Está en la página 1de 12

5

TAREA 6 _ PROYECTO DE MANEJO DE SUELOS

ELABORADO POR:
JANNER QUINTERO NAVARRO
CODIGO: 1.084.728.774

GRUPO: 201612_19

PRESENTADO A:
MILTON ARARA OROZCO
TUTOR.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
CURSO: EDAFOLOGIA Y FERTILIDAD
CEAD: ACACIAS

MAYO 2019
5

INTRODUCCION
El costo de la fertilización en un representa entre el 30 y 40% de los costos variables
del cultivo. Existe una necesidad por incrementar la eficiencia de los fertilizantes
aplicados y de esta forma impactar la sanidad, rendimientos y rentabilidad del cultivo.
El presente estudio busca hacer un acompañamiento en la implementación y ejecución
de evaluaciones que permitan seleccionar fuentes (N, P, K, Mg y B) y dosis con mayor
eficiencia agronómica y económica. Para el logro del objetivo.
5

Actividades a Desarrollar
Elaborar el informe de acuerdo a los visto en las actividades anteriores.

- Buscar los principales tipos de fertilizantes de síntesis y/o abonos orgánicos más
recomendados para la nutrición del cultivo de café de acuerdo a las
características del suelo (Leer nuevamente anexo 1 de las guías anteriores). De
acuerdo a la fenología del cultivo se requiere proponer alguna(s) técnica(s),
mezcla(s), dosis y épocas de aplicación.

- Consultar tipos de enmiendas para conservación del suelo (propiedades físicas,


químicas y biológicas) y obras de infraestructura (bioingeniería) para evitar la
degradación por erosión en zonas de ladera.

PRINCIPALES TIPOS DE FERTILIZANTES DE SÍNTESIS MÁS RECOMENDADOS


PARA LA NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CAFÉ

Programa de fertilización

Elegir la fórmula completa de acuerdo al análisis de suelo; o en su defecto en función


de la fertilidad general de los suelos de la región. Para todas las regiones las fórmulas
completas no deberían poseer menos de 15% de Nitrógeno (N) y 0,33% de Boro (B).

Al menos que se posea un análisis de suelo que indique lo contrario, las fórmulas
completas no deberían poseer menos de 3% de fósforo (P2O5) y 4% de magnesio
(MgO). En el caso del potasio (K2O) para la mayoría del área cafetalera del país su
contenido debería ubicarse entre un 10 y un 15%

Se recomienda es realizar un encalamiento ya que por medio de este, se buscan


corregir los problemas de acidez del suelo y aportar nutrientes como calcio, magnesio y
en algunas ocasiones fosforo. Algunos productos son; cal agrícola, cal-dolomita, roca
fosfórica, entre otros.

Tambien el nitrógeno y potasio son de gran necesidad y en las mismas cantidades,


según agrónomos, la absorción de ambos esta entre 150 y 250 kg/ha para las plántulas
ya en etapa de maduración.

El nitrógeno es esencial para el crecimiento vegetal y la alta producción del café. Gran
parte de su absorción ocurre durante el inicio del desarrollo foliar y la floración, por ende
esta es la etapa en la que se debe garantizar estos nutrientes, y no esperar a que la
plántula está más desarrollada porque esto implica problemas en el crecimiento del
grano del café, se recomienda la aplicación de Nitromag.
5

El potasio, se estima en zonas cafeteras con alta pluviosidad y recomiendan entre 250
y 450 kg/ha. Si el suelo tiene altos niveles de potasio se debe aplicar en menor
cantidad, mientras tanto se debe dosificar como se establece, se recomienda el Abotek.

El fosforo solo se necesita en cantidades inferiores con solo 25 kg/ha para apoyar su
crecimiento anual. Dentro de estos se encuentra el Rafos 12-24-12.
Cabe recordar que el fosforo aporta importante ayuda en la parte de viveros, durante la
floración y sobre todo impulsa el crecimiento radicular. El calcio se necesita en una
cantidad de 75 a 100 kg/ha ya que este aporta a mejorar el desarrollo productivo y
obtener granos de mayor calidad. Y las mejores aplicaciones se han realizado con
cabtrac.

ABONOS ORGÁNICOS MÁS RECOMENDADOS PARA LA NUTRICIÓN DEL


CULTIVO DE CAFÉ
Los abonos orgánicos, para cualquier tipo de cultivo se pueden usar tales abonos,
puesto que no necesita una dosificación, simplemente entre más podamos usar estos
más garantías tendremos en mejorar nuestro cultivo y aportar ayuda a nuestro
ecosistema disminuyendo los abonos químicos.

El bocashi, fue introducido en el país por técnicos japoneses y la mayoría de los


productores practican la receta original: 1 saco de gallinaza, 1 sacos de granza, 2 sacos
de tierra, 1 saco de semolina de arroz o salvado, 1 saco de carbón molido y 1 litro de
melaza (Sasaki, et al, 1994).

Lombricompost: Proceso biológico de transformación de la materia orgánica a humus,


a través de una descomposición aeróbica realizada principalmente por lombrices. Se
conoce como Lombricultura la biotecnología orientada a la utilización de la lombriz
como una herramienta de trabajo para el reciclaje de todo tipo de materia orgánica
(Bollo, 1999, Rink 1992).

Biofertilizante: Fertilizantes que aumentan el contenido de nutrientes en el suelo o que


aumentan la disponibilidad de los mismos. Entre estos el más conocido es el de
bacterias fijadoras de nitrógeno como Rhizobium, pero también se pueden incluir otros
productos como micorrizas, fijadoras de nitrógeno no simbióticas, etc.

Biofermentos: fertilizantes en su mayoría para uso foliar, que se preparan a partir de


fermentaciones de materiales orgánicos. En el país son de uso común los biofermentos
a base de excretas de ganado vacuno, o biofermentos de frutas.

DE ACUERDO A LA FENOLOGÍA DEL CULTIVO SE REQUIERE PROPONER


ALGUNA(S) TÉCNICA(S), MEZCLA(S), DOSIS Y ÉPOCAS DE APLICACIÓN.
5

Se recomiendan aplicar fertilizantes dependiendo del sistema de producción del cafetal,


según densidad de siembra y porcentaje de sombrío. Para cafetales con densidades de
siembra altas (entre las 7.500 y las 10.000 plantas o ejes por hectárea) y un nivel de
sombra menor al 35%, se deberá aplicar el 100% de la cantidad o dosis definida por la
interpretación del análisis de suelos. En la medida en que las densidades de siembra
disminuyan y los porcentajes de sombrío aumenten, las dosis a aplicar estarán entre el
85% y el 95% para cafetales a libre exposición y altas densidades de siembra.

TIPOS DE ENMIENDAS PARA CONSERVACIÓN DEL SUELO (PROPIEDADES


FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS)

Encalado
Corrección de la acidez del suelo

Utilizar Carbonato de Calcio o Dolomita, de adecuada pureza y granulometría


(PRNT>75%) Mantener una separación de al menos 30 días entre la aplicación de la
enmienda y la del fertilizante Emplear dosis de hasta de 40 sacos (50 kg) por hectárea,
dependiendo del resultado del análisis de suelo y calidad de la cal.

Si no cuenta con análisis de suelo aplicar de 20 a 40 sacos por hectárea, cada dos a
tres años. La dosis de cualquier otra enmienda calcárea estará en función a la pureza y
granulometría del material (PRNT).

La zona cafetera colombiana presenta condiciones climáticas, con lluvias agresivas de


intensidades altas (intensidades máximas en treinta minutos de 66 a 86 mm/h), suelos
de susceptibilidad variable a la erosión (natural a muy severa), con pendientes desde
planas (0 - 12%) hasta muy escarpadas (mayores del 75%) y de longitudes largas (300
a 500 m) a muy largas (500 a 800 m).

Estas condiciones hacen que dicha zona del país sea considerada un ecosistema frágil.
De ahí que no sean convenientes los sistemas de labranza que conduzcan a la
remoción del suelo. Se hace recomendable la labranza cero, que consiste en abrir los
huecos y hacer las siembras directas inmediatamente.

El uso generalizado y reiterado del azadón como herramienta de desyerba, es una de


las practicas más utilizadas por los agricultores de zonas de ladera y la menos
recomendable, especialmente en la zona cafetera. Con el uso del azadón se desnuda y
remueve totalmente el suelo a gran profundidad (5 a 10cm), destruyendo su
bioestructura natural y dejando el terreno expuesto al impacto directo de las lluvias y al
arrastre por efecto de las aguas lluvias que escurren ladera abajo, favorecidas por las
pendientes fuertes y longitudes largas de los lotes de las fincas. Como consecuencia de
esta práctica, se produce un desgaste y empobrecimiento permanente de la capa negra
orgánica del suelo (capa vegetal), donde existen las condiciones mejores para el
desarrollo de los cultivos:
5

Propiedades Físicas Buenas (textura franca, estabilidad estructural y disponibilidad de


aire y aguas buenas y densidad aparente baja etc.),

Propiedades Químicas (buena disponibilidad de nutrimentos: N, P, K, Ca, Mg etc.) y la


actividad biológica mayor.

Además con el azadón se hiere el tallo y se eliminan las raíces superficiales o pelos
absorbentes que alimentan los cultivos, lo que repercute en producciones bajas y se
favorece la aparición de plagas y enfermedades. A medida que se desgasta la capa
orgánica con el uso del azadón, así mismo se disminuye la fertilidad natural, la actividad
biológica y el almacenamiento de las aguas lluvias en el terreno y se incrementa la
escorrentía y los caudales torrenciales máximos en los drenajes naturales,
contaminados con los sedimentos producto de la erosión.

Todo esto conduce a inundaciones, avalanchas, llenado de embalses, destrucción de


viviendas, puentes y carreteras entre otros en épocas de invierno. En verano se
presenta escasez de agua. A través del tiempo, aparece un segundo horizonte del perfil
del suelo, de color amarillo o rojizo sin materia orgánica, de condiciones físicas,
químicas y bioligicas desfavorables para el desarrollo de los cultivos.

La susceptibilidad mayor o menor de los suelos de ladera de Colombia a la erosión,


depende fuertemente de su contenido de materia orgánica, siendo más resistentes a
medida que esta se incrementa y viceversa. Por tanto, para tener una agricultura
sostenible en estos suelos de ladera, sin deterioro de los recursos suelo y agua, es
necesario, proteger la materia orgánica del suelo, mediante un buen manejo de la
misma, de tal forma, que no quede expuesta a los efectos directos de la radiación solar,
que acelere los procesos de mineralización, ni al impacto directo de las gotas de lluvia
que dispersen, laven y arrastren las agregados de suelo. Esto se logra, mediante una
buena selección de las coberturas vegetales que acompañan los cultivos,
especialmente las coberturas nobles, que no compiten con ellos (arvenses nobles), de
las cuales la Federación Nacional de Cafeteros tiene identificadas 27 especies
aproximadamente. Además, se debe aprovechar al máximo los residuos vegetales
provenientes de las cosechas y de la renovación de los cafetales por zoqueo, para
cubrir el suelo totalmente con la ramilla y hojarasca, mientras se descomponen y se
establecen las arvenses nobles. De esta manera, se pueden alimentar el micro y el
macro organismos del suelo como la lombriz de tierra, los cuales representan un papel
importante en el mantenimiento y mejoramiento de la estructura del suelo,
contribuyendo a la formación de agregados y macro poros del suelo.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA (BIOINGENIERÍA) PARA EVITAR LA


DEGRADACIÓN POR EROSIÓN EN ZONAS DE LADERA.

Prácticas de conservación de suelos


5

- Acequias de ladera: Son estructuras físicas utilizadas especialmente en


regiones de mucha lluvia y en terrenos con pendientes entre el 10 y 30%.

- Canales de desviación: Son utilizados para cortar el flujo del agua de


escorrentía de predios más altos llevándola a un desagüe bien protegido.

- Corrección de cárcavas: Los principales pasos a seguir para efectuar estas


labores son:

Control de erosión de la cabecera de la cárcava.


 Desviación de la escorrentía por el canal de guardia.
 Reformar el talud con inclinación de 25%.
 Establecer una capa de césped sobre el talud.

Formación de una barrera viva.


 Establecer un muro de césped con estacas.
 Colocar una capa de rastrojo de en la parte superior del muro y taparlo con
tierra.
 Sembrar semilla de pasto y trasplantar una franja de césped.

Control de malezas: se busca bajar la competencia hacia el cultivo, sin caer en los
extremos de suelos completamente limpios, expuestos a la erosión, pero tampoco que
el nivel de malezas afecte negativamente el cultivo.

Cultural: el desarrollo de las malezas se limita por el uso de algunas prácticas tales
como altas densidades de cafetos, la hojarasca y ramas producidas por la sombra y la
poda.

Mecánico: consiste en la eliminación de las malezas por medio del machete, la pala o
chapeadoras mecánicas.

Químico: se efectúa por medio de herbicidas, los cuales por su efecto al ser aplicados
sobre las malezas las intoxican hasta destruirlas.
La efectividad del tratamiento químico depende de la selección del producto adecuado,
la dilución correcta del producto, la forma y el momento de aplicación, el desarrollo y la
clase de maleza y las condiciones climáticas.

- Elaborar una Matriz DOFA. Matriz DOFA, recomendaciones para manejo,


presupuesto general.
5

MATRIZ DOFA - EVITAR EROSIÓN A TRAVÉS DEL MANEJO DE SUELO

ANÁLISIS DEL ENTORNO


OPORTUNIDADES
Mezclas de Materiales de enmienda eficientes

Avances tecnológicos en Riegos

ANÁLISIS INTERNO
FORTALEZAS

Disponibilidad de Mano Realizar


productos
investigación del accionar de nuevos
en la palma, a través de la MO
de Obra Calificada
Calificada.(Manejo de suelos)
Ensayar un área con fertirriego en Palma para
Disponibilidad de
Maquinaria necesaria determinar
Fertidrench.
su eficiencia - de Igual forma con

DEBILIDADES

Realizar mezclas de materiales de enmiendas


Suelos Pobres entre reacción inmediata y reacción lenta para
ver respuesta rápida pero que se mantenga.

Generar un Proyecto de manejo del suelo con un presupuesto aproximado.


Cultivo de palma de Aceite.
Materiales y métodos
Nitrógeno (N)
Suelos: dos suelos contrastantes [arenosos (An) y arcillosos (Ac)]
Fuentes: urea normal, sulfato de amonio, urea nitro extend y urea-Abotain,
Dosis: dos dosis (A y B) más un testigo absoluto.
Bloques: tres
Total de unidades experimentales (UE): suelo An (4×2+1)×3= 27 + suelo Ac (4×2+1)×3=
27 = 54 UE
.
Fósforo (P)
Suelo: el suelo más representativo de la plantación
5

Fuentes: cinco, fosfato diamónico (DAP), Abono Paz del río, Fosforita Huila (30%P 2O5),
Fosforita Pesca (30%P205)y roca parcialmente acidulada (DAPHOS 20%P 2O5 y 8% P2O5
soluble en agua)
Dosis: dos dosis (A y B), más un testigo absoluto.
Total de unidades experimentales (UE): (5×2+1)×3= 33
Este experimento se puede instalar en un lote de palma que tengan entre 7-9 años de
edad, bien drenado y con material D×P.
Potasio (K)
Suelos: dos suelos contrastantes [arenosos (An) y arcillosos (Ac)]
Fuentes: cloruro de potasio (KCl), sulfato de K y compost-tusa,
Dosis: dos dosis (A y B) más un testigo absoluto.
Total de unidades experimentales (UE): suelo An (3×2+1)×3= 21 + suelo Ac (3×2+1)×3=
21 = 42 UE
Este experimento se puede instalar en dos lotes de palma que tengan entre 7-9 años de
edad, que ya haya salido de la PC, bien drenado y con material D×P.
Magnesio (Mg)
Suelo: suelo representativo de la plantación,
Fuentes: cinco fuentes (ESTA Kieserita, dolomita, carbonato de Mg, oxido de Mg y
sulfato de Mg agrícola),
Dosis: dosis (A y B), más un testigo absoluto.
Total de unidades experimentales (UE): (5×2+1)×3= 33
Este experimento se puede instalar en un lote de palma que tengan entre 7-9 años de
edad, bien drenado y con material D×P.
Boro (B)
Suelo: suelo representativo de la plantación,
Fuentes: tres fuentes (borato 48, ulexita y ácido bórico)
Dosis: dos dosis, más un testigo absoluto.
Total de unidades experimentales (UE): (3×2+1)×3= 21
Este experimento se puede instalar en un lote de palma que tengan entre 7-9 años de
edad, bien drenado y con material D×P.
5

Se utilizarán parcelas ó unidades experimentales de 24 palmas. Las evaluaciones de


campo como mínimo serán de tres a cinco años. Sin embargo anualmente se realizarán
los respectivos análisis.
Línea base o caracterización inicial de las unidades experimentales: Al inicio de los
experimentos se recolectarán muestras de suelos de los dos primeros horizontes de
cada bloque y una muestra foliar compuesta para cada bloque. La muestra del suelo
estará compuesta por submuestras del borde del plato, y calle de no tráfico (palera), la
profundidad es de 0-30 cm.
Las variables de respuesta: En todos los ensayos se recopilará variables de
respuesta como son: componentes del rendimiento (número y peso de los racimo), los
cuales se medirán en ciclos de 10 días en las 8 palmas centrales de cada UE. El Área
foliar, sección transversal del peciolo, número de hojas verdes activas se registrará
semestralmente. Los niveles foliares en la hoja 17 de N, P, K, Ca, Mg, S, B, Cu, Zn y
Mn se analizarán anualmente durante Octubre. Los análisis de suelos se efectuarán al
segundo y cuarto año midiendo los siguientes parámetros: pH, Carbono orgánico, N
total, Acidez intercambiable, Ca, Mg, K, Na, Al, P, Si, S, Zn, Cu y B. El potencial de
aceite en los racimos de tratamientos pre-seleccionados se medirá al tercer y quinto
año. El cálculo de las eficiencias agronómicas y económicas se realizará anualmente.
Resultados esperados: Determinar las fuentes y las dosis con mayor eficiencia
agronómica y económica para el cultivo. Se espera que con el desarrollo de este tipo de
evaluaciones integradas se tenga información que soporte un sistema integrado para la
recomendación de fertilizantes y un manejo más eficiente de la nutrición.
12

Presupuesto
Ítems No. No. Muestras Valor U. Valor año 1 Valor año 2 Valor año
Jornales (miles) (miles) (miles) 3 (miles)
Selección lotes 10 100 1000

Demarcación de parcelas 14 40 560 560

Materiales demarcación parcelas 1000 1000

Registro información línea base 40 40 1600

Aplicación fertilizantes (anual) 126 40 5040 5040 5040

Muestreo variables vegetativas y foliar 56 40 2240 2240 2240

Muestreo de suelos 21 40 840

Análisis foliar (anual) 183 115 21045 21045 21045

Análisis de suelos (bianual) 162 162† 115 18630

Un técnico para que lleve registros de 365 40 14600 14600 14600


cosecha, variables vegetativas y
supervisión de los ensayos
Transporte (moto) técnico 12 600 7200 7200 7200

Análisis de información y reportes 12 1000 12000 12000 12000

Subtotal 54.285 69.595 51.685

Imprevistos (5%) 2714,25 3479,75 2584,25

Total 56.999 73.075 54.269


En el experimento de Boro no se adelantarán los muestreos de suelos

11
BIBLIOGRAFÍAS

Taller de abonos orgánicos, 3 y 4 de marzo del 2003. Gloria Meléndez y Gabriela Soto.
Recuperado de: http://www.cia.ucr.ac.cr/pdf/Memorias/Memoria%20Taller%20Abonos
%20Org%C3%A1nicos.pdf

Tratamientos Biologicos Y De Bioingenieria Para La Prevencion Y Control De La Erosion Y


Movimientos Masales En Zonas De Ladera Colombiana. Recuperado de:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/019670/Paginas/43.htm

Guia técnica para el cultivo de café, Junio 2011. Recuperado de: http://www.icafe.cr/wp-
content/uploads/cicafe/documentos/GUIA-TECNICA-V10.pdf

12

También podría gustarte