Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DELAS FUERZAS ARMADAS-ESPE

DEPARTAMENTO DE CIECIAS DDE LA VIDA Y LA AGRICULTURA

CARRERA INGENERIA AGROPECUARIA

TEMA

EVALUACION DE CUATRO DOSIS DE NPK APLICADAS EN LA SIEMBRA EN VIVERO Y SU EFECTO


SOBRE LAS VARIABLES DE CRECIMIENTO EN EL CULTIVO DE PLATANO BARRAGANETE (Musa
paradisiaca. L)

AUTORES

ACOSTA LOOR DAYANARA LIZBETH

GAROFALO VAICILLA MIGUEL ANGEL

PROYECTO DE INVESTIGACION

SANTO DOMINGO – ECUADOR

2019
I. TEMA

“EVALUACION DE CUATRO DOSIS DE NPK APLICADAS EN LA SIEMBRA EN


VIVERO Y SU EFECTO SOBRE LAS VARIABLES DE CRECIMIENTO EN EL
CULTIVO DE PLATANO BARRAGANETE (Musa paradisiaca. L)”

II. ANTECEDENTES

El plátano barraganete (Musa paradisiaca. L) Representa uno de los cultivos de mayor

importancia a nivel mundial, debido a su crecimiento anual en producción, y a las

exportaciones que aumentan del mismo modo, lo cual genera incrementos en las

actividades económicas del país (SINAGAP, 2015).

El plátano barraganete, también conocido como verde se produce en el Litoral y en las

zonas de clima cálido. No hay datos actualizados de la producción, pero se calcula que

están sembradas 40 000 hectáreas. Se cultiva en El Carmen (cantón de Manabí), donde la

producción de verde es una de las principales actividades económicas. Allí el plátano

barraganete ha ganado espacio, porque se destina a la exportación (ElComercio, 2018).

La producción nacional de plátano barraganete en el año 2015 disminuyó en 11% respecto

al año 2014, mostrando una tendencia a la baja opuesta a la evolución de la producción

internacional. Debido a esto, las exportaciones también descendieron en 2% en

comparación al año 2014. Sin embargo, Ecuador se mantiene entre los principales

exportadores de este producto a nivel mundial. La reducción en la producción y en las

exportaciones, influyeron en el aumento de los precios a nivel mayorista en un 13%. La


superficie nacional cosechada incrementó en 1%, mientras que el rendimiento experimentó

una baja del 12% respecto al año anterior, factor que afectó negativamente a la producción

nacional. (ElComercio, platano barragete, 2015)

II.1. JUSTIFICACIÓN

El uso de fertilizantes con recomendaciones y dosis específicas, permiten aprovechar al

máximo el potencial productivo del cultivo de plátano barraganete, evitar costos de

producción elevados y disminuir el desgaste excesivo del suelo.

El conocimiento generado con este proyecto se aporta conocimientos a los agricultores y

demás personas interesadas en el cultivo de plátano que quieran contribuir de una u otra

forma a elevar la productividad de este cultivo

II.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema central se genera en la poca o casi nula importancia que le da el agricultor a la

fertilización de los macronutrientes NPK y por ende es el retardo de crecimiento en todos

los estados fenológicos del cultivo de plátano. En la actualidad la mayoría de agricultores

desconocen las formas de fertilización y los pocos que saben acerca del tema tienen

problemas al elegir el tipo y la dosis idónea de fertilizante a utilizar en el cultivo, ya que el

aumento de los rendimientos del cultivo está reconocido por los productores, como uno de

los problemas más importantes a solucionar para aumentar sus ganancias


Los productores de plátano barraganete en El Carmen (cantón de Manabí) necesitan saber

cuál es la dosis de N-P-K que se debe aplicar en el cultivo de plátano barraganete para

obtener una mejor calidad y una mayor producción.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

III.1. ORIGEN

El plátano tiene su origen probablemente en la región indomalaya donde han sido

cultivados desde hace miles de años. Desde Indonesia se propagó hacia el sur y el oeste,

alcanzando Hawái y la Polinesia. Los comerciantes europeos llevaron noticias Del árbol a

Europa alrededor Del siglo III a. C., aunque no fue introducido hasta el siglo X. De las

plantaciones de África Occidental los colonizadores portugueses lo llevarían a Sudamérica

en el siglo XVI, concretamente a Santo Domingo (Infoagro, 2015).

En el Ecuador, el plátano Barraganete (tipo Horn Plantain) es la variedad de preferencia

para la exportación, es altamente requerida por la población caribeña que habita en los

Estados Unidos y Europa. En el país esta variedad se cultiva especialmente en la zona de El

Carmen, Provincia de Manabí y en los últimos cinco años se ha extendido en las Provincias

de Los Ríos y el Guayas (Belalcazar, 1991)

El área sembrada en el país no responde a los valores reales de producción, ya que ésta se

ve limitada por varios factores como, bajas densidades de siembra, deficiente fertilización,

ataque plagas y enfermedades y algunas labores básicas para el manejo del cultivo que no

se emplean eficientemente (Riofrio, 1986).


III.2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Zingiberales

Familia: Musaceae

Género: Musa

Especie: M. paradisiaca L.

III.3. ¿PARA QUÉ FERTILIZAR?

El uso de fertilizantes con recomendaciones y dosis específicas, permiten aprovechar al

máximo el potencial productivo del cultivo de plátano barraganete, evitar costos de

producción elevados y disminuir el desgaste excesivo del suelo. El objetivo de esta

investigación es determinar el rendimiento y la eficiencia de nutrientes para dosis de

nitrógeno, fósforo y potasio en cultivo de plátano barraganete (Ramírez, 2018).

 Agregar al suelo los nutrientes faltantes para el buen desarrollo de un determinado

cultivo.
 La aplicación de determinadas sustancias que impidan la toxicidad ocasionada por

la presencia excesiva de otros nutrientes que hay en el mismo teniendo en cuenta las

perdidas por lixiviación.

 Eliminar la competencia entre algunos nutrientes.

 Aplicar determinados nutrientes que por la excesiva presencia de otros se bloquea

su absorción por parte de la planta.

III.4. ¿EN QUÉ PRINCIPIOS SE BASA LA FERTILIZACIÓN?

La fertilidad del suelo se entiende como su capacidad para suministrar todos y cada uno

de los nutrientes que necesitan las plantas en cada momento, en la cantidad necesaria y

en forma asimilable.

(Muñoz, 1995), menciona que una buena fertilización se basa en los siguientes

principios:

 El análisis del suelo.

 La extracción de nutrientes del suelo por parte de un cultivo.

 La textura del suelo

 La pérdida de nutrientes por lixiviación

III.5. ÉPOCAS DE APLICACIÓN


Los fertilizantes en el momento adecuado aumentan los rendimientos, reduce las pérdidas

de nutrientes, aumenta la eficiencia del uso de nutrientes y previene daños al medio

ambiente.

La aplicación de fertilizantes en el momento equivocado puede resultar en pérdida de

nutrientes, desperdicio de fertilizantes e incluso daño al cultivo. (SMART, 2016)

III.6. Al momento de la siembra

Se recomienda aplicar imprescindiblemente al momento de la siembra, de uno a dos

kilogramos de materia orgánica. Es conveniente hacer la aplicación de correctivos (cal)

antes de la siembra, si el análisis de suelo lo recomienda (Muñoz, 1995).

 Dos meses después de la siembra De acuerdo con el ciclo del cultivo la planta ha

emitido cinco hojas, entrando a un período de acelerado crecimiento en la

formación de hojas y raíces; en este periodo se debe aplicar el 25 % de la dosis total

anual de fertilizantes recomendada por el técnico (Muñoz, 1995).

 Cinco meses después de la siembra La planta a esta edad ha emitido

aproximadamente 12 hojas, entrando a un período crítico, donde ocurre la

diferenciación floral (embarazo), siendo necesario la tercera fertilización, aplicando

el 50 % de la dosis anual recomendada (Muñoz, 1995).

 Diez meses después de la siembra La planta a esta edad ha emitido

aproximadamente 30 hojas y está próxima a florecer. En esta etapa se aplicará el

25% restante de la dosis anual recomendada, dirigida preferiblemente al colino o

planta de reemplazo para el segundo ciclo (Muñoz, 1995).


 Segundo ciclo en adelante De este período en adelante se recomienda hacer la

fertilización cada 4 meses, aplicando el 25% de la dosis total anual (Muñoz, 1995).

III.7. Ventajas en la aplicación de fertilizantes antes de la siembra

 Mejor desarrollo del cultivo:

Este sistema de fertilización permite que los nutrientes se encuentren disponibles cuando el

cultivo los requiere.

 Incorporación de nutrientes al suelo:

El potasio y fósforo son nutrientes inmóviles. Cuando se aplican a un cultivo ya

establecido, estos permanecen en la capa superior del suelo sin llegar a la zona radicular.

El nitrógeno aplicado como urea se lixivia a profundidad.

La fertilización antes de la siembra permite incorporar nutrientes al suelo y aumentar su

disponibilidad para el cultivo.

 Facilidad de aplicación:

Debido a que no existen plantas en el lote, el equipo puede ingresar al campo sin causar

daño al cultivo.

III.8. ¿QUÉ NUTRIENTES SE PUEDEN APLICAR ANTES DE LA


SIEMBRA?
La fertilización antes de la siembra debe basarse en análisis de suelo. Por medio de él se

decide qué y cuanto de cada nutriente aplicar. Debido a que algunos nutrientes son móviles

y otros no, su incorporación debe ser estudiada individualmente.

El nitrógeno como nitrato (NO3) es móvil en el suelo y tiende a lixiviarse con el riego o

lluvia por debajo de la zona de exploración radicular.

El potasio es de movilidad intermedia en el suelo, más que el fósforo y mucho menos que

el nitrógeno.

El fósforo no es móvil en el suelo, pero puede desplazarse por escorrentía superficial. Es

posible aplicarlo en cantidades relativamente altas, a veces incluso hasta cubrir todo el

requerimiento nutricional del cultivo (SMART, 2016).

III.9. EFECTOS DEL NPK EN EL PLÁTANO

(Escobar, 1962), Se establece lo siguiente:

 Aumento en el número de racimos comercializables de buena calidad por hectárea.

 Aumento en el rendimiento del cultivo mejorando su clasificación o en el peso del


racimo.

 Mejora la calidad, en términos de características físicas y químicas, lo que le


permite lograr un alto retorno de la inversión.

 Reducción del tiempo necesario para la maduración del racimo de bananas.


III.10. FUNCIONES DE LOS FERTILIZANTES

Un fertilizante o abono es cualquier tipo de sustancia orgánica o inorgánica que contiene

nutrientes en formas asimilables por las plantas, para mantener o incrementar el contenido

de estos elementos en el suelo, mejorar la calidad del sustrato a nivel nutricional, estimular

el crecimiento vegetativo de las plantas.

Las plantas tienen necesidad de cantidades relativamente importantes de los elementos

primarios. El nitrógeno, el fósforo y el potasio son pues los elementos que es preciso añadir

más corrientemente al suelo.

El nitrógeno contribuye al desarrollo vegetativo de todas las partes aéreas de la planta. Es

muy necesario en primavera al comienzo de la vegetación, pero es necesario distribuirlo sin

exceso pues iría en detrimento del desarrollo de las flores, de los frutos o de los bulbos.

El fósforo refuerza la resistencia de las plantas y contribuye al desarrollo radicular. El

fósforo se encuentra en el polvo de huesos.

El potasio contribuye a favorecer la floración y el desarrollo de los frutos. El potasio se

encuentra en la ceniza de madera.

Funciones de los nutrientes con su respectiva función (admin, 2018).

Nitrógeno: Esta mezcla es fundamental para el desarrollo de las hojas, y se utiliza en gran

medida cuando se necesita que una planta se desarrolle de manera sustancial, con una

considerable cantidad de follaje. Algunas plantas separan el nitrógeno del aire.

Estos tienen perillas en las raíces, que asimilan el nitrógeno directamente de la tierra y

requieren un contenido mínimo de nitrógeno en sus compost o fertilización. Por otra parte,
los granos de maíz y otros cultivos de hojas apretadas requieren más nitrógeno para

desarrollarse.

Fosfato: Este es otro sintético que las plantas requieren para tener un gran bienestar. Este

mineral es el resultado de minas de fosfato o desechos propiciados por las basuras

humanas, y las plantas transforman este recurso en sustancias fósforicas que desarrollan sus

formas celulares. El fosfato es más normal en suelos con alto contenido de tierra y se drena

rápidamente de los suelos arenosos de la capa superior y de los suelos arenosos

fundamentales. Se habla con la letra «P» en los nombres de compost estándar.

Potasio: Este es el tercer compuesto en la representación de compost fertilizante. También

es utilizado por la planta para el incremento de producción de células y es vital para una

floración decente y la generación de productos orgánicos. Se habla con la «K» en el nombre

estándar del estiércol, sigla en ingles.

Explore qué suplementos necesita la planta para desarrollarse. Los astilleros, las personas

encargadas de preparar la tierra pueden beneficiarse de una mezcla de estiércol con una

cantidad sustancial de nitrógeno y medidas altas de potasio y fosfato, mientras que las

plantas tienden a beneficiarse más de compost específicos (ECOTERRAZAS, 2016).


IV. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

 Establecer el uso de fertilizantes adecuado para una mejor producción de plátano


barraganete (Musa paradisiaca. L) para mejorar el aporte efectivo de nutrientes y

así lograr un mayor rendimiento del mismo.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar la efectividad de los fertilizantes sobre el vivero de plátano barraganete con


una aplicación de dosis determinada de fertilizantes en todo el ciclo del cultivo.

 Fijar la dosis adecuada de fertilizante que se debe aplicar para incrementar el


rendimiento del cultivo de plátano barraganete.

 Determinar la eficiencia económica de los tratamientos de los fertilizantes.


4.3. OBJETIVO INSTITUCIONAL

 Difundir los resultados obtenidos en la investigación y con esto contribuir al

mejoramiento de la productividad del plátano barraganete, a su vez aprovechar el

uso indicado de fertilizantes y aumentar la producción en los agricultores en El

Carmen (cantón de Manabí).

V. HIPÓTESIS

 El uso de determinada dosis de NPK aumenta el crecimiento y rendimiento del

cultivo del plátano barraganete.

VI. MATERIALES Y MÉTODOS

VI.1. UBICAVION DEL LUGAR DE INEVTIGACION

6.1.1 UBICACIÓN POLÍTICA

La presente investigación se realizó en la hacienda los tres ranchos en El Carmen por que se

ha convertido en la principal zona platanera del país del plátano barraganete y está ubicada

a 4 km del Carmen

6.1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA

Latitud: -0.2666667, Longitud: -79.4333333 UFI: -926688 UNI: -1371434 UTM: PV77

JOG: SA17-04
6.1.3 CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS

 Verano: El clima es seco en el mes de mayo a diciembre

 Invierno: El clima se extiende desde el mes de enero a mayo, con clima húmedo.

 Precipitaciones: Promedia anual que alcanza de 2000 a 3000 Milímetros.

VII. METODOS

6.2. MATERIALES UTILIZADOS PARA LA INVESTIGACION


6.2.1. PARA ESTA INVESTIGACIÓN SE UTILIZARON LOS SIGUIENTES
MATERIALES:

 Fundas De Vivero De 15 Libras

 Libreta De Campo

 Tablas para rótulos

 Clavos

 Caña guadua

 Correas Y Vigas

 Martillo

 Piolas

 Piola

 Malla

 Cinta métrica

 Machete
6.2.2. EQUIPOS
 Cámara fotográfica

 Balanza de precisión

 Medidor de grados spad

6.2.3. INSUMOS
 Suelo estéril

 Vitavax 350

 Fertilizante NPK (50,75,100,125)

6.2.4. MUESTRAS / ORGANISMOS


 Cormo de plátano ((Musa paradisiaca. L)

6.3. METODOS
6.3.1. DISEÑO EXPERIMENTAL

 factores probados

En la presente investigación de se pudo ver que las dosis de fertilización evaluadas no

mostraron diferencias significativas entre los tratamientos en tanto a la incidencia de

plagas pero se manifestó que a mayor nutrición menor índice de infestación. (Mero, 2017)

6.3.2. TRATAMIENTOS PROBADOS

 Los tratamientos comparados se presentan a continuación


Tratamiento Dosis de NPK (g)

T1 50

T2 75

T3 100

T4 125

TABLA 2. Descripción e identificación de los siguientes tratamientos

6.3.3. ANÁLISIS ECONÓMICO

El análisis económico se realizó mediante la comparación entre la inversión y el desarrollo

vegetativo de cada tratamiento.

6.3.4. VARIABLES A MEDIR

La medición de las variables de cada unidad básica debe cumplir con un orden específico,

para lo cual se enumeró las plantas de cada tratamiento y se siguió el mismo orden en cada

toma de datos, de esta manera se evitó los errores sistemáticos.

6.3.5. LONGITUD DE LOS HIJUELOS

40 días después de la siembra, con una cinta métrica se tomó las medidas desde el suelo

hasta donde existe el inicio del último peciolo presente en la planta. Este proceso se llevó a

cabo cada 15 días por cinco ocasiones.

6.3.6. ÍNDICE DE CLOROFILA

Se realizó la toma de este dato un mes después de que todos los tratamientos alcanzaron el

75% del brote de los cormos. De las hojas verdaderas de la planta se evalúo la cantidad de

clorofila utilizando el medidor de grados Spad. Este proceso se llevó a cabo cada 15 días.
6.3.7. DIÁMETRO DEL PSEUDOTALLO

Con la ayuda de un calibrador se realizó la medida del diámetro del pseudotallo a una altura

de 3 cm de la base. Este proceso se llevó a cabo cada 15 días por cinco ocasiones. Desde

los 40 días después de la siembra.

6.3.8. NÚMERO DE HOJAS

Esta variable fue medida cada 15 días luego del brote total de los cormos.

6.3.9. DÍAS AL BROTE

Se consideró la fecha en la que brotaron los cormos, cuando el tratamiento alcanzo un 75%

de su total de plantas de la unidad experimental y se observó el tiempo que tardo cada

tratamiento para llegar a un 100% de su brote.

VIII. CRONOGRAMA

IX. PRESUPUESTO
X. CONCLUSIONES

 La fertilización de macro elementos NPK al momento de la siembra no es

fundamental para su desarrollo, puesto a que la asimilación de nutrientes depende

mucho de la fase fenológica de la planta.

 Ensayos anteriores han demostrado que las plantas de plátano responden mucho

mejor a los nutrientes por separados, puesto a que en la fase de plantación las

plantas requieren grandes cantidades de fósforo para su enraizamiento y no requiere

por el momento de nitrógeno y potasio.


 Las características morfológicas de las plantas de cada tratamiento fueron similares

independientemente de las dosis mayores o menores de NPK.

 En cuanto a las variables evaluadas no se presentó diferencia estadística entre

tratamientos, pero si una diferencia económica, ya que entre más alto es el nivel del

tratamiento la inversión va hacer mayor.

XI. RECOMENDACIONES

 Realizar aplicaciones de nutrientes teniendo en cuenta el requerimiento nutricional

por fase vegetativa de la planta.

 Realizar experimentos en los cuales se evalúen los nutrientes por separados en cada

fase vegetativa, teniendo en cuenta el manejo cultural del cultivo.

 Por consiguiente, es importante conocer la fertilidad de los suelos y definir los

niveles más adecuados de los elementos importantes para el rendimiento económico

de un cultivo de interés mediante análisis de suelo.

También podría gustarte