Está en la página 1de 7

URN VIRTUAL

MAESTRIA EN DOCENCIA

VIOLENCIA
ESCOLAR
SANDRA LOYA BUSTILLOS
Se hizo un pequeño estudio sobre violencia escolar que
significa todas las formas de violencia que se manifiestan
en la escuela y alrededor de esta, padecidas por los
alumnos y perpetradas por otros alumnos, docentes y
demás.

URN VIRTUAL

MAESTRIA EN DOCENCIA

CURSO: POLITICA EDUCATIVA

ASESOR: RUBEN LOPEZ PAZOS

MAESTRANTE: SANDRA LOYA


BUSTILLOS
PREVENCION DE LA VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS

¿Qué es la violencia?

Se entiende por violencia escolar la acción intencionadamente dañina ejercida entre


miembros de la comunidad educativa y que se produce dentro de los espacios físicos que le
son propios a las instalaciones escolares, bien en otros espacios directamente relacionados
con lo escolar.

En México, la violencia en las escuelas es cada vez más grave y se encuentra en ascenso,
por lo que se ha convertido en un tema de interés nacional.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) afirma que nuestro


país ocupa el primer lugar a nivel internacional en casos de acoso escolar en educación
básica. Asimismo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) señala que 7 de cada
10 niños han sido víctimas de este problema.

La violencia escolar se entiende como toda agresión realizada dentro del ambiente de las
instituciones educativas, la cual puede expresarse de distintas formas por los actores que
conforman la comunidad escolar. Es decir, no se reduce a la cometida entre estudiantes,
también involucra otros actores como padres de familia, maestros, directivos y personal
administrativo.

Soy maestra y me preocupa la situación en cuanto a la violencia escolar, ya que se ha


convertido en un problema muy grave y preocupante, y cada vez se generan más casos de
acoso escolar dentro de las instituciones. Los alumnos no miden las consecuencias, vivimos
en un contexto violento, hay violencia en casa, la escuela, la calle, los medios de información
en sus diferentes modalidades (Televisión, escritos, la radio)

MARCO REFERENCIAL

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la violencia se define como el uso


irracional de la fuerza física, amenaza hacia una persona, comunidad que tenga muchas
posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos de desarrollo físico o
privaciones de la libertad. Los tipos de violencia que podemos identificar son: psicológica,
física, verbal, económica, sexual, de pareja, escolar, racial.
La definición de Olweus es muy utilizada: “Un estudiante es acosado o victimizado cuando
está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes,
sin capacidad para defenderse”

La violencia al ser un fenómeno social se traslada al sector educativo para una posible
solución, todos los seres humanos somos resultados de procesos formativos educativos en
casa, el entorno y la escuela. Una parte fundamental en este proceso formativo es la familia
donde a través de los diferentes modelos de relaciones, los niños aprenden los valores que
profesamos en el seno familiar, la responsabilidad de los padres es cultivar y estar pendientes
de la formación cívica de sus hijos que se complementa con los procesos formativos en su
etapa escolar.

Los niños aprenden por imitación para la construcción de los procesos de identidad, por eso
necesitan entornos positivos, buenos modelos de conducta, reglas y límites claros de
comportamiento, figuras de autoridad y efectivas.

“La identidad del sujeto y el auto concepto que formamos de esas identidades están
estrechamente relacionados y se construyen social y psicológicamente a partir de relaciones
con otros”.

Pablo. (2008). Violencia escolar. México. PARAMO

La escuela refleja los diferentes entornos sociales en los cuales se desarrollan los alumnos
que asisten a ella y tiene funciones educativas- sociales, a través de ella transmiten toda la
cosmogonía acumulada de sus generaciones anteriores como una manera de preservar su
historia, sus costumbres, su cultura a través de las políticas públicas en materia educativa, la
otra es preparar a la persona para que encaje en su entorno social, lo que implica un proceso
de socialización donde el individuo refuerza su identidad y rol dentro de la sociedad.

Paredes, Lega y Vernon (2008) “La generalización del termino violencia escolar se utiliza para
denominar todos los actos realizados por los jóvenes en edad escolar que implican algún
grado de agresión y en los que se incurren en la escuela o fuera de ella” (p. 299)

El docente es agente básico para que la educación como institución cumpla la función social y
educativa, atendiendo la formación en valores de los alumnos para que la escuela no sea un
espacio donde se generan y reproduzcan patrones de violencia por parte de los alumnos o en
el último de los casos el docente sea quien fomente o genere las condiciones para repetir
esos patrones o los suyos.
La educación tiene incidencia sobre la formación de valores y hábitos para la convivencia de
los alumnos y por ende en su entorno familiar, si se pretende vivir en una comunidad donde
se erradique la violencia se necesita un trabajo concientización desde la familia y la escuela,
para que en los procesos de pluridentificación de los alumnos los modelos a seguir estén
formando en valores cívicos para construir un buen vivir en la sociedad.

Díaz y Martínez (2005, p.4) Plantean en relación a los escolares que son víctimas de la
violencia de sus compañeros, que suelen diferenciarse dos situaciones, las victimas pasiva y
el caso de las victimas activas.

La victima pasiva: se caracteriza por una situación social de aislamiento, con frecuencia no
tienen amigos entre sus compañeros, son muy pasivos, inseguros, soportan calladamente las
agresiones, son objeto de burlas y maltrato.

La victima activa: se caracterizan por tender a actuar de manera impulsiva, sin discriminar
cual es la conducta más adecuada a cada situación. Tienden a emplear conductas agresivas,
irritantes, provocadoras, confundiéndose a veces con el papel de agresor.

La escuela debe guiar a los alumnos para que estos aprendan a prevenir el acoso dentro de
la misma, por ejemplo:

1. Ayude a los niños a entender el acoso. Explicarles qué es el acoso y cómo enfrentarlo
de manera segura…
2. Mantener abiertas las líneas de comunicación. Hablar con los niños de forma regular…
3. Aliente a los niños a hacer lo que aman. Las actividades, intereses y pasatiempos
especiales pueden estimular la confianza…
4. Dé el ejemplo de cómo tratar a otros. Con amabilidad y respeto…

Los niños que saben qué es el acoso pueden identificarlo mejor. Pueden hablar del acoso
escolar si les sucede a ellos o a otros. Los niños necesitan conocer maneras de enfrentar de
forma segura el acoso y cómo recibir ayuda.

Anime a los niños a hablar con un adulto de confianza si son acosados o ven que otros son
acosados. Hábleles de cómo enfrentar a los niños que lo maltratan. Hable sobre estrategias
para protegerse, como permanecer cerca de adultos u otro grupo de niños. Aliéntelos a
ayudar a los niños que son acosados al mostrar amabilidad y voluntad de colaboración.
Los niños y adolescentes deben sentirse seguros en la escuela. Pero es uno de los lugares
donde se produce la mayor violencia contra los niños, a menudo a manos de maestros y
compañeros que ven todos los días. Los niños expuestos a la violencia en las escuelas sufren
daños físicos y trastornos psicológicos que pueden tener efectos negativos a largo plazo,
dificultar su aprendizaje y dar lugar a la deserción escolar.

Zaragoza, (2005) “La violencia escolar es la acción presente o conducta pluricausal que se
manifiesta tanto en el aula como en su entorno”

La violencia contra los niños, niñas y adolescentes en las escuelas bolivianas es común en las
zonas rurales, urbanas y existe una tendencia cultural a normalizarla y justificar el castigo
corporal, que es una práctica común entre los profesores. Sin embargo, todas las formas de
violencia contra los niños violan sus derechos, desde el castigo corporal y el acoso escolar
hasta las diferentes formas de violencia sexual, especialmente contra las niñas.

Villanueva (2007) Incluye y analiza la violencia escolar dentro de un contexto social desigual,
donde la violencia tendría sus fundamentos en los desequilibrados resultados de la
globalización.

Las niñas además enfrentan otros desafíos en la escuela, ya que los roles de género
comienzan a asumir importancia y afectan la forma en que se ve socialmente a las
adolescentes. En Bolivia, existe una tendencia de que los hombres y niños ejercen el poder, lo
que refuerza los patrones recurrentes de violencia y las restricciones para las mujeres.

Las adolescentes a menudo enfrentan estrés, exclusión y vergüenza cuando sus cuerpos
pasan por la pubertad y, en algunos casos, son víctimas de acoso sexual en la escuela.

La violencia perpetua en la escuela o en el hogar es una de las razones por las que las niñas
buscan tener relaciones, lo que puede resultar en que se conviertan en madres durante la
adolescencia y en que abandonen sus estudios.

PROPUESTAS DE SOLUCION

Establecer un equipo de coordinación en la escuela para hacer frente a la violencia. Fortalecer


el conocimiento y las competencias del equipo de coordinación. Formular una política escolar
que condene la violencia y se aplique de manera justa a todo el mundo. Elaborar un plan de
acción.
¿Cómo trabajar sobre la violencia escolar?

La manera más efectiva para enfrentar la violencia escolar es que ésta se aborde de manera
integral, involucrando en ello a los distintos actores, analizando los variados aspectos y
dimensiones de la cultura, la convivencia y el funcionamiento cotidiano del establecimiento, y
promoviendo una secuencia.

La experiencia y los estudios de investigación realizados muestran claramente que es posible


prevenir la violencia y disminuir sus efectos, de la misma manera en que las medidas de salud
pública han logrado prevenir y disminuir en muchas partes del mundo las complicaciones
relacionadas con el embarazo, las lesiones en el lugar de trabajo, las enfermedades
infecciosas y las afectaciones resultantes del consumo de alimentos y agua contaminados.

Esta serie de siete orientaciones dirigidas a los promotores, los encargados de diseñar y
ejecutar los programas, entre otros, resume los datos sobre la eficacia de las siguientes siete
estrategias principales dirigidas a prevenir la violencia interpersonal y la autoinfligida:

1. Aumentar las relaciones sanas, estables y estimulantes entre los niños y sus padres o
cuidadores.
2. Desarrollar habilidades para la vida en los niños y los adolescentes.
3. Reducir la disponibilidad y el consumo nocivo de alcohol.
4. Restringir el acceso a las armas de fuego, las armas blancas y los plaguicidas.
5. Fomentar la igualdad en materia de género para prevenir la violencia contra las mujeres.
6. Cambiar las normas sociales y culturales que propician la violencia.
7. Establecer programas de identificación, atención y apoyo a las víctimas.

Para convivir en un lugar fuera de la violencia es necesario: estimular las habilidades de


escucha y comunicación, ayudar a los niños a lograr autocontrol, realizar prácticas para
generar y conectar soluciones y sus consecuencias, enseñar a los niños a evaluar de manera
critica las consecuencias violentas y las no violentas.

Prevenir la violencia escolar es tarea de todos, la escuela, la familia y la comunidad, pero


creo que debe empezar principalmente por el seno familiar.

CONCLUSIÓN

En conclusión la violencia escolar se puede prevenir si todos ponemos nuestro granito de


arena, ya que es un grave problema que nos atañe a todos en general.
La violencia emocional en las escuelas debe atenderse mediante procesos de intervención
donde estén intrínsecamente activos los padres de familia, nosotros los docentes, aquellos
grupos sociales donde se generen ambientes positivos como propuesta a erradicar los
diferentes tipos de violencia y por lógica los presentados en la escuela.

Como docentes debemos dimensionar la gran responsabilidad que tenemos para ayudar a
construir una sociedad que genere valores sociales y procesos de convivencia armónica para
un desarrollo pleno de las facultades humanas desde la escuela con los alumnos, pero para
ello el docente debe reconocer y construir su estabilidad emocional, su autoestima para poder
llevar a cabo las estrategias de intervención pertinentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Stop bullying.gov. (2015). Cómo prevenir el acoso. Washington, Estados Unidos. DSSHEU.

Pablo. (2008). Violencia Escolar México. PARAMO

Olweus, (1973) Definición de violencia.

Paredes, Lega y Vernon (2008, pág. 299)

Zaragoza (2005) Violencia escolar

Díaz y Martínez (2005, p. 4) Fundamentación teórica. Violencia escolar.

Villanueva (2007) Antecedentes de violencia escolar

Ley General de Educación (2009)

También podría gustarte