Está en la página 1de 60

Estudio Socioeconómico

de la cohorte de alumnos 2019

María de Lourdes Oliver Conde


César Darío Fonseca Bautista
Brenda García Oliver
Luz Marina Ibarra Uribe
Pilar Torres Guevara
Areli Jocabed Barrera Alcalá
Introducción

El presente documento es un estudio socioeconómico sobre los estudiantes del


CBTis No.76 pertenecientes a la cohorte 2019. Un estudio socioeconómico permite
explorar el entorno de una persona en el que convergen como aspectos principales
el económico, social, cultural y laboral del individuo. Su contenido varía de acuerdo
con el objetivo establecido previo a la elaboración del instrumento que se aplica
para la recolección de datos.

El estudio socioeconómico ofrece diversas ventajas ya que, en el caso de una


institución educativa, permite obtener una comprensión más amplia sobre el tipo de
estudiantes que ingresan a realizar sus estudios, sus condiciones materiales, las
herramientas con las que cuentan o de las que carecen y en qué tipo de situación
familiar viven, entre otras. Este tipo de estudios no es únicamente un reporte
estadístico sobre cuántos estudiantes poseen cierto tipo de características, sino que
además, es un análisis más detallado sobre cómo tales rasgos podrían afectar de
manera negativa o positiva las trayectorias escolares de los estudiantes, y puede
ser un buen antecedente para tomar decisiones que aporten al cumplimiento de un
objetivo específico, y particularmente en el caso del CBTis No.76, implementar
estrategias más apegadas a la realidad que enfrentan los estudiantes, con el
objetivo de contrarrestar el abandono escolar.

La realización de este trabajo, parte tanto del interés de la administración del plantel
como de los miembros de la Red de Investigación del CBTis No. 76, por los elevados
indicadores de abandono escolar que presenta el tipo educativo, el subsistema y
particularmente este plantel. Para ello, se elaboró una encuesta mixta, cuyo objetivo
fue recabar datos relacionados con la situación económica, familiar y material de los
estudiantes de nuevo ingreso pertenecientes a la cohorte 2019; conocer su
procedencia geográfica, las escuelas secundarias de las que egresaron, la
escolaridad de los padres, su ocupación, entre otros aspectos. Y como ya se señaló,
el propósito fue aprovechar las ventajas de este tipo de estudios, ya que es una
herramienta analítica, a través de la cual se identifican características significativas
2
de la población estudiantil, y a partir de allí se abre la posibilidad de definir y
desarrollar políticas acordes con el tipo de estudiante que se atiende (García, 2008).

El presente documento1 se encuentra estructurado de la siguiente manera, en un


primer apartado la metodología empleada en la encuesta, el contexto de
procedencia de los estudiantes de nuevo ingreso, aspectos relevantes de la
institución como son su historia y zona de influencia. En relación con los estudiantes
de nuevo ingreso, sus condiciones materiales, el tipo de familia a la que pertenecen,
datos generales sobre su seguridad alimentaria y algunas condiciones de
vulnerabilidad. En un segundo apartado se expone la definición de abandono
escolar, así como una breve contextualización de este problema educativo en
México; un breve análisis centrado en la importancia de la relación entre la práctica
docente, la permanencia y el logro escolar de los estudiantes, y finalmente las
conclusiones.

1 El surgimiento de la pandemia en marzo del 2020 postergó tanto la culminación del reporte como
la entrega de este a las autoridades educativas del plantel, toda vez que hubo información que la
dinámica impuesta por el confinamiento dificultó su obtención.

3
Metodología

La metodología empleada para realizar este estudio socioeconómico fue


cuantitativa descriptiva, es decir, cumple con la función de describir el objeto de
investigación, en este caso los estudiantes de la cohorte 2019, a través de
observaciones y conclusiones directamente derivadas de los datos recabados en la
encuesta, además se combinó con técnicas cualitativas para analizar y procesar la
información de una manera que permita dar un tratamiento más detallado a los
datos.

La encuesta es considerada una técnica primaria del análisis cuantitativo, sin


embargo, la encuesta referida fue enriquecida con preguntas abiertas, las cuales
permiten no solo obtener datos numéricos y estadísticos de cada individuo, sino
otros rasgos que involucran sus emociones y posturas respecto a la elección de
vida que han tomado, es decir, que se recuperan no solo datos cuantitativos que
etiquetan a los estudiantes como un grupo homogéneo, sino que muestra parte de
su individualidad y la diversidad de motivaciones que los impulsaron a ingresar a la
institución, y que en este caso podrían ser aprovechadas para reforzarlas y lograr
su permanencia dentro del plantel hasta que concluyan su formación media
superior.

Se expone también a grandes rasgos la estructura familiar del o la estudiante, así


como el nivel de escolaridad de sus padres y su ocupación laboral, además de las
actividades adicionales que realizan los estudiantes. El instrumento no solo permite
explorar las condiciones materiales en las que se desenvuelve su vida cotidiana,
sino que además muestra la calidad de su alimentación y la posibilidad que tienen
de acceder o no al uso de herramientas fundamentales para su formación como es
el contar con una computadora y además tener acceso a internet. Otro de los
objetivos de este estudio es analizar con qué recursos dispone la institución para
subsanar las precariedades que pudieran presentar los estudiantes y un propósito
que resulta clave para contener los índices de abandono escolar, es poder analizar
las desventajas y detectar a los o las estudiantes que se encuentren en condiciones
4
desfavorables para lograr la meta de concluir sus estudios. Lograrlo, permite dar
seguimiento a estos estudiantes y armar estrategias que faciliten su permanencia.

La encuesta cubrió a un total de 911 estudiantes de nuevo ingreso, mismos que


pertenecen a la cohorte 2019. Va dirigida a esta población en específico por los
siguientes motivos; al ser estudiantes de nuevo ingreso se podrá iniciar un
seguimiento a su trayectoria a través de un estudio longitudinal durante los tres años
que permanezcan en la institución, ello permitirá al plantel tener una mayor
comprensión y conocimiento de su población escolar, así como una perspectiva más
amplia de sus condiciones y cómo estas afectan su trayectoria escolar.

La captura de datos se realizó con el programa Access, el cual permite la creación


de una plantilla del cuestionario aplicado, para ir capturando los datos de cada
encuesta y así crear una base de datos. Una vez que la captura de las encuestas
fue concluida se procedió a exportar la base de datos a Excel, y de este al software
de análisis estadístico SPSS; finalmente se hizo el análisis de datos cualitativos con
el software Atlas. Ti. El software SPSS permite hacer un análisis práctico y efectivo
de los datos cuantitativos que aporta la encuesta, a partir de la creación de una serie
de códigos en la sintaxis, que al ejecutarse permiten no solo ordenar la información
sino también realizar cruces de variables para potenciar la obtención de información
relevante a partir de los datos. Por su parte, Atlas Ti. fue utilizado para analizar la
pregunta abierta ¿Por qué decidió ingresar al CBTis 76? Las respuestas obtenidas
son enriquecedoras y amplían la perspectiva sobre el impacto del plantel no solo en
municipios de influencia sino también en el concepto de educación y formación que
tienen varias generaciones en la familia de un estudiante, entre otras cosas.

Descripción de la muestra

El tipo de muestreo fue no probabilístico, es decir, que la población fue previamente


seleccionada debido a que tiene características específicas y son un grupo
homogéneo, además de que este tipo de muestreo al no ser aleatorio reduce la
posibilidad de errores y además facilita un análisis más científico y detallado de los

5
resultados. La muestra comprende un total de 911 estudiantes, los cuales se
distribuyen en un total de 18 grupos, de entre 45 y 55 estudiantes, divididos en las
cinco especialidades que oferta la institución: Laboratorista clínico, Producción
industrial de alimentos, Mecánica industrial, Contabilidad y Electrónica. En dicha
muestra el 52.5% corresponde a estudiantes mujeres, y 47.5% son hombres, cuyas
edades oscilan entre los 14 y los 16 años, cabe señalar que además todos son de
nacionalidad mexicana.

Contexto de procedencia de los estudiantes de nuevo ingreso

De acuerdo con cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía


(INEGI) en Morelos en 2017 en promedio la población registró 9.2 años de
escolaridad, esto se traduce como que, en la entidad el promedio de años de
escolaridad que alcanza la población es equivalente al tercer grado de secundaria;
además solo 40.9% de la población de 15 años y más cuenta con educación media
superior (INEGI, 2018). Sumado a ello, el porcentaje de la población en situación de
pobreza en Morelos es del 50.8%, es decir, la población cuyo ingreso es inferior al
valor de la línea de bienestar y padece al menos una carencia social (INEGI, 2018),
mientras que 7.4% se encuentra en pobreza extrema, ciertamente estos son datos
que inciden directamente en las oportunidades de desarrollo educativo de los
jóvenes que ingresan al tipo medio superior y que afectan de diversas maneras su
permanencia en la escuela. Retomando el porcentaje de abandono escolar, ese
16.2% se enfrentará a pésimas condiciones laborales, debido a que en el estado la
tasa de informalidad se encuentra en el 66.83%, INEGI describe la informalidad
como:
[…] La población ocupada laboralmente vulnerable, ya sea por la naturaleza de la
unidad económica para la que trabajan o por carecer de un vínculo laboral no
reconocido por su fuente de trabajo de acuerdo con el orden legal vigente. En esta
categoría se incluyen: i) los ocupados que laboran en unidades económicas no
registradas (sector informal); ii) los trabajadores del servicio doméstico remunerado
que no tienen seguridad social; iii) los ocupados por cuenta propia en la agricultura
de subsistencia; iv) los trabajadores no remunerados; v) los trabajadores
subordinados y remunerados cuyos servicios son utilizados por unidades

6
económicas registradas y que laboran sin la protección de la seguridad social
(INEGI, 2018).

Además, a esto se suma el que en Morelos el 12.8% de la población ocupada se


encuentra en lo que INEGI denomina condiciones críticas de ocupación, es
decir, porque la población ocupada trabaja menos de 35 horas a la semana por
razones de mercado, o trabaja más de 35 horas semanales con ingresos mensuales
inferiores al salario mínimo, o bien que labora más de 48 horas semanales ganando
menos de dos salarios mínimos (INEGI, 2018).

El panorama en el municipio de Cuautla de donde proviene 60.2% de los


estudiantes de la cohorte 2019, no es más alentador. De acuerdo con los resultados
trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) presentados
por el INEGI, tan solo en Cuautla en el último trimestre del 2019 hubo un aumento
de 2.1% de la población que se encuentra laborando en el sector informal, en total
un 67.2% de la población de 15 años, se encuentra inmersa en el empleo informal;
además de que Cuautla se encuentra catalogado como un municipio en el que el
mercado informal se mantiene al alza (Gaviña, 2019).

En consecuencia, el que un estudiante abandone totalmente los estudios, le


condena a un panorama laboral que no solo es errático e inseguro, sino que
además, se destaca por pertenecer en su mayoría a la informalidad, lo cual los
condiciona a diversas situaciones de vulnerabilidad, que van desde sobrexplotación
a cambio de salarios paupérrimos, en los cuales además no gozarán de seguridad
social o algún tipo de prestación, condenándolos a impedir su movilidad social y
permanecer o incrementar los indicies de pobreza.

Por otra parte, este no es el único reto que podría enfrentar un estudiante que
abandone los estudios, Morelos no solo tiene problemas en el aspecto laboral,
también los tiene en cuestión de seguridad, suponer que todos los estudiantes que
abandonan las aulas irán a trabajar en un empleo, formal o informal, sería bastante
ingenuo, sobre todo en un estado -como Morelos- que enfrenta una crisis de
violencia e inseguridad.

7
De acuerdo con información liberada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema
Estatal de Seguridad Pública de Morelos, en el primer trimestre de 2019 se catalogó
la incidencia de delitos en la entidad al alza y, por número de asesinatos ocupó en
2019 el lugar 11 a nivel nacional, solo por debajo de Guanajuato, Estado de México,
Baja California, Jalisco, Chihuahua, Guerrero, Ciudad de México, Veracruz,
Michoacán, Puebla y Nuevo León (Mendoza, 2019). En el siguiente gráfico se puede
apreciar el aumento de la incidencia delictiva en el estado, que abarca el periodo de
2010 a 2018, así como los delitos más frecuentes que afectan a la población,
realizados a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Victimización y
Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Morelos
(INEGI, 2019), con base en la cual se estima que 39.5% de los hogares en la entidad
ha tenido por lo menos una víctima de delito (véase gráfico 1).

Gráfico 1. Incidencia del delito en Morelos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Victimización


y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), 2018.

Ahora bien, contextualizando la situación en materia de seguridad en el municipio


de Cuautla, los resultados no son menos alarmantes, de acuerdo con el
Comisionado de Seguridad Estatal, José Antonio Ortiz Guarneros, los municipios
de Cuautla, Cuernavaca y Jiutepec siguen siendo punteros en la comisión de delitos

8
(Espinoza, 2019). De este modo, es posible percatarse que, los estudiantes, sean
o no originarios de Cuautla, se encuentran todos los días rodeados por la violencia,
y en riesgo potencial -en caso de abandonar sus estudios- de ser incorporados al
crimen organizado2. Es por ello que, la posibilidad de cursar y terminar estudios en
el tipo medio superior, no solo les otorga la oportunidad de acceder al tipo educativo
superior, sino de obtener habilidades necesarias para insertarse en el mercado
laboral si así lo requieren, y al mismo tiempo, es una barrera que los aparta de las
dinámicas violentas y delictivas que aquejan a la entidad, de tal manera que con
ello la escuela evita que esos jóvenes terminen enrolados en actividades ilícitas o
víctimas de dichas actividades.

El Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 76

De acuerdo con su página oficial, el Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y


de servicios No. 76 es una institución dependiente de la subsecretaría de educación
media superior, de la Secretaría de Educación Pública. El plantel fundado el 2 de
octubre de 1975, cuenta con 45 años de trayectoria, y al igual que muchas otras
instituciones educativas en Morelos, surgió para dar respuesta a la necesidad de
formación de capital humano, tanto en el nivel técnico-profesional que permita a los
egresados insertarse en el mercado laboral, así como su orientación propedéutica
para aquellos casos en que deseen o puedan continuar estudios de tipo superior,
es decir, ofrece una formación bivalente.

Es importante mencionar que esta escuela en particular goza de una buena


reputación y prestigio social en Cuautla y la región oriente de la entidad, debido a
que, entre otras razones, ha formado en sus aulas a varias generaciones de
familias, además de mantener un involucramiento social, activo y continuo de sus
estudiantes en diversos eventos sociales y culturales del municipio. Una

2Según estimaciones del gobierno federal, en México a partir del 2010 y a la fecha, alrededor de
460 mil niños y adolescentes han sido reclutados a las filas del crimen organizado, en lo que se ha
dado en llamar la “generación desechable”, cuyo lema es, vivir rápido y morir pronto. (Infobae, 23
enero 2020).

9
consecuencia palpable de esta buena reputación y trayectoria se encuentra en el
porcentaje de elección, de 911 estudiantes de la cohorte del 2019, un 98.9% afirmó
que el CBTis No.76 fue su primera opción para continuar estudios de tipo medio
superior.

Zona de influencia del CBTis No. 76

Pese a que Cuautla es el municipio del que proviene la mayor parte de los
estudiantes (60.2%) del CBTis No. 76, la institución da cobertura a una zona de
influencia bastante amplia, es decir, es considerada una opción viable para cursar
el tipo medio superior, por encima de las ofertas educativas que hay en los
municipios de los que provienen el resto de los estudiantes (véase gráfico 2).

Gráfico 2. Municipios de procedencia de los estudiantes de la cohorte 2019

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

Es posible apreciar que después de Cuautla, Yecapixtla, Yautepec y Ayala, son los
municipios de donde provienen la mayor cantidad de estudiantes, sin embargo, eso
no impide que la zona de influencia de la institución se expanda a 13 municipios

10
más, es decir, de 363 municipios en el estado (Diario Oficial de la Federación, 2020),
el CBTis No. 76 cuenta con estudiantes procedentes de 17, lo que significa que su
zona se extiende a prácticamente el 47.2% del estado y de acuerdo con la
modificación cartográfica de la entidad, su influencia abarca la zona oriente en su
totalidad y gran parte de la zona norte.
Sin embargo, más allá de que esto signifique que la institución cuenta con un
posicionamiento importante en el estado, ello también quiere decir que, las
condiciones de los estudiantes empiezan a diferenciarse desde el momento en que
salen de sus hogares para dirigirse a la escuela, no es lo mismo salir de una colonia
del centro de Cuautla, que de Casasano, o de alguna colonia de las periferias,
mucho menos trasladarse desde otro municipio. Deben considerarse varios
elementos, tiempo de traslado, costo de pasajes, costo de la gasolina en caso de
disponer de un auto, la posibilidad de desayunar o no en casa etc. En el siguiente
gráfico es posible apreciar el tiempo que traslado del domicilio a la institución, un
26.2% de los estudiantes tarda una hora o poco más, mientras que solo un 15.7%
posee la ventaja de llegar al plantel en menos de media hora (véase gráfico 3).

Gráfico 3. Tiempo de traslado del domicilio a la institución

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

3 A partir del acuerdo del consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE) se aprobó
la modificación de la cartografía electoral del estado de Morelos, respecto de los municipios
indígenas de Coatetelco, Xoxocotla, Zacualpan y Temoac.

11
Ahora bien, aun cuando el tiempo de traslado se encuentra estrechamente
relacionado con el municipio de procedencia, ello no implica que los estudiantes
originarios de Cuautla no puedan tardar una hora o poco más en su trayecto,
tomando en cuenta que hay estudiantes que viven en las periferias del municipio,
en colonias con un servicio de transporte público de mala calidad y calles de difícil
acceso, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Social, Cuautla se ubica en una
posición de baja marginación, lo cual es cierto, sin embargo, eso no cambia el hecho
de que existan colonias que poseen un grado alto de marginación, según lo señala
el catálogo de localidades de dicha dependencia. Por ellos es posible apreciar
(véase gráfico 4) los municipios de origen de los estudiantes que tardan entre una
hora y poco más para llegar a la institución, y que hay estudiantes que radican en
Cuautla que demoran en su traslado tanto como los provenientes de otros
municipios (véase gráfico 4).

Gráfico 4. Más de 60 minutos de traslado del domicilio a la institución

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

12
Gráfico 5. Secundarias de procedencia de la cohorte de alumnos 2019

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

Como se ha mostrado, la zona de influencia de la institución es sumamente amplia,


producto de más de cuatro décadas de trayectoria y diversas generaciones tanto de
docentes como de estudiantes que se encargaron de una u otra forma de ampliar

13
cada vez más la zona de alcance. Otro elemento que proporciona información
relevante es saber de qué escuelas secundarias provienen los alumnos de la
cohorte 2019, en el siguiente gráfico se muestran dichas escuelas (véase gráfico 5).

Tabla 1. Escuelas secundarias de procedencia de los estudiantes de la


cohorte 2019 del CBTis 76

Nombre de la secundaria Población Porcentaje


Secundaria Antonio Caso 115 12.6
Secundaria Cuautli 105 11.5
Secundaria Cuitláhuac 84 9.2
Telesecundaria Plan De Ayala 68 7.5
Secundaria Felipe Carrillo Puerto 41 4.5
Secundaria Técnica 40 39 4.3
Secundaria Gabino Barreda 32 3.5
Secundaria Técnica 5 27 3.0
Secundaria Técnica 19 25 2.7
Secundaria Ignacio Allende 20 2.2
Secundaria Tlahuili 18 2.0
Secundaria Técnica 25 15 1.6
Telesecundaria Emiliano Zapata 13 1.4
Secundaria Técnica 31 12 1.3
Secundaria Luis Donaldo Colosio 11 1.2
Colegio Del Norte 10 1.1
Secundaria Técnica 24 10 1.1
Secundaria Álvaro Gálvez Y Fuentes 9 1.0
Secundaria Técnica 6 9 1.0
Colegio El Peñón 9 1.0
General Emiliano Zapata 8 0.9
Secundaria Ramón López Velarde 8 0.9
Colegio La Paz 8 0.9
Colegio Miguel Ángel 7 0.8
Colegio Español 7 0.8
Secundaria Totolli 7 0.8
Secundaria 10 De Mayo 6 0.7
Secundaria Miguel Hidalgo 6 0.7
Secundaria Quetzali 6 0.7
Secundaria Técnica 7 5 0.5

14
Colegio Valle De Cuautla 5 0.5
Secundaria Juventud Democrática 5 0.5
Secundaria Técnica 33 5 0.5
Colegio Teresa Martin 5 0.5
Alianza 4 0.4
Secundaria Octavio Paz 4 0.4
Telesecundaria Sor Juana Inés De La Cruz 4 0.4
Secundaria Virginia Fábregas 4 0.4
Secundaria Yaolli 4 0.4
Secundaria 10 de Abril 4 0.4
Secundaria 17 de Marzo 4 0.4
Secundaria Andrés Quintana Roo 4 0.4
Colegio Bilingüe de Morelos 4 0.4
Secundaria Gloria Almada 4 0.4
Secundaria Mariano Matamoros 4 0.4
Colegio Cristóbal Colón 3 0.3
Secundaria Juan de la Cruz Pineda Ocampo 3 0.3
Secundaria Juana de Asbaje 3 0.3
Colegio María Teresa 3 0.3
Secundaria Mariano Abasolo 3 0.3
Secundaria Tierra y Libertad 3 0.3
Colegio Japonés de Morelos 3 0.3
Colegio Superación 3 0.3
Secundaria Himno Nacional Mexicano 3 0.3
Instituto Padeia 3 0.3
Secundaria Josefa Ortiz 3 0.3
Secundaria Manuel Noceda Barrios 3 0.3
Colegio Monte Olimpo 3 0.3
Secundaria Niños Héroes 3 0.3
Secundaria Quetzalcóatl 3 0.3
Secundaria General De Atlatlahucan 3 0.3
Secundaria Técnica 10 3 0.3
Colegio Tomas Alva Edison 3 0.3
Colegio Nicolás Bravo 2 0.2
Secundaria Jesús Bejarano Núñez 2 0.2
Secundaria Álvaro Pacheco 2 0.2
Colegio Oaxtepec 2 0.2
Secundaria Hermanos Serdán 2 0.2
Secundaria Ing. Cesar Uscanga 2 0.2
Secundaria Jesús Reyes Heroles 2 0.2

15
Colegio Montefalco 2 0.2
Secundaria Profesor Otilio Montaño 2 0.2
Colegio Stradfort 2 0.2
Secundaria Técnica 15 2 0.2
Secundaria Técnica 17 2 0.2
Secundaria Titlasaloa 2 0.2
Colegio Tlamantini 2 0.2
UNIVAC 2 0.2
Colegio Albert Einstein 1 0.1
Secundaria Cuauhtémoc 1 0.1
Secundaria Dr. Jorge Jiménez Cantú 1 0.1
Secundaria Técnica 114 1 0.1
Telesecundaria Benito Juárez 1 0.1
Secundaria Carmen Serdán 1 0.1
Secundaria Ce-Actl 1 0.1
Centro Universitario Morelos 1 0.1
Colegio Guadalupe 1 0.1
Generalísimo Morelos 1 0.1
Secundaria Ignacio Manuel Altamirano 1 0.1
Secundaria Ismael Villaseñor 1 0.1
Secundaria Jesús Barreto y Molina 1 0.1
Secundaria José María Morelos y Pavón 1 0.1
Secundaria Juan N Alvares 1 0.1
Secundaria Justo Sierra 1 0.1
Secundaria Lázaro Cárdenas 1 0.1
Secundaria Pablo Galeana 1 0.1
Secundaria 53 1 0.1
Secundaria Técnica 29 1 0.1
Secundaria Técnica 35 1 0.1
Secundaria Técnica 37 1 0.1
UNILA 1 0.1
TOTAL 911 100.0
Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

Al agrupar las secundarias destaca que casi la mitad (45.7%), corresponde a


diversas escuelas de donde provienen el 0.3% o menos de la población escolar de
la cohorte, de modo que las escuelas que concentran el mayor porcentaje
representan el 54.3%, el cual se distribuye sobre todo en secundarias ubicadas en

16
el municipio de Cuautla, salvo la secundaria Felipe Carrillo que se encuentra en
Yecapixtla, y que corresponde al segundo municipio de donde provienen más
estudiantes, esta secundaria agrupa al 4.10%. Cabe resaltar que de estas siete
secundarias provienen poco más del 50% de la población, siendo la Antonio Caso,
la Cuautli y la Cuitláhuac las que más estudiantes aportan a la cohorte 2019
(34.1%), prácticamente tres de cada diez estudiantes provienen de alguna de estas
secundarias.

Motivaciones y expectativas de ingreso

Las motivaciones que impulsaron a los aspirantes a ingresar al plantel y las


expectativas que esperan satisfacer en este, se presentan a continuación en una
nube de palabras elaborada a partir de la respuesta a la pregunta ¿Por qué decidió
ingresar al CBTis No?76? (véase gráfico 6).

Gráfico 6. ¿Por qué decidió ingresar al CBTis No.76?

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

A través de las respuestas de los jóvenes podemos retomar las palabras que más
repiten, las cuales son en esencia las motivaciones que los impulsaron a elegir la
escuela. Como puede apreciarse, el nivel académico es una constante, para los
estudiantes el plantel cuenta con un alto nivel académico, lo que lo convierte en una
opción atractiva. Pero no solo es eso, también es posible resaltar la importancia que

17
le brindan a las especialidades técnicas que oferta la escuela. Resalta también el
hecho de que se considera que el plantel ofrece “buenas bases” para la formación
de sus egresados, respuesta que se encuentra como una constante en aquellos que
afirman que continuarán con sus estudios a nivel licenciatura. Por otra parte, otro
factor importante que incide en la elección es la tradición familiar, inesperadamente,
gran parte de la cohorte 2019, asegura que sus padres, hermanos y otros familiares
cercanos cursaron su educación media superior en el CBTis No.76, lo cual refuerza
las buenas referencias que reciben del plantel y la percepción de excelencia y
prestigio que de este tienen. A continuación, algunas respuestas de los estudiantes.

Porque el CBTis 76 tiene buen nivel académico y los conocimientos que obtendré
en la carrera de técnico laboratorista me ayudará a mi futura profesión (Mujer, 15
años)

Porque es uno de los bachilleratos más importantes con un alto rendimiento


académico y que me completa para mi carrera universitaria (Mujer, 15 años)

El hecho de que al graduarme pueda trabajar ya que contaría de una carrera técnica
que me da la oportunidad de poder estar en un empleo y a la vez seguir mis estudios
(Hombre, 15 años)

Por la calidad de enseñanza que ofrece la institución porque ahí estudió y egresó mi
hermana, además por el ambiente y la seguridad también cumple mi proyecto de
vida (Hombre, 15 años)

Porque me fue recomendada por familiares y amigos como una escuela de calidad,
además me interesaron las especialidades que ofrece, principalmente la de
contabilidad (Mujer, 15 años)

Porque ahí estudia mi hermano y tienen la carrera técnica que deseo estudiar; mi
tía y mi padre estudiaron ahí y me han comentado que es de las mejores escuelas
y tienen el mejor plan de estudios (Mujer, 15 años)

Como puede observarse, el plantel goza de buenas referencias por parte de sus
egresados quienes también se han encargado de posicionarla socialmente al
recomendarla o inscribir a sus propios hijos en el plantel. Sin embargo, no todos los
estudiantes cuentan con familiares que hubiesen estudiado en esta escuela, pero sí
tienen referencias respecto a las ventajas que ofrece contar con una carrera técnica,
en el caso de algunos ven esta posibilidad como una base sólida que les permitirá
desarrollar habilidades necesarias para aventurarse con mejores condiciones para

18
a estudiar una carrera profesional, o en todo caso, como un auxiliar para encontrar
un empleo que les permita solventarse estudios superiores.

La relación entre carrera técnica y empleo es estrecha, considerando que muchos


jóvenes no cuentan con la seguridad de poder acceder a estudios de tipo superior,
de modo que, una carrera técnica es además una estrategia de respaldo, una opción
para profesionalizarse e ingresar al campo laboral en mejores condiciones que
alguien que tenga como antecedentes una preparatoria general o, que no cuente
con certificado de preparatoria.

De este modo, es posible comprender que los estudiantes entran con motivaciones
sólidas, relacionadas con la familia y la tradición, con la perspectiva de una situación
laboral mejor y la posibilidad de estudiar una profesión, en consecuencia sus
expectativas son elevadas, es decir, que no solo esperan que la escuela les brinde
una formación durante tres años que les otorgue un certificado, ellos esperan
alcanzar una adecuada capacitación para, en caso de ser necesario, ingresar al
mercado laboral con diversas habilidades adquiridas y desarrolladas.

Además, aspiran a que el plantel les otorgue la formación académica que les facilite
el ingreso a la educación superior, como una consecuencia natural del hecho de
que la escuela posee un alto nivel académico. Y aunque esto resulta conveniente
para incentivar, involucrar y mantener participativos a los miembros de la comunidad
estudiantil del plantel, también es sinónimo de que, quién abandona definitivamente
los estudios, se encuentra plenamente consciente de que ha perdido una gran
oportunidad de vida, y no porque la escuela por sí misma se los inculque, sino
porque de antemano ellos perciben la institución como una gran oportunidad para
impactar positivamente en diversos aspectos de su vida, académicos, económicos
y laborales. De modo que, los estudiantes que abandonan la escuela no solo llevan
consigo la decepción o impotencia de no lograr completar un proyecto académico,
sino también de haber perdido oportunidades de vida de manera permanente.

19
Condiciones materiales de vida de los estudiantes de nuevo ingreso

Cuando nos referimos a las condiciones materiales de vida de los estudiantes,


hablamos de aquellas condiciones generales de su vida cotidiana, las cuales están
estrechamente relacionadas con su bienestar individual y familiar, la conformación
de su familia y por supuesto la apropiación del uso de espacios como sería en este
caso su vivienda. Por otra parte, también se analiza el acceso que tiene esta
población a diversas herramientas y materiales que les permitan desarrollase
plenamente como estudiantes, es decir, aquellas condiciones materiales que
pueden beneficiar o afectar su desempeño escolar, tales como el acceso a internet
o la posesión de una computadora y aspectos que implican la organización de su
núcleo familiar como sería quién ejerce el papel de proveedor en sus hogares, o
cuántos de los estudiantes trabajan y en qué condiciones.

A continuación, se mostrarán gráficos y tablas en las que se cuantifican las


condiciones materiales de los miembros de la cohorte de ingreso 2019. El objetivo
no es solo detectar aquellas generalidades en la población, sino también las
particularidades que determinan que cierto sector de la cohorte se encuentra en
condiciones poco óptimas o en todo caso, insuficientes, lo que les podría complicar
o incluso impedir el objetivo de concluir sus estudios. El siguiente gráfico expone el
acceso a herramientas básicas para su formación (véase gráfico 7).

Del total de la población de la cohorte, casi 30% no tiene acceso ni a internet y


mucho menos posee una computadora, es decir, a tres estudiantes de cada diez se
les complicará cumplir con la demanda de tareas o proyectos relacionados con el
uso de computadoras, o con la búsqueda de información en la red, lo cual los coloca
en desventaja frente al 61.1% que cuenta con dicho servicio. Por otra parte, es
posible percatarse que poco menos de la mitad, (42.50%) cuenta con ambas
herramientas.

20
Gráfico 7. Acceso a internet y posesión de computadora

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

El impacto que tiene el acceso o no a ciertas herramientas se traduce en


desventajas y en costos adicionales que no siempre se tienen previstos como pagar
la renta de una computadora con acceso a internet, imprimir, o fotocopiar, etc. Ahora
bien, se podría tener la idea errónea de que aquellos que no gozan de internet
provienen de una familia no nuclear, en la que no hay un padre que sea el proveedor
económico, no obstante, en el siguiente gráfico es posible apreciar que en realidad
la brecha de acceso según el sostén económico no es significativa. Las condiciones
económicas y laborales en la entidad son en efecto precarias, hombres y mujeres
proveedores no presentan una diferencia significativa en el acceso a conectividad y
los hogares donde ambos padres son proveedores, superan en apenas poco más
del 10% a los hogares con un solo proveedor. Una diferencia significativa que se
presenta entre los hogares con ambos padres proveedores es que solo 30.2% de
este tipo de hogares no cuenta con acceso a internet, este porcentaje se incrementa
en los hogares con un solo proveedor ya sea la madre (41.9%), o el padre (42.6%).
(Véase gráfico 8).

21
Gráfico 8. Acceso a internet en hogares según el sostén económico

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

En la siguiente tabla, por ejemplo, es posible también apreciar que un gran


porcentaje (57.7%) de las madres jefas de hogar poseen estudios que van desde el
tipo medio superior hasta el posgrado. Esto podría ser algo positivo ya que
representa una oportunidad para el apoyo escolar y académico que pueden
dispensar a sus hijos.

Tabla 2. Escolaridad de las madres que son sostén económico


Escolaridad Porcentaje Frecuencia
Secundaria 28.2 68
Licenciatura 24.9 60
Preparatoria 24.1 58
No contestó 7.5 18
Primaria 6.6 16
Técnico 5.4 13
Posgrado sin 1.7 4
especificar
Maestría 1.2 3
Normal 0.4 1
Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

22
Condiciones de la vivienda

Un aspecto importante de las condiciones materiales de vida de los estudiantes, son


las relacionadas con su vivienda, desde si esta es propia, si tienen acceso a
servicios básicos, y con qué bienes cuentan dentro del hogar. En el siguiente
apartado se encuentran los datos más relevantes sobre los hogares de los
estudiantes. La siguiente tabla muestra el porcentaje de estudiantes que cuentan
con casa propia, rentada o prestada, un 62.2% cuenta con una vivienda propia ello
quiere decir que en la vivienda únicamente se pagan los servicios básicos, por su
parte un 19.1% paga renta además de los servicios, y un 17.7% habita en una casa
prestada, lo que implica que podrían o no estar pagando una renta, lo cierto es que
se encuentran en una condición inestable.

Tabla 3. La casa donde vive es:


Propia 62.2%
Rentada 19.1%
Prestada 17.7%
Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

La importancia de que la población de estudiantes tenga acceso a los servicios


básicos (Luz eléctrica, agua potable, drenaje y gas) significa que la mayoría goza
de una calidad de vida con las herramientas necesarias para que esta sea higiénica,
es decir, el que posean drenaje y agua potable, reduce el riesgo de adquirir
enfermedades gastrointestinales, virus, hongos o bacterias peligrosas para la vida
humana. Por otra parte, el acceso a la luz eléctrica y el gas también aseguran una
mejor preparación de alimentos y su conservación. No obstante, aún hay un
porcentaje de hogares de estos jóvenes que carece de alguno de estos servicios, lo
cual se traduce en que su salud y calidad de vida se ven comprometidas (véase
gráfico 9).

23
Gráfico 9. Acceso a servicios básicos en la vivienda

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

El siguiente gráfico muestra el acceso a bienes en el hogar. Como se puede


apreciar, el refrigerador, la televisión y la lavadora se encuentran encabezando los
tres bienes de uso común en un hogar con los más altos porcentajes. Dichos bienes
se encuentran relacionados con tres aspectos básicos de la vida cotidiana,
alimentación, entretenimiento y limpieza. Seguidos de estos, se encuentra la
computadora y el teléfono fijo, dos bienes relacionados directamente con la
socialización y en el caso de la computadora, también con la educación. Finalmente,
los porcentajes más bajos, son para bienes como tener acceso a un auto particular
35.2% lo cual está vinculado no solo con la facilidad para trasladarse, sino también
con la comodidad para hacerlo. Por su parte, el DVD y el equipo de sonido, bienes
asociados al entretenimiento, se encuentran entre los menos presentes en esta
población (véase gráfico 10).

24
Gráfico 10. Posesión de bienes en la vivienda

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

Respecto al acceso a servicios básicos y ciertos bienes, estos contribuyen a una


mejora en la calidad de vida. Aunque también influye la cantidad de personas que
cohabitan en una casa, y si estas contribuyen de alguna manera a los gastos del
hogar. En el siguiente gráfico, es posible observar que 79.3% de estudiantes
comparte su hogar con uno o hasta cinco miembros y 20.7% se encuentra viviendo
en un hogar saturado (véase gráfico 11).

25
Gráfico 11. ¿Cuántas personas viven en su casa?

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

En el gráfico 12 se muestra que el sostenimiento económico del hogar no recae en


más de tres personas, y a partir de la tercera el porcentaje cae notablemente. Es
decir que 48.2% de las familias de los estudiantes depende del sustento económico
de una sola persona, 36.8% se reparte en dos y tan solo en 9% de los hogares hay
tres personas trabajando, mientras que el 6% no contestó esta pregunta (véase
gráfico 12).

26
Gráfico 12. ¿Cuántas personas aportan al ingreso familiar?

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

Un 9% de los estudiantes afirma que en su hogar trabajan más de dos personas,


este dato se contrasta con el porcentaje de estudiantes que trabajan (8.8%), por ello
es posible percatarse de que en la mayoría de esos hogares donde hay un tercero
que labora, ese tercero es con seguiridad él o la estudiante.

El hecho de que menos de 10% de los estudiantes trabaje, coloca a ese pequeño
porcentaje en una situación de riesgo de abandono escolar pues al trabajar como
una necesidad para contribuir al ingreso familiar, corren el riesgo de desatender sus
estudios y las cargas de trabajo escolar derivadas de su actividad como estudiante.
Por otra parte, los empleos a los que un(a) estudiante menor de edad puede aspirar
son únicamente en el sector informal (véase gráfico 13).

27
Gráfico 13. Población de estudiantes -por sexo- que trabaja

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

Pero a todo esto, quiénes son las personas que viven en el mismo domicilio que los
estudiantes, pero que no trabajan. En la tabla 4 se puede apreciar que el porcentaje
más elevado es ocupado por personas mayores con un 33.1%, podría suponerse
que, debido a su edad, se encuentran económicamente inactivos es decir no hacen
trabajo remunerado, seguido de tíos y de primos.

Cabe destacar que a estas personas se suman los hermanos y como ya se


mencionó antes, la carga económica en cada hogar no recae en más de dos
personas, y menos de un 10% en tres, lo que implica que el ingreso de los
proveedores es para hacer frente a las necesidades no solamente de él o de la
estudiante. Sumado a ello, también se encuentra la existencia de los hermanos, ya
que como se puede apreciar la gran mayoría de los estudiantes tiene de uno a tres
hermanos (véase gráfico 14).

28
Tabla 4. Personas viviendo en su casa

Abuelos 33.1%

Tíos 14.2%

Primos 5.8%
Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

Gráfico 14. ¿Cuántos hermanos tiene?

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

No obstate, lo más preocupante no es la cantidad de personas que como tal pueden


o no vivir en una sola vivienda, sino el monto del ingreso que se reparte entre estás,
en el siguiente gráfico se muestra la cantidad del ingreso mensual de los
proveedores de cada hogar según lo manifestado por los estudiantes, y como se
muestra 41% percibe entre 3,000 y 4,000 pesos y 22% entre 6,000 y 8,000 pesos.
Un salario bajo, repartido entre un gran número de personas no es lo ideal, debido
a que la gran mayoría de los gastos se destinan a cubrir necesidades básicas, las
cuales a veces ni siquiera se cubren de manera completa. Por tanto, no es una

29
sorpresa que aproximadamente tres de cada diez estudiantes no tengan acceso ni
a internet ni cuenten con una computadora (véase gráfico 15).

Gráfico 15. Ingreso económico mensual

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

Tipos de familia de los alumnos

En el siguiente apartado se expondrán los datos más relevantes sobre algunas


características detectadas en las familias de los estudiantes. La relevancia de la
familia de los estudiantes no implica solo el apoyo económico que de esta pueden
recibir o no, sino que es importante porque al igual que la escuela la familia es una
institución que socializa a los individuos en el hogar, e incluso antes de ingresar a
la escuela, ello determina en gran medida cómo se desenvolverán no solo en la
escuela, sino también en la sociedad, de tal manera que gran parte de la toma de
decisiones, de su capacidad para comunicarse y relacionarse con los demás
dependen de las habilidades adquiridas y desarrolladas con sus familias. Ahora
bien, aun cuando lo aprendido en la familia es casi siempre una directriz
determinante en la vida de los individuos, no es absoluta ni mucho menos

30
inamovible, por ello la escuela juega un papel importante y complementario en el
tema de la socialización.

A continuación, se muestra el gráfico sobre el estado civil de los padres. Esta


información permite observar que si bien, no todos los padres de los estudiantes de
la cohorte que viven juntos han contraído matrimonio, eso no cambia el hecho de
que 63.3% proviene de familias nucleares con ambos padres juntos. Mientras que
25.9% cuenta con padres divorciados o separados (véase gráfico 16).

Gráfico 16. Estado civil de los padres

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

De acuerdo con el gráfico 16, solo 7.5% de los padres se encuentran divorciados y
18.4% separados. Por su parte 4.7% de los jóvenes afirma que su padre o madre
son viudos(as), finalmente, 3.2% contestó que sus padres viven en unión libre con

31
una pareja distinta a su padre o madre y 1.3% que ya se encuentra casados,
significa que hay un total de 4.5% de familias reconstituidas o ensambladas.4

A continuación, se muestra con quién viven los estudiantes, el 61.7% afirma vivir
con ambos padres, mientras que un 31.3% con la madre, 3.7% no vive con ninguno
de sus padres, y solo 3.3% vive con su padre, es decir, más de la mitad de los
estudiantes pertenecen a familias nucleares, y viven con ambos padres, un menor
porcentaje vive solo con su madre y en el caso de aquellos que pertenecen a
familias ensambladas, también con padrastros (véase gráfico 17).

Gráfico 17. ¿Con cuál de sus padres vive el(a) estudiante?

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

Incluso cuando la gran mayoría de las familias son nucleares, eso no significa que
hay una mayor presencia de los padres. El 32.9% convive con su familia solo los
fines de semana, por su parte 29.5% lo hace durante la comida, 18% convive

4
Se habla de una familia ensamblada cuando los progenitores establecen nuevas relaciones afectivas y
deciden formar una familia con los hijos de su anterior matrimonio y su pareja actual, en ocasiones este tipo
de familia puede extenderse, dependiendo del número de hijos de matrimonios anteriores o por el nacimiento
de nuevos, así como la integración de más miembros a la familia como es el caso de las personas mayores.
(Puentes, 2014).

32
durante la cena, mientras que 19.5% no contestó, por lo tanto, se desconoce en qué
momento conviven o si conviven con su familia (véase gráfico 18).

Gráfico 18. ¿En qué momento convive con su familia?

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

Sin embargo, convivir con la familia no es sinónimo de buena comunicación, en el


siguiente gráfico se muestra la manera en que los estudiantes etiquetan la calidad
de la comunicación con su familia, de acuerdo con el 58.3% mantiene una buena
cominicación, 12.5% regular y 28% afirma que es excelente. Según la mayoría de
los estudiantes la forma en que se comunican con su familia es buena,
aparentemente, pues como se verá más adelante, por preguntas abiertas que
fueron recodificadas, puede observarse que no tienen una “buena” comunicación ni
siquiera con toda su familia, sino con uno o dos miembros de esta (véase gráfico
19).

33
Gráfico 19. ¿Cómo considera que es la comunicación con su familia?

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

Se identificó un porcentaje considerable (29.4%) de familias con deficiencias de


comunicación e interacción, ya que afirman que durante la comida la televisión se
encuentra encendida, una convivencia, durante la comida, invadida por el televisor,
la cual demanda atención, genera distracción durante el breve encuentro familiar
(véase gráfico 20).

En lo que respecta a la comunicación de los estudiantes con sus familias, esta


pareciera ser no tan buena como creen o afirman tener, como ya se mostró con
anterioridad la gran mayoría de los estudiantes pertenecen a familias nucleares.
Más del 70.6% cuenta con ambos padres los cuales están casados, no obstante,
solo el 10% pasa la mayoría del tiempo con ambos padres, que de acuerdo con el
gráfico 17, conviven en su mayoría solo los fines de semana o durante las comidas;
20.7% convive más con sus hermanos y el 49.9% con la madre, mientras que un
5.4% con la abuela, superando por 1.1% a quienes conviven solo con el padre
(véase gráfico 21).

34
Gráfico 20. ¿Durante la comida la televisión se encuentra encendida?

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

Gráfico 21. ¿Con qué familiar convive la mayor parte del tiempo?

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

El gráfico 22 expone el familiar en quién más deposita su confianza el(a) estudiante,


quién es a los ojos del estudiante el familiar más confiable. En primer lugar, la
madre, con 56.1% después hay un descenso considerable al 13.6% para ambos

35
padres, y a partir de ahí ningún familiar supera el 10%, en pocas palabras la
confianza recae en su mayoría en la madre.

Gráfico 22. ¿En qué familiar confía más?

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

Finalmente, podemos notar cómo se distribuye el porcentaje en este gráfico, el cual


representa la persona o personas a las que acuden los estudiantes cuando
atraviesan por algún problema. Nuevamente la madre se posiciona en el primer
lugar y con un amplio porcentaje, seguida de ambos padres, pero con un porcentaje
mucho menor, tan solo el 20.4% (véase gráfico 23). Esto no quiere decir que los
estudiantes no sean hábiles comunicándose, sino que en realidad lo que ellos
denominan buena comunicación con su familia es de hecho una buena
comunicación con su madre, y en algunos casos con ambos padres. Pocos son los
que depositan su tiempo y confianza en otros familiares, y cuando esto sucede es
la abuela quien se convierte en el mayor receptáculo después de ambos padres y
por encima solo del padre. Pareciera ser que no hay una buena comunicación, ni
se pasa mucho tiempo con el resto de los familiares. El poco tiempo que convive
toda la familia suele ser durante las comidas, en las cuales está encendido el
televisor, mientras que, en otros casos, se reúnen los fines de semana.

36
Gráfico 23. ¿A quién acude cuando tiene problemas?

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

Sobre la seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria es de suma importancia para el desarrollo de los jóvenes,


se relaciona con su estabilidad económica, su bienestar físico y su rendimiento
escolar, se encuentra constituida por buenos hábitos y prácticas alimenticias. En
zonas rurales, los estudios y análisis de seguridad alimentaria centran su atención
en el desabasto, la hambruna y la desnutrición. Sin embargo, debido a que Cuautla
no se considera un municipio con altos índices de marginación y ruralidad, la
seguridad alimentaria se encuentra más enfocada hacia los malos hábitos. En el
caso de los estudiantes del CBTis No.76 la inseguridad alimentaria no se justifica
por la carencia extrema de recursos económicos, o un ambiente hostil e inadecuado
para producir alimentos, sino que se encuentra ubicado en aspectos más
relacionados con malos hábitos. De acuerdo con los resultados de la encuesta, es
posible apreciar que 35% de los estudiantes sale de su casa sin desayunar (véase
gráfico 24).

37
Gráfico 24. Estudiantes y la práctica del desayuno

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

A partir de los datos del gráfico 24, se presupone que, 35% de los jóvenes se
encuentra en una situación de inseguridad alimentaria puesto que no logra
desayunar en su casa. Además, solo 14.4% de la población total que no desayuna
percibe bajos ingresos, lo que permite deducir que, con excepción de aquellos que
no contestaron, no desayunar se encuentra más relacionado con malos hábitos
alimenticios que con bajos ingresos (véase gráfico 25). Curiosamente dicho mal
hábito alimenticio tampoco se relaciona con quién viven los alumnos, ya que el no
desayunar es una mala práctica que se presenta sin importar con quién se viva,
como se puede apreciar en el siguiente gráfico, vivir con ambos padres no es
garantía de que estos se aseguren de que el estudiante salga de su hogar habiendo
tomado el desayuno (véase gráficos 25 y 26).

38
Gráfico 25. Desayuno de acuerdo con el ingreso familiar

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

Gráfico 26. El hábito del desayuno de acuerdo con quién viven los
estudiantes

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encueta

La prevalencia de estos hábitos deriva en una mala nutrición y a su vez en obesidad


y otras enfermedades e incluso trastornos alimenticios. Principalmente porque en
esta etapa los jóvenes continúan desarrollándose física y mentalmente, así que una
correcta nutrición y una dieta balanceada les permite desarrollar todo su potencial.
Al contrario, una la malnutrición y sus enfermedades derivadas, pueden afectar
negativamente su pleno desarrollo y en paralelo su rendimiento escolar. Durante
2019 el Departamento de Nutrición del Sistema DIF Morelos, expuso que uno de
cada tres niños en edad escolar padece obesidad o sobrepeso, lo que ubicaba a

39
Morelos en el tercer lugar a nivel nacional en esta epidemia (Ruíz, 2020). Los
municipios con mayor incidencia de casos de obesidad y sobrepeso en la población
infantil son Jojutla, Cuautla y Cuernavaca (Ruíz, 2020).

Sin embargo, también es importante recalcar que la prevalencia de malos hábitos


alimenticios tiene un impacto a largo plazo y mayor escala, principalmente en el
sistema de salud pública, debido a que, derivado de los malos hábitos alimenticios
se corre el riesgo de desarrollar una enfermedad crónico-degenerativa. Este tipo de
enfermedad no presenta una mortalidad inmediata, por el contrario, es todo un
proceso de deterioro físico en un plazo indeterminado de tiempo, es decir que, se
puede vivir décadas con los síntomas de una enfermedad crónico-degenerativa,
periodo durante el cual el tratamiento, así como las complicaciones de la
enfermedad tienen un alto costo económico. Las personas enfermas representan
un gasto constante, y debido a que su calidad de vida se encuentra vulnerada por
la enfermedad, también dejan de ser actores económicos estables, pues en
cualquier momento su capacidad para participar activamente en el campo laboral
puede verse impedida por complicaciones de salud relacionadas con su
padecimiento. Es conveniente impulsar la importancia de los buenos hábitos
alimenticios pues, una buena salud se puede traducir en mejores trayectorias
escolares y laborales y una mejor calidad de vida.

Abandono escolar, un fenómeno cargado de particularidades y generalizado


en la Educación Media Superior

Actualmente las sociedades se han complejizado a tal grado que, la


profesionalización y especialización de los seres humanos que las conforman se ha
convertido en un objetivo global común, para asegurar en buena medida un
desarrollo adecuado y un crecimiento constante que se traduzca en estabilidad y
bienestar generalizado para dichas sociedades. Empero, para llevar a cabo tal
empresa, es indispensable la participación del sistema educativo.

En el caso de México, el sistema educativo se subdivide en tipos, el básico, el medio

40
superior y el superior y de cada uno de ellos existen niveles. Según Padilla et. al.

Un rasgo que ha caracterizado a la educación media superior y que la diferencia


también de la básica del país es su diversidad organizacional y curricular. Se
organiza en tres modelos educativos: uno general – propedéutico para el nivel
superior – y otros dos, el tecnológico y la educación profesional técnica que brindan,
además de la formación general, capacitación técnica para la incorporación al
mercado laboral. (Padilla, et. al. 2018)

De modo que la educación media superior, no solo se caracteriza por ser una etapa
de preparación y transición a la universidad, se podría decir que en México, su gran
diversidad de contextos sociales y económicos parece expresarse en la
diversificación de ofertas en el tipo medio superior, es decir, se puede optar por
cursar un bachillerato técnico y adquirir cierto nivel de profesionalización en alguna
carrera técnica que permita al(a) joven insertarse al mercado laboral, o bien,
emplear los conocimientos y las habilidades adquiridas durante este transcurso e
ingresar a la educación superior con el fin de adquirir otro nivel de
profesionalización. Por supuesto, estas ventajas solo las aprovechan aquellos que
logran terminar satisfactoriamente el bachillerato, si bien ello no asegura al 100%
su adecuada inserción en el tipo educativo superior o en el mercado laboral, sí se
traduce en la posibilidad de acceder a oportunidades o tener más opciones a la hora
de tomar decisiones importantes en su vida.

De acuerdo con el Manual para Prevenir el Riesgo de Abandono Escolar que


enfrenta la Educación Media Superior (SEMS, 2014), por abandono escolar se
entiende la interrupción definitiva de la trayectoria académica del estudiante, esto
significa mucho más que dejar una preparación trunca, implica que la escuela está
dejando ir o expulsando a un individuo que se insertará en la sociedad con
carencias, con desventajas, por su formación incompleta será considerado alguien
limitado y poco preparado, a quien no serán encomendados trabajos mejor
remunerados y con una perspectiva de desarrollo profesional, e incluso en aquellos
casos en que el(a) joven cuente con habilidades y destrezas, estará condenado a
la desconfianza por la falta de un documento que acredite y legitime sus
conocimientos.

41
Según el citado manual, un(a) joven que se va de la escuela es un(a) ciudadano(a)
en el que se acentúa la restricción de sus oportunidades de vida (SEMS, 2014).
Además de ello, el referido documento resalta el papel del sistema educativo,
aseverando que, si este tiene altos niveles de abandono o registra numerosas
situaciones de fracasos reiterados en sus alumnos, es un sistema que presenta
fallas y que no logra dar respuestas sociales para todos los(as) jóvenes (SEMS,
2014). De tal manera que, los(as) estudiantes que abandonan sus estudios son
miembros de la sociedad que se involucran con carencias a las dinámicas del
mercado laboral, lo cual los someterá a una serie de condiciones desfavorables que
por lo general intensifican la acumulación de desventajas.

La importancia de que dicho problema sea señalado oportunamente es que existen


y se desarrollan continuamente diversas estrategias con el propósito de contenerlo
o en casos más optimistas, reducirlo. Es importante comprenderlo no solo como el
problema en sí, sino como parte inicial de un proceso de adhesión precipitada a
distintos roles que la sociedad impondrá al joven, lo que involucra una serie de
factores interrelacionados que afectarán mucho más que solo sus condiciones
materiales y económicas, mismas que también se encuentran estrechamente
vinculadas con las probabilidades de concluir, o no, una trayectoria escolar continua.
Es por ello que si bien, la escuela no puede intervenir en toda la vida de un
estudiante, sí puede impactar en su vida de manera permanente, visto así es una
de las responsabilidades de la escuela encontrar o desarrollar estrategias
adecuadas según su contexto social, su entorno y sus condiciones.

Diseñar e implementar estrategias para reducir el abandono escolar, no es un


trabajo simple, ni mucho menos individual, requiere de la participación y
colaboración, tanto activa como constante de los implicados. Por otra parte, un
aspecto vital para mejorar los resultados de tal reto es; conocer a los(as)
estudiantes, saber de dónde vienen y en qué condiciones, para poder generar
estrategias más cercanas a su realidad. Conocer las generalidades y
particularidades de sus estudiantes, debería ser una de las primeras medidas que

42
implemente la escuela.

Desarrollar investigaciones de este tipo benefician a la institución, en especial para


analizar sus fortalezas y debilidades con respecto al servicio educativo que ofrece,
y facilitar la realización de cambios y acciones pertinentes como; programas de
intervención, estrategias docentes, mejorar la infraestructura, entre otras, o bien
analizar los programas institucionales enfocados a la retención de alumnos que lleva
a cabo el plantel para disminuir el abandono escolar (Ochoa, 2017).

Para concluir este apartado, se puede decir que estudiar el abandono, y en este
caso en particular, desarrollar e implementar estrategias para combatirlo, de
acuerdo con Vincent Tinto (1993), es una propuesta compleja, pues hay una gran
variedad de tipos y perspectivas sobre el abandono escolar, y es precisamente por
ello que se vuelve necesario realizar un perfil socioeconómico de los estudiantes.
Especialmente porque los factores económicos y familiares han demostrado ser
importantes ya que intervienen en; el logro escolar de una trayectoria concluida,
irregular o trunca. Por otra parte, es importante señalar que en torno al abandono
escolar existen y se correlacionan múltiples factores que en el intervienen, de igual
manera existen condiciones y aspectos que inciden de manera positiva para
asegurar no solo la permanencia, sino también el logro escolar de los estudiantes.

Características determinantes que promueven el abandono escolar

En este apartado se analizan algunas particularidades que podrían colocan a la


población de la cohorte 2019 en riesgo de abandono escolar. Para definir a la
población en riesgo se tomó en cuenta que tuvieran rasgos que no se presentan en
la mayor parte de la población escolar de la mencionada cohorte, características
que pudieran considerarse una condición de desventaja que obstaculiza la
posibilidad de concluir el bachillerato. Dicha condición fue trabajar mientras se
estudia, solo 8.8% de la cohorte de alumnos trabaja y estudia, un total de 80
estudiante, podría decirse que hay una minoría de estudiantes con dicha
desventaja.

43
Compaginar trabajo y estudio puede resultar complicado tomando en cuenta que
como se mencionó anteriormente, los jóvenes que ingresan al mercado laboral
siendo menores de edad, y sin contar con un certificado de preparatoria, se exponen
a ser empleados en trabajos con altas cargas laborales y horarios extendidos, por
un salario precarizado. Esto supone que los estudiantes que trabajan se encuentran
frente a un panorama inestable, que además se encuentra silenciado por la
clandestinidad que implica laborar siendo menor de edad.

El hecho de que un estudiante reparta su tiempo entre el trabajo y las actividades


escolares implica que la atención, la energía y el tiempo nunca será del cien por
ciento para ninguna actividad escolar. El rendimiento de los estudiantes que
trabajan nunca será pleno, ni aumentará progresivamente con el nivel de dificultad
de cada semestre, por el contrario, su rendimiento escolar puede verse afectado
negativamente a medida que los semestres avancen, claro, si es que todos los
estudiantes que trabajan logran avanzar.

Y al parecer el ingreso de estos estudiantes no resuelve todos sus problemas ya


que como puede apreciarse en el gráfico 27, solo 15 de los 80 estudiantes que
trabajan cuentan con acceso a internet y con una computadora, lo que los coloca
en una situación de ventaja superior a los demás por el simple hecho de contar con
ambas herramientas simultáneamente. Ello quiere decir que, pese que deban
repartir tiempo y atención, no cuentan con herramientas que podrían permitirle
investigar, comunicarse con otros estudiantes, acceder a blogs y demás materiales
que les permitan recuperar el tiempo que se pierde en el trabajo, o que les permitan
reforzar los temas que no han podido ser comprendidos en su totalidad en el aula.

El hecho de que los estudiantes trabajen es un indicador de que su dedicación a la


escuela no es prioritaria, o bien, si se quiere tener acceso a la escuela se debe
trabajar. Sean estas u otras razones, el hecho es que hay 80 estudiantes que no se
dedican exclusivamente a estudiar, de los cuales 43 se encuentran en condiciones
de vulnerabilidad.

44
Gráfico 27. Acceso a internet y posesión de computadora de la población en
riesgo de abandono

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

Ahora bien, podría considerarse que son las condiciones económicas las que orillan
al estudiante a trabajar, sin embargo, la conformación de su familia también es
determinante, el que vivan o no con sus padres, o en este caso la cantidad de
hermanos, entre los cuales suelen repartirse los ingresos (véase gráfico 28). Tal
como se muestra en el gráfico, salvo tres excepciones, todos los estudiantes
cuentan con hermanos, que van de uno a más de tres, lo que implica que los
recursos deben ser distribuidos entre más personas, así como el dinero que se
destina educación, ya que posiblemente los hermanos también se encuentren
estudiando.

45
Gráfico 28. Número de hermanos de la población en riesgo de abandono

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

En el siguiente gráfico destaca el hecho de que cuatro estudiantes no viven con sus
padres, otros cuatro solo con su padre, 25 con su madre y solo 47 cuentan con
ambos padres (véase gráfico 29). Esto quiere decir que cuatro estudiantes podrían
no contar con el respaldo económico de alguno o ninguno de sus padres, razón por
la que podrían estar trabajando, lo que los coloca en una situación de alto riesgo,
no solo por la cuestión económica, sino porque en su condición de menor de edad
necesita de tutores legales incluso para darse de baja. Es decir, la ausencia de
padres podría ser causa de un mal proceso de baja temporal que termine
convirtiéndose en una baja permanente en la que el estudiante deje su trayectoria
suspendida.

46
Gráfico 29. Con quién vive la población

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

El hecho de no vivir con ninguno de los padres podría estar relacionado con la
orfandad, pero no es sinónimo de que esta orfandad sea por ambos padres, ya que
no hay ningún caso en el que los estudiantes que trabajan no tengan ambos padres
con vida, al parecer los estudiantes referidos la pérdida del padre o la madre no se
constituye en una desventaja más (véase gráfico 30).

Gráfico 30. Condición de orfandad de la población en riesgo de abandono

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la encuesta

47
Ahora bien, entre las muchas consecuencias negativas que tiene el que esta
población abandone definitivamente los estudios, se encuentra no contar con una
formación ciudadana, y en el mejor de los casos, con una formación incompleta o
ambivalente. Debe entenderse a la formación ciudadana como el proceso por el
cual el sujeto actúa consciente y activamente en producir, reproducir o transformar
lo social, con cual se produce a sí mismo como un ser social (Yurén y Cruz, 2009).
Sin embargo, cuando las personas están en una situación vulnerable, o por decir lo
menos, inestable, se encuentra en desventaja para ejercer plenamente su
ciudadanía, de hacer uso de sus derechos y libertades. Las personas, grupos y
comunidades en esta situación tienen derechos únicamente en el nivel formal, ya
que en los hechos no se dan las condiciones (Yurén y Cruz, 2009). Podría decirse
que los estudiantes en el momento en el que dejen definitivamente los estudios se
convierten de facto en no ciudadanos y pasarán a formar parte de un grupo
vulnerable ya que siempre se encontrará en riesgo de no encontrar un empleo
formal bien remunerado, por dar un ejemplo.

Aunado a lo anterior, el hecho de que los jóvenes no tengan una formación


ciudadana sólida los sitúa en actores sociales fácilmente manipulables, poco críticos
sobre su entorno y autoridades, poco comprometidos con el bienestar social, es
decir, podrían ir desde la apatía hasta tomar actitudes antisociales, que no
necesariamente son violentas, pero que afectan el orden y la seguridad pública por
ejemplo, la usurpación de espacio público con fines de lucro, como podría ser el
comercio informal y ambulante.

La formación ciudadana entonces, conlleva mucho más que solo inculcar a los
jóvenes la importancia de ejercer el derecho al voto, sino que es vital para una
inserción efectiva en sociedad, es necesaria para que adquieran conciencia desde
cómo funcionan y cuáles son las instituciones y sistemas que conforman su
sociedad. Pero también como sus decisiones afectan positiva o negativamente a su
entorno, de este modo no solo se genera una actitud crítica y reflexiva, sino también
de corresponsabilidad, pues estaría consciente de lo que su participación u omisión

48
puede provocar, de tal manera que esta población en riesgo, corre el grave peligro
de insertarse de manera precipitada en la sociedad, en el mercado laboral y además
egresar con un nulo, o precario conocimiento sobre cómo funciona esa sociedad a
la que está ingresando precipitadamente y cuyas consecuencias no solo afectarán
al estudiante como individuo, sino a la sociedad en general.

La importancia de la práctica docente en la permanencia y el logro escolar

El estudio socioeconómico no solo permite a la escuela detectar a los estudiantes


con determinada acumulación de desventajas económicas, culturales y sociales,
sino también identificar las ventajas que favorecen o impulsan el logro escolar de
sus estudiantes, y se traduzcan en la conclusión satisfactoria su trayectoria
académica con habilidades, conocimientos adquiridos y desarrollados. La
participación de la escuela en el logro escolar repercute de manera permanente en
la vida de los(as) estudiantes, ya que puede incluso condicionar o ampliar sus
aspiraciones educativas, profesionales, laborales e incluso socioemocionales, no
hay que olvidar que la escuela también cumple un papel determinante en la
socialización e interacción social de los estudiantes.

Cuando se habla sobre la relevancia que tiene la escuela en el logro académico de


los estudiantes, es común que se destaquen más bien variables relacionadas con
el nivel socioeconómico y familiar del estudiante (Padilla, et,al 2018). Aspectos que
si bien, son importantes y más adelante se muestra como intervienen de manera
negativa en los estudiantes, eso no significa que sean los únicos ni los más
importantes para responder a cómo los estudiantes logran terminar de manera
satisfactoria su formación. La práctica docente suele pasar desapercibida, los que
es lamentable al ser un elemento básico y vital en cualquier escuela. Es la práctica
docente la que nos permite comprender cómo, aún en un contexto desfavorable, la
escuela puede incidir o potenciar el logro académico del estudiante y de esta
manera la eficacia de la escuela (Padilla, et al. 2018). Porque no es el plantel quien
forma a los estudiantes, son los docentes que día a día planifican y coordinan sus

49
clases, trabajan en conjunto con estudiantes que se enfrentan a toda clase de
situaciones y que provienen de diversos lugares, en su práctica diaria se encuentra
la base de la eficacia de la escuela, y buena parte del logro académico de cada
estudiante.

Ahora bien, las expectativas de los estudiantes sobre su futuro se encuentran


estrechamente relacionadas con sus logros académicos, e influirán en la toma de
decisiones que podrían hacer dentro del ámbito educativo, por supuesto que no se
puede negar que las expectativas que tienen se ven influidas en gran medida por el
entorno familiar, social y económico, y en la medida en que estos enaltecen o
menosprecian ciertas instituciones. Sin embargo, la importancia de las altas
expectativas recae en que, en determinados contextos escolares, pueden ser
sostenidas o impulsadas por el clima escolar y las expectativas que la escuela
genera en sus estudiantes. En consecuencia, se espera que las escuelas eficaces
fomenten mayores aspiraciones entre sus estudiantes (Padilla, et al. 2018).

Retomando y poniendo especial énfasis en el hecho de que no es la escuela por sí


misma, sino el trabajo en conjunto de todos los actores escolares que en ella
intervienen, son los docentes con sus prácticas en quienes recae buena parte de la
responsabilidad del logro en la formación de los estudiantes, y en la consolidación
de la eficacia en una escuela. La función del docente es fundamental para construir
escenarios armónicos en el aula que favorezcan la superación académica de los
bachilleres y con ello mejorar las condiciones en otros ámbitos en los que participan
y de los que serán responsables en el futuro cercano (Carranza, 2015). Su influencia
afecta directamente los procesos de aprendizaje y adquisición de hábitos en los
jóvenes, como la motivación, la organización, la disciplina y el compromiso con sus
estudios. De modo que cuando se habla de práctica docente, esta:

Se define como el conjunto de acciones que realizan para y en el aula; en tanto la


práctica educativa, integra elementos que se llevan a cabo en el salón o en cualquier
otro espacio, pero que realmente educan. En ese sentido, la práctica docente incluye
a la planeación y la evaluación, pasando por la ejecución, como conjunto de
procesos que se concretan en un contexto específico. (Carranza, 2015)

50
Así pues, gran parte del trabajo recae en los docentes y el conjunto de servicios
educativos que tienen la tarea de contribuir en una formación para los jóvenes,
esperando que concluyan sus estudios con calidad (Carranza, 2015). Además,
debido a que, durante su estancia en el plantel, gran parte de los jóvenes alcanzarán
la mayoría de edad, y con ello todas las implicaciones de la ciudadanía que la ley
les otorga (…) toman decisiones de trascendencia en su vida, ingresan a la
educación superior o se incorporan al campo laboral (Carranza, 2015). El ejercicio
de la docencia en el tipo medio superior se convierte también en un elemento clave
para la convivencia entre diversas generaciones, aprender a relacionarse con
figuras de autoridad, así como la adquisición de conciencia sobre determinadas
problemáticas sociales presentes en su entorno, de modo que:

Quien educa se convierte en parteaguas de la vida estudiantil cuando sus entornos


cercanos son adversos; si (los estudiantes) no tienen a quien recurrir durante esta
importante etapa de su existencia el docente es más que un promotor de saberes,
se convierte en un orientador y guía que puede acompañar en la toma de decisiones
determinantes para el presente y futuro de los nuevos ciudadanos, así que no puede
distanciarse de las causas que provocan la no permanencia (Carranza, 2015).

Es urgente un giro conceptual, que incluya tanto la relevancia de las buenas


prácticas docentes en la permanencia y logro escolar de los estudiantes, y que a su
vez permita dejar de culpar al estudiante cuando resulta insostenible su estancia en
la escuela, porque no es cobarde, ni desleal, ni incapaz o falto de voluntad al no
concluir un proyecto académico (Carranza, 2015), puesto que el abandono escolar
es un fenómeno multicausal y silencioso, aun cuando existen muchos tipos de
abandono, debe tomarse en cuenta que no todos los estudiantes que abandonan
sus estudios desean hacerlo, puesto que cuando se encuentran en riesgo de dejar
la escuela, se esfuerzan, resisten, negocian, simulan y se apoyan para seguir en la
escuela (Carranza, 2015). También debe entenderse que en ocasiones suele
tratarse de jóvenes que se mantienen a la espera de oportunidades y del apoyo
indispensable para continuar su proyecto académico (Carranza, 2015).

51
Conclusiones

Como ha podido apreciarse, las condiciones materiales en que los jóvenes ingresan
al CBTis No. 76, en su mayoría son las óptimas, poco más del 60% de la población
ingresa al plantel siendo Cuautla su municipio de origen, contando con ambos
padres y una familia nuclear, viviendo en una casa propia, un 42.5% ingresa con
herramientas como acceso a internet y computadora. Por lo menos poco más del
80% cuenta con acceso a todos los servicios básicos, lo que quiere decir que
disminuye el riesgo a nivel salud básica, más del 70% posee por lo menos tres
bienes básicos en sus viviendas, como lo es el refrigerador, estos estudiantes se
encuentran con altas probabilidades de concluir satisfactoriamente su trayectoria
escolar en este este tipo educativo, incluso de continuar su educación superior o
como técnico superior universitario.

Lo que también significa que, para poder concluir su formación de tipo medio
superior, en este caso en concreto, el CBTis No. 76, esto exige una serie de
condiciones, sino excelentes, cuando menos optimas, en caso de aspirar a llevar a
cabo tal empresa. Por lo menos un 30% de la población de estudiantes no cuentan
con una vivienda digna, con acceso a servicios y herramientas, entre otros bienes,
sino que además carecen de una familia que les ofrezca un sostén económico y
emocional. Si bien, el plantel por sí mismo no contrarresta todas sus desventajas,
sí lo hace con la mayoría al ofrecer acceso a equipos de cómputo o laboratorios
equipados.

El CBTis No.76 se ha posicionado a lo largo de 45 años de trabajo, como una


institución que tiene una gran aceptación a nivel regional, siendo un referente en el
municipio de Cuautla, y como la mejor opción entre las familias que envían ahí a
sus hijos, ya sea por recomendación o porque cursaron ellos mismos ahí su
bachillerato, haciendo que en la mayoría de las ocasiones la elección sea más por
tradición familiar que por haber considerado las otras ofertas educativas en Cuautla,
o en los municipios de origen de los estudiantes. Un claro ejemplo de lo anterior es

52
que el CBTis No.76 es la primera opción del 98.9% de los estudiantes de nuevo
ingreso de la cohorte 2019.

Ello implica un orgullo para este plantel, pero también exige crear y replantearse
estrategias que permitan combatir las desventajas que aquejan al 30% de los
estudiantes –que van desde realizar traslados de su domicilio al plantel por más de
una hora, hasta tener que trabajar para costearse sus estudios – no solo impulsado
por una cuestión de prestigio, o reforzar la credibilidad sobre su excelencia, sino por
la responsabilidad social que conlleva el impacto que ha tenido el plantel, como ya
se ha comprobado, en 17 municipios del estado y en distintas familias de la entidad
por generaciones. La manera en que el CBTis No.76 se ha convertido en un
referente de educación del tipo medio superior, genera confianza y expectativas, en
consecuencia, demandas por parte de estudiantes, padres de familia y tutores, lo
que coloca al plantel en una situación en la que tiene que responder de la manera
más efectiva y responsable, teniendo presente su trayectoria e impacto regional.

A su vez, las condiciones materiales no son el único reto que impactará en esta
población, también se encuentran entre esta minoría, estudiantes que provienen de
familias atípicas, o familias nucleares en las que la comunicación no es buena, en
la que los estudiantes prefieren contar sus problemas a cualquier persona o a nadie,
antes que a sus padres o, por el contrario, su madre es su único referente de
persona confiable. La forma en que los estudiantes seleccionan con quién prefieren
pasar más tiempo, en quién confían más y a quién cuentan sus problemas, es un
claro referente que muestra que son jóvenes que apenas están abriendo su núcleo
social más allá de lo doméstico, lo cual es crucial pues en menos de tres años estos
jóvenes van a convertirse en ciudadanos, sujetos de derechos y obligaciones ante
la ley, que tomen decisiones no solo para sí mismos sino para el resto de la
sociedad, para las generaciones que les preceden y las que les sucederán.

Es por ello que el panorama es complicado, pues en menos de tres años los
estudiantes no solo tienen que esforzarse por terminar el bachillerato, sino también

53
adquirir y desarrollar habilidades que les permitan establecer buenas relaciones con
su entorno, los otros y la autoridad. Comprender cómo se organizan las
instituciones, incluida esta escuela, pues durante 15 años han sido sus padres los
encargados de dirigir y gestionar su educación, así que es recién durante este
período en el que ellos comenzarán a implicarse y corresponsabilizarse más en ella,
pues de esto depende que logren obtener una carrera técnica para incorporarse al
mercado laboral y subsistir, o elegir una carrera y acceder a la educación del tipo
superior, cuya elección está vinculada con su trayectoria en el bachillerato.

54
Bibliografía

Carranza, L. y Sandoval, E. (2015). Docencia, convivencia y permanencia escolar


en un bachillerato tecnológico. Revista Raximhai, 11(1), pp.83-108. México.
Diario Oficial de la Federación (2021, 5 de enero). Acuerdo número 15/09/2020, por
el que se aprueba la modificación de la cartografía del estado de Morelos.
Recuperado de:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5600477&fecha=15/09/20
20
Espinoza, O. (12 de julio de 2019) Encabeza Cuautla índices delictivos. El Sol de
Cuernavaca. Recuperado de:
https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/local/encabeza-cuautla-indices-
delictivos-3889154.html
García, A. (2008). El perfil socioeconómico del estudiante que ingresa a la
Universidad Libre-Seccional Cali. Revista Libre Empresa, 5(2) pp.45-109.
Colombia.
Gaviña, D. (16 de agosto de 2019) Creció el desempleo en el último trimestre. El
Sol de Cuautla. Recuperado
de:https://www.elsoldecuautla.com.mx/finanzas/crecio-el-desempleo-en-el-
ultimo-trimestre-4048819.html
INEGI (2018). Indicadores de Bienestar por entidad federativa: Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/app/bienestar/?ag=17#grafica
INFOBAE (2020). La generación desechable: niños y adolescentes al servicio del
crimen organizado, recuperado de:
https://www.infobae.com/america/mexico/2020/01/23/la-generacion-desechable-
ninos-y-adolescentes-al-servicio-del-crimen-organizado/
Mendoza, A. (12 de mayo de 2019) Índices delictivos se disparan con el Cuau,
Morelos es el quinto lugar en asesinatos. Excelsior. Recuperado de:
https://www.excelsior.com.mx/nacional/indices-delictivos-se-disparan-con-
el-cuau-morelos-es-el-quinto-lugar-en-asesinatos/1312496
Ochoa, E. (2017). El problema de la deserción y sus causas en el bachillerato CNCI
55
plantel puebla. Revista de Psicología GEPU, 8(2) pp.86-105. Puebla, México.
Padilla, L., Guzmán, C., Lizasoain, L. y García, A. (2018). Eficacia escolar y
aspiraciones educativas en el bachillerato. Un estudio longitudinal
contextualizado en Aguascalientes, México. Revista RMIE, 23(78), pp.687-
709. Aguascalientes, México.
Puentes, A. (2014). Las familias ensambladas: un acercamiento desde el derecho
de familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, pp. 58-82.
Ruiz, E. (20 de enero de 2020) Morelos, campeón en obesidad escolar. El Sol de
Cuautla. Recuperado de:
https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/local/morelos-campeon-en-
obesidad-escolar-4722273.html
Subsecretaría de Educación Media Superior (2014). Manual para prevenir los
riesgos de abandono escolar en la Educación Media Superior. México, SEP.
Tinto, V. (1993). Una reconsideración de las teorías de la deserción estudiantil. En
trayectoria escolar en la Educación Superior. México, ANUIES-SEP.
Yurén, T. y De la Cruz, M. (2009). Escollos y posibilidades de formación ciudadana
en población vulnerable. Revista Intercontinental de Psicología y Educación,
11(1) pp. 123-150. Universidad Intercontinental, México.

56
Contenido
Introducción.................................................................................................................... 1
Metodología ................................................................................................................... 4
Descripción de la muestra .............................................................................................. 5
Contexto de procedencia de los estudiantes de nuevo ingreso ...................................... 6
El Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 76 ........................... 9
Zona de influencia del CBTis No. 76 ............................................................................ 10
Motivaciones y expectativas de ingreso ....................................................................... 17
Condiciones materiales de vida de los estudiantes de nuevo ingreso .......................... 20
Condiciones de la vivienda ........................................................................................... 23
Abandono escolar, un fenómeno cargado de particularidades y generalizado en la
Educación Media Superior ........................................................................................... 40
Características determinantes que promueven el abandono escolar ............................ 43
La importancia de la práctica docente en la permanencia y el logro escolar ................ 49
Conclusiones................................................................................................................ 52
Bibliografía ................................................................................................................... 55

57
Índice de figuras

Gráfico 1. Incidencia del delito en Morelos......................................................................... 8


Gráfico 2. Municipios de procedencia de los estudiantes de la cohorte 2019 ................... 10
Gráfico 3. Tiempo de traslado del domicilio a la institución .............................................. 11
Gráfico 4. Más de 60 minutos de traslado del domicilio a la institución ............................ 12
Gráfico 5. Secundarias de procedencia de la cohorte de alumnos 2019 .......................... 13
Tabla 1. Escuelas secundarias de procedencia de los estudiantes de la cohorte 2019 del
CBTis 76 .......................................................................................................................... 14
Gráfico 6. ¿Por qué decidió ingresar al CBTis No.76? ..................................................... 17
Gráfico 7. Acceso a internet y posesión de computadora ................................................ 21
Gráfico 8. Acceso a internet en hogares según el sostén económico .............................. 22
Tabla 2. Escolaridad de las madres que son sostén económico ...................................... 22
Tabla 3. La casa donde vive es: ...................................................................................... 23
Gráfico 9. Acceso a servicios básicos en la vivienda ....................................................... 24
Gráfico 10. Posesión de bienes en la vivienda ................................................................. 25
Gráfico 11. ¿Cuántas personas viven en su casa? .......................................................... 26
Gráfico 12. ¿Cuántas personas aportan al ingreso familiar? ............................................ 27
Gráfico 13. Población de estudiantes -por sexo- que trabaja ........................................... 28
Tabla 4. Personas viviendo en su casa ............................................................................ 29
Gráfico 14. ¿Cuántos hermanos tiene? ........................................................................... 29
Gráfico 15. Ingreso económico mensual .......................................................................... 30
Gráfico 16. Estado civil de los padres ............................................................................. 31
Gráfico 17. ¿Con cuál de sus padres vive el(a) estudiante? ............................................ 32
Gráfico 18. ¿En qué momento convive con su familia? .................................................... 33
Gráfico 19. ¿Cómo considera que es la comunicación con su familia? ............................ 34
Gráfico 20. ¿Durante la comida la televisión se encuentra encendida? ........................... 35
Gráfico 21. ¿Con qué familiar convive la mayor parte del tiempo?................................... 35
Gráfico 22. ¿En qué familiar confía más? ........................................................................ 36
Gráfico 23. ¿A quién acude cuando tiene problemas? ..................................................... 37
Gráfico 24. Estudiantes y la práctica del desayuno .......................................................... 38
Gráfico 25. Desayuno de acuerdo con el ingreso familiar ................................................ 39

58
Gráfico 26. El hábito del desayuno de acuerdo con quién viven los estudiantes .............. 39
Gráfico 27. Acceso a internet y posesión de computadora de la población en riesgo de
abandono......................................................................................................................... 45
Gráfico 28. Número de hermanos de la población en riesgo de abandono ...................... 46
Gráfico 29. Con quién vive la población ........................................................................... 47

59
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 76

D I R E C T O R I O

Ing. José Ramiro Palma Rosillo


Director

Ing. Jorge Tejeda Díaz


Subdirector Académico

C.P. Elizabeth Gómez Ferreira


Subdirectora Administrativa

Lic. Germán Gil Beltrán


Jefe del Dpto. de Servicios Escolares

Lic. Daniel Delgadillo Bonfiglio


Jefe del Dpto. de Servicios Escolares

60

También podría gustarte