Está en la página 1de 6

ANIMACIÓN A LA LECTURA

1. INTRODUCCIÓN

● PRETENDE SER UNA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LA “EDUCACIÓN DEL


LECTOR”.

● ESTÁ DESTINADA A NIÑOS QUE NO SIENTEN INCLINACIÓN POR LA


LECTURA.

● SE REALIZA PRINCIPALMENTE EN EL CENTRO EDUCATIVO.

● SE SIRVE DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL, DE POEMAS Y DE LA


PRENSA.

2. ELEMENTOS

● USA LAS ESTRATEGIAS EN FORMA DE JUEGO CREATIVO.

● ESTIMULA LA INTERIORIDAD, QUE APOYA EN EL SILENCIO Y EN LA


REFLEXIÓN INDIVIDUAL

● ESTUDIA Y TIENE EN CUENTA LAS CONDICIONES DEL EDUCANDO.

● NECESITA LA PROGRAMACIÓN (SI NO: DISPERSIÓN).

● PRECISA DE UN MEDIADOR: EL ANIMADOR, EL VERDADERO IMPULSOR


DE LA EDUCACIÓN LECTORA.

3. ESTRATEGIAS

● SON LAS PRÁCTICAS EN LA ANIMACIÓN A LA LECTURA.

● ESTRATEGIAS SON “COMBINACIÓN DE ACCIONES CON EL FIN DE


ALCANZAR ALGO CONCRETO”.

● DEFINICIÓN DE ROBERT M. GAGNÉ:

○ “SON HABILIDADES QUE RIGEN EL COMPORTAMIENTO DEL


INDIVIDUO EN EL APRENDIZAJE, LA MEMORIA Y EL PENSAMIENTO.”

● EN LA ANIMACIÓN, ES EL ELEMENTO QUE SE EMPLEA PARA EDUCAR AL


NIÑO EN LA LECTURA (SON ACCIONES CREADAS PARA CONTRIBUIR AL
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD LECTORA –INTELIGENCIA Y
PERFECCIÓN EN LA LECTURA).

● SE IMPLEMENTAN PARA DIFERENTES ESTADIOS: INFANTIL, PRIMARIA,


SECUNDARIA Y BACHILLERATO.

● EL OBJETIVO DE ESTAS ESTRATEGIAS ES AYUDAR AL LECTOR A


SUPERAR LOS OBSTÁCULOS QUE PUEDA SUPONERLE LA LECTURA DE
FORMA LÚDICA, ACCESIBLE Y ÁGIL, COMPROMETIENDO SU
INTELIGENCIA.

● SE TRATA DE QUE ALCANCE AUTONOMÍA COMO LECTOR.

● LAS ESTRATEGIAS SON PROGRESIVAS Y DEBEN IR SUPONIENDO


AVANCES PAULATINOS, AJUSTÁNDOSE A LAS NECESIDADES DE CADA
LECTOR.

● HAY QUE BUSCAR EL LIBRO CONCRETO PARA LA ESTRATEGIA, NO AL


REVÉS.

● LA FUERZA DE LA ESTRATEGIA ESTÁ EN LA PUESTA EN COMÚN.

● HAY QUE AJUSTAR BIEN EL TIEMPO A CADA ESTRATEGIA.

● NO DEBE HACERSE UNA ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN A LA LECTURA DE


FRAGMENTOS, YA QUE NECESITA UN TODO.

EL JUEGO EN LA ANIMACIÓN A LA LECTURA

● SE APOYA EN EL JUEGO, PARA CONSEGUIR LA EDUCACIÓN LECTORA.

● PROFESOR LÓPEZ QUINTÁS: “HOY DÍA SE CONCEDE SUMA IMPORTANCIA EN


DIVERSAS DISCIPLINAS AL FENÓMENO DEL JUEGO PORQUE SE ENTIENDE DE
FORMA RIGUROSA, COMO UN ACONTECIMIENTO CREADOR, NO COMO MERA
DIVERSIÓN O ENTRETENIMIENTO.”

● EL JUEGO CREATIVO ACOMPAÑA AL BEBÉ DESDE SUS INICIOS (‘CINCO


LOBITOS’, ‘CUCÚ TRAS’. ‘JUEGO’ ERA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA
MONTESSORI EN LAS PRIMERAS EDADES DEL NIÑO.

● EL JUEGO TIENE VALOR EDUCATIVO Y LAS ESTRATEGIAS, QUE TIENEN QUE


SER RIGUROSAS, NO TIENEN POR QUÉ RENUNCIAR A LA ALEGRÍA

EL SILENCIO COMO PROMOTOR DE LA INTERIORIDAD

● EN LAS ESTRATEGIAS SE HACE HINCAPIÉ EN EL SILENCIO (ADAPTADO A LA


EDAD).

● “ANIMACIÓN” ES ENTRAR EN LOS MÁS PROFUNDO DEL SER, NO TIENE –PUES-


UN CARÁCTER DE EXTRAVERSIÓN, DE EXTERIORIDAD.

● SE TRATA DE CREAR UN LECTOR PROFUNDO, EN UNA EDUCACIÓN DE LA


INTERIORIDAD; HAY QUE EVITAR LA ACCIÓN POR LA ACCIÓN.

● EL OBJETIVO ES PASAR DE LA ESTRATEGIA OBJETIVA A LA LECTURA


SUBJETIVA, CAPAZ DE CAPTAR TODO CUANTO PUEDE EXPRESAR LO ESCRITO.

● EL VALOR DE LA INTERIORIDAD ES UN VALOR PRIMORDIAL QUE SE PROMUEVE


DESDE LA LECTURA.

¿A QUIÉN DIRIGIMOS LA ANIMACIÓN?


● A LOS QUE NO HAN DESCUBIERTO EL LIBRO, A LOS QUE NO SIENTEN
CURIOSIDAD.

● A QUIENES EL ESTUDIO LES LLEVA MUCHÍSIMO TIEMPO POR FALTA DE HÁBITO


LECTOR.

● NOS DIRIGIMOS, PUES, AL NIÑO NO LECTOR O POCO LECTOR.

● POSIBLE TABLA DE TIPOS DE LECTURA: SUBSILÁBICA, SILÁBICA, VACILANTE,


CORRIENTE, EXPRESIVA, GOZOSA, REFLEXIVA, CRÍTICA, INTERPRETATIVA.

● EL NIÑO NECESITA AYUDA PARA VENCER OBSTÁCULOS.

EL ANIMADOR

● ES EL MEDIADOR.

● EN LA ESCUELA, EL MAESTRO.

● NECESITA SER CONSCIENTE DEL VALOR DE LA EDUCACIÓN LECTORA (TIENE


QUE TENER UNA BASE CULTURAL) Y PREPARARSE PARA UNA ACCIÓN EFICAZ.

● SU MISIÓN ES AYUDARLE A CULTIVAR SU CAPACIDAD INTELECTUAL HASTA


DONDE SEA POSIBLE.

● HA DE ENSEÑARLE A AMAR EL LIBRO Y A MOSTRARLE LAS POSIBILIDADES DE


ENCONTRAR LIBROS.

● ELEGIRÁ EL MÉTODO MÁS ADECUADO PARA HACER LECTORES. HAY QUE


PREGUNTARSE POR LO GUSTOS DEL DESTINATARIO.

● ES MERO CONDUCTOR DE LA ESTRATEGIA, EL PROTAGONISTA ES EL NIÑO.


DEBE TENER CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS PARA INTRODUCIR
MEJORAS Y FOMENTAR LA ESPONTANEIDAD

EL PROGRAMA DE LA ESTRATEGIA

● PERIODICIDAD DE LAS ANIMACIONES.

● ESTRATEGIAS QUE ELEGIMOS.

● LIBROS QUE USAREMOS.

● PREPARACIÓN DEL MATERIAL.

● TEMPORALIZACIÓN POR SESIONES (DURACIÓN CONCRETA).

● PUEDE SER INDIVIDUAL O CONJUNTO (HECHO ENTRE VARIOS MAESTROS).

● LO MEJOR ES INCLUIRLO DESDE EL CLAUSTRO (COMO MEDIDA DE TODO EL


CENTRO)

ALGUNAS ESTRATEGIAS

● “¿QUÉ, QUIÉN, CÓMO?”


1) TÍTULO: HAY MUCHOS ASPECTOS EN UN LIBRO QUE SON INTERESANTES
PARA CUALQUIER LECTOR: QUÉ DICE LA OBRA, CUÁL ES SU CONTENIDO;
QUIÉN LO DICE, CÓMO ES EL AUTOR, CATEGORÍA LITERARIA, OBRAS QUE
HA ESCRITO; CÓMO DICE LO QUE HA ESCRITO, SU ESTILO, EL LENGUAJE,
EL ACIERTO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL RELATO, ETC. (EN ESTA
ESTRATEGIA SE BUSCAN ESTOS ASPECTOS DE UN CUENTO O UNA
NOVELA; POR ESO, EL TÍTULO).

2) PARTICIPANTES:

ESTRATEGIA PENSADA PARA UN GRUPO DE DIEZ O VEINTE ALUMNOS. 5º


O 6º DE PRIMARIA.

3) OBJETIVOS:

- PROFUNDIZAR EN LA LECTURA.

- APRENDER A VALORAR EL LIBRO POR SUS CUALIDADES


ESTÉTICAS, LITERARIAS, ARTÍSTICAS, DE PENSAMIENTO,
ETCÉTERA.

- SITUAR EN UN TIEMPO Y UN LUGAR LO QUE DICE EL AUTOR

4) PERSONA RESPONSABLE: UN ANIMADOR CONOCEDOR DE LA


LITERATURA JUVENIL, CON CAPACIDAD PARA ENSEÑAR A INTERPRETAR
EL LIBRO DE ACUERDO CON LOS FINES QUE SE PERSIGUEN. TENDRÁ
QUE HABER LEÍDO EL LIBRO OBJETO DE LA ANIMACIÓN, CON ATENCIÓN
Y EN PROFUNDIDAD.

5) MATERIAL O MEDIOS NECESARIOS: EJEMPLARES DEL LIBRO EN NÚMERO


SUFICIENTE PARA QUE PUEDAN LEERLO TODOS LOS QUE VAYAN A
PARTICIPAR. COMO ESTA ESTRATEGIA NECESITA UNA CLARA DIRECCIÓN
DEL ANIMADOR, ESTE DEBE LLEVARLA PERFECTAMENTE PREPARADA,
DE ACUERDO CON UNOS PUNTOS BÁSICOS QUE SIRVAN FIELMENTE A
LOS OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN.

6) REALIZACIÓN: CON TIEMPO SUFICIENTE ANTES DEL DÍA DE LA


ANIMACIÓN, EL RESPONSABLE INDICARÁ EL TÍTULO DEL LIBRO E
INFORMARÁ DE LOS DATOS DEL AUTOR, A FIN DE QUE EL PARTICIPANTE
CONOZCA CON ANTELACIÓN SU PERSONALIDAD.

TODOS DEBERÁN LEER EL LIBRO EN UN PLAZO MÁXIMO DE QUINCE DÍAS,


HABIÉNDOLES ORIENTADO EL ANIMADOR SOBRE LOS ASPECTOS EN LOS
QUE DEBEN FIJAR LA ATENCIÓN.

LLEGADO EL DÍA FIJADO, LOS LECTORES SE REUNIRÁN CON EL


ANIMADOR Y LA SESIÓN SE DESARROLLARÁ ASÍ:

1. EL ANIMADOR RESUME EL ARGUMENTO DEL LIBRO.

2. INDICA BREVEMENTE: EL GÉNERO LITERARIO; LA NACIONALIDAD DEL


AUTOR; SU LENGUA ORIGINAL; EL ESTILO QUE EMPLEA, ETC.
DEBE EVITARSE, SOBRE TODO, QUE LA SESIÓN SE CONVIERTA EN UN
COMENTARIO DE TEXTO. SE BUSCA PROFUNDIZAR EN QUÉ DICE EL
LIBRO, CÓMO LO DICE, QUIÉN LO DICE; PERO NO HAY QUE LIMITARSE A
UN ANÁLISIS LITERARIO.

3. EL ANIMADOR FORMULARÁ UNAS PREGUNTAS PARA DAR PIE AL


DIÁLOGO SOBRE ASPECTOS CONCRETOS, PREGUNTAS QUE HABRÁ
ELABORADO DESPUÉS DE LEER Y RELEER EL LIBRO, Y SIEMPRE EN
RELACIÓN CON SU CONTENIDO Y SU FORMA.

4. TAMBIÉN DEBE DARSE UN TIEMPO PARA QUE LOS PARTICIPANTES


PREGUNTEN AL ANIMADOR. ESTE DEBE CONTESTAR Y, SI LE HACEN UNA
PREGUNTA CUYA RESPUESTA DESCONOCE, DEBE DECIRLO
CLARAMENTE.

5. EL ÚLTIMO TIEMPO SE EMPLEARÁ EN EVALUAR EL LIBRO, DE ACUERDO


CON UNA TABLA DE VALORES: HONRADEZ, AMISTAD, LEALTAD, RESPETO
A LOS DEMÁS, SOLIDARIDAD, AMOR AL TRABAJO, ALEGRÍA, Y OTROS
VALORES QUE EMANEN DEL LIBRO ESCOGIDO.

7) TIEMPO NECESARIO: SI LA ANIMACIÓN ESTÁ BIEN PREPARADA, PUEDE


REALIZARSE EN UNA HORA; PERO PODRÁ PROLONGARSE SI EL INTERÉS
DE LOS CHICOS ES PATENTE.

8) INTERÉS O DIFICULTAD: SE CONSEGUIRÁ INTERÉS CON UNOS DIÁLOGOS


FLUIDOS, SI NO SE “DOMINA” AL PARTICIPANTE Y SI SE EVITA
ENCARRILARLO HACIA UNA MORALEJA.

LA ACEPTACIÓN O EL RECHAZO DEL LIBRO DEBERÁ HACERLO EL


LECTOR, DE ACUERDO CON LOS VALORES DESCUBIERTOS MEDIANTE EL
DIÁLOGO, PERO NO PORQUE SE LE LLEVE A ELLO.

LA DIFICULTAD ESTRIBA EN LA DIFÍCIL OBJETIVIDAD NECESARIA PARA


DESCUBRIR LOS VALORES QUE EMANAN DEL LIBRO, QUE CONTRIBUYEN
A LA FORMACIÓN DEL ALUMNO.

9) ANÁLISIS DE LA SESIÓN: EL ANIMADOR DEBE ANALIZAR EN


PROFUNDIDAD SI HA LLEVADO LA SESIÓN CON ACIERTO, SI HA QUERIDO
ABARCAR DEMASIADO O SI SE HA QUEDADO EN LO SUPERFICIAL.

ES UNA ESTRATEGIA QUE EXIGE PROFUNDIZAR HASTA DONDE SE PUEDA


ALCANZAR. SI SE HACE SUPERFICIALMENTE, NO SIRVE PARA
ADENTRARSE EN LA LECTURA.

AHORA LE CORRESPONDE AL ALUMNO IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA EN EL


AULA DE PRIMARIA

1) TÍTULO. (INTRODUCCIÓN/EXPLICACIÓN/JUSTIFICACIÓN).

2) PARTICIPANTES. (A QUIÉNES VA DIRIGIDO).

3) OBJETIVOS. (ENTRE 3 Y 5).


4) PERSONA RESPONSABLE. (EL ANIMADOR Y EL PERFIL CONCRETO PARA LA
ESTRATEGIA).

5) MATERIAL O MEDIOS NECESARIOS. (SE CONCRETA EL CUENTO O LA NOVELA


EN CUESTIÓN).

6) REALIZACIÓN. (POR PASOS)

7) TIEMPO NECESARIO. (SE PRECISA EL TIEMPO).

8) INTERÉS O DIFICULTAD. (CÓMO CAPTAR EL INTERÉS POR LA ESTRATEGIA/QUÉ


DIFICULTADES ENFRENTAREMOS).

9) ANÁLISIS DE LA SESIÓN.

También podría gustarte