que mueva los dedos del pie.
sición del ángulo de la cabeza con el cuello).
6. Apriete los dedos del pie del paciente y pregunta
¿qué siente y dónde?
Una evaluación completa también incluye:
7. Solicite al paciente que empuje con el pie su mano.
Víctima consciente:
Si el paciente puede hacer todo lo que se pide en la
1. Se le pregunta, ¿tiene dolor? El paciente suele evaluación y, más aún, si no presenta ningún signo o
describir sensación de electricidad: síntoma de los antes mencionados, indica que las co-
◆ En cuello: de columna cervical, se irradia a los bra- nexiones están bien, y no habría lesión.
zos.
Víctima inconsciente:
◆ En la espalda superior: de columna toráxica, se
irradia hacia las costillas. 1. Busque deformidades, moretones y cortes.
◆ En la espalda baja: de la columna lumbar, se 2. Pellizque la palma o dorso de la mano, en busca de
irradia a las piernas. cualquier respuesta.

Gráfico 6.31 . Evaluación neurológica en paciente consciente. Fuente: Autores

150 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


Gráfico 6.32 Evaluación neurológica en paciente inconsciente. Fuente: Autores

3. Pellizque la planta o dorso de pie, en busca de pies del paciente. Si es posible, los dedos cuarto

CAPÍTULO
cualquier respuesta. y quinto de cada mano se entrelazan alrededor

6
de la parte posterior de la cabeza del paciente.
4. Realice el reflejo plantar, en busca de signo de
Los codos y los antebrazos pueden apoyarse en
Babinski. La respuesta normal (excepto en niños
el suelo o sobre las rodillas.
hasta de un año) es flexionar los dedos. Si hay
extensión indica lesión de la médula espinal. 4. Si el SEM va a demorar o está cansado de
sostener la cabeza, debe con la cabeza de la
Si el paciente no responde o tiene Babinsky puede víctima entre sus rodillas o colocar objetos como
indicar que tiene lesión de columna. Si tiene duda, telas enroladas, bolsas de arena, piedras a cada
es mejor asumir que tiene lesión de columna. lado de la cabeza de la víctima(30, 11, 44, 21).

MANEJO Lo ideal es que la víctima no se mueva, salvo que se


encuentre en un ambiente extremo, debe transportarlo;
Siga el algoritmo de evaluación y manejo inicial, no para ello se debe improvisar camillas y collarines
olvide activar el SEM: para cuello. Este tema se trata en Transporte de He-
1. No le mueva al paciente que presenta trauma (v. ridos.
evaluación y manejo inicial y Transporte de
heridos). Dígale que permanezca quieto.
2. Como se explicó en la evaluación primaria, el pri-
mer paso es abrir la vía aérea y estabilizar la co-
lumna cervical. Para estabilizar la columna cervical,
el primer respondiente debe colocarse por encima
de la cabeza del paciente en decúbito supino o
arrodillado. Se lleva la cabeza del paciente a po-
sición neutra, excepto si está contraindicado. (v.
después).
3. Ponga sus manos a cada lado de la cabeza del
paciente, cubriendo los oídos con las palmas.
Apoye los dedos separados, apuntando hacia los
Gráfico 6.33 Estabilización de columna cervical. Fuente: Autores

TRAUMAS 151
CONTRAINDICACIÓN PARA LLEVAR LA CABEZA A Evaluación
POSICIÓN NEUTRA ● Dolor agudo, que aumenta cuando el paciente respira
Lo ideal para estabilizar la columna cervical es llevar la profundamente, tose o se mueve.
cabeza hacia posición neutra, es decir, la mirada del pa- ● El paciente sostiene su área afectada para tratar de
ciente hacia el frente, la cabeza y cuello alineados a la disminuir el dolor.
altura de los hombros; para ello se moviliza la cabeza
de manera cuidadosa; sin embargo, se debe interrumpir
● El área es muy sensible, cuando se toca.
el movimento en los siguientes casos: ● Deformidad, hematomas.
● Hay resistencia al movimiento por parte del paciente. ● Dificultades para respirar.
● Muestra espasmo muscular en el cuello.
Una prueba útil es aplastar el esternón y la columna, si-
● Presenta aumento del dolor en el cuello. multáneamente. Si el paciente siente dolor en el lado
● Comienza o empeora algún daño neurológico como afectado, es posible que tenga una fractura de costilla.
adormecimiento, hormigueo o pérdida del movimiento
voluntario. Manejo inicial
● Compromiso de la vía aérea o ventilación, por ejemplo: 1. Coloque a la víctima en posición confortable, es pre-
al mover al paciente este refiere no poder respirar. ferible sentado.
● Si la cabeza presenta un defecto de alineación, es 2. Coloque una almohada o un objeto suave en el
decir, que la cabeza no sale de la línea media de los lugar de la lesión y pida que lo sostenga; también
hombros (11). podría usar un vendaje suave para sostenerlo. Use
un cabestrillo o una corbata para sostener el brazo
sobre el área afectada. Nunca aplique vendajes apre-
LESIONES DE TÓRAX
tados porque impiden la respiración.
Se clasifican en heridas abiertas y cerradas, según haya
3. Busque ayuda médica inmediata o active el SEM(44,
o no penetrado la piel. En todos los pacientes con 21, 11)
.
lesiones de pecho, se debe evaluar constantemente la
respiración.

La posición para una víctima consciente es sentada o si


la lesión es solo de un lado, se la puede colocar de ese
lado, apoyado en el piso.

A continuación se explican las lesiones, todavía no ex-


plicadas, en las que se puede realizar un manejo en pri-
meros auxilios.

HERIDAS CERRADAS
Fractura de costilla

Usualmente, ocurre a lo largo del tórax, pues es la zona


más propensa para fracturas de costillas; sin embargo,
pueden ocurrir en cualquier parte de la parrilla costal. Gráfico 6.34 Manejo de fractura de costilla. Fuente: Autores

152 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


Tórax inestable Manejo inicial

Esta lesión se produce cuando se rompen dos o más Siga el algoritmo de evaluación y manejo inicial. No
costillas contiguas, es muy seria y compromete la olvide activar el SEM, siga las recomendaciones es-
vida. pecíficas empezando por dar soporte al pecho con
una de las siguientes opciones:
En el sitio afectado, se produce un movimiento pa- ● Aplique presión con la mano (es útil para poco
radójico; este sitio se mueve en dirección opuesta al tiempo).
resto del tórax, durante la respiración.
● Coloque a la víctima del lado afectado con una
Evaluación manta o ropa debajo de la lesión.

Un paciente con tórax inestable presenta:


● Respiración muy dolorosa y dificultosa, HERIDAS ABIERTAS
Neumotórax abierto o lesión aspirante de tó-

CAPÍTULO
● Movimiento paradójico,

6
● Hematoma y deformidad en el área. rax

Es un neumotórax (presencia de aire en el espacio


pleural) asociado a una herida de la pared toráxica,
que permite la entrada y salida de aire del espacio
pleural durante los movimientos respiratorios.

Evaluación

El paciente con esta lesión presenta:


● Presenta dificultad respiratoria, ansiedad y taquip-
nea.

Gráfico 6.35 Tórax inestable. Dibujo realizado por: Paúl Fajardo ● Se observa la herida abierta en el tórax, en ella se
Morales. Adaptado: Association of Emergency Medical Technicians. observa burbujeo durante la exhalación y un
The Committee on Trauma of The American College of Surgeons. sonido de aspiración durante la inspiración.
Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario
(PHTLS). Séptima edición ed. España: Elsevier Mosby; 2012 Manejo inicial

Siga el algoritmo de evaluación y manejo inicial, no


olvide de activar el SEM, recomendaciones específicas
para esta lesión son:
● Selle la herida. Tradicionalmente, se ha recomendado
colocar una bolsa, envoltura de plástico o papel
aluminio doblado en la herida y pegado a la piel
con cinta adhesiva en 3 lados, dejando un borde
libre para que por gravedad drene fluidos y permita
el flujo de aire por la herida. Sin embargo, nuevos
Gráfico 6.36 Manejo de tórax inestable. Fuente: Autores estudios han demostrado que no existe gran dife-

TRAUMAS 153
rencia entre usar un parche de 3 lados, parche con OTRAS LESIONES IMPORTANTES
válvulas o un parche cerrado en los cuatro lados; ac-
tualmente, se recomienda el uso de un parche cerrado En estas lesiones, el primer respondiente tiene acciones
en los cuatro lados, por ello existen parches comerciales limitadas, reconocerlas podría ayudar a que el equipo
oclusivos con o sin válvulas, que sirven para cubrir del SEM esté preparado para atender al paciente.
este tipo de heridas .
HEMOTÓRAX
Si no hay disponible una bolsa o envoltura de plástico,
puede colocar las manos con guantes o una tela en- Es la presencia de sangre en el espacio pleural, que
vuelta. puede llegar a acoger hasta 3000 ml de sangre, por lo
que habría que estar atentos a la respiración y shock.
● Apoye o acueste a la víctima hacia el lado de la heri- En el paciente destaca el dolor y la disnea; al auscultar
da. (escuchar el pulmón) el murmullo vesicular está abolido
o muy disminuido y a la percusión se escucha mate(11).
● Si la persona tiene más problemas para respirar o
parece empeorar puede tener un neumotórax a tensión,
remueva el plástico (o las manos con guantes o tela) y NEUMOTÓRAX SIMPLE Y A TENSIÓN
permita que el aire escape, luego reaplique(44, 21, 11). Neumotórax simple es la presencia de aire en el espacio
pleural. El neumotórax a tensión se
produce si el aire sigue penetrando,
pero no puede salir porque el aumento
de la presión puede provocar que el
pulmón se colapse. Todo paciente con
trauma toráxico tiene riesgo de pade-
cerlo, por ejemplo, por fracturas cos-
tales.

Es común el dolor toráxico y los dife-


rentes grados de dificultad respiratoria,
según el tipo de gravedad: se encuentra
al auscultar disminución del murmullo
vesicular y timpanismo a la percusión.
Se asume que todo paciente con difi-
cultad respiratoria y disminución del
murmullo vesicular tiene neumotórax.
Además, en el neumotórax a tensión,
se desvía la tráquea al lado opuesto
del afectado(11).

TAPONAMIENTO CARDÍACO
Se produce cuando se acumula líquido
entre el corazón y el pericardio. Como
el pericardio no es elástico, solo 50 ml
Gráfico 6.37 Manejo de neumotórax abierto con parche de tres lados. Fuente: Autores de líquido ya provoca problemas.

154 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


Ante un paciente con herida penetrante de tórax, LESIÓN ABIERTA
se debe suponer que tiene taponamiento cardíaco, Es producido, comúnmente, por objetos corto pun-
hasta que se demuestre todo lo contrario, sobre zantes (arma blanca) y por proyectil (arma de fuego).
todo si se encuentra dentro de la caja toráxica (for- Es importante evaluar la trayectoria del mismo,
mado entre una línea horizontal que une las clavículas, puesto que ayudará a determinar los probables ór-
dos líneas verticales desde las clavículas hacia el re- ganos y estructuras comprometidas. Una herida pe-
borde costal que pasa por los pezones, y una última netrante por debajo del cuarto espacio intercostal o
línea que une el reborde costal por donde cruzan del vértice de la escápula, es más probable que pro-
las líneas verticales). duzca una trauma intrabdominal.

En caso de proyectil de arma de fuego, es significativo


evaluar tanto la velocidad y el calibre de dicho pro-
yectil. Además, se tomará en cuenta el efecto “cavi-
tacional” que produce la trasmisión de energía del

CAPÍTULO

6
proyectil, sobre las estructuras y órganos adyacentes.
Una lesión penetrante en la región glútea también
puede producir lesión intraabdominal(30, 11, 44, 21).

Evaluación

Siempre se debe asumir que cualquier herida pene-


trante en el abdomen ha comprometido órganos
Gráfico 6.38 Caja toráxica. Dibujo realizado por: Leonardo internos y pone en riesgo la vida del paciente. Se
Serrano Béjar. Adaptado: Association of Emergency Medical puede tener dos tipos de heridas abiertas: de tipo
Technicians. The Committee on Trauma of The American College penetrante con o sin objeto empalado, y heridas
of Surgeons. Soporte vital básico y avanzado en el trauma pre- con vísceras expuestas (evisceración).
hospitalario (PHTLS). Séptima edición ed. España: Elsevier
Mosby; 2012 Manejo inicial

Siga el algoritmo de evaluación y manejo inicial, no


Los signos y síntomas que se presenta son difíciles
olvide activar el SEM, recomendaciones específicas
de determinar en el ambiente prehospitalario, por
son:
lo que es mejor suponer esta lesión de acuerdo al
sitio de la herida y la presencia de hipotensión(11). 1. Coloque al paciente en una posición confortable,
acostado y, si no le produce dolor, encoja las
Existen otras lesiones que no son objeto de este
piernas hacia el abdomen.
texto.
2. Quite la ropa de alrededor de la herida.
3. Si el objeto está empalado, recuerde que no
LESIONES EN ABDOMEN debe extraerlo sino fijarlo y colocar gasas o telas
alrededor, para controlar la hemorragia.
El abdomen es una cavidad anatómica que contiene
órganos del aparato digestivo, urogenital y endocrino, 4. En el caso de que haya órganos expuestos,
además de grandes vasos(30, 11). Existen dos categorías cúbralos con gasa, apósitos estériles o tela limpia
básicas de lesiones abdominales: abierta y cerrada. humedecida con solución salina estéril o agua

TRAUMAS 155
limpia, y si es posible, después cúbralo con un plás- LESIÓN CERRADA
tico(30, 11, 44, 21). Se presenta por contusiones, lesiones por desaceleración
o por onda expansiva, sin producir disrupción de la
pared abdominal. El traumatismo cerrado o no penetrante
PRECAUCIÓN es muy difícil de evaluar, especialmente en el paciente
inconsciente.
No aplique presión directa en la herida, gene-
ralmente, estas heridas no suelen sangrar Debido al trauma contuso sobre el abdomen, se produce
mucho al exterior, pero sí suele provocar una un aumento de la presión intraabdominal, que puede
hemorragia interna importante. producir ruptura de vísceras huecas, órganos sólidos o
estructuras vasculares. Se debe sospechar de trauma
No intente introducir cualquiera de los órganos abdominal, en todo paciente con múltiples heridas.
que protruye?? por medio de una herida.
Evaluación
No cubra los órganos apretando fuerte.
Se debe realizar una inspección y palpación del abdomen
No cubra los órganos con materiales que se
en cuadrantes.
deshacen cuando están húmedos(30, 11, 44, 21).

Cuadrante Cuadrante
superior superior
derecho izquierdo
2
Cuadrante Cuadrante
inferior inferior
3 derecho izquierdo

Gráfico 6.39 Manejo de lesión abierta de abdomen. Dibujo realizado


por: Paúl Fajardo Morales. Adaptado de: American Red Cross. First
Aid/CPR/AED Participant’s manual Estados Unidos: StayWell Health
& Safety Solutions; 2011
4

Gráfico 6.39 Manejo de lesión abierta de abdomen. Dibujo realizado Entre los signos y síntomas se presentan:
por: Paúl Fajardo Morales. Adaptado de: American Red Cross. First ● Dolor abdominal.
Aid/CPR/AED Participant’s manual Estados Unidos: StayWell Health
& Safety Solutions; 2011 ● Náusea y vómito.

156 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


● En la inspección abdominal evidenciará áreas de Las fracturas o disrupciones ligamentosas de pelvis
equimosis o de abrasión. La presencia de abrasiones indican que el paciente fue víctima de trauma de
sigue el trayecto del cinturón de seguridad, sobre gran energía, según el mecanismo de la lesión
todo, si estuvo mal colocado se correlaciona con puede clasificarse en 4 tipos:
la existencia de rupturas de vísceras y posible
fractura de Chance (de columna). a. Compresión anteroposterior: se produce la
apertura del anillo pélvico por disrupción de la
● Signos y síntomas de shock hipovolémico, se dice sínfisis pubiana, acompañándose de hemorragia
que un shock hipovolémico sin aparente causa, interna.
se debe asumir que es de hemorragia abdominal
interna. b. Compresión lateral: produce una rotación interna
de la hemipelvis afectada, generando una dismi-
● Signos de irritación peritoneal: hipersensibilidad a
nución del volumen pélvico y, generalmente,
la palpación (o tos), rigidez de músculos abdomi-
lesión de órganos intrapelvicos (vejiga, uretra).
nales “abdomen en tabla”.

CAPÍTULO

6
● Distensión Abdominal (poco frecuente). c. Cizallamiento vertical: producido por la aplica-
ción de gran energía en el plano vertical, produ-
Evaluación y manejo inicial ciendo gran inestabilidad de la pelvis por la dis-
rupción ligamentosa.
Siga el algoritmo de evaluación y manejo inicial, el
traslado inmediato es clave para la sobrevivencia de d. Combinado: producto de dos o más mecanismos,
estos pacientes, algunas recomendaciones específicas que genera gran inestabilidad pélvica y hemorragia
son: interna masiva.
● Coloque al paciente en una posición correcta: El trauma de pelvis debe ser tratado de forma inme-
◆ Si está consciente, pida al paciente que se diata, para evitar el shock hipovolémico producido
coloque en decúbito lateral izquierdo y doble por la lesión vascular acompañante a la fractura o
las piernas (posición fetal). disrupción ligamentosa.
◆ Si está inconsciente, colóquelo en posición Evaluación inicial
lateral de seguridad, y si es posible decúbito la-
teral. Algunos signos y síntomas son:
● Si el paciente vomita, verifique que la vía aérea
● Dolor que empeora con el movimiento;
esté permeable. ● Discordancia en la longitud de las piernas o defor-
● Aplique agua fría a la zona afectada para controlar midad en la rotación (sin fractura de extremidad),
el dolor e hinchazón(30, 11, 44, 21). lo cual sugiere hemorragia pélvica;
● Presencia de sangre, edema, equimosis, contusión
o laceración en región perianal, recto, nalgas,
LESIONES DE PELVIS vagina sugiere una fractura pélvica abierta;
Este tipo de lesiones ocurre usualmente en accidentes ● Signos y síntomas de shock;
de transporte terrestre y caídas. La pelvis incluye el
sacro y los huesos innominados (ilíaco, isquion y ● En la evaluación secundaria, se evalúa la posibilidad
pubis) junto con complejos ligamentosos. de fractura de la pelvis; para ello se realiza una

TRAUMAS 157
maniobra de presionar hacia adentro y afuera (o pre- 1. Solo en caso de que la dirección del impacto sea
sionando la sínfisis del pubis y las crestas iliacas), la frontal (es decir anteroposterior o viceversa), se
misma que debe ser realizada solo una vez, si no se puede reducir el volumen pélvico aumentado, a
siente capacitado para hacerla, es mejor que lo haga causa de la fractura, por medio del uso de férula
el profesional de salud cuando llegue. comercial o improvisada de manera inmediata:
◆ Use una sábana.
◆ Colóquela de forma cuidadosa alrededor de la
pelvis.
◆ Anude los extremos por la parte anterior del pa-
ciente.
◆ Coloque una barra de madera o metal sobre
este nudo.
◆ Realice un segundo nudo por encima de la ba-
rra.
◆ Gire la barra de forma continua para reducir el
volumen pélvico.
◆ Asegure la barra.
Si no se dispone de los materiales, existe otra
opción: vende al paciente con un rollo ancho (4
pulgadas) con las piernas cerradas, desde la cin-
tura hasta la mitad de los muslos.
2. Coloque un relleno como telas, entre los muslos
del paciente y luego amarre las rodillas y tobillos
del paciente; si las rodillas se doblan, coloque
relleno debajo de ellas para dar soporte(30, 11, 44, 21,
Gráfico 6.41 Evaluación de pelvis. Fuente: Autores
77)
.

Manejo inicial
PRECAUCIÓN
Siga el algoritmo de evaluación y manejo inicial, algunas No reduzca el volumen pélvico, si la dirección
recomendaciones son: del impacto fue en sentido lateral; es decir, un
● Esté atento y trate el shock. golpe en la cadera o muslo, de derecha a iz-
quierda o viceversa.
● Mantenga al paciente sobre una superficie firme.
No haga que la víctima ruede, si sospecha
● Es mejor esperar al equipo del SEM, para que trate la
lesión de pelvis, esto provocará mayor hemo-
fractura de pelvis. Sin embargo, si es necesario, para
rragia.
el manejo, inmovilícele la pelvis con una de las
siguientes técnicas: No mueva a la víctima, si no es necesario(44).

158 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


LESIONES EN EXTREMIDADES ● Fracturas abiertas: son aquellas en las que se
observa daño en la piel de la zona de fractura,
Las lesiones en las extremidades son comunes en el producida por los extremos óseos o por laceración
paciente que ha sufrido trauma. Este tipo de lesiones de un objeto del exterior. Las complicaciones más
son dolorosas y, pocas veces, representan un riesgo comunes son la hemorragia externa, daño tisular
vital inmediato. Deben ser evaluadas de forma e infección.
integral, siguiendo el algoritmo de evaluación y ma-
nejo inicial del paciente (v. Capítulo Evaluación y
manejo inicial). No deben pasar desapercibidas: si SEGÚN SU LOCALIZACIÓN
una extremidad presenta lesión con hemorragia im- Los huesos largos se dividen anatómicamente en
portante, puede poner en riesgo la vida del paciente; tres partes:
en cambio, un trauma en extremidad visualmente ● La diáfisis: zona media y la más extensa.
aparatoso, pero no grave, no debe distraer al primer
respondiente y al personal prehospitalario de lesiones ● Las epífisis: corresponde a los extremos del hueso

CAPÍTULO
y complicaciones en otras regiones(44, 11, 69, 78). largo en los que se encuentran las superficies ar-

6
ticulares del mismo.
Las lesiones más comunes en las extremidades son:
● Hemorragias, (v. Capítulo Hemorragia y Shock) ● Las metáfisis: son zonas rectangulares entre las
● Fracturas y luxaciones, epífisis y diáfisis. Aquí se encuentra el cartílago
● Esguinces y lesiones musculares. de crecimiento.

FRACTURAS SEGÚN EL TRAZO DE LA FRACTURA

Es la solución de continuidad a nivel óseo, estas son ● Fractura completa: disrupción completa del hue-
producidas de forma espontánea o traumática. Co- so.
múnmente son producto de una fuerza directa o in- ● Fractura incompleta: el hueso guarda continuidad
directa que supera la resistencia y elasticidad del en algún sector.
tejido óseo. Las fracturas regularmente causan daño
en los tejidos adyacentes, por lo cual la correcta in- ● Fractura oblicua o espiral y transversa: según
movilización es indispensable para evitar complica- la disposición de la línea de fractura ósea.
ciones. ● Fractura conminuta: presencia de múltiples frag-
mentos separados.
TIPOS DE FRACTURAS
● Fractura impactada: cuando un fragmento del
SEGÚN EL ESTADO DE LA PIEL hueso roto impacta en el otro fragmento.
● Fracturas cerradas: son aquellas en las cuales el ● Fractura en tallo verde: fractura incompleta, en
tejido óseo presenta solución de continuidad, sin la cual debido a la elasticidad del hueso, uno de
comprometer la piel de la zona afectada. Este los lados del mismo se astilla y el otro se dobla.
tipo de fractura puede acompañarse de daño
vascular con hemorragia interna en los comparti- ● Fractura con arrancamiento: cuando el área de
mientos tisulares, un ejemplo es la fractura cerrada inserción de un tendón, es arrancada y queda ad-
de fémur que puede contener de 1000 a 2000 ml herida al tendón arrancado. Se debe a una excesiva
de sangre. fuerza muscular.

TRAUMAS 159
● Fractura con hundimiento: la zona cortical del
hueso se hunde en la zona medular, es común en los
huesos de la cara y del cráneo.

SEGÚN EL MECANISMO DE LA LESIÓN


● Traumática: producida por una fuerza que supera la
resistencia del tejido óseo, puede ser directa, indirecta
o por contracción brusca.
● Espontánea o de fatiga. Gráfico 6.42 Fractura de radio y cúbito. Fuente: Autores
● Patológica: debido a enfermedades óseas: osteopo-
rosis(44, 11, 69, 78).
MANEJO INICIAL
EVALUACIÓN El tratamiento de fracturas debe realizarse siguiendo el
La sospecha diagnóstica de una fractura se efectúa de algoritmo de Evaluación y manejo inicial, que permitirá
forma clínica en base al análisis de signos y síntomas. abordar de forma integral al paciente evaluando y re-
La fractura se comprueba en un medio hospitalario, solviendo los problemas prioritarios que pongan en
mediante la toma de las radiografías correspondientes. riesgo la vida del mismo.

Los signos y síntomas son: El tratamiento adecuado de fracturas es la inmovilización.


● Dolor intenso localizado en el sitio de la fractura, que
aumenta con el movimiento;
● Ruido de fractura percibido por el paciente en el mo-
RECOMENDACIÓN
mento en que ocurrió la lesión;
● Parestesias; Si no logra definir el pulso, el paciente debe
● Pérdida de la función de la extremidad afectada; ser trasladado y tratado por un profesional de
manera emergente.
● Deformidad de la región anatómica y/o extremidad
afectada (angulaciones, acortamientos, rotaciones),
compare una extremidad con la otra;
● Edema;
INMOVILIZACIÓN
● Movimientos anormales de la extremidad afectada;
Procedimiento mediante el cual se limita el movimiento
● Crepitación palpable en la zona afectada. de la extremidad lesionada, lo que nos permitirá reducir
el riesgo de lesión tisular, hemorragia y disminuir el
Ante la sospecha de una fractura, se procederá a la in-
dolor. Es importante recordar que la premisa para el
movilización de la extremidad afectada; no se debe
primer respondiente es NO movilizar al paciente más
realizar movimientos o palpar de forma excesiva para
de lo estrictamente necesario.
constatar crepitación o movimientos anormales de la
extremidad afectada, pues se producirán graves lesiones Para efectuar un correcto procedimiento de inmovilización,
al paciente(44, 11, 69, 78). se realizarán los siguientes principios:

160 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


1. Retire la ropa de la extremidad afectada, si es 13. Después de inmovilizar la extremidad: coloque
posible; recuerde cómo hacerlo. hielo, elévela, si es posible (si es práctico y no
duele al paciente) para aliviar el dolor y edema.
2. Si están presentes dos rescatistas: el uno debe Nunca aplique hielo, si no logra definir el pulso.
minimizar el movimiento de la fractura, mientras
el otro lo inmoviliza. 14. Evalúe de forma periódica la correcta vasculari-
zación e inervación nerviosa de la extremidad
3. Aplique un generoso acolchonamiento de las afectada antes y después de proceder a la in-
prominencias óseas para evitar lesiones por pre- movilización, por medio de los siguientes pará-
sión. metros:
4. Para determinar la inmovilización, use la regla de ● Circulación: valore el llenado capilar de las
los tercios: divida al hueso en tercios. Si los falanges de la extremidad afectada, o el pulso
extremos distales están afectados, se asume que periférico distal a la zona de fractura. Cuando
la articulación contigua está afectada y debe ser existe compromiso vascular del miembro afec-

CAPÍTULO

6
inmovilizada. Si la zona afectada es la del medio, tado, no se podrá palpar el pulso periférico y
se debe inmovilizar las dos articulaciones próximas. el llenado capilar será mayor a 2 segundos. Si
Por ejemplo: si se afecta la zona superior de la el pulso está ausente, intente alinear el hueso
tibia, se debe inmovilizar la zona más arriba de la lo suficiente para recuperar la circulación.
rodilla, incluido el muslo y, por debajo de la rodilla, ● Sensibilidad de la zona distal de la extre-
hasta la parte baja de la pierna. Si se fractura el
midad afectada: valore el daño de nervios
radio, se debe inmovilizar el codo y muñeca.
periféricos a causa de la fractura. Se solicita
5. No aplique vendajes apretados o flojos. al paciente que refiera si percibe la sensación
de tacto al palpar la porción distal de la extre-
6. No aplique los vendajes sobre la fractura. midad lesionada.
7. Deje expuesta la porción distal de los miembros. ● Movimiento de las falanges: valore la iner-
vación nerviosa motora de la extremidad afec-
8. Nunca reintroduzca fragmentos óseos en fracturas tada. Solicite al paciente que mueva, suave-
abiertas. mente, las falanges de dicha extremidad. No
se le solicita que efectué esta maniobra, si el
9. No movilice los huesos fracturados.
paciente presenta lesiones en falanges.
10. Ante la necesidad ineludible de movilizar una
fractura, efectúe maniobras delicadas, aplicando Estos principios se tienen que aplicar siempre que
tracción de la porción distal de la fractura, para se realice una inmovilización(44, 11, 69, 78). Si el personal
colocar la extremidad en posición anatómica. paramédico se hace presente de manera inmediata
11. En el caso de una fractura abierta, cubra la al lugar del incidente, se procederá a inmovilizar la
lesión con un apósito estéril y luego proceda a extremidad afectada con las manos hasta esperar el
la inmovilización. arribo del personal paramédico, y en caso de ser
necesario, aplique una suave tracción hasta colocarlo
12. En caso de hemorragia de una fractura abierta, en una posición anatómica. Pero, si el personal pa-
coloque apósitos estériles sobre la zona, si no ramédico no llega tiempo por circunstancias mayores,
controla la hemorragia y es abundante use un se deberá trasladar al paciente, previamente inmo-
torniquete. vilizado por medio de férulas(44, 11, 69, 78).

TRAUMAS 161
MÉTODOS DE FÉRULA algunos autores recomiendan el uso de cartón prensado
Dependiendo de las posibilidades, existen algunos tipos como férula por su capacidad de adaptarse morfológi-
de inmovilización que se pueden usar. camente y su capacidad de brindar una inmovilización
adecuada(44, 11, 69, 78).
● Férulas anatómicas: cuando una parte del cuerpo es
la férula, por ejemplo el pecho cuando se inmoviliza
un brazo, una pierna sana de una fracturada, un TÉCNICAS MÁS COMUNES DE
dedo sano de uno fracturado. INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS DE
● Férula blanda: cuando se usan materiales suaves EXTREMIDADES
como toallas, mantas, almohadas, o una venda trian- No olvide cumplir todos los principios antes mencionados,
gular doblada. como acolchonar las prominencias óseas y realizar la
● Férula rígida: cuando se usan materiales duros como: evaluación periódica.
tablas, revistas o periódicos doblados, cartón, tiras
de metal (aluminio), plástico, que deben ser acolchados HOMBRO
con tela o vendas y no tener bordes afilados.
Se rellena la axila con telas o algodón, se coloca un ca-
● El piso: cuando una parte del cuerpo está extendida bestrillo y con vendajes circulares, se fija el miembro
en el piso este sirve de férula. afectado al tórax.

También pueden ser comerciales: diseñadas para funciones


CLAVÍCULA
específicas (Férulas neumáticas, tablas rígidas, entre
otras). Recomendamos utilizar en lo posible férulas aca- Se pide al paciente que lleve los hombros hacia atrás. Se
naladas que se realicen con cartón, revistas o con protege la zona del vendaje con algodón o telas y se rea-
madera clavada o sujeta con cinta adhesiva. También liza un vendaje en ocho que abarque los dos hombros.

1 2

3 4 5 6

Gráfico 6.43 Férulas. 1: anatómica, 2: Rígido, 3: Anatómica, 4: Flexible, 5: Anatómica, cabestrillo, 6: Férula acanalada. Fuente: Autores

162 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


BRAZO MANO Y MUÑECA
Como se había comentado, la mejor opción es co- Se coloca una férula en la parte anterior del antebrazo
locar una férula acanalada que sobrepase el hombro (la palma), que vaya desde el codo hasta los dedos;
y el codo sujeto con vendajes circulares o espirales, debajo de la mano, se coloca una venda enrollada
después se fija el brazo al tórax con vendajes circu- para que el paciente flexiones los dedos; se fija la
lares y, por último, se coloca un cabestrillo. férula con vendajes circulares o espirales y se coloca
un cabestrillo.
Una opción es colocar una férula en la cara externa
que sobresalga el hombro y el codo, y otra férula en
la parte interna que vaya desde la axila (previamente DEDOS
acolchada con telas para protegerla) y que sobresalga Coloque uno o dos bajalenguas en la cara palmar y
el codo. Fijar la extremidad al tórax con vendajes sujételo con un vendaje.
circulares y colocar un cabestrillo para sujetar la ex-
tremidad. Algunas variantes son:

CAPÍTULO

6
Si solo se tiene una férula, ésta irá en la cara externa ● Coloque dos bajalenguas como férulas, en la cara
del brazo, se rellena la axila con telas o algodón y se palmar y dorsal del dedo fracturado; fíjelos por
fija con un vendaje circular dicha extremidad al medio de un vendaje espiral o con cinta adhesiva.
tórax, para terminar se coloca un cabestrillo que ● Realice un vendaje espiral o con cinta adhesiva,
sujete a la extremidad lesionada. que mantenga juntos: al dedo lesionado con el
dedo contiguo.
CODO
Depende de la posición en la que se encuentre. Si el
EXTREMIDAD INFERIOR
codo lesionado permanece en extensión debido a la
lesión, la inmovilización se efectuará en dicha posición
MUSLO
con una férula que vaya desde la axila (previamente
acolchada) hasta, al menos, la palma. Coloque una férula en la región lateral y medial del
muslo. La férula lateral deberá sobrepasar la cadera
Si el codo está flexionado se puede inmovilizar con del lado afectado y la férula medial llegará hasta
una férula en ángulo (es mejor acanalada) y luego antes de la región perineal. Las dos férulas deberán
colocar un cabestrillo. poseer la longitud adecuada para poder sobrepasar
la rodilla del miembro afectado. Además, fije las
ANTEBRAZO férulas con un vendaje espiral o con corbatas. Si
Se puede colocar una férula anterior (palma) y otra solo se tiene una férula, ésta se colocará en la cara
posterior (dorso de la mano), o una férula acanalada lateral. La mejor opción es colocar una férula aca-
que permite el reposo del antebrazo en toda su ex- nalada, que sostenga la parte inferior y lateral.
tensión, para ello debe sobresalir el codo y los
dedos. Si solo se tiene una férula, ésta se coloca en RODILLA
la parte anterior (palmar).
Coloque una férula en la región lateral y otra medial
Fijar la o las férulas con un vendaje espiral o circular, de la rodilla. La férula lateral deberá llegar hasta la
y terminar con un cabestrillo que sujete a la extre- región pélvica del lado afectado y la férula medial
midad lesionada. llegará hasta la región perineal. Las dos férulas

TRAUMAS 163
deberán poseer la longitud adecuada para poder llegar, PIE Y TOBILLO
al menos, a la mitad de la pierna, y se las fijará con un
vendaje o por medio de corbatas. Se utilizará una férula de forma de “L”, sobre la cual se
colocará la pierna y el pie afectado, fijándolo por medio
Otra opción es colocar una férula en forma de “L” en de un vendaje espiral o corbatas. Para los dedos, se pro-
la parte posterior, que vaya desde el glúteo hasta el cederá como se procedió con los de la mano(44, 11, 69, 78).
talón. Coloque rollos de venda de-
bajo de la rodilla y tobillo para
alinear y fijarlo con vendas. Si la ex- 1 2a
tremidad se encuentra en rotación
externa: se procede a amoldar las
dos férulas acanaladas, las cuales
se colocarán en la región lateral y
medial de la rodilla afectada y se fi-
jarán con corbatas o vendaje en es-
piral.

PIERNA 2b 2c
Coloque una férula en la región la-
teral y medial de la pierna. La férula
lateral deberá sobrepasar la región
pélvica del lado afectado y la férula
medial llegará hasta la región media
del muslo. Las dos férulas deberán
poseer la longitud adecuada para
poder sobrepasar el tobillo del miem- 2d 2e
bro afectado. Finalmente, fije las
férulas con un vendaje espiral o
con corbatas. También, se puede
usar una férula posterior en forma
de “L” igual que para la rodilla,
solo que el talón será colocado en
90°.
3 4

VARIANTES EN MUSLO Y
PIERNA
Se procede a acolchonar la región
medial de las extremidades inferiores.
Se fija por medio de corbatas, la
extremidad inferior afectada a la
extremidad inferior sana, que va a
efectuar la función de férula.

164 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


COMPLICACIONES ● Hemorragia: debido a la lesión de vasos sanguíneos
Las complicaciones de las fracturas se deben, entre del tejido circundante, se genera hemorragias ex-
otras características, a la magnitud del trauma y por ternas o internas, que pueden comprometer la
el tipo de fractura. Además, el incorrecto abordaje y vida del paciente.
tratamiento prehospitalario puede causar complica- ● Lesión nerviosa: los nervios periféricos pueden
ciones importantes. sufrir lesiones.
● Lesión de Órganos Internos:
5a 5b los fragmentos óseos pueden in-
crustarse en órganos vecinos; las
fracturas costales pueden lesionar
el corazón, pulmones o el híga-
do.

CAPÍTULO
● Lesión de la Médula Espinal:

6
cuando se fracturan las vértebras,
puede ocurrir una compresión o
6 7a 7b
sección de la médula espinal.
● Embolia Grasa: a causas de la

migración de la medula ósea ama-


rilla por el torrente sanguíneo de
una vaso afectado, puede producir
embolia pulmonar(44, 11, 69, 78).

8a 8b
LUXACIONES
Posición anormal de dos superfi-
cies articulares, a causa de una
fuerza que vence a las estructuras
de sostén (ligamentos, cápsula
articular, entre otras), estas des-
plazan a las superficies articulares
8c de su posición fisiológica y la ar-
ticulación pierde su función nor-
mal. Es fácilmente observable du-
rante la el examen físico del pa-
ciente, por medio de la inspec-
ción.

Se clasifican en:

Gráfico 6.44 Página anterior y actual: Técnicas de inmovilización 1) hombro; 2a, 2b,
●Luxación completa: separación
2c, 2d, 2e) clavícula; 3) brazo; 4) antebrazo; 5a, 5b) codo; 6) mano; 7a, 7b) dedos; completa de las superficies arti-
8a, 8b, 8c) miembros inferiores. Fuente: Autores culares.

TRAUMAS 165
● Luxación incompleta: separación parcial de las su- ● Evitar acomodar la articulación afectada, pues esta
perficies articulares. acción exacerbará el dolor de la víctima y puede ser
causa de graves complicaciones. A menos que no
logre definir el pulso y la ayuda esté muy lejos (en
condiciones extremas), al igual que en las fracturas,
se trata de reacomodar la articulación solo lo suficiente
para restituir la circulación. Si no logró definir el
pulso, el paciente debe ser trasladado y tratado por
un profesional de manera emergente(44, 11, 69, 78).

Gráfico 6.45 Luxación de cadera. Fuente: Autores


RECOMENDACIÓN

Si no está seguro que está lesionado el hueso


EVALUACIÓN o la articulación, inmovilice huesos y articula-
● Dolor intenso: que se exacerba con el movimiento de ciones superiores e inferiores al sitio de la le-
la articulación afectada y que puede acompañarse de sión(21).
síncope.
● Impotencia funcional.
● Deformidad: a causa del edema local o por la posición ESGUINCES
anormal de la extremidad afectada.
Es una distensión de los ligamentos de una articulación,
causado por una fuerza que supera la resistencia de los
MANEJO INICIAL mismos. En el esguince las superficies articulares, no se
El tratamiento de las luxaciones debe realizarse siguiendo presentan en una posición anormal. Las articulaciones
el protocolo de Evaluación y manejo inicial del paciente, del tobillo, rodilla, muñeca y dedos son las más común-
el cual nos permitirá valorar de forma integral al mente afectadas(44,, 69, 78).
paciente, evaluando y resolviendo los problemas priori-
Se puede clasificar según el grado de lesión:
tarios que pongan en riesgo la vida de la persona.
● 1º grado: micro traumatismos en el ligamento, donde
En las luxaciones, al igual que en las fracturas, el trata- la estabilidad articular se mantiene conservada.
miento prehospitalario adecuado es la inmovilización ● 2º grado: se produce una rotura parcial del ligamento.
de la articulación afectada, siguiendo los mismos La estabilidad articular se afecta de forma leve-mo-
principios y procedimientos descritos, anteriormente. derada.
Algunas consideraciones especiales son: ● 3º grado: existe la rotura total del ligamento con pre-
sencia de desgarro capsular. La estabilidad articular
● Se debe inmovilizar los huesos de arriba y debajo de
total se pierde, completamente.
la articulación afectada.
● Es importante recordar que la articulación afectada, Puede afectar a otras estructuras que se encuentren
debe ser inmovilizada en la misma posición en la que cerca de la articulación afectada, como los tendones,
se encuentre, posterior a la luxación. huesos, nervios o vasos.

166 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


EVALUACIÓN 3. Compression – compresión: limita la expansión
Los signos y síntomas son: de la piel y reduce la hemorragia. Aplique una
venda elástica para comprimir el área, durante
● Inflamación, 48 horas (excepto cuando se aplique hielo), por
● Dolor, la noche debe aflojarlo un poco.
● Inestabilidad articular (2º y 3º grado),

● Hematoma, Debe llenar los espacios huecos con telas limpias


● Impotencia funcional, como medias, toallas pequeñas entre otras, con
● Contractura muscular a causa del dolor. el fin de comprimir todo el tejido.
En tobillos, debe colocar una almohadilla en
MANEJO INICIAL
forma de herradura, debajo de los salientes del
El tratamiento prehospitalario consiste en disminuir tobillo, antes de colocar la venda. Se lo puede
la inflamación y el dolor de la articulación afectada, fabricar con varios materiales como fieltro o
por lo que se recomienda usar el procedimiento algun material similar, también puede ser impro-

CAPÍTULO

6
que se resume en la nemotecnia RICE: visada con tela doblada o gasas. Se debe vendar
más ajustado debajo de la lesión y más flojo a
1. Rest - Reposo: Los tejidos sanan mejor si están medida que sube. El vendaje no debe estar muy
en reposo luego del trauma. Cuando se usa una apretado, no debe estirar la venda más de un
parte del cuerpo lesionada aumenta el flujo san- tercio de su capacidad.
guíneo e incrementa el edema y hemorragia. In-
dique al paciente que descanse el área afectada, 4. Elevation - elevación: para reducir el dolor y la
que no cargue objetos, sobre todo pesados, si es inflamación, debido a la gravedad ayuda al
una extremidad afectada, por dos días, y reinicie retorno venoso. Eleve el área afectada por encima
una actividad suave. del nivel del corazón durante 24 horas, pero si al
elevar el área afectada tiene más dolor evite
2. Ice – hielo: esto ayuda a disminuir la hemorragia hacerlo y reevalúe en busca de lesiones serias.
y edema por vasoconstricción. Aplique hielo por
no más de 20 minutos, 4-8 veces diarias (mientras 5. Evalúe bien en busca de lesiones más serias como
este despierto), por dos días o hasta que mejore fracturas, daños de nervios, circulación, etc.
el edema. No olvide colocar el hielo envolviéndolo
en una tela para evitar que se congele la piel. Se podría usar acetaminofén o aines para el dolor e
Después de 2 días que mejoró el edema, puede inflamación; sin embargo, recomendamos que no
usar calor, esto ayuda a relajar los tejidos. se automedique(44, 21, 71, 1).

Gráfico 6.46 RICE. Fuente: Autores

TRAUMAS 167
DISTENSIÓN MUSCULAR
Se produce cuando un músculo es sobrecargado y esti-
PRECAUCIÓN rado.
No coloque hielo por más de 30 minutos, Signos y síntomas
puede congelar el tejido. ● Dolor punzante,
No aplique hielo en la parte posterior de la ro-
● Sensibilidad al tocar el área,
● Debilidad o falta de función muscular,
dilla.
● Rigidez o dolor cuando el paciente mueve el músculo.

No aplique hielo, si el paciente tiene antece-


Manejo inicial
dentes de fenómeno de Raynaud, problemas
circulatorios, sensibilidad alterada al frío o Aplique el RICE o busque ayuda profesional, si es nece-
congelamiento(44). sario.

CONTUSIÓN MUSCULAR
Diríjase al hospital de inmediato o active el SEM, cuando
detecte estas señales : Se produce con un golpe directo, produciéndose un
hematoma.
● Hay sospecha de que el paciente tenga una fractura o
luxación. Signos y síntomas
● Tiene una lesión grave o un dolor fuerte. ● Dolor,
● Escuchó un sonido explosivo y tiene inmediata dificultad
● Sensibilidad al tocar el área,
● Hematoma que aparece después de horas del trauma
para usar la articulación.
● La persona no puede mover normalmente el área Manejo inicial
afectada. Aplique el RICE.
● El área lesionada está fría o entumecida.

● La causa sugiere que es una lesión seria.


CALAMBRE

Si hay necesidad de trasladar al paciente, se debe in- Es una contracción involuntaria persistente y dolorosa.
movilizar como si fuera una luxación. Signos y síntomas

También debe consultar al médico cuando identifique


● Espasmo muscular,
estos síntomas:
● Dolor,
● Inhabilidad para usar el área.
● La inflamación no empieza a desaparecer, al cabo de
dos días. Manejo inicial
● Presenta síntomas de infección. Será tratado en el capítulo de Lesiones térmicas. Busque
● El dolor no desaparece después de varias semanas(79). atención médica o active el SEM en una lesión de
músculo, cuando identifique esta señal:
● No puede mover el músculo.
LESIONES DE MÚSCULO ● La lesión está sangrando.
Las lesiones más comunes son: la distensión muscular, También consulte a un médico, si el dolor no desaparece
contusión, calambres. después de varias semanas(44).

168 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


CAPÍTULO

6
LECTURAS RECOMENDADAS
● American College of Surgeons. Comittee on trauma. Advance trauma life support for doctors (ATLS). Octava ed.
Estados Unidos: Elsevier; 2008.
● American College of Emergency Physicians. First aid, CPR and AED Essencials. Sexta ed. Estados Unidos: Jonnes and

Bartlett learning; 2012.


● American Heart Association. 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and

Emergency Cardiovascular Care Science. Circulation. 2010 Noviembre 2; 122: p. S639-S946.


● American Red Cross. First Aid/CPR/AED PARTICIPANT’S MANUAL United States: StayWell Health & Safety Solutions;

2011.
● Association of Emergency Medical Technicians. The Committee on Trauma of The American College of Surgeons.

Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario (PHTLS). Séptima ed. España: Elsevier Mosby; 2012.
● Chapleau W, Pons P. Técnico en emergencias sanitarias. Marcando la diferencia Barcelona: Elsevier; 2008

TRAUMAS 169
CAPÍTULO 7:
LESIONES TÉRMICAS
Y QUEMADURAS
ESQUEMA DEL CAPÍTULO ● Golpe de calor: ● Quemaduras superficiales
● Clasificación ● Quemaduras de grosor parcial
■ Lesiones térmicas ● Evaluación ● Quemadura de espesor completo

● Introducción ● Insolación ● Administración de fluidos

■ Lesiones provocadas por el frío: ● Prevención ● Quemaduras térmicas especiales

● Hipotermia ■ Quemaduras por radiación

● Clasificación ■ Quemaduras: ● Quemaduras de sol

● Reconocimiento ● Causas ● Prevención

● Lesiones por congelación: ■ Quemaduras térmicas ■ Quemadura química

● Clasificación ● Determinación de la severidad: ■ Quemadura eléctrica

● Evaluación ● Profundidad ■ Prevención de quemaduras

■ Lesiones provocadas por calor ● Extensión ● De pequeña extensión

● Calambres por calor: ● Localización ● De gran extensión

● Evaluación ● Lesiones asociadas

● Síncope por calor: ● Tiempo transcurrido

● Evaluación ● Edad y comorbilidad

● Agotamiento por calor: ● Evaluación y manejo de quema-

● Evaluación duras:

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Al terminar de leer el capítulo el lector será capaz de:

■ Determinar la importancia de lesiones térmicas.


■ Aprender aspectos generales de lesiones por calor y el frío.
■ Reconocer los signos de hipotermia, congelación, calambres por
calor, agotamiento por calor y golpe de calor.
■ Aplicar medidas generales y procedimientos correctos de primeros

auxilios en lesiones producidas por el calor y el frío.


■ Reconocer el concepto y cómo determinar la gravedad de una que-

madura.
■ Identificar las múltiples causas y tipos de quemaduras.

■ Reconocer la clasificación de quemaduras y su debido manejo inicial.

■ Aprender a prevenir las lesiones térmicas y quemaduras.

■ Reconocer que no se debe hacer ante una quemadura.


LESIONES TÉRMICAS
INTRODUCCIÓN
Se define lesiones térmicas a todas aquellas producidas por la acción de la temperatura,
es decir, tanto frío como calor excesivos(81). Los ancianos, personas muy jóvenes, los que
padecen enfermedades crónicas o debilitantes y los alcohólicos son los grupos poblacionales
más susceptibles a los cambios térmicos(11). Las quemaduras son la causas más frecuentes
de lesión térmica, entre otras, que serán tratadas más adelante en este capítulo.

LESIONES PROVOCADAS POR EL FRÍO


HIPOTERMIA

CAPÍTULO

7
Se define como una situación clínica, en la que la temperatura corporal central es menor
a 35 °C. Es comprensible, entonces, que la persona morirá si no recibe la atención
adecuada(11, 21).

Un aspecto importante a recordar: es que la hipotermia no sólo aparece en el ambiente


exterior o en temperaturas bajas, por ejemplo: puede suceder en la costa de nuestro país,
en un paciente traumatizado que pasó toda la noche en un piso de cemento o baldosa(7).

CLASIFICACIÓN

SEGÚN CAUSA:
● Hipotermia accidental o primaria: consecuencia de la exposición prolongada al frío,
tiempo en el cual el paciente no produce la cantidad suficiente de calor para mantener
la homeostas, lo cual obedece a diversas situaciones asociadas a la exposición, al aire
frio ambiental, inmersión o sumersión en agua fría e incluso puede inducirse en una ci-
rugía(11).
● Hipotermia secundaria: se presenta en pacientes con traumas, enfermedades agudas
y crónicas, no existe exposición al frío; el manejo es parecido al accidental(11, 82).

SEGÚN LA SEVERIDAD:
● Leve: <34ºC y <36ºC
● Moderada: 30ºC a 34ºC

● Grave: <30ºC

LESIONES TÉRMICAS Y QUEMADURAS 171


RECONOCIMIENTO DE HIPOTERMIA
En primer lugar, no olvide seguir las recomendaciones PRECAUCIÓN
del capítulo Evaluación y Manejo inicial, activar el SEM
y trasladar a la víctima, si es necesario. El paciente no se considera fallecido, mientras
esté caliente no está muerto(7, 11) (quiere decir
Las señales que indican el inicio de hipotermia, inclu- que al paciente solo se considera fallecido, si
yen: a pesar de calentarlo no presenta signos vitales,
● Escalofríos (lo más importante),
es decir, no se puede declarar la muerte de un
● Piel fría,
paciente si ha sufrido hipotermia y no se
● Entumecimiento,
realiza el calentamiento del mismo).
● Mirada vidriosa,

● Alteraciones de las funciones mentales,

● Pérdida del conocimiento(21).

Si los escalofríos se detienen sin recalentamiento, es Las manifestaciones clínicas y funciones vitales de la hi-
una señal de que la condición del paciente está empe- potermia varían de acuerdo a su severidad; un resumen
orando(21). se expone en la Tabla 7.1.

TABLA 7.1.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS SEGÚN LA SEVERIDAD DE LA HIPOTERMIA
MANIFESTACIONES SISTEMA SISTEMA SISTEMA APARATO MANIFESTACIONES METABOLISMO
CLÍNICAS NERVIOSO CENTRAL CARDIOVASCULAR RESPIRATORIO URINARIO NEUROMUSCULARES BASAL

Hipotermia Sensación de frío, Taquicardia Taquipnea, Aumento de Ataxia, Aumenta


Leve amnesia, apatía, seguida de broncorrea y la diuresis. escalofríos,
(>34º y <36ºC) disartria, cambios bradicardia, broncoespasmo aumento del
Fase de en el juicio y vasoconstricción tono muscular y
Escalofríos comportamiento y aumento de temblor. Rigidez
TA y FC. Piel fría de articulaciones
Hipotermia Alteración del Hipotensión, Bradipnea e Rigidez, Disminuye
Moderada estado de disminución hipoventilación hiporreflexia
(30º a 34ºC) conciencia, progresiva de la (cese de los
midriasis FC, arritmias escalofríos)
cardiacas
Comportamiento
paradójico.

Hipotermia Coma, ausencia Disminución de Apnea Oliguria Arreflexia, Disminuye


Grave (<30ºC) de reflejos TA y FC ausencia de en un 80%
oculares, midriasis movimientos,
arreactiva desaparición
progresiva de los
MUERTE reflejos de
APARENTE estiramiento
muscular
Adaptado: Perales N, López J, Ruano M. Manual de soporte vital avanzado. Cuarta ed. Barcelona España: Elsevier Masson; 2007.

172 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


MANEJO INICIAL
Entre las situaciones, potencialmente, mortales y PRECAUCIÓN
que deben ser siempre tomadas en cuenta durante
una hipotermia, están: hipoglucemia, deshidratación, Evite los masajes en las extremidades y
hipoxemia, arritmias y paro cardiorespiratorio. movimientos forzados.
No permita que el paciente camine.
Las medidas generales para el tratamiento de hipo-
termia son: No levante las piernas por encima del nivel
del corazón.
1. Evite la pérdida de más temperatura en el paciente
lleve a la víctima a un lugar caliente, sin movi-
mientos bruscos ni actividad excesiva.
PRECAUCIÓN
2. Retire la ropa mojada, en lo posible darle ropa
seca. Es fundamental, ante todo, llevar al paciente
para un tratamiento definitivo en un centro
3. Realice calentamiento pasivo de la siguiente ma- de salud, antes que aplicar medidas como

CAPÍTULO
nera: proteja todo el cuerpo de la víctima, para administración de líquidos o calentar al pa-

7
evitar la pérdida de calor; protéjale de la humedad ciente, si se va a retrasar el traslado.
así como del viento. Coloque mantas, toallas,
ropa, para aislar; utilice fundas de plástico, pe-
riódicos, etc. No olvide cubrir la cabeza y espalda
de la víctima.

4. Coloque al paciente en una posición cómoda, MEDIDAS ESPECÍFICAS DE ACUERDO A LA


podría ser sentado, en decúbito supino, o la po- GRAVEDAD
sición adecuada para cada situación. Lo ideal sería tomar la temperatura del paciente con
un termómetro, situación que resulta difícil por no
5. Todo paciente con hipotermia debe ser atendido
disponerlos, en casos de emergenecia. Los signos y
por un profesional de la salud, por lo que debe
síntomas podrían ser una guía para valorar la grave-
activar el SEM o trasladar al paciente.
dad, pero si se dispone de un termómetro es mejor
tomar la temperatura.

Administración de líquidos

Si el paciente está en alerta y consciente, se puede


administrar por vía oral líquidos azucarados, calientes
y dulces, para evitar la hipoglicemia. Debe evitarse
el alcohol y cafeína que disminuyen la temperatura
central(7, 11, 21).

No se debe administrar líquidos, si el paciente


presenta lesiones que necesiten cirugía o si no se
Gráfico 7.1 Manejo de hipotermia. Fuente: Autores puede deglutir con normalidad(7, 11, 21).

LESIONES TÉRMICAS Y QUEMADURAS 173


Si el paciente está inconsciente, podría estar en hipotermia
moderada o grave y podría ser útil la administración de
líquidos intravenosos; lo mejor es dejar que lo haga un RECOMENDACIÓN
profesional de la salud con un adecuado equipo; sin
embargo, en caso de ser necesario y tener los materiales, En caso de pacientes con hipotermia de cual-
se podría realizar de inmediato(7, 11). quier gravedad, si la ayuda del SEM va a de-
morar mucho tiempo o si se necesita transportar
Se debe administrar de 500 a 1000 ml de dextrosa al al paciente por mucho tiempo, se podría:
5% en solución salina caliente a 43°C (debe calentarla ● Use el contacto cuerpo a cuerpo que ha de-
como se explicó en el capítulo de Hemorragia y Shock), mostrado ser útil, con pacientes con hipo-
para conservar el calor y administrar a presión podría termia leve(11).
colocar la bolsa debajo del paciente(7, 11). Si no se
dispone de esta solución podría administrar otra solución ● Coloque botellas con agua tibia (no caliente)
cristaloide(7, 11). No administre soluciones frías o al am- en el tórax e ingle del paciente, evitando las
biente; esto provoca dificultad al intentar calentar el extremidades; en pacientes con cualquier
cuerpo por un especialista. grado de hipotermia.
Sin embargo, se debe evaluar el riesgo bene-
Si el paciente entra en shock, manejarlo de acuerdo a
ficio, puesto que se puede eliminar los escalo-
las recomendaciones ya explicadas. (v. capítulo Hemorragia
fríos que son una manera eficaz de calentar el
y shock)
cuerpo(1).
Calentamiento activo

Significa administrar calor. Es mejor que lo realice un


profesional de la salud en un lugar apropiado y con
equipo adecuado como un hospital. Sin embargo, en
condiciones extremas se podría realizar las siguientes LESIONES POR CONGELACIÓN
acciones: (FROSTBITE)
● Si es un paciente con hipotermia leve o moderada: Se define como lesiones por congelación, al daño que
◆ Use botellas de agua tibia, compresas de agua sufre el tejido cuando la temperatura se encuentra por
tibia, mantas eléctricas o fuentes de calor radiante. debajo de los -2°C; esta temperatura hace que los
líquidos intracelular y extracelular se congelen formando,
◆ Colóquelas en el tronco e ingle del paciente, evite no solo, cristales que lesionan los tejidos, sino formando
las extremidades. coágulos que dificultan el flujo sanguíneo a la zona
◆ i una parte del cuerpo está congelada, no coloque afectada(1, 7, 11, 21).
la fuente de calor en ese sitio, puede provocar más
Según la gravedad, estas lesiones pueden ir desde una
lesión.
leve destrucción de tejido hasta un cuadro grave con la
● Para pacientes con hipotermia grave: active el SEM pérdida del mismo. Las partes del cuerpo con mayor
inmediatamente y trasládele para que sea tratado riesgo son: orejas, nariz, manos, pies, dedos y genitales
con un profesional. Es necesario un calentamiento masculinos. Debido a que las anastomosis arteriovenosas
interno activo administrado por un profesional de la capilares derivan con facilidad la sangre durante la va-
salud que esté entrenado. soconstricción en el frío(11).

174 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


El tipo de contacto con el frío y su duración son fac- ampollas ni edema, presenta signos prematuros
tores importantes para determinar el grado de se- de necrosis tisular, que termina en desprendimiento
veridad. Algunas situaciones especiales pueden pro- y autoamputación del tejido no viable(11).
vocar lesiones por congelamiento:
Esta clasificación en el ambiente prehospitalario no
● Salpicaduras de líquidos de tipo hidrocarburo, que es muy conveniente, se recomienda clasificar las le-
al evaporarse rápido provocan temperaturas infe- siones de la siguiente manera:
riores a las de congelación, por ejemplo la gasoli-
na. 2. Clasificación simplificada para la atención pre-
● Tocar un material extremadamente frío con la piel hospitalaria:
caliente(11). ● Congelación Superficial (primer y segundo
grado): se encuentra afectada piel y tejido ce-
lular subcutáneo, lo que produce ampollas
CLASIFICACIÓN claras, durante el recalentamiento(11).
Existen dos métodos de clasificación: ● Congelación Profunda (tercer y cuarto gra-
do): se encuentra afectada piel, músculo y
1. Clasificación tradicional, según la profundidad
hueso; en la piel se producen ampollas hemo-

CAPÍTULO
de la lesión y su presentación clínica en el conge-

7
rrágicas durante el recalentamiento(11).
lamiento y recalentamiento, se tiene:

Primer Grado: lesión en epidermis, la piel aparece EVALUACIÓN


como una placa amarillenta o blanquecina, no
se producen ampollas ni pérdida de tejido, se
● Se inicia con las recomendaciones del capítulo
descongela rápido y se evidencia roja con edema Evaluación y manejo inicial.
perilesional; el paciente refiere adormecimiento ● Se debe activar el SEM o trasladar al paciente en
en la zona afecta. Curación: 7-10 días(11). busca de ayuda profesional. Todo congelamiento
necesita ser evaluado y tratado por un profesional
Segundo Grado: lesión en epidermis y dermis
de salud.
superficial, produce ampollas y vesículas con
líquido claro o lechoso, eritema y edema perile- ● Se debe considerar el ambiente y la situación para
sional, no hay pérdida de tejido. Curación: 3-4 suponer que existe congelación, por ejemplo:
semanas(11). temperaturas bajo cero(1, 7, 11, 21).

Tercer Grado: lesión epidermis y dermis, la piel


se encuentra rígida y con movilidad disminuida, SÍNTOMAS Y SIGNOS
puede estar la piel de color púrpura/negra. Al Entre los síntomas y señales más notorios están: el
descongelarse, se producen bullas hemorrágicas dolor, parestesias, edema, piel fría, decoloración de
y edema. Hay pérdida lenta de la piel, lo que la piel (roja, pálida, azul, amarillenta, negra)(1, 7, 11, 21).
causa momificación y desprendimiento. Curación:
lenta(11). El paciente puede no presentar dolor debido al con-
gelamiento, que se encuentra cubierto por un guante
Cuarto Grado: lesión en toda la dermis, músculo o zapato, pero se debe evaluarlo, ante la sospecha,
y hueso, falta de movilidad (al estar congelado), de manera directa: observando la piel del paciente,
movimiento pasivo (al descongelarse), no hay sobre todo los lugares antes mencionados(1, 7, 11, 21).

LESIONES TÉRMICAS Y QUEMADURAS 175


También debe palpar la zona para determinar si está MEDIDAS ESPECÍFICAS
distensible o rígida: 1. Recalentamiento
● En una congelación superficial el paciente refiere mo-
lestias. Significa administrar calor a la zona afectada. No lo
administre calor, si nuevamente se congelará. Esto cau-
● En la profunda estará dura, y el paciente no sentirá
saría mayor daño tisular e incluso momificación del
dolor a la palpación(1, 7, 11, 21).
área(1, 7, 11, 21).
● Congelación superficial
◆ Caliente el sitio afectado hasta una temperatura
RECOMENDACIÓN corporal: con contacto piel con piel, por ejemplo:
colocar las manos en las orejas o nariz, poner las
No masajee ni raspe la zona, esto provocaría más manos entre las axilas o en la ingle, pies en el ab-
daño. Impida que el paciente se rasque(1, 7, 11, 21). domen de otra persona, etc.
◆ Aplique, despúes, las vendas(1, 7, 11, 21).

MANEJO INICIAL ● Congelación profunda


Entre las recomendaciones generales, se puede realizar: ◆ Si el paciente está cerca del lugar de atención o el
equipo del SEM está por llegar, es preferible que el
● En caso de ser necesario, traslade a la víctima a un
profesional de salud lo realice, pues se lo debe
lugar seguro para protegerla del frío, humedad y
realizar antes de las 24 horas.
viento.
● Retire las prendas mojadas, seque al paciente para ◆ Sumerja la parte afectada en agua de 37°C-40°C,
disminuir la pérdida de calor. hasta que el agua se enfríe; colóquele el agua
caliente por los lados, hasta que la piel recupere su
● Retire las joyas y adornos.
color y se sienta caliente (de 20 a 30 minutos), esto
● Proteja al paciente contra frío, humedad y viento, con suele ser doloroso.
mantas, toallas, ropa, periódico, fundas plásticas, etc.
◆ Vende y proteja la zona afectada.
● Si se sospecha de hipotermia, trátela.
● Aplique vendas estériles y secas para proteger la ◆ En el caso de manos y pies, no olvide separar los
zona. dedos con algodón o gasa(1, 7, 11, 21).
● Separe los dedos de manos y pies con algodón o
gasas secas y estériles. Si no se tiene un termómetro, toque el agua y no la use
si la siente muy caliente o fría; ésta debe estar a una
● Si un pie está afectado, evite que camine con ese pie.
temperatura cómoda(1, 7, 11, 21).
● No drene o rompa las ampollas.
● Inmovilice el miembro y elévelo para disminuir el
edema. Utilice férulas.
● Tenga cuidado con golpear la zona afectada. PRECAUCIÓN
● Si está consciente el paciente, anímele para que No utilice calor seco, por ejemplo: estufas o
deglute alimentos, dele bebidas calientes, evite: fuego (1, 7, 11, 21).
alcohol, cafeína y nicotina(1, 7, 11, 21).

176 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


2. Administración de líquidos intravenosos jóvenes que realizan ejercicio físico intenso, que re-
ponen las pérdidas por sudoración, exclusivamente,
En caso de congelación profunda, si es posible, co- con líquido, pero no aportan el sodio eliminado(1, 7,
loque en bolo 250 ml de solución salina caliente(11). 11, 21, 81)
.

PREVENCIÓN DE LESIONES EVALUACIÓN


PROVOCADAS POR EL FRÍO Siga el algoritmo de evaluación y manejo inicial.
Preparación adecuada previa o ante la exposición al
frío: SIGNOS Y SÍNTOMAS
● No consuma alcohol, no fume. ● El paciente refiere espasmos dolorosos de la mus-
● Tome mucho líquido, consuma alimentos apropiados culatura estriada, generalmente, en extremidades
y descanse lo necesario. inferiores y tronco (a menudo se afectan los gas-
trocnemios y musculatura abdominal)(1, 7, 11, 21, 81).
● Use vestimenta adecuada para temperatura fría:
mitones (los guantes son menos efectivos), ropa ● La temperatura corporal es normal, no existen
apropiada e impermeable y rompevientos, dos signos de deshidratación(1, 7, 11, 21).

CAPÍTULO

7
pares de medias (evite algodón), bufanda y un
sombrero que cubra las orejas. Un calambre puede ser una señal de complicaciones
● Evite estar con ropa húmeda. por el calor y puede deberse a: agotamiento por
calor o golpe de calor con deshidratación, alteración
● Evite temperaturas extremadamente frías, espe- de consciencia, etc.(1, 7, 11, 21, 81).
cialmente, con fuertes vientos.
● Utilice lociones oleosas como vaselina, no lociones MANEJO INICIAL
a base de agua.
Se debe seguir la secuencia de evaluación y manejo
● No toque directamente metales fríos, hágalo solo
inicial. Algunas recomendaciones para los calambres
con protección(11).
están:

● Detenga la actividad que realiza el paciente y tras-


LESIONES PROVOCADAS POR EL ládelo a un entorno frío, para que descanse en
una posición cómoda.
CALOR (HIPERTERMIA) ● Estire el músculo afectado y dé masajes con la
La exposición a temperaturas ambientales bien ele- palma de su mano.
vadas o producción de calor intenso provoca algunos ● Reponga líquidos y electrolitos con jugos, leche, o
trastornos, entre los que están: una bebida comercial, lo ideal sería suero oral(1, 7,
11, 21)
.
CALAMBRES POR CALOR (HEAT El paciente no necesitará la evaluación de un profe-
CRAMPS) sional de la salud, podrá reiniciar su actividad física
Los calambres son espasmos musculares dolorosos de manera suave y progresiva, cuando presente las
de corta duración, suelen producirse en individuos siguientes señales:

LESIONES TÉRMICAS Y QUEMADURAS 177


● El dolor se detiene. 2. Siga la secuencia de evaluación y manejo inicial.
● La evaluación es normal (no tiene ningún otro signo 3. Lleve a la víctima a un entorno frío.
de otra enfermedad).
4. Colóquelo en decúbito supino y si puede eleve las
● Ha bebido suficiente líquido.
piernas.
● Se siente descansado.
5. Solo si el paciente despertó, está en alerta y puede
En caso de existir beber, inicie hidratación con suero oral u otras op-
algún signo de otra ciones: jugos, leche, o una bebida comercial.
enfermedad: el do-
lor y calambres re- 6. Tenga en cuenta que, también, puede ser señal de
aparecerán dentro algún trastorno por calor más grave. Trasládelo a la
de un tiempo; el víctima a un centro hopitalario, active el SEM o
paciente vomitará busque ayuda profesional.
y no podrá beber.
7. Si despierta el paciente, no le permita que realice ac-
En este caso, active
tividad física hasta que esté, completamente, recu-
el SEM o traslade
perado y sin signos de otras enfermedades (v. Capítulo
al paciente para
Trastornos neurológicos)(1, 7, 11, 21, 44).
que sea atendido
por un profesional
Gráfico 7.2 Calambre. Fuente: Autores de la salud(1, 7, 11, 21).

RECOMENDACIÓN
SÍNCOPE POR CALOR Si un paciente se ha desplomado, puede ser
El síncope o desmayo por calor se produce al estar de que se haya lesionado debido al golpe, realice
pie en entornos cálidos: Su fisiopatología es la hipotensión una completa evaluación (21).
debida a la vasodilatación y estasis de la sangre en las
piernas. El tema síncope será tratado con más detalle
en el capítulo de trastornos neurológicos. A continuación,
se indicará medidas para el síncope provocado por
calor(1, 7, 11, 21).
AGOTAMIENTO POR CALOR (HEAT
EVALUACIÓN EXHAUSTION)
Siga la secuencia de evaluación y manejo inicial. Entre Es un trastorno por calor más severo que los calambres
los signos y síntomas están: mareos, vértigo, la sensación y síncopes. Generalmente, en esta condición, la tempe-
de caerse o el paciente se desploma. ratura rectal está por debajo de los 40°C. Puede afectar
de forma aguda a atletas, obreros de fábrica, trabajadores
de la construcción o personas que usan ropas pesadas
MANEJO INICIAL en lugares cálidos y húmedos. También, puede deberse
1. Si es posible evite que el paciente se caiga. Si el pa- a calor con poca ventilación e hidratación tras varios
ciente avisa que va a desmayarse, acuéstelo. Si se días de exposición al calor. Este trastorno se debe a la
desploma, trate de evitar que se golpee. combinación de aumento de la temperatura, pérdida

178 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


de fluidos y electrolitos. El cuerpo no puede perder ● Lleve a la víctima a un ambiente frío con aire circu-
suficiente calor, por medio de la piel a través del su- lante. Colóquela en una posición cómoda, es pre-
dor(1, 7, 11, 21, 44, 81). ferible en decúbito supino.
● Saque la mayor cantidad de ropa posible.
Debe hacerse una distinción entre este trastorno y el
golpe de calor, para ello una buena evaluación del ● Aplique agua fría en spray, asi como: toallas,
estado mental ayudaría. Es preferible que sea evaluado sábanas mojadas cambiándolas, constantemente,
por un profesional de la salud. Si no se trata correc- para evitar que se calienten.
tamente el agotamiento por calor, culminará en un ● Abanique a la persona, es útil. No olvide que
golpe de calor que sería fatal(1, 7, 11, 21, 44, 81). puede usar el aire acondicionado del auto.
● Si la persona está consciente y puede deglutir, aní-
EVALUACIÓN mele a beber 4 onzas (120 ml) cada 15 minutos en
sorbos; utilice bebidas deportivas comerciales frías,
Se debe seguir la secuencia de evaluación y manejo jugos fríos. Lo ideal el suero oral diluido a la mitad.
inicial. Existe una historia de baja ingesta de líquidos,
exposición a calor o ejercicio.
● Si la persona mejora, aconséjele que no realice sus
actividades diarias, aconséjele que descanse.
Los síntomas y signos son súbitos e incluyen:

CAPÍTULO
● Evalúe constantemente, el estado del paciente y

7
● Dolor de cabeza, esté atento a su estado; cuide de que éste no em-
● Nausea, vómito, mareo, peore(1, 7, 11, 21, 44, 81).
● Fatiga, debilidad, ● Activar el SEM o traslade a la víctima en busca de
● Sensación de desmayo,
ayuda profesional, detenga la administración de
● Hipotensión postural,
líquidos, cuando observe que:
● Calambres,
◆ La condición del paciente no mejora (30 minutos
● Piel fría pálida o enrojecida,
máximo).
● Sudoración profusa,

● Pilo erección,
◆ Presenta vómito.
● Ansiedad, euforia, ◆ Rechaza los líquidos.
◆ Se altera el estado de conciencia: pierde la con-

También se puede encontrar: ciencia, está confuso, desorientado o combativo.


◆ Tiene convulsiones.
● Frecuencia ventilatoria y cardíaca rápidas,
● Pulso filiforme, ◆ Los calambres se vuelven severos y no cesan.

● La tensión sistólica normal o un poco baja,


◆ Cesa la sudoración.
● Temperatura central menor a 40°C(1, 7, 11, 21, 44, 81).
◆ Tiene dolor toráxico, dolor abdominal, o alguna
condición que comprometa la vida.
Se debe preguntar si han existido enfermedades
por calor previas o alguna comorbilidad. ◆ El paciente tiene otras enfermedades crónicas,
que ponen en peligro la vida del paciente, o si
tiene antecedentes médicos importantes.
MANEJO INICIAL ◆ Si es posible, valore la temperatura central, si ésta
Se debe seguir las recomendaciones de evaluación no baja o es superior a 40°C, es indicación para
y manejo inicial. Algunas medidas para el agotamiento activar el SEM o trasladar al paciente(1, 7, 11, 21, 44,
por calor son: 81)
.

LESIONES TÉRMICAS Y QUEMADURAS 179


● Ocupación: deportistas, trabajadores obreros con gran
esfuerzo físico, militares.
PRECAUCIÓN
● Beber café, alcohol.
Ante cualquier duda, si se piensa que es golpe
de calor; trátelo como golpe de calor(1, 7, 11, 21, 44, 81).
● Fumar.
● Poca hidratación.
● Enfermedades de base: diabetes, insuficiencia cardíaca,
EPOC, insuficiencia renal, Parkinson, feocromocitoma,
epilepsia, hipertiroidismo, alcoholismo, psicopatías,
infecciones, entre otras.
● Situaciones que aumentan la producción endógena
de calor: ejercicio físico, fiebre.
● Fármacos: anticolinérgicos, neurolépticos, antiparkin-
sonianos, beta-bloqueantes, antidepresivos tricíclicos,
anfetaminas, diuréticos, sedantes, antihistamínicos,
entre otros.
● Medio: temperaturas elevadas, humedad ambiental.
Gráfico 7.3 Manejo Agotamiento por calor. Fuente: Autores
La sobreexposición al sol es una de las mayores
causas de golpe de calor(1, 7, 11, 21, 44, 81).

CLASIFICACIÓN
GOLPE DE CALOR (HEAT STROKE) ● Golpe de calor clásico o por ganancia pasiva de
Es el cuadro más grave y poco frecuente de las lesiones calor: se produce por una temperatura y humedad
provocadas por el calor. En pocos minutos, puede llevar elevadas, durante varias horas o días sin la hidratación
a la muerte, que está en relación directa con la duración y refrescamiento apropiado. Evoluciona lentamente,
de la hipertermia, por lo que, ante la más mínima sos- en uno o dos días; suele ser un trastorno de los lac-
pecha, de este síndrome, inicie con las medidas físicas tantes, niños con fiebre, personas pobres, ancianos,
de enfriamiento, sin esperar la confirmación diagnóstica(1, alcohólicos, enfermos, en quienes suele haber des-
7, 11, 21, 44, 81)
. compensación. En este tipo de golpe de calor suele
haber anhidrosis (ausencia de sudoración). Como
Se define como hipertermia extrema, a una temperatura ejemplo de estos casos, se tiene: niños encerrados en
central, igual o mayor a 40°C, que induce un fallo de autos en días calurosos, ancianos en casa sin aire
los mecanismos termorreguladores, que desemboca en acondicionado, personas que realizan viajes largos
un fracaso multiorgánico(1, 7, 11, 21, 44, 81). en autos sin aire acondicionado y en días calurosos(1,
7, 11, 21, 44, 81)
.
● Golpe de calor tras agotamiento o de calor activo
FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON EL
o por ejercicio: es un trastorno prevenible que su-
GOLPE DE CALOR
cede, a menudo, en individuos jóvenes poco aclima-
● Edad: lactantes, ancianos, el inicio suele ser más tados, que realizan actividad física intensa bajo una
rápido en lactantes. combinación de temperatura y humedad elevadas

180 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


(no tanto como en el golpe de calor clásico). Al ● Respiración superficial o dificultad respiratoria(1, 7,
comparar con el golpe de calor clásico, estos pa- 11, 21, 44, 81)
.
cientes suelen sudar de forma profusa, debutan ● Otros signos: Hipertermia, generalmente la tempe-
con alteración del estado de consciencia. Este ago-
ratura rectal es igual o mayor a 40ºC(1, 7, 11, 21, 44, 81).
tamiento, es decir, el golpe de calor tras agota-
miento evoluciona de forma rápida, minutos u
MANEJO INICIAL
horas y tiene mejor pronóstico que el golpe de
calor clásico. Debido a la sudoración se puede 1. Siga la secuencia de evaluación y manejo inicial.
confundir con el agotamiento por calor. El agota- Recuerde activar el SEM o buscar ayuda profe-
miento por calor es diferente tanto al golpe de sional.
calor tras agotamiento como al golpe de calor
clásico. 2. Lleve a la víctima a un ambiente frío con aire cir-
culante. Colóquela en una posición cómoda, es
Ejemplos de golpe de calor tras agotamiento son: preferible en decúbito supino o decúbito lateral.
corredores de maratón, militares, obreros(1, 7, 11, 21,
44, 81)
. 3. Saque la mayor cantidad de ropa posible(1, 7, 11, 21,
44, 81)
.

CAPÍTULO
EVALUACIÓN

7
4. Enfrie al paciente, de inmediato, con uno de
Se debe seguir la secuencia de evaluación y manejo estos métodos:
inicial. Hay antecedentes de exposición a temperatura ● El más efectivo, si es posible realizarlo, es la in-
elevada y ejercicio físico intenso. mersión del paciente hasta el mentón en agua
fría. Use una tina para hacerlo.
Los signos y síntomas del golpe de calor son los
mismos del agotamiento por calor, pero se diferencian ● Envuelva al paciente con sábanas mojadas y
de éste porque en el golpe de calor se presenta: frías. Recuerde mojar, constantemente, las sá-
banas para evitar que se calienten. Al mismo
● Piel caliente y roja.
tiempo, abaníquelo, con fuerza; use un ventilador
● Piel sudorosa o seca (sin sudor o anhidrosis): o aire acondicionado.
depende del tipo de golpe de calor, en el golpe ● Moje al paciente con agua fría y, al mismo
de calor activo los pacientes pueden estar sudando tiempo, abaníquelo con fuerza; puede usar un
en el 50% de los casos. ventilador o aire acondicionado.
● Síntomas neurológicos de discapacidad neu- ● Una medida adicional: coloque, al paciente,
rológica como: mareos, confusión, desorientación, bolsas con hielo o compresas de agua fría en la
comportamiento extraño o combativo, agitación, ingle, axilas, alrededor de la parte lateral del
convulsiones, alucinaciones, irritabilidad, obnubi- cuello, que es la vía por donde pasan las venas
lación, pérdida de conciencia, coma. También grandes del cuerpo. Se ha comprobado que
puede cursar con: focalidad motora, anomalías solo colocar bolsas de hielo o compresas frías
pupilares (La focalidad motora también se conoce en el paciente, sin realizar las acciones antes
como: “deficiencia neurológica focal” o como “ descritas, no es muy útil para bajar la tempera-
signos neurologicos focales”). tura(1, 7, 11, 21, 44, 81).
● Pulso filiforme, taquicardia, hipotensión o presión 5. Con el fin de evitar la hipotermia, continúe en-
alta (25% de los pacientes tienen hipotensión) friando al paciente hasta:

LESIONES TÉRMICAS Y QUEMADURAS 181


● Que el estado del paciente sobre todo el estado
mental, mejore; y,
● Tome la temperatura cada 5 a 10 minutos, que es
lo ideal; detenga el enfriamiento, si la temperatura
llega a 39°C(1, 7, 11, 21, 44, 81).

6. Evalúe, constantemente, al paciente y trate otras


condiciones.
7. Si tiene la posibilidad, administre de 1 a 1,5 litros de
solución salina. Cada vez que administre 500 ml,
debe valorar los signos vitales; si estos mejoran se
cierra la llave, no debería superar de 1 a 2 litros de
solución salina, en la primera hora(11).

Gráfico 7.4 Manejo golpe de calor. Fuente: Autores

RECOMENDACIÓN
INSOLACIÓN (SUN STROKE)
Si decide trasladar a la víctima, use el aire
acondicionado de su auto(7, 11). Se refiere a la sobreexposición directa al sol durante un
tiempo. Actualmente, se aconseja la no utilización de
esta palabra, puesto que su significado resulta confuso.
Muchos linguistas del idioma español o de libros tradu-
PRECAUCIÓN cidos al español utilizan los términos insolación y golpe
No use alcohol para enfriar al paciente(44). de calor como sinónimos; sin embargo, no es adecuado
porque el golpe de calor se produce también en
No coloque el hielo directamente en la piel, ambientes cerrados a altas temperaturas, es decir, no
siempre use una tela(21, 44). solo bajo la exposición directa al sol. Además la exposición
al sol, también produce agotamiento por calor(83, 84, 85).

RECUERDE
PREVENCIÓN DE LESIONES POR CALOR
Las diferencias más importantes entre agota-
miento y golpe de calor son la discapacidad ● Mejore o mantenga la buena forma aeróbica.
neurológica y la temperatura corporal. ● Use ropa adecuada para el clima.
La discapacidad neurológica se presenta con ● Aclimátese al calor, esto se consigue en 5 a 10 días,
estos cambios de estado mental: confusión,
según la condición física de la persona. Aumente el
desorientación, comportamiento combativo,
tiempo de trabajo con calor o haciendo ejercicio (60
inconsciencia, convulsiones, etc.
a 90 minutos), manteniendo una reposición hídrica
Frente a cualquier paciente, muy caliente, al adecuada, no solo con agua, no olvide los electrolitos,
tacto con alteraciones mentales, trátelo como y descanse según se amerite(11).
si presentara golpe de calor(1, 7, 11, 21, 44, 81). ● Hidratación adecuada:

182 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


◆ Hidratarse con bebidas adecuadas cada vez que Si se trata de un bajo voltaje, puede que no se pro-
lo requiera: antes, durante y después del trabajo duzca la lesión en la piel, pero sí producir las altera-
o ejercicio físico. ciones antes mencionadas(11, 86, 87, 88, 44).
◆ Las bebidas deportivas con hidratos de carbono
y electrolitos son ideales para una buena hidra- CAUSAS
tación. También puede usarse jugos, pero evite
bebidas con cafeína y alcohol, ya que aumentan Las fuentes productoras de quemaduras han au-
la diuresis(11). mentado con los desarrollos sociales y tecnológicos;
desde el fuego y los agentes biológicos, que fueron
◆ En el trabajo: los primeros, hasta los diferentes agentes físicos y
químicos utilizados en la actualidad, tanto en la
■ Conozca las condiciones (humedad, tempera-
práctica civil como militar, hasta con la energía
tura, movimiento del aire).
nuclear, finalmente.
■ Realice descansos necesarios.
■ Evitar usar ropa en exceso(11). CAUSAS PRODUCTORAS DE QUEMADURAS
a. Físicas

CAPÍTULO

7
QUEMADURAS ● Térmicas
◆ Fuego o llama: producidos por la combustión
Una quemadura es una lesión tisular, causada por de sólidos, líquidos o gases; minerales o ve-
algún tipo de energía de origen físico, químico o getales en ignición; y explosiones.
biológico; tiene una intensidad y persistencia sufi- ◆ Líquidos calientes: contacto o inmersión, se
ciente para producir dicha alteración en grado va- las llama escaldaduras.
riable(86, 87, 88).
◆ Vapor caliente.
La quemadura es considerada, por muchos, como ◆ Contacto con objetos o sustancias calientes,
la lesión más terrible y temida. Un error frecuente por ejemplo: alquitrán.
es pensar que se limita solo a la piel; por el contrario, ◆ El frío puede producir congelación, que se
las quemaduras extensas pueden ser lesiones mul-
considera como un tipo de quemadura.
tisistémicas que compromete: corazón, pulmones,
riñones, aparato digestivo, e inmunitarios, además ◆ Fricción: con un objeto áspero produce una
del riesgo de sepsis. La causa más frecuente de quemadura y una abrasión.
muerte por quemadura es la insuficiencia respira-
toria. ● Eléctricas
◆ Accidental: por corriente alterna o continua,
Además, en muchas ocasiones, la cura de la que- ◆ Atmosférica: rayos,
madura por cicatrización produce deformaciones ◆ Industrial,
estéticas y funcionales. En la quemaduras por ◆ Médica.
incendio, el humo afecta al sistema repiratorio y,
también, puede haber intoxicación por monóxido
● Radiación
de carbono y otras sustancias. La quemadura eléctrica
puede producir fibrilación ventricular (un tipo de ◆ Radiación iónica: como rayos ultravioletas (del
paro cardíaco), paro respiratorio y espasmo muscular. sol) e infrarrojos, etc.

LESIONES TÉRMICAS Y QUEMADURAS 183


b. Químicas 1. PROFUNDIDAD
● Ácidos, bases ya sean orgánicas o inorgánicas. Las ● Quemaduras superficiales o de primer grado,
bases producen daño más profundo y extenso que que es nominada tradicional: limitadas a la epi-
los ácidos. dermis. Se caracteriza por el enrojecimiento, hin-
chazón, hipersensibilidad, y dolor. Estas heridas se
c. Biológicas curan típicamente en una semana y no dejan cica-
● Algunos seres vivos: algas, peces eléctricos, ofidios, trices. No tienen importancia clínica, salvo las que-
insectos(44, 88). maduras extensas en las que el paciente puede
sufrir un dolor intenso y riesgo de deshidratarse, si
no recibe adecuada hidratación. La causa más
común es la quemadura de sol.
QUEMADURAS TÉRMICAS ● Quemaduras de grosor parcial, antes denomi-
Antes de indicar la evaluación y manejo inicial, es im- nadas de segundo grado: implican lesión de la
portante aprender a evaluar una quemadura. epidermis y la dermis. Se caracteriza por presentar
ampollas, zonas denudadas con una base brillante
o húmeda, dolor intenso, hinchazón. Estas se
DETERMINACIÓN DE LA SEVERIDAD DE pueden subdividir en: superficiales y profundas.
UNA QUEMADURA
Las ampollas tienen en su interior líquido estéril.
Para un correcto manejo de la quemadura térmica (v. No se deben abrir ni desbridaren el lugar del acci-
después), es necesario evaluar correctamente los si- dente, sino por un profesional en un centro de
guientes factores: atención médica.
● Profundidad, Estas heridas se curan en 2-3 semanas y dejan cica-
● Extensión, triz. La causa más común son los líquidos calientes.
● Localización,

● Lesiones asociadas, ● Quemaduras de grosor completo, antes llamadas


● Tiempo transcurrido desde el accidente, de tercer y cuarto grado: se extiende al tejido
● Edad y comorbilidades. celular subcutáneo. Puede implicar daño del tejido
muscular subyacente, nervios, hueso, etc. Se carac-
teriza porque son quemaduras blancas o estar car-
bonizadas, secas y anestésicas (debido a la destrucción
de terminaciones nerviosas), aunque la mayor parte
de los pacientes sufren dolor, porque las áreas de
estas quemaduras suelen estar rodeadas de que-
maduras de grosor parcial. Este tipo de quemaduras
puede ocasionar discapacidad y poner en riesgo la
vida del paciente. Se precisa una resección rápida y
una rehabilitación intensiva en un centro especializado
y, generalmente, necesitan injerto de piel.
Entre las causas más comunes están: fuego directo,
Gráfico 7.5 Quemadura térmica. Cortesía del Dr. Juan Carlos contacto prolongado con líquidos calientes, elec-
Salamea Molina tricidad(11, 86, 87, 88, 44).

184 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


A B C

Gráfico 7.6 Profundidad de quemadura. A: Quemadura superficial. B: Quemaduras de grosor parcial. C: Quemadura de grosor
completo. Dibujo realizado por: Leonardo Serrano Béjar. Adaptado: Association of Emergency Medical Technicians. The Committee
on Trauma of The American College of Surgeons. Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario (PHTLS). Séptima
edición ed. España: Elsevier Mosby; 2012

CAPÍTULO

7
2. EXTENSIÓN b) La “Regla de los nueves
Es preciso estimar la extensión de las quemaduras de Wallace”
para elegir el tratamiento correcto, porque es Con este método, las prin-
necesario reponer, correctamente, los líquidos y cipales regiones del cuerpo
evitar complicaciones asociadas al shock; su va- constituyen el 9% de la
loración puede hacerse, fácilmente, siguiendo superficie corporal; en
uno de los siguientes tres métodos:
1% cambio, el perineo o región
a) Regla del 1 o regla de la palma de la genital y la palma de la
mano: instrumento de evaluación rápida de mano, el 1%.
la superficie de la piel quemada, en quema- Los porcentajes distan en-
duras: Gráfico 7.7 Regla de
la palma de la mano. tre los niños y los adultos,
● Poco extensas, Fuente: Autores debido a que los primeros
● Dispersas, tienen, proporcionalmente,
la cabeza más grande y las piernas más cortas; por
● Muy extensas (se cuenta las partes sanas y lo que para este grupo, la regla se modifica (v. la
se resta de 100%)(11, 86, 87, 88, 44). tabla 7.2).

La palma de la mano del paciente, con los Con este método, se realizan cálculos mate-
dedos y el pulgar extendidos y pegados, equi- máticos, fórmula de Parkland, para la adminis-
vale al 1% de la superficie corporal(44, 89, 90). tración de líquidos (v. después)(11, 86, 87, 88, 44, 90).

LESIONES TÉRMICAS Y QUEMADURAS 185


TABLA 7.2.
REGLA DE LOS NUEVES DE WALLACE SEGÚN LA EDAD
ZONA ADULTOS 5 AÑOS LACTANTES
Cabeza (ambos lados)* 9% 14% 18%
Tronco/Espalda 18% -18% 18%-18% 18%-18%
Extremidades superiores (ambos lados)* 9%-9% 9%-9% 9%-9%
Extremidades inferiores (ambos lados)* 18%-18% 16%-16% 14%-14%
Perineo 1% 1% 1%
* Los porcentajes colocados son el total de la zona, incluye ambos lados, por ejemplo en la cabeza del adulto cada lado es 4,5% de la superficie corporal, por ello se
coloca 9% que es toda la cabeza. Fuente: (Adaptado de: Association of Emergency Medical Technicians. The Committee on Trauma of The American College of Surgeons.
Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario (PHTLS). Séptima ed. España: Elsevier Mosby; 2012)

c) Diagrama corporal “Regla de los unos” o “Escala


Espalda 18 Espalda 18
del tamaño de la quemadura BSS”
9 18
Es un método fácil de aplicar a nivel prehospitalario,
9 18 9 consiste en determinar, según un diagrama, el
valor de aérea corporal afectada; luego se deter-
1
14 14 mina, según una tabla correspondiente, la velocidad
de infusión los líquidos en ml/h. (v. después)(11, 86,
9 9 87, 88, 44, 90)
.
18 14
Espalda 18 Escala del tamaño de la quemadura
en adultos
1
9 18 9 ● Determine el lugar de la quemadura y recuerde el
18 18
gráfico y puntaje del adulto.
1 ● Asigne un valor completo, si más del 50% del área
está quemada, por ejemplo; si más del 50% de la
pierna derecha está quemada, se asigna 2 puntos.
16 16
● Asigne la mitad del valor, si menos del 50% del área
está quemada, por ejemplo; si menos del 50% del
brazo está quemado se da 0.5 puntos; si menos del
50% del torso anterior está quemado se asigna 1
Gráfico 7.8 Regla de los Nueve de Wallace. Dibujo realizado por: punto.
Juan Sanchez León. Adaptado: American College of Emergency
Physicians. First aid, CPR and AED essencials. Sexta ed. Estados ● Sume todos los puntos obtenidos y redondee los de-
Unidos: Jonnes and Bartlett learning; 2012 cimales(11, 91).

186 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


Escala del tamaño de la quemadura
en niños
PRECAUCIÓN
● Determine el peso del niño y el lugar de la quema-
dura, recuerde el gráfico y puntaje del adulto y La extensión de la quemadura, para la ad-
niño, dependiendo el caso. ministración de líquidos, solo se calcula de
las quemaduras de grosor parcial (segundo
● El procedimiento es el mismo que para el adulto,
grado) y de grosor completo (tercer y cuarto
excepto si el niño pesa menos de 30 Kg , pues la
grado).
cabeza tiene 2 puntos y las piernas 1.5 puntos
cada una(11, 91). Las quemaduras superficiales (primer grado)
no se deben incluir, pues generalmente no
1
requieren de líquidos intravenosos (solo
Espalda 2 hidratación oral)(30, 44).

2 Espalda 2
3. LOCALIZACIÓN

CAPÍTULO
2*

7
1 1
La localización de la quemadura es de gran impor-
1* 1*
tancia para su pronóstico y su tratamiento. Aquellas
2 quemaduras localizadas en áreas críticas pueden
dejar secuelas graves, funcionales o estéticas; por lo
tanto, todas las quemaduras en zonas de riesgo
2 2
deben ser evaluadas por un profesional de la salud.
1.5* 1.5*
Las localizaciones de riesgo son:
● Manos,
● Cara y cuello,
● Articulaciones grandes: la axila, el pliegue del
(*) Si es < 30 Kg
codo, hueco poplíteo,
● Genitales o perineo,

● Pie.
Gráfico 7.9 Regla de los unos. Dibujo por: Juan Sanchez León.
Fuente: Khan, S. et al. Burn Resuscitation Index: A Simple En estas localizaciones, las cicatrices retráctiles se
Method For Calculating Fluid Resuscitation in the Burn Patient. asocian con un déficit importante de la función. En
Journal of Burn Care & Research. 2010; 31(4): p. 616-623.
estos casos, una quemadura pequeña por su exten-
sión, puede ser grave por su localización.
Ejemplo:
Una quemadura circunferencial, es decir, quemaduras
Un paciente adulto de 60 Kg se quema todo el que rodean completamente una parte cilíndrica
abdomen anterior y tórax anterior, toda la pierna del cuerpo (dedos, brazos, piernas, cuello, pecho,
derecha y medio brazo izquierdo. abdomen, etc.), son consideradas graves por el po-
sible torniquete y constricción que producen debido
BSS= 1+1+2+0,5= 4,5 (redondeamos a 5 la BSS). al edema, lo que puede provocar problemas circu-

LESIONES TÉRMICAS Y QUEMADURAS 187


latorios o respiratorios, dependiendo de la localización por lo que deben ser evaluados por un profesional de
y también deben ser evaluadas por un profesional de la salud(44).
la salud(11, 86, 87, 88, 44, 90).
Severidad de la quemadura
4. LESIONES ASOCIADAS La Asociación Americana de Quemaduras ha clasificado
Las quemaduras, en general, son consecuencia de un las lesiones por quemaduras en leves, moderadas y
accidente que puede ir acompañado de otro tipo de le- graves y con ello la base para el tratamiento (Tabla 7.3).
siones que, en un principio, pueden estar enmascaradas.
Contusiones y fracturas, heridas contusas e incluso le- Todas las quemaduras moderadas y graves necesitan
siones viscerales pueden acompañar a las quemaduras de atención por un profesional (active el SEM o traslade
y deberán valorarse para un correcto diagnóstico, si- a la víctima).
guiendo el esquema de evaluación y manejo inicial.
Las quemaduras menores pueden ser tratadas, sin la
La aspiración de humo y de determinadas sustancias en necesidad de un profesional a excepción de:
combustión, durante un incendio, y mucho más si ocurre ● Tiene alguna duda de la extensión o profundidad.
en un ambiente confinado o cerrado, puede conducir a ● Tiene la ropa pegada a la piel.
un cuadro respiratorio o de intoxicación de extrema
gravedad.
● Quemaduras de primer grado en las que se tiene
alguna duda o complicación (v. después).
Toda lesión asociada aumenta la mortalidad en un que- ● Hay sospecha de abuso físico.
mado y, por lo tanto, deben ser evaluadas por un pro- ● Presenta quemaduras en zonas de riesgo.
fesional(11, 86, 87, 88, 44, 90).
● Presenta quemaduras químicas.
5. TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE EL ACCIDENTE ● Toda la quemadura es de tercer grado.
Durante las primeras horas del accidente, es cuando el ● Hay alguna complicación como deshidratación, shock,
organismo experimenta la mayor pérdida de líquido, si etc.(11, 86, 87, 88, 44, 90).
bien el organismo posee unos mecanismos de defensa
y compensación, éstos pueden hacerse insuficientes, EVALUACIÓN Y MANEJO DE
pasado un tiempo y generar problemas médicos que QUEMADURAS TÉRMICAS
comprometan la vida del paciente. Mientras más pronto
se atendido el paciente, mayor será la posibilidad de Se aconseja seguir el algoritmo de evaluación y manejo
salvar su vida(11, 86, 87, 88, 44, 90). inicial (v. capítulo correspondiente), con ello se puede
priorizar las lesiones que comprometen la vida y encontrar
6. EDAD Y COMORBILIDADES lesiones ocultas.

Un niño menor de 10 años y, sobre todo, uno menor 1. Cuide su propia seguridad. Realice la aproximación
de 5 años, frente a un adulto mayor de 50 años, de manera adecuada, recuerde la bioseguridad.
presenta mayor riesgo, y necesita evaluación de un 2. Impresión general y cuidados iniciales. Lo primero
profesional. que se debe hacer frente a toda quemadura, es de-
tener la combustión:
Enfermedades preexistentes como diabetes, hipertensión
arterial, cardiopatías, patologías pulmonares, etc.,
● Si la ropa está en llamas se debe pedir al paciente
también agravan la condición de un paciente quemado, que: “Se detenga, se tire al piso y ruede”.

188 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


TABLA 7.3.
SISTEMA DE CALIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD DE UNA QUEMADURA Y
LUGAR DE TRATAMIENTO DE PACIENTES
SEVERIDAD DE LA QUEMADURA
LEVE MODERADA GRAVE
Quemaduras superficial en Quemaduras superficiales en Quemaduras de grosor
adultos <50% de SCT (en adultos mayores al 50% de SCT. parcial en adultos >20%
menores y mayores, en caso de SCT.
Quemaduras de grosor parcial en
de dudas se debe buscar
adultos que cubren del 10 al 20% Quemaduras de grosor
ayuda profesional), excepto
de la SCT. parcial en menores y
en zonas de riesgo.
mayores >10%
Quemaduras de grosor parcial en
Quemadura de grosor
menores y mayores que cubren Quemaduras de grosor
parcial en adultos <10% de
CRITERIOS del 5 al 10% de la SCT. completo >5%.
SCT.
Quemaduras de espesor Quemadura eléctrica.
Quemadura de grosor
completo que cubre del 2 al 5%
parcial < 5% de SCT en Lesión de vía

CAPÍTULO
de SCT.

7
menores y mayores. respiratoria.
Electrocución con alto voltaje.
Quemadura en zonas de
Quemaduras de espesor Sospecha de lesión de vía
riesgo.
completo <2% en adultos respiratoria.
(en menores y mayores se Lesiones significantes
Quemadura circunferencial.
debe buscar ayuda asociadas (fracturas,
profesional), excepto zonas Enfermedades preexistentes (que traumas mayores,
de riesgo. predisponen a infección). hemorragias, etc).

Manejo ambulatorio Referir a un centro de


TRATAMIENTO Hospitalización
quemados
American Burn Association. Adaptado de: Hospital and prehospital resources for optimal care of patients with burn injury: guidelines for development and
operation of burn centers. American Burn Association. J Burn Care Rehabil 1990;11:98–104, Hartford CE. Care of outpatient burns. In: Herndon DN, ed. Total
burn care. Philadelphia: Saunders, 1996:71–80.

● Apague las llamas con una tela gruesa o con


agua (No utilice tierra). PRECAUCIÓN
● Retire, inmediatamente, la ropa sobre todo la Si la persona corre, mientras su ropa está en
quemada o la que se encuentra en combustión, llamas, pídale que se detenga, pues las llamas
para evitar que se siga quemando. se avivan con el viento.
El paciente no debe permanecer de pie, debido
● También, retire todas las joyas, para evitar que
a que se pueden quemar las vías respiratorias
se siga quemando o ser un torniquete debido
o inhalar humo.
a la inflamación que se produciría.
No le retire la ropa a un paciente quemado; en
Evalúe e inicie RCP, en caso de ser necesario(11, 86, 87, caso de estar pegada a la piel, debe cortarla al-
88, 44, 90)
. rededor(11, 86, 87, 88, 44, 90).

LESIONES TÉRMICAS Y QUEMADURAS 189


A continuación vamos a hacer un manejo específico, A: debe mantener la vía aérea abierta y estabilizar la
dependiendo de la profundidad y extensión de la que- columna, al mismo tiempo debe evaluar si existen
madura. signos de lesión o posible lesión en las vías respirato-
rias:
Aunque al inicio es difícil establecer la real profundidad
de las quemaduras, sí se puede saber, aproximadamente, ● Alteración del nivel de consciencia;
el tipo y con ello realizar un manejo más apropiado(11). ● Quemaduras en la cabeza, cara o cuello como
nariz o labios quemados, boca carbonizada, etc.;
QUEMADURAS SUPERFICIALES
● Pérdida de vello en ceja y/o nariz;
● Esputos o moco carbonáceos u oscuros;
1. Enfríe la quemadura dejando correr agua fría (15-
25°C), hasta que el paciente ya no sienta dolor, esto ● Lesiones enrojecidas e inflamación en orofaringe;
lleva generalmente 10 minutos; sin embargo, puede ● Ronquera o estridor;
prolongarse hasta 45 minutos. En caso de no tener ● Sibilancias;
suficiente agua puede utilizar una tela mojada. Revise
que la persona no caiga en hipotermia.
● Cambio en la voz;
● Dificultad al respirar, tos;
2. Si no existe contraindicación, indique a la víctima ● Paciente con probable exposición a humos;
que tome líquidos para evitar deshidratación.
● Antecedente de explosión.
3. Mientras realiza los pasos antes mencionados, continúe
al mismo tiempo con la evaluación y manejo primario B: Evalúe el tórax. Recuerde que los pacientes que-
y secundario. Algunas consideraciones especiales mados pueden presentar una quemadura circunfe-
son (estas se aplican a todo tipo de quemadura): rencial, debido a la presión que ejerce en el tórax
podría detener la respiración al disminuir su distensi-
<C>: debe controlar las hemorragias mayores com- bilidad; si lo encuentra, informe al SEM pues podría
presibles. necesitar una escarotomía.

C: aunque le resulte difícil evaluar el shock hipovolé-


mico, debe hacerlo; además, debe buscar signos y
síntomas y, en caso de haberlo, iniciar el tratamiento
de shock hipovolémico como ya se indicó.

En el caso de pacientes, niños o adultos, con que-


maduras de grosor parcial y espesor completo,
mayores de 20% de la superficie corporal total, ne-
cesitan la administración de cristaloides (v. después).

D: Igual que para otros pacientes.

E: Es recomendable descubrir toda la piel, a fin de


buscar quemaduras u otras lesiones que no se los
observó antes. En caso de no haberlo hecho retire
Gráfico 7.10 Manejo quemadura superficial. Fuente: Autores las joyas.

190 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


Cubra con una manta o sábana al paciente, para
evitar la hipotermia. Tenga presente que una
persona quemada pierde calor porque es incapaz RECOMENDACIÓN
de conservarlo y está predispuesto a tener hipo-
En el caso de cualquier tipo de quemaduras
termia, así sea un día caluroso.
en extremidades, es aconsejable que levante
la extremidad por encima de la altura del
Establezca el manejo, dependiendo de lo que
corazón para disminuir el edema por 24
haya encontrado en la evaluación.
horas.
Evaluación secundaria: Igual que en otros pacientes,
recuerde que puede haber quemaduras o lesiones
que no las haya visto antes, revise cada parte del
cuerpo. QUEMADURAS DE GROSOR PARCIAL
Se debe colocar al paciente generalmente de es-
DE PEQUEÑA EXTENSIÓN
paldas, pero si tiene la espalda quemada se le (menores del 20% de la superficie corporal total)
coloca en posición lateral; o boca abajo si tiene
1. Enfríe la quemadura como se indicó antes. No re-

CAPÍTULO
quemados los costados y la espalda.

7
viente las ampollas intactas.
4. Active el SEM, en caso de ser necesario: tanto
2. Si no existe contraindicación, indique a la víctima
para cumplir alguno de los criterios de severidad
que tome líquidos para evitar deshidratación.
de una quemadura, como para una quemadura
menor, que necesite atención médica (v. antes). 3. Mientras realiza los pasos antes mencionados,
continúe al mismo tiempo con la evaluación y
5. Una vez que la quemadura esté fría, recomiende manejo primario y secundario, teniendo en cuenta
al paciente colocarse gel de aloe vera, loción de las consideraciones antes explicadas.
calamina o alguna crema para la piel (que no
tenga alcohol o fragancias fuertes) o una crema 4. Active el SEM o busque ayuda profesional, en
para quemaduras, tenga en cuenta el costo. Es caso de ser necesario: tanto para cumplir alguno
recomendable aloe vera porque tiene propiedades de los criterios de severidad de una quemadura,
analgésicas, antimicrobianas y antiinflamatorias. como para una quemadura menor que necesite
Se coloca 3 o 4 veces al día. No coloque ninguna atención médica (v. antes). Recuerde que una
crema en caso de que necesite consulta médica. quemadura mayor al 10% en adulto, o mayor al
5% en niños o adultos mayores, si está en zona
No cubra la herida con ningún tipo de tela o de riesgo o es circunferencial, necesita atención
gasa. médica.
6. Consulte a un médico en caso de duda o compli- 5. Una vez que la quemadura esté fría, recomiende
cación como infección (v. después). al paciente colocarse una pequeña capa de una
crema antibiótica. Como un antimicrobiano con
En una quemadura, se puede utilizar antiinflamatorios base de plata. Incluya las ampollas reventadas.
no esteroideos; si desea utilizarlos debe consultar No coloque aloe vera o cremas humectantes. No
al mèdico, pues la automedicación puede ser peli- coloque ninguna crema antimicrobiana en caso
grosa(11, 86, 87, 88, 44, 90). de que lo necesite consulta médica.

LESIONES TÉRMICAS Y QUEMADURAS 191


6. Cubra la quemadura con una venda “seca, estéril y Busque ayuda médica para una quemadura superficial
no adhesiva” o una tela limpia para evitar el dolor o de grosor parcial de pequeña extensión, cuando pre-
(al cubrir las terminaciones nerviosas), pérdida de lu- sente estos síntomas:
bricantes y disminuir el riesgo de infección. Incluya ● El dolor aún está presente después de 48 horas.
las ampollas reventadas.
● Se presentan signos de infección: aumento del dolor,
7. Consulte a un médico en caso de duda o complicación enrojecimiento, inflamación, drenaje o pus de la que-
(v. después). madura, inflamación de los ganglios linfáticos, líneas
rojas que se diseminan desde la quemadura o fiebre.
En una quemadura se puede utilizar antiinflamatorios ● Signos de deshidratación como sed, piel seca, mareo,
no esteroideos, por lo que se recomienda consultar a confusión o disminución de la micción(44, 92).
un médico, si desea utilizarlos y no automedicarse(11, 86,
87, 88, 44, 90)
.
QUEMADURAS DE GROSOR PARCIAL DE
CUIDADOS POSTERIORES EN CASA PARA GRAN EXTENSIÓN
UNA QUEMADURA SUPERFICIAL O DE (mayores al 20% de la superficie corporal total)
GROSOR PARCIAL DE PEQUEÑA
1. Puede enfriar la quemadura, pero debe estar muy
EXTENSIÓN atento a los signos de hipotermia en la piel sana:
Si consultó a un médico, siempre, siga sus recomenda- piel fría, temblores, etc. No enfríe más del 20% en
ciones. En la mayoría de los casos no lo necesitan, por adultos y 10% en niños de la Superficie Corporal
lo que se recomienda: Total. No reviente las ampollas intactas.
● En caso de que se presenten ampollas, déjelas intactas, 2. Si no existe contraindicación, indique a la víctima que
no las rompa. tome líquidos para evitar deshidratación. Sin embargo,
● Siga colocando aloe vera o crema hasta que sane la es preferible la hidratación parenteral(11, 30, 93).
piel. 3. Mientras realiza los pasos antes mencionados, continúe
● Si colocó vendas, cámbielas 1 o 2 veces al día, de la al mismo tiempo con la evaluación y manejo primario
siguiente manera: y secundario, teniendo en cuenta las consideraciones
antes explicadas.
◆ Siempre, lávese las manos antes de cambiar las
vendas. Debe tener en cuenta que, como la superficie
quemada es mayor al 20% (solo de grosor parcial o
◆ Retire las vendas de manera cuidadosa, si están pe-
espesor completo), se debe insertar dos catéteres
gadas a la piel mójelas con agua limpia.
grandes como en shock (v. Capítulo 5) e iniciar la
◆ Lave el área, cuidadosamente, con agua y jabón. administración de fluidos (v. después).
◆ Seque el área. También se recomienda hacer los demás cuidados de
◆ Coloque crema antibacteriana. shock: elevar las piernas, proteger de la hipotermia.
◆ Vende, nuevamente. 4. Cubra la quemadura con una venda “seca, estéril y
◆ Mantenga las vendas limpias y secas. no adhesiva” o una tela limpia. Incluya las ampollas
reventadas. No coloque ninguna crema o sustancia.
Cuando el área esté sana, aplique siempre protector
solar. 5. Active el SEM si no lo ha hecho(11, 86, 87, 88, 44, 90).

192 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


QUEMADURA DE ESPESOR ADMINISTRACIÓN DE FLUIDOS
COMPLETO Es muy importante la administración de líquidos sea
1. Una quemadura de espesor completo no necesita por vía oral o parenteral, para evitar el shock hipo-
enfriarse pues es indolora. El dolor que suele volémico. El quemado pierde líquido por la inflamación
sentir el paciente viene de quemaduras de menor y la evaporación, con desplazamientos masivos de
profundidad y éstas se pueden enfriar, pero debe líquido(30, 11).
estar muy atento a los signos de hipotermia en la
A un paciente niño o adulto de cualquier edad, que
piel sana: piel fría, temblores, etc. No enfríe más
tiene una quemadura de más de 20% de la superficie
del 20% en adultos y 10% en niños de la Super-
corporal total, se debe iniciar una reanimación con
ficie Corporal Total. No reviente las ampollas in-
líquidos por vía intravenosa:
tactas.
● Coloque dos catéteres anchos como para manejo
2. Mientras realiza los pasos antes mencionados, de shock (v. capítulo correspondiente), es preferible
continúe al mismo tiempo con la evaluación y que coloque en piel sana y en extremidades supe-
manejo primario y secundario, teniendo en cuenta riores. Si no hay otra opción, coloque sobre la piel
las consideraciones antes explicadas. quemada. No coloque esparadrapo encima de la

CAPÍTULO
piel quemada.

7
3. Debe tener presente que si la superficie quemada
es mayor al 20% (solo de grosor parcial o espesor ● Utilice Lactato de Ringer en niños y adultos.
completo), se debe insertar dos catéteres grandes ● También en niños, coloque líquidos glucosados
como en shock (v. Capítulo 5) e iniciar la adminis-
(Lactato de Ringer glucosado al 5%) además de
tración de fluidos. (v. después)(11, 30, 93).
los líquidos para reanimación, a una velocidad de
También se recomienda hacer los demás cuidados mantenimiento (calculando las necesidades dia-
de shock: elevar las piernas, proteger de la hipo- rias).
termia. ● La cantidad de líquido para resucitación en que-
maduras, comentadas anteriormente, se puede
4. Cubra la quemadura con una venda “seca, estéril
hacer mediante varias fórmulas; sin embargo, son
y no adhesiva” o una tela limpia. No coloque
dos las más utilizadas y aceptadas: a) la fórmula
ninguna crema o sustancia.
de Parkland y b) la Regla de los uno o escala de
5. Active el SEM si no lo ha hecho(11, 86, 87, 88, 44, 90). tamaño de quemadura.

LA FÓRMULA DE PARKLAND
Es la más aceptada, está calcula la cantidad de
líquido para 24 horas y la velocidad de administración
RECOMENDACIÓN por hora:

Quemaduras de grosor parcial o espesor


● Se calcula la extensión de la quemadura.
completo en los dedos de las manos o los ● La cantidad de líquido para 24 horas, se calcula
pies, deben ser separados con vendas o con 4 mg/kg/% de SCT quemada.
tela secas, limpias y no adhesivas. Buscar
ayuda médica.
● La mitad de líquido se administra en 8 horas y la
otra mitad en 16 horas.

LESIONES TÉRMICAS Y QUEMADURAS 193


Ejemplo: Ejemplo:

Varón de 80Kg, con quemaduras de tercer grado de Con el ejemplo antes expuesto, en el cálculo se obtuvo
30% de extensión: un puntaje de 5 en un paciente adulto de 60 kg.

4ml x 80kg x 30% = 9600 ml Si se busca en la tabla y se cruza los resultados, se


obtiene que se debe administrar 675 ml/h.
9600/2= 4800 ml

4800 ml se administran las primeras 8 horas. QUEMADURAS TÉRMICAS ESPECIALES.


QUEMADURA DE BOCA Y LENGUA
Se divide el resultado para 8, con el fin de calcular la
cantidad de líquidos por hora: Es común que con alimentos o líquidos calientes una
persona, se queme la mucosa bucal o faríngea.
4800 ml/8= 600 ml/h y después se calcula el goteo.
1. Beba sorbos de agua fría por 15 a 20 minutos.
Los restantes 4800 ml se administran las siguientes 16
horas: 2. Para reducir el dolor, coloque azúcar, hielo picado o
tomar un helado.
4800 ml / 16= 300 ml/h y se calcula el goteo(11, 30, 93).
3. Si la lengua está visiblemente lesionada, más que un
ligero enrojecimiento, debe buscar ayuda médica.
4. No se coloque ninguna crema(94).
PRECAUCIÓN

El tiempo para administrar los líquidos se inicia


desde que el paciente sufrió la quemadura, QUEMADURA POR RADIACIÓN
no desde que se tiene el primer contacto con
el paciente. Por ejemplo, si se calculó que para QUEMADURA DE SOL
las primeras 8 horas, se administra 4800 ml; y,
se inició la administración 2 horas después de Esta se produce por la exposición a la radiación ultravioleta
la quemadura, esos 4800 ml se deben admi- del sol, también puede producirse por otro tipo de ra-
nistrar en 6 horas. diación ultravioleta(94, 95, 96). Se pueden producir los tres
tipos de quemaduras según la profundidad, siendo
más comunes las superficiales y de grosor parcial.

Depende del tipo de piel de la persona, las personas con


LA REGLA DE LOS UNO O ESCALA DE TAMAÑO más melanina suelen soportar mejor la exposición al sol.
DE QUEMADURA Por ejemplo: una persona de piel muy clara se puede
quemar con tan solo 15 minutos de exposición al sol en
Una vez calculado el tamaño de la quemadura, según
el medio día, en cambio una persona de etnia negra
la escala antes explicada, y con el peso del paciente y el
puede soportar varias horas de sol sin quemarse(94, 95, 96).
puntaje obtenido, se hace un cruce en la tabla corres-
pondiente, la que se expone en la siguiente página, y Los síntomas pueden aparecer después de 1 hora de
se obtiene la cantidad inicial de líquidos en mililitros a haberse expuesto al sol, y el efecto total a las 24 horas,
administrar por hora(11, 91). los más comunes son:

194 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


TABLA 7.4.
ÍNDICE DE RESUCITACIÓN PARA QUEMADURAS EN ADULTOS
SUPERFICIE PESO (Kg)
CORPORAL
TOTAL 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150

1 90 113 135 158 180 203 225 248 270 293 315 338
2 180 225 270 315 360 405 450 495 540 585 630 675
3 270 338 405 473 540 608 675 743 810 878 945 1013
4 360 450 540 630 720 810 900 990 1080 1170 1260 1350
5 450 563 675 788 900 1013 1125 1238 1350 1463 1575 1688
6 540 675 810 945 1080 1215 1350 1485 1620 1755 1890 2025
7 630 768 945 1103 1260 1418 1575 1733 1890 2048 2205 2363
8 720 900 1080 1260 1140 1620 1800 1980 2160 2340 2520 2700
9 810 1013 1215 1418 1620 1823 2025 2288 2430 2633 2835 3038

CAPÍTULO

7
10 99 1125 1350 1575 1800 2025 2250 2475 2700 2925 3150 3375
11 990 1238 1485 1733 1980 2228 2475 2723 2970 3218 3465 3713

TABLA 7.5.
ÍNDICE DE RESUCITACIÓN PARA QUEMADURAS EN ADULTOS
SUPERFICIE PESO (Kg)
CORPORAL
TOTAL 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39

1 39 58 73 86 99 111 120 129 138 148 157 166


2 52 78 100 120 139 158 174 190 206 222 238 254
3 66 98 127 153 180 205 228 251 273 296 319 342
4 79 119 154 187 220 252 282 311 341 370 400 429
5 92 139 181 221 261 300 336 372 408 445 481 517
6 103 159 208 255 301 347 390 433 476 519 562 605
7 120 179 235 288 342 394 444 494 543 593 643 693
8 133 200 262 292 382 441 498 554 611 667 724 780
9 147 220 289 356 423 489 552 615 678 742 805 868
10 160 240 316 390 463 536 606 676 746 816 886 956
11 174 260 343 423 504 583 660 737 813 890 967 1044
Adaptado: Khan, S. et al. Burn Resuscitation Index: A Simple Method For Calculating Fluid Resuscitation in the Burn Patient. Journal of Burn Care & Research.
2010; 31(4): p. 616-623

LESIONES TÉRMICAS Y QUEMADURAS 195


● Piel roja y sensible que es caliente al tacto (quemadura ● Dolor severo;
superficial). ● Grandes o dolorosas ampollas;
● Dolor de cabeza;
● Si es mayor el daño, puede haber edema y ampollas
● Nausea o vómito;
que se desarrollan horas y días después (quemadura
● Mareos o desmayo;
de grosor parcial).
● Signos de shock;
● También puede haber reacciones severas, llamadas ● Comorbilidades como: diabetes, cáncer, infección de
"alergia solar": fiebre, escalofríos, náuseas o erupción VIH, etc.;
cutánea. ● Signos de infección;
● Peladura de la piel y comezón, varios días después de ● Dolor ocular o sensibilidad a la luz(94, 95, 96).
la quemadura(94, 95, 96).

MANEJO INICIAL
IMPORTANTE
1. Siga la secuencia de evaluación y manejo inicial.
Pruebe una ducha fría o un baño colocando pedazos También existen las llamadas quemaduras por
de telas frías y húmedas sobre la quemadura por 45 viento, que pueden ser parecidas a las que-
minutos. maduras solares superficiales, para prevenirlas
2. Si se presentan ampollas, coloque los vendajes secos y tratarlas se puede usar alguna crema hu-
que pueden ayudar a prevenir la infección. También mectante o protector solar grasiento.
coloque una crema antibacterial y deje las ampollas
intactas.
PREVENCIÓN
3. Si la piel no presenta ampollas, aplique aloe vera,
loción de calamina o una crema humectante para Es preferible evitar una quemadura que tratarla, pues el
aliviar la molestia. daño cutáneo por quemadura de sol es permanente y
es un factor de riesgo para el cáncer de piel.
4. Use ropa holgada y de algodón.
5. Hidrátese correctamente. El cáncer de piel por lo regular aparece en la adultez,
pero es causado por la exposición al sol y por quemaduras
6. Para aliviar el dolor, utilice antiinfamatorios no este- solares que empezaron temprano en la niñez.
roideos, si cree necesario: debe consultar con un
profesional. Algunas recomendaciones para evitar quemaduras de
sol y futuro cáncer de piel son:
7. Reevalúe cada cierto tiempo.
● Limitar la exposición al sol: la mejor manera de
La piel suele sanar completamente después de varias reducir el riesgo es limitar la exposición a la luz solar
semanas; luego de que se haya pelado la piel debe pro- fuerte y a otras fuentes de luz UV, especialmente
teger la nueva piel, pues esta es delgada y sensible al desde las 10 am a las 4 pm que, es cuando la luz UV
sol(94, 95, 96). está en su máxima intensidad. Si no es posible evitarlo
¿Cuándo buscar ayuda médica? debe protegerse correctamente con ropa y protector
solar. Mantenerse a la sombra es una de las mejores
Si existen algunos de estos síntomas y signos es preferible maneras de limitar la exposición a los rayos UV.
buscar ayuda médica: Esto no quiere decir que no debe salir de casa para
● Fiebre, escalofríos o erupción cutánea; nada ni tomar sol, pues con la exposición al sol se

196 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


forma vitamina D que ayuda a prevenir otros cán- ● Bronceado: el bronceado siempre es perjudicial,
ceres o enfermedades como artritis reumatoidea; incluso el "bronceado saludable". La exposición al
también el sol previene de la depresión, miopía, sol u otra radiación UV sin protección causa enve-
etc. jecimiento prematuro de la piel, aumenta el riesgo
● Protegerse contra el sol: en caso de tener que de cáncer, entre otras enfermedades de la piel.
exponerse al sol, se recomienda usar ropa y pro- Las lociones de bronceado en realidad no broncean
tector adecuado además de hidratarse correcta- sino tinturan la piel, por lo que puede ser una
mente. forma segura de conseguir la apariencia de estar
● Ropa: se debe usar ropa oscura, pues la ropa bronceado, sin dañar la piel. Hay que recordar
blanca no filtra los rayos UV. Si es posible se debe que, como no hay una mayor producción de me-
usar ropa con factor de protección solar. lanina, se debe colocar protector solar al exponerse
Use sombrero o gorra, gafas, camisa y pantalo- al sol(94, 95, 96).
nes.
Protector solar: siempre se debe usar protector
QUEMADURA QUÍMICA

solar, que puede ser lociones, geles, cremas, sprays,


etc. Lo importante es usar uno con factor de pro-

CAPÍTULO
Es el resultado de la exposición a sustancias orgánicas

7
tección solar (FPS) del al menos 30, si es mayor es o inorgánicas con pH muy básico o ácido, por
mejor. Colocárselo 30 minutos antes de la exposición ejemplo: lejía, ácido de batería, productos derivados
al sol, y repetir después de nadar y cada 2 horas de petróleo, etc. Provocan daño debido, sobre todo,
mientras se esté al aire libre. También se debe usar a la desnaturalización de proteínas. La sustancia se-
bálsamo para labios con protector solar. guirá quemando mientras esté en contacto con la
Hay que recordar que debe usar protector en cara, piel, por ello cualquier quemadura química es una
orejas, manos, brazos cuello, y cualquier parte ex- emergencia y debe ser removida la sustancia lo más
puesta al sol. Un error común es olvidar las orejas pronto posible(44, 21, 11).
y el cuello, al igual que pensar que si se usa gorra
no se necesita protector solar(94, 95, 96, 97, 98). MANEJO INICIAL
Tome precauciones para no contaminarse y siga la
secuencia de evaluación y manejo inicial:
RECOMENDACIÓN
En impresión general
Incluso en un día nublado puede haber
quemaduras por sol, pues las nubes no fil- 1. Remover el químico:
tran los rayos ultravioletas. a) Si el químico es seco:

Incluso los protectores solares a prueba de


● Primero cepille para retirarlo o use una tela,
agua, deben ser reaplicados después de toalla o las manos enguantadas.
● Retire toda la ropa y joyería contaminada.
nadar. El sumergirse en el agua no protege
● Lave con agua corriente durante, al menos,
del sol, pues los rayos ultravioleta pueden
penetrar hasta 30 cm. El reflejo del sol en 20 minutos. Evite que se contamine la piel lo
el agua y en la arena aumenta el peligro menos posible.
● Puede usar un jabón suave antes del último
de quemadura.
enjuague.

LESIONES TÉRMICAS Y QUEMADURAS 197


b) Si el químico es líquido: MANEJO INICIAL
● Lave el área con agua durante 20 minutos. Puede Siga la secuencia de evaluación y manejo inicial. En im-
usar un jabón suave antes del último enjuague. presión general, siga las siguientes recomendaciones:
● Mientras lava, retire la ropa y joyería contamina-

da. 1. Mantenga abierto el ojo afectado con los dedos. Si


tiene lentes de contacto, retírelos, inmediatamente.
2. Cubra el área con tela o gasas secas y limpias o esté-
riles. 2. Lave el ojo:
3. Si no lo ha hecho aún, active el SEM o busque ayuda ● Con agua en lo posible tibia,
médica. Toda lesión química debe ser evaluada por ● Al menos 20 minutos,
● Irrigando desde el lado nasal hacia afuera para no
un profesional.
contaminar el otro ojo,
Mientras lava la herida, continúe la secuencia de eva- ● Hay que pedir que mueva el ojo, constantemente,

luación y manejo inicial(44, 21, 11). en todas las direcciones.

3. Cubra los ojos con un vendaje frío, mojado y limpio.

4. Llame al CIATOX (v. Capítulo de intoxicaciones so-


bredosis y envenenamientos) o active el SEM si no lo
ha hecho aún(44, 21, 11).

RECOMENDACIÓN

No siga las indicaciones de la etiqueta, sin


antes, confirmar qué se debe realizar al llamar
al CIATOX o al 911, pues las etiquetas pueden
estar desactualizadas y erradas(44).
Gráfico 7.11 Manejo quemadura química. Dibujo realizado por:
Juan Sanchez León. Adaptado: American College of Emergency
Physicians. First aid, CPR and AED essencials. Sexta ed. Estados
Unidos: Jonnes and Bartlett learning; 2012

LESIÓN QUÍMICA EN EL OJO


(QUEMADURA DE OJO)
Muchas sustancias pueden producir lesiones en los
ojos, tales como: irritaciones, quemaduras hasta llegar
a la ceguera. Las más peligrosas son las sustancias
alcalinas y después las ácidas. El manejo del contacto
de cualquier químico en el ojo es el mismo(44, 21, 11). Gráfico 7.12 Manejo de Lesión química en el ojo. Fuente: Autores

198 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


LESIÓN QUÍMICA EN LA BOCA Y QUEMADURA ELÉCTRICA
LENGUA
Ocurre cuando una corriente eléctrica atraviesa el
Son raras, pero extremadamente peligrosas, sobre cuerpo del paciente. Una quemadura eléctrica puede
todo, las de sustancias bases y ácidas. parecer pequeña y menor, pero hay que tomar en
cuenta que, aparte de las quemaduras, la electricidad
MANEJO INICIAL interfiere con órganos internos(44, 94, 21, 1).
Siga la secuencia de evaluación y manejo inicial, Se producen tres tipos de lesiones por la electricidad:
tome las precauciones para no contaminarse.
● Quemadura térmica: cuando se calienta y
● Evite tragar la sustancia. Generalmente, el paciente enciende la ropa y joyas que esté utilizando el pa-
suele tragar la sustancia, por lo que se convierte ciente.
en una intoxicación (v. capítulo correspondiente). ● Quemadura por arco: cuando un arco de electri-
● Si el paciente no ha tragado la sustancia, lave con cidad pasa de un punto a otro del cuerpo sin
agua el área afectada al menos 20 minutos y no atravesarlo, produce lesiones externas.
permita que trague el agua. Verdadera lesión por electricidad: cuando la

CAPÍTULO

7
● Active el SEM o busque ayude médica, inmediata- corriente atraviesa el cuerpo, donde hay una
mente. herida de entrada y una de salida; al pasar por el
cuerpo afecta órganos internos como corazón
● Identifique el producto y lea la etiqueta. con arritmias, sistema nervioso, o quemaduras in-
ternas, etc. que suelen ser muy graves(44).

QUEMADURA CON ALQUITRÁN


MANEJO INICIAL
(BREA)
Siga la secuencia de evaluación y manejo inicial:
Se produce con frecuencia en constructores y en
personas que intentan impermeabilizar techos. 1. Primero, asegúrese del área: desenchufe, desco-
necte o apague la fuente de electricidad (ya sea
MANEJO INICIAL desde la toma corriente, si está en buen estado,
desde la caja de fusibles o interruptores); de no
Siga la secuencia de evaluación y manejo inicial. Las
ser posible, active el SEM para solicitar que lo ha-
recomendaciones específicas para el alquitrán son:
gan.
1. Enfríe con agua el alquitrán.
2. Comenzar RCP de ser necesario, cuide que el pa-
2. No intente despegar el alquitrán, pues quitará ciente no tenga shock, revise lesiones de columna
también la piel. vertebral si el paciente ha caído; también puede
presentar otros golpes y traumas como fracturas
3. Ablande el alquitrán con aceite, vaselina o un di- por contracción, etc.
solvente de alquitrán.
3. Cubrir el área quemada con vendajes secos y
4. Trate las quemaduras resultantes(99). limpios de preferencia estériles.

LESIONES TÉRMICAS Y QUEMADURAS 199


4. Cubra a la víctima con mantas o sábanas.
5. Activar el SEM si no lo ha hecho aún o busque ayuda médica. Todo
paciente con quemadura eléctrica necesita atención médica(44, 94, 21, 1).

RECOMENDACIÓN PRECAUCIÓN
¿Cómo actuar ante una fuente de electricidad En todos los tipos de quemadura:
al aire libre?
No utilice hielo para enfriar una quemadura,
Generalmente, involucra cables de alta tensión.
esto provoca mayor lesión.
Nunca se acerque, a menos que esté seguro
que no haya electricidad, puede llamar al 911 No utilice alcohol para enfriar la quemadura, el
para pedir que desactiven la electricidad o alcohol puede absorberse por la piel.
envíen un equipo especializado.
No sople una quemadura.
Si se acerca al paciente y siente un cosquilleo
en sus piernas, indica que el suelo está electrifi- No aplique ningún tipo de remedio casero como:
cado, levante un pie, de la vuelta y saltando en mantequilla, pasta dental, mayonesa, grasa,
un solo pie aléjese a un lugar seguro. aceite, etc. Puede predisponer a infecciones, o
Si cae un cable de alta tensión en un carro, pida secarse el material con el calor y producir
a los pasajeros que permanezcan en el carro. mayores daños.

La única excepción es si el carro está en peligro No reviente las ampollas, ni desprenda la piel
de explotar, que se presume al ver llamas: si muerta.
esto ocurre, pida a las víctimas que salten del
vehículo de manera inmedita, sin tocar cables No utilice plástico (fundas) como protección.
ni el carro(44, 94, 21, 1).
Si va a trasladar al paciente a un médico, no co-
loque ninguna sustancia en la quemadura para
permitir una correcta evaluación y manejo. Solo
PRECAUCIÓN vende, si es necesario.
Nunca toque un cable, aparato, objeto o a la
víctima, sin estar seguro de que no haya elec- No utilice analgésicos en spray, pues son costosos
tricidad. y duran poco tiempo, además puede haber aler-
gia al medicamento y empeorar el cuadro.
No utilice ningún objeto, incluso de madera
seca (como sillas, palos, ramas, herramientas, No enfríe más del 20% de la superficie corporal
etc.) para mover a la víctima o cables, debido a de un adulto (o 10% en un niño), pues esto lle-
que podría conducir la electricidad o haber arcos vará a la hipotermia. Excepto para apagar las
de electricidad(44, 94, 21, 1). llamas(11, 86, 87, 88, 44, 90).

200 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


PREVENCIÓN
● Se calcula que 80% de las quemaduras pueden
ser prevenidas.
● Instale alarmas de humo en el hogar. Revise y
cambie las baterías regularmente.
● Enseñe a los niños las medidas de seguridad ade-
cuadas en caso de incendio y el peligro que
ofrecen la manipulación de fósforos y juegos pi-
rotécnicos.
● Evite que los niños trepen a la estufa o tomen
objetos calientes como planchas y puertas de los
hornos.
● Voltee los mangos de las ollas hacia la parte
posterior de la estufa, de tal manera que los

CAPÍTULO
niños no puedan tomarlas y que no puedan ser

7
volcadas, accidentalmente.
● Coloque extintores de incendios en lugares claves
en la casa, el trabajo y la escuela, aprenda a utili-
zarlos.
● Retire los cables eléctricos de los pisos y manténgalos
fuera de alcance de los niños.
● Conozca y ensaye rutas de escape en caso de in-
cendio en casa, en el trabajo y en la escuela.
● Gradúe la temperatura del calentador de agua
(calefón) a 50° C, o menos.
● Antes de bañar a un niño pequeño, siempre debe
comprobar la temperatura del agua.
● Guarde los químicos como lejía, cloro, destapa
caños, etc. fuera del alcance de los niños y no
manipule químicos, si no es necesario(100).

LESIONES TÉRMICAS Y QUEMADURAS 201


APÉNDICE 7.1 TÉCNICAS PARA REDUCIR LA
FRECUENCIA DE HIPOTERMIA ENTRE LOS
SOBREVIVIENTES EN AGUA FRÍA

Un tipo de hipotermia accidental es la hipotermia por inmersión, sobre


todo, en agua a menos de 25°C. No es aconsejable moverse mucho
debajo del agua, debido a la pérdida de calor por convección, que es
más rápida en el agua que en el aire. Se recomienda nadar a la orilla
solo si está cerca.

Se recomienda estas posturas que ayudan a conservar calor:

Gráfico 7.13 Técnica para reducir frecuencia de hipotermia: Postura para reducir la
pérdida de calor (Izq.) Técnica del abrazo (Der.). Dibujo realizado por: Juan Sanchez
León. Adaptado: Association of Emergency Medical Technicians. The Committee on
Trauma of The American College of Surgeons. Soporte vital básico y avanzado en el
trauma prehospitalario (PHTLS). Séptima ed. España: Elsevier Mosby; 2012

Fuente: Autores

202 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


APÉNDICE 7.2 ALGORITMO DE APÉNDICE 7.3 ALGORITMO DE
MANEJO DE LA HIPOTERMIA MANEJO DE LAS LESIONES POR
ACCIDENTAL CONGELACIÓN

Evaluación y Evaluación y
manejo inicial manejo inicial

Reconocimiento Reconocimiento
de hipotermia de congelación

Impresión Impresión
general general

CAPÍTULO

7
Evitar la pérdida Traslade al paciente a un lugar
de calor. seguro.

Retirar la ropa Retire prendas mojadas,


mojada. adornos y joyas.

Realizar Proteja al paciente contra el


Reevalúe Reevalúe
calentamiento frío.
pasivo.
Aplique vendas estériles y
Colocar en secas.
posición cómoda.
Dé bebidas calientes.
Administrar
líquidos. Recaliente solo si está seguro
que no se va a recongelar.

Si no responde
Si es profunda

Calentamiento
activo Administre
líquidos
intravenosos

Siga evaluando
con la secuencia
Siga evaluando
de evaluación y
con la secuencia
manejo inicial
de evaluación y
manejo inicial

Fuente: Autores Fuente: Autores

LESIONES TÉRMICAS Y QUEMADURAS 203


APÉNDICE 7.4 ALGORITMO DE MANEJO DE LAS LESIONES
POR CALOR

- Siga la secuencia de evaluación y manejo inicial.


- Detenga la actividad física.
- Estire y masajee el músculo.
Calambres
- Rehidrate.
- Reevalúe.

- Siga la secuencia de evaluación y manejo inicial:


- Acueste a la víctima.
Síncope - Lleve a la víctima a un ambiente frío.
- Si se despierta y puede beber, rehidrátela.

Hipertermia
- Siga la secuencia de evaluación y manejo inicial:
- Lleve al paciente a un ambiente frío.
- Acueste al paciente.
- Saque la mayor cantidad de ropa posible.
Agotamiento - Aplique agua fría en rocío o coloque ropa o
por calor telas frías y mojadas.
- Abanique al paciente.
- Rehidrate al paciente.
- Evalue, constantemente.

- Siga el algoritmo de evaluación y manejo inicial:


- Lleve a la víctima a un ambiente frío.
- Saque la mayor cantidad de ropa posible.
- Enfríe al paciente hasta que recobre la
Golpe de calor
Consciencia.
- Reevalúe constantemente.
- Administre líquidos intravenosos, si puede.

Fuente: Autores

204 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


APÉNDICE 7.5 ALGORITMO DE MANEJO EN QUEMADURAS TÉRMICAS

Ante una quemadura

Impresión general y Detenga la combustión.


cuidados iniciales Evalúe la quemadura.

Superficial Grosor parcial Espesor completo

Enfrie. Rehidrate. Enfríe quemaduras


alrededor de menor
profundidad.

CAPÍTULO

7
Rehidrate al paciente.
¿Necesita médico? Cubra la quemadura.
Active el SEM o busque
SÍ NO ayuda.

Coloque aloe
Active el SEM o
vera o crema
busque ayuda
humectante.

< 20% > 20%

Enfríe la zona. Enfríe la zona, esté atento a


Rehidrate. signos de hipotermia.
Rehidrate al paciente.
Cubra la quemadura.
Active el SEM o busque ayuda.
¿Necesita médico?
SÍ NO

Active el SEM o Coloque crema


busque ayuda antibacterial.
Cubra con
vendas.

Fuente: Autores

LESIONES TÉRMICAS Y QUEMADURAS 205


APÉNDICE 7.4 ALGORITMO DE MANEJO DE LAS LESIONES
POR CALOR

QUEMADURA QUÍMICA

Remueva el químico.

Seco Líquido

Cepille (o quitar el químico).


Lave con agua.
Lave con agua.

Retire la ropa.
Cubrael área con vendas.
Active el SEM o busque ayuda.

QUEMADURA ELÉCTRICA

Remueva el químico.

Recuerde que puede haber:


Paro cardiorrespiratorio
Continue con algoritmo de Shock
evaluación y manejo inicial. Lesiones y traumas por
golpes: como lesiones de
columna, fracturas, etc.

Cubra el área con vendas.


Cubra a la víctima con una manta.
Active el SEM o busque ayuda.

Fuente: Autores

Fuente: Autores
206 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS
CAPÍTULO

7
LECTURAS RECOMENDADAS
● American College of Emergency Physicians. First aid, CPR and AED Essencials. Sexta ed. Estados Unidos: Jonnes and
Bartlett learning; 2012.
● American Heart Association. 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and

Emergency Cardiovascular Care Science. Circulation. 2010 Noviembre 2; 122: p. S639-S946.


● American Red Cross. First Aid/CPR/AED PARTICIPANT’S MANUAL United States: StayWell Health & Safety Solutions;

2011.
● American Burn Association. American burn association website. [Internet] 2005. Disponible en:

http://www.ameriburn.org/index.php
● Association of Emergency Medical Technicians. The Committee on Trauma of The American College of Surgeons.

Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario (PHTLS). Séptima ed. España: Elsevier Mosby; 2012

LESIONES TÉRMICAS Y QUEMADURAS 207


CAPÍTULO 8:
INTOXICACIONES, SOBREDOSIS
Y ENVENENAMIENTOS

ESQUEMA DEL CAPÍTULO ● Plaguicidas


● Medicamentos de uso humano
■ Conceptos generales: ● Tóxicos industriales y domésticos

● Intoxicación y envenenamiento. ● Cáusticos y corrosivos

● Tóxico ● Hidrocarburos

● Veneno ● Metanol

● Fármaco ● Alimentos y bebidas

● Droga ● Plantas

● Antídoto ● Sustancias adictivas:

● Sobredosis ● Alcohol etílico

■ CIATOX ● Droga

■ Clasificación de los tóxicos: ● Gases:

● Según vía de entrada ● CO.

■ Síntomas generales ■ Prevención

■ Manejo inicial general ■ Intento autolítico (o suicida)

■ Agentes más comunes en Ecuador en 2011 ■ Apéndices

■ Síntomas y recomendaciones específicos:

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Al terminar de leer el capítulo el lector será capaz de:

■ Reconocer conceptos básicos sobre intoxicaciones y envenenamien-


tos.
■ Reconocer los síntomas generales de una persona intoxicada.

■ Aplicar el manejo inicial de una intoxicación o envenenamiento.

■ Reconocer los síntomas que se producen en la intoxicación por un

agente específico.
■ Proveer información sobre los tóxicos más comunes para su manejo.

■ Disminuir la morbi-mortalidad de una persona intoxicada mediante

un manejo adecuado.
■ Saber cómo prevenir de un intento autolítico.

■ Reconocer el manejo de un intento autolítico.


CONCEPTOS GENERALES
Es necesario reconocer ciertos términos que muchas veces se utilizan como sinónimos,
pero que no lo son, y que podrían llegar a confundir al personal de salud.

INTOXICACIÓN Y ENVENENAMIENTOS
La palabra intoxicación hace referencia al daño producido por un agente tóxico a un
organismo vivo. Este daño puede variar, desde efectos locales restringidos hasta un
síndrome complejo capaz de causar la muerte al organismo afectado.

En la práctica, toda intoxicación puede ser considerada como la suma de eventos que
inician en la exposición o contacto del organismo con el agente tóxico, la entrada por una
vía al organismo, su distribución, metabolismo y excreción o retención.

Es frecuente utilizar el término “envenenamiento” como sinónimo de “intoxicación”; sin

CAPÍTULO
embargo, plantearemos la diferencia:

8
La palabra envenenamiento se reserva para indicar aquellos casos en los que se presupone
voluntad o intención en el desencadenamiento del cuadro clínico, como ocurre con los
hechos que pueden ser calificados como: criminales, suicidas, agresiones químicas de
guerra o toxicomanías. En cambio, la palabra intoxicación se designa a aquellas patologías
tóxicas que responden a situaciones puramente accidentales, como pueden ser los
procesos derivados de situaciones profesionales o el uso de ciertos alimentos o medica-
mentos(101).

TÓXICO
Cualquier sustancia que al entrar en contacto con el organismo produce, a través de una
acción química, un efecto perjudicial. El término toxina indica un origen microbiano y, en
ocasiones, se utiliza como sinónimo de tóxico(102).

VENENO
Es una sustancia capaz de producir graves alteraciones funcionales en un ser vivo. Un
veneno es cualquier sustancia tóxica líquida, gaseosa o sólida, capaz de bloquear o inhibir
una reacción química. Paracelso aseguró que “todo puede ser veneno, dependiendo de
la dosis”. Hacía referencia a que cualquier sustancia puede ser tóxica, algunas en dosis
bajas, algunas en dosis altas (como el agua o el oxígeno).

INTOXICACIONES, SOBREDOSIS Y ENVENENAMIENTOS 209


FÁRMACO ecuatoriana, de manera eficaz y progresiva, mediante
la generación de información toxicológica, dirigida a
Toda sustancia que al interactuar con un organismo diferentes usuarios: sistema pre hospitalario, servicios
vivo produce una respuesta o modifica su funciona- de salud, comunidad, tomadores de decisión y a las au-
miento. toridades sobre intoxicaciones.

Entre los servicios que presta:


DROGA
● Asesoramiento de emergencia en caso de intoxicaciones
Sustancia de origen vegetal que posee o no pequeñas las 24 horas, los 365 del días.
modificaciones en su estructura, mediante procesos
simples. En ocasiones, se utiliza como sinónimo de fár- ● Interacción con la red de emergencias médicas para el
maco, pero generalmente hace referencia a una sustancia traslado oportuno y atención de intoxicados.
psicotrópica de abuso. ● Provisión de antídotos básicos y soluciones magistra-
les(104).
ANTÍDOTO
Es una sustancia que se opone a los efectos de un
tóxico, actuando sobre el mismo tóxico (inactivándolo CLASIFICACIÓN DE LOS TÓXICOS
o impidiendo su unión a receptores) y no directamente
sobre los receptores biológicos.
SEGÚN LA VÍA DE ENTRADA
SOBREDOSIS INGESTIÓN
Hace referencia al consumo o administración excesiva Entre los agentes que producen intoxicaciones más fre-
de una sustancia, generalmente un fármaco o una cuentes por vía oral, se encuentran los alimentos con-
droga, que debido a su gran dosis puede causar daños taminados con bacterias, virus u hongos. También se
graves al organismo e incluso ocasionar la muerte(103). incluye las sobredosis de drogas como pastillas para
dormir, tranquilizantes y el alcohol; medicamentos, tales
como: una alta cantidad de aspirina, acetaminofén; ar-
CENTRO DE ASESORAMIENTO E tículos de hogar como productos de limpieza y plagui-
cidas, y ciertas plantas.
INFORMACIÓN TOXICOLÓGICO Es importante considerar que muchas sustancias, que
-CIATOX- no causan intoxicación o envenenamiento en pequeñas
cantidades, son venenosas o intoxicantes en grandes
El CIATOX es un servicio estatal gratuito que provee in- cantidades. La combinación de ciertas sustancias puede
formación toxicológica oportuna para el adecuado resultar en envenenamiento, aunque si se toman por sí
manejo del paciente intoxicado. Para activarlo se debe solas, generalmente, no causan daño.
llamar al 1800 VENENO (836366), 022905162 o
022900355 ext. 2(104). INHALACIÓN
El CIATOX tiene por objetivo disminuir la tasa morbi- La intoxicación o envenenamiento por vía inhalatoria,
mortalidad de pacientes intoxicados en la población generalmente, se da por el tóxico de ciertas emanaciones.

210 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


Entre los más comunes tenemos: ● Dolor abdominal y calambres,
● Náuseas y vómitos,
Gases: ● Diarrea,

● Dolor en el pecho o dolor abdominal,


● Monóxido de carbono de un calentador de agua
● Dificultad para respirar,
(calefón), escape de un motor,
● Dióxido de carbono de los pozos y alcantarillas, ● Sudoración,

● Cloro que se encuentra en muchas piscinas. ● Alteración en la conciencia,

● Convulsiones,

● Dolor de cabeza,
Las emanaciones de:
● Mareos,
● Productos para el hogar: pegamentos y pinturas. ● Debilidad,
● Las drogas como la cocaína o el crack. ● Tamaño pupilar irregular,

● Sensación de ardor o lagrimeo de los ojos,

● Color anormal de la piel,


ABSORCIÓN
● Quemaduras alrededor de los labios, en la lengua
Los venenos que pueden ser absorbidos por la piel
o en la piel(21, 44).
provienen de muchas fuentes, incluyendo las plantas
como la hiedra venenosa, el veneno roble y el zu-
maque venenoso, fertilizantes y pesticidas.
MANEJO INICIAL GENERAL
En caso de tener alguna sospecha de que el paciente

CAPÍTULO
INYECCIÓN O PARENTERAL

8
esté envenenado. Utilice la secuencia de aproximación
Incluyen sustancias que pueden ser inyectadas y y manejo inicial y revise al paciente:
entrar en el cuerpo a través de la picadura o picaduras
de insectos, arañas, garrapatas, algunas especies ● Use protección y asegure el área, por ejemplo en
marinas, serpientes y otros animales. Igualmente se el caso de intoxicación por gases (monóxido de
incluyen sustancias como las drogas o medicamentos carbono, butano, etc.), traslade a la víctima a un
inyectados con agujas hipodérmicas(44). lugar seguro y fresco.
● Revise a la víctima y recuerde realizar RCP o respi-
raciones de rescate si lo necesita, controle la vía
SÍNTOMAS GENERALES aérea que es prioritario, reconozca y trate el
shock, etc.
¿Cómo saber si una persona enferma ha sido enve-
nenada? ● Active el SEM (911), si la persona:

Se recomienda buscar pistas sobre lo que ha sucedido.


◆ Tiene alteración del estado de consciencia
Trate de obtener información de la misma persona o (pérdida de la consciencia, somnolencia, con-
de los transeúntes que estuvieron presentes, previa- vulsiones, etc).
◆ Tiene problemas para respirar, no respira o tiene
mente. Revise el lugar, preste atención a los olores
inusuales, humo, recipientes abiertos o sustancias paro cardíaco.
derramadas, un gabinete de medicina abierta, etc. ● Tiene dolor de pecho.
Algunos de los signos y síntomas más comunes ● Muestra algún problema que ponga en riesgo la
son: vida.

INTOXICACIONES, SOBREDOSIS Y ENVENENAMIENTOS 211


Si no presenta alguna de las situaciones anteriores
llame al CIATOX (1800 VENENO), incluso si no presenta
signos de intoxicación. PRECAUCIÓN

El experto indicará lo que se debe realizar. Hasta un Si el personal profesional no lo indica, nunca
80% de las ocasiones pueden ser manejadas en casa, y dé agua, leche, jabón, etc. para intentar diluir
si es necesario, el personal se comunicará con el ECU- o neutralizar la sustancia.
SIS 911 para enviar una ambulancia o le pedirá al No provoque el vómito, si el personal no lo in-
primer respondiente que lo haga. dica.
Reevalúe constantemente siguiendo el algoritmo de El meter los dedos o una cuchara en la garganta
evaluación y manejo inicial(3, 21, 44, 105, 106). para intentar provocar el vómito es infectivo
y puede causar daño.
RECOMENDACIONES No use ipecacuana, es inefectivo.
● Es útil conocer la siguiente información: Recuerde que las etiquetas pueden estar des-
◆ El nombre del producto o tipo (puede encontrarlo actualizadas o erradas, por lo que es mejor
en los recipientes). hacer lo que indique el CIATOX o el profesional
de salud.
◆ La cantidad que ha ingerido.
◆ El tiempo que ha pasado. No siempre existe un antídoto ni tampoco hay
un antídoto universal(3, 21, 44, 105, 106).
◆ ¿Cuánto pesa la persona?
◆ ¿Qué edad tiene la persona?
◆ ¿Qué signos presenta? Los agentes más comunes de intoxicación en Ecuador,
● Debe tener el recipiente de la sustancia a mano. los grupos de edad y el género, pueden observarse en
las tablas de la siguiente página.
● Si el paciente necesita ser trasladado al hospital y,
sobre todo, si no se conoce que sustancia ingirió, es
útil guardar el vómito del paciente (al menos 20ml)
para que sea analizado por el personal médico en el SÍNTOMAS Y RECOMENDACIONES
hospital.
ESPECÍFICAS
● Si la sustancia fue ingerida y necesita ser trasladado al
hospital, hasta que llegue el SEM, coloque a la vícti- Según los agentes más comunes, se describe a conti-
ma: nuación los síntomas y signos más comunes y, en caso
de ser necesario, recomendaciones específicas para su
◆ En decúbito lateral izquierdo, si está consciente. manejo inicial.
◆ En posición lateral de seguridad al lado izquierdo, si
está inconsciente.
PLAGUICIDAS
Esto ayuda a retrasar que la sustancia vaya al intestino Según la Organización de las Naciones Unidas para la
(donde se absorbe), según la gravedad y previene de Agricultura y la Alimentación (FAO), los plaguicidas
aspiraciones, si el paciente vomita(3, 21, 44, 105, 106). son: “Cualquier sustancia o mezcla de sustancias desti-

212 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


TABLA 8.1.
INTOXICACIONES SEGÚN TIPO DE AGENTE POR USO

Otros 5.6% TOTAL CASOS: 2527


Medicamentos de uso veterinario 0.2%
Productos cosméticos 1.3%

Sustancia de abuso 2.1%

Animales 2.3%

Alimentos/bebidas 2.7%

Plantas 2.9%

Productos de uso industrial 7.0%

Productos de uso doméstico 10.1%

medicamentos de uso humano 16.6%

Plaguicidas 49.2%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0%

CAPÍTULO
Fuente: Ciatox 2011

8
TABLA 8.2.
INTOXICACIONES POR GRUPO DE EDAD Y GÉNERO

60.0% FEMENINO MASCULINO 56.3%

50.0%
43.3%

40.0%

30.0%
25.6%

20.0% 16.7% 16.1%


14.9%
12.2%
10.0% 9.2%

1.4% 1.4% 1.6%


0.1% 0.5%
0.0%
Neonato Lactante Preescolar Escolar (niño) Adolescente Adulto Anciano

Fuente: Ciatox 2011

INTOXICACIONES, SOBREDOSIS Y ENVENENAMIENTOS 213


nadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga”. Generalmente, si se observa alrededor se encuentra el
De acuerdo con este concepto, los plaguicidas se pueden frasco o se le preguntando al paciente: ¿qué es lo que
clasificar según su uso en: insecticidas, fungicidas, ro- ingirió?
denticidas y herbicidas(107).
El manejo es igual al general.
Según el CIATOX los organofosforados son los respon-
sables de la mayor parte de intoxicaciones por insecticidas
y el paraquat de los herbicidas. TÓXICOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS

PRODUCTOS COSMÉTICOS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La mayoría son atóxicos, excepto los que contienen al-
Organofosforados
cohol, que pueden ocasionar una intoxicación etílica
● Respiratorios: aumento de las secreciones bronquiales, aguda y algunos son capaces de producir síntomas sis-
broncoespasmo, opresión en el pecho, disnea, tos. témicos(109).
● Ojos: visión borrosa, miosis, lagrimeo. El manejo y los síntomas son iguales a los descritos en
● Gastrointestinales: diarrea, náuseas, vómitos, cólico el general.
abdominal.
● Urinaria: Incontinencia. CÁUSTICOS Y CORROSIVOS
● Cardiovascular: Taquicardia e hipertensión inicial, Las sustancias químicas cáusticas y corrosivas comprenden
luego bradicardia, hipotensión. un grupo de elementos catalogados como ácidos, álcalis
o sustancias misceláneas. Entre las principales, como
● Sistema Nervioso Central: Cefalea, agitación, confusión causa de consulta en los servicios de urgencias, tene-
mental, convulsiones, coma, sialorrea, sudoración, as- mos:
tenia, fasciculaciones principalmente en grupos mus-
culares de la cara y los dedos, debilidad muscular. ● Álcalis: amoníaco, hidróxido de calcio (Cal), hidróxido
de sodio (soda cáustica), hidróxido de potasio.
Paraquat
● Ácidos: ácidos clorhídrico o muriático, cianhídrico,
● Irritación en cavidad oral, sulfúrico, nítrico, fluorhídrico.
● Sialorrea,
● Otros: Permanganato de potasio, agua oxigenada,
● Disfonía, formol, creolina y cresoles, sales de mercurio, hipoclorito
● Gastrointestinales: náuseas, vómito, dolor retroesternal, de sodio (lejía), tabletas de clinitest, fósforo blanco
dolor abdominal, hemorragia digestiva, disfagia pro- (diablillos)(107).
gresiva(107, 108).
La ingestión de estas sustancias induce una amplia
El manejo es igual al general. gama de lesiones en el tracto gastrointestinal, que
pueden ser desde leves hasta fatales o conducir a la en-
fermedad crónica. La ingestión de cáusticos en los
MEDICAMENTOS DE USO HUMANO
niños suele ser accidental, mientras que en los adultos
Son la segunda causa en nuestro medio. Los síntomas a menudo es intencional y las lesiones tienden a ser
dependen del tipo de medicamento y la dosis ingerida. más graves(110).

214 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


MANIFESTACIONES CLÍNICAS keroseno, gasolina, nafta, aceite diésel, benceno,
Por ingestión etc. Se encuentran en diversos productos de uso
común como: combustibles, pinturas, removedores,
● Dolor y edema en labios, boca, orofaringe, acom- líquido para encendedor, solventes, lubricantes, pes-
pañado de sialorrea, disfagia, taquipnea. ticidas, pegamentos, etc.

● Si hay lesión esofágica: dolor retroesternal, he- La ingestión de estos productos es una causa
matemesis y epigastralgia. Si el paciente no frecuente de intoxicación, los niños pueden ingerirlos
presenta dolor puede ser por daño de las termi- accidentalmente, especialmente, si están contenidos
naciones nerviosas debido a la quemadura. en envases atractivos como en botellas de gaseosas.
Los preescolares son los más frecuentemente afec-
● Si hay lesión laringotraqueal: disfonía, estridor tados(112).
y disnea.
● Si hay perforación gástrica: contractura abdo- MANIFESTACIONES CLÍNICAS
minal.
Por ingestión
Por inhalación ● Náuseas,
● Vómitos,
● Tos, estridor y disnea. ● Dolor abdominal,

● Si la quemadura es severa, se presenta edema de ● Diarrea,

CAPÍTULO
las vías aéreas, aumento de la disnea, broncoes-

8
pasmo. Por inhalación
● Tos seca,
Por contacto ● Disnea,
● Ocular: lagrimeo, dolor ocular e irritación conjun- ● Taquipnea,

tival. ● Hemoptisis,

● Dolor toráxico(113).
● Piel: por cáusticos, se puede producir necrosis de
la epidermis, dermis y tejido celular subcutáneo e
El manejo es igual que el general.
inclusive dañar el paquete nervioso. Las lesiones
con álcalis son de mayor profundidad y mayor
necrosis que las producidas por ácidos, pero estas METANOL
últimas se acompañan de mayor dolor e inflama-
ción(111). Es un solvente industrial de uso común, que es utili-
zado como solvente en lacas, pinturas y barnices y
El manejo es el mismo descrito en el general. entra en la composición de removedores de pintura,
combustible entre otros. Su toxicidad es tan alta
que cualquier intoxicación debe ser considerada
HIDROCARBUROS como muy grave. El inicio de los síntomas varía
desde 30 minutos hasta 72 horas después de la in-
Los hidrocarburos son componentes orgánicos que gesta, dependiendo de la cantidad de metanol.
contienen carbono e hidrógeno usados en diferentes
actividades de la vida diaria y laboral. Los más fre- La intoxicación aguda por metanol ocurre, princi-
cuentemente involucrados en intoxicaciones son: palmente, por consumo de licor adulterado, habiendo

INTOXICACIONES, SOBREDOSIS Y ENVENENAMIENTOS 215


sido implicado en intoxicaciones masivas; como ocurrió cada diarrea). Debe buscar ayuda médica o trasladar a
en nuestro país en 2011. la víctima a un centro hospitalario, y es más urgente in-
cluso, si hay disentería (diarrea con moco o sangre con
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE INTOXICACIÓN pujo y tenesmo)(116, 117).
AGUDA
● Dolor de cabeza,
● Dolor abdominal,
● Náuseas y vómitos,
PRECAUCIÓN
● Diarrea,

● Hemorragia digestiva,
No debe usar antibióticos ni anti-diarréicos.
● Confusión,
La mayoría de diarreas son autolimitadas y no
● Visión borrosa y disminución de la agudeza visual,
los necesitan, incluso puede empeorar el cua-
● Midriasis,
dro.
● Convulsiones,

● Taquicardia al inicio, luego bradicardia,

● Taquipnea,

● Hipotensión arterial(109, 114, 115). PLANTAS


La gran mayoría de las plantas no poseen propiedades
El manejo es igual al general.
tóxicas demostradas, pero las que sí, pertenecen a una
gran variedad de especies presentes de manera común
ALIMENTOS Y BEBIDAS en la naturaleza, las cuales pueden ser usadas, frecuen-
temente, con fines medicinales y cosméticos, sin tener
Las enfermedades transmitidas por los alimentos son en cuenta el potencial tóxico que poseen(118).
causadas por microorganismos y/o sus toxinas, así como
por la acción directa de productos químicos contami-
nantes. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE INTOXICACIÓN
AGUDA
Se debe sospechar de una intoxicación alimentaria, ● Agitación psicomotora,
cuando los síntomas aparecen en dos o más personas ● Dificultad al hablar,
que han consumido los mismos productos, quienes ● Midriasis,
presentan una sintomatología similar, que se inicia poco ● Dolor de cabeza,
tiempo después de la ingestión. ● Salivación excesiva,

● Taquicardia,
Entre las manifestaciones clínicas pueden estar:
● Rubor facial,
● Náuseas, vómitos, ● Alucinaciones,
● Diarrea y/o disentería, ● Convulsiones,
● Dolor abdominal,
● Vómitos,
● Fiebre.
● Diarreas,

● Hipotensión arterial,
MANEJO INICIAL ● Confusión mental,

● Somnolencia,
Lo más importante es la rehidratación por vía oral, para
● Rash cutáneo(119).
evitar el shock (10 a 20 ml de suero oral/Kg de peso por

216 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


SUSTANCIAS ADICTIVAS (DROGAS) ● Estimulantes: cocaína, anfetaminas, etc.
● Depresores: marihuana, barbitúricos, etc.
Según la Organización Panamericana de la Salud, ● Alucinógenos: LSD, marihuana, etc.
en América Latina, la droga ilícita de consumo más ● Químicos volátiles: pegamento, gasolina, pintura,
común es la marihuana, seguida por la cocaína(120). removedor de esmalte, etc.
Aunque el alcohol etílico es la sustancia psicoactiva
de consumo más extendido en el mundo y, lastimo-
samente, aceptada por la sociedad(44, 120). MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Dependiendo del tipo de droga, pueden incluir:
Ayudar a una persona intoxicada por alguna droga,
puede ser difícil, por el cuadro agresivo y violento ● Somnolencia, ansiedad, agitación;
que presente(44). ● Miosis o midriasis, ojos rojos;
● Confusión;

● Alucinaciones y delirio;

ALCOHOL ETÍLICO ● Aumento o disminución de los valores de signos

vitales.
El alcohol es un depresor, que afecta al sistema ner-
vioso y a varios órganos del cuerpo, incluso puede
llevar a la muerte por inhibición del centro de la res- MANEJO DE INTOXICACIÓN DE SUSTANCIAS
piración. ADICTIVAS
1. Siguiendo el algoritmo de evaluación y manejo

CAPÍTULO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE inicial, revise a la víctima. Recuerde que el alcohol

8
INTOXICACIÓN AGUDA y las drogas pueden enmascarar el dolor, tenga
presente la hipotermia.
● Olor a alcohol por el aliento o la ropa;
● Inestabilidad al caminar tambaleante, incoordinación 2. Si puede despertar al paciente, trasládelo a un
motora; lugar cómodo donde pueda dormir, mientras
● Arrastrar las palabras, disartria; pasan los efectos, debe dormir en decúbito lateral.
● Confusión;

● No mantiene la conversación;
3. Cerciórese de que la persona no se caiga ni se
● Nausea, vómito;
lastime.
● Rubicundez; 4. Coloque a la persona de lado en caso de que vo-
● Desinhibición emocional; mite o colóquelo en posición de recuperación.
● Hipotensión;

● Taquicardia al inicio luego bradicardia; 5. Revise a la persona, con frecuencia, para constatar
● Midriasis; que su estado no está empeorando.
● Somnolencia, inconsciencia;
6. Si la persona está inconsciente o tiende a la in-
● Hipotermia;
conciencia, puede necesitar asistencia médica,
● Convulsiones;
por lo que se debe activar el SEM.
● Bradipnea.
7. Si hay duda, llame al CIATOX o al 911.
8. Si la persona está inconsciente o golpeada, hay
DROGAS
que asumir que tiene lesión de columna cervical
Estos pueden ser: y hay que tratarla de esa manera.

INTOXICACIONES, SOBREDOSIS Y ENVENENAMIENTOS 217


9. Si se vuelve violenta, deje sola a la víctima; busque ● Síntomas parecidos a la gripe (pero no hay fiebre o
un lugar seguro y llame al 911, para que sea dolor generalizado),
protegido con seguridad policial(44, 21, 107, 121, 122, 123). ● Astenia,

● Confusión e irritabilidad,

● Náuseas y vómitos,

● Convulsiones,

● Pérdida de conciencia,

PRECAUCIÓN ● El color rojo en la piel y labios es un síntoma extraño

y ocurre solo postmorten.


No deje que la persona intoxicada duerma en ● Paro respiratorio y cardíaco.

decúbito dorsal.
Son rasgos característicos de la intoxicación por CO:
No deje sola a una persona intoxicada, a
menos que se vuelva violenta. ● Los síntomas van y vienen.

No provoque el vómito en la persona, a menos


● Los síntomas mejoran o empeoran en determinados
que así lo indique el CIATOX o un profesional lugares o momentos del día.
de la salud(44, 21, 107, 121, 122, 123). ● Personas y mascotas de su alrededor, también, pueden
tener síntomas o están enfermas.

Hay gases como el butano que tiene agregado sustancias


para poder identificar el olor como mercaptano, y otros
GASES gases con olor, se pueden identificar mediante el olfa-
to.
MONÓXIDO DE CARBONO (CO)
El monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro, MANEJO PARA INTOXICACIÓN POR GASES
inodoro, insípido, no irritante, pero significativamente Siguiendo el algoritmo de evaluación y manejo inicial,
tóxico. Las principales fuentes de CO incluyen escapes asegure el área y use protección adecuada, recuerde no
de vehículos, generadores, aparatos de calefacción (ca- encender focos, lámparas, etc. si hay gas (por ejemplo
lefón) y cocción (estufas de leña o gas, chimeneas, cal- butano) por el peligro de explosión:
deras y hornos) con un mantenimiento deficiente, mal
funcionamiento, o sin ventilación adecuada. 1. Retire a la víctima del lugar, inmediatamente, a un
lugar con aire fresco.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE INTOXICACIÓN 2. Retire la ropa de la víctima y guárdela en una funda
AGUDA sellada.
● Dolor de cabeza,
3. Active el SEM.
● Tinnitus,
● Mareos,
4. Continúe el algoritmo y reevalúe.
● Problemas visuales: doble o borrosa,

● Dolor en el pecho (angina),


5. Si la persona está inconsciente colóquela en posición
● Debilidad muscular,
lateral de recuperación(44, 105, 109, 124).

218 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


PREVENCIÓN DE ● Si se conoce de contaminación por tóxicos indus-
triales en los suelos o las aguas cercanas, informar
INTOXICACIONES a las autoridades.
● Coloque detectores de monóxido de carbono en
● Ponga atención a la presencia de tóxicos o venenos lugares estratégicos del hogar.
dentro y alrededor del hogar.
● Todo calentador e instalaciones de gas deben ser
● Proteja a los niños pequeños de sustancias tóxi- instalados por profesionales.
cas.
● Revisar, periódicamente, los calentadores e insta-
● Almacene todos los medicamentos, productos de laciones de gas doméstico(105).
limpieza, cosméticos y químicos caseros fuera del
alcance de los niños o en cajones con llave que
los menores no puedan abrir. Todos los productos
tóxicos se deben marcar con etiquetas. INTENTO AUTOLÍTICO
(O INTENTO DE SUICIDIO)
● Familiarícese con las plantas en el hogar, jardín y
el vecindario y mantenga a los niños igualmente Es el intento de quitarse la vida. Según datos del
informados. Elime cualquier planta nociva. CIATOX, más del 60% de intoxicaciones fueron in-
tencionadas, es decir, intentos autolíticos.
● Enseñe a los niños los peligros de las sustancias
que contienen venenos o tóxicos. No almacene Las personas de todos los sexos, edades y origen

CAPÍTULO

8
sustancias químicas caseras en recipientes para étnico corren riesgo de suicidarse; sin embargo, hay
alimentos, ni siquiera si están etiquetadas. factores más propensos, unos más que otros:

TABLA 8.3.
INTOXICACIONES SEGÚN CIRCUNSTANCIA

0.1% 0.9%

HOGAR: INTENCIONAL
89%
37%
ACCIDENTAL
62%
LUGAR DE TRABAJO: REACCIÓN ADVERSA
11%
DESCONOCIDO

Fuente: Ciatox 2011

INTOXICACIONES, SOBREDOSIS Y ENVENENAMIENTOS 219


● Personas con trastornos mentales; MANEJO INICIAL
● Abuso de sustancias;
● Personas expuestas a violencia física, mental o sexual; Si se sospecha que alguien tiene pensamientos suicidas,
● Personas armadas; se debe preguntar directamente: por ejemplo: ¿Estás
● Personas privadas de la libertad; pensando en suicidarte? o ¿Estás pensando en quitarte
● Intentos de suicidio anteriores, o intentos de suicidio la vida? E iniciar una conversación.
por algún familiar; Si la persona está intentando suicidarse debe iniciar
● Personas con mucho estrés, ocasionado por problemas,
una conversación. Estos pacientes necesitan la oportu-
tanto de relaciones interpersonales como a nivel mo- nidad de hablar sobre sus sentimientos y sus razones
netario, emocional, etc. por las que es preferible morir, y puede sentir un gran
alivio para tomar estas decisiones.
Es un error considerar que el intento de suicidio es
para llamar la atención; en realidad, la persona está in- ● No evite la palabra suicidio, no tenga miedo o exprese
tentando alejarse de una situación que considera im- un juicio negativo.
posible de manejar y probablemente esté buscando ● Muéstrele confianza en la crisis, es reconfortante para

alivio(125, 126, 127, 128, 129). la persona suicida.


● Dígale que usted se preocupa por él y quiere ayudar-
Generalmente, antes de intentar suicidarse una persona
lo.
presenta señales o comportamientos que deben ser
● Exprese empatía por la persona y por lo que está pa-
identificados, estos pueden ser:
sando.
● Presenta dificultad para pensar y/o concentrarse. ● Anime a la persona a hablar, converse con él; son ca-
● Pierde el interés en actividades que disfrutaba. paces de hacerlo.
● Se aleja de los amigos y familiares.
● Escuche sin juzgar.
● No quiere salir.
● Sea cortés y respetuoso.
● Cambia sus hábitos alimenticios o de sueño.
● No niegue los sentimientos de la persona.
● Regala sus pertenencias.
● Puede ser útil hablar sobre algunos de los problemas
● Habla de marcharse o arreglar todos sus asuntos.
específicos que la persona está experimentando. Es-
● Repentinamente entra en calma, luego de un período cuche sus problemas con paciencia; usted no los va a
de ansiedad. “resolver”.
● Tiene comportamientos autodestructivos, por ejemplo ● No se involucre, físicamente, si la persona está angus-
consumir alcohol, drogas o autolesionarse como tiada o amenazante.
hacerse cortadas en su cuerpo. ● No dejé sola a la víctima, coordine que alguien esté
● Repentinamente, tiene dificultades en su rendimiento siempre con el paciente.
académico o laboral. ● Si la persona está consumiendo alcohol o drogas,
● Habla sobre el deseo de hacerse daño, suicidarse o trate de convencerla que no lo haga más.
acerca de la muerte. ● Dé certeza de un resultado favorable al paciente.
● Se siente desesperado o culpable. ● Deje claro que los pensamientos suicidas están, gene-
● Piensa y se prepara en: cómo hacerse daño, o buscar ralmente, asociados a un trastorno mental tratable,
maneras de suicidarse como comprar armas, o gran esto crea un sentimiento de esperanza para la perso-
cantidad de pastillas, veneno, etc(125, 126, 127, 128, 129). na.

220 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


● Diga que los pensamientos suicidas son comunes PREVENCIÓN DEL INTENTO
y que no tienen que ser llevados a cabo. AUTOLÍTICO
Oriente al paciente para que evite consumir alcohol
Una vez pasada la crisis o si está inconsciente, siga
y drogas, lo cual ayuda a reducir factores de riesgo
el algoritmo de evaluación y manejo inicial. Retire
como la prevención del suicidio.
todos los objetos que puedan ser utilizados para un
nuevo intento autolítico. Con niños o adolescentes, se debe considerar:
Según el caso: active el SEM, busque ayuda médica ● Almacene los medicamentos en una parte segura.
inmediata o traslade a la víctima a un centro hospi- ● No tenga alcohol en la casa o manténgalo en un
talario. Además siempre se necesita de una valoración lugar seguro o incluso bajo llave.
y tratamiento psicológico profesional.
● Evite tener armas de fuego cargadas, si las tiene
En caso de duda active el SEM(125, 126, 127, 128, 129). debe guardarlas bajo llave y las municiones deben
estar en otro lugar seguro.

En muchas ocasiones, una persona que intenta sui-


PRECAUCIÓN
cidarse suele hablar sobre ello, busca conversar con
alguien de confianza, a quien le importe su problema
Cuando el paciente habla de suicidio es y no lo critique o juzgue lo que reduce el riesgo de

CAPÍTULO
una situación seria y no trata solo de

8
suicidio. Pero hay que orientar, para que se busque
llamar la atención. Es un mito la idea de ayuda profesional, psicológica o psiquiátrica. Nunca
que hablar de suicidio es solo una idea en se debe ignorar una amenaza o intento de suicidio(125,
la persona. 126, 127, 128, 129)
.

INTOXICACIONES, SOBREDOSIS Y ENVENENAMIENTOS 221


APÉNDICE 8.1 ALGORITMO DEL MANEJO GENERAL DE:
INTOXICACIONES, SOBREDOSIS Y ENVENENAMIENTOS

INTOXICACIÓN O
ENVENENAMIENTO

Use protección
Evaluación y manejo Asegure el área
inicial Realice la impresión
general

¿Hay alteraciones o
problemas que pongan
en riesgo la vida del
paciente?

SÏ NO

Si se pone
agresivo Active el SEM (911) Llame al CIATOX (1800 VENENO)

Reevalúe

Fuente: Autores

222 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


CAPÍTULO

LECTURAS RECOMENDADAS
● American College of Emergency Physicians. First aid, CPR and AED Essencials. Sexta ed. Estados Unidos: Jonnes and
8
Bartlett learning; 2012.
● American Heart Association. 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and

Emergency Cardiovascular Care Science. Circulation. 2010 Noviembre 2; 122: p. S639-S946.


● American Red Cross. First Aid/CPR/AED PARTICIPANT’S MANUAL United States: StayWell Health & Safety Solutions;

2011.
● Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de Salud. Medline plus. Suicidio. [En línea] 11 de

Febrero de 2013] Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/suicide.html

INTOXICACIONES, SOBREDOSIS Y ENVENENAMIENTOS 223


CAPÍTULO 9:
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS Y
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

ESQUEMA DEL CAPÍTULO ● Síncope


● Crisis convulsiva y no convulsiva
Trastornos neurológicos ● Estatus epiléptico

■ Introducción ■ Situaciones especiales

■ Conciencia

■ Evaluación y recomendaciones generales para Primeros Auxilios Psicológicos


asistir a un paciente con alteración de la con- ■ Evento traumático

ciencia ■ Manejo de emociones intensas

■ Alteración del estado de conciencia ■ Hiperventilación

● Estados o niveles cuantitativos de la concien- ■ Manejo del paciente que morirá

cia ■ Reacciones del primer respondiente

● Estados o niveles cualitativos de la conciencia ■ Trastorno por estrés agudo y trastorno por estrés

● Otros estados de la conciencia. postraumático


● Muerte cerebral ■ Duelo

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Al terminar de leer el capítulo el lector será capaz de:

■ Identificar los principales trastornos neurológicos


■ Manejar los principales trastornos neurológicos y conocer cuándo se
necesita de ayuda médica profesional.
■ Evitar complicaciones por trastornos neurológicos.

■ Manejar psicológicamente a un niño o a un adulto que atravesó por

un evento traumático.
■ Saber cuándo se necesita de ayuda mental profesional.

■ Manejar sus propias reacciones tras un evento traumático.


INTRODUCCIÓN
Es de gran importancia para el primer respondiente, saber identificar y evaluar el estado
de consciencia del paciente y asistirle cuando presenta una alteración del estado mental.
Los trastornos de consciencia son frecuentes, la mayoría de ellos indican alguna alteración
en el sistema nervioso.

Las causas de estos problemas van desde enfermedades médicas, traumatismos cráneo-
encefálicos hasta intoxicaciones, que deben ser tratadas debido a que muchas veces evo-
lucionan, rápidamente, a un estado de alteración mental importante.

CONSCIENCIA
La consciencia es la capacidad que tiene un individuo para reconocerse, íntegramente, a
sí mismo y a su entorno, en un momento determinado. En un estado normal de
consciencia, la persona se encuentra alerta (despierta) y con un correcto funcionamiento
mental, cognoscitivo y afectivo para integrar y responder a los estímulos internos y
externos(130). Esto incluye una correcta aplicación de las funciones mentales superiores:
memoria, capacidad intelectual, sensopercepción, entre otras(131).

Los límites precisos de la consciencia son difíciles de definir; sin embargo, existen dos
aspectos de consciencia, relacionados a los diferentes tipos de enfermedades encefálicas:

CAPÍTULO

9
● Contenido de la consciencia: la suma de las funciones mentales.
● Estimulación: íntimamente ligado a la aparición del estado de alerta(132).

EVALUACIÓN Y RECOMENDACIONES GENERALES


ASISTIR A UN PACIENTE CON ALTERACIÓN DE LA CONSCIENCIA
Como ya se mencionó en el capítulo 3, todo primer respondiente debe considerar las re-
comendaciones básicas para una evaluación y manejo inicial del paciente, tomando las
precauciones necesarias, como el cuidar de su propia seguridad, evaluar la escena y la
situación, solicitando ayuda y espacio adecuado, de ser necesarios.

Luego de realizar el triage y obtener una impresión general del paciente, el rescatista
procederá a efectuar la revisión primaria, siguiendo los pasos <C>, A, B, C, D, E.

Es recomendable que, luego de haber controlado: cualquier hemorragia grave, de haber


asegurado una vía aérea permeable y una ventilación apropiada, y de evaluar el estado
circulatorio, proceda a identificar las alteraciones del estado de consciencia del paciente.

TRASTORNOS NEUROLÓGICOS Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 225


Para evaluar el estado de consciencia podemos utilizar ESTUPOR
la Escala de Glasgow o la nemotecnia AVDI. Recuerde Es el estado “previo al coma”. Es una falta profunda de
que si en la escala AVDI, el paciente está en A: corres- respuesta, solamente se consigue despertar al paciente
ponde a un 15 en Glasgow, y si el paciente está en I: durante un período breve de tiempo y sólo con una es-
corresponde a un 3 en Glasgow. timulación vigorosa o enérgica repetida (dolor)(130)..
A continuación, mencionaremos las principales altera-
ciones del estado de consciencia y se compartirá ciertas COMA
recomendaciones generales para su manejo inicial. El coma es un estado de inconsciencia prolongada, el
paciente no despierta. Hay ausencia, tanto del estado
de alerta como de respuestas motoras (movimientos).
ALTERACIONES DEL ESTADO DE Pueden presentarse algunos reflejos vegetativos, pero
CONCIENCIA la mayoría ha desaparecido. Existen diferentes grados
de profundidad de un coma. Se aplica la escala del
Como ya se mencionó, anteriormente, la consciencia coma de Glasgow.
en sus distintos estados de alteración, puede seguir dos
Recomendaciones:
patrones:
● El primero, el que implica el estado de vigilia o nivel Durante el contacto con una persona, en cualquiera de
de consciencia, se denomina alteración cuantitativa estos estados, se debe seguir el algoritmo de evaluación
de la consciencia, este incluye la letargia, la obnubi- y manejo inicial.
lación, el estupor y el coma.
● El segundo, que se refiere a la afección de la función
El primer respondiente debe saber que estos estados
constituyen una urgencia médica, que requieren atención
mental afectiva y cognitiva, se denomina alteración
y tratamiento inmediatos por lo que hay que activar el
cualitativa de la consciencia: delirium, confusión y
SEM.
demencia(130).

ESTADOS O NIVELES CUANTITATIVOS DE ESTADOS O NIVELES CUALITATIVOS DE


LA CONSCIENCIA LA CONCIENCIA
LETARGIA DELIRIUM
Estado patológico caracterizado por la relajación muscular, Es una alteración de comienzo agudo y curso fluctuante,
la anulación de la sensibilidad y el dominio de un sueño en la cual el paciente presenta un déficit atencional,
profundo. agitación psicomotora y se pueden presentar alucina-
ciones, labilidad emocional y conducta inapropiada. Su
OBNUBILACIÓN incidencia aumenta con la edad. El delirium es frecuente
La persona cae en sueño, pero es despertado con en los trastornos metabólicos y en los estados de absti-
mínimos estímulos. Existe una disminución de la atención. nencia alcohólica, en el que se denomina “delirium tre-
La persona muestra torpeza en los movimientos y mens”(130)..
lentitud en el pensamiento, responde correctamente a
Recomendaciones
las órdenes complejas (ejecuta órdenes escritas, realiza
cálculo mental), pero con lentitud, fatiga o bastante di- ● En el caso que una persona intente dejar de consumir
ficultad de concentración(130). alcohol, se sugiere hacerlo bajo supervisión médica.

226 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


● El primer respondiente tratará de controlar la si- Recomendaciones
tuación y de tranquilizar el entorno, en caso de
alterarse cualquier constante vital, seguirá el al- Siga el algoritmo de evaluación y manejo inicial.
goritmo de manejo inicial. Active el SEM. Para evaluar a una persona confundida, se lo
● Puede necesitar restricciones físicas. pregunta la fecha, ubicación actual, su nombre y
● En caso de que el paciente se ponga violento, se edad (evaluación de tiempo, espacio y persona). Si
recomienda< dejar el lugar, buscar un sitio seguro responde con inseguridad, de manera incorrecta o
y llamar al 911. no existe respuesta, es necesario evaluar al paciente
de acuerdo a la escala Glasgow, aplicada al estado
de consciencia (v. Capítulo 3).
DEMENCIA
La demencia significa “ausencia de pensamiento”. A una persona confundida no se le debe dejar sola
Es un trastorno adquirido y de base orgánica, carac- y, por seguridad, puede necesitar restricciones físicas.
terizado por un déficit cognitivo y desadaptación Para ayudar a una persona confundida:
social pero con preservación del estado de alerta. Es ● Preséntese siempre.
un estado de curso progresivo, gradual y conti- ● Recuérdele con frecuencia su localización.
nuo(130).. ● Indíquele la fecha y hora.

● Converse acerca del evento actual.


Recomendaciones:
● Trate de mantener el entorno calmado, silencioso
● Además de seguir el algoritmo de evaluación y
manejo inicial, el primer respondiente debe man- y pacífico.
● Active el SEM.
tener el ambiente tranquilo; active el SEM.
● Solo si el paciente se pone violento, se recomienda
En caso de que el paciente se ponga violento, se

CAPÍTULO

9
recomienda dejar el lugar, buscar un sitio seguro dejar el lugar, buscar un sitio seguro y llamar al
y llamar al 911. 911.

CONFUSIÓN OTROS ESTADOS DE CONSCIENCIA


Es un síndrome con síntomas como inatención, des-
MUERTE CEREBRAL
orientación, pensamiento incoherente y seudo-per-
cepciones. Existen alteraciones del ritmo vigilia- Estado en el que existe ausencia de respiración, in-
sueño, cambios en la conducta psicomotora y tras- consciencia sin respuesta a los estímulos y desaparición
torno de la atención. Existe incapacidad de situarse de actividad cerebral. Sin embargo, se mantienen
en el tiempo y en el espacio. las contracciones cardíacas.

Generalmente es secundario a procesos difusos, SÍNCOPE


entre las principales causas están:
Se define como la pérdida brusca de la consciencia
● Intoxicaciones (como alcohol etílico), y del tono muscular. Por lo general, no se asocia a
● Trastornos metabólicos (Hipoglucemia, deficiencias trauma cerebral, es de corta duración y existe una
nutricionales), recuperación espontánea.
● Procesos infecciosos del SNC (meningitis-encefali- Es pluricausal. Habitualmente, un desmayo simple es
tis). muy común y se relaciona con causas emocionales,

TRASTORNOS NEUROLÓGICOS Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 227


se lo conoce como desmayo o shock psicogénico. La resumida las medidas terapéuticas y las recomendaciones
mayoría de veces, un síncope se produce, secundariamente, para el manejo en primeros auxilios:
por la interrupción momentánea del flujo sanguíneo ce-
Si la persona sufre un desmayo o tiene la sensación de
rebral, ocasionando deficiencia de oxígeno y glucosa.
desmayarse:
Esta interrupción momentánea del flujo sanguíneo ce- ● El primer respondiente debe evitar la caída brusca de
rebral puede deberse a una reacción vagal. La reacción la persona que tiene la sensación o sufre un síncope,
vagal es la excesiva estimulación del nervio vago (por para ello debe sostenerla.
pánico, ansiedad, drogas o fatiga), enlenteciendo el ● Colóquele en pisición decúbito dorsal, y si puede le-
ritmo cardíaco.
vántele las piernas del paciente por encima del nivel
Además de la reacción vagal, como causa de síncope del corazón (30 cm) para mejorar el retorno venoso,
también se encuentra alteraciones del ritmo cardíaco, solo si no hay dolor o lesión en la columna.
deshidratación, anemia, hemorragias y el agotamiento
por calor. Este último se produce, generalmente, por la En caso de no contar con el espacio suficiente, se
falta de movimiento prolongado al estar sentado o puede sentar a la persona, evitando colocar su cabeza
parado en un ambiente con poca ventilación y de alta sobre sus muslos; además se recomienda cambiar sobre
temperatura. los muslos por entre las piernas, puesto que si se
produce la pérdida de fuerza muscular, puede ocasionar
El sistema venoso dilata 2 o 3 veces su calibre normal, una caída traumática. Además, en esta posición, el
ocasionando una estasis venosa en los miembros infe- cuerpo se pliega impidiendo el retorno venoso desde
riores, disminuyendo el volumen sanguíneo circulante las piernas al corazón.
y, secundariamente, el volumen sanguíneo cerebral. ● Afloje las prendas apretadas del cuello, tales como:
Además, la hipoglicemia secundaria, una sobredosificación
corbatas o collares.
de hipoglucemiantes en los diabéticos, también es
● Procure un ambiente fresco para el paciente.
causa de síncope.
● Utilice el algoritmo de evaluación y manejo inicial:

Sintomatología previa al desmayo, incluye: evalúe a la persona, controle su respiración, busque


● Debilidad, traumas, etc.
● Active el SEM, si es un síncope de alto riesgo o hay
● Sensación de falta de aire,
● Mareo,
peligros de la vida del paciente.
● Nunca abandone al paciente hasta que se haya recu-
● Sudoración,
perado, totalmente, o hasta que reciba ayuda.
● Visión borrosa o “ver puntos”,
● En la mayoría de los casos, en lo que a los desmayos
● Palidez,
se refiere: una vez que la víctima haya colapsado y se
● Sensación de frío,
encuentra acostada sobre el piso, la circulación san-
● En ocasiones, malestar gástrico (náusea). guínea al cerebro se restablece a los pocos minutos y,
Todos ellos previos a la pérdida de la fuerza muscular y usualmente, el paciente recobra la conciencia.
● Se recomienda evitar la reincorporación de manera
caída.
súbita, puesto que el paciente puede desmayarse
Manejo inicial nuevamente. Es importante alternar, por momentos,
entre sentarlo y ponerse de pie.
El tratamiento específico de un síncope depende de su ● Solo si es capaz de tragar alimentos, dele bebidas

causa concreta. A continuación se exponen de manera frías y endulzadas(1, 21, 44, 94, 133).

228 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


Sin embargo, es importante que el primer respon-
diente reconozca cuándo se ha producido un síncope
de alto riesgo, que generalmente es causa de un in-
greso hospitalario y, por lo tanto, debe activar el
SEM:
● Síncope desencadenado en decúbito, sentado o
después de un esfuerzo físico,
Gráfico 9.1 Manejo de síncope. Fuente: Autores ● De duración prolongada (más de 2 minutos),
● Acompañado o precedido de dolor toráxico, disnea,
cefalea o con focalización neurológica posterior,
● Desencadenado sin razón aparente,
● Síncope recidivante,
● En adultos mayores,
● Si el paciente tiene alguna enfermedad crónica
(diabetes, hipertensión arterial, EPOC, asma, etc),
● Está embarazada(1, 21, 44, 94, 133).

RECOMENDACIÓN

CAPÍTULO
Gráfico 9.2 Posición errónea en caso de síncope. Fuente: Autores

9
Si nunca ha tenido un desmayo, es bueno
recomendarle que consulte a un médico.

PRECAUCIÓN
No coloque la cabeza del paciente entre sus
PREVENCIÓN DE UN SÍNCOPE
piernas, porque puede haber una caída.
● Rehidrátese correctamente, y evite bipedestaciones
No se recomienda usar sales o cápsulas inhalables prolongadas, principalmente, en ambientes muy
de amoníaco u olores fuertes ni salpicar agua en calurosos.
la cara o dar palmadas, debido a que los olores ● Evite el consumo de alcohol y la sobrecarga de lí-
fuertes y amoníaco pueden inducir un ataque
asmático en personas, que padecen esta enfer- quidos.
medad. Además, el amoníaco puede, potencial- ● Recomiende que el paciente permanezca sentado
mente, quemar la membrana mucosa nasal. durante la micción y no puje mucho al defecar.
También en personas que han sufrido, adicional- ● En caso de hipersensibilidad del seno carotídeo:
mente: el síncope, una lesión espinal por la ◆ No ejerza presión sobre el cuello.
caída, puediera ser que la persona al sacudir, ◆ Evite el uso de corbatas.
fuertemente, su cabeza se produjera más com- ◆ Evite abrocharse el cuello de las camisas.
plicaciones a su situación(1, 21, 44, 94, 133). ◆ Evite realizar movimientos bruscos de la cabeza.

TRASTORNOS NEUROLÓGICOS Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 229


● Si el paciente tiene la sensación de desmayo, se ha ● Crisis generalizada
comprobado que el hacer fuerza contrayendo la ◆ Tónico-clónica (en cualquier combinación).
mayor cantidad de músculos posibles (abdomen, ◆ Ausencia:
piernas, brazos, etc.) ayuda a prevenir el síncope. ■ Típica
Acuéstele al paciente para evitar lesiones. ■ Atípica

■ Ausencia con características especiales:

CRISIS EPILÉPTICAS (CONVULSIVAS Y NO - Ausencia mioclónica


- Mioclonías parpebrales
CONVULSIVAS)
◆ Mioclonía:
Se producen cuando existe una alteración en la actividad ■ Mioclonía
eléctrica cerebral, que da lugar a descargas eléctricas ■ Mioclonía atónica
aleatorias que inducen la crisis (En inglés seizure). ■ Mioclonía tónica

Existen múltiples causas, tales como: ◆ Clónico


● Fiebre en los niños, ◆ Tónico
● Hipoxia, ◆ Atónico

● Hipo o hiperglicemia,
● Crisis focal
● Traumatismos,

● Consumo de drogas o abstinencia, ● Desconocida


● Infecciones especialmente del SNC,

● Tumores en el SNC,
◆ Espasmo epilético(134, 135, 136).
● Epilepsia (la presencia de una crisis convulsiva no

siempre indica epilepsia). Esta clasificación es una de las más aceptadas mun-
dialmente, pero es muy compleja para nuestro fin, por
lo cual las dividiremos en crisis convulsivas y no convul-
sivas.

LAS CRISIS CONVULSIVAS O CONVULSIONES


IMPORTANTE
Se pueden manifestar de diversas maneras, tales como:
La Epilepsia es una enfermedad causada por
un grupo de condiciones neurológicas crónicas, Caída brusca al piso con contracciones y sacudidas de
que originan convulsiones recurrentes por des- un solo grupo muscular o de todo el cuerpo, arqueo de
cargas de impulsos nerviosos anormales, re- la espalda, espuma en la boca, rechinar los dientes, cia-
pentinos, periódicos y bruscos. Se caracteriza nosis, ojos hacia arriba, micción o defecación, entre
por la presencia de dos o más crisis convulsivas otras. Esto depende del tipo de afección cerebral y de
espontáneas no asociadas a fiebre(134, 135, 136). los impulsos eléctricos generados por el mismo. Gene-
ralmente, duran de 1 a 2 minutos.

Durante una convulsión, el paciente puede o no sufrir


Según la Liga internacional contra la epilepsia (ILAE), una alteración de la consciencia, puede afectar su acti-
las crisis epilépticas se clasifican de la siguiente mane- vidad muscular, puede cambiar su comportamiento, o
ra: una combinación de lo anterior(21, 44, 94, 137, 11, 138).

230 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


Manejo inicial ● Cuando la persona recupere la consciencia, trate
de tranquilizarla, suelen estar avergonzadas, apó-
El primer respondiente debe conocer que el brindar yelas.
primeros auxilios a personas con convulsiones ● Pregúntele si debe llamar a alguien para que lo
implica mantenerlas seguras, hasta que pase la
ayude a llegar a casa u ofrézcale ayuda para volver
convulsión.
a casa, no permitirle que conduzca.
A continuación, indicamos algunas medidas tera-
péuticas y recomendaciones para ayudar a una per- Si un niño convulsionó, debido a la fiebre, baje la
sona, que presenta una crisis convulsiva: temperatura utilizando paños de agua fría o bañán-
dolo en agua tibia; busque, inmediatamente, ayuda
● Mantenga el ambiente calmado y tranquilo, evite médica o active el SEM(21, 44, 94, 137, 11, 138).
en lo posible gritos, ruidos, luz, etc.
● Evite que la persona sufra lesiones: retire objetos
duros o filosos que estén a su alrededor.
● Con cuidado, coloque a la persona en el piso y RECOMENDACIÓN
ponga la cabeza sobre algo suave y plano, como
una chaqueta doblada. Durante la crisis convulsiva se recomienda
colocar al paciente en decúbito supino para
● Quite los lentes y afloje las corbatas o cualquier tener mejor control de la vía aérea, clásica-
objeto que tenga alrededor del cuello, que pueda mente se ha recomendado colocar al pa-
dificultar la respiración. ciente en decúbito lateral, sin embargo se
● Mientras dure la convulsión mantenga al paciente ha demostrado que durante una crisis no

CAPÍTULO
en decúbito supino para controlar la vía aérea y hay riesgo de broncoaspiración sino después

9
evitar lesiones como luxaciones de hombro. de la convulsión, además tratar de colocar
● Tome el tiempo que duran las convulsiones, con al paciente en decúbito lateral es muy difícil
un reloj. y predispone a luxaciones de hombro.
● Si la persona está muy agitada, manténgase un
poco alejado, pero lo suficiente cerca para prote-
gerla, hasta que haya recuperado la consciencia.
● Permanezca siempre con la persona, hasta que ¿Cuándo activar el SEM?
haya pasado la convulsión y esté totalmente cons-
ciente. Generalmente, por una convulsión por epilepsia no
● Cuando haya cesado la crisis, coloque a la persona necesita activarse el SEM, solo cuando la situación
en posición lateral de seguridad o decúbito lateral amerite, en estos casos:
izquierdo y retire cualquier líquido como saliva, ● Es la primera crisis del paciente en su vida.
vómito o sangre, esto mantendrá las vías respira- ● No se conoce la razón de la crisis.
torias despejadas. Revise al paciente utilizando el ● Está embarazada.
algoritmo de evaluación y manejo inicial: tome en ● Es adulto mayor.
cuenta la respiración, traumas, etc. ● Tiene una enfermedad crónica como diabetes.
● Retire a la gente y explique lo qué está pasando. ● Si convulsionó un niño debido a la fiebre.

TRASTORNOS NEUROLÓGICOS Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 231


● Si sucedió en el agua. LAS CRISIS NO CONVULSIVAS
● Hubo cambios en el tipo de crisis de la persona. Suelen ser cortas y a veces pasan desapercibidas, pre-
● Si la convulsión dura más de cinco minutos.
sentan algunas de las siguientes características:
● Si repite una segunda crisis, enseguida de la primera.

● La persona tiene problemas para respirar o no recobra ● Mirada fija, confusión, falta de atención;
la consciencia enseguida. ● Parpadeo frecuente;
● Parece que se lesionó.

● Está sangrando por los oídos, vomita, tiene anisoco- ● Movimientos involuntarios como lamerse los labios,
ria. etc.(21, 44, 94, 137, 11, 138).
● Tiene dolor o no se está recuperando en la forma nor-
Una crisis parcial puede presentarse con automatismos
mal(21, 44, 94, 137, 11, 138). deglutorios o masticatorios. Una crisis generalizada
puede presentarse también como una ausencia (con la
mirada fija), una mioclonía (una sacudida brusca), y
como una atonía (caída súbita al piso por pérdida de
RECOMENDACIONES tono muscular).

Una persona con epilepsia puede presentar el Manejo inicial


aura (sensación extraña que precede a la crisis),
Cuando el primer respondiente ha reconocido una crisis
si esto sucede, el paciente avisará al primer res-
de estas características, se recomienda que:
pondiente sobre una posile crisis, y se le podrá
prepara para tenerla, incluso se puede ayudar a ● Observe a la persona con cuidado y explique, a los de-
tomar la medicación, si la persona está consciente más, lo que está sucediendo. A menudo las personas
y puede tragar alimentos. que no reconocen este tipo de comportamiento,
como una crisis, pueden pensar que la persona se en-
Durante la convulsión no introduzca nada en la cuentra aturdida por drogas o en estado de ebriedad.
boca del paciente. La mandíbula suele estar
apretada, fuertemente; se puede impedir la ● Hable en voz baja y con calma de una manera amisto-
salida de secreciones; así como evitar que se le- sa.
sione los dientes o la mandíbula. Es muy extraño ● Guie, suavemente, a la persona lejos de cualquier pe-
que un paciente se muerda la lengua u otra
ligro, como escaleras, una carretera muy transitada,
parte de la boca como para que tenga una he-
o una estufa caliente.
morragia grave.
● No recomiende sostener bruscamente a la persona, a
No trate de sostenerla o de evitar que se mueva.
menos que exista un peligro inmediato.
No golpee a una persona que esté convulsio- ● Las personas que tienen este tipo de crisis se encuentran
nando. en "piloto automático" en cuanto a sus movimientos.
No coloque agua en la cara de la víctima. Esta situación puede hacerlos luchar o arremeter
contra la persona que está tratando de contenerlos.
No mueva a la víctima, durante una convulsión, ● Permanezca con la persona hasta que recupere la
a menos que esté corriendo peligro.
consciencia, pregúntele si hay alguien a quien puede
No ofrecezca agua o alimentos a la persona que llamar, no le permita que conduzca, ofrézcale ayuda
convulsiona(21, 44, 94, 137, 11, 138). para volver a casa(21, 44, 94, 137, 11, 138).

232 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


En el caso de una ausencia: Manejo inicial

Los primeros auxilios inmediatos no suelen ser ne-


● Es una emergencia médica y se debe activar el SEM
cesarios, debido a la corta duración de estas crisis. o buscar ayuda médica inmediata, mientras tanto
Sin embargo, si esta es la primera vez que observa se debe manejar las crisis de manera correcta.
este tipo de crisis, se recomienda una evaluación ● No se recomienda transportar a un niño con una
médica. crisis activa en el auto, a menos que una ambulancia
esté disponible(21, 44, 94, 137, 11, 138).
Las crisis de ausencia (petit mal) son lapsos de in-
consciencia, a veces con la mirada fija, que comienzan
y terminan bruscamente, duran sólo unos segundos. SITUACIONES ESPECIALES
No hay ninguna advertencia de inicio ni presentan
un efecto posterior. CONVULSIÓN EN EL AGUA

Es más común en niños que en adultos (4-12 años, ● Si se presenta una crisis en el agua, la persona
rara vez comienzan después de los 20 años). El debe ser atendida en el agua con la cabeza incli-
niño, ya sea sentado o de pie, simplemente, se nada, para que su cara y la cabeza se mantengan
queda mirando distraídamente; sin hablar ni oír lo por encima de la superficie.
que se le dice. Luego, tan repentinamente como se ● Debe ser retirado del agua tan pronto como sea
inició la crisis, el niño continúa con su actividad an- posible, manteniendo la cabeza en esta posición.
terior. ● Una vez en tierra firme, debe ser examinado utili-
Los automatismos pueden ocurrir en las crisis de zando el algoritmo de evaluación y manejo inicial.
ausencia prolongada. Las crisis de ausencia son, a Activar el SEM.

CAPÍTULO
menudo, tan breves que escapan a la vista. Un niño ● Cualquier persona que tenga una convulsión en el

9
puede experimentar crisis de 50 a 100 ausencias al agua debe ser llevada a una sala de emergencias,
día. Pueden pasar varios meses o incluso años antes para una revisión médica cuidadosa; incluso si
de que un niño sea enviado a una evaluación médi- parece estar completamente recuperado. Existe
ca(21, 44, 94, 137, 11, 138). riesgo de lesiones en los pulmones por la ingestión
de agua.

ESTATUS EPILÉPTICO
UNA CRISIS EN UN AVIÓN
Es la presencia de una convulsión que dura más de
5 minutos o la presencia de 2 o más convulsiones,
● Si el avión no está lleno y si los brazos del asiento
entre las cuales no se presenta recuperación del se pueden plegar, los pasajeros a la izquierda y/o
estado de consciencia. derecha de la persona afectada deben ser reasig-
nados a otros asientos, de modo que la persona
El estatus epiléptico refractario es la persistencia de que tiene la crisis pueda ser ayudado a recostarse
convulsiones por espacio de 1 a 2 horas desde el en dos o más asientos y poniéndolo en decúbito
inicio, a pesar de la utilización en combinación de 2 lateral. Una vez que ha recuperado la consciencia,
ó 3 anticonvulsivantes o la persistencia del estatus la persona puede volver a una posición de reposo,
epiléptico, después de la utilización, en forma ade- en un asiento reclinable individual.
cuada, de fármacos anticonvulsivantes de primera y ● Si no hay asientos vacíos, el asiento en el que la
segunda línea. persona está sentada puede ser reclinado y se lo

TRASTORNOS NEUROLÓGICOS Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 233


colocará en decúbito lateral, si no es posible se lo una persona que ha sufrido un evento traumático.
hará cuando pase la fase de rigidez. Tenga en cuenta que cada individuo es único y es im-
● Se pueden utilizar almohadas o mantas, para que la portante adaptar estas recomendaciones a las necesidades
cabeza no golpee las áreas no acolchadas del asiento. de la persona y al contexto cultural.

La salud también involucra la parte psicológica del


UNA CRISIS EN UN AUTOBÚS cuerpo. Frente a un determinado trauma puede afectarse
la salud mental y provocar problemas e incluso la
● Recueste a la persona en el asiento, de preferencia
muerte (por ejemplo suicidio). Por ello es importante
doble o triple.
dar una atención psicológica oportuna, en el momento
● Colóquelo en decúbito lateral, y siga los mismos que se trata la parte física o saber cuándo se necesita
pasos indicados anteriormente(139). de ayuda profesional.

RECOMENDACIONES PARA EVITAR


LA RECURRENCIA DE UNA CRISIS EVENTO TRAUMÁTICO
CONVULSIVA Es cualquier incidente que la persona percibe como im-
● Si el paciente sigue algún tratamiento anticonvulsivo, pactante. Para unas personas puede ser muy traumático
recomiende al paciente no suprimir el tratamiento. e importante, mientras que para otras no tiene importancia.
Por ejemplo: sufrir un accidente de tránsito, asalto,
● Evite la ingesta de alcohol y drogas.
violencia sexual, violencia física, incendios, etc., o ser
● Evite privaciones del sueño. testigo de algo terrible. También eventos traumáticos
● Tenga precaución de infecciones, trastornos gastroin- masivos pueden afectar a las personas, como un ataque
testinales y cambios de la medicación habitual. terrorista, desastres naturales, tiroteos, etc.(140, 141, 142, 143).
● Para el status epiléptico: Los primeros auxilios psicológicos pueden darse en el
◆ Pregunte al médico de cabecera, si hay algún trata- momento del incidente, cuando el paciente tiene emo-
miento nuevo que se pueda utilizar en casa o en la ciones intensas, ante un intento de suicidio, pero
escuela, para evitar que un ataque se convierta en también pueden necesitarse para después del trauma,
estado epiléptico. por ejemplo:
◆ Deje por escrito instrucciones detalladas a niñeras o
cuidadores adultos(21, 44, 94, 137, 11, 138). ● Ante violencia física, emocional o sexual, tortura,
acoso escolar, laboral (bullying), entre otros, en los
cuales los primeros auxilios se dará en el momento
en el que se descubra lo que sucede.
PRIMEROS AUXILIOS ● También puede suceder días, meses o años después,
PSICOLÓGICOS PARA AYUDAR A UN cuando el paciente recuerde el evento traumático,
necesite de ayuda(140, 141, 142, 143).
PACIENTE DESPUÉS DE UN
EVENTO TRAUMÁTICO Ante un evento traumático, la persona puede reaccionar
de distintas maneras. Posibles ejemplos de emociones
Estas son recomendaciones generales para la primera intensas y respuesta de angustia, frente a una situación
ayuda psicológica y prevención de complicaciones para de crisis, tenemos:

234 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


● Síntomas físicos (temblores, dolores de cabeza, ● Sitúese cerca de la persona, pero guardando la
sensación de agotamiento, pérdida de apetito, distancia apropiada según su edad, género y
dolores, etc); cultura. Si es conveniente (recuerde valorar que
● Llanto, tristeza, decaimiento de ánimo, pena; no haya problemas físicos), puede el paciente
querer estar solo, debe respetar su privacidad,
● Ansiedad, miedo; pero nunca perderlo de vista.
● Estar “en guardia” o nervioso; ● Siéntese en línea recta o párese formando un
● Temeroso de algo terrible le va a ocurrir; ángulo de 90° con el hombro del paciente,
● Insomnio, pesadillas; inclínese hacia adelante, esté relajado, con postura
● Irritabilidad, enfado; abierta y haga contacto visual, si es culturalmente
correcto.
● Agresivo, violento;
● Si ayuda a alguien que no conoce debe presentarse
● Culpa, vergüenza (de haber sobrevivido y no haber
y explicar qué va a hacer (ya sea primeros auxilios
ayudado o salvado a otros);
físicos y/o psicológicos, además de otra informa-
● Estar confuso, emocionalmente inerte, tener sen- ción).
sación de irrealidad o aturdimiento; ● Pregúntele como le gustaría que le llamen, pre-
● Estar encerrado en sí mismo o muy quieto (sin gúntele el nombre y úselo, en algunas culturas es
moverse); importante llamarla con Sr. o Sra. No use su
● No responder cuando se le habla, no hablar en primer nombre, use diminutivos a menos que le
absoluto; indique lo contrario.
● Desorientación (por ejemplo no saber su propio ● Esté calmado, si es necesario lleve a la persona a
nombre, de dónde es, qué ha ocurrido); un lugar tranquilo.

CAPÍTULO

9
● No estar en condiciones de cuidarse a sí mismo o ● Determine si tiene necesidades inmediatas como
a sus hijos (p. ej. dejar de comer o de beber, no comida, agua, ropa. Pero si existe personal del
poder tomar decisiones sencillas) etc.(143). gobierno, policías, socorristas es mejor dejar esos
detalles a ellos.
¿CÓMO COMUNICARSE CON UNA PERSONA ● Escuche y converse con la persona, esto reduce
QUE HA EXPERIMENTADO UN EVENTO mucho la ansiedad del paciente y evita complica-
TRAUMÁTICO? ciones (v. recomendaciones después)(140, 142, 143).
Debe adaptarse a la situación, se puede iniciar el
tratamiento psicológico mientras se da la atención Si el paciente ha sido víctima de asalto, violación,
a la parte física. Es útil saber cómo reaccionar ante etc., se debe considerar que hay evidencia forense
las emociones intensas del paciente, o conocer qué que debe ser recolectada por un policía. Se debe
hacer para ayudar, mentalmente, a alguien que ha sugerir a la víctima que no se bañe o cambie de
experimentado un evento traumático. ropa. En caso de que lo haya hecho, es bueno
colocar la ropa en una bolsa de papel sellada (no
● No olvide activar el SEM, si es necesario. utilice bolsas del plástico) para tratar de preservar
evidencia.
● Primero debe cerciorarse de su propia seguridad
antes de acercarse, si es necesario lleve al paciente Frente a una violación, debe sugerir al paciente que
a un lugar seguro, calmado y sin distracciones. no orine ni defeque, pero que realice una ducha va-

TRASTORNOS NEUROLÓGICOS Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 235


ginal, etc. Si no lo ha hecho, convenza a la víctima de ● Dé la información de un modo en que la persona la
reportar o llamar a la policía y ser visto por un médico, pueda entender, es decir, de forma simple.
quien le ofrecerá el anticonceptivo oral de emergencia ● Hable claro, evite términos clínicos y lenguajes técnicos;

y evaluará la necesidad de exámenes o profilaxis, para comuníquese como igual y no aparezca como exper-
enfermedades de transmisión sexual. Aunque la reco- to.
lección de evidencia es importante, no se debe obligar ● Si la persona no entiende lo que le explica, puede ne-
a la víctima a hacer algo que no quiere(140, 142, 143). cesitar repetir varias veces.
● Tenga en cuenta que dar apoyo no tiene que ser com-
En caso de eventos masivos, aparte de lo mencionado
antes, se debe tener en cuenta: plicado, pueden ser detalles pequeños: compartir su
tiempo con el paciente, compartir una taza de café o
● Siga las indicaciones de los profesionales, que se en- té, hablar con la persona del diario vivir o darle un
cuentren en el sitio. abrazo.
● Pida a los testigos y medios de comunicación que se ● El comportamiento como el retiro, irritabilidad y mal

retiren. temperamento pueden ser respuesta del trauma, por


● Trate de no parecer apurado o impaciente. lo que no debe tomarse como personal. Trate de ser
amistoso, así la persona esté siendo difícil.
● Dé información verdadera y, si es el caso, se debe
● La persona puede que no esté tan angustiado como
admitir que tiene falta de información.
el primer respondiente, puede pensar aquella persona
● Recuérdele a la persona de los mecanismos disponibles que es normal.
para conocer información. ● No le diga, nunca, lo que debe sentir.
● No intente dar información que no quiere oír, esto ● Dígale que cada persona trata el trauma a su propio
puede ser traumático(140, 142, 143).
ritmo.

¿CÓMO HABLAR CON ALGUIEN QUE Tenga en cuenta que las diferencias culturales pueden
EXPERIMENTÓ UN TRAUMA? influir en cómo reacciona una persona ante un trauma,
por ejemplo en algunas culturas el mostrar vulnerabi-
● Más importante que decir las palabras correctas es ser lidad o dolor frente a extraños no es considerado apro-
genuinamente cariñoso y atento. piado(140, 142, 143).
● Demuestre que le presta atención, entiende y le im-
porta. ¿CÓMO CONVERSAR SOBRE EL EVENTO
● Hágase entender que está escuchando, por ejemplo TRAUMÁTICO?, ¿SE DEBERÍA HABLAR SOBRE LO
asintiendo con la cabeza o diciendo “hmmm...”. QUE PASÓ? ¿CÓMO SE PODRÍA APOYAR A
ALGUIEN PARA HACERLO?
● Hágale saber, si comprende, cómo se sienten y que
lamenta sus pérdidas y lo que le ha pasado, como ● Es importante no forzar a la persona para que cuente
haberse quedado sin hogar o haber perdido a un ser la historia. Recuerde que usted no es el terapista o
querido. “Lo siento mucho. Imagino que esto es muy psicólogo.
triste para Ud.”, etc. ● Sólo anime a la persona para hablar de sus reacciones,

● Pregunte de qué manera podría ayudársele. si la persona se siente lista y quiere hacerlo, bien.
● Tenga en cuenta que la persona puede repetir varias
● Ofrezca información concreta en caso de que disponga
de ella. Sea honesto acerca de lo que sabe y de lo veces lo sucedido, esté preparado para escucharlo,
que no sabe. “No lo sé, pero intentaré averiguarlo”. incluso varias veces.

236 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


● Tenga en cuenta que la persona puede sentir “la zados”), ni critique los servicios o actividades de
culpa del sobreviviente”, es decir, el sentimiento socorro en frente de las víctimas.
de que es injusto que otros hayan muerto o estén ● No mienta al paciente.
heridos y él o ella no.
● No haga promesas que no pueda cumplir, por
● Escuche a la persona con atención y no la juzgue. ejemplo: no diga que va a llevarlo a casa pronto,
Recuerde que no hay sentimientos correctos e in- si no es posible hacerlo.
correctos.
● No dé falsos argumentos para calmar a la víctima(140,
● Respete la privacidad y mantenga la confidencialidad 142, 143)
.
de la historia, salvo razones de fuerza mayor.
● Tenga paciencia y mantenga la calma.
● Hágale saber que reconoce sus fortalezas y la MANEJO DE EMOCIONES
manera en que se está ayudando.
● Deje espacios para el silencio(140, 142, 143).
INTENSAS
● Comuníquese calmadamente. Tenga en cuenta la
¿Qué no se debe hacer ni decir? posición, antes mencionada, bien sentado o de
pie.
● No interrumpa al paciente para expresar sus ● Comuníquese cálidamente:
propios sentimientos, experiencias u opiniones.
◆ Use un tono suave,
● No cuente la historia de otra persona. ◆ Sonría,
◆ Use gestos abiertos y acogedores,
● No juzgue lo que haya hecho o haya dejado de
◆ Permita a la persona con la que habla que
hacer, ni sus sentimientos. Evite decir frases que
hagan poco importante lo sentimientos de la per- ponga distancia entre los dos.

CAPÍTULO

9
sona como “No llore”, “Cállese” o frases que no ● Establezca una relación: al preguntarle el nombre
halagan la importante de su experiencia como o como le gustaría que lo llamen.
“debería estar agradecido que está vivo” o dar
palabras consoladoras simples como “todo estará
● Use preguntas concretas para ayudar a que la per-
bien” o “al menos sobrevivió”. sona se concentre:
◆ Use preguntas cerradas.
● No interrumpa ni apure a la persona, mientras ◆ Explique por qué realiza las preguntas.
cuenta su historia (por ejemplo, no mire la hora,
ni hable demasiado rápido). ● Llegue a un acuerdo sobre algo:
● No toque a la persona, si no está seguro de que ◆ Establezca un punto de acuerdo que ayudará a
sea apropiado. consolidar su relación y ganarse su confianza.
◆ Escuche, atentamente, le ayudará a llegar a un
● No invente cosas que no sabe.
acuerdo.
● No piense ni actúe como si tuviera que resolver
todos los problemas de la persona en su lugar.
● Hable a la persona con respeto:
◆ Use palabras como por favor y gracias.
● No le quite la fortaleza, su sensación de poder cui- ◆ No haga afirmaciones globales cerca del carácter
darse a sí mismo/a.
de la persona.
● No hable de otras personas en términos negativos ◆ Los elogios excesivos no son creíbles.

(por ejemplo llamándoles “locos” o “desorgani- ◆ Use lenguaje positivo.

TRASTORNOS NEUROLÓGICOS Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 237


● Promueva la conectividad: mente, hay pacientes a quienes jamás el profesional de
la salud, los volverá a ver.
◆ Ayude a la persona a contactar a seres queridos.
◆ Mantenga a los familiares juntos, sobre todo a los Aliente a la persona a que exprese sus necesidades y
niños con sus padres u otros familiares. que no piense que los demás adivinarán lo que necesita.
● Si la persona se vuelve agitada, él o ella puede: ● Anime a que busque fuentes de apoyo incluido a fa-
miliares, seres queridos, etc. Pero recuerde que puede
◆ Desafiar o cuestionar la autoridad:
tener la necesidad de querer estar solo.
■ Responda la pregunta tranquilamente. ● Aliente a la persona para que se haga cargo de sí
■ Repita las declaraciones con calma.
misma, por ejemplo, que descanse si está cansado,
que realice cosas que le hagan sentir bien como: leer,
◆ Si rehúsa a seguir direcciones:
ver la televisión, hacer ejercicio entre otras, y que
■ No ejerza control, deje a la persona ganar control realice estrategias que funcionaron en el pasado.
sobre ella misma.
■ Manténgase profesional.
● Aliente a la persona a pasar tiempo en cualquier lugar
■ Reestructure de una manera diferente su peti-
en el que se sienta seguro y cómodo.
ción. ● Tenga presente que la persona puede recordar de
■ Dé tiempo para que la persona piense sobre su manera repentina los detalles del evento traumático
petición. y puede o no querer conversar acerca de los detalles.
Si esto sucede las recomendaciones, antes expuestas,
◆ Pierde el control y se vuelve agitado, verbalmente: son útiles.
■ Responda tranquilo y pausadamente. ● Desaliente a la persona a utilizar estrategias negativas
■ Indique que puede necesitar asistencia para ayu- como trabajar muy duro, usar drogas, alcohol, o
darlos. algún comportamiento autodestructivo(140, 142, 143).

◆ Si se vuelve amenazante:
¿CÓMO ACTUAR CON NIÑOS?
■ Mantenga distancia, al menos un brazo de largo; Aparte de las recomendaciones antes descritas, se debe
despeje la salida, en caso de tener que utilizarla. tener en cuenta que:
■ Si la persona se vuelve amenazante o intimidante

y no responde a sus pedidos de calma, busque


● Es útil preguntar el nombre y usarlo cuando se
ayuda para controlar al paciente(140, 142, 143, 144). conversa con él o ella.
● Asegure al niño que no se le dejará solo, y asegúrese
de que haya siempre alguien para cuidarlo.
¿CÓMO AYUDAR A LA PERSONA A ENFRENTAR ● Si por una razón extrema debe dejar al niño solo, ase-
LA SITUACIÓN EN SEMANAS O MESES gúrele que regresará pronto, y debe hacerlo.
POTERIORES?
● Nunca trate de hacer sentir al niño, como si todavía
Se puede ayudar a un paciente, en fechas posteriores, estuviera en peligro.
por ejemplo, si es un paciente que está bajo su respon-
sabilidad o un familiar, bien como médico, psicólogo, ● Si por alguna razón, el niño se aleja de los familiares o
entre otros; ellos podrán recibir los primeros auxilios en seres queridos debe hacerse lo posible para reencon-
lo que respecta a las emociones intensas. Lamentable- trarlos.

238 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


● Aleje a los niños de imágenes y sonidos traumati- ● Si el niño quiere hablar de sus sentimientos, debe
zantes o del evento (incluyendo la de los medios permitir que lo haga. Algunos prefieren dibujar,
de comunicación), en caso de no poder hacerlo, escribir o jugar en lugar de hablar.
mire los informes de noticias de la catástrofe con ● Nunca diga al niño cómo debe sentirse, no le diga
el niño; esto le dará una buena oportunidad para que debe ser fuerte, que no llore, y no haga
hablar y responder preguntas. juicios de sus sentimientos.
● Dele oportunidad, permanente, de hablar de lo ● No se ponga molesto, si el niño expresa emociones
que pasó. Anímelo a hacer preguntas y expresar fuertes, debe decirle que está bien sentirse mal o
sus preocupaciones. Deje en claro que no hay molesto, ante las cosas malas o ante las que asus-
malos sentimientos. tan(141, 142, 143).
● Recuerde que los niños suelen personalizar las si-
tuaciones. Ellos pueden preocuparse por su propia SI UN NIÑO LE DICE QUE HA SIDO ABUSADO.
seguridad o la de su familia, incluso si el evento ¿QUÉ SE DEBE HACER?
traumático ocurrió lejos. Tranquilice al niño y
ayúdele a poner la situación en contexto(141, 142, 143). ● Conserve la calma.
● Asegure al niño de que ha hecho lo correcto al de-
¿CÓMO HABLAR CON UN NIÑO? cirle y que lo que pasó no fue su culpa.
● Diga al niño que le cree.
● Sea paciente y dele a entender que hará lo que
pueda para mantenerlo seguro.
● No deje solo al niño.
● Use lenguaje apropiado para su edad.
● Debe seguir las regulaciones de la ley del país,
acudir inmediatamente a la policía o puede activar
● Permita que el niño haga preguntas y respóndalas el SEM.

CAPÍTULO
con la verdad.

9
● No es aconsejable confrontar al agresor(141, 142, 143).
● Tenga en cuenta que el niño puede preguntar
varias veces antes de entender, trate de ser con-
sistente en las respuestas. Si no puede responder ¿CÓMO SE DEBE COMPORTAR, SI ES FAMILIAR
la pregunta, admita que no sabe la respuesta. No O CUIDADOR DEL NIÑO Y VIVE CON ÉL?
ponga en peligro la confianza del niño. ● Trate de mantener su comportamiento lo más pre-
● Si el niño conoce detalles exactos o molestos, no decible posible, y diga al niño que lo quiere y que
los niegue. lo apoya.
● Si alguien murió, se suele pensar que lo mejor es ● Aliente al niño a hacer cosas que disfrute como
suavizar la noticia al decirle que “está durmiendo”, jugar o leer.
no lo haga debido a que el niño puede, luego, ● Puede ayudar al niño a sentir control, al dejarle
tener miedo de dormir. tomar decisiones en cosas simples como elegir la
● Un niño puede dejar de hablar, por completo, comida, elegir que vestir, etc.(141, 142, 143).
después de un trauma, y si esto sucede, no lo
obligue a hablar. ¿CÓMO LIDIAR CON RABIETAS Y CONDUCTAS
DE EVITACIÓN?
● Nunca forze a un niño a hablar sobre sus senti-
mientos o recuerdos del trauma, antes de que Tenga en cuenta que el niño puede evitar cosas que
esté listo para hacerlo. le recuerden el trauma: lugares específicos, ciertas

TRASTORNOS NEUROLÓGICOS Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 239


personas, separarse de los padres o cuidadores, con- ● Generalmente, después de 4 semanas, la persona
ducción en el coche, entre otros comportamientos. suele volver a su funcionamiento normal, si después
de 4 semanas, presenta los siguientes síntomas, debe
● Trate de averiguar qué provoca temor repentino o re- buscar ayuda profesional:
gresión en el niño.
◆ El paciente todavía se siente enojado o temeroso.
● Si el niño tiene rabietas, tiene miedo, llora, se apega ◆ Es incapaz de escapar de sentimientos intensos y
mucho para evitar algo que le recuerde el trauma,
angustiosos en curso, como hipervigilancia, sobre-
pregúntele a qué tiene miedo.
salto, respuesta exagerada.
● No se enoje o lo llame bebé o infantil, si el niño tiene ◆ Sus relaciones importantes están sufriendo como
retrocesos en su desarrollo, por ejemplo: comienza a resultado del trauma (por ejemplo, si se aislan de
mojar la cama, tiene mal comportamiento o se chupa su familia o amigos).
el dedo.
◆ Se siente nervioso o tiene pesadillas acerca del trau-
● Si el niño evita cosas que le recuerda el trauma, pero ma.
no aparece muy angustiado, pregúntele a qué teme ◆ No puede dejar de pensar en el trauma.
y asegúrele que está seguro.
◆ No pueden disfrutar para nada de la vida como re-
● Los síntomas asociados al trauma pueden aparecer
sultado del trauma.
meses o años después, si esto pasa, debe buscar
ayuda profesional(141, 142, 143). ◆ Los síntomas postraumáticos están interfiriendo
con las actividades normales.
◆ Tiene comportamientos extraños, no comunes en
¿CUÁNDO BUSCAR AYUDA el paciente como excesivo humor o silencio.
PROFESIONAL? ◆ Tiene culpa del sobreviviente.
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN ALERTA PARA ADULTOS ◆ Dificultad para concentrarse.
No todos necesitarán de ayuda profesional para recu- ◆ Trastornos del sueño.
perarse de un evento traumático.
◆ Síntomas de ansiedad como agitación o excitabilidad,
Si la persona quiere buscar ayuda profesional debe apo- mareo, náusea, desmayo, sensación de palpitaciones
yarlo. En caso de no estar contento con el primer profe- en el pecho, dolor de cabeza, etc.
sional, debe animarle a buscar otro. Si la persona no ◆ Aumento o disminución del apetito.
quiere ayuda profesional, las siguientes pautas ayudarán
a reconocer si requiere de ayuda profesional, puede Algunos síntomas o signos se presentan en poco tiempo,
estar sufriendo de trastorno por estrés agudo o trastorno otros demoran tiempo en desarrollarse(141, 142, 143).
por estrés postraumático (Véase más adelante):

● Si la persona tiene pensamientos suicidas o intenta SIGNOS Y SÍNTOMAS EN ALERTA PARA NIÑOS
suicidarse, debe manejarlo correctamente y buscar No todos los niños necesitan de ayuda profesional, si lo
ayuda profesional. necesitan es mejor conseguir ayuda especializada en
niños. Si no es el familiar o cuidador del niño, no debe
● Si la persona abusa del alcohol u otra droga para
buscar ayuda sino avisar para que los responsables del
encarar el evento traumático, oriéntelo.
niño lo hagan.

240 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


Las siguientes pautas ayudarán a reconocer, si se
necesita de ayuda profesional:
HIPERVENTILACIÓN
● Si en algún momento el niño tiene pensamientos Se llama hiperventilación a la respiración rápida y
suicidas o intenta suicidarse. profunda, que puede causar complicaciones, debido
a la disminución de CO2 en la sangre. La causa más
● Si después de dos semanas o más después del común es el estrés emocional (emociones intensas),
evento traumático, el niño: otras causas pueden ser complicaciones de diabetes,
◆ No es capaz de disfrutar para nada de la vida. shock, envenenamiento, edema cerebral(44).
◆ Muestra reacciones severas o tardías al evento
traumático. SIGNOS Y SÍNTOMAS
◆ Es incapaz de escapar de sentimientos intensos ● Dificultad respiratoria,
y angustiosos en curso. ● Taquipnea (más de 40/min),
◆ Los síntomas postraumáticos están interfiriendo ● Hormigueo o entumecimiento de las manos, pies

con las actividades usuales. u alrededor de la boca,


● Mareos o aturdimiento(44).
◆ Sus relaciones importantes están sufriendo como
resultado del trauma (por ejemplo, si se aislan
de su familia, amigos, cuidadores, etc.). MANEJO INICIAL
Si es por emociones:
● Debe buscar ayuda profesional, si después de
cuatro semanas o más después del trauma, el
● Calme y asegure a la víctima.
niño: ● Lleve a la víctima a un lugar tranquilo y pida a los
◆ Tiene rabietas, miedo, llora o se apega mucho testigos que se retiren.

CAPÍTULO

9
con el fin de evitar algo que le recuerda lo que ● Siente a la víctima.
pasó.
● Aliente a la víctima a que respire lento: que use los
◆ Se siente molesto o con miedo.
músculos abdominales para inhalar por la nariz,
◆ Se comporta diferente a como se comportaba, sostenga la respiración por 1 a 2 segundos y
antes del trauma. exhale, lentamente, todo el aire por la boca.
◆ Se siente nervioso o tiene pesadillas a causa del ● Si no regresa a una respiración normal o no es por
trauma. causa emocional, debe activar el SEM(44).
◆ No puede dejar de pensar en el trauma.

● Esté atento a los signos físicos del estrés. Los sín-


tomas de estrés agudo o postraumático pueden
PRECAUCIÓN
aparecer como síntomas físicos como dolores de
cabeza, dolores de estómago, nausea, vómito, o
No use una bolsa de papel para que el pa-
trastornos del sueño, cambios en el apetito, entre
ciente respire en ella. Esto no ayuda a res-
otros.
tablecer los gases sanguíneos, más bien
Algunos síntomas o signos se presentan en poco suele causar un estrés respiratorio y cardíaco,
tiempo, otros demoran más tiempo en desarrollar- que es peligroso en pacientes con comor-
se(141, 142, 143). bilidades (145).

TRASTORNOS NEUROLÓGICOS Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 241


MANEJO DEL PACIENTE QUE ● Cuando sea solicitado por el familiar, debe dar infor-
mación simple, honesta, clara y repetirla las veces que
MORIRÁ sea necesario. Nunca se debe decir todo, de una vez.

Parte de proveer cuidados en emergencias, está asisitir


● No deje sola a la persona, pero respete su privacidad.
a una persona que está muriendo. ● Ofrezca tanto soporte y comodidad como pueda con
● Evite frases negativas acerca de la condición del su presencia y palabras.
paciente, incluso los pacientes inconscientes pueden ● Use un tono gentil de voz.
escuchar lo que se dice.
● Toque al familiar, si es apropiado para calmarlo(94).
● Asegure al paciente que hará lo posible para comunicar
a sus familiares de lo sucedido, pero tenga presente
que es el profesional, quien asumirá esta responsabilidad.
Usted solo informará al profesional de su estado. REACCIONES DEL PRIMER
● Si hay un miembro de la familia presente, puede ser RESPONDIENTE
útil hacer que hable con el paciente, esto le dará
mucha calma. Después de dar los primeros auxilios a un paciente con
heridas graves, el primer respondiente puede sentir un
● Permita algo de esperanza, no le diga que está mu- bajón emocional, que pasa desapercibido con frecuen-
riendo, diga frases como: “Yo no me rendiré, tampoco cia.
se rinda”.
Un evento estresante puede ser abrumador, psicológi-
● No ofrezca información acerca de las personas que camente, y puede desembocar en trastornos de la an-
están lesionadas, a menos que la víctima pregunte siedad, bien sea un trastorno por estrés agudo o un
sobre sus seres queridos; en ese caso, debe decir la trastorno por estrés postraumático (v. después). Sus
verdad y responder de manera clara y corta, y si es síntomas principales son la depresión y recuerdos del
necesario debe repetirlo. evento, que incluyen imágenes, pensamientos o per-
cepciones (flashback)(94, 44, 21, 146, 147, 148, 149).
● Use un tono de voz gentil.
● Toque a la víctima, si es apropiado hacerlo. ● Discuta con el paciente sobre los sentimientos, temores
y reacciones entre 24 a 72 horas. Converse después
● Asegure que hará todo lo posible para ayudarlo . (94)
del evento estresante, esto ayuda a prevenir problemas
psicológicos posteriores. Saque los sentimientos de
MANEJO DE LOS SOBREVIVIENTES EN EL manera rápida, esto disminuye la ansiedad y el es-
trés.
LUGAR DEL ACCIDENTE
● Busque el espacio para que pueda hablar con un
Para tratar con familiares del paciente, que está muriendo;
amigo o familiar de confianza, un profesional de
siga las siguiente advertencias:
salud mental, un miembro de la iglesia, etc.
● No pronuncie la palabra muerte, deje la confirmación
de la muerte para que un profesional lo comparta.
● Para reducir el estrés, ayúdele usando, no solo técnicas
de relajación, sino, ante todo, que coma balanceado,
● Permita al paciente expresar sus emociones de la que evite el alcohol, tabaco y otras drogas, que
manera que pueda: llorando, gritando, con iras, etc. duerma lo suficiente, y que realice actividad física.

242 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


● Aconseje al paciente que regrese a la rutina diaria ● Evita cada vez más cosas que le recuerdan el
lo más pronto posible, es muy útil. evento traumático.
● Aconseje que minimice, el tiempo, de exposición ● Se siente abrumado.
a los medios de comunicación del evento traumá- ● Es incapaz de controlar el comportamiento y con-
tico. ducta.
● Acepte los sentimientos, sea paciente, debe ser la ● Presenta dificultades para concentrarse.
consigna del médico(94, 44, 21, 146, 147, 148, 149). ● Está en hipervigilancia y sobresalto.
● Se culpa como sobreviviente.
¿CUÁNDO BUSCAR AYUDA?
Como se mencionó antes, una amplia gama de re- También puede consultar con el médico para solicitar
acciones emocionales son comunes después de un ayuda con problemas como pensamientos de angustia
desastre o evento traumático como: ansiedad, ador- repetitivos, irritabilidad y problemas con el sueño(94,
mecimiento, confusión, culpa y desesperación.
44, 21, 146, 147, 148, 149)
.

Estas emociones, en sí mismas, no son motivo de


alarma indebida. La mayoría comenzará a desaparecer
en un plazo relativamente corto, no todos los senti-
TRASTORNO POR ESTRÉS
mientos de angustia son síntomas de trastorno por AGUDO Y TRASTORNO POR
estrés agudo o de estrés postraumático.
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Sin embargo, si la reacción es tan intensa y persistente
Pertenecen al grupo de trastornos de la ansiedad,

CAPÍTULO
que está impidiendo realizar actividades diarias, es

9
posible que se necesite la ayuda de un profesional, se presenta después de que la persona ha experi-
de preferencia un especialista en trauma de la salud mentado o le han explicado sobre uno o más
mental(94, 44, 21, 146, 147, 148, 149). eventos que involucran muerte o ponen en peligro
la integridad física(94, 44, 21, 146, 147, 148, 149).
Las señales de advertencia son:
El Trastorno por estrés agudo y Trastorno por estrés
● Cuando ha durado mayor a cuatro semanas, sin postraumático tienen los mismos signos y síntomas
mejoría. solo se diferencian en el tiempo de evolución, el
Trastorno por Estrés Agudo dura más de 2 días y
● No poduede realizar las actividades en el hogar menos de 4 semanas, mientras el Trastorno por
y/o el trabajo. Estrés Postraumático dura más de 4 semanas(94, 44, 21,
146, 147, 148, 149)
.
● Experimenta recuerdos aterradores, pesadillas o
escenas retrospectivas. Estos trastornos los pueden padecer cualquier
● Tiene dificultades para relacionarse con otras per- persona: el primer respondiente, una víctima del ac-
sonas. cidente o un testigo de un evento traumático, por
lo que es útil conocer y estar atento a los signos y
● Tiene pensamientos suicidas o quiere hacer daño síntomas de alerta o advertencia (ya mencionados
a otras personas. antes para adultos y niños)(94, 44, 21, 146).

TRASTORNOS NEUROLÓGICOS Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 243


MANEJO Clásicamente (desde 1969 por Elisabeth Kübler-Ross)
este proceso implica cinco etapas; no obstante, no
El trastorno por estrés agudo o el trastorno por estrés todas las personas las atraviesan de la misma manera u
postraumático debe ser consultado a un especialista en orden, incluso muchas personas no abarcan todas las
salud mental para recibir el correcto tratamiento y evitar etapas, sino solo alguna de ellas. Es normal. Todo lo
más complicaciones, como por ejemplo el suicidio(94, 44, que experimente durante el duelo puede ser considerado
21, 146, 147, 148, 149)
. normal, incluyendo sentirse que se está volviendo loco,
o cuestionar sus creencias religiosas, pensar que está
en un mal sueño, etc.(94, 150, 151, 152, 153).
EL DUELO Kübler-Ross nunca tuvo la intención de que estas etapas
Cuando hay una situación de pérdida como: muerte de se apliquen como una manera rígida de superar una
un familiar o amigo, pérdidas económicas, atravesar pérdida. En su último libro antes de morir está escrito
una enfermedad muy grave o ver cercana la propia “Nunca (las 5 etapas del duelo) nacieron para ayudar a
muerte, divorcio, muerte de una mascota, jubilación, envasar esas emociones desordenadas en paquetes or-
etc., la persona atraviesa un proceso llamado Duelo(94, denados. Ellos son respuestas a la pérdida de que
150, 151, 152, 153)
. muchas personas tienen, pero no hay una respuesta
típica a la pérdida, ya que no hay pérdida típica. Nuestro
Es una respuesta emocional normal, puede ser un dolor es tan individual como nuestras vidas”(94, 150, 151,
proceso doloroso; sin embargo, es mejor dejar que se 152, 153)
.
exprese, y en caso de necesitarlo pedir ayuda o apoyar
a alguien que pase por este proceso. Es variable la in- 1. Negación (No yo): la persona no puede creer lo
tensidad de persona a persona. Generalmente, mientras que ha sucedido, esto sirve como un amortiguador
más significativa es la pérdida, más intenso suele ser el para la persona; esta reacción es normal.
duelo(94, 150, 151, 152, 153).
2. Ira (Por qué a mí, quién es el culpable): las
Aunque suele describirse como un proceso, en realidad personas alrededor pueden ser el blanco de agresiones.
se presenta como una montaña rusa con altas y bajas, No se debe tomar esta ira o insultos como personales,
siendo difícil notar alguna mejoría en algunas ocasiones. sea tolerante, escuche y tenga empatía.
Como una montaña rusa: al inicio suele ser lento e in-
tenso, pero al pasar el tiempo se va haciendo menos in- 3. Negociación (Bien, pero primero déjame…): en
tenso. Recuerde que incluso muchos años después, por la mente de la víctima un acuerdo logrará que se
ejemplo, en fechas especiales, como aniversarios podría posponga un evento desagradable.
haber emociones intensas(94, 150, 151, 152, 153).
4. Depresión (Estoy muy triste para hacer algo...):
No existe un tiempo determinado de duración del esta etapa se caracteriza por tristeza y desesperación.
duelo, pues varía de persona a persona y depende de: La persona está usualmente callada y apartada en su
propio mundo.
● El tipo de pérdida o relación afectiva que tenía la
persona con lo perdido. 5. Aceptación (Bien, no estoy atemorizado, estoy
en paz): esto no significa que la persona esté feliz
● Las circunstancias en las que se dio la pérdida. por lo que pasó. La familia suele necesitar más
● Las experiencias previas de la persona(94, 150, 151, 152, 153). soporte que la misma víctima(94, 150, 151, 152, 153).

244 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


Otros estudios han identificado otro tipo de etapas ◆ Después de la muerte, es posible que incluso
el proceso del duelo, sobre todo en la muerte: sienta culpabilidad, por no haber hecho algo
● Shock emocional, entumecimiento o incredu- para evitar la muerte, aunque no había nada
lidad: esto puede durar horas o días, el paciente más que podría haber hecho.
puede sentirse como apagado en el mundo. Aun ◆ Expresar ira o envidia con quienes le rodean, in-
así, el adormecimiento puede ser atravesado por cluso si la pérdida no fue culpa de aquella per-
dolores de angustia, a menudo desencadenado sona.
por recuerdos de la persona fallecida. La persona
puede sentirse agitada o débil, llorar, participar
◆ Ansiedad, impotencia o inseguridad. Incluso
en actividades sin sentido, o estar preocupado puede tener ataques de pánico.
por pensamientos o imágenes de la persona que ◆ Los síntomas físicos de la ansiedad o por el
perdieron. duelo: a menudo implica problemas físicos,
Los rituales de duelo como rodearse de amigos y como fatiga, náuseas, disminución de la inmu-
la familia, la preparación para el funeral y el nidad, pérdida de peso o aumento de peso,
entierro o la separación física final, les afecta. falta de apetito, dolores y molestias, e insom-
Ellos rara vez se quedan solos. A veces, la sensación nio.
de entumecimiento dura a través de estas activi-
dades, dejando a la persona que se sienta como Durante este tiempo, una persona en duelo
si estuviera, simplemente, "pasando por los mo- necesita más apoyo emocional. Encontrar apoyo
vimientos" de estos rituales(94, 150, 151, 152, 153). puede ser la clave para la recuperación y la acep-
tación de la pérdida, sobre todo, de la muerte de
● Confrontación: encarar la pérdida es poner de un ser querido. Los miembros de la familia, amigos,
manifiesto las emociones de dolor, el entumeci- grupos de apoyo, organizaciones comunitarias, o

CAPÍTULO

9
miento desaparece, la persona comienza a hacer profesionales de la salud mental se tornan funda-
frente a la pérdida y nota los cambios que producirá mentales (terapeutas o consejeros)(94, 150, 151, 152,
la pérdida. Puede durar semanas o meses y pueden 153)
.
manifestar los siguientes síntomas.
● Aceptar la pérdida: significa vivir sin el ser
◆ Se aleja de las relaciones sociales. querido. En esta etapa, ha comenzado a reconocer
◆ Se concentra en problemas. lo que significa la pérdida y cómo afectará en su
vida. Por lo general, la persona llega a aceptar la
◆ Manifiesta mucha tristeza. pérdida, lentamente, durante los meses que
◆ Se siente incrédulo, sueña con el difunto: no siguen.
creer que alguien ha muerto, incluso llega a es- Es común que tome un año o más, para resolver
cucharlo o verlo (alucinaciones). los cambios emocionales. Valora y se implica con
◆ Busca razones de la pérdida (a veces con resul- aquellos que se relaciona con la muerte de un ser
tados que no tienen sentido para los demás) querido. Es normal que se sienta involucrado emo-
Medita en errores, reales o imaginarios, que él cionalmente con el fallecido, durante muchos años
o ella hizo con el fallecido. después de su muerte. Con el tiempo, la persona
debe ser capaz de recuperar la energía emocional
◆ Siente alguna manera de culpa por la pérdida, que se invirtió en la relación con los difuntos, y
por cosas que hizo o dejó de decir o hacer. utilizarlo en otras relaciones(94, 150, 151, 152, 153).

TRASTORNOS NEUROLÓGICOS Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 245


RECOMENDACIONES PARA ENFRENTAR
EL PROCESO DE DUELO
CONSIDERACIONES ESPECIALES
El duelo puede tomar diferentes formas: si la PARA UNO MISMO
persona no tenía buena relación con el difunto Busque apoyo:
puede sorprenderse si tiene sentimientos fuer-
tes, no es raro tener un malestar, arrepenti- Aunque no le guste hablar de sus sentimientos con
miento o culpa por no haber tenido una buena otros, en circunstancias normales, es importante ex-
relación con la persona. Otros podrían sentir presar esos sentimientos, alivia y hace fácil el proceso
alivio o no sentir nada en absoluto. de recuperación. Lo común es buscar ayuda en amigos
y familiares, debe decir que necesita y no esperar que
El duelo puede durar varios años, el aceptar la ellos adivinen. Debe integrarse a grupos de apoyo,
pérdida no quiere decir no volver a sentir compartir la pena con otros que han experimentado
dolor, este puede durar décadas, por ejemplo, lo mismo.
en fechas especiales.
Ayuda:
Es un proceso que necesita tiempo, no puede Hable con un terapista o un profesional mental: es
ser apurado o forzado, algunos en semanas útil si siente que el duelo es muy intenso y no lo
se sienten mejor, otros en años. puede soportar(94, 150, 151, 152, 153).
Todos tienen un proceso de duelo diferente, Cuide de usted mismo:
depende de muchos factores como creencias,
personalidad, experiencias, forma de la pérdida, El estrés causado por una pérdida de un ser querido,
etc. Se debe ser paciente y permitir el proceso puede agotar rápidamente la energía y reservas emo-
natural(94, 150, 151, 152, 153). cionales. El cuidado de las necesidades físicas y emo-
cionales ayudará a superar este proceso.

Cuide su salud física: duerma lo suficiente, coma


bien, haga ejercicio, todo ello ayuda a combatir el
PRECAUCIÓN estrés y la fatiga lo que ayuda a la recuperación emo-
cional. No use drogas, alcohol, tabaco.
Es mentira que al ignorar el proceso del duelo
Planee por adelantado revivir la intensidad de los sen-
este pase más rápido.
timienstos y memoria del duelo: aniversarios, cum-
pleaños, onomásticos, etc. Hable con sus familiares
Es un mito que hay que ponerse fuerte para
acerca de sus expectativas y cree estrategias para re-
encarar la situación, sentirse triste, con soledad,
cordar al ser querido. Ría, ría ayuda a olvidar el dolor,
mal, llorar, no significan que la persona sea
al menos por un momento; además libera endorfi-
débil de carácter. No se necesita proteger a la
nas.
familia de estos sentimientos, en realidad al
expresarlos se ayuda a la familia y a la misma Realice actividades relajantes, disfrútelas: masajes,
persona a atravesar el duelo más rápido. yoga, meditación, escuche música, vea una película,
lea un libro, etc.(94, 150, 151, 152, 153).

246 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


PARA OTROS PARA NIÑOS
Es común sentir incomodidad al tratar de confortar Es un mito muy común creer que los niños no en-
a alguien que está de duelo. Algunas recomenda- tiendan sobre la muerte. La edad del niño es impor-
ciones son: tante, porque la manera como un niño percibe la
● No tenga miedo de usar la palabra muerte. muerte depende de:
● Exprese su preocupación, por ejemplo dígale ● Niños de preescolar piensan que la muerte es a
“Siento que haya sucedido eso”. corto plazo y reversible.
● Sea genuino, no oculte sentimientos. ● Entre 5 y 9 años entienden que la persona se ha
● Ofrezca poyo. Dígale “que puedo hacer por ti”. ido, pero lo consideran más como una separa-
ción.
● Pregúntele cómo se siente, y espere la respuesta;
no asuma que sabe lo que siente el paciente(94, 150, ● Después de los 9 o 10 años de edad, comienzan a
151, 152, 153)
. entender que la muerte es el final.

¿Qué hacer?: Los niños también tienen duelo, pero ellos no tienen
todos los mecanismos como los adultos. Usualmente
● Esté presente, incluso si no sabe qué decir. sienten tristeza, ira, culpa, inseguridad y ansiedad,
a pesar de que podrían necesitar ayuda para nombrar
● Escuche y dé soporte. Nunca trate de forzar a
esos sentimientos. A veces los niños expresan ira
alguien si no quiere hablar.
frente a los sobrevivientes, o pueden tener problemas
● Sea buen oyente, escuche los sentimientos, incluso de disciplina en casa o en los estudios.
si no puede imaginarse cómo son.

CAPÍTULO
También pueden pensar que la muerte fue por su

9
● Hágale notar que no debe avergonzarse expresar culpa, especialmente, si alguna vez desearon que la
los sentimientos, a través del llanto. persona muriera o estuvieron enojados con ella.
● Dé seguridad, sin minimizar, los sentimientos de la Presentan manifestaciones, tales como: actuar como
persona. si fueran más jóvenes de lo que son (retroceso en el
desarrollo), viven pesadillas. Es de esperar que no
● Ofrézcale su ayudar con tareas, mandados, compras,
sienten nada por un tiempo y, luego, expresan el
etc. Puede querer o no la ayuda, pero esto no sig-
duelo de manera inesperada(94, 150, 151, 152, 153).
nifica que no quieran una amistad.
● Evite decir que es una persona fuerte, esto la pre- Hablar con un niño de la muerte
siona a esconder sus sentimientos para mostrarse
“fuerte”. Es común pensar que al hablar con el niño, éste
vaya a molestarse, alterarse o empeorar el dolor. No
● Ayúdele a manifestar los arrepentimientos. obstante, conversar ayuda mucho al niño quien se
● Ayude a limpiar las cosas del difunto. encuentra temeroso. Anime al niño a que hable
pero no lo obligue.
● No tenga miedo de reírse o pasar un buen rato.
● Comparta sus citas y palabras de aliento favoritas. ● Recuerde que los sentimientos o preguntas de
● Sea paciente, evite decir cosas como “ya debes parte del niño pueden parecer inapropiados o
continuar con tu vida y reponerte”(94, 150, 151, 152, 153). molestos, pero no es así.

TRASTORNOS NEUROLÓGICOS Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 247


● Responda todas las preguntas de la manera más sencilla, abierta y honesta posible, los niños
saben cuándo se les oculta algo. También tenga en cuenta que si le dice que la enfermedad
lleva a la muerte, aclare que sólo las enfermedades serias lo hacen.
● El niño debe entender que estar muerto significa que la persona ya no existe.
● En niños pequeños es útil explicar la muerte con ejemplos como flores, insectos, etc.
● Nunca diga al niño que es muy joven para entender esto, le molesta y le confunde, aún más.
● Asegúreles que seguirán siendo amados y cuidados, quizá necesiten información específica
como, con quién vivirán.
● Muéstreles afecto. Déjeles saber que estará ahí para ayudarles.
● No trate de hacerse el fuerte al no mostrar sus sentimientos de tristeza o llanto. Déjeles saber
que usted también está herido y es normal(94, 150, 151, 152, 153).

RECOMENDACIÓN
Los niños y los funerales
Tradicionalmente, se pensaba que los niños no debían ir a los funerales porque sería
un golpe muy duro para ellos, que serían afectados por las reacciones de otras
personas o no lo entenderían. Sin embargo, se sabe que es falso, porque los niños
se sienten traicionados al no haberles dejado que se “despidan” de su ser querido.
Negarles este instante, es pensar que su relación con el difunto no fue lo suficiente-
mente importante, como para que ellos asistan a su funeral; es no enseñarles a
aceptar que la muerte es natural y que hay que aceptarla. Se pensaba, también, que
los niños son demasiado inestables para superarlo.
Antes bien, asistir al funeral les ayuda a entender que es el final, pero hay que ex-
plicarles que es una forma de despedirse de la persona.
Por supuesto que, dependiendo de la edad necesitarán atención y supervisión,
pueden asistir a todo el funeral o parte de él. Se les debe explicar lo que verán, es-
cucharán y harán. No hay que olvidar explicarles, lo que significa: ataúd, entierro o
cremación. Indicarles que el llanto de las personas es natural, porque se despiden de
su ser querido (que es normal) y que estará ahí para responder a cualquier pregun-
ta.
Quizá el niño se confunda al ver que después del funeral las personas podrían ya no
estar tristes. Explíqueles que no siempre se va a estar triste y que podría haber mo-
mentos de tristeza y momentos sin ella.
Es raro que un niño no quiera participar del funeral, elimine las creencias érroneas
sobre el funerall(94, 150, 151, 152, 153).

248 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


¿CUÁNDO BUSCAR AYUDA ● Recuerdos, pesadillas, pensamientos o imágenes
PROFESIONAL? constantes de la persona fallecida.
● Continua negación o incredibilidad de la muerte
Al reconocer síntomas y signos de duelo complicado
de la persona.
o depresión (véase después) se debe buscar ayuda
profesional. No tratar la depresión o el duelo com- ● Buscar a la persona en lugares conocidos.
plicado puede llevar a un daño emocional con com- ● Evitar las cosas que recuerdan al ser querido.
plicaciones graves como: suicidio, ansiedad, problemas ● Ira o amargura extrema por la pérdida.
de adicción u otros problemas de salud que amenazan
la vida. El tratamiento ayuda a evitar, precisamente,
● Sentir que la vida no tiene sentido o está vacía.
esta situación. ● Abuso de sustancias como alcohol o drogas.
● Descuidar la parte física como la higiene o desarrollar
Algunos síntomas y signos alerta son:
problemas físicos.
● Sentir que no vale la pena vivir. ● Hablar de suicidio.
● Desear haber muerto junto con el ser querido. ● Severa y prolongada ira, tristeza.
● Culparse por la muerte o fallar al prevenir. ● Tener una relación fantasiosa con el difunto, con
● Sentirse adormecido y desconectado de los de- el pensamiento de que el difunto está presente y
más. lo ve.
● Tiene dificultad para confiar en las demás personas ● Romper contacto social.
después de la pérdida. ● Comportamiento anormal o extraño.
● No puede realizar las actividades diarias.
Hay casos de personas que cuidan a un ser querido

CAPÍTULO
con enfermedad terminal; lo que significa que viven

9
DUELO COMPLICADO O NO RESUELTO el duelo complicado, estando aún viva la persona(94,
150, 151, 152, 153)
.
El dolor producido por la pérdida de alguien quizá
nunca desaparezca, pero este no debería ser el
centro de la vida. El duelo complicado es como DEPRESIÓN
estar paralizado en un estado intenso de luto. No Una de cada cinco personas en duelo vive compli-
aceptar la muerte, hasta mucho tiempo después caciones de salud: depresión mayor, trastorno del
de lo ocurrido, o interrumpir su vida familiar y estado de ánimo, que requieren tratamiento de un
social, por no poder superar esta pérdida; puede profesional mental (preferible un psiquiatra).
llevar a complicaciones como: suicidio, trastornos
de la ansiedad, depresión mayor, abuso de sustancias, Los factores de riesgo incluyen:
y problemas de salud física. Por lo que se necesita ● Haber tenido depresión antes.
un manejo apropiado por un profesional de la
salud mental. Recuerde: manejar correctamente ● No tener apoyo de alguna persona.
un intento de suicidio, hay que activar el SEM, si es ● Problemas con alcohol y/o drogas.
necesario(94, 150, 151, 152, 153). ● Personas con estrés.
Los signos y síntomas incluyen: La diferencia entre depresión y duelo consiste: el
● Deseo intenso y anhelo de la persona fallecida. duelo es como una montaña rusa tiene alta y bajas,

TRASTORNOS NEUROLÓGICOS Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 249


por lo tanto, hay momentos de felicidad y placer; en cambio, en la depresión los sentimientos
de soledad y tristeza son constantes(94, 150, 151, 152, 153).

Los síntomas incluyen:


● Pensamientos constantes de ser inútil o desesperanza,
● Pensamientos suicidas,
● Incapacidad de realizar actividades diarias,
● Culpa intensa sobre situaciones que no lo hizo cuando el ser querido murió,
● Delirios,
● Alucinaciones,
● Reacciones o respuestas lentas,
● Pérdida o aumento de peso,
● Insomnio o hipersomnia(94, 150, 151, 152, 153).

RECOMENDACIÓN

Si la persona trata de hacerse daño hay que evitarlo, con ayuda profesional inme-
diata(94, 150, 151, 152, 153).

250 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


APÉNDICE 9.1 ALGORITMO DE MANEJO DE UN SÍNCOPE

Paciente con sensación de


desmayo o se desmayo

Evite la caída y golpes.

Coloque en decúbito dorsal y levante las piernas


Afloje las prendas del cuello.

Siga el algoritmo de
evaluación y manejo inicial.


Es un síncope de alto riesgo o hay lesiones que
Active el SEM.
pongan en peligro la vida.

CAPÍTULO

9
NO
Pasó más de 2
Se levantó el paciente.
minutos

Evite parar a la víctima


enseguida.


Está consciente y Dé líquidos
puede tragar. dulces

Mantenga la paciente en un
ambiente fresco y confortable.

Fuente: Autores

TRASTORNOS NEUROLÓGICOS Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 251


APÉNDICE 9.2 ALGORITMO DE MANEJO DE UNA
CONVULSIÓN

Paciente convulsionando

Mantenga un ambiente
calmado.

Coloque algo suave en la cabeza


Evite que sufra lesiones. Quite los lentes
Afloje la ropa del cuello

Dura más de 5
Coloque en decúbito lateral.
minutos.

Al despertar el paciente

Siga el algoritmo de Si es
Active el SEM.
evaluación y manejo inicial. necesario

Ofrezca ayuda para Si se repite la Es por fiebre,


llamar a un pariente convulsión generalmente niños
o llevarlo a casa.

Baje la fiebre

Active el SEM.

Fuente: Autores

252 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


LECTURAS RECOMENDADAS
● American College of Emergency Physicians. First aid, CPR and AED essencials. Sexta. Estados Unidos: Jonnes and
Bartlett learning, 2012.
● American Red Cross. First Aid/CPR/AED PARTICIPANT’S MANUAL. United States : StayWell Health & Safety

Solutions, 2011.
● Alton, B. Et al. First Aid, CPR, and AED. Quinta. New York : Jones & Bartlett Learning, 2007.

CAPÍTULO

9
● Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Intitutos Nacionales de Salud. Medline plus. Desmayo. [En línea] 29 de

Mayo de 2011. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003092.htm.


● Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud. Trastorno de estrés postraumático. [En

línea] 30 de Abril de 2013. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/posttraumaticstressdisorder.html.


● Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud. Medline plus. Aflicción. [En línea] 13

de Febrero de 2012. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001530.htm.


● Epilepsy foundation of America. First aid. [En línea] 2012. http://www.epilepsyfoundation.org/aboutepilepsy/first-

aid/index.cfm.
● Centers for Disease Control and Prevention. First Aid for Seizures. [En línea] 1 de Agosto de 2011. http://www.cdc.gov/epi-

lepsy/basics/first_aid.htm.
● Epilepsy Foundation of America. First Aid in Special Circumstances. [En línea] 2012. http://www.epilepsyfounda-

tion.org/aboutepilepsy/firstaid/special-circumstances.cfm.
● Mental Health First Aid Training and Research Program. Traumatic events: first aid guidelines for assisting adults.

Melbourne: Orygen Youth Health Research Centre, University of Melbourne, 2008.


● Mental Health First Aid Training and Research Program. Traumatic events: first aid guidelines for assisting children.

Melbourne: Orygen Youth Health Research Centre, University of Melbourne, 2008.


● Jiménez L, Montero F. Medicina de urgencias y emergencias, Guía diagnóstica y protocolos de actuación, Cuarta

edición. Elsevier, 2010.


● DeToledo J, Lowe M. Seizures, lateral decubitus, aspiration, and shoulder dislocation: Time to change the

guidelines? Neurology. 2001 Feb 13;56(3):290-1.

TRASTORNOS NEUROLÓGICOS Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS 253


CAPÍTULO 10:
PRIMEROS AUXILIOS EN ENFERMEDADES
CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Y
ENFERMEDADES REPENTINAS

ESQUEMA DEL CAPÍTULO ■ Asma


● Definición

■ Enfermedades crónicas no transmisibles ● Crisis asmática

● Importancia ● Signos y síntomas

■ Hipertensión arterial ● Factores desencadenantes

● Clasificación ● Manejo inicial

● Urgencia hipertensiva ● Uso correcto del inhalador

● Emergencia hipertensiva ● Prevención

● Signos y síntomas ■ Enfermedades repentinas

● Maneo inicial ● Signos y síntomas

● Prevención ● Manejo inicial

■ Diabetes mellitus ■ Evento cerebrovascular

● Clasificación ● Reconocer un ECV

● Complicaciones ● Manejo inicial

● Hipoglicemia ● Factores de riesgo y prevención.

● Signos y síntomas ■ Ataque cardíaco

● Manejo inicial ● Signos y síntomas

● Hiperglicemia ● Manejo inicial

● Signos y síntomas ● Factores de riesgo y prevención

● Manejo inicial ■ Apéndices: Dolor de pecho

● Prevención

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Al terminar de leer el capítulo el lector será capaz de:

■ Reconocer las enfermedades crónicas más comunes y como prevenir


sus complicaciones.
■ Reconocer los principales signos y síntomas de las complicaciones

de las enfermedades crónicas más frecuentes.


■ Manejar correctamente las complicaciones agudas de las enfermedades

crónicas más comunes.


■ Manejar correctamente una enfermedad repentina.
DEFINICIÓN
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador las define como: “Enfermedades que pueden
ser adquiridas por herencia en forma congénita y muchas son idiopáticas; la mayoría de
enfermedades crónicas se deben a factores de riesgo modificables a los que se expone el
individuo durante todo el ciclo de vida, como la mala alimentación, el sedentarismo,
estrés, algunos hábitos como fumar o tomar alcohol”.

IMPORTANCIA
Según la oficina de epidemiología del Ministerio de Salud, en Ecuador, la diabetes
mellitus y la hipertensión arterial han experimentado un incremento sostenido en el
período 1994–2009; mientras que la importancia del asma radica en su alta incidencia en
niños.

En estado crónico, generalmente, estas enfermedades no necesitan atención de primeros


auxilios (incluso hasta pueden ser asintomáticas), pero en sus complicaciones o alteraciones
agudas, si se necesita conocer ciertas recomendaciones que podrían salvar la vida del pa-
ciente.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

10
CAPÍTULO
Es una elevación sostenida de la presión arterial sistólica (PAS) ≥ 140 mmHg y/o presión
arterial diastólica (PAD) ≥ 90 mmHg. Desde el punto de vista clínico, la hipertensión
arterial abarca un enfoque más amplio, ya que se considera como: signo clínico, síndrome,
factor de riesgo y enfermedad(154, 155).

TABLA 10.1.
CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN ADULTOS
CLASIFICACIÓN PAS mmHg PAD mmHg
Normal <120 y <80
Prehipertensión 120-139 u 80-89
Hipertensión estadio I 140-159 o 90-99
Hipertensión estadio II ≥160 o ≥100
Fuente: U.S. department of health and human services. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection,
Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JC VII): 2004.

PRIMEROS AUXILIOS EN ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Y ENFERMEDADES REPENTINAS 255


ELEVACIONES AGUDAS DE LA PRESIÓN SIGNOS Y SÍNTOMAS EN LAS CRISIS
ARTERIAL HIPERTENSIVAS:
● Ansiedad,
CRISIS HIPERTENSIVA: ● Mareo,
● Fatiga,
Se considera a la elevación aguda de la PAS > 180
● Cefalea,
mmHg y/o PAD >120 mmHg, que según su gravedad
● Confusión,
se subdivide en: emergencia y urgencia hipertensiva(156,
● Náuseas,
157)
.
● Vómitos,

● Dolor precordial,
URGENCIA HIPERTENSIVA: ● Distorsión de la visión,

Es la elevación aguda de la presión arterial no asociada ● Epistaxis,

a disfunción progresiva de órgano blanco(156, 157). ● Sudoración excesiva,

● Adormecimiento de la mitad del cuerpo,

● Disnea(157).
EMERGENCIA HIPERTENSIVA:
Elevación aguda severa de la presión arterial, que pone
en riesgo la vida del paciente con compromiso de
PRECAUCIÓN
órgano blanco(156, 157).
Es importante recordar que muchos pacientes
permanecen asintomáticos. Por ello es impor-
TABLA 10.2. tante realizarse chequeos médicos y seguir las
PATOLOGÍA DE LOS DIFERENTES ÓRGANOS recomendaciones del médico(157).
BLANCO EN LA EMERGENCIA HIPERTENSIVA.
ÓRGANO
BLANCO
PATOLOGÍA MANEJO INICIAL EN CRISIS
HIPERTENSIVAS
SNC Hemorragia cerebral o
subaracnoidea Realizar el protocolo de evaluación y manejo inicial.
Infarto cerebral Entre las recomendaciones específicas para las crisis hi-
Encefalopatía hipertensiva pertensivas están:
Corazón Infarto ● Calme al paciente.
Angina inestable ● Colóquelo en posición semisentada.
Edema pulmonar ● Afloje la ropa.

Falla ventricular izquierda aguda ● Valore los signos vitales

● Active el SEM o traslade al paciente(3).


Riñón Insuficiencia renal aguda
Aorta Disección
PREVENCIÓN DE CRISIS HIPERTENSIVAS
Modificada de: U.S. department of health and human services. The Seventh
Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and La prevención en el paciente que sufre de HTA consiste
Treatment of High Blood Pressure (JC VII): 2004. Farreras-Rozman: Medicina en cumplir las indicaciones médicas, entre las cuales es-
Interna, 14ª Edición. Ediciones Harcourt S.A. 2000. tán:

256 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


TABLA 10.3.
MODIFICACIONES EN EL MODO DE VIDA PARA COMBATIR LA HIPERTENSIÓN
MODIFICACIÓN ACTIVIDAD
Disminución ponderal Alcanzar y conservar IMC<25Kg/m2
Disminución de sodio en Menos una cucharadita al día
los alimentos
Adaptación de un plan Dieta abundante en frutas, verduras y consumo de lácteos con
alimentario de tipo DASH poca grasa y con menor contenido de grasas saturadas y totales
Moderación en el Para quienes ingieren bebidas alcohólicas habrá que consumir
consumo de alcohol dos raciones (copas) o menos al día, en varones; y, una ración o
menos al día en mujeres.
Actividad física Actividad aeróbica regional
Nota: IMC, Índice de masa corporal. DASH, Dietary Approaches to Stop Hypertension.
Fuente: Modificado de: Fauci, A. et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18° edición. 2012

● Correcta adherencia a la farmacoterapia. ● Otros tipos específicos: Defectos genéticos de la


● Acuda a los controles médicos establecidos. insulina, enfermedades del páncreas exocrino, en-
● Modifique el estilo de vida. docrinopatías, drogas.

10
CAPÍTULO
● Diabetes gestacional: Intolerancia a la glucosa
durante el embarazo(158, 159).
DIABETES MELLITUS
La diabetes Mellitus (DM) comprende un grupo de
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
trastornos metabólicos cuya característica principal
es la hiperglicemia, causada por defectos en la se- Las complicaciones pueden ser crónicas y agudas.
creción de insulina, en su acción o ambos. Es una Las complicaciones agudas que son emergencias
enfermedad muy frecuente, crónica e incurable que médicas serán tratadas aquí.
requiere tratamiento continuo y puede producir
complicaciones agudas y crónicas(158). COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES
● Macrovascular: arteriopatía coronaria, enfermedad
CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES MELLITUS vascular periférica, enfermedad vascular cerebral.
● Diabetes tipo 1: Deficiencia completa o parcial ● Microvascular: retinopatía, nefropatía, neuropa-
de insulina. tía.
● Diabetes tipo 2: Resistencia a la insulina. ● Otras: problemas psicosociales y dentales(158).

PRIMEROS AUXILIOS EN ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Y ENFERMEDADES REPENTINAS 257


COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MANEJO INICIAL
Las complicaciones agudas son básicamente alteraciones Revise a la víctima mediante el algoritmo de evaluación
en los niveles de la glucosa: y manejo inicial.
● Hiperglicemia (aumento en el nivel de glucosa).
Según la ADA, el mejor manejo inicial para la hipoglicemia
● Hipoglicemia (disminución en el nivel de glucosa)(44, 21).
es aplicar la regla de 15:

HIPOGLICEMIA Si el paciente tiene síntomas:


Conocido también como shock insulínico. Es la dismi- ● Compruebe los niveles de glucosa (con el glucómetro):
nución del nivel de glucosa sanguíneo, por debajo de si está menor el rango, debe tomar 15 g de glucosa.
70 mg/dl que puede ocasionar lesiones irreversibles o
muerte, por falta de aporte calórico en el sistema “En caso de no poseer glucómetro”, ya que éste
nervioso central. deriva un glocometro puede tener tanto el paciente
como el primer respondiente de 15 gramos de
FACTORES DESENCADENANTES glucosa, si existen síntomas para sospechar de hipo-
glicemia y si además cumple con los siguientes cri-
● Exceso relativo o absoluto de insulina: dosis de insulina terios:
excesivas, mal cronometradas o equivocadas.
● El flujo de insulina exógena disminuye: ayuno nocturno,
◆ La víctima tiene diagnóstico de diabetes.
no consumir alimentos o bocadillos. ◆ El estado mental no está alterado.
● Aumento de la utilización de glucosa: ejercicio.
◆ La víctima puede tragar.
● Disminución de la producción endógena de glucosa:

consumo de alcohol(158, 44, 21, 159). ● Espere 15 minutos.


● Mida de nuevo los niveles de glucosa, si son bajos,
SIGNOS Y SÍNTOMAS aún, repita 15 gramos más de glucosa. Si no puede
Según la American Diabetes Association (ADA), los si- medir los niveles de glucosa y no hay mejoría en la
guientes signos y síntomas indican una emergencia por persona, nuevamente, repita 15 gramos de glucosa.
disminución de glucosa: ● Espere 15 minutos.
● Aparición súbita de síntomas y signos;
● Tambalearse, mala coordinación, torpeza;
● Si persiste la hipoglicemia o no mejoran los síntomas,
● Irritabilidad, mal temperamento, ansiedad;
busque ayuda médica o active el SEM(44, 21, 159).
● Palidez;

● Confusión, desorientación; Otro medicamento que puede usarse es el glucagón,


● Hambre repentina; que puede ser auto inyectado, si antes se ha tenido en-
● Sudoración excesiva; trenamiento específico del médico y prescripción(44, 21,
● Temblores;
159)
.
● Convulsiones;

● Somnolencia, Inconsciencia;

● Palpitaciones;

● Cefalea; PRECAUCIÓN
● Debilidad;

● Focalización neurológica(44, 21, 3, 159).


La hipoglicemia puede llevar a la muerte(44, 21, 159).

258 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


● Inicio gradual de los síntomas,
● Somnolencia,
RECOMENDACIÓN ● Polidipsia: Sed extrema,

● Poliuria: micción muy frecuente,


Pasada la crisis, es útil consultar con el médico ● Rubor: piel enrojecida,
especialista tratante, para control del paciente ● Piel seca y caliente,
y mejorar el tratamiento. Comentarle del ● Vómito,
episodio durante la cita médica(44, 21, 159). ● Aliento a frutas,

● Hiperventilación: respiración rápida y profunda,

● Eventual estupor o inconsciencia,

● Signos de deshidratación: hipotensión, taquicardia(158,


HIPERGLICEMIA 44, 21, 159)
.
La hiperglicemia es la elevación de glucosa en la
sangre. Sus complicaciones agudas son dos: cetoa- MANEJO INICIAL
cidosis diabética y estado hiperosmolar no cetoaci-
dótico(158, 44, 21, 159). Si no está seguro, si es hipoglicemia o hiperglicemia,
y si la víctima está consciente y puede ingerir ali-
Cetoacidosis diabética: Se caracteriza por una hi- mentos, es mejor administrar glucosa mediante la
perglicemia entre 250-600 mg/dl, cetosis y acidosis regla de 15.
metabólica.
Si no tiene dudas sobre lo que es la hiperglicemia
Estado hiperosmolar no cetoacidótico: Es más mantenga hidratada a la persona, bien por vía oral
frecuente en adultos mayores con diabetes mellitus o por vía venosa (evite usar dextrosa).
tipo II, se caracteriza por glicemia mayor a 600
mg/dl(158, 44, 21, 159). Active el SEM o busque ayuda médica, inmediata(158,
44, 21, 159)
.
Sin embargo, para primeros auxilios no es importante

10
esta división, pues el manejo es igual en ambos ca-

CAPÍTULO
sos.
IMPORTANTE
FACTORES DESENCADENANTES Es difícil definir: si una persona tiene hipo
● Administración inadecuada de insulina, poca insu-
o hiperglicemia, mediante signos y sínto-
lina; mas clínicos. Si la persona tiene hipogli-
● Comidas abundantes;
cemia, la glucosa le ayudará; en cambio,
● Enfermedad asociada: infección, infarto, etc.;
si la persona tiene hiperglicemia, la glucosa
● Consumo de drogas: cocaína, etc.;
no le hará daño porque es una cantidad
● Embarazo;
menor y no es mortal, en tanto que la hi-
● Inactividad;
poglicemia si es mortal. Por lo tanto, es
● Estrés(158, 44, 21, 159).
mejor dar azúcar, ante la duda, pues no
hará daño.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Según la ADA, los síntomas que nos indican hiper-
glicemia son: (continúa en siguiente página)

PRIMEROS AUXILIOS EN ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Y ENFERMEDADES REPENTINAS 259


(viene de página anterior)
PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES
AGUDAS EN LA DIABETES MELLITUS
La educación y cambios del estilo de vida del paciente
IMPORTANTE son lo más importante, más aún si el paciente se res-
ponsabiliza de su estado:
Un recurso útil es el interrogatorio:
● Auto vigilancia de la glucosa sanguínea: el paciente
¿Ha comido hoy? puede controlar su glicemia en cualquier momento
¿Se puso su insulina? con un glucómetro, durante enfermedades y cuando
el médico lo indique.
Si comió y no se puso la insulina, hay que sos- ● Medicación adecuada: el paciente puede adminis-
pechar que se trata de hiperglicemia. trarse dosis exactas de insulina e hipoglucemiantes
Si no comió y se puso la insulina, sospeche en orales, en el momento adecuado, bajo prescripción
hipoglicemia. médica.
Pero si persiste la duda, suministre glucosa(158,
44, 21, 159)
. ● Vigilancia médica: el paciente debe reconocer que
su enfermedad necesita orientación y apoyo constante
por parte de un médico.
● Hábitos: el afectado no debe consumir alcohol ni
RECOMENDACIÓN drogas (cocaína), debe realizar ejercicios aérobicos al
menos 150 minutos, por semana, distribuidos como
15 gramos de glucosa son: mínimo en 3 días.
4 onzas (120 ml) de gaseosa regular. ● Ingesta de agua: debe evitar la ingesta prolongada
4 onzas (120ml) de jugo de manzana o naranja.
de agua.
2 cucharas de pasas.
5 a 7 caramelos de 2 gr. ● Alimentación: no debe realizar ayuno nocturno y
2 cucharitas de miel(44). consumir alimentos o bocadillos en el horario esta-
blecido por el médico(158).

En la hipoglicemia o hiperglicemia llamar al SEM o


buscar ayuda médica, inmediatamente, si percibe los ASMA
siguientes sìntomas:
● La persona comienza a perder la consciencia. DEFINICIÓN
● La persona pierde la consciencia. El asma es un trastorno inflamatorio crónico de las vías
respiratorias, está asociado con hiperreactividad al con-
● La persona está consciente pero no puede tragar. tacto con desencadenantes. Su cuadro clínico se carac-
teriza por: episodios recurrentes de sibilancias, disnea,
● No puede encontrar alguna fuente de glucosa.
opresión toráxica y tos, especialmente, por la noche o
Mientras llegue la ayuda médica, no dé nada por vía temprano en la mañana; a menudo, es reversible es-
oral y controle la vía aérea, apropiadamente(158, 44, 21, 159). pontáneamente o con tratamiento(160).

260 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


CRISIS ASMÁTICA ● Perfumes,
● Productos para limpieza del hogar,
Las crisis asmáticas o exacerbaciones de la enfermedad ● Reflujo gastroesofágico,
son episodios de un aumento progresivo de falta de ● Menstruación, embarazo(160, 44, 21, 161).
aire, tos, sibilancias, y opresión toráxica o una com-
binación de estos síntomas.
CLASIFICACIÓN DE LA CRISIS
Entre crisis, las personas asmáticas no suelen tener
problemas para respirar y no necesitan primeros
ASMÁTICA DE ACUERDO A LA
auxilios. GRAVEDAD

1. Leve,
SIGNOS Y SÍNTOMAS
2. Moderado,
● Tos seca o productiva, 3. Severa,
● Tiraje intercostal, 4. Paro respiratorio.
● Sibilancias,

● Cianosis central, En este manual, se maneja todos los tipos de crisis


● Aleteo nasal, de forma general, excepto el paro respiratorio que
● Inhabilidad para decir frases completas, ya se estudió antes(160).
● Disminución del nivel de alerta, como somnolencia

intensa o confusión, MANEJO INICIAL


● Disnea extrema,

● Taquicardia,
Ante los primeros síntomas o signos de una crisis
● Ansiedad,
asmática. Siga el algoritmo de evaluación y manejo
● Sudoración,
inicial.
● Dolor u opresión toráxica(44, 21).
Las recomendaciones específicas para el ataque de
asma son (impresión general):

10
CAPÍTULO
FACTORES DESENCADENANTES ● Coloque al paciente en posición semisentada, in-
● Alérgenos. clinado ligeramente hacia adelante.
◆ Del hogar: ácaros, pelaje de animales, hongos, ● Afloje la ropa apretada del cuello, tórax y abdo-
mohos. men.
◆ Del medioambiente: polen, hongos, levaduras. ● Pregunte al paciente, si tiene medicación de rescate
● Infecciones (predominantemente virales), (inhalador de acción rápida, generalmente, es
● Sensibilizantes ocupacionales, beta agonista de acción rápida). Los asmáticos lo
● Humo de tabaco, llevan a todo lado. Sin embargo, se debe tener en
● Contaminación ambiental, cuenta las leyes del país antes de administrar o
● Dieta, ayudar a administrar el medicamento.
● Ejercicio,
Si no lo tiene, active el SEM o llévelo a una sala
● Estados de ánimo: estrés o emociones intensas,
de emergencias (lo que sea más rápido).
● Medicamentos: ácido acetil salicílico (Aspirina®),

betabloqueantes, Si lo tiene, administre dos puff, de manera correcta


● Comida, (v. uso correcto del inhalador).

PRIMEROS AUXILIOS EN ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Y ENFERMEDADES REPENTINAS 261


● Si la medicación no ayuda, active el SEM o llévelo a
una sala de emergencias (el efecto comienza de 5 a
15 minutos después de la administración). Mientras
consigue ayuda, podría administrar 4 puff más, dos
puff cada 15 minutos (recuerde los primeros puff
que se dieron al inicio, deje pasar 15 minutos antes
de dar otra dosis)(160, 44, 21, 161).

Uso correcto del inhalador


● Mantenga al paciente sentado para mejorar la respi-
ración.
● Verifique la fecha de caducidad del inhalador.
● Agite varias veces el frasco. Retire la tapa del inhalador.
Si el inhalador es nuevo o se ha dejado de utilizar
más de un mes, realice dos o tres disparos al aire
antes de emplearlo.
● Si el inhalador tiene una cámara o espaciador (gene- Gráfico 2.1 Uso correcto de inhalador. Dibujo realizado por Paúl
ralmente es para niños). Adapte el inhalador. Fajardo Morales

● Pida al paciente que exhale todo el aire posible de sus


pulmones.
● Coloque el aparato en los labios del paciente y pida RECOMENDACIÓN
que apriete los labios.
Una forma de verificar que el inhalador no se
● Pida al paciente que tome una respiración lenta y encuentre vacío es depositando éste en un re-
continua, en ese momento apriete el inhalador (o cipiente lleno de agua: si se sumerje es prueba
que lo haga la misma persona). El paciente debe de que hay cantidad de sustancia, pues mien-
seguir inhalando lo más que pueda y sostener la res- tras más al fondo se sumerja, mayor es la can-
piración por 10 segundos y terminar expulsando el tidad de fármaco. Si flota hasta la superficie,
aire por la nariz. está vacío(3).
● Pero si está usando un espaciador o cámara:
◆ Apriete el inhalador, antes de que el paciente co-
mience a respirar, pídale que sostenga la respiración
por 5 segundos. Después se le pide que realice de PREVENCIÓN DE LAS CRISIS ASMÁTICAS
5 a 6 respiraciones completas, lentas y profundas,
sin sostener la respiración. ● Minimice la exposición a factores desencadenantes.
● Cumpla correctamente el tratamiento farmacológico.
Esperar por lo menos, uno a dos minutos, para repetir
la segunda administración. Después de la segunda ad-
● Las personas con asma moderada o severa, deben
ministración enjuague la boca del paciente con agua. recibir la vacuna contra la influenza cada año.
Recuerde que la medicación puede durar hasta 15 mi- ● Cubra las camas, con cubiertas a “prueba de alergias”
nutos en hacer efecto total(160, 44, 21, 161, 3). para reducir la exposición a los ácaros del polvo.

262 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


● Quite las alfombras de los dormitorios. A continuación, se presenta un manejo general en
● Use detergentes sin olor y materiales de limpieza enfermedades repentinas.
en el hogar.
● Mantenga la casa limpia y los alimentos en reci- SIGNOS Y SÍNTOMAS
pientes y fuera de los dormitorios, y Una persona que se enferma, repentinamente, pre-
● Mantega los animales fuera del dormitorio. senta algunos de estos signos:
● Elimine el humo de tabaco de la casa(161). ● Cambios en la consciencia: mareos, adormecimiento,
confusión, inconsciencia, etc.
● Problemas respiratorios.
● Problemas en el pecho como dolor, molestia,
RECOMENDACIONES presión, dolor en el hombro, dolor estomacal,
Si la paciente está embarazada: Durante el etc.
embarazo la severidad del asma puede ● Signos de ECV,
cambiar, y los pacientes pueden requerir ● Problemas en la visión,
ajustes en los medicamentos, si la paciente ● Signos de shock,
sufre de asma y queda embarazada debe
consultar a un médico. ● Sudoración,
● Dolor o presión abdominal,
Obesidad: La pérdida de peso en pacientes
obesos mejora el control del asma, función ● Náusea y vómito,
pulmonar y reduce la necesidad de medi- ● Diarrea,
camentos. ● Convulsiones.
Ejercicio: las personas que sufren de asma
deben realizar ejercicio periódico(160). Observar, detenidamente, a su alrededor puede

10
ayudar a encontrar pistas acerca de lo sucedido,

CAPÍTULO
por ejemplo: una botella junto a la persona, podría
indicar intoxicación o haber ingerido medicación
equivocada. Un día caluroso podría indicar que el
ENFERMEDADES REPENTINAS paciente manifiesta señales de golpe de calor o
agotamiento por calor, etc. También puede tener
En muchas ocasiones, una persona puede enfermarse brazaletes o collares con identificación de una en-
inesperadamente y puede ser difícil diagnosticar. fermedad, etc.
Existen muchas enfermedades que se presentan de
manera repentina por ejemplo: desmayos, una con-
vulsión, pérdida de consciencia, shock, etc. MANEJO INICIAL
● Debe seguir el protocolo de evaluación y manejo
Las intoxicaciones, hemorragias, alergias, abuso de
inicial.
sustancias, etc. pueden también presentarse de ma-
nera súbita. Las complicaciones agudas de las en- ● Si el paciente está consciente, pregúntele si tiene
fermedades crónicas, ya revisadas, pueden ser con- alguna enfermedad.
sideradas también como enfermedades repentina
entre otras.
● Active el SEM.

PRIMEROS AUXILIOS EN ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Y ENFERMEDADES REPENTINAS 263


Si no puede solucionar el problema de manera sencilla;
si tiene alguna duda o es un problema serio como in-
consciencia prolongada, problemas respiratorios, paro PRECAUCIÓN
respiratorio, paro cardiorrespiratorio, dolor de pecho,
dolor abdominal, hemorragias grandes o gastrointesti- AIT O “MINI-ATAQUE CEREBRAL”
nales, convulsiones, ECV, fracturas, intoxicaciones, que-
maduras graves, shock, etc. Dependiendo de la situación, Algunas veces, los síntomas pueden aparecer
coloque al paciente en la posición correcta y trate, en por un período muy breve (minutos solamente),
primer lugar, las condiciones que pongan en riesgo la pero luego desaparecen completamente, indi-
vida del paciente. Recuerde que no hay que hacer daño cando posiblemente un ataque isquémico tran-
al paciente: no realice algo que no conoce ni recuerde. sitorio o AIT. No se deben ignorar, y se debe
activar el SEM aunque estos síntomas sean
Los ataques cardíacos y el evento cerebro vascular son breves, ya que los mismos indican un riesgo
importantes enfermedades en nuestro medio, que se alto de evento cerebrovascular y la posibilidad
presentan como repentinas; por ello, es conveniente de un daño permanente(21, 44, 162, 163).
conocer su manejo en primeros auxilios.

EVENTO CEREBRO VASCULAR RECONOCER UN ECV


Lo más importante en primeros auxilios para ECV es re-
(ECV) conocerlo temprano, pues el tiempo es vital para el pa-
ciente. Por ejemplo, el medicamento, el activador de
Llamado también accidente cerebro vascular, ataque
plasminógeno que se usa en el ECV isquémico se debe
cerebral, derrame cerebral, apoplejía, ictus, etc. o stroke
suministrar en menos de 3 horas de iniciado los síntomas;
(en inglés). Ocurre cuando hay interrupción del flujo
mientras más pronto se coloque mejor.
sanguíneo hacia el cerebro. No llega oxígeno y glucosa
a las neuronas provocando el mal funcionamiento o la La forma más fácil de recordar los síntomas más comunes
muerte de las neuronas (que es irreversible) lo que del ECV es mediante la Escala de Cincinnati, que usa la
puede dejar con daños permanentes(21, 44, 162, 163). mnemotecnia HBCH (en inglés FAST):
Puede ser de dos tipos: ● H: habla, se pide al paciente que pronuncie cualquier
● Isquémico: se produce cuando las arterias están blo- frase coherente, el paciente con ECV arrastra las pa-
queadas por coágulos de sangre o por la acumulación labras, usa palabras inapropiadas o no habla.
gradual de placa y otros depósitos de grasa. Son alre-
dedor del 87% de los ECV.
● B: brazos, pida al paciente que cierre los ojos y
levante los brazos, el paciente con ECV no puede
● Hemorrágico: ocurre cuando un vaso sanguíneo en mover un brazo o un brazo está más abajo que el
el cerebro se rompe y produce fugas de sangre en el otro, también puede estar adormecida o con pares-
cerebro. Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos tesias.
representan el 13% de todos los accidentes cerebro-
vasculares; sin embargo, son responsables de más ● C: cara, pida al paciente que sonría y muestre los
del 30% de todas las muertes por ECV. Se presenta dientes; en el paciente con ECV: un lado de la cara
con el aparecimiento súbito de dolor de cabeza, no se mueve igual que el otro, también puede haber
nausea y vómito(21, 44, 162, 163). adormecimiento o parestesias.

264 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


● H: hora, si existe cualquiera de los 3 síntomas MANEJO INICIAL
debe activar el SEM inmediatamente, y trate de ● Si detecta algún síntoma, active el SEM, inmedia-
determinar a qué hora comenzaron los síntomas.
tamente, así haya pasado el síntoma.
No importa si estos signos desaparecen, igual
debe activar el SEM(21, 44, 162, 163). ● Recuerde anotar el tiempo en el que se iniciaron
los síntomas.
● Siga el protocolo de evaluación y manejo inicial:
un paciente con ECV puede tener paro cardio-
rrespiratorio, shock, etc. Maneje, correctamente,
la vía aérea.
● Si la víctima está inconsciente pero respira, colóquela
en posición lateral de seguridad, cubra al paciente
con una manta.
● Si la víctima está consciente colóquela en posición
cómoda, pero con la cabeza elevada, como en
decúbito supino con la cabeza elevada con una
almohada y con una manta encima(21, 44, 162, 163).

Gráfico 10.2 Reconocer ECV. Dibujo realizado por Paúl Fajardo


PRECAUCIÓN
Morales
Un paciente con ECV puede tener parálisis
de la faringe y podría aspirarlo(21, 44, 162, 163),

10
Aparte de estos síntomas existen otros:

CAPÍTULO
por lo que no puede comer ni beber.
● Adormecimiento, entumecimiento, hormigueo, o
debilidad en una mitad de la pierna (especialmente
en un lado del cuerpo) de manera súbita.
● Confusión o dificultad para entenderse así mismo, FACTORES DE RIESGO
de forma súbita, u otra alteración mental seria ● Ser mayor de 55 años,
como pérdida de la consciencia, etc. ● Sexo masculino,
● Dificultad con la visión en uno o ambos ojos de ● Etnia negra,

forma súbita. ● Pacientes diabéticos,

● Pacientes con Hipertensión arterial,


● Súbita dificultad para caminar, mareo, pérdida del
● Historia familiar de ECV,
equilibrio o de la coordinación, tinitus.
● ECV previos,
● Súbito dolor de cabeza severo, sin causa conocida. ● Ataque isquémico transitorio previo,
● Incontinencia. ● Colesterol alto,

● Alteración de las pupilas, no se cumple el PIRRL(21, ● Fibrilación auricular,

44, 162, 163)


. ● Enfermedad en la arteria carotidea,

PRIMEROS AUXILIOS EN ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Y ENFERMEDADES REPENTINAS 265


● Fumadores,
● Sobrepeso u obesidad,
● Bebedores de alcohol en grandes cantidades(21, 44, 162,
163)
.

PREVENCIÓN DE UN ECV
Se consigue reduciendo los factores de riesgo modifi-
cables, tales como:
● Identificando y tratando problemas cardiovasculares
como la hipertensión arterial y la fibrilación auricular.
● Dejando de fumar,

● Controlando el consumo de alcohol,

● Controlando los niveles de colesterol,


Gráfico 10.3 Ataque cardíaco. Fuente: Autores
● Controlando la diabetes,

● Realizando ejercicio,

● Comiendo sano(21, 44, 162, 163). ● Molestias o dolor en la parte superior del cuerpo:
o presión en uno o ambos brazos, hombro, cuello,
espalda, mandíbula, estómago.

ATAQUE CARDÍACO ● Dificultad para respirar: con o sin molestias en el


pecho, puede ser taquipnea, jadeo, o alguna dificul-
También llamado Infarto de miocardio. Sucede cuando tad.
el flujo sanguíneo de las arterias coronarias está reducido ● Otros: el paciente siente sudor frío, náusea, mareo,
o bloqueado totalmente. En general, se debe a la atero- palidez o piel de color gris, pérdida de consciencia,
esclerosis (99% de los casos), produciendo isquemia del inexplicada fatiga y malestar.
músculo cardíaco por la falta de oxígeno y, posteriormente,
la muerte celular. Puede llevar a un paro cardíaco(21, 44). Puede haber pacientes asintomáticos.
El síntoma más común es el malestar en el pecho, pero
SIGNOS Y SÍNTOMAS las mujeres también suelen sentir otros signos, sobre
Cuando los los síntomas son súbitos e intensos, el diag- todo: dificultad para respirar, nausea, vómito, malestar,
nóstico se facilita, pero cuando hay dificultad en precisar fatiga, y dolor atípico de pecho (repentino, agudo, de
lo que está sucediendo los síntomas son insidiosos, corta duración fuera del esternón)(21, 44).
ligeros, entonces el diagnóstico resulta también com-
plejo. MANEJO INICIAL
● Molestias en el pecho: en la mayoría de casos está Si se sospecha de ataque cardíaco:
presente este síntoma (2 de cada 3): puede ser dolor, ● Active el SEM, inmediatamente. En estos casos no es
opresión, que puede ser constante o durar pocos mi- conveniente llevarlo por medios propios a un hospital
nutos y ceder. Está localizado en el centro del pecho. porque puede haber paro cardíaco. Suele suceder
Se considera que es dolor de ataque cardíaco cuando que el paciente indica que ya pasará , que no es
es constante (por más de 3 a 5 minutos) o pasa y grave y que no hace falta ayuda. No hay que dejarse
vuelve. influenciar, se debe actuar rápido.

266 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


● Coloque a la víctima en una posición cómoda, se FACTORES DE RIESGO
debe sentar a la víctima. Más del 99% de los casos de infarto cardíaco son
● Afloje ropa y accesorios apretados del cuello y cin- producidos por la ateroesclerosis, que tiene factores
tura. de riesgo:
● Calme a la víctima. ● Edad: 50 y 60 años,
● Evalúe la respiración, tenga en cuenta que puede ● Sexo: masculino hasta los 60 años, después de
haber paro cardíaco, esté listo para RCP. esta edad los riesgos son iguales,
● Si la víctima está consciente y tiene capacidad de ● Fumar,
ingerir, puede ofrecer aspirina (ácido acetil salicílico), ● Hipertensión arterial,
pero solo si las leyes del país lo permiten. Es útil
preguntar al profesional del SEM. ● Hiperlipidemias,
● Si el paciente tiene historia de problemas cardíacos, ● Predisposición familiar,
se puede prescribir medicamentos para el dolor ● Diabetes,
de pecho, generalmente, nitroglicerina. Solamente, ● Obesidad,
si tiene prescripción se puede ayudar a que la per-
sona tome el medicamento, correctamente (gene-
● Sedentarismo,
ralmente es de administración sublingual)(21, 44). ● Patrón de conducta tipo A.

Se ha señalado que la hiperuricemia, menopausia,


uso de anticonceptivos orales, el consumo de azúcar
PRECAUCIÓN refinado, alcohol y café, el estrés y la escasa dureza
del agua, son causas que aumentan la probabilidad
¿CÓMO DAR LA ASPIRINA? de padecer cardiopatía isquémica. Su importancia
Antes de dar aspirina debe preguntar al pa- es, en todo caso, relativa e incomparablemente
ciente: menor que la del tabaco, la hipertensión y la dislipi-

10
CAPÍTULO
demia(21, 164).
¿Tiene alergia a la aspirina?
¿Tiene problemas estomacales o ulcera pép-
PREVENCIÓN
tica?
Se consigue reduciendo los factores de riesgo mo-
¿Está tomando anticoagulantes como war- dificables, nunca es tarde para que:
farina?
● Deje de fumar.
¿Alguna vez un doctor le dijo que no debe ● Coma balanceadamente.
tomar aspirina?
● Baje de peso.

Si ninguna respuesta es positiva se puede ● Realice ejercicio regularmente.


dar aspirina: ● Tome alcohol moderadamente.

Se debe dar 325 mg (1 aspirina para adultos) ● Controle el colesterol.

o 2 aspirinas para niños (85 mg por cada pas- ● Controle la presión arterial.
Precaución:
tilla), pulverizadas o pedir al paciente que ● Controle la diabetes(21, 164).
los mastique y se lo tome con agua(21, 44).
¿Cómo dar la aspirina?

PRIMEROS AUXILIOS EN ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Y ENFERMEDADES REPENTINAS 267


APÉNDICE 10.1 DOLOR DE PECHO

No siempre significa que el dolor de pecho sea DOLOR MUSCULAR O EN LAS


señal de un ataque cardíaco. En realidad, no COSTILLAS DEBIDO A EJERCICIO,
resulta fácil determinar si es o no un dolor de
ataque cardíaco, incluso para un especialista. Pero EXCESIVA TOS O TRAUMA
suele presentar ciertas características que lo dis- El paciente puede provocar el dolor mediante el mo-
tinguen: si se tiene duda es mejor activar el SEM. vimiento y el área está sensible al tacto.
Sin embargo, muchas personas que si están su-
friendo un ataque cardíaco, piensan que no lo es, MANEJO
por lo que se demora en la activación del SEM.
Necesita una consulta médica. El médico recomendará
A continuación, se describirá las causas más co- descanso y antiinflamatorios no esteroideos (No au-
munes y manejos. tomedicarse).

ANGINA ESTABLE INFECCIONES RESPIRATORIAS


Neumonía, bronquitis, pleuritis, etc.
Se produce cuando no llega suficiente cantidad
de sangre a las células cardíacas igual que un El dolor suele empeorar cuando se tose o se respira,
ataque cardíaco, pero la célula no muere. profundamente. Además puede haber fiebre, dolor
de garganta y expectoración.
Es un dolor similar al del ataque cardíaco, pero
no dura más de 10 minutos. MANEJO
Necesita una consulta médica, el médico puede re-
MANEJO comendar antibióticos (No automedicarse).
● Coloque al paciente en una posición cómoda,
sentado. INDIGESTIÓN
● Solo si el paciente tiene una prescripción de ni- Se acompaña de eructos, acidez, náusea y sabor
troglicerina ayúdelo a usarla. amargo en la boca.
● Si el no dolor no cede en 5 minutos, active el
SEM. MANEJO
● También active el SEM, si no tiene nitrogliceri- Podría necesitar de una consulta médica, si el dolor
na. es muy molestoso, los antiácidos ayudan(37, 23).

Fuente: Autores

268 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


APÉNDICE 10.2 ALGORITMO DE CRISIS HIPERTENSIVA Y DIABETES

Signos y síntomas de crisis hipertensiva

Siga el algoritmo de evaluación y manejo inicial

Active el SEM. Calme al paciente. Afloje la ropa.

Reevalúe

Fuente: Autores

Emergencia diabética

¿Es hiperglicemia o hipoglicemia?

NO SÍ

10
CAPÍTULO
Está consciente Hipoglicemia Hiperglicemia

NO SÍ

Cuide la vía aérea Siga la regla de los 15 de glucosa Dé fluidos

Active el SEM No mejora Sí mejora Active el SEM

Active el SEM Consulte al médico


que trata la diabetes

Fuente: Autores

PRIMEROS AUXILIOS EN ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Y ENFERMEDADES REPENTINAS 269


APÉNDICE 10.3 ALGORITMOS DE ASMA, ECV Y ATAQUE
CARDÍACO

Crisis asmática

Coloque en posición sentada, inclinado hacia adelante. Afloje la ropa.

Hay medicación de rescate

SÍ NO

De 2 puff

Espere 15 minutos No mejora Active el SEM

Fuente: Autores

ECV Ataque cardíaco

Signos y síntomas: Hay signos y síntomas:


H: habla
B: brazos
C: cara
H: hora
Active el SEM

Active el SEM
Siente al paciente.
Afloje la ropa.
Si está indicado (recuerde hacer las
Siga el algoritmo preguntas) ofrezca aspirina.
de evaluación y Si el paciente tiene prescripción de
manejo inicial nitroglicerina, ayúdele a tomar.

Fuente: Autores Fuente: Autores

270 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


10
CAPÍTULO
LECTURAS RECOMENDADAS
● American College of Emergency Physicians. First aid, CPR and AED Essencials. Sexta ed. Estados Unidos: Jonnes
and Bartlett learning; 2012.
● American Red Cross. First Aid/CPR/AED PARTICIPANT’S MANUAL United States: StayWell Health & Safety

Solutions; 2011.
● American Heart Association. High Blood Pressure. [En línea] 2013. Disponible en http://www.heart.org/HEARTORG/Con-

ditions/HighBloodPressure/High-Blood-Pressure_UCM_002020_SubHomePage.jsp
● American Diabetes Association. Diabetes. [En línea] 2013. Disponible en: http://www.diabetes.org/

● American Stroke Association. Together to end Stroke. [En línea] 2013. Disponible en: http://www.strokeassocia-

tion.org/STROKEORG/
● National Stroke Association. What is stroke?. [En línea] 2013. Disponible en: http://www.stroke.org/site/PageServer?pa-

gename=stroke
● American Heart Association. Heart attack. [En línea]. 2013. Disponible en: http://www.heart.org/HEARTORG/Con-

ditions/HeartAttack/Heart-Attack_UCM_001092_SubHomePage.jsp
● American Lung Association. Asthma. [En línea] 2013. Disponible en: http://www.lung.org/lung-disease/asthma/

● Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de Salud. Medline plus. Asma. [En línea] 2013.

Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000141.html

PRIMEROS AUXILIOS EN ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Y ENFERMEDADES REPENTINAS 271


CAPÍTULO 11:
LESIONES PRODUCIDAS
POR ANIMALES
ESQUEMA DEL CAPÍTULO

■ Importancia
■ Lesiones más frecuentes
■ Mordeduras

● Mordeduras de animales no venenosos

● Rabia

● Mordeduras especiales

● Mordeduras de humanos

● Mordeduras de serpientes

● Mordeduras de arañas

● Ataque de tarántula

■ Picadura

● Picadura de insectos

● Picaduras especiales

● Insectos que dejen un aguijón

● Ataque múltiple

● Picaduras de escorpión

● Picaduras de animales marinos

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Al terminar de leer el capítulo el lector será capaz de:

■ Reconocer las lesiones más frecuentes producidas por animales.


■ Reconocer los principales signos y síntomas de las lesiones más
frecuentes producidas por animales.
■ Realizar correctamente la evaluación y el manejo inicial de las

lesiones más frecuentes producidas por animales.


■ Saber cuáles medidas no deben ser realizadas en caso de lesiones

por animales.
■ Conocer y promover medidas de prevención de las lesiones más

frecuentes causadas por animales.


■ Promover medidas para la prevención de la rabia.

■ Saber en qué situación realizar la debida profilaxis postexposición

ante la rabia.
Las lesiones producidas por animales representan una urgencia médica mediada por me-
canismos, dependientes del tóxico del animal, así como de la inmunidad del individuo,
además de la extensión y profundidad de las heridas. Incluso pueden llegar a representar
una emergencia médica, si la víctima no recibe atención adecuada oportuna.

IMPORTANCIA
La evaluación y el manejo inicial oportuno de las lesiones producidas por animales nos
permiten evitar complicaciones, que pueden poner en riesgo la vida del paciente, como la
posibilidad de reacciones alérgicas o tóxicas severas, así como las dependientes de la he-
rida.

LESIONES MÁS FRECUENTES: MORDEDURAS


MORDEDURAS DE ANIMALES NO VENENOSOS
Pueden ser provocadas por animales domésticos y salvajes, también hay mordeduras por
humanos.

Los perros son responsables de un 80% o más de las mordeduras por animales. En la
boca de un perro hay más de 60 especies de microorganismos, algunos son muy
peligrosos, dos de ellos: la rabia y el tétanos son problemas de salud pública.

Las mordeduras de gatos son menos frecuentes, pero debido a que sus dientes son
afilados penetran más en la piel llegando a tendones, músculos, huesos, etc. y,
potencialmente, hay más peligro de infección. Las manos, brazos, piernas y cara suelen
ser las partes más afectadas; la parte más peligrosa es la cara debido a que puede haber
pérdida de un ojo, un sangrado profuso o la desfiguración(44, 21).

11
CAPÍTULO
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Generalmente, el paciente cuenta lo que pasó. Sin embargo, se observa las marcas de los
dientes, sangrado, heridas abiertas, abrasiones, heridas punzantes y laceraciones con o
sin avulsión de tejido. Recuerde, además, que puede haber arañazos, o puede haber sido
corneado, pisoteado, lanzado por el aire, etc.(44, 21, 165).

MANEJO INICIAL
A continuación, se da un manejo para las mordeduras en general (incluye perros y gatos):

Siga el protocolo de evaluación y manejo inicial, recuerde que el animal puede estar cerca
del lugar, evite ponerse en peligro.

LESIONES PRODUCIDAS POR ANIMALES 273


Si no hay herida en la piel (no hay ruptura de la piel): La limpieza de la herida y la inmunización en las horas
● Lave con agua y jabón. siguientes al contacto con un animal, presuntamente
rabioso, pueden evitar la aparición de la enfermedad y
● Coloque hielo o compresas frías. la muerte. Una vez que aparecen los síntomas, la enfer-
medad es por lo general mortal.
Si la herida es seria (un sangrado mayor, avulsiones
graves, etc): Todo animal mamífero puede ser portador del virus, los
● Controle la hemorragia con presión directa. más comunes son: perros, gatos, murciélagos, ratas,
entre otros.
● Busque ayuda médica inmediata o active el SEM.
● No lave la herida, es mejor que lo haga el profesional ¿Cómo saber si un animal tiene rabia?
de salud. ● Un animal con rabia ataca sin provocación, tiene
signos como comportamiento extraño (es agresivo),
Si la herida no es seria (un sangrado menor): espuma en la boca, etc.
● Lave la herida con agua y jabón a presión por al ● Si la mordida es por un animal salvaje o extraño que
menos 15 minutos. Evite el fregado. escapa (como un perro), se debe considerar que
puede estar con rabia.
● Controle el sangrado con presión directa.
● Si el animal es doméstico, conocido y no tiene la
● Cubra la herida con un vendaje, no apriete mucho o
vacuna se considera que puede tener rabia.
cierre la herida, no coloque las mariposas o cintas.
● Si el animal es conocido y tiene la vacuna al día, se
● Busque ayuda médica inmediata para posible profilaxis
debe observar por 10 días. Si hay muerte del animal
de rabia o tétanos.
o cambio en el comportamiento, se debe considerar
Recuerde que en ataques serios puede haber shock, hi- que tiene rabia y la profilaxis postexposición, se debe
potermia, etc. (44, 21, 1, 166). realizar enseguida.

En caso de tener que matar al animal, trate de conservar


PREVENCIÓN el cerebro para realizar estudios y comprobar si tiene
● Enseñe a los niños que no deben acercarse a animales rabia. Cuando tome, use protección para evitar contacto
desconocidos. con la saliva(44, 21, 167).
● Supervise las interacciones de los niños con las
PREVENCIÓN DE RABIA
mascotas para evitar que éstas sean provocadas.
● Controle, de forma especial, a los perros de razas pe-
● Vacune a los animales y, en particular, a los perros.
ligrosas (PitBult, Rottweiler) y/o entrenados para la ● Se recomienda la inmunización a quienes viajen a
defensa o el ataque(166, 165). zonas con gran prevalencia de rabia o tengan trabajos
de alto riesgo, como el personal de laboratorio que
manipule virus de la rabia o los veterinarios.
RABIA ● Se recomienda la profilaxis postexposición, en caso
Es una enfermedad transmitida al ser humano por el de mordisqueo de piel no cubierta, arañazos o abra-
contacto con saliva de animales domésticos y salvajes siones menores, sin sangrado y mordeduras o arañazos
infectados con el virus, a través de mordeduras o transdérmicos únicos o múltiples, lameduras sobre
contacto con la saliva en la piel lesionada, por ejemplo, piel no intacta; contaminación de membranas mucosas
por arañazos o en las mucosas. por lameduras; exposición a murciélagos(44, 21, 167).

274 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


MORDEDURAS ESPECIALES SIGNOS Y SÍNTOMAS
● Entre las reacciones locales se pueden presentar:
MORDEDURAS DE HUMANOS la marca de la mordedura, dolor intenso en el
lugar de la mordedura, edema y cambio en el
La saliva humana contiene hasta 50 especies de color de la piel que se extiende a todo el miembro.
bacterias, esta es una de las razones por las que las
mordeduras humanas tienen una de las mayores
● Entre las reacciones generalizadas: fiebre, hipo-
tasas de infección. tensión, shock. También puede haber náusea, vó-
mitos.
Se clasifican según su mecanismo de producción en ● Si es una neurotoxina puede haber: debilidad y
dos tipos de lesiones:
caída de párpados superiores, debilidad generali-
● Verdadera mordida: Cuando los dientes se zada, parestesias, doble visión, sudoración, dificultad
hunden en la piel con fuerza suficiente para para tragar, hematomas y hemorragias. Son graves
romper la integridad de la misma. las mordeduras en la cara, cuello.
● Lesión en el puño: Cuando el puño cerrado de
un individuo impacta los dientes de otro, causando IDENTIFICACIÓN DE LA ESPECIE
una herida en la cara dorsal de la mano, está re- DE SERPIENTE
lacionada con mayor infección(168, 169, 170).
En los casos que sean posibles, sin correr riesgos, se
El manejo inicial es el mismo que el de las mordidas, deberá informar sobre ciertas características de la
en general(168, 169, 170). serpiente, como por ejemplo: el color, la forma de
la cabeza, tamaño; para que de esta manera se
puedan aportar datos que ayuden a identificar la
PREVENCIÓN especie. Una fotografía, por ejemplo, con un celular
● Enseñe a los niños a no morder a los demás. puede ser útil.
● Nunca coloque la mano cerca de o en la boca de No se recomienda cazar a la serpiente, se pierde
alguien que esté teniendo una convulsión(168, 169, tiempo y hay riesgo de que pueda volver a morder.
170)
. Además, si se mata a la serpiente la cabeza puede

11
CAPÍTULO
seguir respondiendo a estímulos por reflejo durante
MORDEDURAS DE SERPIENTES 90 minutos, así esté decapitada la serpiente.

Las mordeduras de serpientes, sobre todo, las vene-


nosas constituyen una emergencia médica y requieren MANEJO INICIAL
un tratamiento inmediato para prevenir complica- Siga el protocolo de evaluación y manejo inicial.
ciones (amputaciones, pérdida de movimiento) o la Para las mordeduras de serpientes siga las siguientes
muerte. recomendaciones:
En el manejo inicial es preferible considerar a todas ● Aléjese de la serpiente, usted, la víctima y los
las serpientes como venenosas y se debe buscar testigos. Generalmente, el animal puede morder
ayuda médica; así no sea venenosa, se requiere de más de una vez. Si no corre peligro, sin perder
cuidado de la herida y de posible refuerzo contra el tiempo, tome una foto o reconozca las caracterís-
tétanos. ticas de la serpiente.

LESIONES PRODUCIDAS POR ANIMALES 275


● Calme a la víctima.
● Trate que la víctima no haga esfuerzo físico; sin
PRECAUCIÓN
embargo, si es necesario que camine para ser trans-
portado (para salir del campo) al hospital es mejor No corte la piel ni succione las mordeduras de
que lo haga; es decir, debe caminar, si es absolutamente serpiente, crea más complicaciones y no es
necesario. útil.
● Lave suavemente la herida con agua y jabón. No succione con la boca o aparatos el veneno,
● Retire anillos, manillas, cadenas, entre otras joyas del esto no es útil y puede haber infección.
cuerpo para evitar que se comporten como torniquete No coloque torniquetes en las heridas, ni ven-
en caso de hinchazón. dajes muy apretados.
● Mantenga el área afectada por debajo del nivel del No aplique hielo en la herida, lesiona más el
corazón. tejido.
● Aplique un vendaje de inmovilización y presión. Este No cauterice la herida.
procedimiento es controversial: debe ser colocado
de manera correcta frente a la lesión; si se lo hace No aplique shock eléctrico.
mal puede provocar mayor daño en los tejidos; sin No coloque remedios caseros.
embargo, la última evidencia científica indica que
bien colocado es útil(1).
◆ Compruebe la sensación, calidez y color en las ex- PREVENCIÓN
tremidades afectadas. ● Evite áreas donde las serpientes se puedan esconder
◆ Realice un vendaje en espiral desde la parte distal (bajo rocas, troncos).
del miembro afectado hacia la proximal. Para las ● No agarre o juegue con las serpientes.
articulaciones, utilice un vendaje en ocho, para
apoyar la articulación.
● No moleste a las serpientes.
◆ El vendaje debe estar cómodo y apretado, que
● Si no se ve el área donde se va a caminar, toque la
permita deslizar un dedo fácilmente por debajo de misma con un palo; de esta manera, la serpiente se
la venda. alejará.
● Use pantalones largos y botas resistentes en caso de
◆ Compruebe por encima y por debajo de la lesión la
ir de excursión.
sensación, calidez y color, sobre todo, de los dedos,
al hacer esto se podrá saber si los cambios en la
sensación, color, etc., es por la venda o por la mor- MORDEDURAS DE ARAÑAS
dedura.
Casi todas las arañas son venenosas. Afortunadamente,
● Active el SEM o transporte a la víctima a un hospital, los colmillos de la mayoría de las especies son demasiado
las 4 primeras horas son cruciales. cortos o frágiles como para atravesar la piel humana.
La mayoría de las picaduras de arañas son inofensivas
● Evalúe y reevalúe siguiendo el algoritmo de evaluación
aunque a veces pueden causar reacciones alérgicas
y manejo inicial: recuerde el shock, hipotermia, etc.
graves. Las picaduras de arañas causan muy pocas
● Puede ser útil comunicarse con el CIATOX. muertes al año y casi siempre a niños. Pero existen

276 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


arañas como la viuda negra, arañas marrones, etc.; especie y el manejo adecuado por el profesional
que si pueden provocar daño grave e incluso la de salud.
muerte(21, 44, 171, 7). ● Retire todas las joyas del miembro afectado.

● Lave bien la herida con agua y jabón.

● Vende la herida.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE MORDEDURA GRAVE
● Coloque hielo o compresas de agua fría sobre la
DE ARAÑAS
herida, para disminuir el dolor y detener el vene-
Los signos y síntomas dependen de la cantidad de
no.
veneno inyectado y la sensibilidad de la persona a ● Active el SEM o busque ayuda médica, inmediata,
este. Los signos y síntomas pueden ser similares a
para colocar un antídoto si es indicado.
los de otras condiciones y puede ser difícil de reco- ● Reevalúe mediante el algoritmo de evaluación y
nocerlos. La única manera de estar completamente
manejo inicial.
seguros de que una araña mordió a alguien es ● Es útil comunicarse con el CIATOX(21, 44, 171, 7).
haberla visto y atender a los siguientes signos:
● Una marca que indique que una araña lo ha mor-
dido; MORDEDURAS LEVES DE ARAÑAS
● Dolor severo en el área;
En la mayoría de mordeduras de arañas puede
● Un ampolla, lesión o hinchazón en el área de en-
haber una lesión leve. Los signos en el lugar de la
trada; mordedura son:
● Nausea y vómito;

● Articulaciones rígidas o dolorosas;


● Leve enrojecimiento,
● Fiebre y escalofríos;
● Dolor,
● Hinchazón.
● Problemas para respirar, tragar u otros signos de

anafilaxia;
● Dolor muscular, abdominal o de espalda;
Manejo inicial
● Sudoración o salivación profusa;
● Lave el área afectada con agua y jabón.
● Mareo y desmayo;
● Aplique hielo o una compresa húmeda.
● Dolor de pecho;
● Puede usar una loción de calamina.
● Taquicardia,

● Infección en el sitio de la mordida;


Podría utilizarse para el dolor, hinchazón y picazón

11
CAPÍTULO
● Dolor de cabeza;
antiinflamatorios no esteroideos, antihistamínicos y
● Ansiedad,
corticoesteroides (1%) en crema; para lo cual reco-
● Inquietud,
mendamos consultar un médico, no se automedi-
● Debilidad,
que.
● Inflamación de los párpados,

● Prurito, Busque ayuda médica inmediata, si hay signos de


● Alteraciones sanguíneas(21, 44, 171, 7). alergia, anafilaxia, y mordedura en niños y adultos
con síntomas graves(21, 44, 171, 7).
MANEJO INICIAL PARA MORDEDURAS
GRAVES DE ARAÑAS ATAQUES DE TARÁNTULAS
● Siga el algoritmo de evaluación y manejo inicial. No suelen atacar a menos que se les moleste o ma-
● Si puede matar a la araña, hágalo, no importa si nipule muy bruscamente, tienen dos mecanismos
está aplastada debe guardarla para reconocer la de defensa:

LESIONES PRODUCIDAS POR ANIMALES 277


● La mordedura que inyecta veneno que puede causar PREVENCIÓN DE MORDEDURAS DE ARAÑAS
alergias y siempre necesita valoración de un médico. ● Evite provocar a las arañas, tener precaución especial
● Mediante los pelos urticantes que tiene en el abdomen, con los niños.
cuando está molesta la tarántula se rasca con fuerza ● Para aquellas personas que tienen alergias serias a pi-
y los pelos se incrustan en la piel del paciente(44, 172). caduras o mordeduras de insectos, lleve consigo un
botiquín de emergencia. Lleve puesto un brazalete
Mordeduras
de identificación médica.
En el lugar de la mordedura hay una marca, además ● Use pantalones largos y botas en caso de ir de excur-
edema, enrojecimiento, dolor que varía desde un dolor sión.
leve hasta un dolor profundo y punzante de hasta 1
hora. También puede haber prurito, hay que tener en
● Tenga precaución al acercarse a árboles o viviendas
cuenta los signos de alergia y anafilaxia(44, 172). abandonadas.
● No levante piedras con las manos o pies.
Manejo inicial ● Si se posara un arácnido encima de nosotros no re-
Igual al manejo de mordeduras graves de araña(44, 172). chazarlo con las manos sino con algún objeto(171).

Pelos incrustados en la piel


Los pelos causan picazón e inflamación que puede PICADURAS
durar varias semanas(44, 172)

Manejo inicial PICADURAS DE INSECTOS


● Retire los pelos de la piel del paciente, usando cuantas Entre los insectos más comunes que pican y succionan
veces sea necesario cinta adhesiva. sangre se encuentran los mosquitos, las pulgas, los
● Lave el área con agua y jabón. piojos, ciempiés y milpiés, entre otros. Pueden parecer
desagradables, pero generalmente las picauras son in-
Busque ayuda médica: probablemente prescribirá anti- ofesivas. Además, el mayor peligro radica en que
histamínicos, antiinflamatorios no esteroideos y crema muchos de los insectos transmiten enfermedades, es
de cortisona(44, 172). decir, son vectores.

TABLA 11.1.
ENFERMEDADES Y SUS VECTORES
ENFERMEDAD VECTOR
Dengue y Fiebre amarilla Mosquito Aedes aegypti
Malaria Mosquito Anopheles
Peste Pulga
Enfermedad de Chagas Triatoma (llamado Chinchorro o Chinche)
Tifus epidémico o exantemático Piojos
Tifus murino o endémico Pulgas
Adaptado: Brooks, Geo F., et al. Microbiología Médica De Jawetz, Melnick Y Adelberg. 18ʹed. en español. México: El Manual Moderno, 2005

278 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


● Lave la zona con agua y jabón.
● Cubra el sitio con hielo (cubierto con una tela) por
PARA RECORDAR 10 minutos, retire por 10 minutos y repita.
● Puede colocarse una loción de calamina.
Los mosquitos no transmiten el VIH que
causa el SIDA(173).
● Reevalúe siguiendo el algoritmo de evaluación y
manejo inicial.
● Active el SEM, si es un ataque múltiple o hay
signos de alergia o anafilaxia (que pueden comenzar
Pueden resultar irritantes debido a los componentes hasta 24 horas después del ataque), también si se
de la saliva del insecto. Las reacciones más graves conoce que la persona es alérgica(44, 21, 171, 7).
se producen en los alérgicos, pudiendo ser mortales
o en los que contraen una infección tras ser
CONSULTE A UN MÉDICO
picados(44, 21, 171, 7).
En caso de necesitarlo por dolor, picazón o inflama-
ción, se podría consultar a un médico, quien podría
SIGNOS Y SÍNTOMAS
prescribir un antihistamínico, analgésico o corticoides
Los síntomas que no implican una urgencia varían en crema incluso combinados. No se automedique
de acuerdo con el tipo de insecto y el individuo. si hay úlceras o signos de infección (aumento de
enrojecimiento, supuración, hinchazón, dolor).
La mayoría de las personas experimentan:
● Hinchazón que varía desde pequeños bultos a úl- Además, esté atento a otros signos y síntomas como
ceras, dolor generalizado, fiebre, ictericia, hemorragias,
● Dolor localizado, dolor articular, etc., que indican enfermedades trans-
● Enrojecimiento, mitidas por insectos y necesitan un tratamiento
● Picazón. adecuado(44, 21, 171, 7).

También se puede experimentar una sensación de


ardor, entumecimiento u hormigueo. Hay que estar
atentos a los signos y síntomas de alergia y anafila-
PICADURAS ESPECIALES

11
CAPÍTULO
xia(44, 21, 171, 7).
INSECTOS QUE DEJEN UN AGUIJÓN
MEDIDAS GENERALES PARA LA ● Los insectos más comunes que al picar dejan
MAYORÍA DE PICADURAS aguijón son las abejas y son más peligrosas las
abejas africanizadas.
Siga el algoritmo de evaluación y manejo inicial, las
recomendaciones para las picaduras son: Generalmente, son agresivas si son molestadas
ellas o sus colmenas y suelen atacar en enjambre.
● Calme a la víctima.
● El saco con veneno que dejan debe ser retirado
● De ser necesario, extraiga el insecto o aléjelo de
apropiadamente para no inyectar más veneno y
inmediato.
provocar una reacción mayor, el saco puede
● Retire los objetos como joyas, anillos, etc., de un inyectar veneno por 2 o 3 minutos, antes de va-
miembro afectado. ciarse.

LESIONES PRODUCIDAS POR ANIMALES 279


● La gravedad depende de la susceptibilidad y edad de ● Calme al paciente.
la persona además del número de picaduras. Al igual ● Retire el aguijón de manera apropiada:
que con otros insectos puede haber una reacción
anafiláctica. ◆ Use un objeto con borde recto como una tarjeta:
realice un barrido en sentido contrario al trayecto
● Los casos severos son, generalmente, por picaduras de ingreso del aguijón.
múltiples, y las alergias o reacciones anafilácticas(44,
21, 171, 7)
.
◆ Use unas pinzas o uñas largas limpias: tome el
aguijón (no el saco de veneno) y retírelo en el
sentido en el que entró.
◆ No toque o presione la bolsa de veneno, pues si lo
hace inyectará más veneno y provocará una reacción
mayor.

Gráfico 11.1 Picadura de abejas. Dibujo realizado por Juan Sanchez


León. Adaptado: Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.
Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Enfermedades causadas por
el calor. Medline Plus; 2012. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/me-
dlineplus/spanish/ency/article/002847.htm.

Gráfico 11.2 Retirar aguijón. Dibujo realizado por: Juan Sanchez


León. Adaptado: Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos
Nacionales de la Salud (NIH). Enfermedades causadas por el calor.
SIGNOS Y SÍNTOMAS Medline Plus; 2012. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medli-
Se observa el aguijón y, además, hay una reacción neplus/spanish/ency/esp_imagepages/19629.html
local: eritema, dolor localizado, pápula alrededor del
aguijón, prurito y calor.
● Retire objetos apretados como anillos, cadenas, para
Podría presentarse:
evitar obstrucción del flujo sanguíneo por el edema.
● Infección secundaria (supuración, aumento del dolor ● Lave la herida con agua y jabón.
o hinchazón, fiebre, etc.).
● Coloque hielo (envuelto en tela) por 10 minutos,
● La reacción alérgica o anafiláctica (hasta 24 horas retírelo por 10 minutos y repita, para disminuir la in-
después)(44, 21, 171, 7). flamación y el dolor.
● Colóquese una loción de calamina.
MANEJO INICIAL ● Reevalúe, constantemente, recuerde que puede haber
Siga el algoritmo de evaluación y manejo inicial. alergia hasta 24 horas después(44, 21, 174).

280 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


Consulte a un médico si: ● Mantas o cobijas también pueden ayudar a proteger
● La picadura fue dentro de la boca o garganta. al paciente y luego evacuarlo, al menos debe pro-
teger la cabeza si no hay una manta grande. Re-
● Hay signos de infección. cuerde protegerse usted.
● Se conoce que el paciente tiene alergias.
● Una vez que se encuentre en un lugar seguro co-
● Tiene signos de anafilaxia o alergia. mience a retirar de manera correcta los aguijones,
● Necesita medicamentos para el dolor, hinchazón o y active el SEM si no lo ha hecho.
picazón, no se automedique(44, 21, 174, 7). ● Evalué y reevalúe siguiendo el algoritmo de eva-
luación y manejo inicial(175, 176).

PRECAUCIÓN
PRECAUCIÓN
No realice incisiones ni desbridamientos.

No presione la zona para intentar retirar el No se sumerja en el agua, esto no ayuda.


veneno porque esto lo expande(7). El enjambre lo estará esperando y atacará.
Además puede ahogarse(175, 176).

EN CASO DE ATAQUE MÚLTIPLE


PICADURAS DE ESCORPIONES
Más de 12 piquetes, es grave, incluso en personas
sin alergia, y necesita ir a emergencias. Mucho más, Son animales que viven debajo las rocas, troncos, y
si es alérgica. corteza de ciertos árboles de clima seco.
● Active el SEM. Solo hay pocas especies que son mortales. Como
● Calme al paciente, y no permita que entre en son difíciles de distinguir entre las especies mortales
pánico. La mayoría de muertes son por atropella- y las no mortales, todas las picaduras de escorpiones

11
CAPÍTULO
mientos, caídas, ahogamientos, etc. necesitan ser tratadas como emergencia y necesitan
ser vistas por un experto. En niños pequeños gene-
● Pida al paciente, si puede que corra en línea recta ralmente es grave, por lo que se necesita atención
y se proteja en un lugar cerrado como una casa, médica rápida. En adultos, no suele ser mortal pero
un carro, un edificio, etc. Usted también haga lo igual necesita atención médica(21, 44, 7, 171).
mismo. Deben correr al menos 200 metros antes
de detenerse, si no hay un lugar seguro para cu-
SIGNOS Y SÍNTOMAS
brirse.
En casos leves aparte de la marca de la picadura, al-
● Si no puede correr, con un spray de agua pulverice rededor se presenta:
el agua que sale de una manguera. Es útil para
disipar a las abejas; sin embargo, esto no es com-
● Dolor,
pletamente seguro hay que tener cuidado de no
● Ardor,
● Entumecimiento,
ser picado.

LESIONES PRODUCIDAS POR ANIMALES 281


● Parestesias (hormigueos), ● Use repelente apropiado contra insectos, lea la etiqueta
● Inflamación, antes de usarlo.
● Mayo sensibilidad,

● Calor. ● Utilice ropa que cubra su piel, evitando usar ropa con
figuras florales o de color oscuro.
En los casos graves, además, puede haber problemas:
● Evite usar perfumes, sobre todo, de olores florales.
● Respiratorios: taquipnea, dificultad respiratoria, paro
respiratorio. ● La comida atrae a los insectos, por ello hay que tener
● Circulatorios: shock, taquicardia o bradicardia, precaución al comer en espacios abiertos.
elevación de la presión arterial, arritmia cardíaca. ● Evite los movimientos rápidos y bruscos cerca de col-
● Sistema Nervioso: sialorrea, visión doble, espasmo menas o nidos de insectos.
de la laringe, convulsiones, dolor de cabeza, desmayo,
mareos, incontinencia urinaria, incontinencia fecal.
● No levante piedras con las manos o pies, sin protec-
ción.
● Musculares: dolor, espasmos o parálisis. Movimientos
aleatorios de cabeza, cuello u ojos. ● Realice jardinería con guantes.
● Digestivos: dolor abdominal, náusea, vómito. ● Realice el aseo del hogar y lugares periféricos, para
evitar insectos. Elimine los lugares donde se acumulen
● Otros: articulaciones rígidas o dolorosas, fiebre y es-
agua (llantas, botellas plásticas, etc.), que sirven de
calofríos, dolor de pecho, anafilaxia, edema de
criadero de mosquitos, también use los larvicidas, co-
lengua(21, 44, 7, 171).
rrectamente, si es necesario.

MANEJO INICIAL
● En caso de ser necesario, contrate personal contra
plagas o solicite a instituciones gubernamentales la
Siga el algoritmo de evaluación y manejo inicial. Tenga fumigación apropiada.
en cuenta la respiración, monitoréela y aplique respiración
de rescate o RCP si es necesario: ● Si hay una colmena en el hogar, llame a un experto a
● Retire los objetos como joyas, anillos, etc., del miembro que lo retire, es mejor no intentar retirarla uno mis-
afectado. mo.
● Lave la zona con agua y jabón. ● No estar cerca o permitir que los niños jueguen
● Vende la herida. alrededor de lugares donde hay una colmena de
abejas.
● Aplique hielo.
● Busque ayuda médica inmediata o active el SEM(21, 44, ● En lugares necesarios, use toldos y mallas metálicas
7, 171)
. en las ventanas.
● Puede ser útil comunicarse con el CIATOX.B
● Para aquellas personas que tienen alergias serias a
picaduras o mordeduras de insectos, deben llevar un
PREVENCIÓN DE PICADURAS DE kit de anafilaxia (requiere receta médica). Se debe
INSECTOS enseñar, cómo usarlo, a los amigos y familiares. Tam-
bién se debe llevar el brazalete de identificación mé-
● No moleste a los insectos. dica(21, 44, 7, 171).

282 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


● Marcas rojas, violáceas o cafés en la piel, que
indican el contacto con la medusa,
● Picazón,
PRECAUCIÓN
● Hormigueo o adormecimiento de la piel,

● Dolor pulsátil que puede irradiarse al torso,


Es un mito que el complejo B inyectado o
● Ampollas elevadas.
aparatos electrónicos sirvan de repelente
de insectos, según estudios no tienen nin-
guna utilidad, el mejor repelente es el Las reacciones severas no solo afectan a la piel, sino
DEET(178, 179, 180). que hay problemas:
● De alergia severa o anafilaxia;
No utilice cremas y lociones con protectores ● Digestivos: naúsea, vómitos, diarrea, dolor abdo-
solares y repelentes juntos, debido a que minal;
el protector solar se debe colocar varias ● Musculares y articulares: espasmos, dolor muscular,
veces al día, y el DEET se puede absorber debilidad, dolor o rigidez articular;
por la piel y provocar toxicidad(21). ● Nerviosos: descoordinación, mareo, pérdida de

consciencia (incluso coma);


● Respiratorios: dificultad respiratoria, paro respira-

torio;
PICADURAS DE ANIMALES ● Cardíacos: arritmia, paro cardíaco;

MARINOS ● Otros: fiebre, crecimiento de ganglios linfáticos(1,


21, 44, 181, 182)
.
Las más comunes son las medusas, solo pican por
defensa. El veneno puede provocar reacciones leves
MANEJO INICIAL
o graves en personas susceptibles a alergias y a re-
acciones anafilácticas, además de infecciones. También El manejo inicial debe dirigirse a neutralizar los ne-
existen ciertas especies que pueden ser mortales. matocistos y prevenir que el veneno siga inyectándose.
Las recomendaciones son las siguientes:
Las medusas tienen tentáculos con aguijones mi- ● Siga el algoritmo de evaluación y manejo inicial.
croscópicos, que contienen veneno (nematocistos),
Llame al salvavidas para saque al paciente del

11
CAPÍTULO
los cuales al entrar en contacto con la piel liberan el ●

veneno(1, 21, 44, 181, 182). agua, generalmente, ellos saben cómo manejar,
de forma correcta, una picadura de medusas.
SIGNOS Y SÍNTOMAS Si no hay un salvavidas saque a la víctima usando
la técnica correcta. Evite tocar los tentáculos.
La severidad depende de muchos factores, tales
como: la especie y tamaño de la medusa, la edad y ● Remueva los tentáculos, para ello use pinzas, una
tamaño de la persona, el tiempo de exposición, y el toalla, guantes o un objeto con filo recto como
área afectada. una tarjeta. Lo mejor es usar vinagre para ayudar
a removerlo, si no lo encentra use agua de mar
Los signos y síntomas comunes en la zona de la pi- (evite meter arena en la herida).
cadura son: ● Desactive los nematocistos: lo mejor opción es
● Dolor, lavar con abundante cantidad de vinagre, por al
● Ardor, menos 30 segundos. Si no consigue vinagre, la

LESIONES PRODUCIDAS POR ANIMALES 283


segunda opción es hacer una pasta de bicarbonato ● Si hay signos de infección: aumento del dolor, enroje-
de sodio con agua de mar. cimiento, fiebre, supuración, etc.
● Alivie la irritación y dolor: la mejor opción coloque la ● En caso de necesitar medicación debido al dolor, hin-
zona afectada en agua caliente, lo más caliente que chazón o picazón, consulte a un médico para que
se pueda pero sin quemar a la persona (lo ideal entre prescriba antinflamatorios no esteroideos, crema de
40 a 45 °C), por lo menos 20 minutos, o hasta que el corticoides, o antihistamínicos, para los siguientes ca-
dolor ceda (lo máximo suele ser 90 minutos). Otra sos:
opción menos efectiva es colocar compresas secas ◆ Si se conoce que es una especie de medusa peligrosa
calientes: por ejemplo, coloque arena caliente en un o se tiene dudas.
recipiente de plástico. Después puede colocarle una ◆ Si es en un niño pequeño o un adulto mayor.
loción de calamina.
◆ Si la picadura afecta una gran porción del cuerpo.
● Reevalúe, constantemente, hasta 24 horas después.
◆ Si afecta genitales, la cara o cuello.
● Active el SEM o consulte a un médico, si es necesario. ◆ Si necesita refuerzo antitetánico(1, 21, 44, 181, 182).

Suelen sanar por completo en pocos días, pero queda


una decoloración en la piel por 1 a 2 meses. Puede ser
útil comunicarse con el CIATOX(1, 21, 44, 181, 182).
PRECAUCIÓN

PICADURAS ESPECIALES DE MEDUSA No frote la zona con toallas, telas, etc.


No aplique un vendaje.
● En los ojos: No aplique agua fresca para lavar la zona.
◆ Se debe buscar ayuda médica inmediata o activar el No aplique hielo.
SEM. No coloque orina humana.
◆ Debe irrigarse con solución salina el ojo afectado, No coloque alcohol.
envuelva alrededor del ojo con una tela empapada No coloque ablandador de carne.
en vinagre. No toque los tentáculos con las manos desnu-
◆ No coloque vinagre directo en los ojos. das(1, 21, 44, 181, 182).

El doctor prescribirá pomadas o gotas de corticoides(1,


21, 44, 181, 182)
.
● En la boca: PREVENCIÓN DE PICADURAS DE
MEDUSA
◆ Busque ayuda inmediata o activar el SEM.
◆ Utilice vinagre para hacer lavados en la boca o gár-
● Evite el agua durante las temporadas de aumento de
garas y luego escupir. medusas.
◆ No se debe tragar o beber el vinagre(1, 21, 44, 181, 182). ● Evite nadar en lugares donde se conozca que existen
medusas.
Consultar al médico o active el SEM
● Manténgase informado sobre la localización y aumento
● Si hay signos y síntomas de reacción severa, alergia, de medusas, a través de los salvavidas, residentes lo-
anafilaxia. cales, médicos locales, etc.

284 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


● Si es picado, deje el agua, lentamente, y evite chapotear.
● No levante medusas muertas, puede haber todavía neumatocitos que pueden provocar
daño.
● Esté preparado para tratar una picadura de medusa, si va a la playa.
● Si se conoce que la persona es alérgica, debe tener su kit de anafilaxia (necesita
prescripción médica).
● En caso de tener que nadar o bucear en lugares donde se conoce que hay medusas, use
ropa protectora.
● Existen lociones protectoras que disminuyen la cantidad la cantidad de picaduras, luego
del contacto con tentáculos de medusas(1, 21, 44, 181, 182).

OTROS ANIMALES MARINOS COMUNES


Lesiones de animales por mordeduras como tiburones, barracudas, morenas, pulpo, etc.

Si es muy grave la herida:


● Siga el algoritmo de evaluación y manejo inicial: recuerde controlar las hemorragias
grandes, manejar el shock, etc.
● Active el SEM.

Si no es muy grave la herida:


● Lave la herida con agua a presión.
● Controle la hemorragia.
● Consulte un médico(44, 21).

Si son lesiones como por mantarraya, erizo de mar, estrella de mar, etc. (con lesiones pun-
tiagudas):

11
CAPÍTULO
● Lave la herida con agua.
● Introduzca la parte afectada en agua caliente (lo ideal es 43°C o lo más caliente posible,
pero sin quemar) hasta que el dolor pase, al menos 20 minutos. Puede usar compresas
secas calientes.
● Lave la herida con agua y jabón.
● Vende la lesión.
● Busque ayuda médica.
● Si la herida en muy grande o grave active el SEM y siga el algoritmo de evaluación y
manejo inicial(44, 21).

LESIONES PRODUCIDAS POR ANIMALES 285


APÉNDICE 11.1 ALGORITMO DE MORDEDURAS DE ANIMALES NO
VENENOSOS
Mordedura

¿Hay herida?

SÍ NO

Lave con agua y jabón. ¿Es una lesión seria?


Coloque hielo.
SÍ NO

Controle la hemorragia. Lave con agua y jabón por 15 minutos.


Active el SEM. Controle la hemorragia. Cubra la
herida. Busque ayuda médica.

Fuente: Autores

APÉNDICE 11.2 ALGORITMO DE PICADURAS DE ANIMALES

Picadura

¿Dejó aguijón?

SÍ NO

Retire correctamente el aguijón. Extraiga el aguijón.Lave con agua y jabón.


Coloque hielo. Coloque loción de calamina.

Reevalúe por 24 horas.

Hay signos de anafilaxia, alergia o infección.

Active el SEM o busque ayuda médica.

Fuente: Autores

286 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


11
CAPÍTULO
LECTURAS RECOMENDADAS
● American College of Emergency Physicians. First aid, CPR and AED Essencials. Sexta ed. Estados Unidos: Jonnes
and Bartlett learning; 2012.
● American Red Cross. First Aid/CPR/AED PARTICIPANT’S MANUAL United States: StayWell Health & Safety
Solutions; 2011.
● Association of Emergency Medical Technicians. The Committee on Trauma of The American College of Surgeons.
Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario (PHTLS). Séptima edición ed. España: Elsevier Mosby;
2012.
● Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud. Medline plus. Picaduras de insectos.
[En línea] 6 de Marzo de 2013. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/insectbitesandstings.html
● Chapleau W, Pons P. Técnico en emergencias sanitarias. Marcando la diferencia Barcelona: Elsevier; 2008

LESIONES PRODUCIDAS POR ANIMALES 287


CAPÍTULO 12:
CUERPOS EXTRAÑOS

ESQUEMA DEL CAPÍTULO

■ Concepto
■ Cuerpos extraños en los ojos
● Manejo:

● Objetos no penetrantes

● Objetos penetrantes

■ Cuerpo extraño en el oído:

● Manejo inicial:

● Objeto en general

● Insecto

● Semillas

■ Cuerpo extraño en nariz:

● Manejo inicial

■ Cuerpo extraño en la piel:

● Astillas o espinas

● Casos especiales:

● Anzuelo

● Cuerpo extraño subungueal

● Anillo muy ajustado

■ Cuerpo extraño en el ano o genitales

■ Cuerpos extraños introducidos por vía oral

■ Medidas de prevención

■ Apéndices

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Al terminar de leer el capítulo el lector será capaz de:

■ Comprender la importancia del manejo de los cuerpos


extraños en primeros auxilios.
■ Identificar cuerpos extraños más comunes según regiones

anatómicas así como su manejo.


■ Saber qué hacer en caso de un cuerpo extraño, así como re-

conocer los casos en los cuales deberemos derivar a los pa-


cientes a un centro de salud.
■ Instruirse de manera adecuada para extraer un cuerpo

extraño en caso de poder hacerlo.


CONCEPTO
Consideraremos como cuerpo extraño a cualquier elemento ajeno al él, que se penetra
en este, ya sea por la piel o por cualquier orificio natural como los ojos, nariz, garganta
etc. pudiendo llegar a impedir un correcto funcionamiento de los órganos a los que
afecta(183, 184). Clasificaremos a los cuerpos extraños según las principales localizaciones de
estos en el cuerpo: ojos, oídos, nariz, aparato digestivo, aparato respiratorio, y piel.

CUERPOS EXTRAÑOS EN LOS OJOS


Entre los principales cuerpos extraños en los ojos tenemos: pestañas, arena, partículas de
madera o metal, maquillaje, insectos, etc. que son perjudiciales por sus efectos irritantes,
así como por la posibilidad que tienen de incrustarse en el globo ocular causando un
daño mayor.

A veces, los objetos en los ojos no son detectados cuando ingresan, pero se manifiestan
con signos y síntomas como: inflamación, enrojecimiento, lagrimeo, ardor, dolor y
dificultad para mantener abierto el ojo afectado(44, 183, 185).

MANEJO DE CUERPOS EXTRAÑOS PEQUEÑOS Y QUE NO


COMPROMETEN LA INTEGRIDAD OJO
(objeto no penetrante o suelto)

Lo primero será pedir al paciente que parpadee unas pocas veces; lo que permitirá que el
objeto salga por su cuenta o, al menos, facilitará que éste se movilice hacia el ángulo
interno del ojo, para su extracción posterior.

Si no salió el cuerpo extraño luego del parpadeo, prepárese para manejar al paciente
antes de lo cual es indispensable una correcta asepsia de las manos.
● Siente al paciente de tal manera que la luz caiga directamente a los ojos para visualizar

12
mejor el objeto. CAPÍTULO

● Pídale que incline la cabeza hacia atrás.


● Colóquese del lado del ojo afectado o detrás del paciente.
● Coloque su mano izquierda debajo del mentón, con sus dedos índice y pulgar, entreabra
el ojo afectado para observar el tipo y la localización del cuerpo extraño.
● Para ubicarlo, pida al paciente que mueva los ojos de arriba abajo y a los lados,
teniendo en cuenta que si el objeto compromete la integridad del globo ocular es
mejor no hacer esto.

CUERPOS EXTRAÑOS 289


● Si puede ver el cuerpo extraño, trate de expulsarlo la- Una sensación de picazón y otras molestias menores,
vando el ojo. La técnica ideal es abrir el párpado y pueden continuar uno o dos días después.
con una jeringuilla irrigar solución salina; otra opción
es mantener abierto el párpado y verter agua tibia, Busque ayuda médica, si identifica los siguientes sínto-
inclinando la cabeza hacia el lado donde se encuentre mas:
el cuerpo extraño para que éste sea arrastrado, pida ● Tiene molestias después de 2 días.
al paciente que mueva el ojo. ● Tiene visión borrosa.
● Tiene dolor en el ojo o sensibilidad a la luz.
● En caso contrario, si hay facilidad extraiga el objeto
con la punta de un pañuelo o gasa limpios. ● Tiene enrojecimiento en los ojos.

● Presenta descamación, secreción o una lesión en el


Si no lo logra ver el objeto puede estar localizado en: ojo o el párpado.
● Párpado inferior: pida que mire hacia arriba, mientras ● Se ha presentado trauma en el ojo.
tanto con su dedo pulgar tire hacia abajo párpado in- ● La resequedad en los ojos no mejora con los cuidados
ferior, localice el cuerpo extraño y retírelo con la personales a los pocos días.
punta de un pañuelo o gasa limpios, o un hisopo de ● Si, posiblemente, son fragmentos de metal o vidrio,
algodón.
trátelo como un objeto penetrante(44, 185).
● Párpado superior: haga que el paciente mire hacia
abajo y vierta el párpado con la ayuda de un aplicador,
para mejorar la visión sobre el objeto extraño; extráigalo MANEJO DE UN CUERPO EXTRAÑO QUE
con un pañuelo o gasa limpios o un hisopo de algo- COMPROMETA LA INTEGRIDAD DEL OJO
dón(44, 185). AFECTADO
(objeto penetrante)
Si el objeto no sale con facilidad puede haber penetrado
el tejido, por lo que se debe manejar como tal y no ex- Los objetos penetrantes en los ojos son lesiones muy
traerlo. graves, cuya atención será únicamente hospitalaria. Es

Gráfico 12.1 1 Manejo de cuerpos extraños que no comprometen integridad del ojo. Dibujo realizado por: Juan Sanchez León. Adaptado:
American College of Emergency Physicians. First aid, CPR and AED essencials. Sexta ed. Estados Uniidos: Jonnes adn Bartlett learning; 2012

290 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


muy importante reconocer este tipo de lesiones, ya
que muchas no son obvias, por lo que sospecharemos
que están presentes cuando exista algún tipo de la-
ceración en el ojo o párpado(44, 186).

1. Lávese las manos

2. Tranquilice al paciente y dele seguridad

3. Dependiendo del tamaño del objeto si el objeto


es pequeño y no sobresale:
● Cubra el ojo con una gasa estéril.
● Luego cubra ambos ojos con un vendaje sin hacer
presión.

Si el objeto es pequeño y sobresale un poco:


● Cubra el ojo con gasas o una tela sin tocar el ob-
jeto.
● Luego vende ambos ojos.

Si el cuerpo extraño está sobresaliendo:

Hay que estabilizar el objeto (lápiz, varilla, clavos,


etc.) para que no cause más lesiones:

1. Recubra la zona del ojo, alrededor del objeto,


con abundantes gasas estériles o telas limpias
para evitar su movimiento.

2. Con un vaso de papel o una cartulina en forma


de cono, tape la parte visible del objeto de forma
que se no exista posibilidad de movimiento del

12
cuerpo extraño (se lo acomodará a conveniencia), CAPÍTULO
también, se puede sujetar con cinta o esparadra-
po.

3. Finalmente, se hará un vendaje en ambos ojos.

4. Coloque al paciente en lo posible sentado, para


evitar que el objeto se introduzca más.

Gráfico 12.2 Manejo de objeto penetrante en ojo. Fuente: Au- 5. Busque ayuda médica(185, 44, 186).
tores

CUERPOS EXTRAÑOS 291


dispensable conocer los signos que nos ayudarán a de-
terminar sí existe o no un objeto en estas cavidades: el
PRECAUCIÓN dolor, la inflamación, la disminución de la audición, la
marcha inestable de éste (en ocasiones) y en el caso de
Lo mejor, en caso de que el cuerpo extraño ser producida por un insecto, el zumbido que este pro-
comprometa la integridad ojo, es no tratar de duce, nos guiarán a determinar este problema. Hay
extraer el objeto. que recordar que las pilas en forma de disco e insectos
deben ser extraídos de forma inmediata(44, 183, 187).
Evite siempre que la víctima se frote el ojo.
No se automedique, no aplique gotas oftálmi- MANEJO INICIAL
cas, ungüentos, ni ningún tipo de solución.
Objetos en general:
No utilice hisopos de algodón para extraer el ● Tranquilice al paciente.
objeto del ojo pues éstos pueden dejar pelusas.
Solo pueden ser utilizados en los párpados.
● La primera maniobra: coloque la cabeza del paciente
de tal forma que el oído afectado quede hacia abajo
No use pinzas para extraer un objeto en el para facilitar la salida del cuerpo extraño. Traccione
ojo. el pabellón auricular hacia arriba y hacia atrás para
Si tiene un objeto penetrante, no intente alinear el conducto auditivo. No se debe golpear la
retirar los lentes de contacto(185, 44, 186). cabeza, sino sacudirla, suavemente.
● Si el objeto está superficial y es pequeño, se puede
sacar manualmente, ya que caso contrario podríamos
introducir más el objeto.
RECOMENDACIÓN ● La utilización de pinzas o ganchos en el oído tiene el
peligro de lesionar la membrana timpánica, por lo
Para evitar que mueva los ojos, pida a la
que solo se podrá usarlos si el objeto es pequeño y
víctima que tenga los párpados cerrados.
está en la superficie, teniendo en cuenta que no se
Para evitar que se desespere la víctima por no lo deberá introducir más de 5 mm. Nunca explore
poder ver al estar cubierto los dos ojos: explí- con la pinza ni empuje el objeto.
quele lo que está haciendo. ● Los objetos pequeños pueden ser extraídos al irrigar
Puede dejar un pequeño agujero en el fondo con agua tibia, pero no se debe realizar si está blo-
de la gasa del ojo sano, para que pueda ver y queado el conducto auditivo o el objeto es una semi-
solo lo haga en una dirección(185) (44) (186). lla(44, 183, 187).

EN CASO DE UN INSECTO
Hay que evitar que la persona se ponga un dedo en el
oído, ya que esto podría hacer que el insecto lo pique.
CUERPOS EXTRAÑOS EN OÍDOS ● Si el insecto ingresó al oído en ese instante: coloque a
Los cuerpos extraños en los oídos son un problema la víctima en una habitación oscura y aproxímele
muy común en los niños y no suele poner en peligro la una luz intensa al conducto auditivo, para guiar al in-
vida del paciente, pero puede llevar a la sordera. Es in- secto fuera de la cavidad.

292 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


● Si esto no da resultado: coloque a la víctima con la
cabeza inclinada hacia el lado contrario del
afectado. Aplique 3 o 4 gotas de aceite mineral
(aceite para bebé), esta sustancia inmovilizará al
insecto. Deje actuar por 1 o 2 minutos.
● Transcurrido ese tiempo, incline la cabeza del pa-
ciente hacia el lado afectado, para que el aceite
drene, espontáneamente, y arrastre el insecto.
Realice un lavado con agua tibia (37°C) utilizando
un gotero(44, 183, 187).

EN CASO DE SEMILLAS
● No introduzca ningún líquido como agua, aceite.
● Si la semilla fue recién introducida, se puede
extraer colocando la cabeza hacia el lado afectado,
alineando el conducto auditivo y sacudiendo la
cabeza; aunque si está por algún tiempo y la hu- Tímpano
medad ha comenzado a expandirla, se debe
colocar glicerina para deshidratarla y facilitar su
extracción, para lo cual es recomendable llevar al Hueso temporal
paciente a un centro de salud(44, 183, 187).
Canal auditivo
Si no se logró extraer el objeto con las maniobras
mencionadas, es indispensable el traslado del paciente
a un centro de salud o busque ayuda médica.
Objeto extraño
Tenga en cuenta que, si el paciente ha presentado
dolor de oído, salida de pus o sangre, sordera,
antes de la presencia del cuerpo extraño, NO se Gráfico 12.3 Cuerpos extraños en el oído y su manejo. Dibujo
realizado: Paúl Fajardo Morales. Adaptado: Biblioteca Nacional
deberá realizar ningún procedimiento y será indis-
de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
pensable buscar ayuda médica o trasladar al pa- Objeto extraño en el oído. Medline Plus.; 2012. Disponible en:

12
ciente(44, 183, 187). http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_image- CAPÍTULO
pages/19592.htm

RECOMENDACIÓN

Después de extraer el objeto, es recomen- CUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZ


dable consultar a un médico para que revise
Común entre niños, quienes parecen sentir satisfacción
que haya salido todo y no existan poste-
al introducir objetos en su nariz. Entre los signos te-
riores complicaciones.
nemos: inflamación dependiendo del objeto y del

CUERPOS EXTRAÑOS 293


tiempo transcurrido, puede existir la presencia de MANEJO DE ASTILLAS O ESPINAS
secreción sanguinolenta y dificultad para respirar; así
como mal olor, si este se encuentra por un tiempo pro- 1. Realice una correcta asepsia de las manos.
longado. 2. Lave la zona y el alrededor a la zona, en donde se
encuentra el cuerpo extraño, con agua y jabón.
MANEJO INICIAL
3. Sujete el cuerpo extraño (espina o astilla) por su ex-
1. Tranquilice al paciente y a sus familiares. tremo, lo más cerca de la piel y extráigala hacia
2. Evite hurgar la nariz con hisopos de algodón u otros fuera, en el mismo ángulo en que se introdujo, de
materiales, porque esto puede hacer que el objeto preferencia con una pinza estéril (bañada en alcohol),
extraño se introduzca aún más. ya que manualmente podríamos introducir más el
objeto y causar daño mayor.
3. Haga que la persona respire por la boca. Debe evitar
inspirar con fuerza, pues esto puede forzar el objeto 4. Si no se ve un extremo saliente, se procede a levantar
a introducirse aún más en la nariz. las capas superficiales de la piel con ayuda de la
aguja estéril, excavando hasta extraer al mismo con
4. Pregúntele al paciente, qué tipo de cuerpo extraño una pinza (para lo cual se debe desinfectar una
se introdujo y el tiempo que transcurrió. Puesto que aguja y una pinza con alcohol). Se deberá tener
si fue semilla, ésta al ponerse en contacto con la se- mucho cuidado de no causar mayor daño al paciente,
creción de la nariz aumenta de tamaño, lo que hace con este procedimiento.
difícil su extracción.
5. Lave el área con agua y jabón después de sacar la
5. Si el objeto está en la superficie, puede usar pinzas. astilla, seque dicha área dando golpecitos (sin frotar);
No explore o empuje más profundo el objeto, finalmente, coloque una capa de crema antibiótica y
tampoco insista si el objeto es difícil de agarrar. cubra la piel con una cura.
6. Si se trata de algún otro objeto, apriete con uno de
Acuda al médico si:
sus dedos la fosa nasal libre y pídale al que se suene,
esto hará expulsar el objeto. Evite sonarse la nariz ● Hay inflamación o pus.
con demasiada fuerza o en forma repetitiva. ● Si el objeto está profundamente incrustado.
● Si el objeto está cerca del ojo.

7. Si con esta técnica no se logra expulsar el objeto,


será necesario buscar ayuda profesional(44, 183, 188). En caso del que el cuerpo extraño fuese un objeto pun-
zante (varilla, agujas, etc.), se procede a inmovilizar la
zona afectada (evitando así mayor daño al movilizar la
zona afectada), busque ayuda profesional o active el
CUERPOS EXTRAÑOS EN PIEL SEM(183, 189, 73).

Astillas, agujas, espinas, anzuelos, comúnmente se in-


troducen en la piel, para lo cual es importante conocer
CASOS ESPECIALES
la profundidad del objeto, según eso se hará su manejo:
ANZUELO
● Superficial: desinfectar la zona y extraer si es posi-
ble. Lo más prudente es una correcta inmovilización y el
traslado del paciente a un centro asistencial. Sin embargo,
● Profundo: se debe inmovilizar y buscar ayuda médica. si alguien que maneja al paciente está capacitado y

294 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


Gráfico 12.4 Procedimiento para retirar una astilla. Dibujo rea- Gráfico 12.5 Manejo de objeto extraño subungueal. Fuente:
lizado por Juan Sanchez León. Autores

posee el equipo necesario podrá realizar la siguiente ANILLO MUY AJUSTADO


maniobra: Se intentará, primero, sacar el anillo untando con
1. Lávese las manos. jabón, aceite mineral o vaselina. Si no funciona se
pude aplicar el siguiente método:
2. Lave el área.
1. Enrolle un hilo fuerte pero delgado (como hilo
3. Saque la punta del anzuelo a través de la piel dental) alrededor del dedo afectado. Se inicia
(empujar en la misma dirección que ingreso). enrollando desde el pulpejo o yema hacia donde
está el anillo (de la parte distal hacia la parte pro-
4. Corte el arpón. ximal), enrróllelo bien menudo (no muy separado).

5. Extraiga por el mismo lugar en que ingresó(183, 73, 2. Cuando llegue enrollando hasta donde se en-

12
190)
. cuentra el anillo, pase la punta del hilo por CAPÍTULO
debajo del anillo.
OBJETO EXTRAÑO SUBUNGUEAL
3. Tome la punta del hilo, que pasó por debajo del
Si es imposible extraer el objeto debido a que no anillo, y empiece a desenrollar haciéndole la
existe una parte visible fuera de la uña, se deberá re- fuerza en dirección de la punta del dedo, teniendo
alizar un corte en cuña en el borde de la uña, para fuerte la otra punta del hilo para que no se
facilitar su extracción, lo cual se realizará con las corra.
normas de asepsia correspondientes y, ante todo, si
está capacitado para realizarlo; caso contrario, será 4. Se puede aplicar aceite o jabón al anillo para que
recomendable acudir a un centro asistencial(183, 73). corra mejor.

CUERPOS EXTRAÑOS 295


● No dé de tomar purgantes ni utilizar enemas para
tratar de extraer el cuerpo extraño.
● Lo mejor es su traslado a un centro de salud, donde
se pueda tratar de la manera correcta(183).

CUERPOS EXTRAÑOS
INTRODUCIDOS POR VÍA ORAL
INGERIDOS
El peligro se representa, principalmente, en el momento
de la ingestión de cuerpos extraños de gran tamaño,
que se podrían enclavar en el esófago con el consecuente
riesgo de rotura que podría resultar mortal, debido a la
hemorragia y/o la misma preforación. Otra complicación
es la obstrucción de la luz, en cualquier segmento del
tubo digestivo; sin embargo, si el objeto no es tóxico y
una vez que ha pasado el esófago, éste no presenta
mayor problema en el resto del tubo digestivo hasta el
momento de la expulsión anal que podría producir pe-
queños desgarros.

Se recomienda consultar con un médico, en caso de in-


gestión de un cuerpo extraño y en caso de complicaciones
Gráfico 12.6 Manejo de anillo muy ajustado. Fuente: Autores (hemorragias, obstrucciones del esófago o intestinales,
etc.) . Es necesaria la activación del SEM o el traslado a
un centro de salud.
Si esto tampoco funciona, se recomienda romper el
anillo. Recuerde que un anillo se puede arreglar, en El médico indicará que se debe vigilar a cualquier
cambio, como el anillo funciona como un torniquete, persona que se crea que ha ingerido un objeto extraño
éste llegará a necrosar el dedo y deberá ser amputado, para verificar si presenta dolor, fiebre, vómitos o sensi-
si no se lo saca(183, 73). bilidad localizada y se deben examinar las heces para
ver si el objeto salió del cuerpo. Algunas veces, esto
puede causar sangrado rectal o anal.
CUERPOS EXTRAÑOS EN ANO O Incluso los objetos puntiagudos (como alfileres y tornillos),
GENITALES generalmente, atraviesan el tracto gastrointestinal sin
complicaciones. Algunas veces, se necesitan radiografías,
● No manipular, si se encuentra incrustado o enclavado en especial si el paciente presenta dolor o si el objeto
en estás cavidades. no sale, al cabo de 4 a 5 días.

296 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


ASPIRADOS
Otro de los riesgos al ingerir un cuerpo extraño es
que éste se desvíe hacia la vía aérea. Este tema ya
fue visto en el capítulo de soporte vital básico como
Obstrucción de vía aérea con cuerpo extraño (OVACE)
y, como ya se mencionó, puede dar lugar a situaciones
de extrema gravedad con peligro de riesgo vital, si
el objeto se queda retenido y obstruye la laringe o
la tráquea. Esto suelen producir tos repentina e in-
tensa, seguida de coloración azulada de la piel y
mucosas si la obstrucción persiste; en este momento,
representa una verdadera emergencia.

Es posible que si no se pudo extraer el objeto con


las maniobras explicadas en el capítulo correspon-
diente, y si el paciente sobrevive será necesario
realizar una broncoscopía, para hacer un diagnóstico
definitivo y extraer el objeto(183, 191).

MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA


CUERPOS EXTRAÑOS
● No dé a los niños pequeños objetos que pudieran
introducirse en cavidades del cuerpo, tales como:
botones, canicas, semillas, etc. Tenga cuidado
con lo que juegan los niños y no deje objetos que
presenten un riesgo a su alcance.
● Tenga un cuidado especial con los niños pequeños,
en el momento de la comida: lo que comen, la
posición en la que comen e inclusive cuidar que
no jueguen o rían mientras comen.

12
CAPÍTULO
● No camine descalzo, utilice protección tipo guantes,
gafas, etc. Cuando se realicen actividades tipo
jardinería, carpintería, entre otras.

CUERPOS EXTRAÑOS 297


APÉNDICE 12.1 ALGORITMO DE MANEJO DE CUERPOS
EXTRAÑOS EN OJOS

¿Es penetrante?

SÍ NO

Cubra y/o Haga pestañar


inmovilice

No salió Sí salió

Busque ayuda Examine Examine si hay


médica ¿Dónde está el objeto? lesión

Globo ocular Párpado superior Párpado inferior

Tire el párpado Evierta el


Irrigue con agua o
hacia abajo. párpado.
saque con un
Retire con gasa o Retire con gasa o
pañuelo o gasa.
pañuelo. pañuelo.

No salió.
Es penetrante.

Fuente: Autores

298 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


APÉNDICE 12.2 ALGORITMO DE MANEJO DE CUERPOS
EXTRAÑOS EN OÍDOS
¿Qué tipo de objeto es?

Objeto en general Insecto Semilla

Utilice uno de estos métodos: Utilice uno de estos métodos: Coloque la cabeza
con el oído afectado
Coloque la cabeza con el oído Coloque luz intensa en un
hacia abajo.
afectado hacia abajo. Alinee cuarto oscuro.
Alinee conducto
conducto auditivo. Sacuda la cabeza.
Coloque aceite mineral y auditivo.
Es superficial: use la mano o pinzas lavar con agua tibia. Sacuda la cabeza.
(no más de 5mm).
Use agua tibia.

No sale

Busque ayuda médica

Fuente: Autores

APÉNDICE 12.3 ALGORITMO DE MANEJO DE CUERPOS EXTRAÑOS EN


LA NARIZ

¿Está el objeto en la superficie?


SÍ NO

12
CAPÍTULO

Utilice una pinza Se introdujo más Apriete la fosa nasal libre y


pida al paciente que se suene.

No sale

Busque ayuda o traslade al paciente

Fuente: Autores

CUERPOS EXTRAÑOS 299


APÉNDICE 12.4 ALGORITMO DE MANEJO DE CUERPOS
EXTRAÑOS EN LA PIEL

¿Es penetrante?

SÍ NO

Inmovilice y Asepsia adecuada


trasládelo

Hay un extremo
saliente

SÍ NO

Saque el objeto con Levante las


una pinza capas de piel
sin hacer mucho
daño.
Saque con una
pinza.

No salió Sí salió

Asepsia adecuada

Fuente: Autores

300 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


12
CAPÍTULO

LECTURAS RECOMENDADAS
● American College of Emergency Physicians. First aid, CPR and AED Essencials. Sexta ed. Estados Unidos: Jonnes
and Bartlett learning; 2012.
● Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud. Medline plus. Objetos extraños en el
Cuerpo. [En línea] 9 de Julio de 2012. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/foreignbodies.html.
● Trott, A. Heridas y cortes. Tratamiento y sutura de urgencia. Tercera ed. Madrid: Elsevier mosby, 2007.

CUERPOS EXTRAÑOS 301


CAPÍTULO 13:
TRIAGE

ESQUEMA DEL CAPÍTULO

■ Introducción
■ Concepto
■ Tipos de Triage

■ Características del Triage

■ Triage de campo

■ Clasificación OMS

■ Métodos de Triage:

● Triage Start

● Triage JumpStart

■ Apéndices

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Al terminar de leer el capítulo el lector será capaz de:

■ Definir que es el Triage.


■ Reconocer los distintos tipos de Triage.
■ Saber cuándo y cómo utilizar el Triage Start.

■ Saber cuándo y cómo utilizar el Triage JumpStart.

■ aber combinar el Triage Start y JumpStart.


INTRODUCCIÓN
Los diferentes escenarios de un accidente pueden generar, como consecuencia, víctimas, a
quienes los servicios de emergencia tienen el deber de dar una atención oportuna y eficaz.

Las situaciones de emergencia que generen víctimas en masa suelen ser hechos que so-
brepasan la capacidad de respuesta, debido al número elevado de víctimas y los recursos
humanos y materiales insuficientes que pueden ser insuficientes.

Ante este hecho la respuesta organizada, con un profundo sentido ético y científico, será
clave para salvar el mayor número de vidas posibles. Para cumplir este objetivo, se debe
utilizar el Triage prehospitalario(192).

CONCEPTO
Triage es un concepto manejado, incialmente, en el campo semántico militar francés:
ordenar, separar o categorizar, se ha transformado con los años en un método tanto para
la vida militar como civil, con diferentes estrategias para cada escenario(193).

Se define triage al procedimiento de clasificación de las víctimas en categorías, según los


siguientes parámetros:
● Pronóstico Vital,
● Gravedad del lesionado(118).

El objetivo del Triage es salvar el mayor número posible de vidas, esto se consigue deter-
minando la prioridad de atención de las víctimas y el orden de atención y traslado según
las categorías asignadas(194).

TIPOS DE TRIAGE
Existen dos tipos de Triage: Básico y Avanzado.

● Triage Básico (primario): realizado por cualquier personal con conocimientos en


soporte vital básico, cuyo objetivo es determinar las prioridades de rescate en el punto
13
CAPÍTULO

del incidente y el traslado de las víctimas, a la zona donde se realizará el Triage


avanzado.
● Triage Avanzado (secundario): realizado por personal sanitario de emergencia en el
puesto médico avanzado, donde se determina las prioridades de estabilización y
tratamiento de las víctimas, además del orden de traslado de las mismas hacia los
centros hospitalarios disponibles para el tratamiento definitivo(118).

TRIAGE 303
CARACTERÍSTICAS DEL TRIAGE
El sistema del triage debe cumplir con las siguientes ca- RECORDAR
racterísticas para asegurar un correcto desempeño del
mismo: Las principales amenazas para la vida son las
lesiones que comprometan la vía aérea y ven-
1. Unidireccional: cada víctima debe llegar a un lugar tilación como la asfixia, como también las que
asignado; producen hemorragia y shock.
2. Permanente: reevaluando de manera constante a Las maniobras permitidas para restablecer las
cada víctima; condiciones vitales son: Abrir vía aérea y la he-
3. Dinámica: Adaptada al número de pacientes y re- mostasia en hemorragias severas. La reanimación
cursos sanitarios disponibles; cardiopulmonar se reserva para el caso de paro
cardiorrespiratorio presenciado y, únicamente,
4. Rápida, cuando el número de víctimas lo permita(195).
5. Completa: ninguna víctima debe evacuarse antes
de ser clasificada;
6. Precisa y segura(194). CLASIFICACIÓN OMS
Para la clasificación de los pacientes, se usa el sistema
TRIAGE DE CAMPO internacional de colores, escribiendo el nombre del
color en un lugar visible de la víctima o empleando la
El proceso de Triage se lo realiza en diferentes ámbitos: Tarjeta de Triage(194, 192).
Militar, Hospitalario, de Campo, etc. El que desarrolla-
remos en este libro es el Triage de campo por su impli-
cación directa a la temática abordada. Este Triage se lo
realiza en el lugar del incidente, es importante que el
personal que lo realice sea el que posea mayor conoci-
miento técnico y científico, experiencia y profunda,
conciencia ética, para evitar el sobre Triage (asignar
una categoría de clasificación superior a la víctima) o el
sub Triage (asignar una categoría de clasificación inferior
a la víctima)(193).

Es importante recordar que si hay solo un rescatador,


él debe realizar el Triage. Desde que el primer respon-
diente llega a la escena debe comenzar a tomar
acciones de respuesta ante la situación de desastre. El
primer respondiente debe realizar el Triage y al finalizar
el mismo, iniciará el cuidado de las víctimas que así lo
requieran.
Gráfico 13.1 Tarjeta de Triage. Fuente: Autores

304 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


A. ALTA PRIORIDAD: C. BAJA PRIORIDAD:
CÓDIGO ROJO CÓDIGO VERDE.
Víctimas con elevadas posibilidades de supervivencia, Pacientes que presentan lesiones leves o que pueden
si reciben un tratamiento inmediato y se transportan deambular con o sin problemas, y cuya atención se
rápidamente. pude diferir sin poner el riesgo su vida.
● Paro respiratorio, asfixia o dificultad respiratoria ● Lesiones de tejidos blandos sin shock,
grave. ● Fracturas cerradas y luxaciones no complicadas,
● Paro cardio-respiratorio reciente (presenciado), ● Heridas que precisan sutura,
● Hemorragia activa severa, ● Histeria Moderada o leve,
● Heridas toráxicas abiertas, tórax inestable, neu- ● Quemaduras de 1er. Grado, de 2do. Grado menores
motórax;
al 10%, de 3er. Grado menores al 2%.
● Pacientes en shock,
● Quemaduras de más del 20% y mayores a 2do. D. SIN PRIORIDAD: CÓDIGO
Grado, NEGRO O BLANCO.
● Personas histéricas o en estado de excitación má- Pacientes que han fallecido o que presentan lesiones
xima, sin probabilidad razonable de supervivencia.
● Personal Médico o Paramédico con cualquier le- ● Paro cardio-respiratorio de más de 20 minutos sin
sión. respuesta,
● Lesiones que no permitan aplicación de RCP,
B. PRIORIDAD MEDIA ● Lesiones masivas del SNC con masa cerebral ex-
CÓDIGO AMARILLO. puesta o del tórax o abdomen,
Son pacientes con lesiones importantes que requieren ● Quemaduras de 2 y 3er. grado mayores al 60%(194,
tratamiento mediato, sin que ello ponga en riesgo 192)
.
la vida de la víctima.
● Estabilidad respiratoria y circulatoria,
● Lesión visceral sin shock (torácica y/o abdominal), MÉTODOS DE TRIAGE
● Hemorragias externas detenidas con vendaje com- Para facilitar la clasificación de las víctimas, se utiliza
presivo, métodos que permiten evaluar al paciente para 13
CAPÍTULO

poder categorizarlos, según su condición(118, 195).


● Traumatismos cráneo-encefálicos sin disminución
del nivel de conciencia,
● Métodos Fisiológicos o funcionales: permite
evaluar las constantes vitales como respiración,
● Quemaduras menores del 20%, nivel de consciencia o llenado capilar, para clasificar
a los pacientes en las categorías. Entre los métodos
● Quemaduras de 3er grado menores al 10%,
fisiológicos tenemos: al Triage Start y JumpStart,
● Fracturas abiertas. que lo desarrollaremos más adelante.

TRIAGE 305
● Métodos Anatómicos: evalúa la severidad de las le- se valoren 4 parámetros: Deambulación, respiración,
siones. Entre estos métodos tenemos al ISS (Injury circulación y nivel de conciencia(118, 194). Sólo se permite
Severity Score). 2 tipos de tratamientos durante la realización del triage
START: abrir vía aérea y cohibir hemorragias(118, 195).
● Métodos Mixtos: evalúa las constantes vitales y la
severidad de las lesiones. Un ejemplo de este método
es la Escala CRAMP (Circulación, Respiración, Abdomen, MÉTODO
Motor y Palabra), Trauma Index, entre otros. Evaluar deambulación
A continuación desarrollaremos los métodos más utili- a. Solicite a las víctimas que caminen hacia un
zados y aceptados. sitio seguro: si el paciente puede cumplir esta
orden se determina Baja Prioridad (verde).
Se debe tener en cuentas las siguientes recomendacio-
nes: b. Si la víctima no puede cumplir esta orden, se
● Si el paciente parece un niño, se utiliza el Triage continúa con la evaluación.
JumpStart.
Evaluar frecuencia respiratoria
● Si el paciente parece un adulto joven o mayor, se
utiliza el Triage Start. a. Ausente: se realiza maniobra para abrir la
vía:
● Si presenta respiración espontánea, se clasifica
al paciente como Alta prioridad (rojo).
RECORDAR
● Si no respira a pesar de abrir vía aérea, se
Hay que recordar que el triage debe ser priori- clasifica como Sin prioridad (Negro).
tario, hay que tratar de abarcar el mayor nú-
mero de personas. No debe haber excepción b. Presencia de Respiración: se evaluará la fre-
de personas sin importar edad o condición so- cuencia respiratoria:
cial. ● Frecuencia respiratoria > 30: Alta prioridad
“La clasificación debe realizarse con la cabeza (rojo).
no con el corazón”(11). ● Frecuencia respiratoria < 30: continuamos con
la evaluación.

Evaluar frecuencia cardíaca


TRIAGE START ● Pulso radial ausente o frecuencia cardíaca
>120, se clasifica al paciente como Alta prioridad
Triage simple y transporte rápido (“Simple Triage and
(rojo). Hay que controlar una hemorragia
Rapid Transport”) es un método de triage funcional
externa grave, si existe.
básico que tiene como objetivo la rápida evaluación y
clasificación de las víctimas. Su uso es internacional y ● Frecuencia cardíaca < a 120: entonces, conti-
recomendado para técnicos de SVB(192). nuar con la evaluación.

La sensibilidad y especificidad de este método lo hace En lugar de utilizar la frecuencia cardíaca, se


recomendable para su uso(196). El sistema requiere que puede usar el llenado capilar:

306 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


● Si éste es mayor a 2 segundos, se le clasifica En pacientes menores de un año, se va a modificar
como Alta prioridad (rojo). Hay que controlar el algoritmo y reclasificar al paciente como se verá
una hemorragia externa grave si existe. más adelante.
● Si es menor a 2 segundos, se continúa con Si un cuidador o familiar no se separa del niño, no
la evaluación. se debe perder tiempo tratando de separarlos, se
los lleva juntos a la clasificación del enfermo más
Evaluar estado mental grave(11).
Con órdenes simples ¿cómo se llama? o tó- Su estructura de evaluación es similar al Triage Start
quese la nariz: (Deambulación, Respiración, Circulación y Estado
● Respuesta confusa o no responde: clasi- mental), incorporando, además, parámetros de eva-
ficado como Alta prioridad (rojo). luación para detectar al paciente pediátrico apneico,
que aún conserva cierto grado de perfusión sanguínea,
● Respuesta adecuada: se clasifica al paciente así como el uso del AVDI y una modificación para
como prioridad Media (amarillo). pacientes menores de un año(11, 198, 199).

MÉTODO
Al finalizar el triage básico, si están disponibles ya
Evaluar deambulación:
los pacientes, se los trasladará al puesto médico
avanzado, para la evaluación por medio del triage Solicitar a las víctimas que caminen hacia un
avanzado, estabilización, tratamiento inicial y posterior sitio seguro: si el paciente puede cumplir
traslado. Si no están disponibles, se espera la llegada esta orden se determina Baja Prioridad (verde).
del equipo del SEM, quienes realizarán el triage
avanzado; mientras tanto, el primer respondiente
realizará el manejo inicial posible(118, 195).

IMPORTANTE
TRIAGE JUMPSTART
Los niños que no caminan por su grado de
Este sistema de triage está estructurado con el desarrollo, alguna incapacidad o que son
objetivo de clasificar a los pacientes pediátricos, to- trasladados en brazos por adultos, deben
mando en cuenta sus parámetros fisiológicos nor- ser evaluados al final de la primera evalua-
males(197). ción, de forma completa, para esta evalua-
ción se debe utilizar el Triage JumpStart.
Se utiliza la edad aparente para clasificar si es un
Se los clasifica en las diferentes categorías,
niño, joven o un adulto, debido a que los niños
teniendo como prioridad a los lactantes,
13
CAPÍTULO

suelen parecer más grandes o pequeños de lo que


con la modificación para menores que se
son y al preguntar o intentar adivinar la edad se
explica luego(11, 199).
pierde tiempo y casi siempre se falla en los métodos
aplicados. También, se podría usar de referencia el
peso del paciente, pues los expertos han especificado
que el Triage Start debería usar en pacientes con Si la víctima no puede cumplir esta orden se
peso mayor a 45 Kg, pero esto no es práctico(11). continúa con la evaluación:

TRIAGE 307
Evaluar frecuencia respiratoria ● A (alerta), V (verbal), D (dolor) de manera
apropiada (localizar el dolor y alejarse del dolor
a. Ausente: se realiza maniobra para abrir la o alearlo), se clasifica al paciente como prioridad
vía: Media (amarillo)(11, 199).
1. Si presenta respiración espontánea, se cla-
EVALUACIÓN A NIÑOS QUE NO PUEDEN
sifica al paciente como Alta prioridad (rojo).
CAMINAR
2. Si no respira a pesar de abrir vía aérea, se Como se comentó antes, no todos los niños
realiza evaluación de la presencia de pulso tienen capacidad de caminar por su grado de
radial (podría usarse otro pulso, en el que desarrollo o alguna incapacidad, esto no implica
se sienta más cómodo el primer respon- que no puedan ser de categoría verde(11, 199).
diente):
Estos pacientes serán sometidos nuevamente a
◆ Pulso radial Ausente: se clasifica como un nuevo Triage JumpStart completo:
Sin prioridad (Negro).
● Si el paciente cumple con criterios de rojo: se
◆ Pulso radial Presente: realizar 5 respiraciones le asignará rojo
de salvamento y evaluar:
● Si el paciente cumple con criterios de amarillo:
■ Respiración espontánea: se clasifica al Se le asignara el color amarillo
paciente como Alta prioridad (rojo).
◆ Se lo explora con rapidez en busca de signos
■ Respiración ausente: se clasifica como
de lesiones externas importantes: como que-
Sin prioridad (Negro).
maduras significativas, hemorragia incon-
b. Presencia de Respiración: evaluar la frecuencia trolable, herida penetrante de cavidad cor-
respiratoria: poral y de la parte proximal de las extremi-
dades, pérdida de tejido, distensión abdo-
● Frecuencia respiratoria <15 o > 45: Alta minal.
prioridad (rojo).
◆ Si se identifica signos externos, se los clasifica
● Frecuencia respiratoria 15-45: continuamos como amarillos (recuerde que ya se descartó
con la evaluación. que sea del grupo rojo)

Evaluar frecuencia cardíaca ◆ Si no tiene lesiones externas importantes, se


los clasifica como verde(11, 199).
● Pulso radial (u otro pulso) ausente: se clasifica
al paciente como Alta prioridad (rojo).
Al finalizar el triage básico, si los pacientes
● Pulso radial presente: continuar con la evalua- están disponiles, se los traslada al puesto médico
ción. avanzado para la evaluación, por medio del
triage avanzado: estabilización, tratamiento inicial
Evaluar estado mental: evaluar A-V-D-I y posterior traslado. Si no están disponibles, se
● D (dolor) de manera inadecuada, posición de espera la llegada del equipo del SEM quienes re-
descerebración, decorticación, o I: (inconsciente) alizarán el triage avanzado; mientras tanto, el
no responde: se clasifica al paciente como primer respondiente realizará el manejo inicial
Alta prioridad (rojo). posible(118, 195).

308 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


TRIAGE SALT
Es un nuevo sistema de triage publicado, el cual se valora en dos pasos, una global y una individual.
1. Clasificación global: Se pide a los pacientes que sigan órdenes como levantar las manos o caminar.
2. Clasificación individual: a los pacientes que no responden, se evalúa si existe amenazas para la vida y
se clasifican como inmediato, retrasado, mínimo o muerto.

Camina.
Valorar en tercer lugar

Se agitan o mueve voluntariamente.


Paso 1: Clasificación global
Valorar en segundo lugar

Quietos o con amenaza de vida


Se valoran en primer lugar

Paso 2: Valorar individualmente

Maniobras para salvar la vida:


- Control de hemorragia grave NO
- Abrir vía aérea, en niños se considera Respira Muerto
dos respiraciones de rescate
- Compresiones torácicas
- Antídotos autoinyectables SÍ

¿Obedece órdenes o hace movimientos?


¿Tiene puso periférico?
¿Ya no presenta dificultad respiratoria?
¿Controlada la hemorragia grave?

Cualquiera no Si a todos

Probabilidad de supervivencia con los


Solo lesiones menores
recursos disponibles 13
CAPÍTULO

SÍ NO SÍ NO

Inmediato Expectante Mínimo Diferido

Gráfico 13.2 Triage SALT. Adaptado de : Lenner E.,Schwartz R., Coule P., et al. Mass casuality triage: An evaluation of the data and
development of a proposed national guidelines, disaster Med Public Health, Rep. 2: S25-S24. 2005.

TRIAGE 309
APÉNDICE 13.1 ALGORITMO DE TRIAGE START

¿Es penetrante?

SÍ NO

Baja Respiración presente


prioridad
NO SÍ

Abra la vía aérea Frecuencia respiratoria

>30 <30

Respiración presente Alta Respiración presente


prioridad
SÍ NO

Alta Sin Pulso radial


prioridad prioridad ausente Frecuencia de pulso
<120/min
Frecuencia de pulso
>120/min Llenado capilar
> 2 seg
Llenado capilar
< 2 seg

Control de Evaluar estado


hemorragia si hay mental

Alta No responde o
prioridad Respuesta
es respuesta
adecuada
confusa.

Prioridad Alta
media prioridad

Adaptado: Association of Emergency Medical Technicians. The Committee on Trauma of The American College of Surgeons. Soporte vital básico y avanzado en
el trauma prehospitalario (PHTLS). Séptima ed. España: Elsevier Mosby; 2012

310 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


APÉNDICE 13.2 ALGORITMO DE TRIAGE JUMPSTART
Baja JumpStart modificado a niños que no
Camina SÍ prioridad caminan (prefiera lactantes)
NO

Alta
Respiración NO Abrir vía aérea Respira
prioridad
No Respira

Sin
Pulso NO prioridad

SÍ Sin
5 respiraciones de rescate No Respira
prioridad
Respira

Alta
prioridad

Alta
Frecuencia respiratoria <15 o >45
prioridad

15 a 45

Alta
Pulso NO
prioridad

D (inadecuada), Alta
AVDI prioridad
mala postura o I
13
CAPÍTULO

A, V o D adecuada

Prioridad
media

Adaptado: Association of Emergency Medical Technicians. The Committee on Trauma of The American College of Surgeons. Soporte vital básico y
avanzado en el trauma prehospitalario (PHTLS). Séptima ed. España: Elsevier Mosby; 2012

TRIAGE 311
APÉNDICE 13.3 ALGORITMO COMBINADO DE TRIAGE START Y JUMPSTART
Baja JumpStart modificado a niños que no
Camina SÍ prioridad caminan (prefiera lactantes)
NO
Alta
Respiración NO Abrir vía aérea Respira
prioridad
No Respira

Niño Adulto

Pulso NO Sin
prioridad


Sin
5 respiraciones de rescate No Respira
prioridad
Respira

Alta
prioridad

Adulto: > 30 Alta


Frecuencia respiratoria
Niño: <15 o >45 prioridad
Adulto: > 30
Niño: <15 o >45

Adulto: llenado capilar > 2 seg Alta


Perfusión Niño: sin pulso prioridad

Adulto: no obedece órdenes Alta


Estado mental prioridad
Niño: D (inadecuada), mala postura o I

Adulto: obedece órdenes


Niño: A, V o D adecuada

Prioridad
media

Adaptado: Association of Emergency Medical Technicians. The Committee on Trauma of The American College of Surgeons. Soporte vital básico y avanzado en
el trauma prehospitalario (PHTLS). Séptima ed. España: Elsevier Mosby; 2012

312 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


13
CAPÍTULO

LECTURAS RECOMENDADAS
● Association of Emergency Medical Technicians. The Committee on Trauma of The American College of Surgeons.
Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario (PHTLS). Séptima ed. España: Elsevier Mosby; 2012.
● Rodrigues, A. Jiménez, L. Peláez, M. Manual de triage prehospitalario. España: Elsevier, 2008.

● Romig, L. Team Life Support. The JumpSTART Pediatric MCI Triage Tool. [En línea] 29 de Mayo de 2012. Disponible

en: http://www.jumpstarttriage.com/

TRIAGE 313
CAPÍTULO 14:
TRANSPORTE DE HERIDOS

ESQUEMA DEL CAPÍTULO ● Transporte con dos o más rescatistas


● Asistencia de marcha con dos personas

■ Introducción ● Cargue en extremidades

■ Movimientos no emergentes ● Sillas

■ Movimientos emergentes ● Silla de dos manos

■ Técnicas de transporte ● Silla de tres manos

● Arrastre ● Silla de cuatro manos

● Arrastre de hombro ● Cargue de hamaca

● Arrastre de tobillo ● Transporte con ayuda de una silla

● Arrastre con ropa ■ Como improvisar una camilla

● Arrastre con manta ■ Como colocar al paciente en camilla

● Transporte con un rescatista ● Técnica de rodar

● Asistencia de marcha ● Técnica del puente

● Cargue de cuna ■ Como inmovilizar a un paciente con lesión de co-

● Cargue de bombero lumna vertebral


● Cargue de espalda ■ Movilización de camillas

● Cargue de caballito ■ Sistema de recogida en accidentes automovilísticos

● Cabrito ■ Sistema de retirada del casco.

● Levante y arrastre de pecho

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Al terminar de leer el capítulo el lector será capaz de:

■ Reconocer cuando movilizar al paciente.


■ Reconocer como movilizar al paciente sin causar mayor daño.
■ Movilizar a una paciente politraumatizado, con lesión de

columna vertebral o de cabeza.


■ Improvisar una camilla y saber cuándo utilizarla.

■ Movilizar una camilla.

■ Sacar a un paciente de un automóvil.

■ Retirar el casco de un paciente.


INTRODUCCIÓN
Durante el traslado, se deberá garantizar no empeorar las lesiones existentes u ocasionar
nuevas lesiones. Una vez que se decide cambiar de lugar a la víctima, se debe considerar
tanto la seguridad de la víctima como la del rescatador. Un error común es el traslado in-
necesario de las víctimas.

Lo mejor es prestar los primeros auxilios en el sitio del accidente, para posteriormente ser
trasladado al hospital; sin embargo, el transporte de heridos emergente es conveniente
en estas tres situaciones:
● Cuando se enfrenta con un peligro inminente y no es posible controlar los peligros
como en incendios, falta de oxígeno, el riesgo de explosión o colapso de la estructura.
● Cuando tiene que revisar a otra persona que pueda tener un problema más grave. En
este caso, se deberá mover a una persona con lesiones menores para llegar a alguien
que necesita atención inmediata.
● Cuando sea necesario dar la atención adecuada, por ejemplo: si alguien necesita
RCP, se necesita colocarla sobre una superficie plana y firme si el espacio no es sufi-
ciente(44, 94, 21, 7, 30).

MOVIMIENTOS NO EMERGENTES
Se realiza cuando se necesita mover al paciente, y no representa amenaza para su vida
por ejemplo: para colocarlo en una camilla o llevarlo a un medio de transporte, acercarlo
a algún lugar, etc. Es mejor que lo haga el equipo del SEM, porque incluso se requiere
de un equipo de rescatistas.
● Si es necesario mover al paciente y hay tiempo, se podría primero practicar en otra
persona: se elige la mejor técnica de transporte o el mejor método para colocar a la
víctima en la camilla (v. después).
● No se puede mover a la víctima, si hay heridas graves como lesión de médula espinal,
hemorragias internas, hemorragias externas graves, etc.
● Primero se debe terminar el algoritmo de evaluación y manejo inicial y estabilizar al
paciente atendiendo todas las lesiones que comprometan la vida.
Se debe inmovilizar toda fractura y luxación.
14

CAPÍTULO

● Se debe buscar que no haya lesión en el cuello o la columna vertebral.


● Se debe minimizar la posibilidad de lesión.
● Siempre valore el riesgo beneficio(44, 94, 21, 7, 30).

TRANSPORTE DE HERIDOS 315


MOVIMIENTOS EMERGENTES
Son aquellos que se realizarán, rápidamente, para evitar
ciertas situaciones que pongan en peligro la vida del
paciente como fuego, autos, agua, necesitar hacer RCP
y no haya espacio, etc. El mayor peligro que existe al
mover una víctima es empeorar las heridas graves y
sobre todo una lesión espinal.

Si existe sospecha de lesión de columna, se debe


movilizar al paciente en dirección al eje más largo del
cuerpo para no mover la columna y lesionar la médula,
se puede usar una de las técnicas de arrastre si la
Gráfico 14.1 Arrastre de hombro o de brazo. Fuente: Autores
persona está tendida en el suelo. Aunque lo mejor sería
estabilizar la columna antes de moverla, todo depende
de la situación(44, 94, 21, 7, 30).

TÉCNICAS DE TRANSPORTE
Para transportar a una víctima existen muchas técnicas
que pueden usarse, dependiendo de la situación y
estado del paciente. Entre las más usadas tenemos:

ARRASTRES

ARRASTRE DE HOMBRO O DE BRAZO Gráfico 14.2 Arrastre de pie o tobillo. Fuente: Autores
Se sujeta al paciente por debajo de las axilas y se
estabiliza la cabeza del paciente con los brazos y ante-
brazos para evitar que se mueva la columna. En caso
de ser más cómodo, puede sujetar los antebrazos del
paciente. Es usado para distancias cortas y en suelo ás-
pero(44, 94, 21, 7, 30).

ARRASTRE DEL TOBILLO (ARRASTRE DE PIE)


Es el más rápido para distancias cortas y suelo liso:
sujete, firmemente, los tobillos de la persona y tire de
la persona en una línea recta (para no mover la columna),
teniendo cuidado de no golpear la cabeza de la persona.
Los brazos de la persona deben estar cruzados sobre su
pecho o dejarlos hacia atrás(44, 94, 21, 7, 30). Gráfico 14.3 Arrastre con ropa. Fuente: Autores

316 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


Gráfico 14.4 Arrastre con manta. Fuente: Autores

ARRASTRE CON ROPA ponde, incluso cuando se hace correctamente(44, 94,


El arrastre con ropa se puede utilizar para mover a .
21, 7, 30)

una persona consciente o inconsciente con una sos-


pecha de lesión en la cabeza, el cuello o lesión ARRASTRE CON MANTA
espinal. Este movimiento ayuda a mantener la
cabeza, el cuello y la espalda de la persona estabili- Puede ser usado igual que el arrastre con ropa.
zados. Agarre la ropa de la persona detrás del Reúna la mitad de la manta y colóquela contra el
cuello, reuniendo suficiente para asegurar un agarre costado del paciente. Voltee al paciente como un
firme. bloque hacia usted. Tire un poco más y coloque la
manta de manera que la persona esté por encima
14
CAPÍTULO

Durante este movimiento, cabeza de la persona es de la manta, entonces gire a la persona sobre la
mecido por ropa y brazos del respondiente. Tenga manta. Reúna la manta en la cabeza (puede enrollar
en cuenta que este movimiento es agotador y la manta para tener más agarre) ya puede trasla-
puede causar tensión en la espalda por el que res- darlo(44, 94, 21, 7, 30).

TRANSPORTE DE HERIDOS 317


TRANSPORTE CON UN RESCATISTA

ASISTENCIA EN LA MARCHA (EN MULETA)


1. Se realiza cuando la víctima se encuentra consciente
y solo presenta lesiones en una pierna. Se ayuda a
caminar a la víctima con la pierna sana y permitiéndole
apoyar el lado afectado en el primer respondiente.

2. La víctima rodea el cuello del primer respondiente


con el brazo del lado afectado.

3. El primer respondiente sujeta la muñeca de la víctima.


Con la otra mano, el primer respondiente sostiene el Gráfico 14.5 Arrastre asistencia en la marcha. Fuente: Autores
tórax del paciente por debajo de la axila(44, 94, 21, 7, 30).

CARGUE DE CUNA (O DE BRAZOS)


1. Se usa para niños pequeños y adultos livianos, que
no puedan caminar o están inconscientes.

2. Coloque un brazo por debajo del muslo del paciente


y con el otro brazo se sostiene el tronco por encima
de la cintura.

3. Levante a la víctima.

4. Pida al paciente que ponga sus brazos alrededor del


Gráfico 14.6 Cargue de Cuna. Fuente: Autores
cuello del primer respondiente(44, 94, 21, 7, 30).

CARGUE DE BOMBERO 4. De inmediato lo abrazará y con uno de sus pies


separa los pies de la víctima. El rescatador se agachará
Se usa para transportes largos, si las lesiones de la permitiendo que el peso del lesionado descanse
víctima lo permiten; es decir, hay aparente integridad sobre sus hombros.
de sus extremidades y de su columna:
5. El rescatador rodea con un brazo el muslo de la
1. El paciente será colocado en decúbito dorsal, con víctima para, finalmente, levantarse con el paciente
los miembros inferiores flexionados. sobre sus hombros.
2. El rescatador se coloca frente a la víctima y apoya 6. La mano que rodea el muslo, sujetará la muñeca del
uno de sus pies en la punta de los pies del paciente. mismo lado de la víctima.
3. El rescatador toma, firmemente, las muñecas del 7. La mano libre del rescatador puede utilizarse como
paciente y las tira hacia arriba hasta colocarlo en po- apoyo en su camino, o para arrastrar a otro herido(44,
sición de pie. 94, 21, 7, 30)
.

318 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


CARGUE DE ESPALDA
Se usa para transportes largos, si
las heridas no permiten realizar
un transporte de bombero. Esto
puede ser usado con personas
conscientes e inconscientes.

1. Si la utiliza con una persona


inconsciente puede requerir
un segundo socorrista para
ayudar a colocar a la persona
lesionada o enferma en la es-
palda.

2. Para llevarlo a cabo, colóquese


con la espalda recta hacia el
paciente y una rodilla colocada
en el piso; de modo que sus
hombros encajan en las axilas
de la persona.

3. Cruce los brazos del paciente


frente al rescatista para agarrar
Gráfico 14.7 Cargue de Bombero. Fuente: Autores las muñecas de la persona.

4. El rescatista se inclina, ligera-


mente, hacia adelante y tira
de la persona.

5. Pida que se ponga de pie y


que camine hacia un lugar se-
guro.

Dependiendo del tamaño de la


persona, puede ser capaz de sos-
tener las muñecas del paciente
con una mano, dejando la otra
mano libre para ayudar a mante-
ner el equilibrio, abrir las puertas
y retirar obstáculos. No use esta
14
CAPÍTULO

asistencia, si sospecha que la


persona que tiene la cabeza, el
cuello o lesión en la columna(44,
Gráfico 14.8 Cargue de espalda. Fuente: Autores 94, 21, 7, 30)
.

TRANSPORTE DE HERIDOS 319


Gráfico 14.9 Cargue de jinete o caballito. Fuente: Autores

Gráfico 14.10 Traslado del Cabrito. Fuente: Autores

CARGUE DE JINETE O CABALLITO


Se realiza cuando la víctima está consciente y no puede caminar, pero no tiene lesiones en los
brazos.

El paciente se colocará sobre el dorso del rescatador, y rodeará su cuello con los brazos. Los
muslos de la víctima serán sujetados por los antebrazos del rescatador(44, 94, 21, 7, 30).

CABRITO
Es un transporte para distancias cortas y se utiliza para rescatar a víctimas de un incendio o
lugares con gases que no puedan caminar o están inconscientes.

1. El rescatador se coloca apoyándose con las manos y las rodillas sobre la víctima, ata las
muñecas de la víctima y las coloca por detrás del cuello del rescatador.

2. El rescatador eleva su cabeza, levantando así la cabeza de la víctima, entonces comienza a


gatear, ya trasladar a la víctima(44, 94, 21, 7, 30).

320 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


Gráfico 14.11 Levantamiento y arrastre de pecho. Fuente: Autores

LEVANTAMIENTO Y ARRASTRE DE PECHO


Se utiliza para distancias cortas con pacientes inconscientes que presentan lesiones que lo
permitan realizar.

1. El paciente está en decúbito dorsal.

2. El rescatador se aproxima por detrás de la cabeza del paciente.

3. El rescatador se arrodilla y coloca la cabeza del paciente sobre sus muslos.

4. Rodea con los brazos el tórax del paciente, por debajo de las axilas.

5. Sujeta firmemente con ambas manos, un antebrazo de la víctima.


14
CAPÍTULO

6. Adopta la posición en cuclillas y en un solo movimiento se pone de pie.

7. Tire hacia atrás, arrastrando al paciente hacia un lugar seguro(44, 94, 21, 7, 30).

TRANSPORTE DE HERIDOS 321


TRANSPORTE CON DOS O MÁS
RESCATISTAS
ASISTENCIA DE MARCHA CON DOS PERSONAS
Es parecido a la asistencia de marcha con una persona.
● Se utiliza con personas más pesadas y a mayor
distancia de transporte.
● Se sigue el mismo procedimiento que se explicó en la
asistencia de marcha de una persona(44, 94, 21, 7, 30).

CARGUE EN EXTREMIDADES
Es otra forma de transportar a un paciente inconsciente, Gráfico 14.12 Asistencia de marcha con dos personas. Fuente: Au-
que no presente lesiones graves. Sirve para bajar gradas. tores

1. Una persona sostiene por debajo de las axilas y se


sujeta los antebrazos.
2. La otra persona sostiene las piernas del paciente.
3. Los dos rescatistas deben mirar hacia adelante(44, 94,
21, 7, 30)
.

SILLAS
Este tipo de transporte se realiza cuando el paciente no
puede caminar y los brazos no tienen lesiones, además,
la víctima se encuentra consciente, y presenta integridad
en su columna vertebral. Existen tres tipos:

Silla de dos manos Gráfico 14.13 Cargue en extremidades. Fuente: Autores

1. Siente a la víctima.
2. Dos rescatadores se aproximan y se colocan en
cuclillas a cada lado, permitiéndole que se apoye en
los hombros de los rescatadores.
3. Levante el cuerpo del piso.
4. Entonces los rescatadores pasan sus manos por
debajo de la víctima y se toman de las muñecas, so-
licitándole que se siente sobre los antebrazos de los
rescatadores, quienes a su vez colocarán su brazo
libre sobre el hombro de su compañero, brindando
de este modo un respaldo al paciente. Gráfico 14.14 Silla de dos manos. Fuente: Autores

322 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


Silla de tres manos

La diferencia con el procedimiento anterior consiste


en que el primer rescatador se toma una de sus mu-
ñecas, mientras que el segundo rescatador agarra
la muñeca libre del primero; éste a su vez toma con
su mano disponible la muñeca del segundo.
Uno de los rescatadores tiene un brazo desocupado
para ayudar a sostener el miembro afectado del pa-
ciente, quien se sostiene con sus brazos del cuello
de los rescatadores.

Silla de cuatro manos

Cada rescatador se toma de una de sus muñecas,


agarrando con su mano libre la muñeca de su com-
pañero. El resto del procedimiento es igual a los an-
teriores(44, 94, 21, 7, 30).

CARGUE DE HAMACA
Se utiliza cuando hay tres o más rescatistas. Debe
haber una persona que comande para que coordinen
y así la víctima no caiga al piso.
No es útil para mover a pacientes con lesiones en la
columna vertebral, el paciente siempre se mueve y
Gráfico 14.15 Silla de tres manos. Fuente: Autores
se podría lesionar más.
1. De tres a seis personas se paran, alternadamente,
a ambos lados del paciente.
2. Se colocan con la rodilla derecha en el piso.
3. Ensayan como deben colocar las manos, ordena-
damente.
4. Introducen las manos debajo de la víctima y la
suben a sus rodillas.
5. Los rescatistas se agarran los antebrazos y se
ponen de pie en un movimiento.
14
CAPÍTULO

6. Giran el cuerpo hacia la cabeza de la víctima y


empiezan a caminar.
7. Una vez llegado al sitio bajan al paciente a las ro-
Gráfico 14.16 Silla de cuatro manos. Fuente: Autores dillas y luego a piso(44, 94, 21, 7, 30).

TRANSPORTE DE HERIDOS 323


Gráfico 14.17 Cargue de Hamaca. Fuente: Autores

TRANSPORTE CON AYUDA DE UNA SILLA


Un paciente consciente, sin lesiones de columna, puede
transportarse en una silla, es útil para bajar gradas y
pasar por caminos estrechos.

Se coloca a la víctima sobre la silla, con los pies engan-


chados en las patas delanteras. Un rescatador se coloca
delante y toma las sillas por las patas; el otro rescatador
las sujeta por el espaldar. Se debe pedir al paciente que
se sostenga de la silla.

Si no puede sentarse sin ayuda, tendrá dos opciones:

Primera opción

1. Cruce las piernas de la víctima y un auxiliador se


pone de rodillas a la cabeza de la víctima.
2. Meta una mano bajo una axila del paciente. Gráfico 14.18 Transporte con ayuda de una silla. Fuente: Autores

324 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


3. En un solo movimiento, siente a la víctima, sos- Segunda opción
teniéndola por una pierna.
1. Ponga al paciente en decúbito lateral y flexionando
4. Coloque el otro brazo, por debajo de la axila los miembros inferiores.
libre del paciente y sujete los antebrazos del pa-
ciente. 2. Acerque la silla lateralmente al paciente para
5. El otro rescatista va a tomarlo por las piernas. que el espaldar y el asiento estén paralelos al pa-
ciente.
6. A una orden, levántense, simultáneamente, y
coloquen a la víctima en la silla. 3. Gire la silla tomándola del espaldar y de las
7. Se pide al paciente que se sostenga de la silla. patas, para que al finalizar el paciente descanse
sobre la misma mirando hacia arriba.
8. Se coloca en las posiciones respectivas y, a una
orden, levanten simultáneamente la silla y caminen, 4. Levanten, simultáneamente, la silla y caminen
de manera lenta. lentamente(44, 94, 21, 7, 30).

RECOMENDACIONES

Existen diferentes maneras para mover una El objetivo es moverla de manera segura,
víctima, ninguna es mejor que otra, todo es decir, sin provocar lesiones personales
depende de la situación. ni causar un mayor perjuicio al paciente.

Cuando levante a una persona, manténgala Tenga los pies separados a la altura de los
lo más cerca del cuerpo. hombros: uno adelante del otro para man-
tener el balance.
Tenga en cuenta su capacidad física, no in-
tente levantar más peso del que puede. No doble su cuerpo cuando camine, gire
con los pies.
Tenga en cuenta la presencia de otras per-
Levante y mueva al paciente de manera
sonas, para que lo ayuden.
suave, lenta y en un solo movimiento, co-
ordinando con los otros rescatadores.
Agarre, fuertemente, al paciente y use la
mayor cantidad de sus palmas que pueda. Camine hacia adelante en lo posible, dé pe-
queños pasos, mirando hacia donde se di-
Mantenga la espalda recta, use sus piernas, rige.
no su espalda para inclinarse.
Evite torcer o doblar el cuerpo de cualquier
Doble las rodillas y las caderas y no tuerza persona con un posible trauma de cabeza,
14
CAPÍTULO

su cuerpo al agacharse. cuello o lesión espinal.

Mantenga los brazos lo más cerca posible Siempre explique a la víctima, lo que va a
del cuerpo y los codos flexionados. realizar(44, 94, 21, 7, 30).

TRANSPORTE DE HERIDOS 325


● Divida la cobija, imaginariamente, en tres partes,
coloque un trozo de madera en la primera división
PRECAUCIÓN y doble la cobija.
No mueva a una persona con lesión de médula
● Coloque el otro trozo de madera a 15 cm del
espinal, a menos que esté en una situación de borde de la cobija y vuelva a doblarla.
peligro inminente y tenga que realizar un mo-
vimiento emergente, pero siempre valorando
los riesgos beneficios.
No mueva al paciente si no estabiliza primero
la parte traumatizada, a menos que tenga que
realizar un movimiento emergente siempre
valorando los riesgos beneficios.
No mueva a la víctima sin saber a dónde va.
No mueva al paciente si puede enviar a alguien
por ayuda.
No mueva solo a la víctima, reciba ayuda de
otras personas(44, 94, 21, 7, 30).

COMO IMPROVISAR UNA CAMILLA


La manera más segura de mover a una víctima es con
una camilla, que puede ser improvisada, pero si el
Gráfico 14.19 Cómo improvisar una camilla 1. Fuente: Autores
paciente tiene una lesión de columna, el equipo del
SEM será el encargado de movilizarlo.

1. Una camilla se puede improvisar de la siguiente ma-


nera:
● Consiga dos o tres chaquetas o abrigos y dos
trozos de madera fuertes.
● Coloque las mangas de las prendas hacia adentro.
● Pase los trozos de madera a través de las mangas.
● Botone o ajuste el cierre de las prendas.
2. Otra forma de improvisar una camilla es la siguiente:
● Consiga una frazada o cobija y dos trozos de
madera fuertes.
● Extienda la cobija o frazada en el suelo. Gráfico 14.20 Cómo improvisar una camilla 2. Fuente: Autores

326 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


3. Camilla colgante:
para hacerla ne-
¿CÓMO COLOCAR AL PACIENTE
cesita un palo EN UNA CAMILLA?
largo y resisten-
te, una colcha o Se puede elegir entre las siguientes opciones, de-
cobija y dos pendiendo del estado del paciente y la situación.
cuerdas o lazos.
1. Levantamiento directo del suelo (transporte de
Amarre los bor- Gráfico 14.21 Camilla colgante.
Dibujo realizado por: Leonardo cuchara):
des de la colcha
o cobija hacien- Serrano Béjar ● No usar, si hay lesión de cabeza, médula espinal
do nudos y lue- o piernas.
go amarre con las cuerdas, asegúrese de que no ● Requiere al menos 2 socorristas.
se vayan a zafar y después amárrelos al palo. ◆ Arrodíllese a un costado de la víctima e intro-
4. Camilla de tabla: este tipo de camilla podría utili- duzca sus manos por debajo de la misma.
◆ Un socorrista sujeta la cabeza y la parte alta
zarse en pacientes con lesión de columna, pero
solo en casos extremos. Es preferible que el de la espalda.
◆ El segundo socorrista sujeta la parte baja de
equipo del SEM transporte a la víctima.
la espalda y las piernas.
● Consiga una tabla apropiada para el tamaño ◆ Levantan a la víctima y la colocan en la
de la víctima. camilla.
◆ Si hubiera más socorristas, estos deberán
● Acolchone con ropa, toallas, colchas, etc.
distribuirse correctamente.
También puede improvisarse con escaleras o vigas
unidas con travesaños, adecuadamente, acojinados También podría utilizarse para transporta al paciente
para evitar lesiones posteriores en la víctima(44, 94, 21, una pequeña distancia o colocarlo en algún medio
7, 30, 17)
. de transporte(7, 30, 200, 11, 201).

14
CAPÍTULO

Gráfico 14.22 Como colocar al paciente en la camilla. Fuente: Autores

TRANSPORTE DE HERIDOS 327


2. Técnica de rodar, mover a la víctima como un bloque ◆ Dos rescatistas deben colocarse al lado del pa-
o unidad: ciente, uno de ellos se hace cargo de la tabla.
● Se usa sobre todo para pacientes en los que se ◆ A la orden del rescatista mayor, los tres rescatistas
pueden tener lesión de la columna. dan la vuelta al paciente y el cuarto coloca la ta-
● Se necesitan 4 rescatistas. bla.

◆ El rescatista de mayor experiencia, se coloca en También puede ser usada para dar la vuelta al paciente
la cabeza y es el que coordina el proceso de con lesión de columna y se necesita observar la espalda(7,
rescate. Además, debe sostener la cabeza con la
30, 200, 11, 201)
.
maniobra apropiada.
3. Técnica del puente:
● Se usa para pacientes con lesión
de columna, si no hay ocación o
espacio para realizar la técnica
de rodar.
● Requiere de cinco socorristas.
● Los socorristas se colocan aga-
chados con las piernas abiertas
sobre la víctima:
◆ Un socorrista sujeta la cabeza y

el cuello.
◆ El segundo los hombros y el pe-

cho.
◆ El tercer socorrista sujeta a la

víctima por las caderas.


◆ El cuarto socorrista sujeta las

piernas por debajo de las rodi-


llas.
◆ El socorrista a la cabeza de la

víctima, da la orden de levantar


a ésta.
◆ Una quinto persona coloca una
Gráfico 14.23 Técnica de rodar. Fuente: Autores camilla por debajo de la víctima.
◆ Los socorristas, a la orden, de-

positan a la víctima sobre la ca-


milla.

Una técnica del puente modificado


consiste en mover al paciente envés
de la camilla. Podría usarse si solo
hay cuatro rescatistas(7, 30, 200, 11, 201).
Gráfico 14.24 Técnica del puente. Fuente: Autores

328 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


¿CÓMO INMOVILIZAR A UN
RECOMENDACIÓN PACIENTE CON LESIÓN DE
Al colocar a un paciente en una camilla
rígida hay que alinear la columna.
COLUMNA VERTEBRAL?
(en una camilla rígida improvisada)
Debido a que los niños tienen el occipucio
más grande y el adulto los hombros más Como se comentó, líneas arriba, es mejor que lo
grandes, se debe alinear la columna utili- haga los profesionales del SEM y con materiales
zando toallas, ropa, cobijas, etc. apropiados. Sin embargo, si por una situación
Si es un adulto alinee la columna, colocando extrema se debe transportar a un paciente, se debe
algo en la cabeza. conocer los principios básicos.

Si es un niño, debe colocar en la espalda(7, A un paciente con sospecha o con lesión de columna
30, 200, 11, 201)
. vertebral, si es politraumatizado, con alteración de
la conciencia. Además, si presenta trauma e intoxi-
cación, que no pueda comunicarse y que tenga le-
siones que distraigan la evaluación de la columna
cervical, con lesión de cabeza, en caso de duda, se
debe inmovilizarle completamente antes de trans-
portarlo.

1. Siempre debe haber alguien tomando la cabeza


alineada con el cuerpo.

2. Se coloca al paciente con la técnica más apropiada


en la camilla improvisada.

3. Se coloca un collarín improvisado.

4. Utilice telas, correas, etc. se fija al paciente de


manera que quede bien sujeto contra la tabla.

5. Se sujeta en el siguiente orden: tórax (debajo de


las axilas), pelvis, cabeza, muslos, piernas.

6. Se inmoviliza la cabeza utilizando una tela o


manta enrollada.
14
CAPÍTULO

7. Se amarra con tela. Una vez fijo, se puede soltar


la cabeza del paciente(7, 30, 200, 11, 201).
Gráfico 14.25 Técnica del puente. Fuente: Autores

TRANSPORTE DE HERIDOS 329


Gráfico 14.26 Manta enrollada para ajustar cabeza. Fuente: Autores

Gráfico 14.27 Inmovilización de columna cervical. Fuente: Autores

¿CÓMO IMPROVISAR MATERIALES PARA INMOVILIZAR?

Vendas no adhesivas: se corta la ropa en dirección circular.

Collarines: se coloca gorras alrededor del cuello y


luego se fijan con telas. También podría usarse carto-
nes, bolsas de dormir, periódico, ropa, etc. se enrollan
en sí mismas para hacerlas más firmes y luego se las
coloca alrededor del cuello y se ajustan con tela con
bolsas de arena, colocando a los lados del cuello del
paciente.

Manta enrollada para ajustar la cabeza: se coloca en


el piso la manta y se enrolla por los extremos. Si se
desea, se puede colocar toallas enrolladas, antes de
enrollar la manta para dar más soporte(17).
Dibujo realizado por: Juan Sanchez León

330 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


MOVILIZACIÓN DE CAMILLAS PASO DE OBSTÁCULOS PARA
TRANSPORTAR LESIONADOS
Una vez que el paciente se encuentra en la camilla,
se lo transporta con la ayuda de dos a cuatro ayu- AL CAMINAR:
dantes. ● Si se tiene 4 rescatadores, cada uno irá a un
● Se colocan en posición correcta. extremo de la camilla, sosteniéndolo con el brazo
estirado.
● El líder dará la orden de levantar la camilla y dará ● Si se trata solo de 2 rescatadores, irán adelante y
iniciar a la marcha, que se inicia siempre con el
detrás de la camilla, respectivamente; caminado
pie exterior.
con pasos contrarios para evitar el vaivén de la
● Se debe tener en cuenta de levantar la camilla con camilla.
la espalda recta y utilizando las piernas(7, 30, 200, 11, ● Se llevará al paciente siempre con los pies adelante
201)
.
y la cabeza atrás.

EN CASO DE UNA PENDIENTE


INCLINADA (SUBIDA)
1. Se rotará la camilla de manera
que la cabeza pase adelante y
los pies atrás.
2. El camillero delantero bajará
la camilla casi al suelo.
3. El camillero posterior levantará
la camilla a nivel de sus hom-
bros para mantener la camilla
de manera lo más horizontal
posible.

EN CASO DE UNA PENDIENTE


INCLINADA (BAJADA)
1. Deberá colocar al paciente con
los pies adelante.
2. El camillero de atrás bajará la
camilla casi al suelo.
3. El camillero delantero levantará
14
CAPÍTULO

la camilla a nivel de sus hom-


bros para mantener la camilla
de manera lo más horizontal
Gráfico 14.28 Movilización de camillas. Fuente: Autores posible.

TRANSPORTE DE HERIDOS 331


EN CASO DE PASAR UNA BARDA O CERCA
SISTEMAS DE RECOGIDA EN
1. El camillero delantero colocará el extremo de la
camilla sobre el obstáculo y brincará al otro lado. ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO
2. Tomando de nuevo el extremo, halará hasta que el Cuando se intenta auxiliar a los ocupantes de un
otro lado alcance el obstáculo. vehículo accidentado, los rescatistas se pueden enfrentar
a dos tipos diferentes de situaciones:
3. El segundo socorrista brincará el obstáculo y, reto-
mando el extremo de la camilla, continuará su
● Que el conductor o alguno de los ocupantes se en-
camino protegiendo al herido. cuentre “prisionero” en el interior del vehículo por al-
guna de las partes de éste (volante, salpicadero, etc.).

SI HAY QUE PASAR POR UN LUGAR ESTRECHO ● Que la víctima pueda ser extraída del vehículo, teóri-
camente, sin dificultad.
● Por ejemplo, una zanja o una esquina, los camilleros
levantarán la camilla por encima de sus hombros. En el primero de los casos, la liberación de éstos debe
hacerse siempre por personal del SEM, adecuadamente
SI HAY QUE PASAR POR UN LUGAR CON adiestrado. El actuar sin medios materiales y sin conoci-
TECHO BAJO mientos ni experiencia, supondría producir una serie de
daños en la víctima, que agravaría aún más su estado
● Los camilleros se agacharán lo más posible, para con- físico. El comportamiento adecuado sería:
tinuar su camino ya superado el obstáculo.
● Pida ayuda especializada, active el SEM (ambulancia,
● De lo contrario, arrastrarán la camilla con mucho
bomberos, autoridad o sus agentes) y actúe solo,
cuidado para no lesionar al paciente.
en caso de peligro inminente para los ocupantes.

SI HAY QUE PASAR UN RIACHUELO


● Intente acceder a la proximidad de las víctimas para
conocer su estado respiratorio, circulatorio y nivel de
● Los camilleros deberán pasarlo, poco a poco, muy consciencia.
despacio para evitar caídas y muchas más lesiones al
herido y a los propios camilleros. Tranquilíceles y permanezca junto a ellos, explicándoles
que la ayuda viene en camino.

SI HAY QUE PASAR MATORRALES O ● Observe la situación de los heridos y realice aquellas
UN ARROYO maniobras prioritarias que sean factibles.
● Los camilleros deberán alzar la camilla por encima de ● Impida que alguien, sin medios ni conocimientos,
sus hombros. intente liberar a los heridos.
● En el caso de que los camilleros se cansaran, no hay En el segundo caso, la actitud es diferente. No siempre
que dudar en cambiar de lugar o alternar la camilla es necesario mover a las víctimas del interior del vehículo.
en hombros y luego en manos.
● Como norma general, no se debe mover nunca a los
● Ante la sospecha de la lesión de la columna vertebral,
heridos, a no ser que resulte imprescindible para su
todo movimiento se efectuará con cuidado(7, 30, 200, 11,
reanimación, o que haya sospecha de que el coche
201)
.
vaya a incendiarse o existan probabilidades de ello.

332 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


● Es preferible esperar por ayuda especializada; en- 4. Sujete un brazo de la víctima por la muñeca,
tonces, el ocupante del vehículo podrá ser extraído con una mano, y con la otra sujeta el mentón.
sin dificultad: mediante el corte de la chapa, la re- El lesionado queda "apoyado" contra el pecho
tirada de las puertas, etc. del socorrista.
● Es conviene conocer la manera cómo hay que 5. Muévase, lentamente, extrayendo al acciden-
sujetar y movilizar al sujeto desde el interior del tado del interior del vehículo y manteniendo
vehículo, para no provocarle más lesiones, ya que el eje cabeza-cuello- tronco de la víctima en
en ciertas situaciones, no se puede esperar la un solo bloque.
llegada de personal especializado (por ejemplo si 6. Una vez extraída, bájelo poco a poco sobre el
se incendia el coche o existe sospecha de ello). suelo o una camilla.
● La maniobra a utilizar se denomina Maniobra de
Rautek y sirve para extraer a un accidentado del b. Cuándo actúan dos socorristas:
interior de un automóvil, protegiendo su columna
1. El primer socorrista se sitúa en el asiento pos-
vertebral. Es más aconsejable realizarla entre dos
terior del vehículo, para comprobar constantes
personas(7, 30, 200, 11, 201, 202).
del accidentado. Observa y se cerciora de que
Los pasos a seguir son: el cuerpo de la víctima esté libre de hierros,
volante u otros obstáculos.
a. Cuando actúa un solo socorrista:
2. Inicia la tracción del cuello y cabeza situando
1. Libere los pies del accidentado, si están en-
las manos de la siguiente manera: los pulgares
ganchados con los pedales del vehículo.
en la nuca y el resto de los dedos en la mandí-
2. Como socorrista, aproxímese a la víctima desde bula inferior. Una vez iniciada la tracción se ini-
un costado. cia la alineación de la cabeza, cuello y tronco.
3. Deslice sus brazos bajo las axilas de la víctima.
3. El segundo socorrista, desde el exterior del
vehículo, cruza los brazos de la víctima y pasa
un brazo por debajo del brazo y axila del acci-
dentado y sujeta sus brazos con las manos.

4. El otro brazo del segundo socorrista pasa por


debajo de la axila del lado opuesto, permitiendo
sujetar la mandíbula del herido. Para ello, el
primer socorrista debe facilitar la sujeción le-
vantado sus dedos, esto permite la colocación
de la mano del segundo socorrista.

5. Una vez sujeta la mandíbula, el segundo so-


corrista fijará la columna cervical del acciden-
14
CAPÍTULO

tado, utilizando como apoyo su hombro, que-


dando sujeta la cabeza por delante con la
mano y por detrás con el hombro. Para esta
Gráfico 14.29 Maniobra de Rautek, Cuando actúa un solo so- última maniobra, el primer socorrista habrá
corrista. Fuente: Autores

TRANSPORTE DE HERIDOS 333


tenido que ir dejando de realizar tracción, para 8. Una vez fuera del vehículo, depositan al acciden-
que el segundo socorrista lo haga. tado en posición semisentado.

6. Una vez sujeto el accidentado por el segundo so- 9. El primer socorrista extiende las piernas del acci-
corrista, el primer socorrista saldrá fuera del vehí- dentado sobre el suelo. Seguidamente pasa a re-
culo, liberando los pies, si fuera necesario y car- alizar tracción de la cabeza, para que el segundo
gando con las piernas. socorrista la libere y pueda dejar el espacio
necesario para tumbar al accidentado.
7. Realizado todo esto, el primer socorrista informará
al segundo socorrista que está preparado el pa- 10. Para asegurar la columna cervical, el segundo
ciente y será este socorrista (pues es quien controla socorrista seguirá el descenso del tronco del ac-
la región cervical) quien ordene la extracción del cidentado, usando uno de sus brazos como
accidentado. tabla, pegada a la columna(7, 30, 200, 11, 201, 202).

Gráfico 14.29 Maniobra de Rautek, Cuando actúan dos socorristas. Fuente: Autores

334 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


SISTEMAS DE RETIRADA DEL 1. El primer socorrista mantiene alineados la cabeza,
el cuello y el tronco. Sujeta el casco con sus dos
CASCO EN ACCIDENTES manos y tira ligeramente de él hacia atrás. Coloca
sus dedos en la mandíbula de la víctima, para
Solo se retirará el casco en caso de que sea absolu- evitar que el casco se desplace, bruscamente.
tamente necesario para poder prestar primeros au-
xilios, pues se debe dejar que lo retire un profesional 2. El segundo socorrista corta la correa de fijación o
del SEM. suelta su enganche.

1 2 3

4 5

6 7

Detalle de sujeción el cuello colocando una


mano bajo la nuca y la otra en la mandíbula
14
CAPÍTULO

Gráfico 14.30 Retirada del casco en accidentes. Dibujo realizado por: Juan Sanchez León. Adaptado de: Auxiliar del Transporte
Sanitario, 9ª ed. Madrid, Cruz Roja Española, 2001. Retirada del casco en el motorista accidentado, p, 134-7

TRANSPORTE DE HERIDOS 335


3. El segundo socorrista fija y tensa, suavemente, el cuello colocando una
mano bajo la nuca y la otra en la mandíbula. Lo que realizará sin mover
el cuello.

4. El primer socorrista retira el casco, sujetándole lateralmente con ambas


manos, separando sus bordes para así facilitar su desplazamiento,
mientras tanto, tirará suavemente de él. Si el casco cubre completamente
la cara para poder pasar la nariz, es preciso elevar, ligeramente, la parte
anterior.

5. El segundo socorrista mantendrá el cuello fijo, mientras A retira el casco.

6. Tras la retirada del casco, el primer socorrista sustituirá al B en la fijación


del cuello, manteniendo alineada cabeza, cuello y tronco; además debe
colocar una manta, almohada o algo parecido debajo de la cabeza,
debido a que quede levantada al retirar el casco.

7. El primer socorrista mantendrá la fijación manual, mientras que el B


atiende al accidentado(7, 30, 200, 11, 201, 202).

336 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


LECTURAS RECOMENDADAS
● American College of Surgeons. Comittee on trauma. Advance trauma life support for doctors (ATLS). Octava ed.
Estados Unidos: Elsevier; 2008.
● American College of Emergency Physicians. First aid, CPR and AED essencials. Sexta ed. Estados Unidos: Jonnes
and Bartlett learning; 2012.
● American Red Cross. First Aid/CPR/AED PARTICIPANT’S MANUAL United States: StayWell Health & Safety
Solutions; 2011
● Association of Emergency Medical Technicians. The Committee on Trauma of The American College of Surgeons.
Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario (PHTLS). Séptima edición ed. España: Elsevier Mosby;
14
CAPÍTULO

2012.
● Chapleau W, Pons P. Técnico en emergencias sanitarias. Marcando la diferencia Barcelona: Elsevier; 2008
● Weiss, Eric. A comprehensive guide to wilderness & travel medicine . Tercera edición. Estados Unidos: Adventure
medical skills, 2005.

TRANSPORTE DE HERIDOS 337


CAPÍTULO 15:
MANEJO DE DESASTRES

ESQUEMA DEL CAPÍTULO

■ Desastres
● Definición

● Clasificación

● Efectos de los desastres en la salud

● Ciclo del desastre

■ Estado de alerta

■ Manejo integral de desastres

■ Medidas de preparación antes de un desastre

para la población civil


■ Medidas de acción pos desastre

■ Medidas generales a seguir antes, durante y

después de un desastre específico:


● Terremotos

● Incendios

● Inundaciones

● Deslaves

● Erupción volcánica

■ Apéndices

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Al terminar de leer el capítulo el lector será capaz de:

■ Definir y clasificar los desastres.


■ Reconocer el manejo integral de un desastre.
■ Como tomar medidas ante un desastre.

■ Medidas de acción generales en terremotos, incendios,

inundaciones, deslaves, erupciones volcánicas.


DEFINICIÓN
Desastre (del latín Disastrum: sin estrella) definido como un incidente natural o provocado,
que genera la interrupción severa del funcionamiento de una comunidad, causando
pérdidas de vidas humanas, bienes materiales, económicos y ambientales, que supera la
capacidad de prevención y respuesta de la comunidad afectada(203, 192, 118, 11, 204).

El riesgo de un desastre es el producto de la interacción de una amenaza o multiamenazas


y la vulnerabilidad de una población en determinado momento y circunstancia(203, 11, 205). A
nivel mundial, la frecuencia de desastres naturales es alta: en la década de 1994 a 2005,
se produjeron un promedio de 570 desastres que dejaron como consecuencia 260
millones de afectados y 67.000 fallecidos(206).

Ecuador, un país ubicado en el encuentro de la placas de Nazca y Sudamérica, forma


parte del Cinturón de Fuego, es una región de actividad sísmica y volcánica importante.
Además al localizarse en la zona de convergencia intertropical, lo hace vulnerable a
diferentes amenazas hidrometeorológicas significativas. Esta información es de gran
relevancia dado que los desastres naturales de gran escala suscitados en nuestro país, en
los últimos 20 años, el 59% de ellos, son de origen climático(207).

En nuestro país, desde los inicios del siglo XX, ha existido 101 desastres que provocaron
15.000 personas fallecidas y más de 4 millones de damnificados(207).

TABLA 15.1.
DIEZ DESASTRES NATURALES CON MAYOR NUMERO DE AFECTADOS
EN EL ECUADOR
DESASTRE FECHA AFECTADOS
Inundación 1980 700000
Sequía 1964 600000
Volcán 2006 300013
Inundación 2008 289122
Inundación 1992 205000
Inundación 1983 200000
Terremoto (actividad sísmica) 1987 150000
Inundación 1970 140500
Volcán 2002 128150
Sequía 2009 107500
15
CAPÍTULO

Fuente: EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database, www.emdat.be - Université catholique de Louvain - Brussels –
Belgium

MANEJO DE DESASTRES 339


TABLA 15.2.
DIEZ DESASTRES NATURALES CON MAYOR NÚMERO DE FALLECIDOS
EN EL ECUADOR
DESASTRE FECHA AFECTADOS
Terremoto (actividad sísmica) 1949 6000
Terremoto (actividad sísmica) 1987 5000
Epidemia 1969 400
Epidemia 1991 343
Inundación 1982 307
Deslizamientos 1993 250
Inundación 1997 218
Terremoto (actividad sísmica) 1942 200
Epidemia 1992 200
Deslizamientos 1993 200
Fuente: EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database, www.emdat.be - Université catholique de Louvain - Brussels – Belgium

Diversos desastres son producidos por la actividad humana en sus diferentes formas, aquí pre-
sentamos los 10 principales desastres tecnológicos.

TABLA 15.3.
DIEZ DESASTRES ANTRÓPICOS CON MAYOR NÚMERO DE FALLECIDOS
EN EL ECUADOR
DESASTRE FECHA AFECTADOS
Accidentes transporte 1983 119
Accidentes Industriales 1987 100
Accidentes transporte 1998 91
Accidentes transporte 1984 60
Accidentes transporte 2006 46
Accidentes transporte 2000 43
Accidentes transporte 1987 42
Accidentes transporte 2010 41
Accidentes transporte 2010 38
Accidentes Industriales 2007 37
Fuente: EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database, www.emdat.be - Université catholique de Louvain - Brussels – Belgium

340 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


CLASIFICACIÓN nerabilidad de la población afectada. Los efectos son
mortalidad que generan, daños en las estructuras sa-
Se puede clasificar los desastres, según su naturaleza nitarias, agua y producción - distribución de alimento,
(tipo) o por el número de víctimas que produce. Los entre otras, que se resumen en la Tabla 15.4. (si-
tipos de desastre son: guiente página).

● Naturales.Causados por fenómenos naturales:


CICLO DEL DESASTRE
● Hidrológicos: inundaciones, sequías, desborda-
Se define como un patrón teórico para el análisis de
mientos de ríos, etc.
● Atmosféricos: huracanes, granizadas, etc.
la serie de acontecimientos que conlleva un desastre
● Sísmicos: terremotos, tsunamis, etc.
y que permite desarrollar el proceso de respuesta
● Geológicos: deslaves, hundimiento de suelos, etc.
para cada una de estas fases.
● ncendios: forestales,
1. Fase de quiescencia, inter desastre o preparación:
● Biológicos: epidemias(192).
tiempo en el cual se valorara los riesgos y se pre-
parará las respuestas apropiadas para prevenir o
● Antrópicos. Causados por la acción del hombre
mitigar los mismos.
sobre la naturaleza o sobre la población en gene-
ral: 2. Fase de aviso, prodrómica o pre desastre: al
● Contaminaciones químicas, haberse identificado un acontecimiento irreversible,
● Intoxicaciones masivas, se realiza las acciones de alerta a la población y
● Incendios, mitigación (planes de evacuación, etc.)
● Accidentes masivos,

● Víctimas de violencia social,


3. Fase de impacto o emergencia: es el momento
● Explosiones(203, 208).
de la presentación del desastre.

4. Fase de rescate: es el momento inmediatamente


● Según el número de víctimas:
posterior a la aparición del desastre, se caracteriza
● Desastre menor: cuando existe de 20 a 100 víc- por las acciones de respuesta ante las conse-
timas o de 10 a 50 personas hospitalizadas. cuencias de dicho acontecimiento.
● Desastre moderado: 100 y 500 víctimas o entre
5. Fase de recuperación y rehabilitación: el período
50 y 250 personas hospitalizadas.
más prologado que se caracteriza por las acciones
● Desastre mayor: cuando se han producido más de reconstrucción y rehabilitación posterior al in-
de 500 víctimas o más de 250 personas que re- cidente(203, 11).
quieren hospitalización(203, 209).

EFECTOS DE LOS DESASTRES ESTADO DE ALERTA


EN LA SALUD Los estados de alerta corresponden a la evolución
de la amenaza, que va desde el estado de reposo
Los efectos de los desastres en la salud son diversos, temporal hasta la ocurrencia del desastre. Estos es-
15
CAPÍTULO

dependiendo de la magnitud de la amenaza y la vul- tados son dinámicos y no siempre graduales(210).

MANEJO DE DESASTRES 341


TABLA 15.4.
EFECTOS DE LOS DESASTRES EN SALUD
EFECTO TERREMOTO VIENTO MAREMOTOS E INUNDACIONES ALUDES VOLCANES Y
HURACANADO INUNDACIONES PROGRESIVAS TORRENTES
(sin inundación) REPENTINAS DE BARRO
Defunciones Muchas Pocas Muchas Pocas Muchas Muchas

Lesiones graves que requieren


Muchas Moderadas Pocas Pocas Pocas Pocas
tratamientos complejos.

Mayor riesgo de Riesgo potencial, después de cualquier gran desastre natural: la probabilidad aumenta en función del
enfermedades transmisibles. hacinamiento y el deterioro de la situación sanitaria.
Graves Graves
Daños de los establecimientos Graves pero Graves (solo Graves pero
(estructura Graves (estructura
de salud. localizados los equipos) localizados
y equipos) y equipos)
Daños de los sistemas de Graves pero
Graves Leves Graves Leves localizados Graves
abastecimiento de agua.
Infrecuente (suele producirse
Escasez de alimentos Común Común Infrecuente Infrecuente
por factores económicos o
logísticos)
Grandes movimientos de Infrecuentes (suelen ocurrir
población. en zonas urbanas que han Comunes (generalmente limitados)
sido dañadas gravemente)
Fuente: OPS 2000

TABLA 15.5.
ESTADOS DE ALERTA
ESTADO DE ALERTA MONITOREO PAUTAS PARA ACTIVAR RESPUESTA CÓDIGO
Normal o estado de La amenaza está identificada El fenómeno de origen natural o antrópico ha
reposo y en monitoreo. provocado daños en el pasado, y es probable que BLANCA
un fenómeno similar vuelva a producir daños.
Aviso de activación El monitoreo muestra que la Se alistan los preparativos de respuesta. AMARILLA
de la amenaza amenaza se intensifica.
Preparación para la El evento se acelera, la ocurrencia Se declara la situación de emergencia y se activa NARANJA
emergencia del evento es inminente. los preparativos de respuesta.
Atención de la Se monitorean los impactos y el Se implementan los planes que correspondan. ROJA
emergencia manejo de la emergencia.
Fuente: Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR). Manual del comité de gestión de riesgos 2012

342 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


MANEJO INTEGRAL DE DESASTRES
Los riesgos de un desastre son inversamente proporcionales a la preparación de la
población en la prevención, mitigación y respuesta a los mismos, a fin de disminuir sus
consecuencias negativas en la salud, medio ambiente y socioeconómicas.

Las actividades para el manejo integral de desastres son:


● La Prevención: Conjunto de medidas y acciones para evitar de forma anticipada las
aparición y consecuencias de un desastre.
● La Mitigación: medidas estructurales, económicas, sociales y medioambientales de
intervención que tienen como objetivo reducir o eliminar la incapacidad de una co-
munidad, para enfrentar el impacto de un desastre.
● La Preparación: constituye una serie de medidas destinadas a reducir al máximo la
duración del período de emergencias post - desastre, para acelerar el inicio de las
etapas de Rehabilitación y Reconstrucción.
En la etapa pre-desastre, se busca la organización y activación de medidas emergentes
de la comunidad para afrontar el desastre: Comité de Emergencia, Sistemas de
Alerta, Planes de Evacuación, Preparación de Albergues, Almacenamiento de Recursos,
etc.
● Respuesta: es la suma de decisiones y acciones para responder las necesidades
inmediatas, después de ocurrido un desastre:
● Detección oportuna del desastre,
● Puesto de comando,
● Evaluación de riesgos,

● Evaluar la necesidad urgente de recursos,

● Triage, tratamiento y trasporte,

● Recuperación,

● Evaluación.

● Rehabilitación: período de transición que se inicia durante la respuesta misma, en el


que se restablecen, a corto plazo, los servicios básicos indispensables.
● Reconstrucción: proceso donde se repara la infraestructura, se restaura el sistema de
producción y se vuelve al patrón de vida de los pobladores(210, 205, 209).

MEDIDAS DE PREPARACIÓN ANTES DE UN DESASTRE


PARA LA POBLACIÓN CIVIL
La población civil debe estar preparada para afrontar una situación de desastre, actuando
15
CAPÍTULO

de forma correcta para salvaguardar su salud y seguridad.

MANEJO DE DESASTRES 343


Las siguientes directrices serán de gran utilidad para de mitigación de las mismas. Con esta información se
prepararse ante un posible desastre: podrá mejorar las condiciones para fortalecer y minimizar
los riesgos salvaguardando la vida y los bienes del hogar.
1. Informarse y establecer los riesgos y estados de
alerta: 2. Hacer un plan de emergencia en caso de desas-
tre:
Es de primordial importancia estar informados, per-
manentemente, de los riesgos y estados de alerta de Es necesario, en cada hogar, realizar un plan de
una región determinada, con el objetivo de prevenir emergencia en caso de desastre, el mismo que
y mantenerse alerta a los posibles desastres que tendrá que ser ágil, eficiente, práctico y acorde a las
puediern ocurrir. condiciones de cada miembro del hogar (discapaci-
En nuestra localidad, debemos tomar en cuenta los tados, embarazadas, lactantes, etc.). Es importante
riesgos que se mencionan en la Tabla 15.6. que, dicho plan sea socializado con todos los miembros
de la familia y realizar simulacros periódicos para la
La información deberá ser solicitada o recibida de los verificación y correcto desempeño del mismo. También
servicios de emergencias como Secretaria Nacional de debe realizarse en escuelas, colegios, universidades,
Gestión de Riesgos o Sistema integrado de Seguridad edificios, coliseos, etc. Es decir, en todo lugar de
911, para evitar información errónea que minimice o asistencia masiva de gente.
maximice los hechos.
Un plan básico de emergencia consta de las siguientes
La información se receptará por medio de radio, televisión líneas de acción:
o internet; hay que tomar en cuenta que en caso de ● Activación del sistema de emergencia: es primordial
emergencia, es indispensable contar con aparatos elec- activar el servicio de emergencias, informando de
trónicos portátiles que usen baterías por la posible au- forma clara y objetiva la situación de desastre.
sencia de servicio eléctrico.
● Rutas y salidas de emergencia: todos los miembros
Una parte esencial de este paso es establecer las vulne- del hogar tienen que conocer las rutas y salidas de
rabilidades locales y por consiguiente realizar acciones emergencia del lugar donde habitan.

TABLA 15.6.
POSIBLES RIESGOS DE NUESTRA LOCALIDAD

DESASTRES NATURALES DESASTRES ANTRÓPICOS


Inundaciones
Deslaves Accidentes masivos
Desbordamiento de ríos Emergencias con materiales peligrosos (químicos)
Incendios forestales Explosiones
Sequías Incendios
Terremotos Violencia social
Erupción volcánica
Fuente: Autores

344 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


● De igual manera debe realizarse en lugares de una maleta adaptada para estos materiales.
asistencia masiva: siempre observar dónde Deben ser suficientes para todos los miembros
están las salidas de emergencia, además estas de la familia, al menos 3 días.
tienen que estar, correctamente, señalizadas.
d. Establecer rutas de evacuación: si el desastre
Es importante elaborar un mapa donde se encuentre requiere la evacuación inmediata, se deberá
la información de las rutas de escape de cada piso, establecer rutas de evacuación seguras y la
donde se señalen de forma clara la ubicación de: ubicación de alberges o puntos de reunión.
extinguidores, escaleras, puertas, ventanas, escaleras
Importante: siempre se deberá mantener el
plegables, salidas de emergencia, botiquín de primeros
plan de emergencia actualizado, frente a
auxilios, suministros de emergencia, sitios de peligro,
nuevos riesgos. El equipo de suministros y
punto de reunión, etc.
materiales deberá estar siempre en buen
Esta información debe ser aprendida de manera co- estado, para asegurar la efectividad del plan
rrecta, por cada persona que asista regularmente a de emergencia(210, 205, 209).
un sitio de asistencia masiva (como el lugar de
trabajo, escuelas, etc.) o por cada miembro de la fa-
milia en casa.

a. Punto de reunión tras el desastre: esta


ubicación tiene como objetivo establecer un
lugar seguro para la reunión y así evitar los
potenciales peligros de extravíos de menores
o lugares riesgosos.

b. Plan de comunicación: establezca números PUNTO DE REUNIÓN


telefónicos de contactos de los miembros de SALIDA DE EMERGENCIA PARA EVACUACIÓN
la familia, de los lugares donde se labora o los
centros educativos de los menores, para poder Gráfico 15.1 Símbolos ISO de Salida de emergencia y punto
mantener a los miembros de la familia en de reunión para evacuación. Fuente: Lenguaje internacional de
los símbolos gráficos de ISO, 2010. Disponible en:
contacto, en caso emergencia.
http://www.iso.org/iso/graphical-symbols_booklet_ES.pdf
c. Materiales y suministros de emergencia
(kit para desastres): este paso es importante
para el hogar, pues durante un desastre puede
existir, en la mayoría de los casos, escases de MEDIDAS DE ACCIÓN POST
los recursos básicos: agua, energía eléctrica,
alimentos, entre otros, que agravarían la si- DESASTRE
tuación de los miembros del hogar posterior
Describiremos de forma general, las principales ac-
al hecho.
ciones que se deben seguir después de suscitado
Estos suministros deben estar siempre listos un desastre:
en caso de ser necesario, ubicados en un ● Mantener la calma: es primordial mantener la
15
CAPÍTULO

lugar previamente establecido y dentro de calma y la serenidad, después de un desastre, dar

MANEJO DE DESASTRES 345


soporte emocional a los miembros de la familia para ● Verifique los suministros de agua y alimentos que
mantenerlos a salvo. estén en buen estado y que sean suficientes, según
el caso.
● Si tiene que dirigirse al punto de reunión, hágalo de
forma tranquila y segura. Evite correr, puede ser ● Desheche de forma adecuada los desechos comunes,
víctima de atropellamientos o lesiones. infecciosos, etc., para evitar propagación de enfer-
medades infectocontagiosas.
● Precautele la seguridad de los miembros de la familia,
en todo momento.
● Siga las indicaciones y medidas que dicten los orga-
nismos competentes.
● Si existen personas lesionadas, actúe según los proto- ● Evalúe y corrija los planes de emergencia.
colos de primeros auxilios básicos, hasta que llegue
la asistencia sanitaria. ● Regrese a su vivienda cuando las autoridades determinen
seguro el acceso a la localidad afectada.
● Identifique las condiciones estructurales del lugar,
después de un desastre pueden existir daños estruc- ● Use el teléfono solo, en casos de emergencia.
turales de las viviendas que ponen en peligro la segu- ● Inicie las acciones de rehabilitación – reconstrucción.
ridad, si se sospecha de esta situación, se deberá salir
inmediatamente y NO ingresar a esta vivienda. ● Reinicie con las actividades cotidianas, en cuanto sea
posible(210, 205, 209).
● Verifique fugas de gas, para evitar incendios o explo-
siones. Se deberá verificar el suministro de gas, si
existe alguna fuga se deberá abandonar el sitio, cerrar
el suministro de gas y ventilar la zona si es posible MEDIDAS GENERALES A SEGUIR
(abrir puertas y ventanas). NO use fósforos, antorchas
o fuego, en caso de sospecha de fuga de gas. ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN
● Si existe riesgo de daños en el sistema eléctrico (cor- DESASTRE ESPECÍFICO
tocircuitos, cables corroídos, chispas, etc.) apague el
A continuación se desarrollará medidas generales a
sistema eléctrico desde la caja de suministro central,
seguir antes, durante y después de terremotos, incendios,
para así evitar quemaduras eléctricas, explosiones,
inundaciones, deslaves y erupción volcánica.
entre otros incidentes. Nunca debe realizar este pro-
cedimiento, si está mojado o parado sobre agua. No
debe tocar los cables de electricidad caídos ni los
objetos que estén en contacto con estos, así evitará
electrocución. RECOMENDACIÓN
● No genere rumores ni haga comentarios exagerados Si desea conocer medidas para otros desastres
alarmantes sobre la situación, para así evitar crisis de (tsunamis, incendios forestales, sequías, etc.)
ansiedad de la población. e información actualizada en nuestro país,
consulte las páginas web:
● No ingrese en sitios de desastre, siempre manténgase
alejado para mantener su seguridad. Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos:
http://www.riesgos.gob.ec/
● Cuide el aseo personal lo mejor posible: lávese las
manos con agua y jabón para evitar problemas de Servicio Integrado de Seguridad ECU 911:
salud, como enfermedades gastrointestinales. http://www.ecu911.gob.ec/

346 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


TERREMOTOS ● Si no hay una mesa o un escritorio cerca de usted,
tírese al suelo, cúbrase con los brazos la cara y la
ANTES cabeza y agáchese en una esquina de la casa.
● Realice y evalué el plan de emergencia. ● La única excepción es si vive en una edificación
● Verifique las condiciones de la vivienda con un ex- muy vieja (como las de adobe) o construida sin
perto, realice las correcciones, según el caso. normas de construcción, en ese caso, se recomienda
salir lo más pronto que se pueda, cubriéndose la
● Evalué y realice las correcciones necesarias del sis-
cabeza con los brazos o algún objeto.
tema eléctrico y gas para que no sean vulnerables,
en caso de terremoto. ● No utilice los ascensores(211, 212, 213, 214, 215).
● Evite colocar objetos pesados o
voluminosos en estantes de al-
tura considerable, durante un
terremoto pueden caer y pro-
vocar lesiones importantes.
● No coloque cuadros o adornos
en la parte superior de camas.
● Asegure ventiladores y lámparas
colocadas en el techo.
● Asegure muebles grandes y es- Gráfico 15.2 Acciones durante un terremoto. Fuente: Centro de terremotos del Sur de
pejos que puedan caer durante California. Agáchese, cúbrase, agárrese. Disponible en: http://www.dropcoverholdon.org/es-
un terremoto (211, 212, 213, 214, 215). panol/

DURANTE CASOS ESPECIALES


Si está dentro de casa: ● Si está en silla de ruedas: Coloque el freno,
● Mantenga la calma. cúbrase la cabeza con los brazos o algún objeto
como libros, almohadas, etc.
● No salga corriendo mientras dure el sismo.
● Si está cocinando, apague la cocina. ● Si está en la cama: manténgase dentro de la
cama, protéjase la cabeza con una almohada. Re-
● Aléjese de los objetos que puedan caer, deslizarse
cuerde salir colocándose zapatos, debido a los
o quebrarse como ventanas, vidrios, espejos,
posibles vidrios rotos.
vajilla, objetos pesados, cuadros, etc.
● Agáchese, cúbrase y afírmese: esta nemotecnia ● En un rascacielos: las recomendaciones no varían;
nos ayuda a recordar la posición más recomendada: agáchese, cúbrase y afírmese, las edificaciones
modernas en su mayoría no colapsan, completa-
◆ Tírese al suelo. mente.
◆ Cúbrase debajo de una mesa, escritorio o silla. ● En una escuela, colegio, edificios, etc: las reco-
◆ Aférrese a la mesa, escritorio, etc. hasta que mendaciones no varían; agáchese, cúbrase y afír-
pase el temblor. mese.
15
CAPÍTULO

MANEJO DE DESASTRES 347


● En una tienda: las recomendaciones son las mismas, DESPUÉS
si tiene que alejarse de estantes u objetos grandes, Cumpla con las medidas de acción pos desastre descritas.
tírese al piso y gatee a un lugar seguro. Además:
● Si está caminando por la calle: busque un lugar ● Una vez que termina el sismo: salga de casa, evitando
despejado en lo posible, aléjese de edificios, cables
cualquier peligro, quédese lejos de sitios afectados.
eléctricos, árboles, letreros, postes, vehículos, etc.
Regrese a casa, solo cuando sea seguro y vea que no
● Si está dentro de un vehículo en movimiento: dis- haya daños en la estructura.
minuya, paulatinamente, la velocidad y estaciónese ● Revise el hogar para ver si hay daños estructurales. Si
lejos de edificios, redes eléctricas, árboles, etc. Evite tiene dudas acerca de la seguridad, un profesional
los puentes y túneles. debe inspeccionar el lugar, antes de entrar.
● Si está en un bus, o similares: si está en un asiento ● Si el lugar donde se encuentra refugiado resulta
manténgase sentado, si está de pie agárrese de los dañado por el terremoto, evacúe hacia una zona
pasamanos. No salga hasta que haya terminado el segura (el punto de reunión), mire alrededor para
sismo. asegurarse que es seguro moverse, si lo es salga del
lugar.
● Si está en un lugar de asistencia masiva como te-
atros o coliseos: No salga corriendo, mantenga la
● Hay que mantenerse fuera de las calles. Si tiene que
calma, agáchese entre las filas de asientos y protéjase salir después de un terremoto, debe estar pendiente
con los brazos; una vez terminado el sismo, obedezca de los objetos que puedan caer y de las estructuras
las instrucciones del equipo de seguridad. debilitadas como paredes, calles, puentes, etc.
● Si necesita ir al punto de reunión, observe que no se
● Cerca de la costa: Siga las mismas indicaciones. Pero, encuentre cerca de edificios o redes eléctricas que
en caso que el sismo dure 20 segundos o más, evacué puedan caer.
al menos 3 kilómetros hacia la tierra o a 30 metros
por encima del nivel del mar, debido a un posible tsu-
● Ayude a las personas lastimadas o atrapadas en lo
nami. Frente a esta situación no espere la alarma de posible, llame al 911 y no mueva al paciente, si éste
los organismo de control. Es mejor caminar rápido está con lesiones graves.
que conducir debido al tráfico(211, 212, 213, 214, 215). ● Busque y apague incendios, son muy comunes después
de un sismo.
● Tenga cuidado al manejar suele haber mucho tránsi-
to.
PRECAUCIÓN ● Debe estar preparado para las réplicas, aunque gene-
ralmente son de menor intensidad, pero igual pueden
No use el llamado triángulo de la vida: es un provocar daño y colapso de estructuras, sobre todo
mito que se ha esparcido por internet. las debilitadas. Estas pueden durar hasta meses des-
pués.
No se coloque bajo el portal de la puerta de
las edificaciones modernas, éstas no son más ● No camine descalzo.
resistentes que el resto de la casa (incluso ● Debe limpiar todo derrame de elementos que podrían
pueden ser menos resistentes si son mal cons- ser tóxicos, como alcohol, petróleo, bencina, etc.
truidas) y no previenen del mayor daño que ● Hay que tener cuidado al abrir clósets y muebles. Las
son los objetos que vuelan o caen(213). cosas en su interior podrían caer.

348 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


● No use el baño hasta que esté seguro que la red ● Si se produce un incendio por aceite o grasa en la
de alcantarillado no tiene daños. cocina, nunca use agua para apagarlo, tape la
olla o coloque un paño bien mojado encima.
EN CASO DE ESTAR ATRAPADO EN LOS ● Examine el suministro interno de gas para que
ESCOMBROS: evitar fugas e incendios.
● No encienda fósforos. ● Siempre coloque la plancha en sentido vertical si
está calentándose o enfriándose.
● No se mueva ni levante polvo.
● Hay que cubrirse la boca y nariz con un pañuelo o
● Desenchufe la plancha, cada vez, que interrumpa
la ropa. la actividad.
● Hay que dar golpes en un tubo o la pared para
● Ubique en sitios estratégicos extinguidores tipo A-
que los rescatistas puedan encontrarlo. De ninguna B-C.
manera hay que gritar, ya que puede inhalar can- ● Aloje los líquido inflamables en un sitio con
tidades peligrosas de polvo(211, 212, 213, 214, 215). adecuada ventilación.
● No acumule en áticos y bodegas productos y ma-
INCENDIOS teriales combustibles.
Antes ● No deje al alcance de los niños fósforos, encende-
dores, etc.
● Realice y evalué el plan de emergencia y practique,
dos veces al año; en caso de incendios, tome en ● Evite que los niños manipulen juegos pirotécnicos.
cuenta lo siguiente: ● No deje velas encendidas.
◆ Encuentre dos salidas para cada habitación, por ● Siempre coloque el cilindro de gas alejado de la
ejemplo: por la ventana hacia la casa del vecino, cocina, en lo posible fuera de casa en un lugar
o una escalera, etc. ventilado.
◆ Asegúrese que las ventanas, puertas y rejas de ● Duerma con la puerta cerrada.
seguridad puedan abrirse fácilmente. ● Aprenda a usar un extinguidor.
◆ Practique la salida tapándose los ojos, debido al
humo no se puede ver nada durante un incen-
● Considere la instalación de escaleras de escape,
dio. un sistema automático de rociadores contra in-
cendios en su residencia y de detectores de
● Enseñe a los niños que no debe temer a los bom- humo.
beros. ● Solicite al cuerpo de bomberos que inspeccione su
● Verifique las condiciones de la vivienda con un ex- casa(216, 217).
perto, realice las correcciones, según el caso. ● Si hay olor a gas:
● Evalué con un experto y realice las correcciones ◆ Revise las llaves de la cocina y sus conexiones.
necesarias del sistema eléctrico para evitar corto-
circuitos o chispas que generen un incendio. ◆ Ventile el lugar.
● Evite sobrecargar los enchufes. ◆ No permanezca en el sitio.
● Desconecte los equipos eléctricos para evitar un ◆ No encienda fósforos.
15
CAPÍTULO

cortocircuito. ◆ No encienda ni apague la luz(216, 217).

MANEJO DE DESASTRES 349


DURANTE Si se encuentra dentro de una habitación y no puede
Si el fuego es pequeño y la vía de escape está libre salir:
puede intentar apagarlo. Lo mejor es usar un extintor, ● Saque las cortinas o artículos combustibles que estén
si no lo tiene use una manta preferible mojada, solo cerca del fuego.
debe intentarlo durante máximo 5 minutos, si ve que ● Coloque mantas, telas (es mejor mojadas) o cinta ad-
se extiende muy rápido, salga. Es mejor que tenga un hesiva en los sitios por donde pueda ingresar el
entrenamiento adecuado, para ello contacte al cuerpo humo (alrededor de puertas) y llame al 911; explíqueles
de bomberos(44). No use agua en incendios que se en- su ubicación y situación. Coloque un distintivo como
cuentran afectados alambres o tomacorrientes del tela colorida o luz en la ventana, para que se pueda
sistema eléctrico. identificar el lugar desde el exterior.
Si es testigo de un incendio, llame al 911, no suponga ● Abra una ventana del cuarto, pero que esté lejos del
que alguien ya lo hizo. fuego para que entre aire fresco(216, 217).

Si es afectado directamente por un incendio:


● Mantenga la calma en todo momento.
● Cumpla, a cabalidad, con el plan de emergencia pre- RECOMENDACIONES
visto.
Si la vestimenta se incendia, la víctima no
● Si se encuentra dentro del domicilio, cubra su boca y
debe correr, debe tirarse al suelo y rodar para
nariz con una manta preferiblemente mojada, y des-
sofocar las llamas. Se puede ayudar cubriendo
lícese gateando hasta la salida para evitar la intoxicación
a la víctima con una manta. Trate las quema-
con el monóxido de carbono (humo) producido por
duras.
el incendio.
● Si hay humo entrando por las rendijas de la puerta, Si hay mascotas avise a los bomberos.
deje la puerta cerrada y use la segunda salida. No utilice los ascensores ni escaleras eléctri-
● Si hay humo bloqueando la puerta o la primera cas.
salida, use la segunda salida. Desconecte el sistema eléctrico y si es posible
● Antes de abrir una puerta, toque con el dorso de la el suministro de gas.
mano la puerta y el pomo. NO abra una puerta que Avise a los bomberos, si en el lugar del incendio
se encuentre caliente, el fuego está próximo y puede hay material inflamable: número de cilindros
causar una explosión de gases (backdraft) por la de gas, pólvora etc.
entrada súbita de aire frío. Use la segunda salida.
No ingrese en el domicilio afectado para
● Abra, lentamente, una puerta y esté listo para cerrarla
rescatar bienes materiales, puede poner en
si entra humo denso o ve el incendio.
peligro su integridad física(216, 217).
● Al salir pregunte si hay alguien, si no encuentra a
nadie salga y llame al 911.
● Cierre las puertas de cada cuarto del que salga para
evitar que el incendio se propague más rápido. DESPUÉS
● Diríjase a los puntos de reunión previamente estable- Cumpla con las medidas de acción pos desastre descritas,
cidos, si no lo ha hecho llame al 911. además:

350 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


● Regrese a la casa, solo cuando los bomberos lo in- ● Si el riesgo de inundación se inminente y la localidad
diquen. es vulnerable, ejecute el plan de evacuación.
● Tire a la basura la comida expuesta al calor, humo,
● No conduzca cerca de ríos o sitios vulnerables a
hollín.
inundaciones, cuando el estado de alerta esté ac-
● Limpie el hogar del hollín que se acumula. tivado.
● Póngase en contacto con instituciones guberna- ● Identifique los terrenos elevados y de menor vul-
mentales, si necesita alojamiento y comida. nerabilidad, para que se conviertan en puntos de
● Si está asegurado, póngase en contacto con la reunión seguros en caso de evacuación.
compañía. ● Limpie cunetas, alcantarillados y vías de evacuación
● Tenga en cuenta que puede haber beneficios de de agua libres de basura, hojas o escombros(218,
impuestos, para personas que se recuperan de un 219, 220, 221)
.
incendio, o su banco en caso de hipoteca(216, 217).
DURANTE
INUNDACIONES Si una inundación es posible en el área en la
que vive:
ANTES ● Mantenga la calma en todo momento.
● Realice y evalué el plan de emergencia. ● Escuche información por radio o televisión.
● Verifique las condiciones de la vivienda con un ex-
● Tenga en cuenta que puede haber inundaciones
perto. Realice las correcciones, según el caso,
repentinas. Si hay alguna sospecha de una inun-
sobre todo, el techo y canaletas. También es útil
dación repentina, debe trasladarse según el plan
sellar las paredes con compuestos impermeables
de emergencias a un lugar alto. No espere las ins-
y construir barreras para impedir que entre el
trucciones.
agua, si vive en sitios propensos a inundaciones.
● Tenga el calentador de agua, panel eléctrico en lu- ¿Cómo preparase para evacuar, si tiene tiempo?
gares altos, si vive en lugares propensos a inun- ● Asegure la casa, coloque los objetos esenciales en
daciones.
un piso más alto o elévelos de alguna manera.
● Examine la situación del terreno y los riesgos de ● Desconecte el sistema eléctrico.
inundaciones de su localidad.
● Evite construir sobre aluviones, a menos que eleve Al salir:
y refuerce el hogar.
● No utilice los ascensores ni escaleras eléctricas.
● Evalué y realice las correcciones necesarias del sis-
tema eléctrico, para evitar cortocircuitos o chispas
● Evite tocar cables eléctricos, si se encuentran mo-
que generen electrocución. jados o si se encuentran debajo del agua.
● Desconecte los equipos eléctricos para evitar un
● No camine cerca de ríos o pozos de agua.
cortocircuito. ● No camine por agua en movimiento a una velocidad
● Si se presenta el riesgo inminente de inundación y de 5 metros por segundo. No se mantenga de pie.
si se posee el tiempo necesario, lleve los artículos ● No deambule por estancamientos de agua o
de valor y eléctricos a los pisos superiores para arroyos, si no está seguro de que el agua no
15
CAPÍTULO

evitar daños. supere el nivel de sus rodillas o que en el sector

MANEJO DE DESASTRES 351


exista puentes o algún tipo de peligro potencial que DESLAVES
se encuentre sumergido en el agua.
● No conduzca en una zona inundada. Siga las rutas de ANTES
evacuación. ● Prepare un plan de emergencias.
● Si el auto queda estancado, si es seguro debe aban- ● Siga adecuados procedimientos para el uso de la tie-
donarlo, inmediatamente, e ir a un lugar más alto. rra.
● Esté en alerta de posibles hundimientos o deslizamientos ● Evite construir cerca de pendientes pronunciadas,
de tierra causados por la inundación. cerca de los bordes de montaña, cerca de las vías de
drenaje o en valles de erosión natural.
● Si está atrapado en inundación, manténgase a flote
ayudado de un madero o materia que flote con faci-
● Familiarícese con la tierra a su alrededor. Pregunte si
lidad en el agua. Además, trate de usar una linterna los flujos de escombros se han producido en su área,
u otra fuente de luz para obtener ayuda(218, 219, 220, 221). poniéndose en contacto con las autoridades locales.
Las pendientes donde los flujos de escombros se han
producido en el pasado, es probable que los experi-
DESPUÉS menten en el futuro.
Cumpla con las medidas de acción pos desastre descritas, ● Obtenga una evaluación profesional del terreno donde
además: vive.
● Regrese a casa solamente cuando las autoridades lo ● Si se encuentra en una zona con posibilidad de
indiquen. deslaves, consulte a un especialista sobre las medidas
preventivas que se pueden adoptar.
● Suele haber trabajadores de emergencia colaborando
con la limpieza, pida ayuda y siga sus instrucciones. ● Plante vegetación baja en laderas y construya muros
de contención. Póngase de acuerdo con los vecinos y
● Desconecte la electricidad, así no haya en la comuni- construya canales para dirigir el flujo del agua lejos
dad. de la vivienda.
● Entre a la casa con precaución, abra las ventanas y re- ● Instale tuberías flexibles para evitar fugas de agua,
mueva el barro, mientras esté húmedo. debido a que éstas son más resistentes a roturas.
● Revise el agua y alimentos que tenga almacenados; ● Limpie los cauces que bordean la casa para no obsta-
estos pueden estar contaminados con agua de la in- culizar el paso del agua cuando llueve.
undación. ● Si va a la montaña, infórmese acerca del estado del
tiempo. Asegúrese de llevar elementos para mantenerse
● Junte agua potable y hiérvala antes de beberla, en
comunicado (radios, celular, etc.).
caso de que se haya cortado el suministro.
● Si está lloviendo y se encuentra en una zona montañosa,
● Esté atento por radio o televisión, si el agua del sumi- aléjese de quebradas y ríos(222, 223, 224, 225).
nistro de la comunidad se puede beber.
● No camine descalzo, puede haber elementos cortantes SIGNOS DE ADVERTENCIA DE UN DESLAVE
en el piso.
Siempre, antes de un deslave, suele haber signos que
● Evite moverse y estar en aguas de inundación, puede se deben observar para precautelar la vida y los bienes
estar con gasolina, aceite, etc.(218, 219, 220, 221). materiales:

352 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


● Los cambios se producen en el paisaje, como los ● Escuche las estaciones locales de noticias por la
patrones de drenaje de aguas pluviales en las pen- televisión o en una radio para las advertencias de
dientes (especialmente los lugares donde converge fuertes lluvias.
el agua de escurrimiento) el movimiento de la tierra, ● Escuche los sonidos inusuales que podrían indicar
pequeños deslizamientos, flujos o árboles que se escombros en movimiento, como grietas de árboles
inclinan, progresivamente. o rocas que chocan entre sí.
● Las puertas o ventanas se atascan o pegan, por

primera vez. ● Aléjese de la trayectoria de un flujo de deslizamiento


● Aparecen nuevas grietas en el yeso, azulejos,
de tierra o escombros tan pronto como sea
posible.
ladrillos o cimientos.
● Muros externos, los caminos o las escaleras co-
● El peligro de un flujo de lodo aumenta cerca de
mienzan a separarse del edificio. cauces fluviales y con lluvias fuertes prolongadas.
● Poco a poco, las grietas crecientes en desarrollo
Evite los valles fluviales y las zonas de baja altitud.
aparecen en el suelo o en áreas pavimentadas, ● Diríjase, rápidamente, a un lugar alto.
tales como: calles o caminos de entrada. ● Los flujos de lodo pueden moverse más rápido de
● Protrusión del suelo en la base de una pendiente.
lo que se puede caminar o correr.
● El agua rompe en nuevas ubicaciones a través de
● Mire, corriente arriba, antes de cruzar un puente y
la superficie del terreno. no cruzar el puente si un flujo de lodo se aproxi-
● Vallas, muros de contención, postes o árboles se
ma.
inclinan o se mueven. ● Si las rocas o escombros están acercándose, corra
● Un leve retumbo que aumenta de volumen se
al refugio más próximo, como por ejemplo: un
nota como se acerca el deslizamiento. grupo de árboles o un edificio.
● El terreno se inclina hacia abajo en una dirección y
● Si está cerca de un arroyo o canal, esté alerta a
puede comenzar a moverse en esa dirección, bajo
cualquier aumento o disminución repentina en el
sus pies.
flujo de agua y observe si el agua cambia de claro
● Sonidos raros, tales como: el craqueo árboles o
a turbio. Estos cambios pueden significar que hay
rocas que chocan entre sí, podría indicar escombros actividad de flujo de escombros río arriba a fin de
en movimiento. estar preparados para actuar con rapidez.
● Pavimento desprendido, lodo, rocas caídas y otros
● Si está dentro de una casa, establecimiento edu-
indicios de posible flujo de escombros se pueden
cacional o lugar de trabajo y no es posible evacuar,
ver durante la conducción (muros de contención a
debe protegerse bajo un mueble sólido, enróllese
lo largo de las carreteras son particularmente sus-
en una bola apretada y proteja su cabeza.
ceptibles a deslizamientos de tierra)(222, 223, 224, 225).
● Si el vehículo se detiene o se atasca, abandónelo y
diríjase de inmediato a un lugar en altura(222, 223,
DURANTE 224, 225)
.
● Conserve la calma.
● Durante una fuerte tormenta, manténgase alerta DESPUÉS
y despierto. Muchas muertes causadas por desli-
zamientos de tierra ocurren mientras la gente ● Manténgase alejado del área de derrumbe, ya que
15
CAPÍTULO

duerme. se podrían generar deslaves adicionales.

MANEJO DE DESASTRES 353


● Regrese a casa sólo cuando las autoridades le indiquen DURANTE
que es seguro hacerlo. Si hay aumento de la actividad volcánica, la SNGR
● Es recomendable que si tiene la posibilidad, reforeste declara una alerta: si se debe o no evacuar.
el terreno dañado por un deslave, ya que la erosión
que se genera por la pérdida de suelo podría causar Si está en un lugar sin riesgo, debe prepararse para
inundaciones repentinas y otros derrumbes. protegerse de la ceniza.

● Diríjase al refugio público designado, si le han dicho Si está en un lugar de riesgo y no se anuncia que se
que debe evacuar o si siente que no es seguro per- debe evacuar:
manecer en su hogar.Vaya al lugar de reunión de su ● Esté atento a las noticias por televisión o radio y a las
familia, si hay extraviados para luego ir al refugio. alertas que declaren las autoridades.
● Escuche las estaciones locales de radio o televisión ● Prepárese para la evacuación.
para obtener la información de emergencia más re-
ciente. ● Prepárese para protegerse de la ceniza.
● Esté atento a las inundaciones, lo que puede ocurrir ● Si tiene tiempo cierre toda la ventilación, ventanas,
después de un deslizamiento de tierra o flujo de es- puertas de la casa, tape las rendijas de puertas y ven-
combros. tanas con telas como toallas y cubra las ventanas
ante las posibles roturas por piedras. Desconecte la
● Compruebe si hay personas heridas o atrapadas cerca
corriente eléctrica y el agua. Pero si escucha la orden
del derrumbe, sin entrar en el área.
de evacuar, no pierda tiempo en esto.
● Reporte carreteras dañadas a las autoridades compe-
tentes. Si se declara alerta roja, se indica que se debe evacuar
en lugares de riesgo:
● Busque el consejo de un experto geotécnico, para
evaluar los riesgos de deslizamientos de tierra o ● Siga la orden de evacuación emitida por las autoridades
diseñar técnicas correctivas para reducir el riesgo de y evacúe, inmediatamente, la zona del volcán para
deslizamientos. Un profesional será capaz de aconsejarle evitar los escombros voladores, gases calientes, ex-
sobre las mejores maneras de prevenir o reducir el plosión lateral y flujo de lava.
riesgo de deslizamientos de tierra, sin crear peligro ● Trasládese con su familia hacia las zonas de seguridad
adicional(222, 223, 224, 225).
establecidas por el Plan de Emergencia Volcánica.
● Su vida es lo más importante. Lleve sólo lo necesario.
ERUPCIÓN VOLCÁNICA
● Protéjase de la ceniza.
ANTES ● Esté al tanto de flujos de lodo. El peligro de un flujo
● Elabore un plan de emergencias. No olvide las vías de de lodo aumenta cerca de cauces fluviales y con
evacuación para no ir por vías que pueden estar con lluvias fuertes prolongadas. Los flujos de lodo pueden
lava o agua. moverse más rápido que lo que se puede caminar o
correr. Mire, corriente arriba, antes de cruzar un
● Consulte los mapas de riesgo. puente y no cruce el puente si un flujo de lodo se
aproxima.
● Ante cualquier cambio de un volcán, esté atento a las
noticias e información oficial(226, 227, 228, 229). ● Evite los valles fluviales y las zonas de baja altitud.

354 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


RECOMENDACIÓN
¿CÓMO PROTEGERSE DE LA CENIZA VOLCÁNICA?

Las medidas de protección dependen de Manténgase alejado de las zonas con


la cantidad de ceniza, algunas recomen- viento desde el volcán.
daciones son:
Limpie con precaución, usando una pala
Permanezca en casa con las puertas, ven- o escoba la ceniza de los techos, canaletas,
tanas y ventilación cerrada, también es patios, calles, etc. depositándola en bolsas.
útil colocar telas mojadas (toallas, sabanas, Recuerde que la ceniza puede ser usarda
etc.) en las rendijas de puertas y ventanas, como tierra de cultivo.
hasta que la ceniza se asiente.
Nunca debe arrojar las cenizas en los
Permanezca en el interior, hasta que la desagües para evitar que estos se tapen.
ceniza se haya asentado a menos que
Cubra los depósitos de agua para evitar
exista un peligro de derrumbarse el te-
que se contaminen con cenizas.
cho.
Si tiene animales como perros, gatos, no
Si tiene una dolencia respiratoria, evite las exponga a la ceniza, cubra su comida
el contacto con cualquier cantidad de ce- y agua.
niza. Permanezca en el interior, hasta
que las autoridades de salud recomienden Si tiene animales de granja, proteja el
que sea seguro salir. forraje para evitar que coman pasto con-
taminado con ceniza.
Escuche la radio o televisión para la
última información de emergencia. Evite prender el motor del auto, ya que
al conducir se levanta la ceniza volcánica
Use camisas de manga larga y pantalones que podría obstruir el vehículo.
largos.
En caso de que deba conducir, hágalo a
Utilice gafas, si tiene problemas visuales. baja velocidad (máximo 50 km por hora),
Use lentes en lugar de lentes de contac- con las luces encendidas. La ceniza difi-
to. culta la visibilidad y provoca que el pavi-
mento se vuelva resbaloso.
Use una máscara contra el polvo o man-
tenga un paño húmedo cubriendo la Si está manejando y es sorprendido por
boca y nariz para ayudar con la respira- la lluvia de ceniza, debe permanecer den-
ción. tro del vehículo con las ventanas y puertas
cerradas. En caso de poder avanzar, debe
Utilice suero fisiológico para limpiar las hacerlo lentamente para no levantar ce-
nizas(226, 227, 228, 229).
15

fosas nasales.
CAPÍTULO

MANEJO DE DESASTRES 355


● Recuerde ayudar a los vecinos que necesiten asistencia especial como niños, ancianos y
personas con discapacidad.
● Permanezca en un lugar seguro hasta que las autoridades informen que todo ha vuelto a la
normalidad. Recién ahí se puede regresar a casa(226, 227, 228, 229).

DESPUÉS
● Vaya a un refugio público designado, si le han dicho que debe evacuar o si siente que no es
seguro permanecer en el hogar.
● Debe estar consciente de que la habilitación de la vivienda y alrededores debe ser coordinada
con los organismos locales y el municipio.
● Evite áreas donde haya caído ceniza volcánica. En caso de que sea necesario, permanezca ahí;
protéjase los ojos con gafas, la nariz y boca con una mascarilla o una tela mojada y cúbrase la
piel con ropa larga.
● Limpie la ceniza de las casas y calles con una pala y escoba. Se recomienda, primero, limpiar la
ceniza de los techos y canaletas debido a su peso pues podría causar que las casas se
derrumben. Tenga mucho cuidado al trabajar sobre el techo.
● Toda ceniza que limpie debe colocarla en bolsas y no las arroje al alcantarillado o desagüe
pues este podría taparse(226, 227, 228, 229).

356 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


APÉNDICE 15.1 KIT DE EMERGENCIAS
PARA LA CASA ● Abre lata manual.
Estos suministros deben estar siempre listos en ● Radio de baterías: es importante contar con un
caso de ser necesario, ubicados en un lugar, pre- medio para recibir la información de las autori-
viamente, establecido y dentro de una maleta dades, hay que tomar en cuenta que el suministro
adaptada para estos materiales. Deben ser sufi- eléctrico puede ser afectado por lo que los
cientes para todos los miembros de la familia, al equipos electrónicos tiene que ser de baterías y
menos para 3 días. contar con baterías extra, si es necesario.
Debe ser colocado en un lugar estratégico, en ● Linterna de baterías.
caso de emergencia poder llevarlo; todos los ● Silbato para llamar la atención, si se necesita
miembros de la familia deben conocer el lugar
ayuda.
donde se encuentra.
● Máscaras para polvo, cinta adhesiva, mantas de
Estos materiales deben ser revisados periódicamente plástico, para refugiarse si es necesario.
(cada seis meses), verificando su vida útil y ser
remplazados de ser necesario. ● Toallitas húmedas, bolsas de basura.
● Fósforos: en un contenedor a prueba de agua.
Entre los implementos más importantes tenemos:
● Agua: 1 galón por cada persona y por día, ● Medicamentos: medicación básica (antisépticos,
puede incluir jugos de fruta, etc. Es preferible antiinflamatorios), además de medicación prescrita
usar botellas de agua comercial y cambiarlas para condiciones específicas: Asma, HTA, Dia-
según la fecha de expiración. Si no usa botellas betes, etc.
de agua comercial, cambiélas al menos cada 6 ● Ropa, mantas, frazadas, bolsas de dormir: para
meses. evitar la hipotermia.
Tenga en cuenta que si hay niños pequeños, ● Botiquín de primeros auxilios, uno pequeño ma-
mamás que dan de lactar, y personas enfermas, nual es útil.
se puede necesitar más agua. En lugares calurosos
o épocas calurosas, se puede necesitar hasta el ● Herramientas: es necesario llevar herramientas
doble de agua. básicas como: martillo, navaja, alicate, entre
otros; que pueden ser de utilidad en caso de
● Alimentos: no perecibles, pueden ser enlatados emergencia.
o sellados que no requieran refrigerarse o coci-
narse, en cantidad suficiente para los miembros ● Jabón, toallas, gel de alcohol y glicerina (para
de la familia. Recuerde elegir comida que no limpiarse las manos), cepillos de dientes y pasta
provoque sed y también tenga en cuenta a las dental.
personas que necesitan dietas especiales. ● Protector solar y repelente de insectos.
Debe revisar la fecha de expiración; si las latas ● Llaves del hogar y automóvil.
están hinchadas, abolladas, corroídas o rotas
debe cambiarlas. ● Documentos de identificación o copias.
15
CAPÍTULO

MANEJO DE DESASTRES 357


APÉNDICE 15.1 KIT DE EMERGENCIAS
● Mapas locales. ● Deben estar en un bolso y en un lugar estratégico
para llevarlo al evacuar.
● Materiales de escritura: para anotar información ne-
cesaria.
● Cargadores solares para aparatos electrónicos como PARA EL VEHÍCULO
celulares, etc. En el caso de quedarse atrapado en el carro, son
útiles algunos artículos como un poco de comida
Dependiendo de la familia, otros suministros pueden (barras de proteína o enlatados), agua, medicinas
ser: prescritas, y un martillo para romper vidrios de carro
● Lentes si alguna persona los usa. en la guantera del auto.

● Pañales de fórmula pediátrica. Si se queda atrapado, prenda las luces y espere por la
ayuda. Salga del carro, si hay peligro de incendio u
● Alimento y agua para la mascota otra amenaza de vida.
● Dinero (no olvide monedas) o cheques.
En el vehículo también puede tener un kit de emer-
● Cloro (Hipoclorito de sodio) y gotero: útil para usar gencias, en caso de que un desastre suceda y usted
como desinfectante o para tratar agua en caso de esté en un vehículo y no pueda regresar a casa ense-
emergencia. guida:
● Extintor pequeño. ● Cables de arranque,
● Radio de baterías,
● Toallas femeninas y productos de aseo personal. ● Linterna y baterías extras,

● Kits de campamento, vasos de papel, platos, toallas ● Botiquín de primeros auxilios y medicinas,

de papel y utensilios de plástico. ● Comida en lata, barras de proteína,

● Agua,
● Libros, juegos, rompecabezas, etc. para niños.
● Mantas,

● Ropa extra: una muda,

PARA EL TRABAJO ● Triángulos reflectantes,

● Cargador de celular,
● Debe estar preparado para refugiarse en el trabajo
● Extintor,
por al menos durante 24 horas.
● Bolsas plásticas,
● Debe tener comida, agua, radio, linterna, baterías, ● Herramientas,
medicinas. ● Pala,

● También debe tener zapatos cómodos para cami- ● Mapas,

nar. ● Copias de los documentos(230).

358 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


LECTURAS RECOMENDADAS
● Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Gobierno Nacional de la República del Ecuador. Multiamenazas. [En
línea] 2012. Disponible en: http://www.riesgos.gob.ec/multiamenazas/
● Federal Emergency Management Agency. United States Government. Ready, prepare, plan, stay informed. Natural

disasters [En línea] 11 de Febrero de 2013. Disponible en: http://www.ready.gov/natural-disasters


● Centers for Disease Control and Prevention. United States Government. Emergency Preparedness and Response.
15
CAPÍTULO

Natural Disasters & Severe Weather. [En línea]. 2012. Disponible en: http://emergency.cdc.gov/disasters/

MANEJO DE DESASTRES 359


CAPÍTULO 16:
BOTIQUÍN DE
PRIMEROS AUXILIOS

ESQUEMA DEL CAPÍTULO

■ Introducción
■ Importancia
■ Caja para el botiquín

■ Ubicación y mantenimiento

■ Elementos básicos para el botiquín

● Botiquín para la familia

● Botiquín para el lugar de trabajo

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

Al terminar de leer el capítulo el lector será capaz de:

■ Poder elaborar un botiquín de primeros auxilios correctamente.


■ Conocer donde colocar un botiquín de primeros auxilios.
■ Dar un correcto mantenimiento a un botiquín de primeros auxilios.

■ Adaptar a las necesidades un botiquín de primeros auxilios.


INTRODUCCIÓN
Debido a que los accidentes pueden suceder en cualquier momento y en cualquier parte,
es necesario estar preparados, por lo que un botiquín con suministros básicos es esencial
y muy útil a la vez.

Dependiendo del lugar y las necesidades suelen ser diferentes en su contenido, tamaño y
forma, por ejemplo, un botiquín para la casa es diferente al de uno para el trabajo o para
el auto. Existen botiquines de venta que se los encuentra en farmacias, supermercados,
por internet, etc. También hay la posibilidad de elaborarlos según las necesidades, por
ejemplo: pueden ser adaptados para ir a la playa, a escalar, de buceo, etc. Se elabore o se
compre, debe siempre revisarse y adaptarse; por ejemplo, se debe colocar medicamentos
para enfermedades de cada persona, números de teléfono necesarios, etc.(94, 44, 21, 231, 232, 233).

IMPORTANCIA
Un botiquín correctamente equipado es un recurso básico para las personas que brindan
primeros auxilios, pues en él se encuentran los elementos indispensables para dar
atención adecuada a las víctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos
casos su presencia nos ayuda a protegernos (bioseguridad) y puede ser decisivo para
salvar vidas(94, 44, 21, 231, 232, 233).

RECOMENDACIÓN
Debe tener un botiquín para la casa, otro para el auto, para el lugar de
trabajo y llevar siempre uno para los viajes. Recuerde surtirlos dependiendo
del lugar y las necesidades.
Es útil también tenerlos en lugares como escuelas, colegios, universidades,
buses escolares, etc.(94, 44, 21, 231, 232, 233).

CAJA PARA EL BOTIQUÍN


Elija una bolsa o maletín que cumpla los siguientes requisitos:
● Ser espacioso,
● Fácil de trasportar a mano,
● De fácil apertura,

● Resistente al impacto,

● De materiales duraderos que soporten la contaminación, humedad y polvo.


16
CAPÍTULO

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS 361


Las cajas de plástico duro con asas o los recipientes que otros, tienen listas de artículos que se recomienda para
se utilizan para guardar materiales de artes plásticas realizar un botiquín.
son ideales, porque son ligeros, tienen asas y son muy
espaciosos. Deberemos rotular de manera debida, para Tenga presente que para lugares de trabajo, las institu-
que así todas las personas que residen o trabajan en un ciones gubernamentales tienen normas y regulaciones
sitio sepan cual es el botiquín(94, 44, 21, 231, 232, 233). para un botiquín.

Recomendamos los siguientes elementos para un boti-


UBICACIÓN Y MANTENIMIENTO quín:
Se debe ubicar el botiquín en un lugar fresco y seco,
que esté fuera del alcance y la vista de los niños BOTIQUÍN PARA LA FAMILIA
pequeños, por el peligro de intoxicación y lesiones,
Para una familia de 4 miembros se debe tener al me-
pero que sea de fácil acceso para un adulto, un adoles-
nos:
cente o un niño lo suficientemente desarrollado.
● Al menos, dos pares de guantes de manejo de tamaño
Para mantener de manera adecuada el botiquín, es grande, mucho mejor si son de látex.
conveniente revisar periódicamente sus elementos, al ● 1 par de gafas protectoras,

menos, una vez cada tres meses. ● 2 mascarillas para protección facial,

● Jabón o gel para desinfectar las manos,

● 1 dispositivo de barrera para RCP con válvula unidi-

PRECAUCIÓN reccional,
● 5 paquetes pequeños de toallitas antisépticas para

No coloque el botiquín en el baño: hay conta- limpiar instrumentos como tijeras, pinzas se las puede
minación (incluso con heces), variaciones de colocar en lugar de gasas o algodón y un frasco pe-
temperatura y humedad. queño de antiséptico (alcohol, yodo povidona, clor-
hexidina, etc),
● 2 apósitos absorbentes enrollados (5 x 9 pulgadas),

● 25 bandas adhesivas de diferentes tamaños (curitas),


Se debe verificar que: ● 1 cinta de tela adhesiva o esparadrapo (10 metros x 1

● Las baterías sirvan. pulgadas),


● Los artículos y medicinas no hayan caducado. ● 5 paquetes de ungüento antibiótico (aproximadamente

● Todo lo que se haya gastado sea reemplazado(94, 44, 21, 1 gramo),


231, 232, 233)
. ● 2 rollos de vendaje de 3 pulgadas de ancho,

● 2 rollos de vendaje de 4 pulgadas de ancho,

● 5 gasas estériles de 3 x 3 pulgadas,

● 5 gasas estériles de 4 x 4 pulgadas,


ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL ● 2 vendas triangulares,

BOTIQUÍN ● 1 frasco de loción de calamina,

● 1 frasco de aloe vera,

● 500 ml de solución salina,


Como se comentó antes, se puede adquirir o elaborar
● 1 frasco pequeño de torundas de algodón y cotone-
el botiquín, varios organismos internacionales e institu-
ciones gubernamentales como la Cruz Roja Internacional, tes,
● Tijeras,
Asociación Americana de Médicos de Emergencia, entro

362 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


● Pinzas, ● 6 Gasas estériles (4x4 pulgadas),
● Linterna con pilas de repuesto, ● 6 Gasas estériles (3x3 pulgadas),
● Par de jeringas de al menos 25 cc para irrigar, ● 6 Gasas estériles (2x2 pulgadas),

● 10 Baja-lenguas para entablillar dedos, ● 6 Almohadillas no adherentes estériles,

● 2 Bolsas plásticas para desechar materiales, ● 2 Almohadllas estériles para trauma (5x9 pulga-

● 1 manta (manta de primeros auxilios o llamada das),


manta espacial), ● 2 Almohadllas estériles para trauma (8x10 pulga-

● 1 compresa fría de activación instantánea, das),


● 1 Termómetro oral (no de mercurio-no de vidrio), ● 3 Rollos de gasa estéril de 2 pulgadas,

● Pequeño manual de primeros auxilios, ● 3 Rollos de gasa estéril de 4,5 pulgadas,

● 2 paquetes de aspirina (81 mg cada una), ● 1 Rollo de cinta a prueba de agua (esparadrapo)

● Medicamentos prescrito por el médico: kit de ana- (1 pulgada x 5 yardas),


filaxia, inhaladores para asma, medicamentos para ● 1 Rollo de cinta porosa (esparadrapo tipo papel),

diabetes, hipertensión, etc. ● 10 paquetes individuales de paños con antiséptico,

● 6 paquetes de crema antibiótica,

Los medicamentos, en caso de ser necesarios, se ● 2 pares por talla de guantes de manejo,

conservarán en sus envases originales y se marcará ● 1 dispositivo de barrera para RCP con válvula uni-

las dosis recomendadas por el médico. direccional,


● 2 compresa fría de activación instantánea,

No se recomienda el uso de medicamentos sin pres- ● 2 Fundas plásticas sellables,

cripción médica o indicación de un profesional de ● 1 Férula maleable acolchonada (4x36 pulgadas),

salud como los del SEM, CIATOX, etc.(94, 44, 21, 231, 232, ● 1 Manta de emergencia,
233)
. ● Tijeras,

● Pinzas,
En caso de viaje, se debe agregar: ● 1 Botella de gel para desinfectar las manos,

● Protector solar, ● 2 Bolsas de residuos peligrosos de 3,5 galones,

● Repelente de insectos, ● 1 linterna pequeña y pilas,

● Vinagre (si va a la playa). ● 1 Manual de primeros auxilios(94, 44, 21, 231, 232, 233).

Consulte a un médico de manera directa o por Estos botiquines se deben ajustar según sean: los
internet, si el lugar al que se dirige es una zona de peligros del lugar, actividades a realizar y las nece-
enfermedades, y si será necesario realizar una correcta sidades de las personas, por ejemplo:
profilaxis, por ejemplo, para fiebre amarilla, malaria
en el oriente ecuatoriano, etc.(94, 44, 21, 231, 232, 233).
BOTIQUÍN DEPORTIVO
En un escenario deportivo, se necesitará una mayor
BOTIQUÍN PARA EL LUGAR DE cantidad de elementos para inmovilizaciones, cura-
TRABAJO ciones, soluciones con electrolitos para rehidratar
La lista mínima de artículos recomendados: correctamente, medicación para el dolor (manejada
por un médico), debido a que este tipo de artículos
● 20 Banditas adhesivas, se necesitan para lesiones que son habituales dentro
● 4 vendas triangulares, de la práctica deportiva. También depende del tipo
● 2 Parches oculares estériles (2 x 2pulgadas),
de deporte.
16
CAPÍTULO

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS 363


BOTIQUÍN PARA DIABÉTICO
Un botiquín para la diabetes facilitará la ubicación de los medicamentos necesarios para el
control de la enfermedad. Este botiquín, aparte de los elementos básicos, también debe incluir
los medicamentos que deba tomar para problemas relacionados con la diabetes. Por ejemplo:
● Suministro adicional de insulina con jeringas, cartuchos, bombas de insulina,
● Azúcar de acción rápida (pastillas de glucosa),
● Glucagón para casos de hipoglicemia grave (recetada por el médico y bajo indicaciones y en-
trenamiento),
● Un medidor de glucosa, lancetas, tiras reactivas y un diario o libro de registro.

Se hace lo mismo para otras enfermedades(94, 44, 21, 231, 232, 233).

RECOMENDACIONES
● Use medicamentos, únicamente, si tienen indicación médica.
● Antes de usar un medicamento, considere si la persona no es alérgica al medicamento; de
igual manera, tenga presente las fechas de vencimiento y contraindicaciones del medicamento
a administrar.
● Realice revisiones periódicas del botiquín para su mantenimiento (cada 3 meses).
● Use recipientes de plástico para elementos líquidos, el vidrio puede romperse.
● Antes y después de usar el botiquín, realice el lavado de las manos.
● El botiquín no debe tener cerradura.
● Haga una lista con el contenido del botiquín, cuide que contenga también números de
emergencia (ECU911, CIATOX, médico de la familia, etc) y colóquelos en un lugar visible(94, 44,
21, 231, 232, 233)
.

364 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


LECTURAS RECOMENDADAS
● American College of Emergency Physicians. First aid, CPR and AED essencials. Sexta ed. Estados Unidos: Jonnes
and Bartlett learning; 2012.
● American Red Cross. First Aid/CPR/AED PARTICIPANT’S MANUAL United States: StayWell Health & Safety
Solutions; 2011
16
CAPÍTULO

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS 365


BIBLIOGRAFÍA
1. American Heart Association. 2010 American Heart Association Gui- 15. Michaels B, Gangar V, Schultz A, Arenas M, Curiale M, Ayers T, et
delines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardio- al. Water temperature as a factor in handwashing efficacy. Food
vascular Care Science. Circulation. 2010 Noviembre 2; 122: S639- service technology. 2002; 2(3): 139–149.
S946. 16. Hand hygiene in healtcare settings [Internet]. Centers for disease
2. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Indicadores Básicos de control and prevention; 2011 [consultado en: 2012. Disponible en:
Salud EPI 2 Quito; 2009. http://www.cdc.gov/handhygiene/.
3. Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Protocolos de atención pre- 17. Weiss E. A comprehensive guide to wilderness & travel medicine.
hospitalaria para emergecias médicas. [Internet]. 2011 [consultado Tercera ed. Estados Unidos: Adventure medical skills; 2005.
en: 2012 Julio 19]. Disponible en: http://www.msp.gob.ec/images/Do- 18. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Progama nacional
cumentos/normatizacion/documentos/PROTOCOLOS_DE_ATENCION_P de TIS/VIH/SIDA. Guía de medidas universales de bioseguridad. San
REHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_MEDICAS.pdf. Salvador. [Internet]. 2004 [consultado en: 2012 Julio 24]. Disponible
4. Gómez Jimenez J. Urgencia, gravedad y complejidad: un constructo en: http://www.vertic.org/media/National%20Legislation/El_Salva-
teórico de la urgencia basado en el triaje estructurado. Emergencias. dor/SV_Guia_de_Bioseguridad_VIH.pdf.
2006 Enero 27;(18): 156-164. 19. Pérez P, Campusano J. Manual de técnicos de transporte sanitario.
5. Morillo J. Manual de enfermería de asistencia prehospitalaria urgente Tercera ed. España: Arán; 2009.
Madrid: Elsevier; 2007. 20. Empresa Municipal de Aseo EMAC. Gestión de desechos biopeli-
6. Atención prehospitalaria [Internet]. Asociación Colombiana de pro- grosos. Cuenca. [Internet]. 2012 [consultado en: 2012 Julio. Dis-
fesionales en Atención prehospitalaria; 2011 [consultado en: 2012 ponible en: http://www.emac.gob.ec/?q=page_biopeligrosos.
Julio 19]. Disponible en: http://www.acotaph.org/. 21. American Red Cross. First Aid/CPR/AED PARTICIPANT’S MANUAL
7. Chapleau W, Pons P. Técnico en emergencias sanitarias. Marcando United States: StayWell Health & Safety Solutions; 2011.
la diferencia Barcelona: Elsevier; 2008. 22. Manual de normas y procedimientos de Bioseguridad [Internet].
8. Manual de bioseguridad en el laboratorio. Tercera ed. Ginebra Suiza Comité de Vigilancia Epidemiológica (COVE); 2003 [consultado
[Internet]. Organización Mundial de la Salud; 2005 [consultado en: en: 2012 Julio 27]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsa-
2012 Julio 24]. Disponible en: http://www.who.int/csr/resources/pu- cd/cd49/gc-bioseguridad.pdf.
blications/biosafety/CDS_CSR_LYO_2004_11SP.pdf. 23. Bickley L. Guía de Exploración Física e Historia Clínica de Bates.
9. Ministerio de Salud del Perú. Bioseguridad, Generalidades. Perú. [In- Décima ed. Philadelphia Estados Unidos: Wolters Kluter Lippincott
ternet]. 2011 [consultado en: 2012 Julio 19]. Disponible en: Williams & Wilkings; 2010.
http://www.ino.org.pe/epidemiologia/bioseguridad/Generalidades/ge- 24. Guyton A, Hall J. Tratado de fisiología médica. Duodécima ed.
netodos.pdf. España: Elsevier; 2011.
10. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay. Programa 25. Guarderas C, Peñafiel W, Arias V, Dávalos H, Vásquez G. El exámen
Nacional de Control de VIH/ITS (PRONASIDA). Recomendaciones médico. Tercera ed. Quito Ecuador: Universidad Central; 1995.
básicas: profilaxis post-exposición ocupacional al VIH, Virus de la 26. Examen físico general. Manual de semiología. Universidad Catolica
hepatitis B y C y normas de bioseguridad. Tercera ed. Paraguay: de Chile [Internet]. Gazitua R; 2007 [consultado en: 2012 Julio
OPS; 2010. 30]. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemio-
11. Association of Emergency Medical Technicians. The Committee on logia/180PulsoArterial.htm.
Trauma of The American College of Surgeons. Soporte vital básico 27. Argente H, Alvarez M. Semiología médica. Fisiología, Semiotécnica
y avanzado en el trauma prehospitalario (PHTLS). Séptima ed. y propedeútica. Enseñanza basada en el paciente. Primera ed.
España: Elsevier Mosby; 2012. Buenos Aires: Panamericana; 2005.
12. Area de prevención y control de enfermedades. Unidad de enfer- 28. Pickard A, Walter K, Ansermino M. Capillary Refill Time: Is It Still a
medades transmisibles. Guía de prevención y control de las infecciones Useful Clinical Sign? Anesth Analg. 2011 Julio; 113(1): 120-123.
en Servicios de Salud, dirigida a estudiantes de las carreras de 29. Uribe A. Manual para el examen físico del normal y métodos de
ciencias de la Salud. Primera ed. La Paz. Bolivia: OPS; 2007. exploración. Tercera ed. Colombia: Corporación para investigación
13. Salve vidas. Limpiese las manos [Internet]. Organización Mundial biológica; 2004.
de la Salud; 2009 [consultado en: 2012. Disponible en: 30. American College of Surgeons. Comittee on trauma. Advance
http://www.who.int/gpsc/5may/es/. trauma life support for doctors (ATLS). Octava ed. Estados Unidos:
14. Berardesca E, Vignoli G, Distante F, Brizzi P, Rabbiosi G. Effects of Elsevier; 2008.
water temperature on surfactant-induced skin irritation. Contact 31. Resuscitation Council (UK). Resuscitation guideline 2010. [Internet].
Dermatitis. 1995; 32: 83-7. Londres Inglaterra 2010 [consultado en: 2012. Disponible en:

366 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


http://www.resus.org.uk/pages/guide.htm. 50. Cody J. Medical assisting exam review. Preparation for the CMA
32. Resucitation Council (UK). Medical emergencies and resuscitation. and RMA Exams Estados Unidos: Cengage learning; 2010.
[Internet]. 2012 [consultado en: 2012. Disponible en: http://www.re- 51. González V, Cuadra M, Usero M, Colmenar G, Sánchez M. Control
sus.org.uk/pages/MEdental.htm. de la hemorragia externa en combate. PREHOSPITAL EMERGENCY
33. Hodgetts T, Mahoney P, Russell M, Byers M. ABC to ABC: redefining CARE (ed. esp). 2009; 2(4): 293-304.
the military trauma paradigm. Emerg Med J. 2006 Octubre; 26(10): 52. Hodgetts T, Mahoney P. Military prehospital care: why is it different?
745-746. J R Army Med Corps. 2009 Marzo; 155(1): 4-10.
34. BMJ Learning. Trauma inicial actions [Internet]. Mellor A; 2010 53. Kragh J, Walters T, Baer D, Fox C, Wade C, Salinas J, et al. Survival
[consultado en: 2012. Disponible en: http://learning.bmj.com/le- with emergency tourniquet use to stop bleeding in major limb
arning/module-intro/trauma-initial-actions.html?locale=en_GB&mo- trauma. Ann Surg. 2009 Enero; 249(1): 1-7.
duleId=10017625. 54. Association of Military Surgeons of the U. S. (AMSUS). Tourniquet
35. BMJ learning. Trauma assessment overview - for paramedics use on the bettlefield. Military medicine. 2006 Mayo; 171(5): 352-
[Internet]. Mellor A; 2010 [consultado en: 2012. Disponible en: 356.
http://learning.bmj.com/learning/module-intro/.html?locale=en_GB- 55. Swan K, Wright D, Barbagiovanni S, Swan B. Tourniquets revised.
&moduleId=10023784. J Trauma. 2009 mar; 66(3): 672-675.
36. Nolan J, al e. 2010 International Consensus on Cardiopulmonary 56. Krag J. Use of tourniquets and their effects on limb function in the
Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With modern combat environment. Kragh JF Foot Ankle Clin N Am.
Treatment Recommendations. Resuscitation. 2010 Agosto;(81): 2010 Marzo; 15(1): 23-40.
e1-e330. 57. Brodie S, Hodgetts T, Ollerton J, McLeod J, Lambert P, Mahoney P.
37. Consensos del comité de unificación internacional en resucitación Tourniquet use in combat trauma: U.K. military experience. J Spec
[Internet]. Comité de unificación internacional en resucitación Oper Med. 2007 Diciembre; 153(4): 310-313.
ILCOR; 2010 [consultado en: 2012 Agosto 6]. Disponible en: 58. Richey S. Tourniquets for the control of traumatic hemorrhage: a
http://www.ilcor.org/en/publications/publications/. review of the literature. WJES. 2007 Octubre; 2(28).
38. Perales N, López J, Ruano M. Manual de soporte vital avanzado. 59. Doyle G, Taillac P. Los torniquetes. Una revisión de sus indicaciones
Cuarta ed. Barcelona España: Elsevier Masson; 2007. actuales con propuestas para la ampliación de su uso en el
39. Caruso L. Bag and mask ventilation. N Engl Med. 2007 Noviembre; contexto prehospitalario. Prehospital emergency care (ed. esp.).
357(20): 2090-2092. 2008 Septiembre; 1(4): 241-256.
40. Greene D, Elam J, Dobkin A, Studley C. Cinefluorographic study of 60. Hemorragia nasal [Internet]. Zieve D, Eltz D; 2012 [consultado en:
hyperextension of the neck and upper airway patency. JAMA. 2012 Agosto 20]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medli-
1961 Mayo; 176(7): 570-573. neplus/spanish/ency/article/003106.htm.
41. Ellis & Associates, National Safety Council. El profesional del 61. Epistaxis [Internet]. García S, Baixauli A; 2011 [consultado en:
rescate acuático. Segunda ed. Barcelona España: Editorial Paidotribo; 2012 Agosto 9]. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias-cli-
2002. nicas/epistaxis/?avisologin=%3Cstrong%3ESu%20prueba%20gra-
42. U.S. Coast Guard Search and Rescue. "It Doesn’t Look Like They’re tuita%20expira%20el%2019/08/2012%3C/strong%3E.%20A%20p
Drowning” - Recognize Instinctive Drowning Response. On scene. artir%20de%20ese%20dia%20dejara%20de%20tener%20acce-
The Journal of U.S. Coast Guard Search and Rescue. 2006;: 14. so%20a%20los%20contenidos%20de%20%3Cstrong%3Efisterra.c
43. BMJ learning. Basic life support [Internet]. Davies C, Harris M, om%3C.
Tingay D; 2011 [consultado en: 2012. Disponible en: 62. Cartwright S, Morris J, Pinder D. Managing nosebleeds. Student
http://learning.bmj.com/learning/module-intro/basic-life-support.h- BMJ. 2008 Mayo; 16: 212-214.
tml?locale=en_GB&moduleId=10013544. 63. Moreno R, Figueroa A, Díaz A. Epistaxis: Consideraciones sobre
44. American College of Emergency Physicians. First aid, CPR and AED aspectos clínicos y terapéuticos en la atención primaria de salud.
essencials. Sexta ed. Estados Uniidos: Jonnes adn Bartlett learning; Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2007 Diciembre;
2012. 23(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art-
45. López M, Escobar A, Cordero J. ¿Cómo actuar ante una hemorragia text&pid=S0864-21252007000400008&lng=es.
accidental en la vía pública? FMC. 2012; 19(6): 344-346. 64. BMJ Learning. Shock, fluids, and electrolyte balance [Internet]. Va-
46. Castilla M. Ats/due Del Servicio Gallego de Salud. Temario Específico. sireddy A, Cone S, Singer M; 2010 [consultado en: 2012 Agosto.
Primera ed. España: MAD eduforma; 2006. Disponible en: http://learning.bmj.com/learning/search-result.html-
47. Equipo vértice. RCP básica y primeros auxilios. Tercera ed. España: ?moduleId=10015742.
Vértice; 2012. 65. BMJ Learning. Shock: a guide to diagnosis and management [In-
48. Mejía J, Puentes F, Ciro J, Morales C. Hemorragia y trauma, ternet]. Camporota L, Wyncoll D; 2010 [consultado en: 2012
avances del estudio CRASH2 en Colombia. Rev. Colomb Cir. 2009; Agosto. Disponible en: http://learning.bmj.com/learning/module-
24: 175-183. intro/.html?moduleId=5004409&searchTerm=“Shock: a guide to
49. Rossaint R, Bouillon B, Cerny V, Coats T, Durenteau J, Fernández E, diagnosis and management”&page=0&locale=en_GB.
et al. Management of bleeding following major trauma: an updated 66. Enseñat A, Rojas O, Díaz A, Fleites A. Guía de práctica clínica para
European guideline. Crit Care. 2010 Abril; 14(2). shock hipovolémico. Medisur. 2009 Marzo; 7(1): 232-237.

367
67. Pérez M. Urgencia en atención ambulatoria Cuenca: Universidad 87. Burn Triage and Treatment - Thermal Injuries [Internet]. U.S. De-
de Cuenca; 2011. partment of Health & Human Services. Chemical Hazards Emergency
68. Ballano A. Diccionario de medicina y cirugía o Biblioteca manual Medical Management; 2011 [consultado en: 2012. Disponible en:
médico-quirúrgica Madrid: Universidad complutense; 1823. http://chemm.nlm.nih.gov/burns.htm.
69. Hermida H. Primeros Auxilios Cuenca: Universidad de Cuenca; 88. The Merck Manual for Health care professionals [Internet]. Merck
1999. Sharp & Dohme Corp.; 2009 [consultado en: 2012. Disponible en:
70. Soriano A. Vendajes. Segunda ed. España: Club Universiatrio; http://www.merckmanuals.com/professional/injuries_poisoning/burns/
2010. burns.html.
71. Medline plus. Moretones o hematomas [Internet]. Biblioteca 89. Perry J, Moore C, Morgan B, Plummer D. Determining the appro-
Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud; ximate area of a burn: an inconsistency investigated and re-
2012 [consultado en: 2013 Junio 22]. Disponible en: evaluated. BMJ. 1996 Mayo 25;(312): 1338.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/bruises.html. 90. Organización Mundial de la Salud. Management of burns. [Internet].
72. Perelman VFGRTea. Non-sterile gloves were as safe as sterile gloves 2007 [consultado en: 2012 Diciembre. Disponible en:
for repair of uncomplicated lacerations. Ann Emerg Med. 2004; http://www.who.int/surgery/publications/Burns_management.pdf.
43: 362-370. 91. Kahn S, Schoemann M, Lentz C, FACS , FCCM. Burn Resuscitation
73. Trott A. Heridas y cortes. Tratamiento y sutura de urgencia. Tercera Index: A Simple Method For Calculating Fluid Resuscitation in the
ed. Madrid: Elsevier mosby; 2007. Burn Patient. Journal of Burn Care & Research. 2010; 31(4): 616-
74. Abraham M, Oh J. Recent Advances in Wound Care. Trauma 623.
reports. 2010 Julio-Agosto; 11(4). 92. Quemaduras [Internet]. Biblioteca Nacional de Estados Unidos.
75. Castro F, Estévez F. Neurotrauma. Conceptos, sugerencias, consultas Instituos Ncionales de la Salud; 2010 [consultado en: 2012
y evidencias Cuenca: Universidad de Cuenca; 2004. Diciembre. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spa-
76. NHS choice. Concussion [Internet]. National Healt Service (NHS); nish/ency/article/000030.htm.
2012 [consultado en: 2013 07 29]. Disponible en: 93. Pham T, Cancio L, Gibran N. American Burn Association Practice
http://www.nhs.uk/Conditions/Concussion/Pages/Introduction.aspx. Guidelines Burn Shock Resuscitation. Journal of Burn Care &
77. Lee C, Porter K. The prehospital management of pelvic fractures. Research. 2008 Febrero; 29(1): 257-266.
Emerg Med J. 2007; 24(2): 130-133. 94. Alton B, et al. First Aid, CPR, and AED. Quinta ed. New York: Jones
78. Comité logístico permanente de protección civul y seguridad. & Bartlett Learning; 2007.
Manual de primeros auxilios básicos Mexico: Universidad Autónoma 95. The Merck Manual. Sunburn [Internet]. Merck Sharp & Dohme
de México; 2006. Corp.; 2012 [consultado en: 2013 Febrero 13]. Disponible en:
79. Esguinces. Medline plus [Internet]. Biblioteca Nacional de Medicina http://www.merckmanuals.com/home/skin_disorders/sunlight_and_ski
de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud; 2011 [consultado en: n_damage/sunburn.html.
2013 Julio 31]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/me- 96. Medline plus. Quemadura solar. [Internet]. Biblioteca Nacional de
dlineplus/spanish/ency/article/000041.htm. Medicina de EE.UU. Instituos Nacionales de la Salud.; 2011 [con-
80. Medline plus. Fractura o luxación mandibular [Internet]. Biblioteca sultado en: 2013 Febrero 13]. Disponible en: http://www.nlm.ni-
Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud; h.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003227.ht.
2011 [consultado en: 2013 Julio 31]. Disponible en: 97. Cáncer de piel tipo melanoma [Internet]. American cancer society;
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000019.ht. 2013 [consultado en: 2013 Febrero 15]. Disponible en:
81. Kumar V, Abbas A, Fausto N, Aster J. Robbins y Cotran. Patología http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdepieltipomelanoma/re-
estructural y funcional. Octava ed. Barcelona España: Elsevier sumen/resumen-sobre-el-cancer-de-piel-tipo-melanoma-causes-
Saunders; 2010. prevention.
82. Servicio de Urgencias-Comisión de Docencia (Complejo Hospitalario 98. Las radiaciones ultravioleta y la salud humana [Internet]. Organización
Toledo). Hipotermia y congelación. In Toledo) SdUCdD(H. Manual Mundial de la Salud; 2009 [consultado en: 2013 Febrero 15]. Dis-
de protocolos y atención de urgencias. Castilla España: Fiscam; ponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs305/es/in-
2004. dex.html.
83. Enfermedades causadas por el calor. Medline Plus [Internet]. 99. Emergency nurses association. Seehy manual de urgencia de en-
Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales fermería. Sexta ed. Estados Unidos: Elsevier Mosby; 2006.
de la Salud (NIH); 2012 [consultado en: 2012 Agosto. Disponible 100. Medline plus. Quemaduras [Internet]. Biblioteca Nacional de Me-
en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/heatillness.html. dicina de EE.UU. Instituos Nacionales de Salud.; 2010 [consultado
84. Miller K, O'Toole M. Encyclopedia and dictionary of medicine, en: 2013 Febrero 13]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/me-
nursing and allied health. Séptima ed. New Jersey: Elsevier saunders; dlineplus/spanish/ency/article/000030.htm.
2005. 101. Bello J, López A. Fundamentos de ciencia toxicológica Madrid:
85. McGraw Hill Concise. Concise dictionary of modern medicine Diez Santos; 2001.
Estados Unidos: The McGraw Hill; 2006. 102. Baños J, Farré M. Princicpios de farmacología clínica. Bases
86. Castillo P. Quemaduras: Conceptos para el médico general. Cuad. científicas de la utilización de medicamentos Barcelona: Masson;
cir. 2003 Diciembre; 17(1): 58-63. 2002.

368 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


103. Repetto M, Repetto G. Toxicología fundamental. Cuarta ed. Bar- 121. Intoxicación con etanol [Internet]. Biblioteca Nacional de Medicina
celona: Editorial Díaz de Santos; 2009. de EE.UU. Institutos Nacionales de Salud; 2011 [consultado en:
104. Centro de información y asesoramiento toxicológico [Internet]. 2013 Febrero 19]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medli-
Ministerio de Salud Pública del Ecaudor; 2012 [consultado en: neplus/spanish/ency/article/002644.htm.
2012 Agosto 21]. Disponible en: http://www.inh.gob.ec/in- 122. Cabrerizo S, Docampo P. Alcohol y mezcla de fármacos: modalidad
dex.php?option=com_content&view=article&id=196&Itemid=264. de abuso frecuente. Arch. argent. pediatr. 2010; 108(5).
105. Medline plus. Primeros auxilios en casos de envenenamiento o in- 123. Medline plus. Intoxicación or marihuana [Internet]. Biblioteca Na-
toxicación. [Internet]. Biblioteca Nacional de Medicina de Estados cional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de Salud;
Unidos. Institutos Nacionales de Salud; 2011 [consultado en: 2011 [consultado en: 2012 Agosto 23]. Disponible en: http://ww-
2012 Agosto 21]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medli- w.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000952.htm.
neplus/spanish/ency/article/000003.htm. 124. Sharma S, Gupta R, Barinder P, Puri S, Garg S. Accidental carbon
106. Arroyave C, Gallego H, Mosquera J, et al. Guías para el manejo monoxide poisoning in our homes. Indian J Crit Care Med. 2010
de urgencias toxicológicas Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; Mayo; 13(3): 169-170.
2008. 125. El Suicidio en los Estados Unidos de América [Internet]. Instituto
107. Gutierrez M. Guía para el manejo de Urgencias toxicológicas. Co- Nacional de la Salud Mental. Institutos Nacionales de la Salud;
lombia; 2008. 2010 [consultado en: 2013 Febrero 19]. Disponible en:
108. Banerjee I, Tripathi S, Sinha A. Clinico-Epidemiological Characteristics http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/el-suicidio-
of Patients Presenting with Organophosphorus Poisoning. N Am J en-los-estados-unidos-de-am-rica/suicide_america_trifold_sp_50-
Med Sci. 2012 Marzo; 4(3): 147-150. 8_ln2.pdf.
109. Protocolos de Urgencias pediátricas : intoxicaciones no farmaco- 126. Medline plus. Suicidio y comportamiento suicida [Internet].
lógicas [Internet]. Asociación Española de Peditría. Sociedad Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales
Española de Urgencias Pediátricas; 2010 [consultado en: 2012 de la Salud; 2012 [consultado en: 2013 Febrero 19]. Disponible
Agosto 12. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/do- en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/arti-
cumentos/intoxicaciones_no_farmacologicas.pdf. cle/001554.htm.
110. Cheng H, et al. Caustic ingestion in adults: The role of endoscopic 127. Medline plus.Suicidio [Internet]. Bibliotec Nacional de Medicina
classification in predicting outcome. BMC Gastroenterol. 2008 de EE.UU. Institutos Nacionales de Salud; 2013 [consultado en:
Julio; 8: 31. 2013 Febrero 19]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medli-
111. Ramírez J. Control y tratamiento médico por ingestión de sustancias neplus/spanish/suicide.html.
cáusticas. Medisan. 2010 Abril; 14(3). 128. Kitchener B, Jarm A. Mental Health First Aid Manual Melbourne:
112. Maggiolo J, Rubilar L. Caso clínico radiológico. Rev. chil. pedriatr. ORYGEN Research Centre; 2002.
2008; 79(4). 129. Mental Health First Aid Training and Research Program. Suicidal
113. Prasad R, et al. Lung India. 2011; 28(2): 130-132. thoughts and behaviours: first aid guidelines. [Internet]. 2008
114. Oscanoa P, Sierra L, Miyahira J. Características clínicas y evolución [consultado en: 2013 Febrero 21]. Disponible en:
de los pacientes con intoxicación por metanol atendidos en un www.mhfa.com.au/Guidelines.shtml.
hospital general. Rev. Med Hered. 2010; 21(2): 70-76. 130. Estévez F, Castro F. Semiología del sistema nervioso del adulto
115. Al aseri Z, Altamimi S. Keeping a high index of suspicion: lessons Cuenca: Universidad de Cuenca; 2006.
learned in the management of methanol ingestion. BMJ Case 131. Castro P. Paciente con alteración de conciencia en urgencias.
Rep. 2009. Anales Sis San Navarra. 2008; 31(Suplemento 1): 87-97.
116. Prado Y, Viscaino M, Abeledo C, Prado E, Leira O. Intoxicaciones 132. Plum F, Posner J. The diagnosis of stupor and coma. Tercera ed.
agudas en pediatría. Rev. Cubana Pediatr. 2001 Diciembre; 83(4): Filadelfia; 1980.
356-364. 133. Medline plus. Desmayo [Internet]. Biblioteca Nacional de Medicina
117. Medline plus. Enfermedades transmitidas por alimentos. [Internet]. de EE.UU. Intitutos Nacionales de Salud; 2011 [consultado en:
Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales 2013 Febrero 20]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medli-
de Salud; 2013 [consultado en: 2013 Febrero 18]. Disponible en: neplus/spanish/ency/article/003092.htm.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/foodborneillness.html. 134. Epilepsy: Global issues for the practicing of Neurologist [Internet].
118. Rodrigues A, Jimenez L, Peláez M. Manual de triage prehospitalario World Federation of Neurology; 2005 [consultado en: 2013
España: Elsevier; 2008. Febrero 20]. Disponible en: http://www.ilae.org/visitors/Docu-
119. Macías B, Súarez M, Berenguer C, Pérez L. Intoxicaciones por ments/-wfn_demos_epilepsy.pdf.
plantas tóxicas atendidas desde un servicio de información toxi- 135. Yusta A. Crisis convulsivas, Concepto, clasificación y etiología.
cológica. Rev Cuabana Plan Med. 2009 Junio; 14(2). Emergencias, Revista de la Sociedad Española de Medicina de Ur-
120. Drug use epidemiology in Latin America and the Caribbean. A gencias y Emergencias. 2005; 17(5): 1068-1073.
public Health Approach [Internet]. Organización Panamericana 136. International League Against Epilepsy. Berg Aea. Revised terminology
de la Salud; 2009 [consultado en: 2012 Agosto 21]. Disponible and concepts for organization of seizures and epilepsies: Report
en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/drug_use_epide- of the ILAE Commission onClassification and Terminology, 2005–
miology_web.pdf. 2009. Epilepsia. 2010; 51(4): 676–685.

369
137. First aid [Internet]. Epilepsy foundation of America; 2012 [consultado 153. Medline plus. Aflicción [Internet]. Biblioteca Nacional de Medicina
en: 2013 Febrero 20]. Disponible en: http://www.epilepsyfounda- de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud; 2012 [consultado en:
tion.org/aboutepilepsy/firstaid/index.cfm. 2013 Mayo 25]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medline-
138. First Aid for Seizures [Internet]. Centers for Disease Control and plus/spanish/ency/article/001530.htm.
Prevention; 2011 [consultado en: 2013 Febrero 20]. Disponible 154. Botey A, Coca A, De la Sierra A, Ferreira I. Hipertensión aretai ly
en: http://www.cdc.gov/epilepsy/basics/first_aid.htm. cardiopatía hipertensiva. In Farreras PRC. Farrera Rozman Medicina
139. First Aid in Special Circumstances [Internet]. Epilepsy Foundation Interna. Madrid: Elsevier; 2004. p. 587.
of America; 2012 [consultado en: 2013 Febrero 20]. Disponible 155. Espinoza A. La hipertensión arterial: aunque no lo parezca un
en: http://www.epilepsyfoundation.org/aboutepilepsy/firstaid/spe- problema complejo. FINLAY. 2011 Enero; 1(1).
cial-circumstances.cfm. 156. Rodríguez J, Pascual J, Gonzáles M, Aragón C, Mitjavila M. Hiper-
140. Mental Health First Aid Training and Research Program. Traumatic tensión arterial. In Rodríguez J. DTM. Diagnóstico y tratamiento
events: first aid guidelines for assisting adults Melbourne: Orygen médico. Madrid: Marban Libros SL; 2009. p. 159.
Youth Health Research Centre, University of Melbourne; 2008. 157. The Seventh Report of the Joint National Committee. Prrevention,
141. Mental Health First Aid Training and Research Program. Traumatic Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure.
events: first aid guidelines for assisting children Melbourne: Orygen Séptima ed. Estados Unidos: Intl Medical Pub; 2004.
Youth Health Research Centre, University of Melbourne; 2008. 158. Kotchen T. Diabetes Mellitus. In Fauci ABEKDea. Harrison. Principios
142. National Child Traumatic Stress Network. National Center for de Medicina Interna. Mexio: McGraw Hil; 2009.
PTSD. Primeros Auxilios psicológicos. Segunda ed. Estados Unidos; 159. Standars of Medical Care in Diabetes 2012. Prevention, Detection,
2006. Evaluation and Treatmente of Diabetes. DIABETES CARE. 2012
143. Organización Mundial de la Salud. War trauma fundation. World Enero; 35(Suplemento 1): s11-s63.
Vision. Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de tra- 160. Global Initiative for Asthma (GINA). Global strategy for asthma
bajadores de campo Ginebra: OMS; 2012. management and prvention. 2011th ed. Estados Unidos; 2011.
144. Managing Intense Emotions [Internet]. U.S. Department of health 161. Pubmed Health. A.D.A.M. Medical Encyclopedia. Asthma [Internet].
and human services. Substance Abuse and Mental Health Services U.S. National Library of Medicine; 2012 [consultado en: 2012
Administration; 2011 [consultado en: 2013 Enero. Disponible en: Julio 25]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed-
http://store.samhsa.gov/shin/content/NMH05-0210/NMH05- health/PMH0001196/.
0210.pdf. 162. Stroke [Internet]. National Stroke Association; 2013 [consultado
145. Callaham M. Hypoxic hazards of traditional paper bag rebreathing en: Febrero 28. Disponible en: http://www.stroke.org/site/Page-
in hyperventilating patient. Ann Emerg Med. ; 18(6): 622-628. Server?pagename=stroke.
146. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual 163. About stroke [Internet]. American Stroke Association. American
of Mental Disorders. Cuarta ed. Washington, DC: American Heart Association; 2012 [consultado en: 2013 Febrero 28]. Dis-
Psychiatric Association; 2000. ponible en: http://strokeassociation.org/STROKEORG/AboutStro-
147. Trastorno de estrés postraumático [Internet]. Biblioteca Nacional ke/About-Stroke_UCM_308529_SubHomePage.jsp.
de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud; 2013 164. Farreras P, Rozman C. Farreraz Rozman Medicina Interna. Decimo
[consultado en: 2013 Mayo 20]. Disponible en: séptima ed. Barcelona; 2012.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/posttraumaticstress- 165. Protocolos de urgencias pediátricas [Internet]. Asoc. Española de
disorder.html. Pediatría. Soc. Española de Urgencias Pediátricas.; 2010 [consultado
148. Trastorno de Estrés Postraumático [Internet]. The National Institute en: 2012 Julio 28]. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/fi-
of Mental Health; 2012 [consultado en: 2013 Mayo 25]. Disponible les/documentos/mordeduras_y_picaduras_de_animales.pdf.
en: http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastor- 166. Medline plus. Mordeduras de animales [Internet]. Biblioteca
no-de-estres-postraumatico-facil-de-leer/index.shtml. Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud;
149. Managing traumatic stress: Tips for recovering from disasters and 2012 [consultado en: 2012 Agosto 2]. Disponible en:
other traumatic events [Internet]. American Psychological Association; http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000034.ht.
2011 [consultado en: 2013 mayo 2013]. Disponible en: 167. Rabia [Internet]. Organización Mundial de la Salud; 2012 [consultado
http://www.apa.org/helpcenter/recovering-disasters.aspx. en: 2012 Agosto 2]. Disponible en: http://www.who.int/media-
150. Coping With the Loss of a Loved One [Internet]. American Cancer centre/factsheets/fs099/es/index.html.
Society; 2013 [consultado en: 2013 Mayo 25]. Disponible en: 168. Patil P, Panchabhai T, Galwankar S. Managing human bites. J
http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcon- Emerg Trauma Shock. 2009 Septiembre-Diciembre; 2(3): 186-190.
tent/002826-pdf.pdf. 169. Canadian Paediatric Society. A bite in the playroom: Managing
151. Grief: Coping with the loss of your loved one [Internet]. American human bites in child care settings. Paediatr Child Health. 2008
Psychological Association; 2011 [consultado en: 2013 Mayo 25]. Julio; 13(6): 515-519.
Disponible en: http://www.apa.org/helpcenter/grief.aspx. 170. Medline plus. Mordeduras humanas [Internet]. Biblioteca Nacional
152. Coping with Grief and Loss [Internet]. Smith MSJ; 2013 [consultado de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud; 2010
en: 2013 Mayo 25]. Disponible en: http://www.helpguide.org/men- [consultado en: 2012 Agosto 2]. Disponible en: http://ww-
tal/grief_loss.htm. w.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000035.ht.

370 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


171. Medline plus. Picaduras de araña [Internet]. Biblioteca Nacional 186. Medline plus. Emergencias oftalmológiccas [Internet]. Biblioteca
de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud; 2012 Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud;
[consultado en: 2012 Agosto 2]. Disponible en: http://www.nl- 2011 [consultado en: 2013 Febrero 21]. Disponible en:
m.nih.gov/medlineplus/spanish/spiderbites.html. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000054.ht.
172. Medline plus. Picaduras de tarántulas [Internet]. Biblioteca Nacional 187. Medline plus. Emergencias del oído [Internet]. Biblioteca Nacional
de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud; 2011 de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de Salud; 2012 [con-
[consultado en: 2013 Marzo 5]. Disponible en: http://ww- sultado en: 2013 Febrero 21]. Disponible en: http://ww-
w.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002855.htm. w.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000052.htm.
173. La transmisión del VIH [Internet]. Centers for Disease Control and 188. Medline plus. Cuerpo extraño en la nariz [Internet]. Biblioteca
Prevention (CDC); 2011 [consultado en: 2013 Marzo 5]. Disponible Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de Salud;
en: http://www.cdc.gov/hiv/spanish/resources/qa/transmission.htm. 2011 [consultado en: 2013 Febrero 21]. Disponible en: http://ww-
174. Medline plus. Picaduras de insectos [Internet]. Biblioteca Nacional w.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000037.htm.
de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud.; 2013 189. Medline plus. Extracción de astillas [Internet]. Biblioteca Nacional
[consultado en: 2013 Marzo 6]. Disponible en: http://ww- de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de Salud; 2012 [con-
w.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/insectbitesandstings.html. sultado en: 2013 Febrero 21]. Disponible en: http://www.nlm.ni-
175. Bee stings [Internet]. Mayo Clinic. Mayo Foundation for Medical h.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002137.htm.
Education and Research; 2010 [consultado en: 2013 Marzo 06]. 190. Medline plus. Extracción de anzuelo [Internet]. Biblioteca Nacional
Disponible en: http://www.mayoclinic.com/health/bee-stings/DS01067. de Medicina de EE.UU. tutos Nacionales de la Salud; 2011 [con-
176. Gouge D, Olson C, Rehm-Bowler M, Enriquez N, Rodriguez J. sultado en: 2013 Febrero 21]. Disponible en: http://www.nlm.ni-
Manejo de abejas. [Internet]. 2010 [consultado en: 2013 Marzo h.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000055.htm.
06]. Disponible en: http://ag.arizona.edu/urbanipm/buglist/abejas.pdf. 191. Medline plus. Aspiración o ingestión de objetos extraños [Internet].
177. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales
de la Salud. Medline plus. Escorpiones. [Internet]. 2011 [consultado de la Salud; 2011 [consultado en: 2013 Febrero 21]. Disponible
en: 2013 Marzo 06]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/me- en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/arti-
dlineplus/spanish/ency/article/002850.htm. cle/000036.htm.
178. Ives A, Paskewitz S. Testing vitamin B as a home remedy against 192. Martin S. Triage en situaciones de desastre. Cirujano general.
mosquitoes. J Am Mosq Control Assoc. 2005 Junio; 21(2): 213- 2012; 32(Suplemento 1): s33-s36.
217. 193. Illescas G. Triage atención y selección de pacientes. Trauma. ;
179. Ribas J, Carreño A. Evaluation of the use of repellent against 9(2): 48-56.
mosquito bite by military personnel in the Amazon Basin. An Bras 194. Vicente Molinero Aea. Triaje in situ extrahospitalario: Semergen;
Dermatol. 2010 Enero-Febrero; 85(1): 33-38. 2011.
180. Silva M, Braz L, Amato V, Martins J, Di Pietro A, Mazzucati E. Ex- 195. Reilly M, Markenson D. Health Care Emergency Management:
perimental evaluation in mice of vitamin B complex repellent Principles and practice: Jones & Bartlett Learning; 2010.
activity against Culex quinquefasciatus. Rev Hosp Clin Fac Med 196. Lerner E, Schwartz R, Coult P, et al. Mass casualty triage: an eva-
Sao Paul. 1995 Enero-Febrero; 50(1): 55-57. luation of the data and development of a proposed national gui-
181. Jellyfish stings [Internet]. Mayo Clinic. Mayo Foundation for deline. Disaster Med Public Healt - Prep. 2008; 2(Suplemento 1):
Medical Education and Research; 2011 [consultado en: 2013 s25-s34.
Marzo 07]. Disponible en: http://www.mayoclinic.com/health/jelly- 197. Lyle K, Thompson T, Graham J. Pediatric Mass Casualty Triage
fish-stings/DS01119. and planning for the Prehospital Provider Clinical Pediatric
182. Medline plus. Picaduras de medusa [Internet]. Biblioteca Nacional Emergency. Medicine. 2009; 10(3): 173-185.
de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud; 2011 198. The JumpSTART Pediatric MCI Triage Tool [Internet]. Romig, L.
[consultado en: 2013 Marzo 07]. Disponible en: http://ww- Team Life Support.; 2012 [consultado en: 2013 Febrero 16]. Dis-
w.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002845.htm. ponible en: http://www.jumpstarttriage.com/.
183. Cruz Roja Peruana. Manual de Primeros Auxilios. [Internet]. 2008 199. Baren J, Rothrock S, Brennan J. Pediatric Emergency Medicine: El-
[consultado en: 2012 Julio 26]. Disponible en: http://www.cruz- sevier Health; 2007.
rojaarequipa.org/manual%20de%20pa.pdf. 200. Schottke D. First Responder: Your First Response in Emergency
184. Medline plus. Objetos extraños en el Cuerpo [Internet]. Biblioteca Care. Cuarta ed. Estados Unidos: Jones & Bartlett Learning;
Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud; 2007.
2012 [consultado en: 2013 Febrero 20]. Disponible en: 201. Mora F. Manual de formación y consulta para técnico sanitario de
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/foreignbodies.html. emergencias y primeros intervinentes. Segunda ed. Madrid: Aran;
185. Medline plus. Cuerpo extraño en el ojo [Internet]. Biblioteca 2010.
Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de Salud; 202. Técnicas de inmovilización, movilización y traslado del paciente.
2012 [consultado en: 2013 Febrero 21]. Disponible en: Segunda ed. España: Ideas propias; 2009.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002084.ht 203. Arcos P, et al. La ayuda sanitaria en desastres España: Fundación
m. para la cooperación internacional Carlos III; 2006.

371
204. Jimenez R, Hassel J. Desastres una visión desde la pediatría. 221. Emergency Preparedness and Response. Floods [Internet]. Centers
Pediatr. 2005; 32(1): 44-48. for Disease Control and Prevention. United Ststes Goverment;
205. Morales N, Galvez W, Chang C, et al. Emergencias y desastres: 2012 [consultado en: 2013 Febrero 25]. Disponible en: http://emer-
desafíos y oportunidades(de la casualidad a la causalidad). Rev. gency.cdc.gov/disasters/floods/.
peri. med. exp. salud. publica. 2008; 25(2): 237-242. 222. Previene. Aluviones [Internet]. Oficina Nacional de Emergencia
206. International federation of the Red Cross. Red Crescent Societies. del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Gobierno de Chile;
World Disasters Report Ginebra: IFRC; 2005. 2012 [consultado en: 2013 Febrero 25]. Disponible en:
207. EM-DAT Database [Internet]. Center for research on the epide- http://www.onemi.cl/riesgo/aluviones.html.
miology of disasters; 2009 [consultado en: 2013 Febrero 23]. Dis- 223. Ready. Landslides and debris flow [Internet]. Federal Emergency
ponible en: http://www.emdat.be/database. Management Agency. United States Goverment; 2013 [consultado
208. Minaya M. Capacidad de respuesta del Hospital Eugeio Espejo en: 2013 Febrero 25]. Disponible en: http://www.ready.gov/lands-
para enfrentar efectos que sobre la salud causan desastres lides-debris-flow.
naturales y antrópicos (tesis de maestría) Quito: Universidad 224. Deslaves [Internet]. Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Go-
Central del Ecuador; 2006. bierno Nacional de la Repúublica del Ecuador; 2012 [consultado
209. Espinosa S. Atención sanitaria en situaciones de emergencia en: 2013 Febrero 25]. Disponible en: http://www.riesgos.gob.ec/des-
Madrid: Arán; 2009. laves/.
210. Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR). Manual del 225. Landslides and Mudslides [Internet]. Centers for Disease Control
comité de gestión de riesgos Guayaquil; 2012. and Prevention. United States Goverment.; 2012 [consultado en:
211. Sismos [Internet]. Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos. Go- 2013 Febrero 25]. Disponible en: http://emergency.cdc.gov/di-
bierno de la República del Ecuador.; 2012 [consultado en: 2013 sasters/landslides.asp.
Febrero 25]. Disponible en: http://www.riesgos.gob.ec/sismos/. 226. Ready. Volcanoes [Internet]. Federal Emergency Management
212. Previene. Terremoto [Internet]. Oficina Nacional de Emergencia Agency. United States Goverment; 2013 [consultado en: 2013
del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Gobierno de Chile; Febrero 25]. Disponible en: http://www.ready.gov/volcanoes.
2012 [consultado en: 2013 Febrero 25]. Disponible en: 227. Previene. Erupción volcánica [Internet]. Oficina Nacional de Emer-
http://www.onemi.cl/riesgo/terremoto.html. gencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Gobierno
213. Protect Yourself During an Earthquake. Drop, Cover, and Hold de Chile; 2012 [consultado en: 2013 Febrero 25]. Disponible en:
On! [Internet]. Southern California Earthquake Center. United http://www.onemi.cl/riesgo/erupcion-volcanica.html.
States Goverment; 2012 [consultado en: 2013 Febrero 25]. Dis- 228. Erupciones volcánicas [Internet]. Secretaría Nacional de Gestión
ponible en: http://www.earthquakecountry.info/dropcoverholdon/. de Riesgos. Gobierno Nacional de la República del Ecuador; 2012
214. Ready. Earthquakes. [Internet]. United States Goverment. Federal [consultado en: 2013 Febrero 25]. Disponible en: http://www.ries-
Emergency Management Agency; 2013 [consultado en: 2013 Fe- gos.gob.ec/erupciones-volcanicas/.
brero 25]. Disponible en: http://www.ready.gov/earthquakes. 229. Emergency Preparedness and Response. Volcanoes [Internet].
215. Emergency Preparedness and Response. During an Earthquake Centers for Disease Control and Prevention. United States Go-
[Internet]. Centers for Disease Control and Prevention; 2011 vernment; 2012 [consultado en: 2013 Febrero 25]. Disponible
[consultado en: 2013 Febrero 25]. Disponible en: http://e- en: http://emergency.cdc.gov/disasters/volcanoes/index.asp.
mergency.cdc.gov/disasters/earthquakes/during.asp. 230. Ready. Built a kit [Internet]. United States Goverment. Federal
216. Previene. Incendio estructural [Internet]. Gobierno de Chile. Emergency Management Agency.; 2013 [consultado en: 2013
Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Febrero 25]. Disponible en: http://www.ready.gov/build-a-kit.
Seguridad Pública; 2012 [consultado en: 2013 Febrero 25]. Dis- 231. Anatomy of a First Aid Kit [Internet]. The American Red Cross;
ponible en: http://www.onemi.cl/riesgo/incendio-estructural.html. 2013 [consultado en: 2013 Marzo 08]. Disponible en:
217. Ready. Home fires [Internet]. United States Goverment. Federal http://www.redcross.org/prepare/location/home-family/get-
Emergency Management Agency; 2013 [consultado en: 2013 Fe- kit/anatomy.
brero 25]. Disponible en: http://www.ready.gov/fires. 232. First-aid kits: Stock supplies that can save lives [Internet]. Mayo
218. Previene inundaciones [Internet]. Oficina Nacional de Emergencia Clinic. Mayo Foundation for Medical Education and Research;
del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Gobierno de Chile; 2012 [consultado en: 2013 Marzo 08]. Disponible en:
2012 [consultado en: 2013 Febrero 25]. Disponible en: http://www.mayoclinic.com/health/first-aid-kits/FA00067.
http://www.onemi.cl/riesgo/inundaciones.html. 233. Medline plus. Botiquín de Primeros Auxilios [Internet]. Biblioteca
219. Floods [Internet]. Federal Emergency Management Agency. United Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud;
States Goverment; 2013 [consultado en: 2013 Febrero 25]. Dis- 2011 [consultado en: 2013 Marzo 08]. Disponible en:
ponible en: http://www.ready.gov/floods. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001958.htm.
220. Inundaciones [Internet]. Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos. 234. Plan familia preparada. Kit de emergencias [Internet]. Gobierno
Govierno de la República del Ecuador; 2012 [consultado en: de Chile. Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del
2013 Febrero 25]. Disponible en: http://www.riesgos.gob.ec/in- Interior y Seguridad Pública; 2013 [consultado en: 2013 Febrero
undaciones/. 25]. Disponible en: http://www.familiapreparada.cl/.

372 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


373
Esta obra consta de dieciséis capítulos, cuya información científica,
actualizada y adaptada a nuestro país, trata sobre Primeros
Auxilios. El Manual se centra en la prevención, detección oportuna
y tratamiento de las principales urgencias y emergencias médicas.

374 PRIMEROS AUXILIOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS


AVAL
AVAL A
ACADÉMICO
CADÉMICO ...Primeross Auxilios
...Primeros Auxilios es un tema
tema básico
básico para
para los profesio-
proffesio-
nales de llaa salud.
salud. En la presente
presente publicación,
puublicación, el lector
lector
aprenderá
apr enderá a reconocer
reconocer emergencias
emergencias y urgencias
urgencias médi-
médi-
cas; ademá
además,
ás, desarrollará
desarrollará destrezas
destrezas para
paara ser el primer
primer res-
res-
pondiente,
pondien socorrer,
te, a fin de soc orrerr, dar atención
atencción oportuna
oportuna y mi-
mi-
nimizar ccomplicaciones;
o
omplicaciones; todo
todo esto
esto antes
an
ntes de la atención
atención
hospitalaria
hospitalar ia definitiva,
definitiva, si es nec
necesaria,
esaria, o resolver
resolver el caso,
caso,
de maner
maneraa definitiva.
definitiva.
a

Debido a laa falta de publicaciones ac


Debido actualizadas
t
tualizadas y adapta
adapta--
das al med
medio,
dio, sobr
sobree Primeros
Primeros A Auxilios,
uxilios, los AAyudantes
yudantes de
C átedra de
Cátedra e la Facultad
Facultad de Medicina
Medicina d dee la Univ ersidad de
Universidad
C uenca han
Cuenca haan asumido el rreto
eto y la responsabilidad
resp
ponsabilidad de ela ela--
bor
borarar el presente
presente libr o, que sir
libro, va de gu
sirva uía par
guía paraa estudian tes
estudiantes
de car reras relacionadas
carreras relacionadas con
con la salud d. Su contenido
salud. contenido res-
res-
ponde a u na ccompilación
una ompilación sist ematizaada de varios
sistematizada varios textos
textos
y de cconocimientos
onoccimientos sobrsobree Primeros
Primeros Auxilios,
Auxilios, fundamen-
fundamen-
tados en evidencias cien tíficas y ad
científicas daptadas a nuestro
adaptadas nuestro
medio
medio.. Su contenido
contenido ffocaliza
ocaliza no solo el tr atamiento, sino
tratamiento,
también laa detección
detección ttemprana
emprana y pr revención de enfer-
prevención enffer-
medades par paraa disminuir secuelas
secuelas.. A lgo que cconsidera-
Algo onsidera-
mos de su ma importancia
suma importancia en la obra,
obra, es la improvisación
improvisación
de ma teriaales, que consideramos
materiales, consideramos fundamental,
fundame
damental, dado que
en una situ uación real,
situación real, generalmente,
generalmente, no n se cuenta
cuenta con
con los
rrecursos
ecursos aapropiados.
propiados.

EEll texto
texto también
también cuenta,c u e nt a , n
noo sólo
sólo ccon
on iilustraciones
lustraciones que que
aayudan
yudan a comprender
comprender d dee mejor
mejor manera
manera la la ttemática
emática pre-pre-
ssentada,
entada, sino
sino iincluye
ncluye apéndices
apéndices de de iinformación
nfo
ormación extrae x t ra y
ú til para
útil para rrealizar
ealizar un un ccorrecto
orrecto m anejo, aasí
manejo, sí ccomo
omo algorit-
a l g o r i t-
m
mosos q ue sservirán
que e r v i rá n d
dee guía
guía rrápida
ápida p ara el
para el llector.
ector. No
No e stá
está
ISBN:
ISBN: 978-99
978-9978-14-312-4
78-14-312-4 p
poror d emás, solicitar
demás, solicitar aall llector
ector queque revise
revise llas
as lecturas
lecturas rreco-
e co -
m endadas, q
mendadas, queue sse e encuentran
encuentran colocadas
colocadas al al final
final d
dee cada
cada
ccapítulo,
apítulo, a fi
finn dede b uscar más
buscar más información
información ssobreobre eell tema
te m a
q ue ssea
que ea d
dee utilidad.
utilidad.

9 789978 143124 LLos


os autores
autores

También podría gustarte