Está en la página 1de 11

2022. “Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”.

ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO.

LIC. EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA FORMACIÓN ÉTICA Y


CIUDADANA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

OPTATIVO: VIOLENCIA DE GENERO

ALUMNA: RUT JOCABED GARCIA RODRIGUEZ

TRABAJO DE INVESTIGACION: ROL DEL DOCENTE EN LA DETECCION Y


ATENCION, DE LA VIOLENCIA DE GENERO EN LA ESCUELA SECUNDARIA:
PROTOCOLOGOS DE PREVENCION Y ATENCION, ALGUNAS MEDIDAS PARA
LA ATENCION DE LA VIOENCIA ENTRE ADOLESCENTES Y VIOLENCIA DE
GENERO

1
INDICE
Introducción..............................................................................................................2
VIOLENCIA.................................................................................................................2
ACOSO ESCOLAR........................................................................................................3
BULYING....................................................................................................................3
La responsabilidad de la organización escolar............................................................3
Protocolos de prevención y atención a la violencia.....................................................4
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACOSO ESCOLAR........................................5
PREVENCION......................................................................................................................5
II. DETECCIÓN...................................................................................................................7
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA..................................................................................9
Para los profesores............................................................................................................9
Para los alumnos...............................................................................................................9
Padres de familia...............................................................................................................9
Conclusión...............................................................................................................10
Referencias bibliográficas........................................................................................10

2
Introducción
Las principales expresiones de violencia escolar se dan de forma verbal, física y psicológica,
pero no se limita a ello, pues se observa también violencia sexual cibernética, patrimonial,
económica y social.
En muchos casos, la violencia en el ambiente escolar deriva de un entorno que acepta y legitima
las conductas violentas debido a la cultura arraigada de agresiones que se tiene en la sociedad,
aunado a la falta de una cultura de respeto a los derechos humanos de las niñas, niños y
adolescentes. Algunas de las causas asociadas con la violencia escolar son: el predominio de la
violencia entre iguales ante el desconocimiento de formas eficaces para resolver conflictos,
insuficiencia de información sobre los tipos y los efectos de la violencia en la escuela la ausencia
de mecanismos eficaces para prevenirla y erradicarla, políticas, falta de vinculación de la
violencia escolar con el entorno personal y social, así como la inexistencia de una configuración
normativa adecuada. La violencia escolar ha sido una problemática, social e histórica , desde el
tiempo de nuestras generaciones atrasadas ha sido, una problemática, antes los padres, no
tenían idea de que era él acoso escolar, ya que incluso sus propios padres la fomentaban con
comentarios de “si no le pegas, cuando llegues a cada veras como te va a ir” otro ejemplo,
“cuando un maestro le pegaba a su alumno con el borrador del pizarrón” sin embargo no es
hasta este tiempo donde se empieza a escuchar del famoso “BULLYING” “ACOSO ESCOLAR”
donde las autoridades empiezan a ver las consecuencias que traía este tipo de problemática, es
por eso que hoy les presento una investigación sobre la VIOLENCIA EN LA ESCUELA
Con el fin de atender estos problemas, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría
de Gobernación (SEGOB) llevan a cabo diversas acciones que comprometen a autoridades
federales y locales al combate del acoso escolar y la violencia en las escuelas, así como la
implementación de un diplomado de mediación escolar en el que participan maestros, psicólogos
y directivos de educación básica.

3
VIOLENCIA
Es el “uso intencional de la fuerza física o el poder real o como amenaza contra uno mismo, una
persona, grupo o comunidad que tiene como resultado la probabilidad de daño psicológico,
lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo

ACOSO ESCOLAR
es un fenómeno social que manifiesta formas de relación violentas entre pares por lo que se
gesta comúnmente al interior de las escuelas. Para referirse a este fenómeno existen diversos
vocablos o términos tales como bullying, violencia escolar, maltrato entre pares, violencia entre
pares, por mencionar algunos, Sin embargo, referirse al acoso escolar empleando
indistintamente algunos vocablos, puede no ser del todo preciso. Por ejemplo, la expresión
“violencia escolar” designa cualquier tipo de conducta negativa entre los actores de la comunidad
escolar, en tanto que el acoso escolar es un tipo de conducta negativa en el entorno escolar pero
necesariamente entre pares.

BULYING
Ahora bien, el vocablo bullying designa acoso o relaciones violentas (directas y/o físicas) entre
pares, sin embargo no logra expresar adecuadamente la exclusión social como forma de acoso;
si bien es verdad que bullying presenta una amplitud semántica que ha permitido que la
comunidad científica especializada en el tema lo acepte de forma bastante universal para
referirse al acoso escolar, al maltrato entre pares la violencia entre pares (Informe del Defensor
del Pueblo-UNICEF, 2007, p. 15), entre otros, en el presente artículo optamos por emplear la
expresión ‘acoso escolar’ principalmente porque da cuenta de las formas de acoso menos
evidentes pero igualmente dañinas como lo es la exclusión social.
El ‘acoso escolar’ se refiere a acciones y comportamientos negativos e intencionales entre
pares. Olweus (2006) señala además que el acoso escolar se caracteriza por el hecho de que
esas acciones intencionales buscan o intentan causar malestar, practicadas repetidamente
durante algún tiempo por parte de un estudiante, o de un grupo de estudiantes, a otro que, por
estar solo, no consigue defenderse por un desequilibrio en las relaciones de poder, lo que impide
a la víctima romper con el círculo de violencia al que es sometido o sometida. Todas estas
características se presentan en una situación prototípica de acoso escolar.
Con el avance en las investigaciones y la documentación sobre fenómenos de acoso escolar,
hoy en día queda claro que existen muchos matices en una situación de esta índole. Por esta
razón, los especialistas en el tema consideran que en los eventos no prototípicos de acoso (no
por ello dejan de ser acoso escolar), salvo la intención de causar daño, el resto de las
características señaladas por Olweus pueden o no estar presentes (Andrés y Barrios, 2009, p.
207).
Prototípicamente el acoso escolar se manifiesta en agresiones directas (físicas o verbales); no
obstante, como ya se había mencionado, hoy se acepta que otro tipo de agresiones más
encubiertas o veladas puedan configurar un evento de esta naturaleza. De esta forma es posible
considerar que existen distintos tipos de expresiones del acoso escolar: exclusión social,

4
agresión verbal, agresión física directa, agresión física indirecta, amenazas y acoso sexual
(Informe del Defensor del Pueblo-UNICEF, 2007, p. 28).
Para la Secretaría de Educación Pública (SEP) la violencia escolar se expresa como acoso
escolar cuando se manifiesta entre compañeros y puede ocurrir sin una provocación aparente
(SEP, 2014, p. 22). En esta situación uno o varios alumnos molestan y agreden de manera
constante y repetida a uno o varios compañeros, quienes no pueden defenderse de manera
efectiva y generalmente están en una posición de desventaja o inferioridad (SEP, 2014, p. 22).
Para esta institución, las formas de acoso escolar identificadas con presencia regular en la vida
cotidiana de las escuelas son: insultos, aislamientos, golpes, rumores, burlas que pueden ser
tanto de forma presencial como a través de redes sociales e internet.

La responsabilidad de la organización escolar


Para Del Rey y Ortega (2007, pp. 83-86) las líneas de trabajo e intervención para la prevención
del acoso escolar deben contemplar una mejora sustancial en la organización escolar con
acciones encaminadas al desarrollo democrático con la participación de todos los agentes de la
comunidad educativa, el establecimiento de canales de comunicación, el fomento de acciones
socialmente constructivas, etc.; es necesaria también la capacitación del profesorado a través de
distintas modalidades formativas y el desarrollo de competencias específicas para la
construcción de la convivencia; se deben generar, además, programas específicos para la
intervención directa con los alumnos implicados en situaciones de acoso escolar o que se
encuentren en riesgo de estarlo.
Educar en la convivencia no es trabajar con los alumnos algunos temas determinados y que
concluyan en ejercicios mecanizados y sin sentido, sino que se deben favorecer las relaciones
entre los estudiantes, las familias de estos y con el exterior del centro (Del Rey y Ortega, 2007,
p. 85). Desde nuestra perspectiva considerar exclusivamente a los alumnos como el eje del
trabajo para prevenir y erradicar el acoso escolar es un error, en tanto deja fuera a otros agentes
esenciales como lo son los propios profesores, cuya atención, percepciones, opiniones y el
reconocimiento de la violencia escolar (institucional) de la que ellos mismos son objeto, al no
recibir la capacitación y el acompañamiento necesario para enfrentar el acoso escolar, resultan
determinantes para generar un verdadero clima de armonía y respeto entre los diferentes
miembros de la comunidad educativa y la comunidad extraescolar.
Es innegable el rol de los profesores en la formación de niños y jóvenes, por ello, es
indispensable darles la centralidad que les corresponde en el conocimiento y manejo de
situaciones que involucren acoso escolar, así como visibilizar las situaciones violentas de las que
ellos mismos pueden ser víctimas. Por esta razón, el presente trabajo se centra en los docentes,
sus percepciones y acciones frente al acoso escolar y el nivel de apoyo e involucramiento que,
desde su perspectiva, tiene la institución escolar para con el tema.

Protocolos de prevención y atención a la violencia


Como Padres de Familia es importante conocer que el Estado de México cuenta con
los Protocolos para la prevención, detección y actualización en casos de abuso sexual infantil,
acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica del subsistema educativo estatal,
dicha normatividad permite reconocer indicadores de riesgo del abuso sexual infantil, acoso
escolar y maltrato.
A partir de ese documento, se determinan responsabilidades mínimas para los Padres de Familia
y son las siguientes:
1. Informar a la escuela el nombre y número telefónico de dos personas que puedan
atender llamadas de emergencia.
2. Conocer y firmar la carta compromiso en la que se dan a conocer los derechos y
deberes de los alumnos.

5
3. Dirigirse con respeto a los miembros de la comunidad educativa
4. Atender los avisos o comunicados respecto la conducta e integridad de niñas, niños y
adolescentes y acudir de inmediato a la escuela cuando sea requerido, participando en
las actividades escolares y estar alerta de cómo se relaciona su(s) hijos (as) con
compañeros y maestros.
5. Observar y estar alerta ante cualquier cambio de conducta de su (s) hijo (a) e informar al
docente y director escolar, cualquier hallazgo o indicador asociado a la posibilidad de un
abuso sexual infantil, maltrato o acoso.
6. En caso de llegar algún acuerdo escrito con la autoridad de la escuela, responsabilizarse
de probar ante la institución educativa su cumplimiento.
7. Estar al pendiente del tiempo, uso y manejo e interacción de su hijo en internet y redes
sociales, así como platicar sobre el autocuidado y su derecho a la intimidad, así
como fomentar en ellos el respeto a la dignidad humana.
8. Acudir a la fiscalía general de Justicia en caso de observar alguna conducta de abuso
sexual en su hijo (a) para recibir atención integral.
9. Evitar confrontar a la persona presuntamente responsable del abuso sexual a su hijo y
mantener reserva sobre los hechos, evitando la difusión de la información
10. Conocer:
A. El Protocolo para la Prevención, Detección y Actuación en casos de Abuso Sexual
Infantil. (Ver abajo)
B. Los documentos normativos y de organización escolar.
C. La información sobre la autoridad educativa y administrativa a quien recurrir para la
aplicación de las acciones de prevención y/o en caso necesario, a la actuación.
D. Las instancias que puedan apoyar en casos de abuso sexual, maltrato y acoso.
E. Que debe firmar de enterado.
F. Colaborar con las autoridades escolares en las acciones que permitan mantener la
seguridad de su hijo y un ambiente de convivencia escolar.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACOSO


ESCOLAR
PREVENCION
Acciones a realizar para la Prevención del Acoso Escolar
1. Platicar con su hijo, sobre las características del autocuidado y las
situaciones que debe evitar para que no sea lastimado, abusado o
maltratado.
Padres de Familia 2. Establecer relaciones de comunicación, respeto mutuo y confianza,
y Tutores a través de un diálogo cercano, afectivo y sincero.
3. Propiciar la autoestima reconociendo sus cualidades.
4. Enseñar valores, principios y buenos hábitos mediante el ejemplo,
las tradiciones familiares y el desarrollo del juicio moral ante
situaciones de riesgos. e. Enseñar la resolución de conflictos
mediante la identificación de problemas, la toma de decisiones para
resolverlos y el bien común.
5. Aprovechar el tiempo libre en actividades formativas, culturales,
deportivas, que los formen en habilidades sociales como la
responsabilidad, la solidaridad, el trabajo en equipo, entre otras,
además de la convivencia familiar.
6. Vigilar el uso del internet y redes sociales de sus menores hijos.
A. Observar constantemente la dinámica de interacción de los alumnos

6
dentro fuera del aula.
B. Estar alerta del regreso de los alumnos cuando solicitan salir del
aula.
C. Evitar realizar actividades que pongan en riesgo la seguridad de los
alumnos.
D. Mantener la visibilidad en ventanas e iluminación del salón de
clases.
DOCENTES E. Identificar lugares que puedan poner en riesgo a los alumnos
F. Escuchar con respeto y atención lo que los alumnos manifiesten.
G. Enseñar a los alumnos a identificar las conductas que les
incomodan y a manifestarlas.
H. Evitar o en su defecto reglamentar el uso de las redes sociales, e-
mail, chats, mensajes en teléfono móvil, etc., de los alumnos dentro
del salón.
I. Trabajar con los alumnos los temas relacionados con protección y
autocuidado de acuerdo a los programas.
J. Informar a los padres de familia o tutores sobre las medidas de
protección y autocuidado que se practican en el aula y en la
escuela.
K. Poner en función un buzón de aula, para que los alumnos expresen
sus ideas o cualquier acción que no les agrade.
L. Implementar una bitácora en la que registre los hechos relevantes
en el aula, relativos a cambios de conducta y necesidades que
manifiesten los alumnos.
1. Mantener estrecha supervisión sobre la forma en que se relaciona el
alumnado.
2. Realizar visitas periódicas de supervisión a las aulas
3. Tener identificados en el plantel los espacios físicos de riesgo y
establecer con el Consejo Técnico Escolar, medidas de seguridad.
4. Constituir mensualmente un grupo rotativo de docentes, para la
vigilancia en lugares de tránsito escaso o temporal (baños, talleres,
aulas de cómputo, patios traseros, bodegas, escaleras,
estacionamientos, entre otros y áreas identificadas como de riesgo).
5. Constatar que se tenga la visibilidad en ventanas e iluminación del
salón de clases, así como verificar las salidas de emergencia, rutas
de evacuación, puntos de seguridad, carteles de prevención de
incendios y sismos.
DIRECTORES Y 6. Evitar o en su defecto reglamentar el uso de las redes sociales, e-
SUNDIRECTORES mail, chats, mensajes en teléfono móvil, etc., de los alumnos dentro
del plantel educativo. Organizar en coordinación con el Comité de
Protección Civil y Seguridad Escolar del Consejo Escolar de
Participación Social, y toda la comunidad escolar, actividades
preventivas, de protección, de sensibilización y concientización.
7. Plasmar y describir en muros visibles de la escuela, los diversos
conceptos de valores, para que sean identificados por los alumnos y
padres de familia, como medidas de concientización.
8. Informar a los docentes y personal de apoyo de la escuela, sobre la
normatividad y la organización del plantel, vigente para cada ciclo
escolar, mecanismos para la convivencia escolar, así como sobre
las acciones y procedimientos establecidos en el presente protocolo

7
y recabar las firmas de enterados.
9. Dar a conocer a padres de familia o tutores, la normatividad sobre
organización del plantel sobre convivencia escolar, las acciones y
los procedimientos establecidos en el protocolo de actuación y
recabar las firmas de enterados.
10. Informar a los padres de familia o tutores, sobre las medidas de
seguridad adoptadas por la escuela para los alumnos y sobre las
acciones de información, sensibilización, concientización y
formación en materia de prevención del acoso escolar, y recabar las
firmas de enterados.
11. Recopilar la documentación donde constan las firmas de los padres
de familia o tutores, docentes, sobre la información y las medidas
adoptadas por la escuela sobre el acoso escolar.
12. En Consejo Técnico Escolar, organizar al grupo rotativo de
docentes para la vigilancia en lugares de tránsito escaso o temporal
(baños, talleres, aulas de cómputo, patios traseros, bodegas,
escaleras, estacionamientos, entre otros, y áreas identificadas como
de riesgo) y se registra en el Acta.
13. n. Establecer estrategias por escrito de cómo se van a disminuir o
eliminar los espacios de riesgo del plantel escolar.
14. Mantener comunicación constante con los padres de familia o
tutores, a través de una bitácora para registrar las visitas, citas y
acuerdos con ellos. Entendiendo que el ingreso al plantel de
madres, padres, tutores o de personas ajenas a la institución
educativa, deberá realizarse previa cita o citatorio, y en su caso,
designando un responsable para la atención y vigilancia.
Documentar todas las actuaciones relacionadas con la prevención.
A. Verificar que se lleven a cabo actividades preventivas, de
protección, sensibilización, concientización, organizadas en
coordinación con el Comité de Protección Civil y Seguridad
Escolar del Consejo Escolar de Participación Social y toda la
comunidad educativa.
B. Corroborar que se encuentre el grupo rotativo de docentes para
la vigilancia de lugares con tránsito escaso o temporal (talleres,
aulas de cómputo, patios traseros, bodegas, entre otros y áreas
identificadas de riesgo) y que se registre en el Acta del Consejo
Técnico Escolar.
SUPERVISORES C. Supervisar el cumplimiento de esta función por parte de los
docentes asignados.
D. Revisar y autorizar las bitácoras de atención a padres de familia
o tutores implementadas por la dirección escolar, y dar
seguimiento a las quejas presentadas.
E. Revisar que los expedientes y/o archivos con las constancias de
acciones realizadas por el director se encuentren en orden., y
verificar que el personal del centro educativo acuda o haya
acudido a las pláticas y capacitaciones brindadas por la
autoridad educativa en materia de Derechos Humanos.
F. Realizar recorridos de supervisión para evaluar el
funcionamiento de las medidas adoptadas por el director y los
docentes.

8
G. Realizar observaciones por escrito al director sobre las
fortalezas y/o debilidades encontradas, así como de
sugerencias de mejora, y en su caso estableciendo un término
prudente para que se resuelvan.
H. Supervisar la aplicación de mecanismos para la atención de
estas observaciones por parte del director con padres de familia
o tutores, docentes y demás personal de cada escuela que
visite

II. DETECCIÓN
La detección es la acción de advertir los casos de acoso escolar en agravio de los menores
inscritos en los planteles oficiales y particulares incorporados dependientes del Subsistema
Educativo Federalizado a cargo de SEIEM.
 Implica la identificación de indicios e indicadores de riesgo que son características o
situaciones que sugieren probables casos de acoso escolar, y constituyen elementos para
informar a la autoridad directiva de la escuela y poder dar inicio a la identificación del caso.
 No obstante, es importante señalar que la identificación de algún indicador de riesgo no
significa que los alumnos estén sufriendo acoso escolar.
 Toda persona tiene la obligación de informar de manera inmediata a las autoridades
escolares sobre las situaciones que pudieran constituir conductas de acoso escolar contra
los alumnos, ya que guardar silencio sobre estos actos implica corresponsabilidad por
omisión.
 El personal docente, administrativo, autoridad escolar, miembros de la comunidad educativa
y otras personas que no forman parte del plantel, pueden detectar indicios de acoso escolar
en las niñas, niños y adolescentes en tres formas:
1. Por la manifestación de cualquier miembro de la comunidad educativa: Acercamiento libre
de padres de familia, tutores, docentes, personal directivo, administrativo o de intendencia,
así como alumnos que hagan saber al personal o autoridad educativa sobre una situación
de acoso escolar.
2. Por la observación e identificación de indicadores de acoso escolar: Detección de
indicadores físicos, psicológicos y conductuales de niñas, niños y adolescentes que
permitan identificar un posible caso de acoso escolar, realizada a través del cuadro de
características establecido en el presente protocolo.
3. En flagrancia: Detección de una conducta de acoso escolar que se está ejecutando en ese
preciso instante o que acaba de realizarse o producirse. Para facilitar la identificación de
casos acoso escolar, se señalan a continuación guías de observación con indicadores de
riesgo, es decir, algunas características comunes y específicas que se podrían tomar en
cuenta para detectarlos.
4. Como medida precautoria se deberá evitar el contacto directo entre los menores
involucrados, planteando a los padres de familia o tutores la pertinencia de un cambio de
grupo, de turno, incluso de escuela cuando así lo requieran; o bien, con el objetivo de
salvaguardar su integridad psicológica y su derecho a la educación, implementar estrategias
pedagógicas que permitan evaluar a los alumnos, de conformidad con las Normas de
Control Escolar.
5. Establecerá las medidas precautorias o estrategias que considere necesarias para
salvaguardar la integridad física, psicológica y moral de los alumnos implicados, como
garantía de no repetición.
6. Hará uso del Acuerdo Escolar de Convivencia (AEC) del plantel educativo, en donde
contemplen los tipos de falta y las medidas disciplinarias a efectuar, informando de ello a los
padres de familia o tutores de los menores involucrados.

9
7. Elaborará acuerdos y compromisos por escrito con los padres de familia o tutores de los
alum- nos, que favorezcan la conciliación y la comunicación, y vigilar su cumplimiento.
8. . Dará aviso al superior jerárquico (supervisor escolar y/o jefe de sector), anexando copia del
acta de hechos y documentales con las que se cuente.
9. Con el consentimiento de los padres de familia o tutores, gestionará el tratamiento
psicológico de los menores involucrados (acosado y generador de violencia, a través de la
línea 01 800 01 (64667), número gratuito al que se puede llamar si se detecta una situación
de violencia o acoso escolar, a fin de que los alumnos sean canalizados a través de la Red
Interinstitucional.
10. Con el consentimiento de los padres de familia o tutores, gestionará la atención
psicopedagógica de los menores involucrados, a través de la Unidad de Servicio de Apoyo a
la Educación Regular (USAER), para que se establezcan las medidas y acciones necesarias
que permitan monitorear que el alumno continúe adecuadamente su proceso educativo,
salvaguardando su derecho a la educación y ofrecerle dentro del clima escolar un ambiente
libre de violencia y un entorno seguro.
11. Manejará el asunto de forma confidencial de conformidad con lo dispuesto por la Ley de
Responsabilidades Administrativas del Estado de México y la Ley de Protección de Datos
Personales del Estado de México.
12. Dará seguimiento al asunto hasta que la problemática sea resuelta.

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
Para los profesores
 Es importante crear un ambiente de confianza donde los alumnos expresen cómo se
sienten.
 Durante las clases, explicar qué es el bullying y qué repercusiones tiene.
 Supervisar el comportamiento de los niños o jóvenes, con el fin de detectar actitudes
negativas.
 Actuar rápido, si se presenta algún caso de violencia escolar.
 Permanecer en coordinación con el Área de Psicología para reducir o evitar más casos
de bullying en el colegio.
Para los alumnos
 No juzgues a los demás por su apariencia o condición social. Aplica el refrán: “no hagas
a otros lo que no te gustaría que hagan contigo”.
 Apoya a aquellos compañeros que se sientan solos en clase.
 No uses la violencia como mecanismo de defensa o solución de problemas con otros
compañeros.
 Si eres testigo de algún caso de bullying, avisa a las autoridades de tu colegio.
 Y si eres víctima de algún tipo de abuso en tu colegio, conversa con tus padres y
profesores. Ellos sabrán orientarte.
Padres de familia
 Fomenta valores en tus hijos para evitar que tengan malas reacciones.
 No dudes en poner límites a tus pequeños, en caso veas actitudes negativas en ellos.
 Conversa sobre el bullying en casa y todo lo que puede provocar.
 Toca el tema en las reuniones de padres y busca soluciones en caso se presente algún
caso en el colegio.
 Si alguno de tus hijos es víctima de bullying, busca apoyo en psicólogos, profesores u
otros padres. Mientras más consejos encuentras, más rápido pondrás solución a este
problema.

10
Recordemos que la mejor forma de solucionar el bullying en las escuelas es conversando sobre
ello y educando a los menores. Busquemos un mejor ambiente para ellos, donde no repriman y
desarrollen sus habilidades sin complejos.

Conclusión
Durante el tiempo nos hemos dado cuenta que la violencia escolar, ha evolucionado ya sea,
tanto en manera de prevención, como la manar de como se fomenta, sin embargo gracias a
nuestras autoridades, nos hemos dado cuenta que tenemos derechos como seres humanos y
que nadie y nada puede violentando, ahora bien como futura docente tengo una labor muy
grande con cada uno de mis alumnos, es por eso que atreves de este proyecto de investigación,
me doy cuenta de la problemática que existen, dentro de una aula, escuela, incluso de familia, y
que con mis prácticas pude observar, que durante esta etapa “adolescencia” es realmente
donde, los y las niñas son más propensos a ser víctimas de esta problemática, por lo que es
importante saber cada uno de los protocolos a seguir cuando se presente este tipos de
problemática .

Referencias bibliográficas
1. https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia#:~:text=La%20violencia%20es
%20el%20%E2%80%9Cuso,muerte%2C%20privaci%C3%B3n%20o%20mal
%20desarrollo.
2. https://www.redalyc.org/journal/628/62868244018/html/#B3
3. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
convive.edomex.gob.mx/sites/convive.edomex.gob.mx/files/files/final
%2520seiem.pdf&ved=2ahUKEwjri4Kyrb_7AhWfJ0QIHWEXDTQQFnoECDYQAQ&usg=A
OvVaw3iOtb3E3MxAimcPMc6eaYV
4. https://www.gob.mx/justiciacotidiana/articulos/violencia-en-las-escuelas?idiom=es

11

También podría gustarte