Está en la página 1de 29

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías

Validación de Procesos y Métodos Analíticos


Unidad temática 3: PARÁMETROS Y CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE
MÉTODOS ANALÍTICOS

Práctica 5.
Elaboración de un informe de la validación de un método analítico.

Alumnos (Equipo 1):


Arana Valdez, Guadalupe
Carrillo Soto, Jimena
Castellanos Gómez, Paola
Castro Medina, Brenda Lizeth
Cruz Juárez, Jessica Janet

Fecha: 18 / Octubre / 2023


Práctica 5 – Elaboración de un informe de validación
de un método analítico
Introducción.

El método objeto de la validación se utiliza inicialmente con un procedimiento que debe


considerarse un borrador hasta que se aprueba el informe de validación. Una vez completada
la validación es importante documentar el procedimiento analítico de modo que el método sea
usado sin ambigüedades. Hay varias razones que lo justifican.

● Las diferentes evaluaciones del método realizadas durante el proceso de validación


suponen que, en uso rutinario, el método se emplea siempre de la misma manera. De
no ser así, el desempeño actual no se corresponde con los datos obtenidos en la
validación. De este modo, la documentación debe limitar la posibilidad de introducir
cambios accidentalmente.
● La documentación también es necesaria para fines relacionados con auditorías y
evaluaciones, así como por requisitos contractuales o reglamentarios.

● Un método documentado adecuadamente permite su uso de una manera consistente.


Ya que la calidad de la documentación tiene un efecto directo en el uso del método,
es probable que tenga influencia en la precisión e incertidumbre de las medidas. De
hecho, esta contribución puede hacer que el método sea inoperante. Cualquier error
documental debe resolverse previo a obtener una estimación razonable de la
incertidumbre (Morillas, 2016).

Archivo de los datos del estudio de validación

El informe de la validación (firmado, fechado y autorizado) debe ser conservado, junto con el
plan de validación y todos los datos experimentales, en un almacén seguro, y ser fácilmente
recuperables (UNODC, 2010).

Objetivo general.

Elaborar un informe de validación de un método analítico con base en los resultados


obtenidos en la validación del sistema y método.

Elaboró: Arana Valdez Elaboró: Carrillo Soto Elaboró: Castellanos Elaboró: Castro Medina Elaboró: Cruz Juárez
Guadalupe Jimena Gómez Paola Brenda Lizeth Jessica Janet

Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023
Objetivos particulares.

● Elaborar formato de informe para la validación de un método analítico.


● Analizar los datos obtenidos en las prácticas de validación del sistema y método.
● Desarrollar los contenidos del informe de validación de acuerdo con lo establecido en
la normatividad aplicable.

Alcance.

● Material: No aplica
● Normatividad aplicable: Guía Para Validación de Métodos Analíticos-CNQFB 2002,
CCAYAC-P-058.

Definiciones de la práctica de laboratorio.

➔ Campo de aplicación. - Restricciones que permiten que una patente sólo se utilice en
una industria o un producto determinado para proteger a las patentes de un uso
excesivo o imprudente. En última instancia, ayuda a los propietarios de patentes a
controlar la forma en que sus invenciones y patentes se utilizan en el mercado.

➔ Criterio de aceptación. - Son las características que un producto debe cumplir en


orden de corroborar que fue desarrollado según las expectativas de los interesados,
estas son determinadas en el alcance del proyecto.

➔ Método normalizado. - Método apropiado para el ensayo dentro de su alcance,


publicado por organismos de normalización internacional, nacional o regional (ISO,
EN, NM, ASTM, BS, DIN, IRAM, etc.) o por organizaciones reconocidas en diferentes
ámbitos ( AOAC, FIL-IDF, EPA, USP etc.)

➔ Método no normalizado. - Son métodos analíticos desarrollados por un tercero o que


ha sido adaptado por el laboratorio a partir de un método normalizado.

➔ Parámetro de desempeño. - Son instrumentos que proporcionan información


cuantitativa sobre logros y objetivos propuestos de una actividad, proyecto o
institución. Establecen una relación entre dos o más variables, que, al compararse con
períodos anteriores, permiten realizar inferencias sobre los logros y avances
conseguidos.

Elaboró: Arana Valdez Elaboró: Carrillo Soto Elaboró: Castellanos Elaboró: Castro Medina Elaboró: Cruz Juárez
Guadalupe Jimena Gómez Paola Brenda Lizeth Jessica Janet

Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023
➔ Protocolo. - Conjunto de instrucciones escritas especificadas por un organismo para
analizar una muestra o realizar algún otro procedimiento.

Símbolos y abreviaturas de la práctica de laboratorio.

No aplica

Tiempo estimado de ejecución de la práctica.

2 sesiones de 120 minutos cada una.

Rúbrica de evaluación.

● Elaboración de reporte de práctica


● Elaboración de un informe de validación de un método analítico (sistema y método)

Recuperación de conocimiento previo.


● Revisión de reseña de práctica con antelación.
● Investigación de conceptos de la práctica

Requerimientos de la práctica.

● Equipos e instrumentos. No aplica


● Materiales. No aplica
● Reactivos. No aplica

Equipo de protección personal (EPP).

No aplica

Elaboró: Arana Valdez Elaboró: Carrillo Soto Elaboró: Castellanos Elaboró: Castro Medina Elaboró: Cruz Juárez
Guadalupe Jimena Gómez Paola Brenda Lizeth Jessica Janet

Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023
Diagrama de flujo

Procedimiento de la práctica.

● Preanalítico.

○ Consulta bibliográfica
○ Análisis de la información, diseño de formato de informe y reporte.

● Analítico.

○ Elaboración del informe de validación

Con base en los datos obtenidos de las prácticas 3 y 4, realizar el análisis estadístico y
desarrollar los apartados correspondientes al informe de validación (De acuerdo a la
normatividad aplicable).

● Post analítico.
○ Reporte
■ Elaboración de reporte de práctica
■ Elaboración del informe de validación
○ No conformidad, mejora, recomendación u observación
■ No aplica
○ Conclusión
■ Incluir una conclusión en el reporte de práctica
○ Manejo y disposición de residuos de la práctica.
■ No aplica

Elaboró: Arana Valdez Elaboró: Carrillo Soto Elaboró: Castellanos Elaboró: Castro Medina Elaboró: Cruz Juárez
Guadalupe Jimena Gómez Paola Brenda Lizeth Jessica Janet

Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023
Resultados

Informe para la validación de un método analítico por espectrofotometría UV/Vis para


la determinación de paracetamol

Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías

INFORME

Informe para la validación de un método analítico por espectrofotometría


UV/Vis para la determinación de paracetamol

P R E S E N T AN

Arana Valdez, Guadalupe

Carrillo Soto, Jimena

Castellanos Gómez, Paola

Castro Medina, Brenda Lizeth

Cruz Juárez, Jessica Janet

Guadalajara, Jal. Octubre de 2023

Elaboró: Arana Valdez Elaboró: Carrillo Soto Elaboró: Castellanos Elaboró: Castro Medina Elaboró: Cruz Juárez
Guadalupe Jimena Gómez Paola Brenda Lizeth Jessica Janet

Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023
Informe para la validación de un método analítico por espectrofotometría
UV/Vis para la determinación de paracetamol
ANTECEDENTES

validación de métodos analíticos

La validación o la verificación de un método se realizan mediante una serie de pruebas normalizadas y


experimentales de las que se obtienen datos sobre su exactitud, precisión, etc. El proceso que ha de
seguirse para ello debe constar por escrito como procedimiento normalizado de trabajo. Una vez
validados o verificados los métodos, su utilización habitual en el laboratorio debe ser autorizada
formalmente por la persona responsable, por ejemplo, el director del mismo.

La verificación supone determinar el cumplimiento de menos parámetros y hacer menos mediciones de


cada parámetro que si se tratara de una validación. Los resultados de la verificación pueden diferir
levemente de los obtenidos en la validación, pero debe determinarse si son aceptables teniendo en
cuenta el objetivo que se persigue al utilizar el método.

Los procedimientos recomendados por los fabricantes han de respetarse lo máximo posible. En caso
contrario, si se introducen cambios importantes, se necesitará una validación completa. Si un método
se modifica o se aplica en una situación nueva (por ejemplo, una muestra de matriz nueva) se necesitará
una revalidación o una verificación, según el alcance de la modificación y el carácter de la nueva
situación.

Espectrofotometría UV-Vis

La espectroscopia ultravioleta-visible o espectrofotometría UV/VIS es una espectroscopia de emisión


de fotones y una espectrofotometría. Utiliza radiación electromagnética (luz) de las regiones visible,
ultravioleta cercana (UV) e infrarroja cercana (NIR) del espectro electromagnético, es decir, una
longitud de onda entre 380 nm y 780 nm. La radiación absorbida por las moléculas desde esta región
del espectro provoca transiciones electrónicas que pueden ser cuantificadas.

Utilizando un espectrofotómetro y realizando medidas de absorción/transmisión podemos determinar


la cantidad (o concentración) de una sustancia química conocida de forma sencilla, estudiando el
número de fotones (intensidad de la luz) que llegan al detector. Cuanto más un material absorbe luz a
una longitud de onda específica, mayor es la concentración de la sustancia conocida.

Elaboró: Arana Valdez Elaboró: Carrillo Soto Elaboró: Castellanos Elaboró: Castro Medina Elaboró: Cruz Juárez
Guadalupe Jimena Gómez Paola Brenda Lizeth Jessica Janet

Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023
Se compara, la intensidad de la luz pasa a través de una muestra con respecto a la intensidad de la luz a
través de una muestra o blanco de referencia. Esta técnica se puede utilizar para múltiples tipos de
muestras, incluidos líquidos, sólidos, películas delgadas y vidrio.

Equipo de espectrofotometría

Un espectrofotómetro UV-VIS es un instrumento diseñado para medir la absorbancia en la región UV-


VIS mediante la ley de Beer-Lambert. Mide la intensidad de la luz que atraviesa una solución de muestra
en una cubeta y la compara con la intensidad de la luz antes de atravesar la muestra.

La absorbancia de una solución aumenta cuanto mayor es la atenuación del haz de luz, ocurriendo lo
inverso en la transmitancia. La absorbancia es directamente proporcional a la longitud b de la trayectoria
a través de la solución, y a la concentración c de la especie absorbente. Estas relaciones se expresan en
la ley de Lambert-Beer como:

A = εbc

ε = absortividad molar expresada en L mol-1 cm-1


b = distancia recorrida a través de la solución (paso óptico) expresada en cm
c = concentración de la solución expresada en mol L-1

La mayoría de los instrumentos espectroscópicos, como el espectrofotómetro, están constituidos por


cinco componentes: lámpara o fuente luminosa, selector de longitud de onda , celda para alojar la
muestra, detector de radiación, y amplificador de señal con medidor o registrador para separar las
distintas longitudes de onda de la luz y analizarlas mediante un detector adecuado.

Paracetamol

Fármaco analgésico y antipirético que pertenece al grupo de antiinflamatorio no esteroideos (AINE),


mediante la inhibición de la ciclooxigenasa (COX), sin embargo, no presenta propiedades
antiinflamatorias. Se absorbe bien por vía oral, se metaboliza por glucuronoconjugación y se elimina
por orina. Se puede oxidar mediante el citocromo P450 2E1, dando un metabolito altamente reactivo
que es el responsable de la hepatotoxicidad aguda por sobredosis (10-15 g o 150 mg/kg).

Es un medicamento eficaz y seguro para el tratamiento sintomático del dolor y la fiebre, y mantiene una
posición preeminente por su perfil de actividad farmacológica, eficacia, seguridad, conveniencia de uso
y coste. Debido a esto sus indicaciones aprobadas por las principales agencias reguladoras (Agencia
Europea del Medicamento (EMA) y Food and Drug Administration (FDA), son para el tratamiento
sintomático de dolor leve a moderado y el tratamiento de la fiebre.

Elaboró: Arana Valdez Elaboró: Carrillo Soto Elaboró: Castellanos Elaboró: Castro Medina Elaboró: Cruz Juárez
Guadalupe Jimena Gómez Paola Brenda Lizeth Jessica Janet

Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023
Propiedades fisicoquímicas del paracetamol

❖ Fórmula molecular: C8H9NO2


❖ Peso molecular: 151.16
❖ Punto de ebullición: >500°C
❖ Punto de fusión: 169-170°C
❖ Densidad: 1.3 g/cm³
❖ Solubilidad en agua, g/100ml a 20°C: 1.4 (moderada)
❖ Densidad relativa de vapor (aire = 1): 5.2
❖ Temperatura de autoignición: 540°C
❖ Límites de explosividad, % en volumen en el aire: 15
❖ Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow: 0.49
❖ Estado físico; Cristales incoloros o polvo cristalino, sin olor, un poco amargo
❖ pKa: 9.38 pH: 7

Importancia del Paracetamol

Su importancia radica en que el paracetamol es probablemente el fármaco más utilizado para el


tratamiento sintomático de los cuadros de dolor leve y moderado y de la fiebre, junto al ácido
acetilsalicílico (AAS) y al ibuprofeno (Prescott, 1996; Sweetman, 2003). También se utiliza en el
tratamiento del dolor leve en las articulaciones y los músculos.

Es un fármaco multidireccional y hay varias vías metabólicas involucradas en su acción analgésica y


antipirética. El mecanismo de acción del paracetamol consiste en la inhibición de las ciclooxigenasas
(COX-1, COX-2 y COX-3) y la participación en el sistema endocannabinoide y las vías
serotoninérgicas. Además, el paracetamol influye en los canales de potencial de receptor transitorio
(TRP) y los canales de potasio Kv7 dependientes de voltaje e inhibe los canales de calcio Cav3.2 de
tipo T. También ejerce un impacto sobre la L-arginina en la vía de síntesis del óxido nítrico (NO). Sin
embargo, no todos estos efectos se han confirmado claramente. El acetaminofén es el principal
metabolito de acetanilida y fenacetina, que alguna vez fueron medicamentos de uso común.

Regulaciones Nacionales e Internacionales en el manejo de los medicamentos

❖ Registro Sanitario de medicamentos


➢ Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos
➢ Ley General de Salud
➢ Ley Federal de Procedimientos Administrativos
Elaboró: Arana Valdez Elaboró: Carrillo Soto Elaboró: Castellanos Elaboró: Castro Medina Elaboró: Cruz Juárez
Guadalupe Jimena Gómez Paola Brenda Lizeth Jessica Janet

Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023
➢ Ley Federal de Derechos
➢ Reglamento de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
➢ Reglamento de Insumos para la Salud
➢ Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud
➢ Reglamento de Insumos para la Salud
➢ Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos
❖ USP (Farmacopea de los Estados Unidos de América)
❖ Proyecto de calidad y regulación de medicamentos y tecnologías sanitarias de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS).
OBJETIVOS

Objetivo general

● A partir del proceso analítico del laboratorio, aplicar los conocimientos adquiridos para la
validación de una metodología analítica para la determinación de paracetamol mediante la
espectrofotometría UV-VIS, evaluando los parámetros de desempeño correspondientes a la
validación del método analítico aplicado al analito en presencia de los componentes de la
muestra.

Objetivos particulares

● Identificar los parámetros de desempeño del método a evaluar para el analito en presencia de
los componentes de la muestra.
● Evaluar los parámetros de desempeño del método analítico de acuerdo a lo establecido en el
protocolo de validación.
● Analizar los datos obtenidos para cada parámetro de desempeño.
● Elaborar un informe detallado de la validación del método analítico, que incluya todos los datos
experimentales, resultados y conclusiones.

Campo de aplicación

Este informe de validación del método se aplica para la determinación de paracetamol en sólidos orales
como prueba de producto terminado mediante la técnica de espectrofotometría UV/VIS.

Elaboró: Arana Valdez Elaboró: Carrillo Soto Elaboró: Castellanos Elaboró: Castro Medina Elaboró: Cruz Juárez
Guadalupe Jimena Gómez Paola Brenda Lizeth Jessica Janet

Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023
MÉTODO DE ENSAYO

❖ Sistema

❖ Método

Elaboró: Arana Valdez Elaboró: Carrillo Soto Elaboró: Castellanos Elaboró: Castro Medina Elaboró: Cruz Juárez
Guadalupe Jimena Gómez Paola Brenda Lizeth Jessica Janet

Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023
EQUIPOS Y MATERIALES

Para la validación del sistema

● Equipos e instrumentos.

Balanza analítica
Espectrofotómetro UV/Vis

● Materiales.

1 pipeta volumétrica de 1 mL
2 pipetas volumétricas de 2 mL
1 pipeta volumétrica de 3 mL
1 pipeta volumétrica de 4 mL
1 pipeta volumétrica de 5 mL
1 pipeta volumétrica de 10 mL
15 tubos de 13x100cm
5 matraces volumétricos de 10 mL con tapones
2 vasos de precipitado de 50 mL
1 matraz volumétrico de 100 mL con tapón
3 perillas
2 gradillas
5 pipetas de transferencia
2 charolas para pesar
1 microespatula
1 pipeta graduada de 10 mL
1 matraz volumétrico de 50 mL
1 Vaso de precipitado de 500 mL

Para la validación del método

● Equipos e instrumentos
Balanza analítica
Espectrofotómetro UV/Vis

● Materiales
3 perillas
1 soporte universal
1 embudo de vástago largo

Elaboró: Arana Valdez Elaboró: Carrillo Soto Elaboró: Castellanos Elaboró: Castro Medina Elaboró: Cruz Juárez
Guadalupe Jimena Gómez Paola Brenda Lizeth Jessica Janet

Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023
1 aro metálico
2 papel filtro
1 vaso de precipitado de 500 ml
5 pipeta pasteur de plástico
1 microespatula
4 charolas para pesar
1 mortero con pistilo
4 matraces de 50 mL
1 pipeta graduada de 10 mL
1 pipeta volumétricas de 10 mL
1 matraz volumétrico de 100 mL
1 pipeta volumétricas de 5 mL
2 pipetas volumétricas de 0.5 mL
3 pipetas volumétricas de 1 mL
1 pipeta volumétrica de 2 mL
1 pipeta volumétrica de 3 mL
1 pipeta volumétrica de 4 mL
5 matraces volumétricos de 10 mL
2 gradillas
15 tubos de 13x100
2 vasos de precipitado de 100 mL
REACTIVOS

Para la validación del sistema


● Sustancia de referencia de paracetamol
● Alcohol etílico absoluto
● Agua desionizada
Para la validación del método
● Sustancia de referencia de paracetamol
● Alcohol etílico absoluto
● Agua desionizada
● Tabletas paracetamol

Muestras

Tabletas de paracetamol
● Características
Comprimidos blancos. Es un analgésico que también posee propiedades antipiréticas. Se
desconoce el mecanismo exacto de la acción del paracetamol, aunque se sabe que actúa a nivel

Elaboró: Arana Valdez Elaboró: Carrillo Soto Elaboró: Castellanos Elaboró: Castro Medina Elaboró: Cruz Juárez
Guadalupe Jimena Gómez Paola Brenda Lizeth Jessica Janet

Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023
del Sistema Nervioso Central y, en menor grado, bloqueando la generación del impulso
doloroso a nivel periférico.

● Almacenamiento
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco. Proteger de la luz del
sol directa.

● Marca:
N/A

● Presentación
Tabletas

● Fecha de caducidad
Agosto 2023

● Cantidad de muestra estimada para la validación


Se pesó una tableta de paracetamol de manera independiente y se trituró hasta polvo homogéneo
para la preparación de la solución de tabletas.

Solución estándar (150 μg/mL) para validación del sistema: Se pesó la cantidad equivalente a
15 mg de paracetamol.
Solución estándar (300 μg/mL) para validación del método: Se pesó la cantidad equivalente a
15 mg de paracetamol.
Solución de tabletas de paracetamol (300 μg/mL) para validación del método: Se pesó cantidad
equivalente a 15 mg de paracetamol.

● Preparación de la muestra
Solución de tabletas de paracetamol (150 μg/mL): A partir del polvo de tabletas, se pesaron la
cantidad equivalente a 15 mg de Paracetamol y se transfirió a un matraz volumétrico de 100
mL, se adicionó 10 mL de etanol y se disolvió, para después aforar con agua desionizada.
Solución de tabletas de paracetamol (30 μg/mL): De la solución de tabletas de 300 μg/mL, se
tomó una alícuota de 5 mL y se llevó a un matraz de 50 mL, se aforó con agua desionizada.

Elaboró: Arana Valdez Elaboró: Carrillo Soto Elaboró: Castellanos Elaboró: Castro Medina Elaboró: Cruz Juárez
Guadalupe Jimena Gómez Paola Brenda Lizeth Jessica Janet

Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023
METODOLOGÍA
Desarrollo experimental

Se evaluaron los parámetros de validación correspondientes a sistema y método de acuerdo a los


establecido en la “Guía de validación de métodos analíticos”, editada por el Colegio Nacional de
Químicos Farmacéuticos Biólogos A.C.

Se utilizó agua como sustancia blanco por cada parámetro y lectura. Se procedió a determinar las
absorbancias por espectrofotometría Ultravioleta-Visible (UV/VIS) a una longitud de onda
correspondiente 244 nm.

Parámetros del Sistema

● Linealidad del sistema


En base a la tabla que se muestra a continuación se tomaron cierta cantidad de volumen de la solución
estándar de 30 µg/mL cada cantidad de volumen se aforó a 10 mL para la obtención de las siguientes
concentraciones 3, 6, 9 ,12, y 15 µg/mL, cada una de estas concentraciones se preparó por triplicado
para la formación de las tres curvas de calibración para la validación del sistema:

Concentración final
mL de solución Volumen de afore
Nivel de Paracetamol
estándar 30 µg/mL mL
(µg/mL)

1 1 10 3

2 2 10 6

3 3 10 9

4 4 10 12

5 5 10 15

● Precisión del sistema


Se preparó un sextuplicado de soluciones a la concentración del analito que representa
el 100% (9 ppm) de la muestra procesada para su medición; preparadas por dilución.
Se midió la respuesta analítica bajo las mismas condiciones.

1. A partir de la solución estándar de 30 ppm tomar 3 mL, se colocó en matraz volumétrico


de 10 mL.
2. Se aforó con agua para obtener una concentración de 9 ppm.
Elaboró: Arana Valdez Elaboró: Carrillo Soto Elaboró: Castellanos Elaboró: Castro Medina Elaboró: Cruz Juárez
Guadalupe Jimena Gómez Paola Brenda Lizeth Jessica Janet

Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023
3. Se leyó en espectro UV/Vis.
4. Se realizó por sextuplicado, y se reportaron las absorbancias obtenidas.
5. Se calcularon los siguientes parámetros: media (x), desviación estándar (S) y % de
coeficiente de variación (%cv).

● Repetibilidad
Se prepararon por lo menos 6 muestras del analito, hasta completar lo que representa el 100%
de éste en la muestra. Las muestras fueron analizadas por un mismo analista bajo las mismas
condiciones utilizando como referencia la sustancia empleada en la adición de la muestra.

1. A partir de la solución estándar de 30 ppm tomar 3 mL, se colocó en matraz volumétrico


de 10 mL.
2. Se aforó con agua para obtener una concentración de 9 ppm.
3. Se leyó en espectro UV/Vis.
4. Se realizó por sextuplicado y, se reportaron las absorbancias obtenidas.
5. Se calcularon los siguientes parámetros: media (x), desviación estándar (S) y % de
coeficiente de variación (%cv), IC(µ) ±

● Precisión intermedia
1. Fueron preparadas por triplicado por al menos 2 analistas una solución con la
concentración cercana al 100% (9 ppm), como se menciona anteriormente.
2. Se anotaron y compararon resultados de absorbancias entre analistas.
3. Se determinó la media (x), desviación estándar (S) y % de coeficiente de variación
(%cv).

● Límite de detección y cuantificación (con base a la Sb0)


En base a las fórmulas se determinó los resultados pertinentes y se compararon con los criterios
de aceptación de la Guía de Validación de Métodos del Colegio Nacional de Quimicos
Farmaceuticos Biologos (2002).

Parámetros del Método

● Linealidad del método


A partir de las soluciones de 30 µg/mL y 150 µg/mL se pararon 3 curvas de calibración, obteniendo
concentraciones de 3,6,9, 12 y 15 µg/mL

Elaboró: Arana Valdez Elaboró: Carrillo Soto Elaboró: Castellanos Elaboró: Castro Medina Elaboró: Cruz Juárez
Guadalupe Jimena Gómez Paola Brenda Lizeth Jessica Janet

Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023
Nivel mL de mL de mL de mL de Volumen Concentración
solución solución solución solución de afore final de
estándar de tabletas de tabletas estándar (mL) paracetamol l
de 150 150 µg/mL 30 µg/mL de 30 (µg/mL)
µg/mL µg/mL

1 0.5 0.5 10 3

2 0.5 1.5 10 6

3 0.5 2.5 10 9

4 0.5 3.5 10 12

5 0.5 0.5 10 15

● Exactitud y repetibilidad
Se prepararon por lo menos 6 muestras adicionadas del analito, por ejemplo, utilizando la mitad de la
muestra analítica que originalmente requiere el método y se adiciono el analito (puede ser una sustancia
de referencia secundaria) hasta completar lo que representa el 100% de éste en la muestra. Las muestras
adicionadas fueron analizadas por un mismo analista bajo las mismas condiciones utilizando como
referencia la sustancia empleada en la adición de la muestra.

● Precisión intermedia
Se analizó por triplicado una muestra homogénea del producto que tenga un nivel cercano o igual al
100 % (en el caso de contenido/ potencia/ valoración) o una muestra homogénea cuyo contenido esté
incluido en el intervalo lineal de concentración de linealidad del método, en dos días diferentes y por
dos analistas diferentes. Se utilizó de preferencia la misma sustancia de referencia y los mismos
instrumentos y/o equipos.

● Límite de detección y cuantificación (con base a la Sb0 )


Se prepararon por lo menos 3 concentraciones de la sustancia de interés (analito, placebos adicionados,
etc.; según proceda). La concentración central debe ser igual a la que se prepara la solución de referencia
en el método o en ciertos casos, la concentración que represente el 100% en la muestra procesada para
su medición. (También puede utilizar los datos de las 3 curvas de la linealidad del método)

Elaboró: Arana Valdez Elaboró: Carrillo Soto Elaboró: Castellanos Elaboró: Castro Medina Elaboró: Cruz Juárez
Guadalupe Jimena Gómez Paola Brenda Lizeth Jessica Janet

Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023
● Especificidad
Se establecieron las posibles sustancias interferentes, y se adiciono las cantidades conocidas de éstas,
solas o combinadas a la muestra y se evaluó su respuesta al método, bajo las mismas condiciones de
análisis. Se evaluó si la presencia de las interferencias, impurezas o productos de degradación inhiben
o incrementan la detección del analito.

RESULTADOS

➔ Sistema

VALIDACIÓN DEL SISTEMA

RESULTADO
RESULTADO DE
OPERACIÓN FÓRMULA DE EXCEL
EXCEL
ALUMNO 1 ALUMNO 2

● Precisión del sistema

=PROMEDIO
ẋ 0.56 0.56 N/A

=DESVEST.M
S 0.00351 0.00356 N/A

=DESVEST.M
% CV /PROMEDIO X 100 0.62 0.62 N/A

● Linealidad del sistema

b1 pendiente
Ecuación en el gráfico 0.0603 0.0603 N/A

Ecuación en el gráfico
b0 ordenada 0.0214 0.0214 N/A

r2 Valor de R2 en gráfica 1 1 N/A

Elaboró: Arana Valdez Elaboró: Carrillo Soto Elaboró: Castellanos Elaboró: Castro Medina Elaboró: Cruz Juárez
Guadalupe Jimena Gómez Paola Brenda Lizeth Jessica Janet

Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023
Sy/x 0.01858 0.019 N/A

Sb1 0.00113 0.0011 N/A

±b1±t0.975,( 0.058 -
0.058 -
IC(β1) n- 0.06 0.06 N/A
3
2)(Sb1)) 3

● Repetibilidad

ȳ =PROMEDIO 99.86 99.86 N/A

S =DESVEST.M 0.64711 0.6471 N/A

=DESVEST.M
% CV 0.65 0.65 N/A
/PROMEDIO X 100

IC(µ) ± 98.25-101.47 98.25-101.47 N/A

● Precisión intermedia

=PROMEDIO 0.590 0.590 N/A


S =DESVEST.M 0.03033 0.03036 N/A

=DESVEST.M
% CV /PROMEDIO X 100 5.14 5.14 N/A

Elaboró: Arana Valdez Elaboró: Carrillo Soto Elaboró: Castellanos Elaboró: Castro Medina Elaboró: Cruz Juárez
Guadalupe Jimena Gómez Paola Brenda Lizeth Jessica Janet

Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023
● Límite de detección y límite de cuantificación

0.0603
b1 Ecuación en el gráfico 0.0603 N/A

0.0214
b0 Ecuación en el gráfico 0.0214 N/A

r2 Valor de R2 en gráfica 1 1 N/A

Sy/x 0.01858 0.019 N/A

Sb1 0.00113 0.0011 N/A

IC(β1) ± b1 ±t0.975,(n-2)(Sb1)) 0.058 - 0.063 0.058-0.063 N/A

Sb0 0.01125 0.0113 N/A

LC 1.87 1.87 N/A

LD 0.62 0.62 N/A

Elaboró: Arana Valdez Elaboró: Carrillo Soto Elaboró: Castellanos Elaboró: Castro Medina Elaboró: Cruz Juárez
Guadalupe Jimena Gómez Paola Brenda Lizeth Jessica Janet

Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023
➔ Método

VALIDACIÓN DEL MÉTODO

RESULTADO
FÓRMULA DE RESULTADO
OPERACIÓN
EXCEL DE EXCEL
ALUMNO ALUMNO
1 2

● Linealidad del método

Ecuación en el
b1 0,0631 0,0630 N/A
gráfico

Ecuación en el
b0 -0,00123 -0,00123 N/A
gráfico

Valor de R2 en
r2 1 0,9999 N/A
gráfica

Sy/x 93,504 93,503 N/A

Sb1 1,1483 1,14834 N/A

Sb0 11,4258 11,426 N/A

3 3 N/A
CVy/x

IC(β1)=b1
2,543/ -
IC(β1) ± ±t0.975,(n- 2,544/ -2,417 N/A
2,417
2)(Sb1))

Elaboró: Arana Valdez Elaboró: Carrillo Soto Elaboró: Castellanos Elaboró: Castro Medina Elaboró: Cruz Juárez
Guadalupe Jimena Gómez Paola Brenda Lizeth Jessica Janet

Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023
IC(β0)=b0
24,68/ -
IC(β0) ± ±t0.975,(n- 24,679/ -24,681 N/A
24,68
2)(Sb0)

ȳ =PROMEDIO 0,566 0,566 N/A

S =DESVEST.M 1,40 1,40 N/A

=DESVEST.M
% CV /PROMEDIO X 0,00790 0,0079 N/A
100

IC(µ) ± 0,571/ 0,562 0,571/0,562 N/A

● Exactitud y repetibilidad

ȳ =PROMEDIO 101,29 101,30 N/A

S =DESVEST.M 0,46588 0,46588 N/A

=DESVEST.M
% CV /PROMEDIO X 0,46 0,46 N/A
100

100.133-
IC(µ) ± 100.133-102.448 N/A
102.448

● Precisión intermedia

ẋ =PROMEDIO 0,573 0,5727 N/A

S =DESVEST.M 0,00372 0,003724 N/A

=DESVEST.M
% CV /PROMEDIO X 0,65 0,650 N/A
100

Elaboró: Arana Valdez Elaboró: Carrillo Soto Elaboró: Castellanos Elaboró: Castro Medina Elaboró: Cruz Juárez
Guadalupe Jimena Gómez Paola Brenda Lizeth Jessica Janet

Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023
● Límite de detección y límite de cuantificación

Ecuación en el
b1 0,0631 0,0630 N/A
gráfico

Ecuación en el
b0 -0,00123 -0,00123 N/A
gráfico

Valor de R2 en
r2 1 0,9999 N/A
gráfica

Sy/x 93,504 93,503 N/A

Sb1 1,148 N/A


1,1483

IC(β1)=b1
IC(β1) ± ±t0.975,(n- 2,2544/ -2,471 2,543/ -2,417 N/A
2)(Sb1))

Sb0 11,425 11,426 N/A

LC 1810,75 1810,8 N/A

LD 597,55 597,6 N/A

● Especificidad N/A

Elaboró: Arana Valdez Elaboró: Carrillo Soto Elaboró: Castellanos Elaboró: Castro Medina Elaboró: Cruz Juárez
Guadalupe Jimena Gómez Paola Brenda Lizeth Jessica Janet

Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023
Gráfico de concentración obtenida vs adicionada (intervalo de trabajo)

Elaboró: Arana Valdez Elaboró: Carrillo Soto Elaboró: Castellanos Elaboró: Castro Medina Elaboró: Cruz Juárez
Guadalupe Jimena Gómez Paola Brenda Lizeth Jessica Janet

Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Validaciòn del Sistema

Determinación Criterios de aceptación Resultado Dictamen


Precisión del CV < 1.5% CV=0.62 Cumple al ser menor a
sistema 1.5%

Linealidad del r2 > 0.98 r2 = 1 Cumple con los


sistema IC(B1 ) no debe incluir IC(B1) = 0.058 - 0.063 parámetros y con
el cero. IC(B1 )

Repetibilidad IC(u1 ) debe incluir el IC =98.25-101.47 Se cumple IC(u1 ) al


100% o CV=0.65 caer en un rango de 97
Rango 97 - 103% a 103% y con el CV al
CV < 3% ser menor a 3%

Límite de r2 > 0.98 r2 = 1 Cumple con los


Detección IC(B1) no debe incluir el IC(B1) = 0.058 - 0.063 parámetros y con
Y cero. IC(B1 )
Límite de
cuantificación
Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos de México A.C (2002). Guía de validación de métodos
analíticos.

Analizando los resultados obtenidos, todos los parámetros determinados en la validación del sistema
cumplen con los criterios de aceptación establecidos por la Guía de Validación de Métodos analíticos
por lo que se considera que se realizó una validación de manera correcta.

Se dictamina que se acepta la validación del sistema.

Validación del método

Determinación Criterios de aceptación Resultado Dictamen


Linealidad del método r2 ≥ 0.98 r2= 1 Cumple con los
IC(β1) debe incluir la unidad IC(β1)= 2,544/ -2,417 parámetros a excepción
IC(β0) debe incluir el cero IC(β0)= 24,679/ - del IC(β0) y el IC(µ)
El CVy/x del % de recobro ≤ 3% 24,681

Elaboró: Arana Valdez Elaboró: Carrillo Soto Elaboró: Castellanos Elaboró: Castro Medina Elaboró: Cruz Juárez
Guadalupe Jimena Gómez Paola Brenda Lizeth Jessica Janet

Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023
IC(µ) debe incluir el 100% o ȳ debe %CVy/x= 3%
estar entre 97 y 103% IC(µ)= 0,571/ 0,562

Exactitud y El CV del porcentaje de recobro no %CV= 0,46% El porcentaje de


Repetibilidad debe ser mayor de 3%. IC(µ)= 100.133- coeficiente de variación
El IC(µ) debe incluir el 100% y que el 102.448 del recobro y el IC(µ)
promedio aritmético del % de recobro cumplen
se incluya en el intervalo de 97 y 103%

Precisión Intermedia CV del contenido, potencia o %CV= 0,65% Cumple


(Reproducibilidad) valoración debe ser ≤ 3%

Límite de Detección r2 ≥ 0.98 r2= 1 Cumple r2, los valores de


Y IC(β1) no debe incluir el cero LD y LC IC(β1)= 2,2544/ - límites fueron demasiado
Límite de deben ser menores al nivel más bajo de 2,471 altos
cuantificación la curva de calibración LD= 1810,75
LC= 597, 55

Especificidad La respuesta del método únicamente


debe ser debida al analito.
N/A N/A

Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos de México A.C (2002). Guía de validación de métodos
analíticos.

Analizando los resultados obtenidos y comparando con los criterios de aceptación establecidos por la
Guía de Validación de Métodos Analíticos, se encontró que se cumplen con los parámetros de exactitud
y repetibilidad y precisión intermedia.

Sin embargo, se reportó que el límite de detección (LD) está por arriba del límite permisible y en la
determinación de linealidad se encontró que IC(β0) y el intervalo de confianza se encuentra fuera de
los parámetros establecidos por lo que se sugiere hacer modificaciones en el proceso de validación para
poder validar correctamente el método.

Elaboró: Arana Valdez Elaboró: Carrillo Soto Elaboró: Castellanos Elaboró: Castro Medina Elaboró: Cruz Juárez
Guadalupe Jimena Gómez Paola Brenda Lizeth Jessica Janet

Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023
CONCLUSIÓN

La realización de un informe de validación de un método analítico es un proceso fundamental en la


garantía de la calidad de los resultados en el ámbito de la investigación y el análisis científico. Dicho
informe debe constar de varios apartados claramente definidos, con el propósito de brindar una visión
completa y detallada de la validación del método. Estos apartados suelen incluir la introducción, los
objetivos de la validación, la descripción del método analítico, los materiales y equipos utilizados, la
metodología empleada, los resultados obtenidos, el análisis de los resultados, y finalmente, las
conclusiones y recomendaciones.

Los resultados obtenidos durante la experimentación deben compararse con los criterios de aceptación
previamente establecidos, lo que permitirá determinar si el método es apto para su uso. En este caso, se
ha encontrado que se cumplen satisfactoriamente con los parámetros de linealidad, exactitud y
repetibilidad, así como con la precisión intermedia. Estos hallazgos son positivos, ya que indican que
el método analítico es confiable y preciso en la medición de las muestras.

Sin embargo, se reporta un problema con el límite de detección, que se encuentra por encima del límite
permisible. Este resultado es un indicativo de que existe una limitación en la capacidad del método para
detectar bajas concentraciones del analito en cuestión, no obstante, es importante destacar que un límite
de detección elevado puede deberse, en ocasiones, a que la concentración del analito en la muestra se
encuentra por encima del límite de calibración superior del instrumento de prueba y se sugiere investigar
y ajustar la concentración del parámetro de prueba de la muestra para que se sitúe dentro del rango de
calibración del instrumento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos de México A.C (2002). Guía de


validación de métodos analíticos.
2. Morillas, P. P., Terra, A. I., Uribe, C., Mastromonaco, G., Prieto, J. L., &amp; Torres, M.
(2016). Guía Eurachem: La Adecuación al uso de los Métodos Analíticos—Una Guía de
Laboratorio Para la Validación de Métodos y Temas Relacionados. España. Eurolab España,
66.
3. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC. (2010). Directrices para
la validación de métodos analíticos y la calibración del equipo utilizado para el análisis de
drogas ilícitas en materiales incautados y especímenes biológicos.

Elaboró: Arana Valdez Elaboró: Carrillo Soto Elaboró: Castellanos Elaboró: Castro Medina Elaboró: Cruz Juárez
Guadalupe Jimena Gómez Paola Brenda Lizeth Jessica Janet

Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023
4. Secretaria de Salud. CCAYAC-P 058. Criterios de Validación de métodos fisicoquímicos.
2011. p. 1-20.
5. DiccAdminN3g. (2018). Campo De Aplicación - Diccionario de Negocios. Diccionario De
Negocios. https://diccionariodenegocios.com/c/campo-de-aplicacion/
6. QbD Group. (2023, June 15). Validación de Métodos Análiticos. https://qbdgroup.com/es-
co/blog/validacion-de-metodos-analiticos/
7. glosarios@servidor-alicante.com. (n.d.). Protocolo (Química analítica). Glosarios
Especializados. https://glosarios.servidor-alicante.com/quimica-analitica/protocolo
8. UNAM. (2007). Paracetamol. Recuperado 15 de septiembre de 2023, de
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Paracetamol.htm#:~:text=
Cons%C3%A9rvese%20a%20temperatura%20ambiente%20a,C%20y%20en%20luga
r%20seco.
9. Paracetamol: restricciones de uso a nivel mundial y situación en Uruguay. (2015). pdf.
Recuperado 13 de octubre de 2023, de
https://www.boletinfarmacologia.hc.edu.uy/images/stories/paracetamol.pdf
10. Paracetamol. (2004). pdf. Recuperado 13 de octubre de 2023, de
https://www.researchgate.net/profile/Magi-
Farre/publication/287337779_Paracetamol/links/5679d32e08aeaa48fa4ad9dc/Paracet
amol.pdf
11. Esquema Regulatorio de Medicamentos en México: Oportunidades y retos. (2011). pdf.

Recuperado 11 de octubre

12. Przybyła GW, Szychowski KA, Gmiński J. Paracetamol - An old drug with new mechanisms

of action. Clin Exp Pharmacol Physiol. 2020. DOI: 10.1111/1440-1681.13392.

13. AEMPS. (2022). Ficha técnica paracetamol Cinfa 1 g comprimidos EFG. Recuperado
15 de septiembre de 2023, de
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/70310/FT_70310.html#:~:text=El%20paraceta
mol%20es%20un%20analg%C3%A9sico,impulso%20doloroso%20a%20nivel%20pe
rif%C3%A9rico.

Elaboró: Arana Valdez Elaboró: Carrillo Soto Elaboró: Castellanos Elaboró: Castro Medina Elaboró: Cruz Juárez
Guadalupe Jimena Gómez Paola Brenda Lizeth Jessica Janet

Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023
14. Posada, M. (2022). ¿Qué es validar un método analítico? ¿Qué debo tener en cuenta?
Recuperado 15 de septiembre de 2023, de
https://www.cpmformaciongmp.com/actualidad/validar-un-metodo-analitico-
2#:~:text=par%C3%A1metros%20de%20validaci%C3%B3n.-
,Par%C3%A1metros%20de%20validaci%C3%B3n,est%C3%A1n%20expresados%2
0en%20t%C3%A9rminos%20cuantitativos.
15. UV-Vis Spectroscopy. (2022). Edinburgh instruments. Recuperado 9 de octubre de
2022, de https://www.edinst.com/techniques/uv-vis-spectroscopy/
16. Espectroscopia ultravioleta-visible: conceptos básicos. (s. f.). METITLER TOLEDO.
Recuperado 10 de octubre de 2022, de
https://www.mt.com/mx/es/home/applications/Application_Browse_Laboratory_Anal
yt ics/uv-vis-spectroscopy/uvvis-spectroscopy-explained.html#scanning_vs_array
17. Azcarate, M. P. & Kloster, N. S. (s. f.). GUIA PARA LA VERIFICACIÓN DE
ESPECTROFOTÓMETROS UV-VISIBLE UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS DE
SUELO Y AGUA. VI IBEROLAB. Recuperado 10 de octubre de 2022 de
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-guia_espectrofotmetros_uv.pdf

Elaboró: Arana Valdez Elaboró: Carrillo Soto Elaboró: Castellanos Elaboró: Castro Medina Elaboró: Cruz Juárez
Guadalupe Jimena Gómez Paola Brenda Lizeth Jessica Janet

Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023 Fecha: 18/10/2023

También podría gustarte