Está en la página 1de 13

Universidad Vizcaya

de las Américas
Lic. Criminología Escolarizado
3° B

“Recolección de los datos en la ruta cuantitativa Cap. 9”


Metodología Criminológica

Mtra. Ma. De Lourdes Ramírez Meza


+Alejo Ramírez Jazmín
+Andrade Mier Grecia Giselle
+Daniela de Monserrath Calvario Carrillo
+Daniela Yaxin Quiroz Osorio

Jueves 21 de Julio de 2022


RECOLECCIÓN DE LOS DATOS EN LA
RUTA CUANTITATIVA
1) Definir la forma idónea de recolectar los datos cuantitativos de acuerdo con el planteamiento del
problema y el método implementado (alcance, hipótesis, diseño y muestra).

2) Elegir o desarrollar uno o varios instrumentos o métodos para recolectar los datos requeridos.

3) Aplicar los instrumentos o métodos.

4) Obtener los datos

5) Codificar los datos

6) Archivar los datos y prepararlos para su análisis estadístico por computadora.


¿QUÉ SIGNIFICA E IMPLICA LA ETAPA DE RECOLECCIÓN
DE LOS DATOS EN LA RUTA CUANTITATIVA?

Recolectar los datos significa aplicar uno o varios instrumentos de medición para recabar la información
pertinente de las variables del estudio en la muestra o casos seleccionados.

La recolección de los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que te conduzcan a
reunir datos con un propósito especifico.

Para recolectar datos disponemos de una gran variedad de instrumentos o técnicas, tanto cuantitativas
como cualitativas; y en un mismo estudio podemos utilizar ambos tipos.
¿QUÉ SIGNIFICA MEDIR?
Es mas adecuado definir la medición como “el proceso de vincular conceptos abstractos con
indicadores empíricos”, el cual se realiza mediante un plan explicito y organizado para clasificar ( y con
frecuencia cuantificar), (Carmines y Zeller 1991).

Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan
verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en mente (Grinnel, Williams y
Unrau, 2009).

El instrumento de medición es el recursos que utiliza el investigador para registrar información o datos
sobre las variables que tiene en mente.
¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUBRIR UN
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN?
1) Confiabilidad o fiabilidad, de refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo, caso
o muestra produce resultados iguales (Hernández-Sampieri et al., 2017; Kellstedt y Whitten, 2013;
Ward y Street, 2009).

2) Validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento mide con exactitud la
variable que verdaderamente pretende medir.

3) Validez total, cuanta mayor evidencia de validez de contenido, de criterio, de constructo y de


expertos, así como de comprensión del instrumento de medición, este representara mejor las
variables que pretende medir.
¿CÓMO PUEDO SABER SI UN
INSTRUEMNTO DE MEDICIÓN ES
CONFIABLE Y VÁLIDO?
En la practica es casi imposible que la medición sea perfecta y generalmente se tiene un grado de error, por lo
cual la medición de cualquier fenómeno se conceptualiza con la siguiente formula básica:

X= t + e

Donde X representa los valores observados (resultados disponibles); t, los valores verdaderos; y e, el grado de
error en la medición.

Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición como:

- medida de estabilidad. -método de formas alternativas o paralelas. -método de mitades partidas.

- medidas de consistencia interna.


¿QUÉ PROCEDIMIENTO SE SIGUE PARA
CONSTRUIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN?
En cada ciencia, campo de conocimiento y de actividad profesional existen diversos tipos de
instrumentos de medición, cada uno con características propias, sin embargo el procedimiento
general para construirlos y aplicarlos es relativamente semejante.

1) Redefiniciones fundamentales

2) Revisión enfocada de la literatura

3) Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores

4) Toma de decisiones clave

5) Construcción del instrumento

6) Prueba piloto o inicial del instrumento

7) Elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su procesamiento de aplicación

8) Entrenamiento del personal que va a administrar el instrumento y calificarlo


CONTINUACIÓN…
1) FASE 9: Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento

2) FASE 10: Administración del instrumento

3) FASE 11: Preparación de los datos obtenidos para el análisis

4) FASE 12: Analizar los datos de la matriz usando un programa estadístico


¿DE QUÉ TIPOS DE INSTRUMENTOS DE
MEDICIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS
DISPONEMOS EN LA RUTA CUANTITATIVA?
Existen múltiples instrumentos para medir toda clase de variables y en algunos casos
pueden combinar varias técnicas de recolección de los datos.
Los instrumentos que mas son utilizados son las cuestionarios y escalas de actitudes.
SASGOS MÁS COMUNES EN CUESTIONARIOS Y ESCALAS DE ACTITUDES
• De consentimiento
• Centralidad
• Efecto de orden
• Efecto de recolección
• Deseabilidad social
OTROS MÉTODOS CUANTITATIVOS DE
RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
• Análisis del contenido cuantitativo
• Observación
• Pruebas estandarizadas e inventarios
• Datos secundarios (recolectados por otros investigadores)
• Análisis de indicadores, formulas y ecuaciones
• Instrumentos mecánicos o electrónicos
• Instrumentos y procedimientos específicos propios de cada disciplina
¿CÓMO SE CODIFICAN LAS
RESPUESTAS A UN INSTRUMENTO DE
MEDICIÓN?
• Es necesario que se transformen las respuestas en símbolos o valores
numéricos. Los datos deben reunirse, codificarse y preparase para el
análisis. También las categorías pueden ir o no precodificadas y que las
preguntas abiertas no están precodificadas.
INTERVENCIÓN EN EL BULLYING Y
CYBERBULLYING: EVALUACIÓN DEL CASO
MARTÍN
• El estudio realizado tuvo como objetivos: (1) Evaluar el nivel de bullying/cyberbullying en un adolescente
agresor de 14 años; (2) Implementar un programa para prevenir/reducir el bullying/cyberbullying
“Cyberprogram 2.0”; y (3) Evaluar los efectos del programa en la disminución de la conducta violenta de
este adolescente agresor y en otras variables sociales y emocionales. El diseño de la investigación fue
cuasi-experimental de caso único. Al inicio del curso escolar se administró una evaluación pretest, aplicando
el test Cyberbullying, un screening de acoso entre iguales (Garaigordobil, 2013) junto con otros
instrumentos para medir variables socio-emocionales (conducta social, estrategias de resolución de
conflictos, autoestima, empatía). Posteriormente, se administró Cyberprogram 2.0 (Garaigordobil &
Martínez-Valderrey, 2014a) un programa grupal que consistió en realizar una sesión de intervención
semanal de una hora de duración durante un curso escolar. Finalmente, se llevó a cabo la evaluación
postest administrando la misma batería de evaluación que en el pretest. Los resultados mostraron que
Martin en la fase pretest tenía altas puntuaciones en perpetración de bullying y cyberbullying, altos niveles
de agresividad impulsiva/premeditada, alta utilización de estrategias agresivas de resolución de conflictos,
un nivel medio de autoestima y muy baja empatía. Después de realizar Cyberprogram 2.0. Martín disminuyó
significativamente el nivel de perpetración de bullying/cyberbullying, su agresividad, redujo el uso de
estrategias agresivas para resolver problemas interpersonales y mostró un nivel medio de empatía. El
estudio evidencia la eficacia de un programa de intervención grupal en la reducción de la violencia entre
iguales de los perpetradores.

También podría gustarte