Está en la página 1de 3

1.1.

SAN MARTIN
1.2. UGEL : MOYOBAMBA
1.3. I.I.E.E. : COLEGIO NACIONAL “PUEBLO LIBRE”
1.4. DIRECTOR DE LA I.E. : VICTOR HUGO RAMIREZ ALTAMIRANO
1.5. SUB DIRECTOR DE LA I.E. : HERMAN LOPEZ
1.6. DOCENTE : DARWIN TIPA DIAZ
1.7. ÁREA : EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
1.8. GRADO Y SECCÓN : TERCERO ( A, B, C. )
1.9. FECHAS.

FECHAS. LUNES 05/06/07 MARTES: 06/06/23 MIERCOLES : 07/06/23 JUEVES. VIERNES.


3A. 3B. 3C.

UNIDAD DE APRENDIZAJE
ADECUANDO TERRENO PARA LA SIEMBRA DE PLANTAS EN VIVERO.
TITULO DE LA SESIÓN
REPRODUCCION ASEXUAL.
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDADES

- Realiza procesos de investigación de mercados para la producción de bienes


sencillos, de diversas opciones ocupacionales.
- Organiza y ejecuta procesos de diseño, planificación y comercialización de
Gestión de procesos bienes de diversas opciones ocupacionales.
- Formula conclusiones fundamentadas las argumenta sobre la base de
evidencias y las comunica.

- Interpreta ordenes de trabajo y especificaciones técnicas para la prestación de


un servicio.
- Selecciona y organiza espacio, materiales, equipos e insumos para la
Ejecución de procesos prestación de servicios.
- Realiza tareas y procesos básicos para la prestación de servicios considerando
las normas de seguridad y control.

- Comprende las características del mercado de consumo local, el mercado


laboral local y características del emprendedor.
- Aplica los principios tecnológicos de los materiales, de estructuras en la
Comprensión y aplicación de tecnologías producción de bienes.
- Evalúa las habilidades sociales que se requieran para desempeñar una
actividad laboral.

1.INICIO DE LA SESION DE APRENDIZAJE.


SESION DE APRENDIZAJE (TIEMPO 10 MINUTOS)
EVALUACION DURANTE LA SESION DE APRENDIZAJE
1.1. MOTIVACION. Conversamos acerca de no tener semilla de que otra forma puedo propagar mis plantas.
1.2. DESCUBRIMIENTO DEL TEMA. Reproducción Asexual
1.3. SESION DE APRENDIZAJE. Iniciaremos la sesión de aprendizaje comentando sobre la REPRODUCCION ASEXUAL de las plantas.
2. DESARROLLO DEL TEMA: (TIEMPO 50 MINUTO.
PROPOSITO DEL TEMA: Dar a conocer a los alumnos la forma de multiplicación de los vegetales de forma sexual y asexual
REPRODUCCION ASEXUAL O MULTIPLICACION VEGETATIVA. La reproducción asexual es una forma
de reproducción, tanto en plantas como en otros organismos, a través de la que se forman nuevos individuos
idénticos al progenitor, sin que intervengan óvulos ni espermatozoides. Es decir, sólo se requiere de un
organismo y no de dos como en la reproducción sexual.

MULTIPLICACION VEGETTICA. La multiplicación o propagación vegetativa es la producción de una planta a partir


de una célula, un tejido, un órgano o parte de una planta madre. Existe una gran variedad de métodos, desde
los procedimientos más sencillos (estacas) hasta los biotecnológicamente más complejos (cultivo in vitro)

VENTAJAS DE LA REPRODUCCION ASEXUAL. La ventaja de la reproducción asexual es que puede ser muy rápida y
no requiere del encuentro de un organismo macho y otro hembra. La desventaja de la reproducción asexual es
que los organismos no reciben una mezcla de características de ambos padres.

1. Valorar genéticamente material vegetal, incluyendo estudios de interacción genotipo ambiente.


2. Preservar genotipos y complejos genotipos en bancos clonales.
3. Acortar los ciclos reproductivos para acelerar los procesos de cruzamiento y prueba.
4. Conservar genotipos superiores que determinan características genéticas favorables, resistente a plagas,
enfermedades, crecimiento, tolerancia a condiciones extremas de humedad.
TIPOS DE MULTIPLICACION VEGETATIVA.

EJEMPLO. de reproducción vegetativa o asexual: - Esquejes. - Tubérculos (patata) -


Bulbos (ajo) - Estolones (fresas) – Rizomas - Estacas o esquejes - Algunas raíces.
Acodos. - Esporas (helecho)- Propagación comercial en invernadero de leñosa.
Propagación por injerto. - Partes de hepáticas y musgos se despejan de la planta parental y se transforman en individuos
nuevos. - Micropropagación o cultivo in-vitro.
1. ESQUEJES. Un esqueje es un fragmento de tallo, o también de hoja o raíz, desgajado o cortado de una planta e
introducido en sustrato o directamente en el suelo, para que enraíce con intención de reproducirla. Esta forma se llama
reproducción asexual, ya que, a diferencia de la sexual, no necesita fecundación. EJEMPLOS. Esqueje de peciolo de hoja,
como la saintpaulia, pepero mía y afelandra. Esqueje de hoja entera, como la begonia red. Esqueje de fragmentos de hoja,
como la sansevieria, los crisantemos o las dalias
2. TUBERCULO.por semilla, pero la práctica habitual es la re- producción vegetativa, que puede darse de forma natural o
como práctica artificial. originan raíces y brotes verticales que salen al exterior produciendo una nueva planta. EJEMPLOS.
boniatos, batatas, remolacha, chufas, tapioca, mandioca y yuca.
3. BULBO. El bulbo es un órgano de este tipo de plantas que se caracteriza por tener la clásica forma de la cebolla (de hecho,
la cebolla es el bulbo de esta planta). La mayoría de los bulbos adoptarán esta forma de cebolla, ya sea en mayor o menor
tamaño, desarrollado en capas o en gajos, así como en unas tonalidades u otras. EJEMPLO. Cebolla. No se puede hablar
de bulbos sin mencionar la cebolla, una de las más populares hortalizas. ...
Ajo. Así como otras especies emparentadas con la cebolla, los ajos también son uno de los bulbos más conocidos,
especialmente de forma culinaria. ...Azafrán. ...Tulipán. ...Lirio.
4. ESTOLONES. Los estolones son tallos débiles de crecimiento horizontal que parten siempre del tallo principal y que
muchas plantas producen. EJEMPLO FRESA.
5. RIZOMAS. Los rizomas son tallos subterráneos que crecen horizontalmente, con la función de almacenar nutrientes y agua.
Ejemplos de rizomas incluyen jengibre cúrcuma.
6. ESTACAS O ESQUEJES. Se le da el nombre de estaca o esqueje a un trozo de rama, raíz u hoja tomado de una planta
madre que, después de cortada y plantada en un medio favorable es capaz de emitir raíces y ramas, y por consiguiente, da
lugar a una nueva planta. EJEMPLO.
7. ESPORA (HELECHOS) Los helechos se reproducen sexualmente por medio de la fecundación que ocurre en los
gametofitos, pero su mayor potencial reproductivo radica en la reproducción asexual, ya sea por medio de esporas,
vegetativamente o por apogamia y posponía.
8. PROPAGACION COMERCIAL EN INVERNADERO. Los invernaderos se consideran elementos de la agricultura
intensiva por varias razones, en primer lugar, debido a que es posible establecer las condiciones para el buen desarrollo de
las plantas, porque existe cierto aislamiento con el exterior; también porque se pueden colocar más plantas por unidad de
superficie.
9.PROPAGACION POR INJERTO. El injerto es un método de propagación vegetativa (no reproducción) artificial de las
plantas, en el que una porción de tejido procedente de una planta —la variedad o injerto propiamente dicho— se une sobre
otra ya asentada, de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo.
10. PLANTAS HEPATICAS Y MUSGOS. Las hepáticas son plantas de tamaño reducido, con alturas de no más de 10 cm y
que rara vez alcanzan los 20 mm de grosor. Su ciclo de vida alterna generaciones haploides y diploides, siendo la generación
diploide de gran importancia, pero muy corta vida
11. MICROPROPAGACION O CULTIVO EN INVITRIO.
La micropropagación o propagación clonal, es una de las aplicaciones más generalizadas del cultivo in vitro, a través de la
micropropagación, a partir de un fragmento (explané) de una planta madre, se obtiene una descendencia uniforme, con
plantas genéticamente idénticas, denominadas clones
3.CIERRE DE LA SESION DE APRENDIZAJE.
III.EVALUACION (TIEMPO: 30 MINUTOS)
EVALUACION DURANTE LA SESION DE APRENDIZAJE.
1.1. Durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje, se hará participar algunos alumnos sobre el tema
1.2. después de terminar la explicación se volverá a retroalimentar a algunos alumnos evaluando.
TRABAJO PARA LA CASA.
1.- que entiendes por reproducción asexual
2. que plantas haces reproducción asexual en tu chacra.
3. dibujar cada una de las reproducciones asexual.
IV. PRACTICA DE CAMPO.
1.- SIEMBRA Y CUIDADO DE SU VIVERO FAMILIAR, PLANTAS MADERERAS.
2.- CRIANZA Y CUIDADO DE LOS ANIMALES MENORES, CRIANZA DE CUY.
3.- MANEJO Y CUIDADO DEL AREA VERDE.

------------------------------------------- -------------------------------------
HERMAN LOPEZ HERNANDEZ DARWIN TIPA DIAZ
PROFESOR SUB DIRECTOR PROFESOR RESPONSABLE

También podría gustarte