Está en la página 1de 3

Población

Para este estudio se optó por el muestreo intencional no probabilístico, de manera que la
selección de elementos poblacionales no depende del azar, sino de razones relacionadas
con las características del estudio, de manera que la muestra seleccionada queda
expuesta.

Según datos proporcionados por el Sistema de Información Estadística, la Universidad


de Huaraz César Vallejo tenía mujeres en el año 2023, y x corresponde a hombres. En
este estudio, a todos los estudiantes se les pidió que completaran un cuestionario; Los
estudiantes debían tener al menos una cuenta de usuario en una red social en línea.

La muestra total de participantes estuvo compuesta por estudiantes que estaban


presentes en el aula el día de la encuesta, por lo tanto x número de estudiantes
participaron en la muestra. Alcívar-Moreira, Á. V., & Yánez-Rodríguez, M. A. (2021).
El tamaño de la muestra es predominantemente femenino, x% femenino y x%
masculino. El grupo de edad de primaria está entre 21 y 31 años, con una media de 24
años. Todos ellos son estudiantes universitarios.

Muestra

Para medir la variable uso excesivo de redes sociales se utilizó la Encuesta de Adicción
a las Redes Sociales. Zuluaga, J. J. V. (2019). Esta herramienta mide la adicción a las
redes sociales, tiene 21 preguntas tipo Likert y está previsto que se base en indicadores
de drogadicción del DSM-IV para adaptarse a la estructura de la encuesta. Los ítems se
puntúan de 0 a 4 con una frecuencia que va de “nunca” a “siempre”.

El cuestionario ARS mide tres factores:

o Obsesión por las redes sociales.


o Falta de control personal en el uso de las redes sociales.
o Uso excesivo de las Redes Sociales.

Muestreo

Registro de calificaciones: El registro de calificaciones es un punto importante en este


estudio, ya que nos ayudará a analizar el estado académico de los estudiantes
universitarios, obteniendo así las calificaciones obtenidas por los estudiantes en el
último semestre, así como las evaluaciones de las respectivas profesiones.

Fase I

Se aplicó una encuesta complementaria de redes sociales (ARS) a una muestra de


estudiantes de CICLO I, se posicionó a los estudiantes con base en la información
brindada, se obtuvo su consentimiento informado en Huaraz y se les explicaron aspectos
relevantes del estudio. Se requieren registros de desempeño para la competencia.

Fase II

Corrección de pruebas.

Fase III

Elaboración de resultados

Fase IV

Conclusiones

Fase V

Elaboración del informe final

Referencias.

Alcívar-Moreira, Á. V., & Yánez-Rodríguez, M. A. (2021). Las redes sociales y su


influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica
media. Polo del conocimiento, 6(4), 40-53.
Zuluaga, J. J. V. (2019). El uso de las redes sociales y el desempeño académico de los
adolescentes de básica secundaria. Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la
Información, 6(12), 49-61.

También podría gustarte