Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


CARRERA DE AGRONOMÍA
PROYECTO DE LA ASIGNATURA

CULTIVOS TROPICALES II

ELABORACION DE UNA FERTILIZADORA MANUAL PARA EL


CULTIVO DE BANANO (Musa x paradisiaca L.)

Autores:

• Arias Blacio David Roberto


• Rosales Rosales John Michael

Docente:

• Ing. Agr. Quevedo Guerrero Jose Nicasio, Mg. Sc.

Periodo:

2022-D1, Pasaje - El Oro – Ecuador


INDICE
Introducción ............................................................................................................................................... 3
Objetivos .................................................................................................................................................... 4
Revisión de bibliografía.............................................................................................................................. 4
Materiales y métodos ................................................................................................................................ 6
Materiales .............................................................................................................................................. 6
Métodos ................................................................................................................................................. 6
Bibliografía ................................................................................................................................................. 7
Anexos ........................................................................................................................................................ 7
Introducción

Históricamente, la agricultura es quizás una de las actividades que cambió el curso de la


humanidad, pasando del nomadismo al sedentarismo. Es quizás, uno de los pilares de la economía
de numerosas naciones; destaca su importancia como motor de desarrollo la producción para el
consumo interno y la seguridad alimentaria de la población, el empleo derivado y la posibilidad
del comercio internacional con la consecuente generación de divisas. Países agrarios precarios
emplean mano de obra en las diversas actividades agrícolas (preparación del terreno, siembra,
manejo del cultivo, fertilización, cosecha y comercialización).

Según estimaciones de la FAO, la agricultura es la única fuente de ingresos de alrededor del 70%
de la población rural en el mundo; de un trabajo sacrificado y no exento de riesgos, se proporcionan
los medios de subsistencia a millones de personas del planeta.

La agricultura como toda actividad humana implica una explotación del medio natural. En
concreto la agricultura intensiva pretende producir el máximo con la menor ocupación posible del
suelo, por ello se recurre a una serie de técnicas con el objetivo de forzar la producción.

Los fertilizantes proveen nutrientes que los cultivos necesitan. Con los fertilizantes se pueden
producir más alimentos y cultivos comerciales, y de mejor calidad. Con los fertilizantes se puede
mejorar la baja fertilidad de los suelos que han sido sobreexplotados. Todo esto promoverá el
bienestar de su pueblo, de su comunidad y de su país.

Es difícil estimar exactamente la contribución de los fertilizantes minerales al aumento de la


producción agrícola, debido a la interacción de muchos otros factores importantes. No obstante,
los fertilizantes continuarán a jugar un papel decisivo, y esto sin tener en cuenta cuáles tecnologías
nuevas puedan aún surgir. Se estima que, a escala mundial, aproximadamente el 40 por ciento (del
37 por ciento al 43 por ciento) del suministro proteínico de la dieta a mediados de la década de los
noventa tuvo su origen en el nitrógeno sintético producido por el proceso Haber - Bosch para la
síntesis de amoníaco.
Objetivos

• Diseñar un prototipo que facilite las labores de fertilización en el cultivo de banano.

Revisión de bibliografía

Fertilización en la agronomía

Se ha estimado que la necesidad de alimentos se duplicará en los próximos 30 años. Esto equivale
a mantener una tasa de incremento mayor al 2.4% durante el periodo de tiempo. El enfrentar esa
demanda desde el punto de vista de sostenibilidad es un reto inmenso que requerirá estrecha
colaboración entre disciplinas, geografías y sectores público y privado.

Para aumentar la eficiencia del uso de nutrientes suplidos por el suelo o adicionados como
fertilizantes/enmiendas es necesario adoptar prácticas de manejo considerando el tipo de suelo,
cultivo, clima y sistema de rotación.

Cerca del 79% del N entra en contacto con las raíces por flujo de masa, en el caso del P el contacto
se establece principalmente por difusión (92%). En el caso del K, el contacto ocurre en mayor
proporción por difusión (80%), en parte por flujo de masa (18%) y solamente 2% por
interceptación radicular.

El Banano es un cultivo de alta demanda nutricional, por lo tanto, el uso de dosis óptimas de
fertilización corresponde a un factor esencial para garantizar niveles óptimos de rendimiento,
además de mantener los equilibrios fisiológicos requeridos por la planta para su normal 64
funcionamiento.

TIPOS DE FERTILIZACIÓN

A VOLEO

El esparcimiento a voleo del fertilizante (es decir aplicándolo a la superficie de un campo) es usado
principalmente en cultivos densos no sembrados en filas o en filas densas (pequeños granos) y en
prados. Es también usado cuando los fertilizantes deberían ser incorporados en el suelo después
que la aplicación sea efectiva (fertilizantes fosfatados), o para evitar las pérdidas por evaporación
de nitrógeno (urea, fosfato diamónico). La incorporación a través de la labranza o arada es también
recomendada para aumentar el nivel de fertilidad de la capa arada entera. Si el fertilizante es
esparcido a voleo a mano o con un equipo de distribución de fertilizante, el esparcimiento debería
ser tan uniforme como sea posible.

LOCALIZACIÓN EN BANDAS O HILERAS

Cuando la aplicación del fertilizante es localizada (poniendo el fertilizante sólo en lugares


seleccionados en el campo), el fertilizante es concentrado en partes específicas del suelo durante
la siembra, que puede ser ya sea en bandas o en una franja debajo de la superficie del suelo o al
lado de, y debajo de, la semilla. Este proceso puede ser realizado a mano o por medio de equipos
especiales de siembra y / o equipos para la aplicación del fertilizante (sembradora de semilla y
fertilizante). Es preferible usarlo para cultivos en hileras, que tienen relativamente 50 grandes
espacios entre las filas (maíz, algodón y caña de azúcar); o en suelos con una tendencia a la fijación
de fosfato y potasio; o donde cantidades relativamente pequeñas de fertilizantes son usadas en
suelos con un bajo nivel de fertilidad (anffe, 2014).

En los lugares en los cuales los cultivos son trabajados a mano y plantados en colinas, el número
de gramos de fertilizantes recomendado es ubicado en la hilera o en el hoyo cavado (medido
preferiblemente con un tarro o lata), debajo, o al lado de la semilla, y cubierto con tierra. Se debe
tener mucho cuidado que ningún fertilizante sea ubicado demasiado cerca a la semilla o a la
plántula para evitar la toxicidad, es decir daño por sal en el sembrado (quemando las raíces).

APLICACIÓN EN COBERTERA

El abono en cobertera (esparciendo el fertilizante a voleo sobre un cultivo en pie) es usado


principalmente en cultivos de granos pequeños y grandes y en cultivos tales como forrajes. La
aplicación en cobertera es una práctica normal en suelos en los cuales hay necesidad de nitrógeno
adicional y en cultivos en los cuales una aplicación simple de la cantidad total de nitrógeno
necesario en el momento de la siembra podría llevar a pérdidas a través de la lixiviación, o donde
los cultivos muestran una necesidad especial de nitrógeno en ciertas etapas de desarrollo (Gauggel,
2010).

El nitrato móvil se mueve hacia abajo en el suelo y puede ser tomado por las raíces de las plantas.
El abono en cobertera de potasio, que no se mueve en el suelo al mismo grado del nitrógeno, podría
ser recomendado en suelos ligeros, es decir aplicando la cantidad total dividida entre un abono de
fondo y uno de cobertera. El fosfato difícilmente se mueve en el suelo. De aquí que sea aplicado
usualmente antes o en el momento de la siembra o de la plantación (aplicación de fondo),
preferiblemente combinado con potasio y parte del nitrógeno. El nitrógeno restante debería ser Los
fertilizantes y su uso 51 aplicado como un abono en cobertera en una o más aplicaciones separadas
(Espinosa, 2013).

APLICACIÓN ENTRE LÍNEAS

Aplicar el fertilizante entre líneas es la práctica de ponerlo al lado de las plantas espaciadas
ampliamente en hileras tales como maíz, algodón y caña de azúcar. Los árboles y otros cultivos
perennes son también abonados de esta manera.

APLICACIÓN FOLIAR

La aplicación foliar es el método más eficiente de suministro de micronutrientes (pero también de


N o NPK en una situación crítica para el cultivo) que son necesarios solamente en pequeñas
cantidades y pueden llegar a ser indisponibles si son aplicados en el suelo. Para minimizar el riesgo
de quemado de las hojas, la concentración recomendada tiene que ser respetada y propagada
preferiblemente en días nublados y en las primeras horas de la mañana o en las últimas del
atardecer (para evitar que las gotitas se sequen inmediatamente) (Bustamente, 2014).

Materiales y métodos

Materiales

• Caneca de 20 litros
• Tuvo PVC 1 pulgada
• Adaptadores
• Sacos
• Broca pulgada y media
• Flexómetro
• Cola pegamento
• Arandela

Métodos

1. Realizamos un corte horizontal en la parte inferior de la caneca de 20 litros.


2. Volteamos nuestra caneca y realizamos un orificio en una de las esquinas, con una broca
de 1 pulgada y media.
3. Colocamos un adaptador de 1 pulgada y media en el orificio y lo aseguramos con ayuda
de la cola.
4. Introducimos nuestro tubo flexible en el adaptador de pulgada y media.
5. Colocamos una reducción de pulgada y media a 1 pulgada.
6. Adaptamos nuestro tuvo PVC de 1 pulgada a la reducción
7. Realizamos un orificio en la parte más cercana entre él tuvo PVC y la reducción.
8. Con la ayuda del saco haremos unos tipos de correas para nuestra fertilizadora.
9. Hacemos 2 agujeres en la parte superior e inferior en donde amarraremos nuestras correas
para que el operador de la fertilizadora pueda cargarla.

Bibliografía

anffe. (2014). Fertilizantes alimento para las plantas. Asociación Nacional de Fabricantes de
Fertilizantes.

Bustamente, M. (2014). Importancia de la fertilización en el cultivo de banano. Instituto Nacional de


Investigaciones Agropecuarias del Ecuador.

Espinosa, J. (2013). Estado actual y futuro de la nutrición y fertilización del banano. IPNI International
Plant Nutrition Institute.

FAO. (2010). Los fertilizantes y su uso. Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes .

Gauggel, C. (2010). Fertilización en banano. Escuela Agricola Panamericana, El Zamorano, Honduras.

INIAP. (2009). Fertilización en banano. Estación Experimental Tropical "Pichilingue" .

Anexos

También podría gustarte