Está en la página 1de 37

parcial-1.

pdf

kindagalins

Fonaments del Món Modern

1º Grado en Humanidades

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad Autónoma de Barcelona

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Conceptos de Historia moderna y de Antiguo Régimen

1) El pasado es un país extraño

Viajamos para entender y ver el pasado. Cuando se nos presenta un elemento del mismo,
se ha visto adaptado para su comprensión en la actualidad, es decir, ha sido reinterpretado
por el presente y a sus criterios estéticos. A esto lo llamamos taxidermia de reliquias.

Tendemos a pensar que las personas de antaño eran absurdas e ignorantes, pero nada
más lejos de la realidad; pues como es evidente eran igual de complejas que nosotros, para
poder entenderlos a ellos y sus respectivos comportamientos debemos trasladar nuestra
mentalidad a la época, no basta con saber qué pasaba, pues caeríamos en la simplicidad y
no entenderíamos las dinámicas.
El vínculo del pasado entre las personas del s. XVI y las del s. XIX no era muy distinto, pero
a partir del último el cambio es tan notable que separamos cada vínculo de semejanza y lo
convertimos en diferencias.

Hay quien prefiere olvidar el pasado, pues es traumática la nostalgia que nos brinda. Para
recuperarlo debemos entender que el dolor es necesario y debemos aprovecharlo para
recordar que no se debe hacer: quien olvida su historia está condenado a repetirla.

De la historia solo nos llega una parte limitada (situaciones


excepcionales), pues en su pasado tenía una base inmensa. Es decir, sólo
recordamos aquello que se quiere y se ha querido rescatar: hay un
pasado que no se conoce porqué en el momento no se quiso recordar
pues la historia la escriben los vencedores.

2) Concepto de historia (Historia Moderna). Continuidades y rupturas

2.1) El debate histórico sobre las periodizaciones: La periodificación de la


historia carece de un criterio uniforme, de hecho también se desarrolla a diferentes
ritmos (será diferente el desarrollo de esta si nos ubicamos en África) y por lo tanto,
sería injusto juzgarla de la misma forma.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Evolución mítica de la historia: Giambattista Vico defiende que la tradición
historiográfica de Roma es un proceso cíclico que conlleva un ascenso y una
decadencia:
- Divina: Comprensión mítica y religiosa del mundo.
- Mítica: Personificación de fuerzas naturales que conlleva crear

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
leyendas sobre héroes con cualidades inalcanzables para los
humanos.
- Humana: Desarrollo de una comprensión racional y empírica del
mundo. Abandono de lo mítico-religioso.
- Movimientos generacionales: José Ortega y Gasset aplica un sistema de
generaciones que funciona en el ámbito literario y sus respectivas biografías
pero no tanto a nivel histórico.
- Clásica división por edades: Originada por el cristianismo durante la Época
Antigua, se rige en base a la idea de progreso y la mejora. Se cuestiona
debido a la decadencia en algunos períodos históricos.
Cristoph Keller (Cellarius) nos propone la siguiente división por edades:

- Edad Antigua: Desde el inicio de los tiempos hasta el año 324 con la
restauración del imperio romano. (Se cambiará posteriormente)

- Edad Media: Coge desde la caída de Roma occidental hasta la toma


de Constantinopla a mano de los turcos en el año 1453. (Se cambiará
posteriormente)

- Edad Moderna: Comprende desde el mismo 1453 hasta la


Revolución Francesa el año 1789.

2.2) La división de la historia por edades: Posteriormente, otro autor llamado


Christoph Gatterer estableció unos límites los cuales afirman que es en el año 467
cuando tuvo lugar la caída del Imperio Romano y, por lo tanto, esta fecha
remplazaría a la que el primer autor había propuesto.
Más adelante, Gatterer dice que el fin de la época medieval llega con el
descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón en el año 1492. (Tener en
cuenta que hay dudas sobre dónde delimitar la edad media, pues la caída de
Constantinopla también es relevante y la Reforma Luterana también)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

si lees esto me debes un besito


Fonaments del Món Modern
Banco de apuntes de la
Así pues, de esta forma es como queda periodizada la história a día de hoy, junto con dos
otros conceptos importantes:

- Prehistoria: Es el periodo de tiempo desde la aparición del hombre hasta el inicio de


la escritura, que surge a finales del IV milenio a.C. en Oriente Próximo con la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aparición de la escritura en mesopotamia. En todo caso, es un período muy
superficial en el sentido que tiene un inicio muy difícil de concretar.
La prehistoria se contradice con la Bíblia y el inicio de la humanidad; James Ussher,
gran defensor de la última, crea una fecha a través de la cronología bíblica donde es
imposible determinar si ya había humanos, consiguiendo así que el primer humano
fuera Adam. Jhon Lightfoot buscaba corroborar la idea de Ussher y determinó que la
creación de Adam, en realidad, había empezado un 23 de octubre del 4004 a.C.

- Edad Contemporánea: Tenemos cuatro posibles inicios de la contemporaneidad:


- 1789: Revolución Francesa
- 1815: Congreso de Viena
- 1917: Revolución Rusa
- 1945: Final de la Segunda Guerra Mundial

2.3) El eurocentrismo en la división de historia por edades: Europa es el motor


de la historia y el resto del mundo llega a formar parte de la historia en el momento
que tiene contacto con Europa; así lo afirman los historiadores eurocentristas. Jean
Chesnaux es uno de los expertos que se ha dedicado a criticar este pensamiento,
pues explica que al contrario de ayudar a otros países, el suprematismo europeo
ensombreció procesos históricos de diferentes partes del mundo.
Es a partir del 2006 que se funda una revista científica que se hace cargo de
publicar historia global y las respectivas comparaciones informativas sobre culturas.

2.4) La periodización marxista de la historia: Hay otras formas de periodizar la


historia, otra de estas es en base al marxismo. Dentro de esta periodización se
observan cambios a nivel social que dan paso a un nuevo sistema que cambia la
sociedad y la economía.
El marxismo periodifica desde el punto de vista socioeconómico, lo podemos ver en
la gran obra de Karl Marx, (El capital) que lleva a término la división de la siguiente
manera:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

si lees esto me debes un besito


- Modo de producción esclavista: Coincidente con la historia antigua.

- Modo de producción feudal: Encaja con la historia medieval y la edad


media.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Modo de producción capitalista: Pertenece a la edad moderna y la
respectiva transición del modo de producción feudal. Alrededor del 1970 gran
parte de intelectuales europeos se dedicaron a analizar el debate de
transición entre el feudalismo y el capitalismo; tratando de identificar qué
elementos feudales eran vigentes y qué elementos capitalistas salían a luz.
El libro Feudalismo Tardío y Capitalismo Mercantil de Peter Kriedte cuenta
detalladamente cómo hay un sistema de privilegios y un desarrollo de
comercio significativo sin llegar al capitalismo como el que conocemos hoy
en día.

- Modo de producción socialista: Es una utopía, una predicción que Marx


hizo considerando la caída del capitalismo.

3) El concepto de Antiguo Régimen

El concepto de Antiguo Régimen (coincidente con la Época Moderna) surge durante la


Revolución Francesa de 1789 para referirse a un conjunto de hechos políticos, sociales y
judiciales que los revolucionarios trataban de destruir. Los vencedores de esta lo designaron
como un período de auténtica barbarie y por eso le llamaron “Antiguo Régimen”.
El principal responsable de la fijación de esta etiqueta fue Alexis de Tocqueville, autor de la
obra “El antiguo régimen y la Revolución” escrita a mediados del s.XIX. Aún así, este
concepto se usaba desde antes.

Una de las principales críticas al concepto es por parte de los franceses conservadores, que
argumentan que este término daría una trascendencia a la Revolución Francesa para el
desarrollo de la humanidad, cosa que, evidentemente, no querían.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

Clases particulares online y a domicilio. Profesores especializados en cada materia ¡Clic aquí!
4) Los conceptos de estructura y coyuntura: puntos de vista históricos.

Al combinar estos conceptos y puntos de vista, los historiadores pueden tener una
comprensión más completa y matizada de los eventos históricos. Hay tres formas de
describir la historia:

- Estructura: Hace referencia a las características fundamentales y duraderas de


una sociedad o un sistema dentro de un período específico (hay ciertas tendencias
que consiguen definir un período).
Los hechos históricos de una estructura se pueden describir desde diferentes puntos
de vista:

- Sincrónicos: Explica acontecimientos que no se pueden situar en una


tabla de tiempo. No toma en cuenta su evolución histórica.
Ej: Tanto en el 1500 como en el 1800 los nobles tenían privilegios.

- Diacrónicos: Detalla un hecho histórico se puede ubicar en una línea de


tiempo, es decir, busca entender cómo, porqué y cuándo se han producido
esos cambios a lo largo del tiempo.

- Macroscópica: Se dejan de lado los casos particulares y se mira


generalmente. Analiza considerando grandes estructuras y
tendencias a nivel nacional, continental o mundial (prescinde de
lugares pequeños).
Ej: Durante la Revolución industrial hubo un impacto en la economía
global y transformaciones territoriales a nivel de continentes enteros.

- Microscópica: Tiene en cuenta los detalles de ciertos eventos


históricos. Examina la historia desde una perspectiva estrecha y
detallada.
Ej: cartas, testimonios y diarios de cómo se vió afectada la vida de
cierta persona durante la Revolución Francesa.

- Coyuntura: Describe un período de tiempo más pequeño que la estructura y sirve a


los historiadores para identificar y buscar las tendencias dentro de la estructura;
situaciones particulares que pueden tener un impacto significativo en el curso de los
acontecimientos históricos. Acostumbran a comprender un siglo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ejs:
- Principios de s. XIV: Retracción de la población y la economía a causa de la
peste negra.

- Finales de s. XV: Expansión de la población, crece la economía y aparecen

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nuevos mercados y nuevas rutas comerciales.

- Siglo XVII: Estancamiento como consecuencia de las guerras y los cambios


de clima que afectan al conreo.

- Siglo XVIII: Crecimiento gracias a la Ilustración, la importación y las nuevas


técnicas de cultivo.

- Contingente: Describe la historia en un período corto y en un lugar muy concreto.


No busca tendencias.

5) Continuidades y rupturas entre la Edad Media y la Edad Moderna

- Continuidades: Todo aquello que no cambia entre una época y la siguiente. Aún
así, se puede ver afectado en cierta manera (mismo sistema pero evolucionado).

- Sistema feudal: Durante la época moderna continuará. Aún así, no es igual


en toda Europa.
Ej: En Holanda por ejemplo, el sistema feudal prácticamente desaparece a
finales del s. XVII.

- Sociedad: Aún hay tres estamentos (nobleza y clero como privilegiados y


pueblo como no privilegiados). Aparecerá la burguesía como tercer personaje
del estamento, que tendrá poca influencia a inicios de la modernidad. Es
decir, no habrá conciencia burguesa y solo se tratará de una clase social de
poco peso.

- Cultura: Permanece igual. En cuanto a la religión habrá cambios a partir del


s. XVI con la reforma Luterana. La inversión religiosa durante ese siglo será
extraordinaria pues buscarán cristianizar todos los territorios europeos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
- Discontinuidades: Las cosas cambiantes entre épocas.

- Proceso de urbanización: Durante el sistema feudal la población es


mayoritariamente rural, en cambio durante el s.XVII veremos poblaciones
altamente urbanizadas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Nueva cosmovisión: Cambia la forma de ver el mundo. Conocemos, por
ejemplo, la invención de la pólvora (nueva forma de hacer la guerra), la
brújula (permitia dirigir un barco sin perder el rumbo) o la imprenta (fijó el
conocimiento, pues puso los textos al alcance de todo el mundo).

- Progresiva secularización: Necesitarán desvincular algunos saberes del


cristianismo o la religión porqué estos no permiten avanzar.

- Nueva forma política: Durante la segunda mitad del s. XV se desarrolla el


estado soberano: el rey actúa como soberano único sin compartir nada. En la
época medieval, la soberanía se compartía con los papas.

- Nueva economía mercantil: Durante el s. XVI, Europa empieza a comerciar


con todo el mundo y por lo tanto hay un intercambio mercantil extraordinario.

6) Diferencias estructurales entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea

- Consolidación del capitalismo: Durante la Época Contemporánea se acaba de


consolidar el capitalismo y se convierte en un fenómeno agresivo.

- Conciencia de burguesía: En la Revolución Francesa, hay conciencia burguesa y


de clase que se consolida suficientemente como para cuestionar los privilegios a los
nobles y a la iglesia. Además, llevaron a cabo la revolución que abonaba este tipo de
privilegios que obtendrán. Este mismo ejemplo lo tomará el proletariado durante la
Época Contemporánea.

- Cambios culturales muy acelerados: A partir del 1800 las capacidades de la


imprenta y de los comerciantes provoca un cambio en el molde cultural que se había
mantenido durante tres siglos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

si lees esto me debes un besito


- Cambios en la urbanización: En la Época Contemporánea la mayoría de la
población deja las zonas rurales y se marcha a las ciudades. En la época anterior
(moderna) el 80% de la población vivía en el campo; este porcentaje se revierte.
(E.C: 80% ciudades).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

si lees esto me debes un besito


2. Fuentes para el estudio de la historia moderna

1) Desarrollo historiográfico: del positivismo a la historia científica

Hay unos conceptos básicos que debemos saber distinguir:

- Historia: Describe e interpreta la evolución de las sociedades humanas. Busca


conocer cómo vivieron las mujeres y los hombres del pasado tanto a nivel individual
como colectivo. Hay libros que dejan de lado la sociedad para centrarse en personas
importantes de cierta época.

- Historiografía: Hace referencia a los relatos históricos y sus autores. Busca saber
cómo fueron escritos tales relatos además de la biografía intelectual del autor del
mismo.

- Historia ecológica: Tiene la responsabilidad de saber qué pasaba en un pasado en


relación a la ecología.

1.1) Positivismo

La historia positivista (fue cuestionada por otras formas de hacer historia) nace en el s. XIX
pero aún se hace. Aparece porqué esta se institucionaliza en ámbitos académicos, es decir,
cuando en las cátedras de las universidades se empieza a hablar de hechos que conciernen
al pasado (historia). Las principales características del movimiento son:

- Erudición documental: Significa la confianza ciega en el documento. Los


historiadores positivistas no ejercen crítica y son sensibles a la demografía o
la economía. Aún así, no hay un discurso social detrás pero sí una
descripción minuciosa de los hechos, sobre todo en el ámbito político, militar
y diplomático. Se trabaja con muchos nombres y fechas.

1.2) Historia científica: Marxismo, Escuela de los Annales y cliometría

Se desarrolla entre los años 30 y 60 con el pensamiento de que hay formas de acercarse al
pasado de una forma más completa. Se divide en tres partes principales:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Marxismo: Busca analizar la sociedad y los procesos económicos que conciernen a
la sociedad del momento dado y no se interesa tanto en la puntualidad de las
fechas. El modelo económico marxista, que tuvo su auge entre el 1930 y el 1950, se
basa en la perspectiva materialista (relaciones económicas y de producción que
determinan la organización social) de la historia y pone el el centro la lucha de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
clases para conseguir la revolución que deben llevar a cabo las masas para acceder
a una nueva fase de la historia. Hay territorios como la URSS (participante de esta
corriente de pensamiento historiográfico propuesto por el marxismo ortodoxo) que
consideraron llevar a cabo una iniciativa como esta y tuvieron una gran influencia.
Durante el 1950 algunos marxistas ortodoxos empiezan a abandonar este
determinismo impuesto por Moscú y surge el concepto marxiano, principalmente
liderado por historiadores británicos que critican el determinismo histórico. En 1956
Kruschev advierte del peligro de los historiadores. Los marxistas británicos pero, se
enfocaron en los marginados y desfavorecidos: violencia matrimonial, esclavitud y
vagabundos… Todos estos no formaban parte de la historia positivista.

- Escuela de los Annales: Es una escuela de historiadores franceses en la que en un


principio es marginada, pues no se unían a la escuela positivista francesa. En 1929
Marc Bloch y Lucien Febvre fundaron la revista Annales cuyo objetivo es derrumbar
ese modelo positivista dando así, poder a la sociología o la demografía. Tiene 4
generaciones diferentes.

1. La de los fundadores y sus orígenes de luchar contra la historia positivista.


2. La del ámbito económico (50/60’s)
3. La de la historia de las mentalidades colectivas
4. La de la vuelta a los orígenes de una forma crítica (90’s)

Esta escuela hace un análisis de larga duración y, por tanto, sus investigaciones se
centran en una región que consideran que tiene todos los elementos geográficos,
culturales, económicos y sociales que dan sentido a la evolución del colectivo. Pierre
Vilar, por ejemplo, explica en su obra “Cataluña dentro de la España moderna” que
esta es una singularidad económica, jurídica y social y tiene sentido como región.

Los annales usaban el modelo “maltusiano” que se aplica a todos los estudios y
consiste en que la población tiende a crecer en progresión geométrica (1,2,4,8,16),
mientras que los alimentos aumentan de forma aritmética (1,2,3,4,5).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

si lees esto me debes un besito


- Cliometría: Aparece en el 1960 hasta el 1970 y también es conocida como la nueva
historia económica. Solo se entiende a través de computadoras, pues necesita que
se introduzcan según qué datos (precios, salarios, producción…) para poder generar

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
respuestas de alta complejidad.

Ej: Da respuesta a la trascendencia económica de la implantación del ferrocarril en


Estados Unidos. Este fenómeno revolucionó el país, pues se implantó de este a
oeste y a medida que llegaba a los pueblos, estos crecían (el flujo de viajeros
permitía hacer llegar gente y mercaderías)

2) La “Nueva Historia” y las últimas tendencias

La nueva historia, a diferencia de la Escuela de los Annales, está influenciada por la


antropología y explora temas como la historia de la mujer o la cultura popular así
como las emociones, la vida privada (temas como el sexo por ejemplo, que era
distinto) y las minorías o los aspectos aparentemente triviales. También se trabaja la
historia material (qué objetos había en los siglos anteriores). Específicamente
estudia la maternidad y la paternidad y permite entender la historia desde ángulos
anteriormente ignorados.

Ej: La historia cultural de la guerra examina conflictos desde una perspectiva


cultural, centrándose en aspectos como la vida de los soldados y su origen social.

2.1) La microhistoria (Carlo Ginzburt o Giovanni Levi)

Técnica de investigación histórica que se desarrolla en Italia a finales de los años 70.
Toma un territorio muy concreto de la población para usarla como laboratorio para
rectificar o cuestionar las leyes generales y estudia de forma intensiva el material
documental del sitio. En realidad se cuestiona también la historia general.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

si lees esto me debes un besito


2.2) La historia cultural (Peter Burke)

La historia cultural afecta a buena parte de la historia tradicional como la historia


política, diplomática… Esta se enfoca en las creencias, los valores, las normas y
otras manifestaciones culturales en un momento específico. Se estudia el arte, la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
literatura o la religión, en cambio, en la historia tradicional el área de estudio son las
guerras y revoluciones ya que se centra en el estudio de eventos, acciones y
personajes históricos.

2.3) Historiofotía (Hayden White, gran antropólogo)

La representación de la historia y nuestro pensamiento acerca de ella en imágenes


visuales y discurso fílmico. A partir de la imagen se intenta investigar la evolución de
las sociedades.

2.4) Historia global (Sebastian Conrad)

La historia global se dedica a hacer reconstrucciones plurales (desde diferentes


perspectivas) del pasado, destacando a su misma vez las perspectivas no europeas.
Este tipo de historiadores son plurilingües, pues deben superar desafíos lingüísticos
ya que las fuentes son distantes aún tener un vínculo en el pasado.
El altavoz de este tipo de historia es Journal of global history, fundada en 2006 con
Sebastian Conrad como principal líder.

3) Documentos y recursos virtuales para el estudio de la Historia Moderna

Fuentes fiables de contenido sobre la etapa de la Historia Moderna son bibliografía actual
como Dialnet o Raco.
Los documentos de primera mano los encontraremos en sitios como Google Books, XAC o
PARES.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
3. El régimen demográfico antiguo

1) La población del mundo (1400 - 1800 - 2000)

Hoy en día el planeta Tierra alberga


aproximadamente unos 8.500 millones de
habitantes y se calcula que a final de este
año llegaremos a los 8.900.
En 1400 tenía que alimentar solo a 350
millones de personas y solo 4 siglos más
tarde esta población se dobla. (1800 = 750
millones). Los historiadores consideran que a
lo largo de la época moderna (1492 - 1789)
el incremento de la población fue escaso.

Densidades: La mayoría de la población humana vivía (y vive) en apenas el 7% de la


superficie terrestre. Hay poblaciones altamente desarrolladas pero sobre todo pobladas:
Japón, China, Indonesia, Europa, India, …

Durante la época moderna conocíamos un régimen demográfico antiguo. La población


empieza a crecer de forma desmesurada en el s.XVIII, pues antes se mantenía baja.
Después del año 1348, en Europa se padece un cataclismo demográfico causado por la
peste negra y la población no se empieza a recuperar hasta aproximadamente mediados
del s. XV. A partir del 1450, la población crece hasta el 1620 donde queda estancada hasta
terminar el siglo debido, en parte, a la guerra civil en Inglaterra. A partir de 1750, hay un
crecimiento abismal de la población (gráfico inicio).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2) Coyunturas demográficas y dif. territoriales: la demografía durante el s. XVI

2.1) Distribución de la población en los territorios extraeuropeos a principios


del s.XVI (durante el renacimiento).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- China: 70 millones
- India: No se sabe pues es un país muy descentralizado
- Japón: 10 millones
- América: 100 millones
- África: No hay información pues no existía ningún imperio centralizado.

2.3) Distribución de la población en los territorios europeos a principios del


s.XVI y su respectiva evolución durante el renacimiento.

- Evolución:

- 1340: 65 millones
- 1440: 40 millones
- 1500: 50 millones
- 1550: 65 millones
- 1600: 85 millones

- Distribución (1500 - 1600):

- Península ibérica: de 10 a 11 millones

- Itália: 12 millones (no hay evolución)


- Inglaterra: 2,3 a 5,5 millones (islas británicas entre 6 y 8 millones)
- Pdo. de Moscú: 9 a 15 millones
- Francia: 3,5 a 5 millones
- Sacro Imperio: 12 a 15 millones

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
2.3) Datos demográficos de España

España actualmente lidera el envejecimiento europeo; mientras que en la primera


mitad del s. XX, había entre ocho y diez personas potencialmente activas por cada
anciano, ahora hay cuatro. Se calcula que a mediados del s. XXI, habrá entre 1 y 2.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Tasa de natalidad (2014): 9,14 por 1000. Actualmente está en el 7,3%, es
decir, corresponden 1,9 hijos por mujer.

- Tasa de mortalidad (2014): 8,46 por 1000. Es decir, por cada 1000 personas
han muerto 8,46. Actualmente está en el 9,3.

- Tasa de mortalidad infantil: La posibilidad de morir antes de alcanzar los 5


años en España es de un 3,33 de cada 1000 nacidos vivos. En cambio en
Costa de Marfil (África) el número llega a 196.

- Migraciones: Es lo que mantiene la población europea y la española. Según


el censo de 2014, el 10,7% de la población es de nacionalidad extranjera.

- Esperanza de vida: Está en 86 años para las mujeres y 89 para los


hombres. Ha aumentado desde 1800 que era de 35 años. En cambio, en
Costa de Marfil está en 47 años para las mujeres y 42 para los hombres.

- Edad de matrimonio entre hombres y mujeres: La evolución durante los


años.
- 1900: 27,8 (h) y 24,6 (m)
- 1941 - 1945 (consecuencias Guerra Civil): 29,7 y 26
- 1976 - 1980 (Baby Boom): 26 y 23,5
- 1991: 28,5 (h) y 25,6 (m)
- 2001: 31,5 (h) y 28,4 (m)
- 2014: 37,3 (h) y 34,1 (m)

- Número medio de hijos por mujer (2014): En España, una mujer tiene una
media de 1,32 hijos. En cambio, en Mali, la media es de 7 hijos por mujer.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

si lees esto me debes un besito


2.3) Transición demográfica: regímenes demográficos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Fase 1: Llega hasta el 1800
- Natalidad alta
- Mortalidad alta
- Población lentamente creciente

- Fase 2 y 3: Del 1800 al 1960 (70 en España)


- Natalidad alta (disminuye en fase 3 pues controlan la natalidad)
- Mortalidad baja (higiene)
- Población significativamente creciente

- Fase 4:
- Natalidad baja
- Mortalidad más baja
- Estancamiento de población

3) Datos demográficos actuales

- Fase 5:
- Natalidad más baja
- Mortalidad lentamente en aumento
- Disminución de la población (compensado y en aumento gracias a la
migración extraeuropea)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

si lees esto me debes un besito


4) La demografía histórica: las fuentes

La demografía es el estudio estadístico de las poblaciones humanas según su


estado y distribución en un momento determinado o según su evolución histórica.
Esto implica el análisis de la cantidad de personas en una región o país en un
determinado momento, así como los correspondientes cambios a lo largo del tiempo.
Así pues, podemos decir que se centra en el estudio de las tasas de crecimiento, la
distribución y otros aspectos relacionados con poblaciones humanas.

A finales del s. XV y principios del XVI surge la demografía histórica gracias a los
humanistas ya que empezaron a considerar muy importante registrar el número de
personas que habitaban en las ciudades.
Sin embargo, las fuentes históricas han sido un problema para este campo. En el
caso de España, la precisión en los datos demográficos comenzó el s. XIX, cuando
los estados se comprometieron a hacer censos. El 1848 se hizo el primero y desde
entonces se han hecho cada 10 años. El último en España es del 2021.

Los datos para los demógrafos e historiadores no siempre han existido, como es
evidente. Podemos dividir el proceso hasta la actualidad en las siguientes etapas:

- Período pre-estadístico: Durante está época no tenemos ningún tipo de


documentación sobre el número de personas viviendo en una cierta ciudad o
región.
Para conocer estos datos debemos recurrir a la arqueología, que, por
ejemplo, mira la ciudad de Tarragona y calcula según la extensión de terreno
el número aproximado e hipotético de población.

- Período proto-estadístico: Abarca desde finales de la época medieval y


moderna y nos dice que hay cierto tipo de documentación pero no se fija en
el individuo sinó en la familia.

Conocemos distintos recuentos poblacionales; uno de los más conocidos es


el de los libros amarillos en China.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
También existe el recuento de los fuegos. Consiste en el número de personas
que se pueden calentar en una hoguera (se considera que cinco). Aún así,
debemos tener en cuenta los criados, jornaleros o trabajadores explotados
no contados en este sistema. Tampoco quedaban registrados los gitanos y
los vagabundos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ej: En Lleida había 1180 fuegos durante el año 1553, eso significa que
aproximadamente vivían 5.000 personas (si lo multiplicamos por 4,25) o
5.900 si lo multiplicamos por 5 (propuesta de Felipe Ruiz Martín). Àngel
Garcia Sanz propone 3,75 y, por lo tanto, vivirían 4.425 personas.

Los libros sacramentales son otra forma de recuento poblacional. Registran


bautismos, comuniones, matrimonios y defunciones. Los llevaron muy
puntuales sobre todo después del Concilio de Trento en 1563.

Los empadronamientos es la documentación que empezaron a generar los


pueblos a partir del s. XVIII donde se registraba el cabeza de familia seguido
de sus hijos y su mujer.

- Período estadístico: Desde mediados del s. XIX hasta la actualidad.

5) La mortalidad: la peste y otras afecciones de consecuencias letales

La tasa de mortalidad era de 20/40 por cada mil personas. Había diferentes factores
de muerte dentro de esta época, y son evidentes:

- Mortalidad infantil: Morían antes de los quince años por causas como la
deficiencia alimentaira, la falta de higiene o las pestes.

- Pestes: La enfermedad que más miedo causaba. Conocemos diferentes


tipos de pestes, todas causadas por una bacteria llamada “yersinia pestis”
que llevaban las pulgas de las ratas. Dentro de la cultura popular, eran vistas,
como es natural, como un animal maligno.
Ej: El flautista de Hamelin como alegoría.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

si lees esto me debes un besito


- Peste negra: Una de las más comunes. Provocaba una infección en
los ganglios linfáticos que generaban bubones y altas fiebres, así
como hemorragias y escalofríos. La única solución era petarlos y solo
sobrevivían un 25 o 30% de los infestados.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Peste pulmonar: Como su nombre indica, afecta a los pulmones y
produce una mala conducta en los vasos sanguíneos y el oxigeno que
hace que la persona infestada escupa sangre.

- Peste septicémica: Es cuando la sangre queda infestada de la


bacteria y se marchita dentro del cuerpo, restringiendo las venas y
provocando la muerte.

Los remedios para estas enfermedades en la época eran las sangijuelas,


pues se consideraba que extrayendo sangre se acababan los males
humores. A su vez, se rezaba ya que se consideraba que un brote de peste
era la respuesta al pecado como sociedad.
Durante la época del año la situación era mejor o peor; al acabar verano, por
ejemplo, había gran cantidad de dolencias a causa del estanamiento de los
pantanos y los mosquitos transmisores de enfermedades.
Podías entregarte a un hospicio pero era prácticamente muerte asegurada,
pues el 80% de personas morían a causa de los pocos recursos que había.
Así pues, en cuanto a esperanza de vida, era de 20 a 30 años; pues era la
edad media de mortalidad a causa de la importancia que se daba a la
alimentación de los pequeños antes que la de los mayores (para evitar la
mortalidad infantil).

Una mujer, para casarse necesitaba una dote, es decir, una cantidad de
dinero o efectos para “tener un valor”. Debía trabajarselo mucho y competir
para encontrar marido.

6) La natalidad: “Creced y multiplicaos” (Génesis 1:28)

La natalidad era elevada, por cada 1000 personas nacían entre 25 y 50, En cuanto
al crecimiento vegetativo, era de 5 por 1000. Aún así, debido a las crisis de
subsistencia provocadas por la climatología y las epidemias, este número queda
contrarrestado. A pesar de haber un incremento, este era muy limitado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

si lees esto me debes un besito


7) Otras características del régimen demográfico antiguo: esperanza de vida,
migraciones y contrastes campo/ciudad y ricos/pobres

La esperanza de vida no era muy elevada, sobretodo en consecuencia de la


mortalidad infantil. Todos estos factores también se veían modificados en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dependencia del estamento social en que te encontraras: si eras rico podías irte en
caso de epidemia, por ejemplo.
Las migraciones hoy en dia son muy habituales, sin embargo, durante la época
moderna no las conocíamos de la misma forma que ahora. Las mas frecuentes eran
del campo a las ciudades, sobre todo a lo largo del s. XVII, que las elites abandonan
el medio rural para llegar a las urbanizaciones, donde llegaba el poder, el rey y así
podían pedirle favores. Siguiendo con las migraciones, en Cataluña, los salarios
eran notoriamente más elevados, lo que provocó que muchas personas salieran de
su país o comunidad para tener una mejor vida y mejores condiciones.
Había más diferencias entre el campo y la ciudad y los ricos y los pobres:

- Campo/ciudad: El campo era más salubre que la ciudad, pero en estas,


sobre todo las costeras, se establecían mecanismos para tratar de evitar los
contagios: las cuarentenas. Todas las embarcaciones que llegaban debían
aislarse cuarenta días para comprobar si había o no bacterias; incluso se
crearon islas donde enviar los apestados (Menorca)

- Ricos/pobres: Como ya he contado, los ricos podían huir en caso de


epidemia, se iban hasta que esta se paralizaba y entonces regresaban. Los
pobres debían quedarse en los pueblos y ciudades pues tenían prohibido
escapar de estos. Además, es evidente que también había una gran
diferencia en las comidas de las distintas clases sociales: los más adinerados
hacían grandes banquetes mientras que los pobres tenían que conformarse
con una tostada con mermelada.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
8) La reproducción de las sociedades: el matrimonio y la fecundidad

La fecundidad era siempre por la vía del matrimonio, por lo tanto, el retraso del
matrimonio, siendo los 45 el fin del período fértil, es un método anticonceptivo.

8.1) Períodos intergénicos

Los períodos intergénicos es el tiempo que pasa entre la producción de un hijo y


otro. Estos acostumbran a ser de entre 30 meses y dos años y medio
aproximadamente. La mayoría de mujeres amamantaban a sus hijos durante ese
período así que debido a ciertas hormonas no eran fértiles. Haciendo cálculos, de
media, las mujeres, tenían 7 hijos (más si eran nobles y no amamantaban a tus
hijos).

8.2) Coyunturas favorables

IPF: 15 a → (7a) → M 22 → (23 a) → 45 a: FPF // (21a = 3x7)

8.3) Coyunturas desfavorables

IPF: 15a → (11a) → M 26 → (19 a) → 45 a: FPF // (18a = 3x6)

8.4) Natalidad

- TN: núm. nacidos vivos por año / población total x 1000


Ej: País de 18.000.000 habitantes donde nacen 800.000 niños =
800.000 : 18.000.000 x 1.000 = 44,4 ‰
- TFg: núm. nacidos vivos por año / núm. mujeres fértiles (15 y 49 a) x 1000

8.5) Mortalidad

- TbM (o índice de mortalidad): núm. muertos por año / población total x 1000
- TMI: núm. niños fallecidos por año / núm. habitantes vivos (pob. total) x 1000

8.6) Más cálculos

- CN (neto o vegetativo): núm nacidos - núm fallecidos / población total x 1000

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
9) Leyes de la población: el modelo malthusiano y el modelo marxista

9.1) Modelo Malthusiano

- La población crece en términos de población geométrica (1, 2, 4, 8, 16…)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Los recursos crecen en progresión aritmética (1, 2, 3, 4, 5)

Se cree (Thomas Robert Malthus) que hay una vinculación del crecimiento de la
población con la posibilidad de generar más recursos. Aún así, el desfase es
inevitable, así pues, propone unos frenos.

- Preventivos: La continencia (dormir en camas separadas y no mantener


relaciones sexuales) y retrasar o renunciar al matrimonio (para prolongar
tener relaciones).

- Positivos: La no ayuda del gobierno a los pobres en cuanto proporcionales


comida o las guerras y las epidemias.

9.2) Modelo Marxista

El modelo marxista hace una crítica al modelo Malthusiano pues defiende que
gracias a la industria se puede incrementar la producción de alimentos para todo el
mundo. La humanidad debe superar las leyes de la biología mediante la técnica y
organización.
Así pues, plantea una corrección del determinismo y argumenta que los períodos de
crisis sirven para promover la tecnología y las nuevas invenciones que ayudarán a
superar la crisis.
Marx dice que los recursos están mal repartidos y que los ricos deberían prescindir
de muchos lujos para repartirlos en beneficio de las clases obreras.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

si lees esto me debes un besito


4. Los sistemas agrarios tradicionales

Diferencia entre producción y productividad

Ej: Producción: Nos tenemos que imaginar que el aula está plantada de patata y que cada

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
patatera produce 1 kg de patatas. En el s. XVII si queremos aumentar la producción
tendríamos que tener otro espacio como el aula para obtener el doble de producción. Se
basa en la cantidad total de bienes generados en un período específico

Ej: Productividad: Aplicando nuevas técnicas como abonos o riegos adecuados, una
selección de patata sin tener que encontrar otro espacio sería aumentar la productividad. Se
basa en la eficiencia con la que se usan los recursos para generar producción.

1) El antiguo régimen biológico (Fernand Braudel)

El flujo anual de energía solar (el sol) era la principal y única fuente de energía (también de
la eólica), pues, a diferencia de hoy en día, no tenían energías autónomas como el carbón o
la energía nuclear. Este flujo sustentaba la agricultura (maíz, arroz y materias primas como
lana y algodón) y los bosques (fuentes de combustible para calefacción y cocina). Esta
cantidad de alimentos y combustibles es limitada y estaba vinculada a la cantidad, en cierta
forma,del flujo anual de energía social. Que sea limitada significa que delimita la cantidad de
personas que pueden ser alimentadas, por ejemplo.

A finales del s. XVIII se introducen las energías fósiles como el carbón (que nos brinda la
máquina de vapor o máquinas sembradoras a partir del s. XIX). Esto ha permitido, gracias a
un movimiento cíclico de estas energías almacenadas en millones de años, que haya un
incremento en la productividad y, por ende, un crecimiento demográfico.

2) El estatismo del modo de producción feudal.

2.1) La población y la producción campesina

Antes del carbón, el escaso desarrollo de las fuerzas productivas provoca un estancamiento
de la productividad, cosa que nos incapacita para asimilar el aumento poblacional. Esto nos
lleva a generar una ampliación de las tierras cultivables en lo que eran tierras de pastoreo:
ahora habrá menos abono para mantener estas tierras.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

si lees esto me debes un besito


Por eso, Malthus crea la “Ley de rendimientos decrecientes” que explica que si no se
invierte en la tierra, se estanca la productividad y la población no se abastece. Así pues, se
crean bancales para poder abastecer a todo el mundo pero eso hace que disminuya la
productividad, ya que estas tierras marginadas necesitan de mucho más trabajo que el
campo llano.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La última alternativa de los campesinos es el endeudamiento: necesitan pedir un préstamo
a la iglesia, que pone unos intereses de hasta un 20% y, evidentemente, les dificulta mucho
devolver el crédito.
Entonces, como último recurso lo que hacen, es vender sus tierras y trabajar como
jornaleros. Toda esta dificultad para conseguir campos de conreo que permitan abastecer el
crecimiento de la población provoca un freno positivo, es decir, la propia naturaleza gestiona
la población con crisis de subsistencia y epidemias. Malthus considera que esta situación
es determinista, es decir, la situación es inamovible y va bien.

Siguiendo con los pocos recursos de los campesinos en tiempos donde la población está en
auge, los señores, la nobleza y la iglesia (aquellos que tienen tierras) exigen rentas
altísimas (pues la demanda es muy alta). Al final del proceso, cuando muchos campesinos
han muerto, las tierras marginales se dejan de usar y la renta vuelve a bajar, pues ya no hay
esa necesidad. A esto se le llama apropiación señorial.

2.2) El estatismo del modo de producción feudal (siglo XVI). El medio urbano

Las ciudades durante el Antiguo Régimen eran muy pequeñas, las más importantes tenían
10.000 habitantes. Estas tenían el monopolio de las manufacturas (herraduras, vajilla, … ) y
buena parte de la población iba a vender sus restantes de cosecha. Con el dinero ganado,
compraban estas manufacturas.

Es a causa de estas manufacturas que aparecen los gremios del s. XIII al XIX (abolidos el
1836), que controlaban el producto en cuanto a producción y comercio: se establecen un
tipo de murallas comerciales y, si querían entrar, debían pagar un cánon altísimo que
situaba el precio de los productos muy encima de los locales. El trabajo en los gremios está
altamente reglamentado; no busca la competencia y no existía división de trabajo propio del
capitalismo, todo el trabajo lo hacía el maestro y tenía un oficial y un aprendiz. El aprendiz
estaba unos años con el maestro para entender el trabajo y después de un examen se
podía considerar oficial.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

si lees esto me debes un besito


Si se quería ser maestro debía presentar su pieza ante un jurado que determinaría si el
producto era o no una obra de arte. Además, estas piezas eran individuales, pues no se
producían a gran escala.
Ej: Si un caballero quería un zapato, el zapatero debía hacérselo a medida.

A parte, otras características que los destacan es que son extremos en la especialización
del trabajo y querían un monopolio productivo y comercial para evitar la competencia de los
comerciales, ya que estos podrían alterar el precio dentro del mercado.

Solamente se podía vender libremente si había ferias, entonces durante una semana o
quince días, los comerciantes iban a vender a esas ciudades a precios competitivos, fuera
del monopolio del gremio concreto.

Estas manufacturas no están expuestas a la L.R.D y su demanda es elástica. Cuando los


ciudadanos no compran, los maestros no pueden comer (crisis de subconsumo). Si hay una
crisis de subsistencia nadie va a comprar unos zapatos: su producto no es imprescindible.
Cuando los campesinos tienen dificultades para abastecerse, evidentemente, lo primero que
suprimen es la compra de manufacturas.

3) Desarrollo económico del feudalismo tardío (1500 - 1800)

- Renta señorial: Que exista un sistema absolutista no va en contradicción con el


hecho de que haya una renta señorial. Debido a la inestabilidad en las rentas, el
sistema señorial busca alternativas para paliarlas cuando hay pocos campesinos a
finales del s.XVI.
Ante esta situación, hubo una crisi de la aristocracia ya que sus rentas habían
disminuido y sus gastos eran enormes.

- Europa Oriental: (Rusia, Polonia, …) Se apropiaron de las tierras y


convirtieron a los arrendatarios en siervos, obligados a servir al régimen y
explotar las tierras. A esto lo llamamos refeudalización del modo de
producción feudal. Los campesinos quedaron adscritos a la tierra (No la
podían abandonar).

- Europa Occidental: Pasó de la enfiteusi al arrendamiento para adaptarse a


la subida de precios. Este tipo de renta será capitalista.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La enfiteusi era un contrato agrario mediante el cual la tierra (agraviada a un
señor) se traspasaba de padres a hijos si el campesino pagaba un cánon (en
especies en el s. XIII y XIV y moneda a partir del s. XVI) cosa que
proporcionaba una sensación de propiedad y, por ende, querían mantener e
invertir en las tierras para tenerlas bien cuidadas, pues después serían de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sus hijos.
Hasta ese momento los precios siempre eran los mismos, de hecho, no fue
hasta el s. XV (1480 aprox) que los precios empezaron a subir a la vez que lo
hacía la actividad comercial y el descubrimiento de un nuevo continente que
traía grandes cantidades de oro y plata.
Así pues, los señores trataron de transformar la enfiteusi en una
arrendamiento que se revisara cada 4 o 5 años, parecido a un alquiler. Esto
se hacía de manera que el señor les pedía a los campesinos papeles para
demostrar su contrato enfitéutico, pero ante esta incapacidad de demostrarlo,
se cambia el contrato a los arrendamientos. (se pasa de uno al otro y su
analfabetismo ayuda en este proceso). Otra formula mas drásticas era el uso
de la violencia y con esto conseguían echar a los vecinos y contratar a otros
sometidos directamente en arrendados.

- Capital comercial: Los comerciantes hacen grandes esfuerzos para romper el


monopolio de los gremios, que están muy fortalecidos. La ciudad les cierra las
puertas para defender a sus gremios y ellos ante esta dificultad trasladan la
producción a pequeñas ciudades sin gremios o al campo directamente.
En estos pueblos, los comerciantes encontraron a campesinos expropiados y otros
agricultores necesitados de fuentes de ingreso. Es por eso, que inició, antes de la
industrialización, la protoindustrialización, que también tenía demanda extraeuropea.
Dependiendo de la región se especializaban en una cosa u otra y con esta
acumulación capital, nació la industrialización (con la Revolución).

- Estado: En el s. XII no existían, de hecho, se empezaron a organizar como los


conocemos ahora a partir de mediados del siglo XV. A la “cabeza” de dichos estados
se ubican los monarcas, que toman un papel importante en lo que a repartir recursos
se refiere, aunque no lo hacen bien: pues piden mucho al pueblo y les ofrecen poco.

El estado convive con el feudalismo y la principal pretensión del monarca era


domesticar a los nobles para que estos no pretendiesen llevar a cabo revueltas. La
manera de hacerlo era que fueran pobres: ni demasiado ricos ni poderosos. Los

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

Clases particulares online y a domicilio. Profesores especializados en cada materia ¡Clic aquí!
nobles, reciben parte de esa recaudación que se ha apropiado el estado mediante
mercedes, reales, oficios, privilegios…
Por un lado el monarca quiere garantizar el dominio de la clase feudal pero por otro
lado el estado está interesado en acelerar el crecimiento económico. Cuando se
tiene que nombrar a un gobernador, muchas veces se nombra al noble por herencia,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y no a una persona con los conocimientos necesarios. Por este motivo, conocemos
revoluciones como:

- Revolución Inglesa (1688)


- Revolución Francesa (1789)

Cuando una revolución sucede, se producen cambios sociales radicales como el


nacimiento del proletariado o la abolición de privilegios de la nobleza así como la
importancia en la burguesía.

4) Aspectos generales: papel del mundo agrícola en el Antiguo Régimen

Tanto en el campo como la ciudad había cuatro necesidades básicas (en este orden):

1) Alimento
2) Casa
3) Vestido
4) Combustible

Estas 4 necesidades competían entre sí, y cuando las situaciones venían muy mal dadas se
priorizaba el alimento, y, en la era preindustrial (antiguo régimen) las familias precarias
dedicaban entre el 70% y el 80% de sus ingresos a comida. En la actualidad, dedicamos el
18% del salario a comprar alimentos.
Un aumento de población solo se asumía si la producción aumentaba y solo se podía hacer
mediante:

- Rotulación de tierras, es decir, cortar árboles y preparar las tierras y parcelas para
producir cereal.
- Invertir más trabajo en una parcela y hacer que sea lo máximo de productiva.
- Aumentar la cantidad de agua y abono aplicada a una tierra.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
Aun así, no siempre era posible, había un determinismo difícil de romper. Los principales
alimentos eran:

- Arroz: propio de China, Japón o India era un alimento muy productivo. Un grano de
arroz plantado producía aproximadamente 20 granos nuevos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Maíz: Característico de América, sobre todo de las civilizaciones aztecas e incas
que solo necesitaban hacer una cosecha al año (de 50 días) debido a la humedad
de la tierra. De 1 grano salían, de media, 70 granos nuevos.
Aún así, este tipo de cosecha tiene un problema, pues el alimento tiene poca
vitamina y los indigentes eran propicios a tener enfermedades epidémicas o víricas
debido a esto. Es por eso que las enfermedades europeas, cuando llegaron a
América, causaron estragos.

- Trigo: Del Oriente Próximo y Europa. Era un cereal de poco rendimiento porque un
grano, en el 1550 producía diez granos. Aún así, era mejor que en el año 1000, pues
de un grano solo sacábamos 4 de nuevos.

Los alimentos de cultivo menos frecuente eran la leche y la carne, que eran
mayoritariamente para los privilegiados. La leche, por ejemplo, era un producto muy
sensible y solo aquellos con vacas o cabras podían disponer del alimento.
Desde América llegaron las patatas, que también era un alimento de subsistencia y no
tuvieron éxito en Europa hasta el s. XVIII.

Las técnicas agrícolas del Antiguo Régimen eran el barbecho (guaret), la rotación trienal y la
rotación cuatrienal. Cambiaban mucho según el territorio:

- China: Podían producir hasta tres cosechas sin necesidad del barbecho porque
habían entendido cómo trabajar la técnica y tenían abundancia de alimentos pues la
productividad era muy alta.

- América (México): Explotaban un terreno húmedo y permanentemente fértil de gran


productividad (como en China pero sin tener que tratar la tierra porque era fértil de
por sí).

- Europa: El trabajo se hacía a mano y los campesinos no tenían animales de tiro a


menos que fueran privilegiados. La tierra pues, no estaba bien tratada ni oxigenada

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

si lees esto me debes un besito


lo que provocaba que no se
regenerara el suelo. Esto hacía que
no hubiera una buena productividad.
Las tierras de Europa debían dejarse
en guaret, cosa que causaba que no
fuese posible cultivar el 50% de la
tierra.
A lo largo de la época moderna se fueron introduciendo una serie de mejoras:

- Rotación bienal: Se dividen las parcelas en tres partes: en la primera se


planta cereal en invierno, en la segunda no se planta nada (barbecho) y en
tercer trozo se plantaban guisantes o judías.

- Rotación cuatrienal o sistema Norfolk: Todas las parcelas quedan


ocupadas pero con diferentes alimentos. Es la forma de producción más
eficaz.

En Europa, para los colectivos más deprimidos, el pan era fundamental y su precio un factor
decisivo para la economía y para garantizar su supervivencia. En el antiguo régimen pues,
el pan es el alimento básico y equivale a poder comer porque era el más barato y el que
más kcal tenía. La situación del consumo de pan durante el Antiguo Régimen anverso la
actual es muy divergente:

- Consumo anual (kg.)


- 1750: 225 kg
- 2022: 30 kg

- Consumo diario (g.)


- 1750: 600 g
- 2022: 80 g

- Calorías diarias (% sobre 2,4k)


- 1750: 1500 (62,5%)
- 2022: 200 (8,3%)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Al pan de trigo se le llamaba: pan de trigo caldeado, era el más bueno y la gente menos
privilegiada no se lo podía permitir, así que comía pan de avena, de maíz, arroz, bellota,
castañas, lentejas…

5) La “propiedad imperfecta”: dominio territorial y dominio jurisdiccional

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El sistema de propiedad imperfecta, era el usado en el Antiguo Régimen. Se llama
de esta forma porque las áreas de propiedad en las que vivían los campesinos
podían ser de tres tipos:

- Área de propiedad privada: Espacio que tenía un individuo para trabajar de


manera libre y que estaba sometido a otro sistema de propiedad
jurisdiccional. Dicho campesino, debía pagar a un señor que tenía la
propiedad jurisdiccional del terreno.
.
- Área de propiedad comunal: Espacios de las villas y ciudades para el
disfrute de la comunidad. Sobre todo cuando había una crisis de
subsistencia, una família podía usar este espacio para cortar leña o alimentar
animales sin que ningún señor les molestara. Es por eso que, en los terrenos
donde esto no existía había una presión sobre los campesinos era
infrahumana.

- Área de propiedad jurisdiccional-señorial: Este sistema propio de la


Europa occidental dividía el señorío en dos partes:

- Reserva señorial: Lugar donde está la casa señorial y las tierras


reservadas para el señor. Engloba una pequeña parte de todas sus
pertenencias. Este se puede dividir de la siguiente forma:

- Dominio jurisdiccional

- Jurisdicción civil y criminal: El señor ejercía como


juez e incluso tenía potestad para impartir sentencias
de muerte en caso de un grave delito. Los campesinos
preferían ser juzgados por el rey que tenía una
normativa clara y explícita impartida por funcionarios
que, evidentemente, se ajustaban a las leyes. Con la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

si lees esto me debes un besito


consolidación del estado se erosiona este tipo de
dominio (pues el estado gana poder y la gente
privilegiada deja de tener la capacidad y poder de
ejercer y aplicar leyes).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Dominio político: Las villas dentro de la jurisdicción
del señor pueden tener políticos nombrados por él
mismo.
Ej: El alcalde de La Bisbal podría estar nombrado por
la catedral de Girona pues esta poseía el dominio.

- Mal uso de la jurisdicción: Los señores


ejercen abuso de poder sobre los campesinos,
pues tenían el derecho de maltratarlos. Además
este tipo de derechos se podían comprar desde
finales del s.XV hasta finales del s.XVIII.

- Dominio territorial

- Dominio eminente o directo: Lo ejercen los señores


laicos o eclesiásticos y queda por encima del dominio
útil. Consiste en un contrato de arrendamiento
mediante el cual se le cede una tierra a un campesino
para que trabaje en ella. El propietario mantiene el
control directo sobre la tierra y puede recibir parte de la
producción como renta.

- Dominio útil: Lo ejerce un campesino si se cumplen


los contratos establecidos; si este es fiel al contrato,
puede ser permanente. Esto se debe a los contratos
enfitéuticos, que nacen después de la peste negra y
que permiten heredar tierras de padres a hijos siempre
que el campesino pague el impuesto llamado
Laudemia. El campesino trabaja y recibe los beneficios
de su producción.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

si lees esto me debes un besito


En resumen, el dominio eminente implica el control directo del propietario sobre la tierra,
mientras que el dominio útil permite al campesino trabajarla y disfrutar de sus beneficios con
opción de permanencia si cumple las condiciones del contrato enfitéutico.

Ej. teórico de cómo funcionaba en realidad un señorío durante el Antiguo Régimen:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los campesinos estaban vinculados a los terratenientes a través de un sistema llamado
enfitéutico. En este sistema, los campesinos tenían un contrato a largo plazo con el señor
de la tierra. Sin embargo, algunos campesinos enfitéuticos subarrendaban sus tierras a
otros campesinos a corto plazo, renovando el contrato cada 4,5 años y aumentando el
precio del arrendamiento.
A estos campesinos que subarrendaban sus tierras se les llamaba "payeses grasos" porque
obtenían beneficios económicos al subarrendar la tierra a otros trabajadores, aunque el
contrato era desfavorable para estos últimos. La pregunta planteada en el texto es quién era
el explotador en esta situación: ¿el señor terrateniente o los campesinos enfitéuticos? La
conclusión del autor es que los campesinos enfitéuticos eran los explotadores, ya que
subarrendaban la tierra a otros a un precio elevado mientras pagaban una renta mínima al
señor terrateniente.
Además, el texto menciona que en algunos lugares como Francia, Inglaterra y Cataluña, en
el siglo XIX, los campesinos enfitéuticos lograron obtener el título de nobles o hidalgos, lo
que indica un ascenso social para ellos. Por otro lado, la situación era muy diferente para
los campesinos arrendatarios, quienes no se beneficiaban de la misma manera en este
sistema.
En resumen, el texto describe una dinámica compleja en la que algunos campesinos se
aprovechaban del sistema enfitéutico subarrendando tierras a otros a precios altos, lo que
les permitía ascender socialmente, mientras que los arrendatarios tenían una situación
menos favorable en términos económicos y sociales.

- Tierras campesinas: Espacios reservados para que los campesinos


ofrecieran un censo y pudieran trabajar en el terreno. Después de la
peste negra los señores necesitaban quien trabajara en el campo, así
que pusieron sus tierras a disposición a cambio de especies o comida
(fácil de conseguir, se le conoce como contrato enfitéutico).
Estos señoríos, no solían ser unidades compactas, sino que eran
terrenos divididos en diferentes sitios; los señores tenían un
administrador que se encargaba del monopolio. Además, las familias
señoriales se casaban entre ellas e incluían nuevos patrimonios en
sitios muy diversos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

si lees esto me debes un besito


Ej: El señor de Cardona podía tener tierras en la Garrotxa, l’Empordà
y el Tarragonès.

6) Privilegios señoriales: la “vinculación” (mayorazgo laico y amortización


eclesiástica)

En la época medieval, los privilegios señoriales incluían prácticas específicas


destinadas a mantener la riqueza de los nobles y la iglesia.

- El mayorazgo: Práctica noble y característica de la Europa Occidental en la


que los reyes permitían que las propiedades se transmitieran exclusivamente
al hijo mayor. Esto aseguraba que, aún posibles dificultades financieras, las
propiedades quedan en la familia y, por ende, esta familia también mantenía
su posición social.
Ej: El hijo mayor hereda el título y el control de unas tierras, pero no tiene el
derecho de venderlas ni de utilizarlas como garantía en préstamos. Aunque
tiene el control y disfruta de los beneficios de la tierra, no es el dueño
absoluto en el sentido tradicional. Los bienes no son suyos en propiedad,
sino que él actúa como un usufructuario, es decir, puede beneficiarse de su
uso pero no puede disponer de ellos libremente. El heredero controla y
administra estas propiedades, pero no tiene el poder de venderlas ni de
deshacerse de ellas, lo que contribuye a la preservación del patrimonio de la
familia noble.

- La vinculación eclesiástica: Práctica en la que una persona deseaba que


se celebrara una misa en su nombre cada año o después de su muerte para
beneficio espiritual.
Para financiar estas misas, se asignaban tierras que se trabajaban y, con las
ganancias obtenidas de estas tierras se pagaban las misas anuales
solicitadas. Estas tierras estaban dedicadas a un propósito espiritual y no
podían ser vendidas. En lugar de ser utilizadas con fines comerciales, se
mantenían para asegurar que las misas y oraciones en memoria del difunto
se llevaran a cabo regularmente, de acuerdo con las creencias religiosas de
la época.
En otras palabras, los familiares del difunto o los arrendatarios que
trabajaban estas tierras cultivaban los cultivos o realizaban actividades

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
económicas en esas parcelas. Los beneficios financieros obtenidos de estas
actividades se usaban para pagar a la iglesia y a los sacerdotes por las
misas anuales que se celebraban en nombre del difunto, como se
especificaba en el acuerdo de vinculación eclesiástica.
7) Dominio útil, dominio eminente y dominio directo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
8) Los contratos agrarios

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9204618

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero

También podría gustarte