Está en la página 1de 12

TALLER DE ESTUDIO PARCIAL DE HISTORIA ORAL Y

MEMORIA

Silvia Rivera Cusicanqui

Riesgo de la etnografía: relación asimétrica entre individuos que estudian y culturas estudiadas. El
conocimiento se puede fetichizar y convertir en una herramienta de poder que no resulte provechoso
para los intereses de a colectividad estudiada

Los estudios marxistas de las sociedades indígenas no adoptaron una perspectiva decolonial
adecuada, y los grupos indígenas terminaron instrumentalizados e inscritos dentro del campesinado
sin atender sus problemas, historias e intereses. Vistos solo como una fuerza laboral y entes políticos
para apoyar procesos de izquierda. Las demandas de los indígenas quedaron en el silencio.

Surgen los movimientos indios que recuperan la autoconsciencia étnica y el derecho de expresar y
demandar sus intereses y creencias políticas e ideológicas.

Esto implica que la investigación debe procurar:

a) Producir resultados que sean significativos no solo para el investigador, sino también para el grupo
estudiado, de manera que no se instrumentalicen los grupos indígenas y la investigación no se vuelva
una práctica extractivista.

b) Las metas de los grupos deben ser formuladas desde dentro, no por actores ajenos a su contexto social
y cultural.

Ejemplo de la ANUC:

Se hicieron proyectos de investigación para formar nuevas formas de organización y estructuración de la


propiedad de la tierra y la producción, pero el finalmente las altas esferas cooptaron la idea y la
volvieron parte de su proyecto político. La representación del campesinado fue tomada por individuos
de un origen social muy diferente.

Han surgido nuevos movimientos y organizaciones de origen indígena que pretenden luchar por la
ciudadanía y la autonomía cultural. Para ello es fundamental el estudio de la Historia, pues permite
identificar los mecanismos y prácticas de opresión que contra ellos se han ejercido.

 Se privilegia la percepción aymara de la historia, de la sociedad y de los “opresores” (q´aras).


POSTURAS CRÍTICAS FRENTE A LA HISTORIA OFICIAL.
 Comprender el origen colonial (que ha tenido una trayectoria de larga duración) que ha
configurado la opresión de los grupos indígenas.
 Renovación de una identidad diferenciada: ¡la combinación de historia y memoria, según
Traverso, da como resultado el afianzamiento de las identidades!
 Repensar la historia occidental (que comienza a partir de la escritura). Usar la oralidad para
descubrir estratos profundos de la memoria colectiva.
 Indígenas como sujetos de la historia. Hay una miríada de individuos, y por lo tanto una miríada
de historias. Es errado pensar que solo hay una.

Los investigadores estamos siendo reproductores conscientes del orden social hegemónico al pensar en
una homogeneidad social. Hemos de reconocer la “otredad” de los indígenas.

Historia oral como un ejercicio colectivo de desalienación. Reconocer al otro y el


lugar que ocupa en la cadena colonial. SE ARMA UNA EXPERIENCIA
DIALÓGICA, de la visión que cada uno tiene del otro.

Hemos de superar las barreras de comunicación, comportamiento, hábitos que


hacen que difiramos del grupo en cuestión. Borrar la asimetría y la unilateralidad del
investigador.

Las comunidades deben participar activamente en la investigación para descubrir su complejidad


de pensamiento y visiones en la historia. No se trata de “popularizar el conocimiento”.

Enzo Traverso

La memoria es usada con frecuencia como sinónimo de Historia. Pero es entendida como una
aprehensión del pasado más ancha y con una carga importante de subjetividad.

Nuestra sociedad está imbuida en una obsesión memorialista:

La Erlebnis ha remplazado a la Erfahrung. Somos una sociedad moderna, y en las sociedades


modernas la Erlebnis predomina en detrimento de la Erfahrung.

La I.G.M marca la cesura entre una y otra.


(La razón de la obsesión memorialista es el declive de la Erfahrung, perdimos nuestros referentes).

La memoria:

 Estructura identidades sociales y las dota de sentido.


 Se conjuga siempre en el presente.
 Son los recuerdos que hemos seleccionado para conservar. Son interpretados.
 La dimensión política de la memoria configura la forma en la que se escribe la Historia.

Relación Historia y Memoria:

La Historia nace de la memoria. Pero también la transforma en uno de sus objetos.

Memoria Historia

- Subjetiva. - Ha de mantener distancia con la


- Es una construcción, se memoria. La Historia no se puede
modifica por experiencias escribir solo a través de los lentes de la
posteriores. memoria.
- La memoria es una visión del - Debe inscribir las experiencias a las
pasado matizada por el que se refiere la memoria en un
presente. contexto histórico global.
- Considerada la dimensión - La memoria se usa luego de hacer una
“subjetiva” de la Historia. verificación de ella (documental,
factual).

Crisis del historicismo:

- Emergencia clases subalternas


- Historia se ha democratizado.
- Se ha reevaluado la unicidad de la Historia Occidental.
- Memoria emancipada de su dependencia exclusiva del texto

LA MEMORIA HA DE AYUDAR A LA HISTORIA RESALTANDO SUS SILENCIOS Y


GENERALIZACIONES, Y LA HISTORIA DEBE CORREGIR LAS TRAMPAS DE LA MEMORIA
PROPICIANDO A PARTIR DE ELLA UN ANÁLISIS AUTOREFLEXIVO Y UN DISCURSO
CRÍTICO. LA HISTORIA INSCRIBE A LA MEMORIA EN UN CONTEXTO MÁS AMPLIO.

Memoria e Historia no deben ser vistas como opuestos: En la sinergia entre Historia
y memoria surge la CONSCIENCIA HISTÓRICA.
Empatía

Al hacer un trabajo histórico hemos de procurar escuchar la polifonía de voces, muchas de las cuales han
sido tradicionalmente silenciadas por pertenecer a grupos subalternos. Pero hemos de tener una distancia
crítica con el objeto de estudio y ser capaces de escuchar voces antagónicas,

porque

LA HISTORIA SOLO PUEDE HACERSE SI INTERACTÚAN VARIAS MIRADAS CRÍTICAS


ENTRE SÍ. Esto implica una INTERACCIÓN DE MEMORIAS.

El historiador

 Tiene una posición liminal: está dividido entre el pasado que explora y el presente que vive.
Aunque es intruso en el pasado, puede percibir su profundidad y reconstruirlo.

 Ha de reducir los prejuicios que su época pueda imponerle para con el pasado.

 Deudor de la memoria, pero al tiempo la configura y reconstruye.

 Ayuda en la formación de una consciencia histórica y una memoria colectiva.

La temporalidad de la Historia y la memoria

Cada una tiene su propia temporalidad.

La memoria de grupos indígenas, por ejemplo, no es lineal como la Historia que se


cuenta de ellos.

La historiografía exige un alejamiento del pasado. (Usualmente este alejamiento está mediado por una
ruptura contundente, como 1945, 1968).

Para escribir un libro, asimismo, hace falta una demanda social que justifique la intersección entre
investigación histórica y recorrer la memoria.
Etapas de la memoria

1. Acontecimiento impactante
2. Viraje o traumatismo
3. Represión
4. Anamnesis
5. Obsesión memorial

Usualmente la historiografía va contemporánea al recorrido de la memoria.

Y también pueden coexistir varias temporalidades.

En el caso de Hanah Arendt con Eichmann,


se puso fin a un periodo de ocultamiento y
olvido y se pasó a la anamnesis. Pero la
mirada de la banalidad del mal se enfrentaba
a la de los supervivientes que habían vivido
el horror de los campos de concentración. Se
creyó que Arendt estaba intentando banalizar
la tragedia que había sido la Shoah. Aquí
entran en choque la mirada histórica y la
mirada colectiva.

Memorias fuertes y memorias débiles

Memorias oficiales vs. Memorias subalternas. Su visibilidad y reconocimiento dependen de quienes las
portan. Usualmente, la Historia se escribe desde las memorias fuertes.

Entre más fuerte sea la memoria, más estudiado y elaborado será su pasado para convertirse en
Historia.

Esto no significa que las memorias sean inmutables: evolucionan, y se redefinen, debilitándose o
fortaleciéndose.

La memoria también puede llegar a ser fuente de abusos.

Ejemplo: Estudios poscoloniales


En el caso de los estudios poscoloniales, las memorias débiles han logrado encontrar una voz que ha
sentado las pautas para repensar el pasado colonial, rescatando así memorias y vidas de los colonizados
e impulsando la escritura de una Historia desde la decolonialidad.
Pilar Riaño-Alcalá

El taller (metodología grupal e interactiva) como medio de interacción dialógica y conservación


etnográfica.

Taller: Objeto de atención empírica, intelectual y social que tiene lugar en una dinámica relacional,
espacial y temporal específica.

Permite:

 Explorar métodos diversos de construir sentidos


 Crear metodologías sensibles a la diversidad
 Problematizar la autoridad del investigador sobre los investigados
 Producir conocimiento

Durante el taller se generan relaciones entre los participantes y la investigadora; se trabaja desde lo
individual y lo social en una dinámica relacional.

NUDOS DE RELACIONES Uno se define en base a los otros.

Permite momentos de desencuentros, debates, tensiones; pero asimismo se activan otras memorias, se
llegan a consensos y reflexiones.

Se forma una comunidad temporal de intercambio y práctica. Se construye lo


“colectivo” a partir de los relatos y narrativas que van surgiendo.

Relato colectivo (se construye desde el individual) por medio de la


circulación de historias y reflexiones, que producen conocimientos.

El taller como búsqueda epistemológica y metodológica para:

 Repensar el sentido de la investigación y su utilidad sociocultural. ¿Qué le aporta la


investigadora a los investigados?
 Revaluar la idea de que el investigador tiene más validez por el privilegio de conocimiento a la
hora de pensar el contexto que investiga.
 Buscar metodologías que privilegien el diálogo como método para conocer a los otros. (El
investigador puede desarrollar múltiples interacciones).
 Comprender cómo se forman las redes de sentido en las prácticas cotidianas de grupos sociales.
 Crear metodologías sensibles a la diversidad de las dinámicas culturales en los ámbitos urbanos
(distintas formas de hablar, etc.).

¡El método y su aplicación rigurosa no nos llevan a descubrir la verdad! La metodología de


recuperación de la memoria tiene implicaciones por fuera de la academia: EN LO SOCIAL, LO
PSICOLÓGICO, LO POLÍTICO Y LO CULTURAL.

Recuperar la memoria implica reconstruir tejidos sociales y recuperar procesos históricos:

 Creación de sentidos y significados


 Reconocimiento de sentimientos y emociones (facilita la elaboración del duelo, que implica
recordar otras memorias -de alegría, recuperación, supervivencia-, para no quedarse en la
añoranza del pasado y caer en la venganza o la inmovilidad)
 Recontextualizar el pasado para darle significado
 Solidificar identificaciones sociales y lazos de pertenencia
 Contar historias y escucharlas nos permite un reconocimiento profundo en el otro. Escuchar lleva
a valorar al otro; verlo más allá de la diferencia y los estereotipos.

El investigador tiene una gran responsabilidad social y ética, porque la investigación implica el remover
dimensiones emocionales, culturales y sociales.

Alessandro Portelli: Historia oral, diálogo y géneros narrativos

La Historia Oral es un género en sí misma, dialógico y compuesto.

En ella se entrecruzan

Géneros Géneros
discursivos de los discursivos
narradores (durante producidos por la
la entrevista y en la relación de los
escritura pública) dos sujetos

Conglomerado de
géneros
Las historias de vida casi nunca son contadas de forma organizada y coherente.

La historia oral es una


historia nunca antes dicha.

Las entrevistas orales son un performance.

Hemos de prestarle atención al camino que el


narrador emprende para llegar a donde llega: bloques discursivos, conectores, etc.

Proceso de la historia oral:


La Historia Oral es el género discursivo que la oralidad
y la escritura han creado para hablar entre sí de la
1. Oralidad del narrador.
memoria y el pasado.
2. Escucha del historiador.
3. Escritura.

La historia oral es:

- Relación entre biografía e historia; experiencia personal y procesos sociales. Historicidad de


la vida personal y influjo del contexto histórico en la vida personal. La historia oral debe
conectarlos ambos.

Encuentro story y history.

- Es un acto autobiográfico, pero no una autobiografía, pues no se da por decisión propia, sino del
entrevistador.
- El narrador habla en respuesta a las consignas del entrevistador. Contestará en función de lo que
le sea preguntado; en base a ello organizará su discurso.
- A lo largo de la entrevista se negocian las agendas de los participantes.
- La entrevista puede darse en forma de cuestionario (comparación referencial) o de diálogo denso
(subjetividad, individualidad).
- La relación de los entrevistados con el entrevistador determinará el tipo de respuesta y el
contenido de la respuesta.
- Los entrevistados han de saber un poco sobre el entrevistador.
El historiador ha de desafiar al narrador a explorar en su experiencia y su subjetividad. No ha de ser un
espectador pasivo y objetivo; si lo es, se suprime a sí mismo de la entrevista y presenta al diálogo
como si fuera un monólogo.

Esto es especialmente importante a la hora de redactar el texto, en donde


el diálogo se vuelve público.

Sobre los aspectos técnicos y formales

- El medio de registro que se utilice orientará el performance de la entrevista de un modo distinto.


- La historia oral es usualmente difundida en forma escrita. Aunque no necesariamente: dado que la
historia oral es democrática, puede haber otros medios de difusión de la información (historia
pública).
- No hay un único modo de transcribir. La transcripción no es una reproducción de la entrevista, sino
una representación. Todas las decisiones de la transcripción influirán sobre la interpretación que se
haga de la entrevista.
- ¿Darle prelación a la veracidad del relato sobre la belleza de la narración? ¿Cómo lidiamos con estas
tensiones?
- Incluso el orden de los renglones puede alterar el significado de la transcripción; es nuestra
responsabilidad tomar una decisión sobre dónde poner las palabras. Podemos cambiar de género
inmediatamente.

LAS HISTORIAS EQUIVOCADAS SON ÚTILES PARA ENTENDER LA HISTORIA. Dejan


entrever la representación simbólica de los significados de su experiencia histórica: sueños, deseos,
etc.

Si solo nos interesara la veracidad del relato, muchas entrevistas nos


resultarían inútiles.

Alessandro Portelli: Historias orales; narración, imaginación y diálogo

La historia oral ha pasado de ser un pariente pobre y marginal de la historiografía tradicional a


convertirse en un instrumento de conocimiento articulado y reconocido. ¡La historiografía tradicional ha
temido que la historia oral reemplace la escritura!

Ha desarrollado una metodología cada vez más sofisticada y


consciente, volviendo más creíble la importancia del diálogo y la subjetividad.
Para esto ha sido fundamental el desplazamiento de los enclaves de la historia oral en el Atlántico Norte
a una dimensión más global (mucho a Latinoamérica).

Hemos de comprender la historia oral como un diálogo que nace del intercambio de miradas. Es
fundamental el encuentro con la diferencia, la diversidad que transforma la identidad.

Transcripciones

LA FUENTE DE LA HISTORIA ORAL SON LAS FUENTES ORALES, NO LA


TRANSCRIPCIÓN.

La transcripción implica:

 Convertir materiales sonoros en visuales, con efectos de manipulación, reducción y


transformación.
 No es una reproducción de la fuente oral, sino una representación.
 Puede alterar por completo la palabra hablada y cambiar su sentido.

Se cree (erróneamente) que los usos de la historia oral se reducen a recoger información sobre grupos
subalternos y sin escritura; y la vida privada.

Pero el verdadero valor de la historia oral yace en su forma, porque el lenguaje tiene
 Tono
 Volumen Los rasgos suprasegmentales muestran la emocionalidad del discurso,
 Pausas lo dotan de subjetividad. Tienen atributos culturales y significados
sociales específicos. No se pueden reproducir en las transcripciones.
 Entonación
Perderlos implica aspirar a la objetividad del texto escrito.
 Velocidad

Las fuentes orales son fuentes narrativas

 Puede diferir la velocidad de la narración de la velocidad con la que ocurrió el relato.


 Invención e información se intercalan permanentemente.
 Lengua se usa para establecer un hilo conductor de acontecimientos y discursos relativos a la
esfera pública y política, mientras que el dialecto se refiere a experiencias más personales.
EL GRAN VALOR DE LAS FUENTES ORALES YACE EN DAR CUENTA DE LOS
SIGNIFICADOS DE LOS ACONTECIMIENTOS Y DE LA SUBJETIVIDAD DEL NARRADOR

¿Qué significaron los hechos que recuenta para la persona?

No nos interesa tanto la verdad material sobre los acontecimientos que se guarde en el discurso,
sino también los alejamientos de los hechos: revelan lo simbólico, el deseo, la imaginación.

Las orales son fuentes igualmente fiables, pero su fiabilidad es diferente:


Los errores son valiosos porque dan cuenta de “la visión de los vencidos”.

Se les tiene reticencia a las fuentes orales porque, supuestamente, la memoria se va distorsionando con
el tiempo y no permite un recuerdo exacto de los acontecimientos.

¡Los textos escritos también guardan una distancia temporal importante con los
acontecimientos de los que dan cuenta!

¡Las clases subalternas sufren de mayores prejuicios por el grado de exactitud de


la memoria que las élites, a pesar de que pueden ser igual de exactas o cometer los
mismos errores!

¡Las fuentes escritas también pueden presentar tergiversaciones!

Quien recuente la historia hoy en día habrá evolucionado en su consciencia y condiciones sociales. Esto
puede hacer que los juicios sobre sus memorias hayan cambiado, ergo también la forma de su relato.

¡Pero es en los silencios, las reticencias y las deformaciones donde está la información más valiosa!
La parcialidad de las fuentes orales

Las fuentes orales siempre son el resultado de una relación entre el entrevistador y el entrevistado

El contenido de la fuente depende en gran parte de las preguntas, diálogos,


reflexiones del entrevistador.

Es recomendable hacer la entrevista más de una vez, pues se modifica la relación con el entrevistado y el
entrevistado puede tener menos tendencia a encaminar su respuesta a la que cree que agradará al
entrevistador.

¡La fuente entera es una gran selección (entrevistado, los temas a hablar, lo que se publica en el texto
escrito)!

Quién habla

El historiador, a pesar de darle voz al entrevistado, no desparece jamás del relato. No ha de anularse de
las fuentes pretendido una falsa objetividad, sino inscribirse en ellas y mostrar su subjetividad.

El historiador está presente en la historia, y ha de asumir la responsabilidad que esto implica.

No puede pensarse como el narrador imparcial. El entrevistador es un personaje más en la


narración, y debe asumirse como tal. La diferencia con los entrevistados es lo que verdaderamente hace
rica a la historia oral.

También podría gustarte