Está en la página 1de 20

Tecnicas-comtemporanea.

pdf

eb0799

Técnicas y Metodología de Historia Moderna y Contemporánea

4º Grado en Historia

Facultad de Geografía e Historia


Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TÉCNICAS CONTEMPORÁNEAS.
Concepción del tiempo. Es el efecto de otra época sobre la concesión del tiempo.
- El tiempo actual es lineal y acelerado.
- La concepción de tiempo a lo largo de la historia va cambiando.

La historia comienza siendo contemporánea.


• Tucídides y Heródoto fueron los contemporáneos de su tiempo:

- Pretendieron una reproducción fiel a los hechos del pasado, a la época dorada.
- Participaron en una visión cíclica del tiempo histórico. No hay ruptura entre pasado, presente
y futuro.
- El conocimiento histórico se convertirá en un referente para la conducta.

• Frente a la concepción griega del tiempo, la perspectiva cristiana durante los siglos medievales
introduce una nueva perspectiva:

- El tiempo como marca de acción de Dios.


- Creación, pecado, tiempo de las promesas, etc.

La historia se estudia para aprender.

• El cristianismo tiene una visión lineal de la historia que avanza desde el origen, plenitud y final; es
decir, comienza con la creación de Dios, la plenitud está con Jesucristo y el final será el apocalipsis con
la segunda venida.

• El renacimiento introduce a la concepción de la historia dos matices:

- Antropocentrismo. El tiempo no solo como marco de la acción de Dios, sino también como
lugar de la experiencia nueva. La historia es de los acontecimientos humanos.
- Perspectiva. El relato ya no es solo “fiel reflejo” de los hechos del pasado, sino que está
construido desde el punto de vista del redactor.

• La historia se convierte en fundamental para la educación de un caballero (entendiendo caballero


como alguien culto que tiene que conocer la historia como fuente de enseñanza moral y de prudencia).
La historia es:

- Fuente de enseñanzas morales.


- Enseña sobre el hombre y sobre la acción política.

La historia, tiempo de salvación. Frente a la concepción griega del tiempo, la perspectiva cristiana
durante los siglos medievales introduce una nueva perspectiva:

- El tiempo como marco para la acción de Dios.


- Creación, pecado, tiempo de las promesas, encarnación y redención, tiempo de la iglesia,
tiempo de salvación, juicio y segunda venida.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5238648
Una cuestión de perspectiva.
El renacimiento introduce a la concepción de la historia dos matices:

- El antropocentrismo: El tiempo no solo como marco de la acción de Dios, sino tb como lugar
de la experiencia humana; la historia es de los acontecimientos humanos.
- La perspectiva: El relato ya no es solo “fiel reflejo” de los hechos del pasado, sino que está
construido dpv del redactor.

Desde una óptica cristiana una perspectiva providencialista de la historia no niega la libertad del
hombre, sino que cuenta con esa libertad. De forma que cuando el renacimiento adopta un
antropocentrismo dpv histórico no rechaza la acción de Dios en la historia, sino que centra su atención
en la contingencia de las actvs humanas, y añade por defecto del redescubrimiento de la perspectiva
el pdv del ser humano. Hace una historia donde los protagonistas son los hombres, y dpv de los propios
hombres.

La persona virtuosa es aquel que puede modificar su conducta para adecuarla a lo establecido como
bueno y positivo en ese momento y época. Detrás de la idea de virtud, del ideal de virtud supone que
el ser humano es capaz de modificar su conducta, de decidir lo que quiere hacer. Lo contrario de
alguien virtuoso es alguien que se da por terminado, es decir, no quiere cambiar.

La historia se convierte en fundamental para la educación de un caballero:

- Fuente de enseñanzas morales.


- Enseñanza sobre el hombre y sobre la acción política.

La historia es fuente de enseñanza morales porque la voluntad del hombre se puede modificar, el ser
humano puede modificarse a sí mismo.

Las luces del s.18. La perspectiva renacentista aproximaba el producto histórico al relativismo, frente
a él se produce una importante reacción durante el s.18.

- Acercar la historia a las demás ciencias.


- Desarrollo de las llamadas “ciencias auxiliares”: Paleografía, Diplomática, Numismática.

La ciencia pretende acercar la historia al resto de ciencias que parten de un tronco común.

La periodización. Se establece a finales del s.17 la periodización de la historia que se hace cuando
Cellarius decide llamar Edad Media a lo que hay entre el mundo antiguo y su momento, es decir, iría
desde el 311d.C a la caída de Constantinopla en 1453. Esa periodización es útil y pedagógica, aunque
es una periodización eurocéntrica.

Contemporaneidad. El concepto de “historia contemporánea” se refiere a la historia de la época


presente que comienza con las transformaciones del s.19. Desde entonces se fue asumiendo el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5238648
concepto de contemporáneo como la historia conocida por los testimonios directos, que no va más
allá de la experiencia vivida.

Desde mitad del s.19 utilizamos el concepto contemporáneo para el periodo más reciente de la
historia, aunque con ciertos matices; el s.19 se enfrenta a una gran serie de cambios en todas las
dimensiones (política, tecnológico, demográfico, etc.). La historia hasta ese momento es el
conocimiento del pasado, entendiendo el pasado como algo cerrado, y cuando se aplica las
herramientas de estudiar el pasado a mi propio tiempo surge la historia contemporánea, así la
contemporaneidad surge de aplicar las mismas herramientas que se usan para estudiar el pasado a
un tiempo más cercano al presente.

EL SIGLO 19. NACIÓ “LA HISTORIA”.


- Profesionalización de los estudios históricos al entrar en la universidad.
- Revoluciones liberales.
- Movimientos nacionalistas, son movimientos políticos que reclaman el poder político para
una comunidad nacional del origen que sea.
- La historia entra en la universidad.

Aplicaciones de Von Ranke.


- El historiador debe distanciarse de los hechos.
- Separar el mundo de los vivos del de los muertos.
- No puede conocerse el pasado con las categorías del hombre de hoy.
- Comprender el pasado con los ojos de los hombres que lo vivieron.
- Necesidad del método: Esto requiere el análisis riguroso basado en fuentes escritas, en
archivos públicos, critica textual aprendida en un largo proceso y aspiración a la objetividad.
- Los hechos históricos son comprendidos como algo concluso.

Distinción entre historicismo y positivismo :


• Positivismo:

- Análisis metodológico de las fuentes.


- Aspiración a la homogenización con otras ciencias.
- Aspiración a la elaboración de leyes generales que deben explicar el pasado, presente y
predecir el futuro.

Historia entendida como maestra de la vida, coparte elementos con la idea de tiempo cíclico en el que
las cosas se repiten construyendo leyes universales.

• Historicismo:

- Reconstruir las categorías mentales de los protagonistas de los hechos históricos tal cual
sucedieron.
- Recoger los hechos “tal cual sucedieron”.
- Considera el pasado como un ente concluso, cerrado, completo, que tiene valor por sí mismo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5238648
Los usos de la historia.
En la Francia del s.19 se da la paradoja de que aquellos autores más permeables al carácter científico
son los que están comprometidos con la República y estudian periodos más remotos como el imperio
romano, la época medieval; sin embargo, los autores que trabajan el período histórico más presente,
la Revolución, están menos comprometidos con la disciplina y más dado a la historia como relato.

• Alemania:

- Historicismo.
- La historia al servicio de la construcción de los Estados Nacionales.
- Predominio de los aspectos políticos.
- Centralidad de los documentos.

• Francia:

- Historiadores republicanos (historia antigua y medieval).


- Historiadores conservadores (literatos); historia moderna y contemporánea.

Seignobos.
“La vida de un hombre no era suficiente – no digo para estudiar y criticar - sino para leer todos los documentos
incluso de un único estado europeo. Es pues materialmente imposible escribir una historia contemporánea de
Europa conforme a los principios de la crítica”.

Emile Durkheim. Critica la concepción empirista del tiempo.


La categoría “tiempo” no garantiza la objetividad, no es una categoría histórica por sí misma. El
historiador interroga al pasado desde su propio presente, por eso no es necesaria la consulta de toda
la documentación de un archivo sobre un periodo para elaborar una obra objetiva y científica. Los
historiadores, desde el presente, se interrogan y buscan documentos que, en lo posible, permitan
responder a sus interrogantes.

El historiador tiene la posibilidad de construir historia contemporánea, y también le da libertad,


aunque con eso tendrá un cierto riesgo. El historiador tiene la libertad de decidir que va a trabajar,
que fuentes usar, que cronología tratar, etc.

Una división frecuente.


- Historia contemporánea. Desde el siglo 19 hasta 1945.
- Historia del tiempo presente o actual. 1945 en adelante.

• En el ámbito anglófono: La categoría “historia contemporánea” nunca se asumió, se continuó


hablando de “modern period”. Con mucho de “early modern period” y “late modern period”.

El termino contemporáneo se reserva para el tiempo presente.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5238648
¿Hoy es historia? En los últimos años se está avanzando en la configuración institucional de la
llamada: Historia del presente. Lo que supone: nuevos enfoques, nuevas perspectivas y nuevas
fuentes.

En 2001 fue creada la Asociación de Historiadores del Presente, y en 2003 se crea la Asociación de
Historia Actual.

Historia actual vs historia del tiempo presente.


“La historia actual no es una nueva disciplina, ni reclama una cronología propia, ni tampoco aspira a poseer los
derechos sobre un determinado tiempo histórico. Si hubiera que definirla cabria hacerlo como una corriente que
se nutre, por un lado, de la importante ampliación del marco teórico de la historia promovida y los estudios de
los futuros han realizado en la vía de restaurar la unidad de la secuencia pasado- presente- futuro".

Por otro lado, los historiadores del presente rechazan la limitación de su periodo de estudio al tiempo
de apertura de los archivos y defienden que, con ciertas cautelas, la historia pude ser escrita hasta
una fecha muy próxima a nosotros.

¿Qué es la historia del presente? Se refiere a la parte final de la historia contemporánea; ha sido vivida
por el historiador o sus principales testimonios protagonistas.

La historia del tiempo presente abarca la cronología de lo que se puede vivir en una vida y todavía está
vivo, es decir, los últimos 80 años aproximadamente. Esa historia va desplazándose hacia adelante
continuamente, no tiene una cronología fija; en esos 80 años la historia está influyendo y forma parte
de la experiencia vivida de gente que todavía está viva, y ese es el límite del concepto del presente.

¿Y la “memoria”?

• Memoria colectiva:

- No se construye por argumentos lógicos, sino por acontecimientos que marcan.


- Va inserta en el tiempo y en el espacio del grupo social al que se refiere.
- No se debe al documento escrito.
- Es selectiva, tanto en el recuerdo como en el olvido, a nivel de experiencia y a nivel de
conocimiento histórico.

• Memoria de los historiadores:

- Impera la veracidad.
- Aspira a la objetividad.
- Analiza críticamente las fuentes.
- Se asienta en todo tiempo de documentos o fuentes.
- Está sujeta a volver a estudiarse en cada generación.

Críticas a la historia del presente.


- Ausencia de distanciamiento temporal = “perspectiva corta”.
- Carencia de objetividad.
- Historia inacabada (no conocemos el final).
- Debilidad de instrumentos epistemológicos y metodológicos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5238648
- ¿Es historia o periodismo? Al periodista le interesa aportar la información necesaria
inmediatamente, pero suministra solo la información que se necesita hoy y por eso es fuente,
pero no historia porque no hace seguimiento de algo en el pasado y que llegue a la actualidad.
- Limitaciones de acceso a los archivos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------

T.2. METODOLOGÍA PARA LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA.


La historia es el conocimiento científico de la realidad social de un tiempo pasado remoto, mediato o
inmediato desde el presente.

• LA CAPACIDAD DE CONOCER.

- Debemos partir de la capacidad humana para la interiorización de la realidad en la que se


inserta. La capacidad de conocimiento es ampliamente aceptada.
- El ser humano se forma conceptos y juicios sobre la realidad, memoriza y es capaz de evocar,
y así se alcanza una representación mental del mundo exterior. El objetivo final es una
representación mental del mundo exterior.
- La realidad del mundo exterior, objetivamente, puede ir desde el idealismo a las teorías de
percepción.

• LA TRASCENDENCIA DEL LENGUAJE.

- El instrumento que posibilita el desarrollo del conocimiento es el lenguaje.


- Da forma a los conceptos y juicios. Depende como se desarrolle el concepto la idea será más
o menos clara, más o menos acertada.
- La interiorización de la realidad se hace sobre la base inteligible de la misma; nosotros
construimos esa memoria. Sin el concepto de documento no se puede hacer historia.
- Se condiciona por las bases sociales y culturales.

EL CONOCIMIENTO COMO RESULTADO. Punto de partida de la ciencia.


• CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA.

- Es sistemática.
- Cuenta con un conjunto de teorías coherentes y cohesionadas.
- Tiene carácter contrastable.
- Han de separarse sus teorías de los juicios de valor que pueden subyacer en ellas.
- Ha de ser autónoma.

• NO EXISTE UN UNICO TIPO DE CIENCIA.

Puede clasificarse según diferentes criterios:

- Por su objeto.
- Ciencias nomotéticas (leyes constantes) o ideográficas (hechos puntuales.
- Sincrónicas o diacrónicas.
- Ciencias empíricas (realidad observable) o puras.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5238648
LA INVESTIGACIÓN. La investigación no es el método, pero sin método no hay investigación.
La investigación es una serie estructurada de actividades que permiten la observación, explicación,
predicción y actuación sobre la realidad social, es decir, el conocimiento.

1. Proyecto que se inicia en la realidad social y se proyecta sobre ella. Con un conjunto de fases.
2. Se aplica sobre una parcela de la realidad que no se conoce bien y se pretende iluminar.
3. Sigue las pautas generales del método científico.
4. Se materializa en conceptos o ideas sobre la realidad social investigada.

EL PROCESO INVESTIGADOR ARTICULADO.

- Realidad social o hechos remotos, mediatos o inmediatos de los que partimos y que permiten.
- Planteamiento del problema y delimitación del tema sobre el que versara nuestra
investigación.
- Establecimiento de hipótesis o formulación de enunciados teóricos probables, sujetos a
contrastación con la realidad.
- A partir de las misma se debe precisar el cuerpo de conocimiento disponible sobre el
problema.
- Búsqueda de datos sobre la base de la indagación en las fuentes.
- Selección y organización de los datos encontrados.
- Análisis, interpretación y explicación de esos datos siguiendo las pautas del método científico,
lo que supone la contrastación de la hipótesis con los datos para su verificación o refutación.
- Elaboración de leyes científicas o, lo que es lo mismo, enunciación de hechos generales
verificables.
- Formulación de teorías científicas, por las que se estructuran las leyes científicas en un sistema
coherente mediante la utilización de modelos.

EL MÉTODO.
Ordenación de la actividad humana cognoscitiva. Permite establecer “cómo” alcanzar teorías que nos
van a explicar el “qué”.

1. Forma de llevar a cabo una actividad que implica los rasgos de general y abstracto.
2. Es de carácter racional.
3. Es ordenado y sistemático.
4. Es objetivo.
5. Establece la vía para alcanzar un fin. El fin último es el conocimiento.

El método:

- Implica abstracción.
- Elabora, preferentemente, afirmaciones de carácter general.
- Usa la observación empírica en apoyo a sus afirmaciones.
- Se basa en hechos y no en juicios de valor.
- Busca la objetividad.

Todos estos rasgos son aplicables al estudio de la realidad social.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5238648
Sin embargo, con particularidades el historiador se pregunta permanentemente “¿por qué?”, pero
nunca podrá prescindir de lo singular, de los hechos puntuales e irrepetibles, de la cronología, de los
periodos.

Una praxis ortodoxa que el historiador debe seguir:

- En cada fuente plantear una hipótesis.


- Contrastarlas.
- Verificarlas o refutarlas.
- Realizar la síntesis o estructuración de generalizaciones explicativas. Es decir, explicar el por
qué.
- Las integra en un sistema coherente de teorías en el que las verdades siempre son parciales e
inacabadas.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1er trabajo.

T3. LOS ARCHIVOS.


Fuentes clásicas para la historia contemporánea.
Seleccionar un documento de archivo: ver que es, donde esta, porqué está ahí, que dice e integrar lo
que se dice.

LAS FUENTES PRIMARIAS.

Reconstruir la realidad pasada mediante los datos que perviven de ella que son accesibles. Estos datos
actúan como materia prima.

Desde una perspectiva historicista el documento es documento en tanto que es una “reliquia”, un
testigo de la actividad del pasado que ha perdurado hasta el presente y aporta la capacidad de
reconstruir la realidad del pasado, al que no podemos acceder de otra forma. El documento es
testimonio directo de la actividad humana en el pasado así que la fuente primaria es todo aquello que
trasmita la realidad del pasado.

La fuente histórica es todo aquello que nos transmite datos del pasado y permite:

- Explicación.
- Análisis.
- Conocimiento.

En contemporánea...

Hay un exceso de fuentes lo que pasa que son incompletas y parciales, siempre va a faltar algún dato,
alguna información en las fuentes usadas para los estudios que se están realizando.

Debido a ello se sabe que un historiador no puede agotar un tema, es imposible conocer todo:

- Propias posibilidades.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5238648
- Carencia de algunas fuentes o que sean inaccesibles.
- Fuentes fragmentarias.
- Dificultades administrativas.

Hay personas que conocen muchísimas fuentes sobre un tema, pero solo sobre ese tema, otras cosas
no las pueden conocer con tanta precisión.

¿Qué es un documento? Es un testimonio de la actividad del hombre recogido en un soporte


perdurable que contiene información. Los documentos constituyen el Patrimonio Documental.

Los archivos se encargan de su custodia y conservación. Puede haber documentos que no estén en un
archivo, pero no hay archivos sin documento.

Características del documento de archivo :


- Es ejemplar único y original.
- Fue generado por una institución en el ejercicio de sus funciones.
- Los documentos de archivo tienen un carácter seriado.
- Debe servir de prueba o testimonio de las actividades de las personas físicas o jurídicas.
- Tiene que ser una fuente primaria de información.

El documento electrónico:
- No existe diferencia entre original y copia.
- No existe firma convencional, sino electrónica.
- Para leerse se necesita de unos medios técnicos específicos.
- El documento permanece inalterable.
- Pueden generarse varios ejemplares.
- Utilizar soporte informático.
- Es duradero en el tiempo.
- Identifica al autor, las partes, la fecha de creación, envío y recepción.
- Tiene valor probatorio.

Tipología de documentos:
- Textuales.
- Gráficos.
- Audiovisuales (desde el s.20); precisan de máquinas específicas para acceder a ellos.

Documentación de archivo.
• Archivo corriente: El documento tiene una función jurídica o administrativa acorde con la finalidad
de su creación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5238648
• Archivo histórico: El valor histórico del documento, tradicionalmente, se iniciaba al perder su valor
corriente. Es una división matizable para los historiadores del presente.

El origen de los archivos: Los archivos en origen son fondos destinados a guardar información que
son sensibles por útil. Los archivos son instituciones primarias a las que han de acudir los historiadores
para iniciar una investigación.

El archivo servía para poner la información al servicio de quien mandaba pues era ese el que la
necesitaba realmente. La documentación servía para el gobierno del rey; pasa a ser nacional cuando
la sociedad también tiene poder así que la información deberá estar puesta para toda la sociedad.

A partir del s.19 se comienza a dotar las instituciones de un cuerpo archiveros.

Las funciones del archivo:


- Recibir la documentación; se da una trasferencia.
- Conservar.
- Servir. Necesidad de instrumentos descriptivos.
-

La clasificación de un archivo:
Dentro de un archivo existen diferentes agrupaciones documentales:

1. Fondo documental: Totalidad de la documentación generada por una institución o persona,


constituye una unidad independiente.
2. Sección: Responde a una división administrativa importante.
3. Serie: Documentos que se producen como resultado de una actividad administrativa concreta.
(divorcio, título universitario, etc.)
4. Pieza documental: Piezas singulares, formadas por uno o varios documentos. (Es la unidad
mínima).

La estructura de un archivo debe verse reflejada en el cuadro de clasificación de fondos.

Los elementos descriptivos:


Son documentos elaborados por los archiveros para controlar la documentación contenida en un
archivo y darla a conocer a los usuarios:

1. Guía: Informa de la historia del archivo y los organismos productores de la documentación.


2. Inventario: Descripción sumaria de las series documentales haciendo referencia a las cajas,
libros, legajos y carpetas con su signatura. Es el instrumento más importante.
3. Catálogo: Describen de forma analítica los documentos singulares.
4. Índice: Facilitan la información contenida en guías, inventarios y catálogos: onomástico, de
materias, topográfico.

La configuración del sistema español de archivos :

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5238648
Se debe al reparto de competencias entre la Administración Central y las Autonomías a partir de la
constitución de 1978.

La Ley de Patrimonio Histórico Español es de 1985.

Legislaciones autonómicas.

Competencia del Ministerio de Cultura.

Archivos relevantes:
Archivo Histórico Nacional, 1866.

Archivo General de la Administración Civil de 1858, aunque este es destruido en la guerra civil en 1939,
y desde 1969 es el Archivo General de Administración.

Archivo General de la Guerra Civil Española, sección del Nacional hasta 1999 y desde 2007 integrado
en el Centro Nacional de la Memoria Historia.

Otros archivos: regionales, provinciales; archivos de poder ejecutivo, judicial, militar, estos
dependen de las normativas especificas militares, y también los privados de fundaciones, iglesias o
empresas.

HISTORIA ORAL.
Aporta una fuente que abre los horizontes de lo que formaba parte del análisis histórico.

¿NOVEDOSA? En realidad, la historia ha sido casi siempre una historia oral. Su propuesta como nueva
fuente para la historiografía, en realidad, la convierte en “la más nueva y la más antigua forma de
hacer historia” (Paul Tompson).

- Sociedades preindustriales.
- Mundo rural
- Incluso hoy en día...

La renovación no está en la fuente, sino en su sistematización, y...

- Y en el aprovechamiento académico.
- Frente al cientifismo decimonónico.
- Privilegia las fuentes.
- Dudan de la validez de la fuente oral, lo que provoca la exclusión de personas y
procesos del discurso.

LA “HISTORIA TOTAL”.

Nuevas perspectivas para abarcar el acontecer humano en el pasado:

- Anales.
- Historiografía marxista británica.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5238648
- Nueva historia económica estadounidense.

Hay corrientes históricas, como estas anteriores, que se preocupan por dimensiones diferentes a las
tradicionales de la historia. En realidad, lo novedoso no es solo el método sino el objeto de estudio:
todas las dimensiones de la experiencia humana.

LA SISTEMATIZACIÓN.

1948 Allan Nevins funda en la Universidad de Columbia (NY) el primer centro de Historia Oral. En 1954
la Universidad de Berkeley crea un archivo de fuentes orales. Desde entonces se han creado muchos
repositorios de fuentes orales, muchos de ellos aprovechados por otras ciencias humanas (sociología,
antropología, psicología...).

Desde mitad del s.20, la grabadora, hoy incluso el vídeo, audios.

LA FUENTE DE LA “GENTE COMÚN”.

Una posibilidad de reconstruir la vida común de la gente normal y se basa en:

- Recuerdos.
- Experiencias.
- Punto de vista.

LAS “PEGAS” Y SUS “PROS”.

Pegas.
- Errores y omisiones.
- Limitaciones de la memoria: paso del tiempo, edad del informante, memoria selectiva.
- ¿Veracidad? ¿La fuente oral es verdad? Pueden contar mentiras, recuerdos deformados.

Pros.
- Necesidad de contrastar con otras fuentes.
- Da paso a las expectativas y emociones.
- Permite reconstruir “lo que la gente hizo, lo que deseaba hacer, lo que creyeron que estaba
haciendo y lo que ahora creen que hicieron”.
- ¿No hay fuentes falsas, al menos son “psicológicamente ciertas”?

UTILIDADES. “Más que para informarnos sobre cómo ocurrió un acontecimiento, la fuente oral es
valiosa para conocer el funcionamiento de un sistema social, económico o político; para comprender
aspectos intangibles de los sistemas de valores, creencias y mentalidades”. No busquemos la fecha
exacta o el dato preciso.

LOS RECUERDOS. “Los recuerdos se conservan en imágenes mentales que se fijan inmediatamente
después de ocurrir los hechos. Estos recuerdos van ligados a la percepción que la persona tiene de sí,
lo que hace que cambien de manera constante bajo una aparente inmovilidad. Además, en esta
vinculación entre imágenes y recuerdos se debe tener en cuenta la manera como otras imágenes

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5238648
visuales contempladas con posterioridad inciden en los mismos y hasta qué punto pueden cambiarlos
o incluso deformarlos”.

PARTICULARIDADES DE LA HISTORIA ORAL.

- Es una fuente que crean, de manera conjunta con el testigo y el historiador.


- Siempre es una reactualización del pasado desde el presente en que se realiza.
- Es preciso tener en cuenta tanto la subjetividad del informador como el grupo al que
pertenece y el contexto a que se hace referencia y en el que se encuentra inmerso.
- La recuperación siempre adopta la forma de una expresión narrativa.
- Es subjetiva. Es preciso lograr que la “subjetividad- objetivada” del testimonio lo convierta en
un elemento valido de conocimiento histórico.

DOS TÉCNICAS BÁSICAS.

- Encuesta histórica. Se caracteriza por tener un cuestionario cerrado, definitivo; está


destinado a un amplio número de informantes, deben dar respuestas cerradas y limitadas. Se
trata de forma estadística.
- Entrevista histórica. Pretende una recogida cualitativa de información, destaca por la
representatividad de la muestra, es decir, uno o pocos protagonistas directos de un hecho.
Requiere la presencia física/ virtual del entrevistado.

LA ENCUESTA HISTÓRICA.

Su eficiencia depende de la calidad de su elaboración y de la representatividad de la muestra.

Las preguntas deben ser claras y concisas. Importancia del lenguaje adaptado a las personas para que
comprendan bien.

Es preciso lograr respuestas homogéneas.

Los cuestionarios suelen ser autoadministrados.

Es útil el uso de un cuestionario piloto.

LA ENTREVISTA HISTÓRICA.

Una vez definidos los objetivos de la entrevista, se produce a elaborar la “guía de la entrevista”, no
es un sistema de preguntas cerrado.

La entrevista puede ser dirigida o no dirigida; es preciso que el informante la vea como una
conversación fluida, abierta, con confianza. En el caso no dirigido, se favorece la libre expresión, pero
es más fácil la distorsión, aunque sea inconsciente.

La entrevista debe ser grabada. Es recomendable un rato previo de conversación y luego actuar como
si la grabadora no existiera.

Precauciones obvias:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5238648
- Ser corteses, favorecer la cercanía y confianza.
- Siempre que se empieza a grabar debe identificarse la grabación. (nombre mío y de la persona,
día en el que se da la entrevista, hora, y temas a tratar).
- Nunca dan opiniones personales ni se interrumpe el relato.
- Atender a las circunstancias de la entrevista, especialmente si hay que interrumpirla y luego
continuarla.
- Intentar obtener más información: fotos, artículos, etc.
- Es fundamental completar por duplicado, la autorización. Versionar el párrafo 2 para la
evaluación de la asignatura y poner la fecha.
- Es importante transcribir la entrevista. Entre corchetes indicaciones relevantes como miradas,
gestos, sudar manos, parones en el dialogo, se ríe.

Para una buena entrevista:


- Grabar y transcribir. Prepararla, pues no es una conversación espontánea, tb hay que elegir
bien al informante, estudiar previamente el tema y preparar un cuestionario, ya sea fijo o
flexible.
- Hay que saber interpretar la entrevista, se busca una experiencia a través de la que se debe
analizar qué proviene de fuentes escritas, mitificación de comentarios, generalizaciones o
estereotipos. No es aconsejable cerrar demasiado la entrevista, hay que tener sentido común
y tener en cuenta la expresividad corporal.
- Transcribir pronto, aconsejable no más de un día.

Una posibilidad docente.


- la “historia oral” da muy buenos frutos en la docencia a nivel escolar.
- Favorece la identificación en la práctica de lo estudiado en clase.
- Toma de conciencia de que todos somos sujetos históricos.

FOTOGRAFÍA Y VIDEO. La imagen de la realidad.


¿Vivimos en la “cultura de la imagen”?
En nuestro tiempo existe la cultura de la imagen porque nosotros tenemos la representación en las
imágenes de la realidad tal cual se ve.

"Densificación iconográfica".
Un concepto de Abraham Moles: Siempre hemos vivido en una "cultura de la imagen", sin embargo,
en la contemporaneidad hay mucha más presencia de la imagen en todas las facetas de las actividades
humanas.

LA IMAGEN. Representación de la realidad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5238648
De siempre la representación visual de la realidad ha acompañado al hombre desde los inicios de la
historia; con frecuencia, ha tenido un fuerte valor simbólico, mágico o religioso. Para nosotros,
constituye una fuente de información y conocimientos.

En la contemporaneidad.
La "densificación" se produce durante la contemporaneidad.

Desde la Revolución Industrial se produce la:

- Mecanización de técnicas de impresión (máquina de vapor).


- Invención y perfeccionamiento de "instrumentos capaces de fijar, reproducir y trasmitir
información visual y audiovisual".

Trascendencia en lo urbano.
- Consolidación y hegemonía de la burguesía.
- Sociedades de masa.
- Importancia de la prensa. Sobre todo, a partir del s.20 generaliza la fotografía, y se comienza
a tener cada vez más la posibilidad de la imagen en sociedades de masa.
- Sociedades de la información.

Una aparente paradoja.


La memoria del mundo cuenta con:

- Fotografía. Desde la década de 1840.


- Cine. Desde principios del s.20.
- Televisión. Desde finales de la 2ª G. Mundial.
- Otros medios, y creciendo.

A pesar de ello, son pocos los contemporaneistas que trabajan a partir de estas fuentes (cada vez más)
y pocas las revistas científicas que contienen ilustraciones; se prefieren las fuentes escritas
generalmente.

Un problema metodológico.
Mientras que los documentos escritos cuentan con rigurosos métodos para su crítica interna y externa
y con "ciencias auxiliares" que contribuyeron a ello. Las imágenes no tienen todavía un corpus
metodológico y unas ciencias auxiliares que orienten al historiador para su aprovechamiento como
fuente historiográfica.

Eso no significa que no pueda usarse.


• Nadie puede poner en duda que la fotografía, como el cine o la televisión constituyen fuentes
históricas, pero funcionar a partir de un "lenguaje visual" que conviene conocer.

• La imagen debe "ser leída", para poder captar su estructura profunda y su dimensión más
propiamente significativa.

• "Leer" una imagen implica actualizar su estructura significativa en función del grado de
"competencia semántica", o conocimiento del entorno acumulado en la memoria de quien percibe
esa imagen.

Hacer que la imagen "hable".

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5238648
"Las imágenes no 'hablan' si no se las sabe interrogar". De hecho, una imagen es más fácilmente
manipulable que un texto escrito; es más fácil manipular la imagen por la sensación de realidad ya que
el texto es reproducción abstracta de la realidad, pero la imagen es la ilusión de que se está viendo tal
y como fue, pero puede ser que sea manipulada, es decir, no tuvo que ser así y ser lo que se dice ser.
El mensaje de la imagen puede sufrir mayor distorsión.

¿Por qué es más manipulable?


• Desde el principio, los fotógrafos defendieron que "la fotografía era un reflejo de la realidad fijada
por medios mecánicos". Comenzaron a utilizarse como testimonios de autenticidad, la prensa reforzó
esta concepción.

• La cámara registra siempre algo que está en la realidad, es un "certificado de presencia" (si la imagen
no está trucada), se congela un instante espacial y temporal en el que se toma la imagen, pero: Los
fotógrafos seleccionan los temas que van a fotografiar, los "tratan" dpv formal (lentes, tipos de
película...) y de contenido (muchas veces se componen las escenas).

En general, la imagen no refleja nunca una realidad tal cual es, sino que la representa. Eso no la anula
como fuente histórica, pero matiza su capacidad.

FOTOGRAFÍA.
Un invento revolucionario.
Dos aspiraciones alcanzadas:

- Detener el movimiento, "congelar el instante".


- Reproducir "exacta y objetivamente la realidad".

Algunos datos para su historia sobre la fotografía.


- 1826. Niepce. Aplicar una sustancia fotosensible a una cámara oscura.

- 1839. Daguerrotipo. Positivado directo sobre una placa de cobre muy pulido.

- 1841. Negativo. Posibilidad de un número indeterminado de copias.

- A finales del s.19 se consigue mayor agilidad para la realización de fotografías.

- 1925. Cámara Leica: pequeño formato y negativos en rollo.

- Años 60. Polaroid.

Las fotografías tendrán carácter documental.


• Tomada como Ilustración de cualquier hecho relevante:

- Paisajes y monumentos.

- Retrato (burguesía).

• A finales del s.19, fotografía social.

------------------277 analisis de fotografia. Moradeios "El oficio de historiador".---------------

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5238648
Fotoperiodismo.
- Reproducción masiva por fotograbado.
- Subgénero importante: fotografía de guerra.

Las imágenes fijas, las fotografías, pretenden ser documento histórico y también documento artístico.
Salvando los casos de fotografías de localizaciones, generalmente la descripción de un hecho histórico
está acompañando de una fotografía con componente creativo importante, compuesta con "cierta
poesía", compuesta de modo plástico.

IMAGEN EN MOVIMIENTO. Cine y televisión.


Desde que existe el cine el poder político usa el cine para propaganda en beneficio propio, o incluso
el poder de controlar el cine y condicionarlo, o pretender condicionarlo.

El cine.
Georges Melies convierte el cine en espectáculo, fomenta el entretenimiento. Simultáneamente,
pronto se comienza a usar el cine para transmitir mensajes directos o codificados; se da el cine de
propaganda.

Televisión.
Desde los años 50 del s.20 se generaliza su uso; en principio, entendida como competencia del cine.
Hay nuevas posibilidades que se abren con la televisión:

- Noticiarios.
- Documentales.
- Series.

La forma de hacer televisión también cambia y en muchas ocasiones se convierte en una fuente
histórica.

Cine e historia.
El historiador profesional tiende a desconfiar de las posibilidades del cine como fuente. Sin embargo,
“cada vez más gente (también historiadores) forman su idea del pasado a través del cine y la
televisión”. Son la principal fuente de conocimiento histórico para la población.

Es preciso “aprender a leer” el lenguaje del cine, esto es, familiarizarse con la invención. El cine no
cuenta una historia compleja ni real al 100%, dpv del historiador hay que desconfiar del cine como
fuente, aunque la mayor parte de las personas no están formadas en historia adquieren el
conocimiento de la historia a través del cine.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5238648
LA PRENSA. El estudio de las fuentes hemerográficas .
La prensa tarta las fuentes hemerográficas que se refieren esencialmente a los periódicos. Un rasgo
de la contemporaneidad son las llamadas “mentalidades colectivas” (partidos, sociedad de masa,
medios de comunicación...).

La contemporaneidad, periodo de imperio de la prensa en el terreno ideológico .


- A partir del s.19, es un medio privilegiado de elaboración y difusión de ideologías.
- Industrialización: Transmisión de noticias (recepción y difusión).
- Alfabetización.
- Desarrollo del transporte.
- Éxodo rural, con la consecuencia de nuevos barrios, desarraigo, y nuevas formas de
sociabilidad.
- Uniformidad de los modos de vida.
- Democratización: Extensión del sufragio, y libertades.
- “El universo mental crece, nace la actualidad.

Posibilidades de la prensa.
- Búsqueda del dato: fuente accesoria o puntual, necesidad de crítica.
- Continuidad contemporaneidad: Ideas y mentalidades, Historia de la Literatura, producción
intelectual.
- Sustituto de archivos desaparecidos o bibliotecas: Órgano de las asociaciones, sindicatos y
partidos.
- Espacio privilegiado de expresión ideológica: EL historiador puede ir de la experiencia social a
la teoría política y viceversa.
- Crea, recoge y promueva la "opinión pública".

Variedad.
- Periódica, formal.
- Temática: revistas de género, científicas, recreativas, de asociaciones profesionales...
- Geografía: Potente prensa regional.
- Ideológica o institucional: Necesidad de comprender bien la naturaleza del medio antes del
estudio.

Todo ello permite comprender la conformación de las mentalidades y el tejido social al margen de lo
político.

Un acceso cada vez más fácil.


- Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional.
- Hemerotecas de periódicos concretos como por ej., Vanguardia o ABC.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5238648
- Siempre enriquece ver el documento: Colecciones privadas, repertorios de prensa,
selecciones de artículos.

Necesidad de la prensa como objeto de estudio :


• Metodología para el estudio de la prensa:

- Necesidad de análisis cuantitativos: Estadísticas del timbre, registros de contribuciones


industriales.
- El reto de conocer la tirada.
- Necesidad de conocer a los periodistas.
- Necesidad de conocer la empresa: inversión, balance, maquinaria, agencias...
- Conocimiento del marco legal.

Análisis del contenido.


- Debe ser objetivo, que otro historiador pueda llegar a la misma conclusión.
- Organización formal del periódico.
- Criticar las fuentes.
- Reflexionar: ¿influye la prensa sobre el acontecimiento, o el acontecimiento sobre la prensa?
- Connotaciones.
- ¿Falsificaciones?
- Y tratar de recomponer el público.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5238648

También podría gustarte