Está en la página 1de 8

Tema 16. La educación literaria en el contexto escolar.

Manifestaciones
literarias más importantes aplicadas a la educación primaria. Técnicas y
estrategias de utilización de la literatura infantil y juvenil. La biblioteca escolar
y la biblioteca de aula como recursos didácticos en la educación literaria.
1. Introducción
2. La Educación Literaria en el contexto escolar:
2.1 La Educación Literaria en el Currículo de Primaria.
2.2 Breve historia de la Literatura Española y la Literatura Infantil y Juvenil
(LIJ).
3. Manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la Educación Primaria.
3.1 Literatura Infantil y Juvenil y literatura 2.0.
3.2 Orientaciones de selección de obras.
3.3 Literatura e intertextualidad.
4. Técnicas y estrategias de utilización de la Literatura Infantil y Juvenil.
4.1 Principios para uso de las técnicas y estrategias de la Educación
Literaria.
4.2 Actividades, ejercicios, técnicas y estrategias metodológicas y
organizativas.
5. La biblioteca escolar y la biblioteca de aula como recursos didácticos en la
Educación Literaria.

6. Normativa

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE 2/2006).

- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre por la que se modifica la Ley


Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE 2/2006).

- Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo


básico de la Educación Primaria (R.D. 126/2014).

- Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de


Educación Primaria para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (D.
198/2014).

- Orden del 20 de noviembre de 2014 de la Consejería de Educación Cultura y


universidades por la que se establece y regula la organización y la evaluación
en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

7. Bibliografía.

Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.

Mata, J., Núñez, M. P. y Rienda, J. (coord. y eds.) (2015). Didáctica de la


lengua y la literatura. Madrid: Pirámide.
López, A. y Encabo, E. (2016). Fundamentos didácticos de la lengua y la
literatura. Madrid: Síntesis (2ª edición revisada y actualizada).

www.primaria.profes.net

1. Introducción.
“La lectura es a la mente lo que el ejercicio al cuerpo”. (Joseph Addison).
La lectura y la literatura permiten al alumno conocer su realidad y acercarse a nuevos
mundos y adquirir a través de ellos aprendizajes diversos y estos radica la importancia
de este tema para la educación.
En las próximas líneas se va a hablar de la educación literaria en Educación Primaria,
las manifestaciones más importantes de la misma y claves y propuestas para abordar
su desarrollo en el aula sin olvidar la importancia de las bibliotecas escolares en el
desarrollo de esta educación.
Pero antes, ¿cuáles son los conceptos clave de este tema?
2. La educación literaria en el contexto escolar.

● Literatura Española: textos literarios diversos que a lo largo de la Historia


han sido creados en España o en las lenguas de España, desde su
nacimiento hasta la actualidad.

● Educación literaria: conjunto de objetivos, contenidos, estrategias,


criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
relacionados con el texto literario.

● Técnicas y estrategias de utilización de la Literatura Infantil y Juvenil


(LIJ): procedimientos metodológicos específicos de carácter diverso,
planificados con el objetivo de obtener el máximo rendimiento didáctico
de los mismos en Educación Primaria.
1.2 La Literatura en el Currículo de Primaria.

Incluso en las áreas no lingüísticas, los textos literarios también son recursos
fundamentales de su desarrollo curricular:

En Educación Artística, los cuentos, las leyendas, las fábulas o las poesías
pueden estructurarse y acompañarse de formas musicales (ritmo, entonación,
notas) o representaciones plásticas (murales, cómics…) de las que se habla en el
tema 13 de la presente convocatoria.

En Matemáticas: se pueden aprovechar algunas narraciones para introducir o


realizar cálculos matemáticos.

En Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza: a partir de un texto literario, se


puede conocer, analizar y comentar su época histórica o su entorno.

Sin embargo, es en las áreas lingüísticas donde muestra con más claridad su
relevancia, así en Lengua Castellana, en el bloque 5, “Educación Literaria” del
D.198/2014, asume el objetivo de hacer de los alumnos y las alumnas, lectores
cultos y competentes, implicados en un proceso de formación lectora que dure
toda la vida. Para ello, es necesario alternar la lectura, la comprensión y la
interpretación de obras literarias diversas y la producción de textos personales.

A continuación, se va a revisar esta literatura desde una perspectiva histórica.


1.3 Breve Historia de la Literatura Española y la Literatura Infantil y Juvenil
Una síntesis de la Historia de la Literatura Española, podría ser:
De la Edad Media a Cervantes: se inicia con los primeros documentos escritos en
castellano y llega hasta Cervantes, autor más sobresaliente y universal de la
Literatura Española.
Del Barroco al Realismo: siglos XVII, XVIII, XIX: temas épicos, amorosos y
mitológicos y motivos de índole religiosa, moral y política como representación del
desengaño barroco.
El siglo XX: la denominación de la “Generación del 98” hace referencia a una serie
de autores que pretenden regenerar el país en medio de una España con una
profunda crisis de valores. (Antonio Machado y Jacinto Benavente)
“Generación del 27”. En los años 50 aparece el realismo social de Cela o Delibes
con sus contenidos de la denuncia de la iniquidad del capitalismo, la
responsabilidad de la democracia, el testimonio solidario. (García Lorca y Miguel
Hernández)
Durante el período de la democracia, destaca la Transición en el que la literatura fue
profundamente sociológica, política y crítica.
Respecto a la Literatura Infantil y Juvenil universal muchos poetas importantes
escribieron poesía para niños, aunque no sean conocidos como poetas infantiles:
Lope de Vega en el siglo XVII; Samaniego, en el siglo XVIII; Antonio Machado,
García Lorca, Pablo Neruda, Carmen Conde, entre otros, en el siglo XX. Otros
poetas son conocidos por su dedicación a la poesía para niños como Gloria Fuertes.
Según Mata, Núñez, Rienda (2015), la LIJ se adscribe a dos tipos básicos de corpus:
1. Las obras anónimas de la literatura de tradición oral que en el siglo XIX
pasaron a escribirse y a destinarse, en parte a la infancia (por ejemplo, los
cuentos de los hermanos Grimm).
2. Las obras de autor que comprenden tanto las escritas deliberadamente
para este público (Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll)
como las que no lo habían sido, pero han sido incorporadas a la lectura
infantil durante su proceso de difusión social (Los viajes de Gulliver de
Jonathan Swift).
Pero, ¿cómo se analizan este tipo de textos y qué tipo de manifestaciones literarias se
tratan en la Educación Primaria?
3. Manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la Educación Primaria.
López y Encabo (2016) clasifican el texto literario en:
1. Literatura oculta: apropiaciones de textos originariamente no escritos para
niños.
2. Literatura tradicional: responde a concepciones y objetivos clásicos de la
Literatura.
3. Subliteratura: nutrida de géneros de fácil asimilación por los niños (viajes,
aventuras), así como de la literatura de masas y mundo audiovisual.
4. Literatura didáctica o pedagógica: destacan las fábulas, los cuentos…
5. Literatura creada por los propios niños y las propias niñas.
Entre las manifestaciones literarias más habituales en Primaria están:
Los juegos de palabras, especialmente los más presentes en tradiciones,
costumbres y símbolos colectivos de la familia y el entorno y poseen unas
ventajas didácticas muy significativas: las adivinanzas ejercitan la memoria, la
entonación, la lectura y el pensamiento deductivo; los refranes permiten el trabajo
de actitudes y valores; los trabalenguas y pasatiempos lingüístico-literarios
hacen posible un entretenimiento y una diversión con profundas raíces en la cultura
popular.

3.1. Literatura Infantil y Juvenil y literatura 2.0.


Respecto a los contenidos de la Literatura Infantil y Juvenil cabe destacar como
caracteres más relevantes: frecuente presencia de elementos no normales;
tendencia a personificar lo que no es humano; ausencia de complicación
temática; conflictos externos; importante carga afectiva y recurrencia a
protagonistas infantiles.
En cuanto a la técnica y la estructura literarias, se caracteriza por: la
estructuración de la acción en exposición, desarrollo y desenlace; el
esquematismo en la localización temporal y espacial de los hechos;
caracterización rígida de los personajes y espacios (hadas, brujas,
encantadores…, palacio, cabaña), elementalismo y rudimentarismo técnicos;
diálogos frecuentes y rápidos; uso de estructuras de corte repetitivo.
Mata, Núñez y Rienda (2015) destacan la poesía infantil como el género poco
explorado de la LIJ y el teatro infantil, el cual ha de comenzar por el juego dramático,
contenidos enormes posibilidades para el docente. El teatro de sombras es una gran
herramienta para trabajar este contenido.
Por otro lado, existe un nuevo espacio de la Literatura Infantil y Juvenil, presente
en páginas web, blogs, wikis, bibliotecas digitales, etc., los cuales han generado una
nueva cultura literaria de participación digital, de la que se habla en el tema 6 de la
presente convocatoria.
Aparecen nuevos conceptos y necesidades como la “alfabetización digital” y
“Alfabetización Informacional (ALFIN)” (Cassany, 2012) para despertar el interés,
conocer y disfrutar de la Literatura. Así, constituyen nuevas prácticas culturales de la
lectura:

● Los álbumes ilustrados, en sus múltiples manifestaciones o expresiones, son


libros que narran las historias a través de imágenes secuenciales fijas e
impresas.

● Los textos, con finalidad y definición similares a lo anterior, presentes en


los identificadores del correo electrónico, WhatsApp, TikTok, Instagram…
● Los nuevos universos narrativos presentes en los “blogs”, “las sagas
cinematográficas”, “el marketing”, los medios de comunicación social,
incluida la televisión y el cine señalado en el apartado 3.3

● Los textos y libros electrónicos.

En el mundo digital destacan dos ámbitos especialmente importantes: la Biblioteca


Cervantes Virtual que cuenta con una sección de Literatura Infantil y Juvenil y la
Fundación Germán Sánchez Ruipérez, ambas precisan del uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación como recurso clave señalado en
el artículo 7 de la Orden del 20 de noviembre de 2014.
Pero, ¿qué criterios se deben tener en cuenta para seleccionar este tipo de obras para
el alumnado?
3.2. Literatura e intertextualidad.
Guerrero (2015) sostiene que la intertextualidad es un concepto útil de la didáctica/
literaria y mantiene que las relaciones de la literatura con las artes ayudan al proceso
de aprendizaje y fomentan la lectura.
Es indudable que el “Séptimo Arte” y la literatura se alimentan mutuamente,
muchas películas de las carteleras se inspiran en obras literarias, reescritas con nuevo
formato y otra mirada, lo cual convierte al cine en un recurso principal de la
educación literaria. Así se pueden realizar actividades de análisis del lenguaje
audiovisual y sus elementos, lectura de guiones y textos literarios, comentario
de argumentos, debates, etc. ofreciendo al alumno la posibilidad de desarrollar un
aprendizaje significativo y cercano a sus intereses respondiendo así al artículo
13 del D. 198/2014.

4. Técnicas y estrategias literarias de utilización de Literatura Infantil y Juvenil.

4.1. Principios para el uso de las técnicas y estrategias de la Educación Literaria.

Lomas (2015) establece como principios subyacentes al desarrollo de la


competencia literaria: experimentar la comunicación literaria, utilizar textos como
soporte de significado, suscitar la implicación de los lectores, construir un
significado compartido, favorecer las operaciones implicadas en la lectura.

Así pues, cabe destacar como principios para el uso de las técnicas en la educación
literaria: comprensión y producción de textos, distintas expresiones o universos
comunicativos, diversidad de géneros, distintas finalidades del texto,
combinación de tipos de lectura, espacios y tiempos y didácticas de cada texto
(cuento, poesía…).

Una vez señalados los principios, se van a abordar una serie de propuestas para
trabajarlos.

4.2. Actividades, ejercicios, técnicas y estrategias metodológicas y organizativas.


Cabe definir la didáctica de la Lengua y la Literatura como “un conjunto de
producciones de signo artístico literario, de rasgos comunes y compartidos con
otras producciones literarias a las cuales se tiene acceso en tempranos estadios de
la formación lingüística cultural”. En un esfuerzo de síntesis, cabe destacar de
forma genérica las siguientes actividades, entre otras:
● Lectura dramatizada o individual, en silencio o en voz alta.

● Ejercicios de creación literaria ejercicio titulado “escritura automática”:


actividad de desbloqueo y de inicio en la creación literaria. De 3 a 5 minutos
(según el curso) escribiendo sin parar lo que venga a la mente, aunque no
tenga sentido.

● Ejercicios de recreación plástica en forma de murales, cómics o


representaciones en imágenes (collages, dibujos, pinturas).

● El Club de los Jóvenes Escritores: pueden ser generales o constituirlos


según las distintas manifestaciones literarias (taller de cuentos, taller de
poesías, de adivinanzas, etc.).

● La Revista Escolar Digital: incluyendo creaciones del alumnado (textos,


poesías, adivinanzas, etc.); cabe también incluir artículos sobre obras de la
Literatura Infantil y Juvenil, esta puede contribuir de forma determinante al
desarrollo de los elementos transversales recogidos en el artículo 10 del R.D.
126/2014.

● Escribir un Libro; un título y una temática general flexible cuyo desarrollo


en dibujos y textos será realizado por el alumnado: cuentos, canciones,
trabalenguas, poesías, adivinanzas, leyendas…

● Análisis y comentario de textos:

o Análisis interno, el texto en sí mismo: A. Género Literario: B. Forma


de Expresión. C. Elementos semánticos. D. Forma. E. Recursos
expresivos o literarios.
o Análisis externo, el texto en su contexto: 1. Autor: biografía,
características literarias, obras esenciales. 2. Lengua del original y
lengua de la traducción. 3. Contexto histórico de la obra:
acontecimientos, fenómenos, personajes. 4. Contexto social,
político o cultural de la obra.

Un lugar idóneo para la realización de estas actividades son las bibliotecas, como se
señala en el siguiente apartado.

4.3 Orientaciones de selección de obras para la literatura en las bibliotecas.

La selección de las obras bibliográficas es fundamental en el desarrollo de la


capacidad o motivación lectora del discente, como se señala también en el tema 18.
Por lo tanto, los criterios esenciales en el momento de diseñar la oferta de libros se
refieren esencialmente a:

● La calidad gráfica.
● Adecuación al lector y motivación del mismo.
● Sensaciones que puede generar el libro en su diálogo con el lector de Primaria.
● Nivel de gratificación en el encuentro con la lectura.
● Proposición de variedad de títulos según la madurez lectora.
● El papel del docente como mediador y motivador.
● Las prácticas diarias y las actividades posteriores a la práctica lectora:
comentarios, ejercicios, recreaciones, etc.

El triángulo didáctico de la lectura en Educación Primaria tiene tres vértices: aprender


a leer, leer para aprender y desarrollo del hábito lector. En el desarrollo de estas tres
dimensiones es esencial la cooperación docente, la implicación familiar; la didáctica
específica; la función tutorial desarrollada en el tema 3 y las orientaciones de
instituciones. Además, se propone la creación de comités de selección de libros para
la biblioteca incluyendo todo tipo de textos y vinculándolos con otras disciplinas como
se va a abordar en el siguiente apartado.

5. La biblioteca escolar y la biblioteca de aula, recursos didácticos en la Educación


Literaria.

“Las bibliotecas escolares deben ser entendidas como espacios culturales


abiertos, integrados plenamente en la vida social y cívica. Además del libre y fácil
acceso de los alumnos y profesores, deben asegurar una fecunda relación con
otras instituciones y asociaciones ciudadanas, en especial con las bibliotecas
públicas…” (Mata, 2015, p. 197). Actualmente su uso se encuentra limitado por la
situación sanitaria.

Las funciones de las bibliotecas escolares se sintetizan en:

1. Consulta y lectura de materiales bibliográficos, audiovisuales, etc.

2. Préstamos de dichos materiales a docentes, alumnos y padres.

3. Atención a Necesidades Específicas de Apoyo Educativo vinculadas con


dificultades lingüísticas de las que se habla en el tema 4.

4. Animación y Fomento constante de la lectura.

5. Permitir que los discentes experimenten y se diviertan, adquiriendo


habilidades informativas, formativas y de convivencia social y uso de las
TIC en este espacio del centro educativo siguiendo el artículo 11 de la Orden
del 20 de noviembre de 2014.

Por otro lado, en el Manifiesto que la International Federation of Library


Association (IFLA, UNESCO) hizo público en 2015, se hace hincapié en el hecho que
una biblioteca escolar opera como un centro de enseñanza y aprendizaje dentro
de una escuela, que proporciona un programa integrado de enseñanza en los
contenidos curriculares, con énfasis en el desarrollo de las múltiples capacidades.

La biblioteca de aula como recurso didáctico en la educación literaria en el que el


docente y su alumnado lleven un control de las lecturas que cada uno va
realizando, la utilización de tablas o gráficas en las que se represente los libros
más leídos y que más han gustado como estrategia motivadora, la actividad de
Ratón de biblioteca, entre otras.

6. Conclusiones
A lo largo del tema se ha tratado de ofrecer una visión integrada de la importancia de
la Literatura en la Educación Primaria, no solo como contenido clave para adquirir
determinados aprendizajes en el alumnado sino como recurso que permite el
desarrollo de este en cualquier ámbito de la vida cotidiana.

Como dijo Freire: “la educación no cambia el mundo pero cambia a la personas que
van a cambiar el mundo” y para ello el alumnado tiene que conocer su realidad y otras
realidades y la literatura supone el vehículo ideal para hacerlo.

7. Normativa

Se puede consultar en el índice del presente tema.

8. Bibliografía

Presente en el índice del tema.

También podría gustarte