Está en la página 1de 54

Grado en Enfermería

TRABAJO FIN DE GRADO

EL ABORDAJE ENFERMERO DE LA
MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA EN
ESPAÑA

Presentado por:
Lucía Blanco Rodríguez

Tutorizado por:
Marta Mas Espejo

CURSO ACADÉMICO 2017 - 2018


AGRADECIMIENTOS / DEDICATORIA:

A mi tutora del TFG Marta Mas y al resto de profesores por la formación


ofrecida durante estos 4 años de carrera.

A mis compañeros de clase por acompañarme en esta pequeña e intensa


aventura, la enfermería, pero en especial a Carmen Bonilla por todo lo
que me ha apoyado, aguantado y porque se ha convertido en lo mejor de
esta carrera.

Y por último, a mi familia y Alejandro, que confiaron en mí cuando dije


que quería ser enfermera.
El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

ÍNDICE
RESUMEN/ABSTRACT ………………………………………………………………………………. 5

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………… 8

 CONTEXTUALIZACIÓN ……………………………………………………………………. 9

 JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………………………… 11

OBJETIVOS ………………………………………………………………………………………………… 12

METODOLOGÍA …………………………………………………………………………………………… 14

RESULTADOS ……………………………………………………………………………………………… 16

1. ASPECTOS ÉTICO-LEGALES …………………………………………………………………… 17

- NIVEL INTERNACIONAL …………………………………………………………………. 17

- NIVEL NACIONAL ……………………………………………………………………………. 19

2. CUIDADOS PREVENTIVOS ………………………………………………………………………. 21

3. ABORDAJE DE LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA RECIENTE ……………… 24

4. ABORDAJE DE LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA A LARGO PLAZO …… 27

5. RECONOCIMIENTO DE LA NANDA DEL PAPEL ENFERMERO EN LA 29


MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA ………………………………………………………………

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ………………………………………………………………………………. 30

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………… 32

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………………. 34

ANEXOS ……………………………………………………………………………………………………… 40

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 4


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

RESUMEN/ABSTRACT

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 5


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

RESUMEN

La mutilación genital femenina es una práctica cultural a nivel mundial que se


basa en la circuncisión total o parcial de los genitales externos femeninos. Es
por ello que esta revisión bibliográfica tiene como objetivo conocer la evidencia
científica disponible sobre el abordaje enfermero de la mutilación genital
femenina en España.

Es muy importante que los enfermeros conozcan de primera mano en qué


consiste la mutilación genital, qué consecuencias tiene para la salud, las
repercusiones legales de este delito y, sobre todo, saber cómo actuar cuando
nos encontramos con este caso, ya sea en consultas, urgencias o centros
educativos.

En conclusión, la mejor medida para hacer frente a las múltiples consecuencias


para la salud que acarrea la mutilación genital es la prevención.

La búsqueda bibliográfica se ha llevado a cabo en bases de datos, pero también


se ha indagado en diferentes tesis y protocolos, de los cuales finalmente se
seleccionaron 47 referencias bibliográficas.

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 6


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

ABSTRACT

Female genital mutilation is a cultural practice worldwide that is based on the


total or partial circumcision of the female external genitals. That is why this
literature review aims to know the available scientific evidence on the nursing
approach of female genital mutilation in Spain.

It is very important that the nurses know first hand what genital mutilation is,
what its consequences for health, the legal repercussions of this crime and,
above all, knowing how to act when we find this case, whether in consultations,
emergencies or educational centers.

In conclusion, the best way to deal with the multiple health consequences of
genital mutilation is prevention.

The bibliographic search was carried out in databases, but it has also been
investigated different theses and protocols, of which finally 47 bibliographic
references were selected.

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 7


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

INTRODUCCIÓN

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 8


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

Contextualización

La mutilación genital femenina, conocida por las siglas MGF, está definida por
la OMS como “los procedimientos consistentes en la resección total o parcial de
los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos
genitales femeninos por motivos no médicos.” (1).

Además, múltiples autores y guías de práctica clínica a esta definición aportan


que se trata de un atentado o violación de los derechos humanos contra mujeres
y niñas donde se les niega el derecho de la salud e integridad del cuerpo (1-3).

Es importante tener en cuenta que la mutilación genital femenina no consiste


en un acto religioso, sino más bien en una mezcla de factores socioculturales e
ideas erróneas que dificultan su erradicación a la vez que promulgan su
realización. Los factores culturales por los que se realiza esta práctica, varían
según las diferentes etnias. Algunas la realizan como rito de iniciación para dar
el paso hacia la vida adulta y así evitar su rechazo social, y otras para tener el
control de la sexualidad de la mujer, pues se cree que con esta práctica se
asegura la fidelidad de la mujer hacia el marido y además que se mantendrá
virgen hasta el matrimonio. Otra de las creencias por las que se realiza esta
práctica es que a las mujeres mutiladas se las considera como un signo de
pureza y belleza, al contrario de lo que ocurre con las no mutiladas. Por último,
también se les realiza esta práctica porque tienen ideas totalmente erróneas
acerca de la salud reproductiva, ya que creen que de esta manera el parto será
mucho más fácil y menos doloroso, que las probabilidades de fertilidad
aumentarán, y que gracias a la mutilación, el bebe no tocará el clítoris y, por
lo tanto, no morirá (2).

Como podemos observar en el siguiente cuadro (4), hay algunas etnias que no
están a favor de realizar la mutilación genital, por lo que en un mismo país
podremos encontrar etnias a favor y etnias en contra (2,4).

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 9


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

Dependiendo del tipo de procedimiento podemos destacar cuatro tipos


diferentes de mutilación genital según la zona extirpada. ANEXO I

 Tipo I, también conocida como clitoridectomía y, en la cultura islámica


como sunna, basada en la extirpación del clítoris o el prepucio, tanto
parcial como total. A su vez, distinguimos dos tipos:
o Tipo IA: la extirpación se produce solo en la capucha del clítoris o
del prepucio.
o Tipo IB: en este tipo se extirpa el clítoris o prepucio en su
totalidad.
 Tipo II, también conocida como escisión, basada en la resección del
clítoris acompañada de la extirpación total o parcial de los labios
menores con o sin escisión de los labios mayores. Se divide en:
o Tipo IIA: se eliminan los labios menores.
o Tipo IIB: eliminación parcial o total del clítoris junto con la
eliminación de los labios menores.
o Tipo IIC: este tipo incluye el anterior, pero añade los labios
mayores.
 Tipo III, también conocida como infibulación y circuncisión sudanesa o
faraónica, es la más grave y radical para la mujer, basada en la
extirpación del clítoris junto con la del resto de genitales externos.
Posteriormente, se realiza una sutura de la vagina a ambos lados para
producir un estrechamiento donde se deja un pequeño orificio para la
salida de la orina y flujo menstrual.
o Tipo IIIA: en este tipo se corta y unen los labios menores.
o Tipo IIIB: se eliminan los labios mayores.

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 10


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

 Tipo IV, de menor prevalencia incluye procedimientos más variados e


inclasificables como pinchazos, perforaciones, estiramientos del clítoris
o labios, quemaduras, introducción de sustancias corrosivas… (1,3-5).

Los tipos de mutilación más realizados son el tipo I y II, mientras que el tipo III
tiene una prevalencia mucho menor y se realiza principalmente en Sudán,
Somalia, Yemen, Yibuti y determinadas zonas de Etiopía y Egipto (2,4).

Epidemiológicamente, podemos destacar que es una práctica que se realiza en


40 países de los cuales predominan 29 países africanos y algunos de Oriente
Medio y Asia. Además, se han detectado algunos casos en América Central y
Sur. En Europa encontramos 500.000 mujeres y niñas mutiladas y,
aproximadamente, 180.000 en riesgo (5). Centrándonos en España, podemos
estimar que la cifra de personas en riesgo de ser mutiladas asciende
considerablemente, hasta un 61% de la población femenina inmigrante (3, 4).

Según el último estudio del 2017 de Adriana Kaplan, desde el año 2012 España
sufre un aumento de la población femenina mutilada debido a los movimientos
migratorios. Un tercio de la población mutilada reside en Cataluña, seguido de
la Comunidad de Madrid y Andalucía (6). ANEXO II

JUSTIFICACIÓN

Se trata de un problema desconocido que compete a los Países Desarrollados y


por lo tanto a nuestro país, debido a los procesos migratorios. No se trata de
un problema cultural aislado, sino que es un problema a nivel mundial que causa
mucho dolor y miedo en las mujeres que lo han sufrido y que residen en los
países donde la de práctica mutilación es frecuente, así como complicaciones
de salud a corto y largo plazo en todas las mujeres mutiladas (2).

Desde el punto de vista de enfermería y, centrándonos en los principios básicos


de la misma, todo profesional debe hacer lo que esté en su mano para
sensibilizar a la población, y formarse de la mejor forma posible para
desarrollar sus funciones, para que así en un futuro se pueda erradicar esta
práctica y garantizar los derechos humanos (4).

Por todo lo anterior, es necesario e imprescindible clarificar conceptos y


ampliar los conocimientos sobre el tema.

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 11


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

OBJETIVOS

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 12


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

OBJETIVOS

General

Conocer la evidencia disponible sobre el abordaje enfermero de la mutilación


genital femenina en España

Específicos

El objetivo general se conseguirá gracias a los objetivos específicos:

- Explicar los aspectos ético-legales a nivel Internacional respecto a la


mutilación genital femenina.
- Explicar los aspectos ético-legales de España (nivel Nacional) respecto a la
mutilación genital femenina.
- Identificar y detallar las acciones preventivas frente a la mutilación genital
femenina en nuestro país.
- Describir los cuidados a realizar en mutilaciones recientes
- Mostrar las recomendaciones de cuidados bio-psico-sociales de las mujeres
sometidas a mutilación genital femenina
- Explorar las iniciativas actuales sobre la visibilización del papel enfermero
en la mutilación genital femenina

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 13


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

METODOLOGÍA

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 14


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

La orientación metodológica que se utilizó para el desarrollo del trabajo sobre


la mutilación genital fue una revisión narrativa.

La herramienta principal para la recogida de datos se basó en realizar una


búsqueda exhaustiva y sistematizada de artículos de revista obtenidos de
diferentes estrategias de búsquedas en bases de datos, tanto Nacionales como
internacionales, entre las que destacan PUBMED, IME, CUIDEN, ENFISPO, MEDES,
IBECS, el buscador de Google académico y recursos como Scielo. Para completar
la información se buscó información en guías y protocolos de España
actualizados, así como en diferentes asociaciones en contra de la mutilación
genital y webs como OMS y la ONU.

Para poder establecer una estrategia de búsqueda se estableció unos criterios


de inclusión basados en los límites cronológicos y lingüísticos.

En el límite cronológico se abarcaron los últimos 10 años hasta la actualidad,


excluyendo cualquier otro año que no encuadrada en el periodo de tiempo
establecido. En aquellas bases de datos en las cuales se encontró ruido
documental se limitó la búsqueda a los últimos 5 años.

En el límite lingüístico, se estableció que se realizaría una lectura rápida de


aquellos artículos relacionados con el tema en español, idiomas cooficiales,
inglés y portugués.

Además, para la estrategia de búsqueda se han utilizado las siguientes palabras


clave: mutilación genital femenina, ablación, enfermería y en inglés para
aquellas bases internacionales se usó female genital y complications. También
se usó los operadores booleanos “AND” y “OR” para la combinación de las
palabras clave y el operador booleano “NOT” para la exclusión de aquellos
artículos basados en la mutilación del género masculino.

Tras tener un total de 83 artículos, se realizó una primera lectura rápida y


posteriormente una segunda lectura crítica para seleccionar la información
oportuna, y se descartaron aquellos artículos que estuvieran repetidos en
diferentes bases de datos o que no eran relevantes para el siguiente trabajo.
Finalmente se obtienen 47 artículos para la realización de dicho trabajo.

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 15


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

RESULTADOS

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 16


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

1. ASPECTOS ÉTICO-LEGALES

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, afirma que todos


los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, etc. Por este motivo, podemos considerar
que la mutilación genital femenina es un atentado contra los derechos de los
humanos, más concretamente contra los de la mujer. También atenta y viola la
Declaración de los Derechos del Niño de 1959, ya que se suele realizar en edades
tempranas comprendidas entre los 5-14 años.

Revisando la información previa, podemos decir que la MGF pone en riesgo el


derecho a la vida, a la integridad física y el derecho a la salud, así como también
el derecho a la protección del niño y a su desarrollo bio-psico-social (7-11).

Según lo expuesto anteriormente, la MGF es un tema de gran preocupación


social que constituye un desafío global debido a los movimientos migratorios.
Es por ello que a día de hoy, múltiples organizaciones no gubernamentales y
organismos tanto nacionales como internacionales, tienen el propósito de
acercar esta realidad a la población para así promover su erradicación. Sin
embargo, a pesar de los esfuerzos realizados en ambos planos (Internacional y
Nacional), su erradicación aún no ha sido posible, aunque si bien UNICEF ha
apreciado un descenso en las prácticas más graves (8,9).

Cabe destacar que la Asamblea General de la ONU ruega a los Estados para que
tomen medidas efectivas y apropiadas para la erradicación, como por ejemplo
fortaleciendo los programas de concienciación. Además, fue la propulsora del
Día Internacional de la Tolerancia Cero Contra la Mutilación Genital Femenina,
el cual se celebra cada año el día 6 de febrero (8).

Ahora solo cabría preguntarse, ¿Cuál es la situación legal presente hoy en día?

- NIVEL INTERNACIONAL

En el ámbito internacional, la ONU junto a la Unión Europea y otras


organizaciones como UNICEF, OMS, UNFPA, CEDAW, CSW se unen a esta lucha
de erradicar la mutilación genital. Para conseguir este objetivo, se promueve
la utilización de recursos financieros (fondos y ayudas), así como la elaboración
de instrumentos normativos (ordenes, dictámenes…) (12,13).

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 17


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

Gracias a la ONU podemos encontrar varios sucesos claves en la lucha de la


mutilación genital femenina. En primer lugar, gracias a la Conferencia Mundial
sobre la Mujer de 1980, se pone de manifiesto la importancia de proteger,
respetar y cumplir el derecho de las mujeres y niñas a no ser mutiladas (14).

Al igual, en 1990 surgen dos sucesos importantes. Por un lado, se creó una
política nueva a través del comité de CEDAW, en la cual se hacía hincapié en la
importancia de paliar la desigualdad de género. Por otro lado, con la
Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño, se creó el primer documento
en “adoptar medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas para
proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, malos
tratos o explotación incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre
bajo la custodia de padres o representante legal” (12,15, 16). Siguiendo con las
medidas tomadas por la ONU, en el año 1993 con la Declaración sobre la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se aceptó que hay un fenómeno
universal de violencia de género que afecta tanto a mujeres como a niñas. Es
por ello que en 1995, con la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, se toma
la decisión indelegable de no eludir los temas relativos a la violencia contra la
mujer, y se empiezan a adoptar medidas para reducir esta práctica (14-16). En
la última década, la ONU aboga por el aumento de actividades para la
eliminación de la práctica. En 2012 la Asamblea General aprobó la prohibición
de la mutilación genital. Pero no fue hasta el año 2014 cuando se empezaron a
intensificar los esfuerzos para ello (12,15, 16).

Por último en cuanto a la ONU, cabe destacar que la Asamblea General tiene
intención de hacer frente a la mutilación genial con el objetivo del milenio
número 5, el cual afirma que: “la eliminación de todas las prácticas nocivas,
como la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil” (2 ,17).

Con respecto a África, se han desarrollado diversas políticas y legislaciones


específicas para la erradicación de la mutilación, pues es el continente donde
más se realiza. Entre ellas destacan, el Protocolo de la Carta Africana de
Derechos Humanos y de los Pueblos sobre el Derechos de las Mujeres en África
de 2003, donde se garantizan los derechos de la mujer en África. Y por otro, la
Solemne Declaración de Igualdad de Géneros en África de 2004 (2, 12).

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 18


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

Para finalizar, debemos mencionar que los países europeos implantaron tres
tipos de medidas diferentes para garantizar la protección jurídica de las
mujeres. Estas medidas fueron: crear leyes específicas contra la mutilación,
tipificarlas como delito y asimilarlas a uno de lesiones (4). ANEXO III

- NIVEL NACIONAL

En el ámbito de la legislación española, la mutilación genital femenina es un


delito tipificado en el Código Penal con pena de prisión de 6 a 12 años, tal y
como regula su artículo 149 (4,7). ANEXO IV

Siguiendo con la normativa del Código Penal, el artículo 155 nos aclara que es
irrelevante para enjuiciar este delito, que exista o no consentimiento de la
menor o de los padres. Además, si los padres aceptaran la realización de la
mutilación sobre su hija, entraría en juego la figura de la conspiración en un
delito de lesiones, tal y como expone el artículo 151 del Código Penal (4).

De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial, el artículo 23.4 establece
que la normativa española es aplicable tanto dentro como fuera del territorio
nacional. Por lo que si una familia residente en España viaja a su país de origen
para que se le practique a la menor la mutilación, deberá responder ante la ley
y en ningún caso estará exenta de ella (2, 7, 12).

La Ley de Enjuiciamiento Criminal, en su artículo 262, expone lo siguiente: “Los


que por razón de sus cargos, profesiones u oficios tuvieran noticia de algún
delito público, estarán obligados a denunciarlo inmediatamente al Ministerio
Fiscal, al tribunal competente, al juez de instrucción y, en su defecto, al
municipal o al funcionario de policía más próximo al sitio, si se tratase de un
delito flagrante” (2, 18).

Por otra parte, y como ya comentábamos anteriormente, la mutilación genital


se practica fundamentalmente en menores y por ello debemos conocer también
la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor (12). ANEXO V

Como podemos comprobar la mutilación genital se encuadra dentro de estos


artículos, ya que no deja de ser una situación de maltrato y de riesgo para la
mujer. En cuanto a las menores mutiladas, estas se encontrarían en situación

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 19


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

de desamparo, pues se estarían incumpliendo los deberes de protección que


imponen las leyes para la guarda de menores. Por ello también es muy
importante la regulación que hacen estos artículos de la actuación de las
autoridades y servicios públicos en esta situación, muy especialmente en el caso
de las menores, donde las entidades públicas deben asumir de manera
automática la tutela de la menor para evitar cuanto antes que siga en esa
situación de desamparo (2,7,19).

Por último, debemos mencionar las medidas cautelares para intentar evitar una
mutilación. En primer lugar, y como medida de jurisdicción penal, se contempla
la prohibición de salir del territorio español, retirándoles el pasaporte para ello.
En segundo lugar, y como medida de jurisdicción civil, se podrá proceder a
defender a la menor si el juzgado de familia tuviera sospecha fundada de riesgo
para ella (5).

A pesar de que España cuenta con un buen sistema de protección del menor,
no se ha conseguido erradicar esta práctica. De ahí la importancia que adquiere
el personal de enfermería, pues ellos tienen la oportunidad de detectar una
posible mutilación y de evitar los problemas que ella conlleva.

A parte de toda esta regulación que hemos analizado, distintas Comunidades


Autónomas desarrollan leyes específicas con el fin de conseguir erradicar esta
práctica (7). A modo de ejemplo, la Comunidad de Madrid ha desarrollado la
Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género de la
Comunidad de Madrid. En ella se reconoce como intolerable cualquier tipo de
violencia de género, incluida por supuesto la mutilación genital. La Comunidad
de Madrid cuenta con un protocolo de actuación sobre esta materia, tal y como
declara esta ley de violencia de género en su artículo 7.4 al decir que: “A
efectos de la detección y prevención de situaciones de riesgo de mutilación
genital, la Comunidad de Madrid elaborará […] un protocolo específico de
actuación en esta materia”. Tanto esta ley específica de la Comunidad de
Madrid como la de otras muchas Comunidades Autónomas, tienen presente esta
práctica y por eso su regulación lucha para erradicarla (2).

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 20


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

2. CUIDADOS PREVENTIVOS

Tanto para la prevención de la MGF como para poder detectarla y actuar ante
ella, se necesita del abordaje integral y multidisciplinar del equipo que incluya
a diferentes profesionales sanitarios y servicios sociales (2, 20).

La prevención de la MGF es fundamental, y los profesionales sanitarios son un


pilar esencial a la hora de detectar a las mujeres en riesgo, gracias a las
características de proximidad, accesibilidad y universalidad que presentan, y
a que están en contacto continuo con la población en riesgo en todos los
ámbitos asistenciales (atención primaria, especializada y los servicios de
urgencias) y otros campos de actuación enfermera como son las escuelas.

Existe un amplio abanico de tareas, tanto inespecífica como específica, para


sensibilizar y formar a la población en la erradicación de la MG, a través de la
promoción, educación de la salud, cumplimiento de la legislación, conciencia
de la comunidad y defensa de los derechos de niñas y mujeres (3, 20).

Dentro de esta tarea inespecífica, el personal sanitario debe actuar


sensibilizando e informando a las familias para que cambien de actitud y
anticipándose en aquellos casos de mujeres y niñas en riesgo (20).

Siempre que sea posible, se informará en las consultas de pediatría,


ginecología y planificación familiar, sobre la situación legal, además de
detallar los problemas y riesgos que esta conlleva para la salud. Pero no solo
se debe informar, sino que también se deben corregir todas aquellas ideas
erróneas, argumentando esos errores correctamente con el conocimiento de
los profesionales (5,21). Según un estudio que recoge la OMS, cuando hablamos
a las familias de un tema en concreto, como por ejemplo de las repercusiones
legales, o de los problemas de salud que se pueden llegar a tener, no es igual
de eficaz (para prevenirlo) que cuando les hablamos de aspectos más en
conjunto (22).

Por otra parte, el éxito de la sensibilización se basa fundamentalmente en el


diálogo, la comunicación, el feedback y en el aprendizaje continuo. Los
profesionales deben tener un rol facilitador y dar apoyo (20), ya que tratamos

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 21


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

una parte de la cultura con la que la familia se sienten identificada, por eso
acompañarlos en todo momento es muy importante (21, 23).

Respecto a la tarea de informar, esta debe estar orientada a la población en


riesgo. Como he dicho anteriormente, siempre que sea posible, se deberá
informar en todo caso en las consultas de pediatría, ginecología y planificación
familiar (20, 21). Pero, a modo general, las salas de espera podrán contar con
folletos y carteles informativos. Al igual, también podrá difundirse esta
información en escuelas y centros de acogida de inmigrantes (21).

En la prevención específica, nos basaremos en tres tipos de grupo: las niñas


en riesgo, las niñas con riesgo inminente y las mujeres mayores de 18 años.
ANEXO VI

En primer lugar, identificaremos las situaciones de riesgo, las cuales se


caracterizan por: ser la niña procedente de un país o etnia donde se realiza la
mutilación genital, alguna mujer de la familia de la niña ya sea madre o
hermanas, a la que le hayan realizado la mutilación, ser miembro de una
familia en la que el padre o la madre proceden de un país o etnia en el que se
realiza la mutilación genital. Además, otras situaciones de riesgo de las cuales
hay que estar pendiente es cuando la familia verbaliza estar de acuerdo con
la realización de esta práctica, no conocer los riesgos que entraña realizar
esta técnica o la idea de volver al país de origen en un futuro (2,5,24).

Una vez detectado el riesgo, es importante que actuemos lo antes posible para
evitar que se produzca otra situación no deseable. Los pasos que seguiremos
en primer lugar será comunicar el riesgo al trabajador social y lo registraremos
en la historia clínica. En segundo lugar, realizaremos una valoración
exhaustiva, con anamnesis y exploración, incluyendo los órganos genitales. En
tercer lugar, se intentará crear un clima de confianza con la familia para poder
preguntarles sobre su ideología. Asimismo, intentaremos pedirles que nos
notifiquen sus posibles viajes (2). Y, por último, se dará información en la
consulta acerca de las consecuencias fisiológicas y psicológicas que la práctica
conlleva, aparte de las repercusiones legales que se podrán tomar (20).

En segundo lugar, identificaremos las situaciones de riesgo inminente, como


pueden ser que la familia de la niña planifica volver a su país de origen, que

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 22


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

la niña o la familia verbaliza la posibilidad de realizar la MGF y que la familia


o la niña no tienen percepción de peligro ante la práctica (2,5, 24).

Las formas de abordar estas situaciones de riesgo se basarán


fundamentalmente en valorar las creencias de la familia y de la niña, informar
de las consecuencias legales y físicas y poner en marcha medidas preventivas
revisando exhaustivamente los genitales de la niña.

Por otro lado, se reforzará la decisión de las familias con aspectos positivos
para no realizar la mutilación y se entregará a la familia un documento de
compromiso preventivo (2). ANEXO VII

Una vez firmado el compromiso preventivo, se registran todos los datos y


actitudes en la historia clínica. Sí la familia se niega a colaborar se puede
pedir la colaboración de otros profesionales y en caso de alguna situación de
urgencia se avisará al juzgado de guardia (2). Para finalizar, se dejará fijada
una fecha de revisión para antes del viaje de la niña y otra para para su vuelta
(2, 23).

En relación, al primer y segundo caso, una vez que la niña vuelve de su país,
debe acudir a la cita programada en el centro de salud con su enfermera.

Sí la familia acude a la cita, se realizará una entrevista interesándonos por el


viaje y se procederá a hacer una exploración de los genitales. Si en la
exploración, los genitales siguen íntegros, se seguirá con la prevención. Pero
sí en la exploración encontramos una niña mutilada se adoptarán las medidas
que se explicarán a continuación en el siguiente apartado.

Si por el contrario la familia no acude a la cita, se informará al resto de


profesionales socio-sanitarios y a protección del menor, donde actuarán de la
manera más pertinente ante la situación (2).

Por último, analizaremos un caso excepcional, el relativo a las mujeres


mayores de 18 años. En esta ocasión hablaremos con la joven y trataremos de
poner en marcha todos los recursos preventivos posibles para paliar el daño.
Registraremos toda sospecha de riesgo y las medidas que vayamos adoptando
(27).

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 23


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

3. ABORDAJE DE LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA RECIENTE

Existen una serie de indicadores que nos pueden hacer sospechar si se ha


producido una mutilación recientemente. En este punto es primordial el papel
de la enfermera escolar, ya que puede detectar absentismo escolar, cambios
en el comportamiento, quizá por tristeza o por miedo, como no querer jugar
con otros niños del colegio, o incluso caminar de forma extraña, ya sea con
las piernas muy juntas o muy separadas.

Además, a nivel sanitario, debemos prestar mucha atención a aquellas niñas


con infecciones de orina recurrente, y a aquellas que presentan síntomas de
anemia (palidez mucocutánea o la falta de energía). Por último, cabe recordar
que tal y como veíamos en el apartado anterior, deberemos tener presente la
sospecha de una mutilación si los padres no acuden con la niña a la cita post-
viaje (2, 5).

Una vez que tenemos identificadas estas situaciones, deberemos proceder a


inspeccionar los genitales de la menor y, si se confirma la mutilación, se
actuará teniendo en cuenta el interés superior de la menor y otorgándole el
máximo apoyo psicológico posible. Por otro lado, a los familiares se les deberá
explicar las repercusiones de la mutilación sobre la niña y se emitirá un parte
de lesiones. Asimismo, se informará de todo ello al Servicio de Protección de
Menores y al Ministerio Fiscal.

Por último, debemos remarcar la suma importancia de detectar a aquellas


niñas que fueron mutiladas antes de residir en nuestro país, pues aunque no
cabrían repercusiones legales, si que podríamos actuar para paliar todas las
complicaciones derivadas de la mutilación (2, 20).

Una vez tenemos identificados aquellos casos de mutilación reciente y como


ya sabemos es un acto de violencia que no genera ningún beneficio para la
salud, pero si muchas complicaciones. La gravedad de las éstas dependerá de
la tipología y de las condiciones en las que se realizó la mutilación (16, 24,
28). Los factores que influyen en las complicaciones son:

El tipo de mutilación, siendo el más grave el tipo III, ya que el orificio de la


uretra y la vagina quedan recubiertas por la cicatriz (29).

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 24


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

El número de intervenciones, ya que en el tipo III, la infibulación, si la apertura


es muy amplia se vuelve a realizar o si se tiene que realizar la desinfibulación
durante el parto, la mayoría de las mujeres vuelve a realizársela.

El estado de salud previo y las condiciones de nutrición de la niña, así como


las condiciones precarias en las que se realiza, bajo unas condiciones mínimas
de asepsia e higiene y sin los medicamentos necesarios para la anestesio o
antibiótico.

Las modalidades de ejecución, ya que lo realiza personal no cualificado y se


realiza con un material inadecuado y no esterilizado (tijeras, cristales,
cuchillos, hojas de afeitar…), y la utilización de suturas vegetales, alambre,
hilo de pescar y en algunos casos espinas de acacia (18,30).

Las mujeres mutiladas no ven la relación que pueden tener sus complicaciones
con la mutilación ya que consideran una práctica normal, por ello, el personal
sanitario, sobre todo de urgencias, debe mostrar mucho respeto ante ellas
(28,30).

Una vez realizada la mutilación aparecen las primeras consecuencias tras la


mutilación. Aquellas que surgen en el mismo momento de la mutilación hasta
las 10 horas después son las que consideraremos inmediatas (31). Entre los que
destacan: ANEXO VIII

El dolor, la mutilación es una práctica que se realiza sin anestesia en un área,


zona genital, que presenta múltiples terminaciones nerviosas. Por eso, las niñas
o mujeres experimentan una sensación de dolor extremo. Además, el dolor que
experimenta la persona mutilada suele provocar miedo y angustia. Este dolor
va cesando según se van curando la herida, entre 5 y 7 días, pero en algunos
casos el dolor es tan intenso que puede provocar un shock neurogénico.

La hemorragia, es la complicación más común y se basa en el sangrado


abundante provocado por la realización del corte en la zona perineal y vulvar.
Se trata de una región muy vascularizada, en la mayoría de los casos se hace
una sección venosa pero en otros casos, se puede seccionar la arteria ubicada
en el clítoris. No obstante, debemos saber que, si no se controla la hemorragia
puede causar un shock hipovolémico e incluso la muerte.

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 25


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

La anemia aguda post-hemorrágica, se caracteriza por la bajada brusca del


hematocrito a consecuencia de la pérdida de sangre por la hemorragia.

La infección, junto con la hemorragia y la anemia es de las más comunes. Las


condiciones precarias e higiénicas en las que se realiza la mutilación favorecen
la invasión y colonización de microorganismos patógenos. Entre el tipo de
infección que puede desarrollar la persona mutilada, puede ser una simple
infección local hasta una más grave, la septicemia. Asociado a la infección, se
pueden desarrollar otros problemas potenciales como el tétanos o
enfermedades como el VIH, hepatitis B y C.

El shock, podemos encontrar tres tipos diferentes en relación con la mutilación,


el hipovolémico producido por la hemorragia, el distributivo producido por la
infección y el neurogénico producido por el dolor. Todos ellos pueden causar la
muerte

Los problemas urinarios, se dan sobre todo en el tipo III, retención urinaria,
ardor en la micción, oliguria, y además puede aparecer signos de dolor intenso
en la micción o inflamación del conducto uretral.

Las fracturas y contusiones surgen por la resistencia que pone la niña o la fuerza
que hacen las personas para sujetar a la niña y que no se mueva. Por el mismo
motivo, se producen lesiones en tejidos periféricos en la uretra, vagina, perineo
y recto. Entre estas destacan las ulceras y fistulas genitales (3, 26,30-35).

Y, por último, la muerte, en relación con las consecuencias ya explicadas, la


hemorragia, shock hipovolémico o una infección grave pueden provocar la
muerte de la persona (3,30-34).

4. ABORDAJE DE LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA A LARGO PLAZO

Tras abordar las complicaciones inmediatas, debemos tratar ahora las


manifestaciones a largo plazo. (36). Las manifestaciones a largo plazo más
destacadas son: ANEXO IX

Desde el ámbito físico, los problemas que destacan son: las anemias severas y
las infecciones. Estas últimas pueden desencadenar en abscesos, septicemias e

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 26


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

incluso gangrena de los tejidos. Por otro lado, también se pueden producir
dificultades genitourinarias, bien por problemas menstruales como la retención
de sangre, o bien por la retención de orina, ya que la vejiga de una mujer
mutilada tipo III puede tardar hasta 15 minutos en vaciarse. Es por eso por lo
que las mujeres son más propensas a las infecciones de repetición por
microorganismos. Por último, debemos hablar de los problemas relacionados
con la cicatrización, ya que en algunos casos se produce una fibrosis, queloides
o sinequias que son las adherencias anormales de los tejidos (31,37).

Es muy importante conocer también el ámbito psicológico, aunque sea más


difícil acceder a él. Hay pocas investigaciones relacionadas con este ámbito, ya
que numerosas mujeres deciden no hablar en toda su vida de la mutilación que
sufrieron. La información con la que contamos es gracias a los relatos de
mujeres mutiladas que rompen su silencio para expresarnos sus emociones
acerca de esta práctica (16, 31).

Entre los problemas psicológicos o psiquiátricos destacan: la ansiedad, fobia,


pánico, baja autoestima y otros síntomas de estrés postraumático que pueden
desencadenar en angustia y depresión (34,38). Para completar, según la
bibliografía analizada, se han detectado problemas relacionados con los hábitos
alimentarios y el patrón del sueño (31, 32). Al igual, cabe destacar que aquellas
mujeres que han emigrado a países occidentales desarrollan conflictos internos
de identidad y deslealtad con su cultura, además de sentimientos de
humillación e impotencia, pues toman conciencia de que está práctica no es
universal (16,31). Por último, en relación con las complicaciones psicológicas,
cabe destacar el “síndrome de la ansiedad-depresión enfocada genitalmente”,
el cual se caracteriza por la preocupación y vergüenza por el aspecto de los
genitales y el miedo que presentan las mujeres a la infertilidad (29, 31, 34).

Desde el ámbito sexual, las complicaciones asociadas surgen desde el momento


en el que se practica la mutilación, aunque no son visibles hasta que la mujer
inicia su vida sexual (31). La función sexual se ve afectada porque disminuye
tanto la sensibilidad sexual como el impulso sexual, y porque aparece la
anorgasmia debido a la mutilación del clítoris (24). Además, las mujeres
mutiladas presentan dolor en las relaciones sexuales (dispareunia) a causa de

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 27


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

las cicatrices, la estenosis vaginal o las infecciones. Es por esto que se necesite
realizar una incisión previa o des-infibulación cuando el coito resulte muy
traumático (3, 24 32) ANEXO X. En algunos casos, este dolor puede
desencadenar en: fobia sexual, trastornos de la excitación y vaginismo (31, 39).

Desde el ámbito obstétrico-ginecológico, cabe destacar que las mujeres


mutiladas son más propensas a sufrir infecciones, vaginosis bacteriana, prurito
vaginal, etc., así como a experimentar problemas menstruales como la
dismenorrea grave, debido a la estenosis vaginal, adherencias, hematocolpos y
hematómetra (3, 40, 41). Además, a la hora de realizar una valoración
ginecológica o al llevar a cabo procedimientos básicos como una citología,
introducción del espéculo, ecografía transvaginal, etc., presentan mayor
dificultad que una mujer no mutilada (28, 39).

Siguiendo con las consecuencias obstétricas y, dado que no se puede realizar


un buen examen vaginal para comprobar el trabajo de parto, podemos destacar
que, según diferentes estudios, se han evidenciado mayores complicaciones en
el trabajo de parto, mayor número de cesáreas y mayor índice de hemorragias
postparto, además de un aumento del número de episiotomías y de la
mortalidad materna (31,42, 43). Por otro lado, en algunos casos de mujeres
mutiladas tipo III, se requiere de desinfubalación y, posteriormente de
reinfibulación, lo que genera con el tiempo problemas más graves (13,34,38).

Para finalizar, destacamos que no solo las mujeres sufren las consecuencias de
la mutilación genital, ya que, según la bibliografía consultada, los hombres
también pueden sufrir problemas relacionados con esta práctica. Se han
detectado problemas de alcoholismo, de drogadicción e, incluso, problemas
relacionados con la disfunción eréctil. Estos suelen venir motivados por la
imposibilidad de mantener relaciones sexuales placenteras o por el miedo de
causar daño a su pareja (19). En cuanto a los recién nacidos, se ha observado
una tasa de mortalidad mayor, sobre todo en aquellos bebes de madres
mutiladas tipo II y III. También se ha percibido el incremento de niños que
necesitan medidas de reanimación, así como el aumento de neonatos que
experimentan durante el parto asfixia, daño cerebral o la muerte (14, 38).

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 28


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

Una vez visto el alcance que tiene la mutilación genital, queda claro que para
paliarla se necesita tratar sus consecuencias desde un enfoque multidisciplinar,
en el cual enfermería se adaptará a las circunstancias.

5. RECONOCIMIENTO DE LA NANDA DEL PAPEL ENFERMERO EN LA


MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA

Como ya sabemos, la mutilación genital es un problema mundial que pone en


peligro la salud biopsicosocial del género femenino (44). Es por ello que, el
Consejo Internacional de Enfermería (CIE) se opone tanto a la mutilación genital
como a su medicalización, preparando para ello a los profesionales de todo el
mundo con los conocimientos oportunos para hacer frente a este problema y
para tomar las medidas oportunas para sensibilizar a la población (44,45).

Además, la prevención de la mutilación es un papel fundamental de los


profesionales de enfermería y es por eso que a día de hoy se está trabajando
para incluir la MGF como un problema enfermero estandarizado en la taxonomía
NANDA (44, 46, 47). Estandarizar la prevención como un problema enfermero
tiene como objetivos principales realizar una detección temprana del riesgo,
detectar aquellos casos en los que se ha realizado la mutilación de forma precoz
para poder realizar una valoración exhaustiva y crear intervenciones de
enfermería para paliar las complicaciones (44, 46, 47).

Actualmente tenemos dos futuros diagnósticos enfermeros. El primero de ellos


es el “Riesgo de Mutilación Genital Femenina”, el cual ha sido aceptado para
la próxima edición de la NANDA y, en segundo lugar, el “síndrome
postMutilación Genital Femenina”, que aún está en revisión (45-47). ANEXO XI

Con estos diagnósticos, según los autores, se pone de manifiesto la importancia


que tienen los profesionales de enfermería para la detección y prevención de
la mutilación. Además, la inclusión de los diagnósticos ha conseguido abrir un
campo olvidado para muchos profesionales: la investigación, la cual que
permite crear un conocimiento más amplio sobre el tema (47).

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 29


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 30


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

Según la bibliografía revisada (1-5), los autores coinciden en contextualizar la


MGF como un acto de violencia contra los derechos humanos basado en la
resección total o parcial de los genitales externos femeninos.

La mayoría de los datos epidemiológicos estudiados recogen que la MGF es un


problema mundial que está presente en los cinco continentes, fruto de los
procesos migratorios, tal y como queda demostrado en el estudio de A. Kaplan
y A. López (6). Pese a que esta práctica se realiza a nivel mundial, este estudio
revela que el mayor número de mutilaciones se realiza en el continente
africano, siendo Egipto, Sudán, Somalia y Malí, las principales localizaciones
donde se practica. En cuanto a España, Barcelona y Madrid albergan el mayor
número de mujeres y niñas mutiladas de todo el país.

Todos los autores (2,5, 28-41) coinciden en que la MGF no presenta ningún
beneficio para la salud y, sin embargo, genera muchas complicaciones para la
misma.

La mayoría de los artículos (2, 7, 16-19) coinciden en que el ámbito legal es


importante para poder erradicar la MGF. Sin embargo, autores como M.
Escobedo y A. Gómez (13) afirman que: “Más de 70 países en el mundo han
aprobado leyes contra la MG, pero a pesar de la amplia cobertura legislativa,
las condenas por este delito son prácticamente inexistentes”. Corroborando lo
expuesto anteriormente, S. García Aguado y MI. Sánchez López (11) decidieron
elaborar un estudio en la ciudad de Valencia para comprobar que estaba
ocurriendo. El estudio determinó que un 80% de los encuestados no sabría
detectar correctamente los tipos de MGF y que además de los 62 casos de MGF
detectados durante el estudio, un 48% no hizo nada al respecto al detectar
dicho caso, mientras que un 41% lo comunicaron a sus superiores y un 10% habló
con la familia; pero en ninguno de ellos se avisó a las autoridades. Por ello, el
90% considera trascendental aumentar sus conocimientos acerca de la MGF.

Autores como I. Jiménez Ruiz (44-47) y P. Almansa (44-46), muy comprometidos


con la causa de la MGF, abordan nuevos avances en el tema, siendo los
precursores del nuevo diagnóstico enfermero: “Riesgo de Mutilación Genital
Femenina”. Además, estos autores hacen hincapié en la importancia que tiene
el personal de enfermería en la prevención de la mutilación genital femenina.

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 31


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

CONCLUSIONES

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 32


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

Una vez terminado el presente trabajo fin de grado, he llegado a las siguientes
conclusiones:

1. España al igual que otros países se ve afectado por el problema de la


MGF debido a los movimientos migratorios, por eso podemos decir que
afecta a nivel mundial, siendo el continente de mayor prevalencia África.
2. La mutilación genital femenina es un delito que atenta contra los
derechos humanos de niñas y mujeres, y por ello está tipificado en
nuestro Código Penal con pena de prisión de 6 a 10 años.
3. La mutilación genital femenina es el acto de cortar los genitales externos
de la niña o mujer. Según la zona de realización del corte, podemos
encontrar 4 tipos diferentes de mutilación. El tipo I y II son los más
frecuentes, el tipo III el más grave y el cuarto el menos practicado.
4. La mutilación genital no está influenciada por motivos religiosos, sino
más bien culturales: creencias ancestrales (tradición), ritos de iniciación
a la edad adulta, estética cultural… y destacando un desconocimiento
del perjuicio para la salud de la mujer.
5. Llevar a cabo esta práctica acarrea graves consecuencias que pueden
desencadenar incluso la muerte de la persona mutilada. Estas
consecuencias pueden manifestarse tanto en el corto como en el largo
plazo y pueden ser de carácter físico, psicológico, sexual, obstétrico-
ginecológicas, etc. La mutilación genital, además, puede afectar a
terceras personas, como a los neonatos y a los hombres.
6. Pese a haber implantado todas las medidas disponibles en el ámbito
clínico-legal y llevar a cabo una buena prevención de la MGF, no se ha
conseguido eliminar esta práctica, por lo que es vital intensificar los
esfuerzos de prevención siendo imprescindible el papel de enfermería
para informar y sensibilizar a la población y así conseguir su erradicación
en un futuro.
7. Es esencial el desarrollo de la prevención como un problema enfermero
estandarizado en la taxonomía NANDA. Además, sería interesante en un
futuro desarrollar NOC y NIC vinculados al problema.

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 33


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

BIBLIOGRAFÍA

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 34


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

1. Organización Mundial de la Salud [Sede Web]. Nota descriptiva, febrero


2017. Mutilación genital Femenina [consultada 22 de octubre de 2017].
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs241/es/
2. García de Herreros Madueño, T, Garabato González, S, Martínez Blanco,
M.L y Grupo de Trabajo (2017). Guía de actuaciones sanitarias para la
prevención de la Mutilación Genital Femenina en la Comunidad de
Madrid. Madrid: Red de Prevención de la Mutilación Genital Femenina en
la Comunidad de Madrid.
3. Gallardo Sánchez, Y; Gallardo ArzuagaII, RL y Nuñez Ramírez, L.
Mutilación genital femenina: elementos necesarios para su
enfrentamiento. Revista habanera de ciencias médicas 2016; 15(3):472-
483.
4. Jiménez Ruiz, I. Enfermería y Cultura: las fronteras del androcentrismo
en la ablación/mutilación genital femenina [tesis doctoral]. Universidad
de Murcia; 2015
5. Jiménez Ruiz, I; Alcón Belchí, C; Pastor Bravo, MªM y Rodríguez Martínez,
EMª. Protocolo sanitario para la prevención de la mutilación genital
femenina en la región de Murcia. DEMUSA 2015 (consultado en octubre
del 2017)
6. Kaplan A y López A. Mapa de la Mutilación Genital Femenina en España
2016. España, Universitat Autónoma de Barcelona. 2017.
7. Asociación Mujeres Entre Mundos. Guía para la concienciación sobre
mutilaciones genitales femeninas. Consejería de Igualdad y Políticas
Sociales. Sevilla, 2016.
8. UNAF. GUÍA PARA PROFESIONALES: la MGF en ESPAÑA. Prevención e
intervención. UNAF 2016
9. UNICEF. Changing a harmful social convention: Female Genital
Mutilation/Cutting. UNICEFF Innocenti Research Centre, 2008
10. Grande-Gascón, M, Ruiz-Seisdedos, S, Hernández-Padilla, M. El abordaje
social y político de la mutilación genital femenina. Portularia. 2013; XIII
(1):11-18. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=161026336012

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 35


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

11. García Aguado S, Sánchez López MI. Conocimientos de los profesionales


sanitarios sobre la mutilación genital femenina. Metas Enferm 2013;
16(7):18-22.
12. Gobierno de Aragón. Protocolo para la prevención y actuación ante la
mutilación genital femenina en Aragón. IAM.2016. Disponible en:
http://www.educaragon.org/FILES/protocolo_mutilacion_2016.pdf
13. Escobedo Saiz M, Gómez Sánchez A. Mutilación genital femenina.
¿Estamos preparados los profesionales de enfermería? Nuber Científ.
2015;2(16): 47-52
14. Agirregomezkorta Ibarluzea R, Fuertes Cabrera I. La ablación o
mutilación genital femenina: Guía Práctica, 2016. Disponible en:
http://www.pazydesarrollo.org/wpcontent/uploads/2016/12/guia_mgf
_web.pdf
15. García Bueno, MP. Manual de Prevención de la Mutilación Genital
Femenina: Buenas Prácticas. 2ª Ed. Confederación Nacional Mujeres en
Igualdad. 2016
16. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Protocolo común de
actuación sanitaria ante la MGF. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad; 2015. Disponible en:
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equid
ad/Protocolo_MGF_vers5feb2015.pdf.
17. Jiménez Ruiz I, Almansa Martínez MP, Pastor Bravo MM. Impact of female
genital mutilation on the millennium goals. Rev Gaúcha Enferm.
2015;36(spe): 254-61
18. Gallego MA y López MI. Mutilación genital femenina. Revisión y aspectos
de interés médico legal. Cuad Med Forense 2010;16(3):145-151
19. Conselleria de Sanitat de Sanitat Universal i Salut Pública. Protocolo de
actuación sanitaria ante la mutilación genital femenina en la Comunitat
Valenciana. 1ªed. Generalitat Valenciana. 2016.
20. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Protocolo común de
actuación sanitaria ante la mutilación genital femenina (MGF). Madrid:
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2015: 60-89

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 36


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

21. Bénédicte L. Prevención de la ablación o mutilación genital femenina en


España: planes de acción y medidas de protección de menores,
complementos necesarios a la prohibición legal. Cuadernos electrónicos
de filosofía del derecho. 2008:17. Disponible en:
https://www.uv.es/cefd/17/blucas_prevencion.pdf
22. García-Moreno C, Guedes A, Knerr W (OMS). Understanding and
addressing violence against women: female genital mutilation. 2012
23. Kaplan Marcusán, A; Salas Seoane, N, Mangas Llompart, A y Delegación
de Gobierno para Va violencia de Género. La mutilación genital femenina
en España. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad.2015.
Disponible en:
http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/en/violenciaEnCifras/estudi
os/investigaciones/2015/pdf/MGF_definitivo.pdf
24. Generalitat de Catalunya. Protocolo de actuaciones para prevenir la
mutilación genital femenina. 2ªEd. Barcelona; 2007
25. Comunidad de Madrid [Sede web]. Unificamos y reforzamos pautas
sanitarias frente a la mutilación genital femenina.2017. Disponible en:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Actualidad_FA&cid=135465
8332420&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pid
=1273078188154
26. Kaplan, A; Grupo Interdisciplinar para la Prevención y el Esstudio de las
Prácticas Tradicionales Perjudiciales (GIPE/PTP). Mutilación Genital
Femenina- Manual para profesionales. Bellaterra: Universitat autónoma
de Barcelona. Disponible en:
http://www.mgf.uab.cat/esp/recursos_para_profesionales.html
27. Servicio Murciano de Salud y Dirección General de Asistencia Sanitaria.
Protocolo para la prevención y actuación sanitaria ante la mutilación
genital femenina en la Región de Murcia. Consejería de Sanidad de la
Región de Murcia. Murcia; 2017.
28. RANZCOG. Female Genital Mutilation (FMG). RANZCOG 2017. Disponible
en:https://www.ranzcog.edu.au/RANZCOG_SITE/media/RANZCOG-
MEDIA/Women%27s%20Health/Statement%20and%20guidelines/Clinical%

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 37


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

20-%20Gynaecology/Female-Genital-Mutilation-(C-Gyn-1)-
Nov17.pdf?ext=.pdf
29. Jiménez García A, Eugenia Granados ME. impacto bio-psicológico en
mujeres sometidas a mutilación genital. ENE, Revista de enfermería,
2015;9 (2)
30. Abdulcadir, J, Margairaz, C, Boulvain, M, Irion, O. Care of women with
female genital mutilation/cutting. Swiss Med Wkly. 2011; 140.
31. Jiménez Ruiz I, Almansa Martínez P, Pastor Bravo MM, Pina Roche F.
Approximation to the Ablation/Female Genital Mutilation (A/FGM) from
the Transcultural Nursing. A bibliographical revisión. Enfermería Global,
2012;28 : 411-24
32. Casajoana Guerrero M, Caravaca Nieto E y Martínez Madrigal MªI. Una
visión global de la mutilación genital femenina. Matronas prof.2012;13(3-
4):76-82
33. Royal College of Nursing. Female Genital Mutilation. An RCN resource for
nursing and midwifery practice. 3ª ed. London:RCN; 2016
34. Caño Aguilar, A; Martínez García, E; Oliver Reche, M; Torrecilla Rojas, L;
Fernández Caballero, A; Ochoa Rodríguez, D; (et al). Mutilación genital
femenina, más que un problema de salud. Medicusmundi Andalucía.
Granada. 2008. Disponible en:
http://bbpp.observatorioviolencia.org/upload_images/File/DOC123783
0001_Guia1peq.pdf
35. Berg RC, Underland V. Immediate Health Consequences of Female
Genital Mutilation/Cutting (FGM/C). Oslo: Norwegian Knowledge Centre
for the Health Services (NOKC) 2014;8.
36. Ademola Odukogbe, A-T, B. Afolabi, B, O.Bello, O, S.Adeyanju, A.
Female genital mutilation/cutting in Africa. Transl Androl Urol. 2017;
6(2): 138–148. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5422681/
37. Kaplan, A; Hechavarría, S; Martín, M; Bonhoure, I. “Health consequences
of female genital mutilation/cutting in the Gambia, evidence into
action". Reproductive Health 2011; 8:26.

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 38


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

38. Gea PAttier A. El abordaje transcultural de la mutilación genital


femenina (TFG) Facultad de ciencias de la Salud. Universidad de
Alicante;2016
39. Kaplan, A; Hechevarría, S y Puppo, N. Manual for the management and
prevention of female genital mutilation/cutting for health
professionals.Kenya. Bellaterra UAB. 2015
40. Costello, S. Female genital mutilation/cutting: risk management and
strategies for social workers and health care professionals. Risk Manag
Healthc Policy. 2015; 8: 225–233.
41. Berg, RC y Underland, V. Gynecological consequences of female genital
mutilation/cutting (FGM/C). Oslo: Norwegian Knowledge Centre for the
Health Services, 2014;11
42. Berg RC, Denison E, Fretheim A. Psychological, Social and Sexual
Consequences of Female Genital Mutilation/Cutting (FGM/C): A
Systematic Review of Quantitative Studies. Oslo: Norwegian Knowledge
Centre for the Health Services (NOKC). 2010; 13
43. Berg, RC y Underland, V. Obstetric consequences of female genital
mutilation/cutting (FGM/C). Oslo: Norwegian Knowledge Centre for the
Health Services, 2013;6
44. Jiménez Ruiz, I; Almansa Martínez, P y Vizcaya Moreno, MF. Necesidad
de Diagnósticos de Enfermería para abordar las Mutilaciones Genitales
Femeninas. Poster Congreso del CIE 2017
45. Jiménez Ruiz, I; Almansa Martínez, P y Juall Carpenito, L. Proposal for
Nursing Diagnosis: Post Female Genital Mutilation
Syndrome. Enfermería Global 2017;45:60-68
46. Almansa Martínez, P y Jiménez Ruiz, I. Riesgo de Mutilación Genital
Femenina. Propuesta de diagnóstico de enfermería. Index
Enferm.2017;26(4): 288-291
47. Jiménez Ruiz, I. NANDA-I en la lucha contra las mutilaciones genitales
femeninas: “Riesgo de Mutilación Genital Femenina”. Metas
Enferm.2017;20(4):3

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 39


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

ANEXOS

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 40


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

ANEXO I: Tipos de Mutilación Genital Femenina

Fuente: Jiménez Ruiz, I; Alcón Belchí, C; Pastor Bravo, MªM y Rodríguez


Martínez, EMª. Protocolo sanitario para la prevención de la mutilación genital
femenina en la región de Murcia. DEMUSA 2015

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 41


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

ANEXO II: Distribución territorial en España de la MGF.

Fuente: Kaplan A y López A. Mapa de la Mutilación Genital Femenina en España


2016. España, Universitat Autónoma de Barcelona. 2017

ANEXO III: Legislación europea

Fuente: Jiménez Ruiz, I. Enfermería y Cultura: las fronteras del androcentrismo


en la ablación/mutilación genital femenina [tesis doctoral]. Universidad de
Murcia; 2015

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 42


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

ANEXO IV: Legislación Nacional

ARTÍCULO 149 DEL CÓDIGO PENAL

 Artículo 149.1: “El que causare a otro, por cualquier medio o


procedimiento, la pérdida o la inutilidad de un órgano o miembro
principal, o de un sentido, la impotencia, la esterilidad, una grave
deformidad, o una grave enfermedad somática o psíquica, será
castigado con la pena de prisión de 6 a 12 años.”
 Artículo 149.2: “El que causara a otro una mutilación genital en
cualquiera de sus manifestaciones será castigado con la pena de
prisión de 6 a 12 años. Si la víctima fuera menor o incapaz, será
aplicable la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la
patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento por tiempo
de 4 a 10 años, si el juez lo estima adecuado al interés del menor o
incapaz.”

Fuente: Ministerio de Justicia. Código Penal y legislación complementaria.


Boletín Oficial del Estado (edición actualizada 14 diciembre de 2017). Art. 149.

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 43


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

ANEXO V: Legislación Nacional

LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN JURÍDICA DEL MENOR

 Artículo 13.1: “Toda persona o autoridad y especialmente aquellos


que por su profesión o función detecten una situación de maltrato,
de riesgo o de posible desamparo de un menor, lo comunicarán a la
autoridad o sus agentes más próximos, sin perjuicio de prestarle el
auxilio inmediato que precise.”
 Artículo 13.3: “Las autoridades y las personas que por su profesión o
función conozcan el caso actuarán con la debida reserva.”
 Artículo 14: “Las autoridades y servicios públicos tienen obligación
de prestar la atención inmediata que precise cualquier menor, de
actuar si corresponde a su ámbito de competencias o de dar traslado
en otro caso al órgano competente y de poner los hechos en
conocimiento de los representantes legales del menor o, cuando sea
necesario, del Ministerio Fiscal”.

Fuente: Gobierno de Aragón. Protocolo para la prevención y actuación ante la


mutilación genital femenina en Aragón. IAM.2016.

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 44


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

ANEXO VI: Prevención específica de la mutilación genital femenina

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 45


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Protocolo común


de actuación sanitaria ante la MGF. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad; 2015.

ANEXO VII: El compromiso preventivo

El compromiso preventivo es un documento de prevención que encontramos


en los centros de atención primaria, sobre todo en pediatría. Lo podemos
encontrar en varios idiomas: español, inglés y francés.

Se trata de un documento confidencial, y tiene el mismo grado de protección


que otros documentos clínicos. Se firma de forma voluntaria, adquiriendo el
firmante el compromiso de cuidar de la menor, evitar su mutilación y acudir
a la cita programada tras el viaje. Además, el documento ofrece información
sobre los problemas de salud, psicológicos y sexuales que pueden surgir, y
advierte de las consecuencias legales. (2,12, 13)

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 46


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

Fuente: Institut Català de la Salut. Compromiso informado de evitación de la


mutilación genital femenina. (Consultado en febrero 2018). Disponible en:
http://www.mgf.uab.cat/esp/resources_for_professionals/preventive.agreem
ent_catalan.isntitute.pdf?iframe=true&width=100%&height=100%

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 47


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

ANEXO VIII: Complicaciones inmediatas de la mutilación genital femenina

Fuente: Elaboración propia

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 48


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

ANEXO IX: Complicaciones a largo plazo de la mutilación genital femenina

Complicaciones a largo plazo de la MGF


 Anemias severas e infecciones
Ámbito  Septicemia
físico  Gangrena de los tejidos
 Dificultades genitourinarias
 Problemas cicatrízales: fibrosis, queloides o sinequias
 Ansiedad, fobia o baja autoestima
Ámbito  Depresión
psicológico  Problemas de alimentación
 Problemas del sueño
 Conflictos internos de identidad
 Síndrome de la ansiedad-depresión enfocada genitalmente
 Disminuye sensibilidad sexual
Ámbito  Anorgasmia
sexual  Dispareunia
 Trastornos de la excitación
 Vaginismo
 Infecciones y prurito vaginal
Ámbito  Dismenorrea
obstétrico-  Dificultad en valoración ginecológica
ginecológico  Mayor trabajo de parto y cesáreas
 Mayor índice de hemorragia postparto
Recién Nacidos Hombres
Terceras  Mayor tasa de mortalidad  Alcoholismo
personas  Daño cerebral  Drogadicción
 Asfixia  Disfunción eréctil
 Mayores medidas de reanimación

Fuente: Elaboración propia

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 49


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

ANEXO X: Desinfubalación

DESINFUBALACIÓN

 Infibulación
 Durante el primer coito

¿Cuándo se  Antes del embarazo


realiza?  En el 2º periodo del embarazo
 Durante el parto

 Informar a la mujer y su pareja de beneficios a largo plazo


y la disminución de riesgos del RN
 Explicar la intervención detalladamente
 Recordar aspectos legislativos
¿Qué
 Firmar el consentimiento informado
debemos
 Dar apoyo emocional o psicológico
hacer?
 Ofrecer cuidados postquirúrgicos y tratamiento del dolor
 Explicar los cambios que tendrá tras la operación
 Reforzar durante todo el proceso los beneficios
 Asegurar privacidad y confidencialidad
 Dejar todo registrado en la historia clínica

 Anestesia local o general


 Durante el parto: anestesia epidural
Aspectos  Lavado de los genitales con antiséptico
importantes  Valorar la extensión de la cicatriz para poder poner la
de la anestesia local
técnica  No cortar más allá de la exposición de la uretra
 Coser ambos lados por separado con sutura reabsorbibles

Fuente: Elaboración propia. Información obtenida de: Ministerio de Sanidad,


Servicios Sociales e Igualdad. Protocolo común de actuación sanitaria ante la
MGF. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2015

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 50


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

ANEXO XI: Diagnósticos NANDA

DIAGNÓSTICOS Riesgo de mutilación genital Síndrome Post-mutilación


NANDA femenina genital femenina

ESTADO ACTUAL Aprobado para la próxima En revisión


edición de la Taxonomía
NANDA

DESARROLLO Factores de riesgo Características definitorias


DEL
 Dolor agudo
 Perteneciente a una
DIAGNÓSTICO
etnia o país en el que  Riesgo de infección

se realiza la MGF  Retención urinaria

 Pertenecer a familia  Deterioro de la

en la que la mujer eliminación urinaria

haya sido mutilada  Dolor crónico

 Pertenecer a una  Infección pélvica

familia en la que el crónica

padre /madre  Disfunción sexual

pertenezcan a una  Patrón sexual


etnia o país en el que ineficaz
se realiza.  Episiotomía
 Manifestaciones  Dolor en parto
verbales a favor de la
MGF
 Desconocimiento  Síndrome

familiar de los efectos postraumático

adversos para la salud  Ansiedad

 Planificación de viaje  Trastorno de

familiar al país de identidad personal

origen  Procesos familiares


disfuncionales

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 51


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

Fuente: Elaboración propia. Información obtenida de: Jiménez Ruiz, I; Almansa


Martínez, P y Vizcaya Moreno, MF. Necesidad de Diagnósticos de Enfermería
para abordar las Mutilaciones Genitales Femeninas. Poster Congreso del CIE
2017.

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 52


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

FIRMA DEL AUTOR:

En Madrid a 12 de abril del 2018

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 53


El abordaje enfermero de la Mutilación Genital Femenina en España. Lucía Blanco Rodríguez

TRABAJO FIN DE GRADO (18841) 54

También podría gustarte