Está en la página 1de 123

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE YARACUY
“ARÍSTIDES BASTIDAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY

GUÍA ORIENTADORA
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR DEL PNF EN ADMINISTRACIÓN
MÉTODO IAP

INDEPENDENCIA, ENERO 2022


ELEBORADO POR:

DOCENTES ASESORES DE PROYECTO SOCIOINTEGRADOR ADSCRITOS AL PNF EN


ADMINISTRACIÓN

NOMBRES
N° Y CÉDULA PERFIL PROFESIONAL CORREO ELECTRONICO
APELLIDOS

Dorcas Lcda en Economía Social / Msc en


1 18.881.530 lcdaecondelgado@gmail.com
Delgado Administración mención Finanzas

Analista de Sistemas, Lcda en


Gestión Social para el desarrollo
Francia
2 Villalobos
7.908.005 local. /Especialista en Gestión franciavilla.universidad@gmail.com
Administrativa. Msc en Educación
mención Investigación

REVISADO Y CORREGIDO EL POR COORDINADOR DE PROYECTO DEL PNF


EN ADMINISTRACIÓN 2022-4

NOMBRES
N° Y CÉDULA PERFIL PROFESIONAL CORREO ELECTRONICO
APELLIDOS

Nerio
1
Espinoza

VoBo POR COORDINADORA DEL PNF EN ADMINISTRACIÓN 2022-4

NOMBRES Y
N° CÉDULA PERFIL PROFESIONAL CORREO ELECTRONICO
APELLIDOS

Marianela
1
Díaz
COLECTIVO DOCENTE PARTICIPANTE EN LA PRUEBA PILOTO
TRAYECTO I 2018-4 TRAYECTO II Y TRAYECTO III 2019-4

DOCENTES ASEORES DE PROYECTO SOCIOINTEGRADOR ADSCRITOS


ALPNF EN ADMINISTRACIÓN
TRAYECT
N° DOCENTE LAPSO TURNO SEDE
O

ANGEL
1 2018-4-2019-4 I-II NOCTURNO UPTYAB
MEDINA
DORCAS
2 2018-4-2019-4 I-II TARDE BRUZUAL
DELGADO

FRANCIA ALDEA LA
3 2018-4-2019-4 I-II MAÑANA
VILLALOBOS PRADERA

4 LIGIA CEIBA 2018-4-2019-4 I-II MAÑANA UPTYAB

NERIO
5 2018-4-2019-4 I-II NOCTURNO UPTYAB
ESPINOZA

TIBISAY ALDEA SAN


6 2018-4-2019-4 I-II MAÑANA
QUIÑONES JOSÉ

7 VICKY PROAÑO 2018-4 III MAÑANA UPTYAB

ENILDA
8 2018-4-2019-4 II-IV NOCTURNO UPTYAB
ORDOÑEZ

MARIA ELENA
9 2018-4-2019-4 II-IV TARDE UPTYAB
CARIÑO

MARIBEL IV MAÑANA UPTYAB


10 2019-4
PEREZ

CARLOS LA
11 2019-4 III MAÑANA
MEJIAS PRADERA
PRESENTACIÓN

La iniciativa de la Coordinación de Proyecto del PNF en Administración de la


Universidad Politécnica Territorial Arístides Bastidas (UPTYAB), de reestructurar el
desarrollo de cuatro (04) a dos (02) proyectos sociointegrador, se concibe para fortalecer el
compromiso formativo del PNF Administración de diseñar, optimizar, integrar,
implementar, innovar y gestionar sistemas administrativos en los sectores públicos y privados
donde participa el talento humano, los procesos de producción, factores tecnológicos,
financieros, contables, legales y otros insumos, con la finalidad de lograr calidad, eficacia y
eficiencia de los procesos administrativos con criterios estratégicos, administrativos,
económicos y sociales que conduzcan a la suprema felicidad social en el marco del modelo
productivo socialista.
Todo esto, con énfasis en la investigación, emprendimiento e innovación tecnológica
y social, en atención a la producción de bienes y servicios a partir de las necesidades locales,
regionales y nacionales contribuyendo al desarrollo sostenible con la formación de
ciudadanos que conjuguen los valores socialistas y humanos, la ética, el sentido ecológico,
en armonía con los principios filosóficos establecidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y los Planes de Desarrollo.
Esta restructuración, mantiene la concepción de proyecto definida en el Documento
Rector del Programan Nacional de Formación (2010), como espacios de formación, creación
intelectual y vinculación social, asociados al desarrollo de capacidades, la generación de
conocimientos, investigación, innovación, creación artística, desarrollo tecnológico y
fortalecimiento del poder popularasí. Igualmente se alineó con las estrategias para su
implementación y las dimensiones del conocer, hacer y ser/convivir señaladas en los
sinópticos del proyecto I-II-III y IV, temas generadores y líneas de investigación.
La presente guía, describe detalladamente la adecuación a la nueva estructura del
proyecto sociointegrador (UPTYAB), diseñada primeramente para la prueba piloto que inició
con el trayecto I y III del 2018-4, continuando en el 2019-4 con el trayecto II y I, el trayecto
I (nuevo ingreso) y el trayecto III (nuevo ingreso- prosecución), incluso se extendió durante
la cuarentena por la pandemia de Covid-19 en los lapsos 2020-4 y 2021-4 bajo plan
Universidad en Casa. En estos períodos académicos, los estudiantes de este PNF
desarrollaron dos (02) proyectos durante los cuatro (04) trayectos: Un (01) para la salida de
TSU (Trayecto I- y Trayecto II) y uno (01) para el egreso como Licenciado(a) (Trayecto III
y Trayecto IV).
Esta guía ha sido socializada y se han realizado ajustes de acuerdo a la experiencia
obtenida en la prueba piloto en asesorías presenciales (2018-2019) y asesorías bajo entornos
virtuales por cuarentena covid-19 (2020-2021). Esta última versión se adecuó para en el
período académico 2022-4, y se considera el principal material de apoyo que orientará a los
docentes asesores y estudiantes del proyecto sociointegrador del PNF en Administración.
Cada trayecto, esta guía se pondrá a disposición de los asesores, quienes podrán hacer
mejoras o actualizaciones cuando lo consideren pertinente, multiplicándolas al colectivo
docente, incluso fundamentado en el principio de flexibilidad del PNF pueden personalizarla
manteniendo la esencia de un estudio de investigación orientado metodológicamente desde
el enfoque cualitativo, las cuatro etapas del método investigación acción participativa;
diagnóstico, planificación, ejecución y sistematización; las técnicas e instrumentos para
recopilar, procesar y analizar información de manera cualitativa en correspondencia con
paradigma postpositivista o critico dialéctico, ya que esto, otorga validez y cientificidad a los
resultados de la investigación.
EL PROYECTO SOCIONTEGRADOR

Según el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2010) en el


documento rector del Programa Nacional de Formación en Administración define al proyecto
sociointegrador como:

…Unidades curriculares de integración de saberes y contraste entre teoría y


práctica, que implican la realización de actividades de diagnóstico, prestación de
servicio, arqueo y crítica de fuentes, crítica teórica o producción de bienes,
vinculadas a las necesidades de las localidades y el Plan Nacional de Desarrollo.
(p. 80)

Del mismo modo, según los Lineamientos para el Desarrollo Curricular de los
Programas Nacionales de Formación (2013) se conceptualiza al proyecto Sociointegrador
como:
…el direccionamiento de la manifestación y voluntad colectiva a partir de los
problemas territoriales emergentes diagnosticados, con la finalidad de que se haga
histórico en su concreción territorial a través de las acciones sistemáticas y
concatenadas de quienes están comprometidos con su realización: instituciones
universitarias, comunidad y el Estado. (p. 26)

En virtud de los planteamientos anteriores, en esta guía se pretende simplificar el


entendimiento del concepto de Proyecto Sociointegrador, puesto que es el punto principal de
partida para que tanto docentes como estudiantes logren comprender cuál es la misión que le
ocupara cada trayecto durante toda su formación. En aras de cumplir con tal visión, a
continuación, se presentan dos perspectivas sobre las cuales debe visualizarse y
comprenderse el concepto del proyecto sociointegrador, las cuales llamaremos en primer
lugar “Conceptualización Operativa” y seguidamente “Conceptualización Metodológica”.

Conceptualización Operativa del Proyecto Sociointegrador


Para formar esta conceptualización, es necesario apoyarse en documento rector del
Programa Nacional de Formación en Administración (2010), el cual estipula:
…permite desarrollar actividades dirigidas a la formación integral con la
participación de los actores del hecho educativo (estudiantes, profesores (as) y
miembros de la comunidad) abordando la realidad, comprometiéndose con las
comunidades, participando en el diagnostico social participativo comunitario,
relacionando teoría y práctica en busca de una solución a problemas reales,
incluyéndose como parte de esa realidad y promoviendo la participación de los
que conviven en la situación problemática. (p. 83)

Por lo tanto, a partir de esta conceptualización, se puede tomar como referencia que el
proyecto sociointegrador en primer lugar permite a los estudiantes investigadores y docentes
asesores llevar a la práctica diversas actividades mediante las cuales se pueden vincular en
un contexto real los contenidos del PNF administración, brindando así soluciones y
alternativas profesionales para dar respuestas a las necesidades y problemáticas verdaderas
de una comunidad, y a su vez ir potenciando las capacidades profesionales que se van
adquiriendo a lo largo de la formación.

Figura 1. Visión de la conceptualización operativa de proyecto sociointegrador. Elaborador


por: Profa. Dorcas Delgado (2019)
Conceptualización Metodológica del Proyecto Sociointegrador

Ahora bien, ya fue conceptualizado el proyecto sociointegrador como actividad que


permite llevar a la praxis de un entorno real los conocimientos adquiridos durante el proceso
formativo para dar respuestas a las necesidades reales de una comunidad. Seguidamente, se
podrá obtener otra conceptualización de proyecto desde otra perspectiva, la metodológica.
Al respecto, el documento rector del Programa Nacional de Formación en Administración
(2010) puntualiza:

En cuanto a la función de investigación el proyecto permite asumir un cambio de


concepción investigativa, incorporando el semblante de la investigación acción,
valorando el enfoque cualitativo, promoviendo la formación de un profesor (a)
investigador (a), asumiendo que los enfoques cuantitativo o cualitativo pueden
ser rigurosos en lo empírico y lo científico, dando significado a los
acontecimientos o los números. (Pág. 84)

Entonces, a partir de este enfoque, se entiende también que el proyecto sociointegrador


es una acción que requiere investigación, es decir, la aplicación de una serie de métodos,
técnicas, e instrumentos que permitan que los colectivos de investigación puedan recolectar,
analizar, organizar información para luego interpretarla y comprenderla. En este sentido, en
el documento rector se hace énfasis respectivamente al enfoque cualitativo, sin embargo,
aclara: ...” pueden ser variados en cuanto a objetivos y metodología pero en común son un
planteamiento de acciones a realizar para alcanzar objetivos previamente compuestos”… (p.
80).
Ante estas consideraciones, se pueden generar algunas dudas con respecto a la elección
metodológica que se debe asumir para abordar el proyecto sociointegrador, pues si bien se
recomienda la aplicación del enfoque cualitativo mediante el método de investigación acción,
también se deja entendido que la elección de metodología para el proyecto sociointegrador
puede ser variada, siempre y cuando permita alcanzar los objetivos propuestos, que siempre
serán responder a las necesidades administrativas propias del entorno real o comunidad que
se estudia. En este sentido es válido preguntarse: ¿Cuál es la postura paradigmática más
adecuada para abordar el proyecto sociointegrador en el PNF Administración?, ¿Cuáles son
los métodos más adecuados para el desarrollo de Proyecto sociointegrador en el PNF
Administración?,¿Cómo podemos elegir el método más adecuado para el desarrollo del
proyecto en el PNF Administración? En virtud de tales planteamientos, a continuación, se
esbozan algunos argumentos que pueden ayudarnos a responder a las interrogantes
planteadas.

Abordaje de Proyecto Sociointegrador en el PNF Administrador según Trayectos,


Tema generadores y Perfiles Profesionales

El PNF Administración otorga dos (02) titulaciones conducentes a grado como lo son
Técnico Superior Universitario en administración y Licenciatura en Administración, En este
sentido, en virtud de establecer una forma organizativa que permita desarrollar un proceso
de investigación integral mediante la elaboración del proyecto sociointegrador, en donde
según los Lineamientos para el Desarrollo Curricular de los Programas Nacionales de
Formación (2013) se establece que los proyectos deben cumplir cuatro (04) momentos
definidos como: Diagnostico, Planificación, Ejecución y Diagnostico.
Al respecto, se propone abordar el proyecto sociointegrador en dos (02) etapas, donde
resulte de cada una un informe como elemento sistematizado de las acciones y resultados
obtenidos en función de la realidad y contexto seleccionado por los colectivos de
investigación, es decir, realizar un abordaje o proceso investigativo para optar al título de
Técnico Superior Universitario en Administración considerando los momentos de
Diagnostico, Planificación y Ejecución de primeras acciones, y un segundo proceso para
optar al título de licenciado (a) en Administración, en el cual puede continuar y culminar la
ejecución emprendida en la primera etapa y finalmente evaluar los resultados de todo el
proceso realizado a lo largo de la formación académica.

Abordaje de Proyecto en Trayecto I y II (Salida TSU en Administración)


Tal y como fue mencionado, según los Lineamientos para el Desarrollo Curricular de
los Programas Nacionales de Formación (2013) los proyectos sociointegradores deben
responder a cuatro (04) etapas definidas, las cuales son:
1. Diagnóstico.
2. Planificación.
3. Ejecución.
4. Evaluación.
En virtud de lo anterior, se plantea la siguiente estructura para el abordaje de proyecto
en esta fase, compuesta por dos (02) trayectos, la cual se representa gráficamente de la
siguiente manera:

Figura 2. Representación gráfica de abordaje de Proyecto sociointegrador trayectos I y II.


Elaborador por: Profa. Dorcas Delgado (2019)
Seguidamente, una vez planteada la estructura para el abordaje del Proyecto
sociointegrador para la titulación de T.S.U en Administración, el estudiante puede proseguir
su formación hasta titularse como Licenciado o Licenciada en Administración, mediante el
curso de los trayectos III y IV, en donde al mismo tiempo puede darle continuidad al proceso
de investigación iniciado durante los trayectos I y II, de esta manera los colectivos de
investigación estarían cumpliendo con las últimas dos etapas de ejecución y evaluación de
los resultados, tal y como se muestra a continuación:

Figura 3. Representación gráfica de abordaje de Proyecto sociointegrador trayectos III y IV.


Elaborado por Profa. Dorcas Delagado
TEMAS GENERADORES VINCULADOS AL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR

Temas Generadores:
 Trayecto I: Identificar y Conocer los Procesos Administrativos en distintas
organizaciones.
 Trayecto II: Supervisión y Conducción de los Procesos Administrativos.
 Trayecto III: Planificación, diseño, desarrollo e innovación de sistemas
administrativos.
 Trayecto IV: Dirección, control y evaluación de sistemas administrativos
Alcance de los temas generadores:
En el Proyecto SocioIntegrador del Trayecto I, el alcance del Proyecto es “Procesos
Administrativos en distintas organizaciones”, se tratan los aspectos fundamentales del
proceso administrativo, este aspecto es vital ya que permite en una realidad, identificar (desde
el contraste teoría y práctica) la existencia de los procesos administrativos en una
organización de cualquier índole, como se manifiesta el proceso administrativo. Desde esta
perspectiva se deben considerar las diversas etapas que constituyen el proceso administrativo,
que diversos autores señalan, constituyéndolas en fases que denominan mecánicas y
dinámicas. En la fase mecánica o estructural se señalan como elementos del proceso
administrativo la planeación y la organización; en la fase dinámica u operativa se señalan la
dirección y el control.
Desde esta mirada del proceso administrativo ¿Cómo abordar e integrar el proyecto
desde esta primera fase? Es desde el conocimiento de los elementos de cada proceso
administrativo, de su descripción, sus conceptos y su análisis, que se contextualizan, que nos
llevan a dilucidar esa realidad administrativa en el territorio, en la comunidad, como se
desarrolla cada etapa del proceso administrativo en ese contexto, como se estructura, como
se cumple cada función, es decir cómo se cumple la mecánica y la dinámica del proceso
administrativo; ¿o no se cumple? Desde este diagnóstico ¿cómo influenciar en estos procesos
para transformar la realidad y contribuir a desarrollar capacidades endogenizadoras que
incidan en la eficiencia de los recursos y en la calidad de vida en diferentes escenarios
territoriales y sus Comunidades? Desde este diagnóstico expresar en soluciones de carácter
científico administrativo.
En el trayecto II el alcance del Proyecto se define: “Supervisión y Conducción técnica
de los Procesos Administrativos”. Una vez identificados, analizados, caracterizados y
diagnosticados los Procesos Administrativos, en una organización, durante el trayecto I, se
orientan diferentes acciones desde el Plan de Acción, en relación al diagnóstico realizado.
Los diferentes proyectos a ejecutar en el trayecto II, aplican técnicas administrativas
para la solución de los problemas que se identificaron en el desarrollo del proyecto I
pertinentes a la organización investigada, que se determinaron después del proceso de
diagnóstico preliminar que arroja como resultado las problemáticas en el área administrativa.
Este tema incluye el análisis de cómo se están cumpliendo los procesos administrativos y la
aplicación de diferentes técnicas acordes en cada parte del proceso ya descrito en el primer
Proyecto. ¿Qué se está ejecutando en cada proceso administrativo? ¿Para qué se estén
realizando, se cumplen los objetivos? ¿Cómo se está ejecutando? ¿Cuáles técnicas se están
aplicando y como se están aplicando? ¿Identifica las diferentes técnicas administrativas, se
reconocen en cada proceso? ¿Responden a las características de la organización, a su
complejidad? ¿Cómo influyen en los procesos de gestión de las distintas organizaciones?
El alcance del Proyecto III abarca aspectos más complejos del proceso administrativo,
una vez que en el Proyecto II se aplican los aspectos técnicos respectivos a cada dimensión
administrativa, en este nivel el enfoque es integrado, el ciclo administrativo completo, y
contextualizado. Es una forma sistemática de realizar las acciones administrativas”, esto
refleja que el proceso administrativo subraya el hecho de que los gerentes, sean cuales fueren
sus habilidades o actividades personales, desempeñan funciones interrelacionadas con el
propósito de alcanzar las metas que desea la organización.
Como bien lo indica el alcance del Proyecto, el enfoque sistémico es fundamental para
la comprensión del proceso administrativo, la visión de un todo orgánicamente imbricado y
relacionado dentro de la organización con características recursivas. Es una filosofía para
comprender la organización, y requiere de la sinergia como factor que surge de la interacción
de los actores y los procesos.
Esto comprende apreciar los aspectos de los valores, los principios, la cultura, las
relaciones y los atributos, el entorno. ¿Cómo concebir la integración delos elementos
administrativos? ¿Cómo combinar la sinergia y la integración? ¿Cómo definir parámetros de
calidad para cada objeto del sistema?
Desde este enfoque sistémico y de procesos entre otros, el diseño, creatividad e
innovación de sistemas administrativos cobra fuerza en este Proyecto III, al constituirse en
comprender, programar, aplicar y evaluar proyectos de acción creativa e imaginativa
mediante acciones, procedimientos y métodos avanzados de estimulación de la creatividad a
través de dinámicas de aplicaciones diversas de la creatividad metodológica en distintas áreas
del proceso administrativos y la actividad socioeconómica y cultural humana en distintas
organizaciones, para una transformación radical y un desarrollo autónomo sostenible. ¿Cómo
introducir innovaciones en la organización cuales requisitos y Procedimientos aplicar?
¿Cómo gestionar el proceso de innovación, en cuales áreas, como gestionar la resistencia al
cambio? ¿Cómo definir estrategias para orientar el grupo, sus características, tipos, etapas de
formación, los procesos organizacionales, comunicación, autoridad y poder, liderazgo,
dirección, toma de decisiones? ¿Cómo innovar en estas áreas, como diseñar nuevos procesos?
¿Cómo gestionar el desarrollo de todos estos procesos?
En las diversas áreas de planificación, organización, dirección y control, en sus enfoques
de sistematicidad y de procesos, se podrán abordar las diferentes dimensiones de cada
proceso en atención a sus características y a las realidades contextuales de las organizaciones
en estudio. Como bien se puede dilucidar en este Proyecto III, se trasciende la simple
aplicación de la técnica administrativa, para atender procesos complejos que ameriten la
sistematicidad de los procesos administrativos, atendiendo a las características, su desarrollo
e introducción de cambios e innovaciones que permitan la transformación de la organización.
Para el caso del trayecto IV el proceso de direccionamiento del sistema administrativo,
implica el análisis del sistema diseñado, (en su estructura y funcionamiento) este
direccionamiento es una función permanente y especializada, a tal fin se consideran los
siguientes aspectos:
 El direccionamiento del sistema como función Permanente y especializada que
somete a revisión constante los sistemas administrativos para prevenir desviaciones.
 Conocer los métodos más eficientes y tener conocimiento de los avances
tecnológicos para el direccionamiento del sistema.
 Operar como Agente de Cambio e incorporar las novedades al sistema.
 Conservar la visión de conjunto de la organización y/o comunidad.
 No comprometerse con intereses sectoriales sino tener visión holística e integral de
la implicación del sistema.
 Evitar la creación de compartimientos herméticos dentro del sistema que afecten su
funcionamiento.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN A LAS QUE SE LES DARA RESPUESTA CON LOS TEMAS
GENERADORES

Las líneas de investigación, es definida en el documento rector del PNF en


Administración (2010) como la a agrupación de un conjunto de problemas o de temas de
investigación clasificado bajo una categoría común, con el propósito de ordenar y organizar
el desarrollo de proyectos de investigación en un campo del conocimiento.
Para el caso del Programa Nacional de Formación en Administración estas líneas se
vincularon al Programa de la Patria (2013 – 2019), las líneas de investigación contribuyen a
alcanzar ese objetivo, que no es otro que formar un nuevo ciudadano y ciudadana capaz de
satisfacer necesidades colectivas y mejorar las condiciones de vida del ser humano.

Línea 1: Participación Social en la gestión de las organizaciones.


Línea 2: Producción sostenible en los modelos productivos.
Línea 3: Construcción de un nuevo modelo que facilite la eficiencia de los procesos
administrativos en el ámbito de la gestión pública.
Línea 4: Modelo de producción y consumo para el desarrollo endógeno.
Línea 5: Sistemas de distribución y abastecimiento.
Línea 6: Modelos Administrativos.

Línea 1: Participación Social en la gestión de las organizaciones


Objetivo General
Estimular la participación organizada para identificar y aplicar mecanismos de control
que permitan identificar nuevas formas de producción y organización social, comunitaria,
cooperativa de manera de alcanzar el mejoramiento individual y colectivo corresponsable.
Objetivos específicos
1. Gestionar mecanismos de participación intra y extra servicio para el seguimiento y
control de lo público de manera corresponsable.
2. Desarrollar alternativas de organización y participación como forma de intervención
en los asuntos de las empresas privadas de manera de lograr la verdadera reciprocidad de los
esfuerzos realizados.
3. Propiciar mecanismos de participación social para la optimización de los procesos
organizacionales en pro de la calidad del servicio.
La línea 1: Participación Social en la Gestión de las Organizaciones; busca estimular la
participación organizada para identificar nuevas formas de producción y mecanismos de
control en la organización social, comunitaria y cooperativa de manera de alcanzar el
mejoramiento individual y colectivo corresponsable. En este sentido, para la construcción de
las políticas públicas referidas a la nueva ética socialista, rescatando los valores de
solidaridad aplicando principios de justicia y equidad, de manera de satisfacer necesidades
fundamentales del pueblo.
Por otro lado, de acuerdo al trabajo colectivo y productivo surge la eliminación de la
corrupción mediante la atención a los valores supremos del ser que permitan alcanzar la
libertad, independencia, paz, solidaridad y el bien común; teniendo como eje central el
trabajo liberador y productivo.
Esta línea de investigación, dentro de las políticas públicas conducentes al alcance de la
Suprema Felicidad Social, trata de la consolidación del ser humano como eje central de las
nuevas formas de participación para la satisfacción de las necesidades; así como la
generación de los nuevos modelos de producción como política de inclusión económica y
social capaces de establecer las diferencias en la clasificación del trabajo, al tiempo de
propiciar la propiedad autogestionaria, asociativa y comunitaria; y en consecuencia,
participar en los proyectos de desarrollo comunal, local, regional y nacional.
En lo referente al ámbito que desarrolla la política de Democracia Protagónica
Revolucionaria, estimula la participación organizada para identificar y aplicar mecanismos
de control que permitan identificar nuevas formas de producción y organización social,
comunitaria, cooperativa de manera de alcanzar el mejoramiento individual y colectivo
corresponsable y alimentar la conciencia solidaria del ciudadano de sus derechos y
responsabilidades. En este sentido, busca fortalecer y articular mecanismos internos y
externos de seguimiento y control sobre la gestión pública. Participación efectiva en el sector
privado y desarrolla alternativas de organización y participación como forma de intervención
en los asuntos de las empresas privadas de manera de lograr la verdadera reciprocidad de los
esfuerzos realizados.
Línea 2: Producción sostenible en los modelos productivos
Objetivo General
Desarrollar nuevas formas de producción de bienes y servicios requeridos por toda la
sociedad y de fácil distribución
Objetivos específicos
1. Impulsar la inversión de desarrollo tecnológico a fin de disminuir el nivel de
dependencia existente.
2. Optimizar los factores de producción para la sostenibilidad productiva en los
sectores económicos.
3. Planificar, controlar y evaluar los procesos ligados a la producción, dirigidos al
desarrollo endógeno y al crecimiento sostenido de las comunidades.
La Línea 2: Producción Sostenible en los Procesos Productivos, como un aporte para
el desarrollo de nuevas formas de producción de bienes y servicios requeridos por toda la
sociedad y de fácil distribución; en cuanto la política del Modelo Productivo Socialista,
buscando fortalecer los mecanismos de creación y desarrollo de Empresas de Producción
Social (EPS), de diferentes formas de propiedad social y de redes en la economía social; así
como concentrar esfuerzos en las cadenas productivas con ventajas comparativa y promover
el aumento de la producción, la estabilidad y sostenibilidad del gasto, el desarrollo del tejido
industrial y el intercambio comercial acorde con el desarrollo agrícola endógeno.
Promover la creación de empresas de economía social y gestionarla administrativa, legal,
contable, fiscal y financieramente de manera adecuada y cónsona con el desarrollo endógeno
y sustentable, además de crear los espacios para evaluar las diferentes alternativas
organizacionales del modelo económico social y adecuarse a las que se ajusten a sus
requerimientos y de su entorno. Incentivar la producción de bienes y/o servicios ajustados a
los requerimientos de las comunidades y vinculados con los lineamientos de Estado,
planificar el intercambio de bienes y servicios ajustados a las necesidades de la población,
logrando así un beneficio bidireccional entre la oferta y la demanda, ajustado a parámetros
de identidad, valores y principios fundamentales que rigen la ética social. Concretar
intercambios en los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales con criterio de
solidaridad, cooperación, complementariedad y responsabilidad; considerando los modelos
existentes en la construcción de un modelo de participación y desarrollo autóctono que
potencie la toma de decisiones y se anteponga a los principios de subordinación laboral
(relación de iguales).

Línea 3: Construcción de un nuevo modelo que facilite la eficiencia de los procesos


administrativos en el ámbito de la gestión pública
Objetivo General
Desarrollar los valores socialistas mediante la conciencia colectiva a través del trabajo
liberador y productivo para todos, que contribuya a erradicar la corrupción dentro de las
organizaciones
Objetivos específicos
1. Fortalecer la creación del ser colectivo capaz de comprometerse con sus congéneres
por un bienestar superior al individual aplicando principios de justicia y equidad de manera
de satisfacer las necesidades fundamentales. 2. Promover el trabajo liberador y productivo,
mediante la superación de la subcultura de la corrupción en las instituciones a fin de que
atiendan los valores supremos que permitan alcanzar la libertad, independencia, paz,
solidaridad y el bien común, teniendo como eje central el trabajo liberador y productivo.
La Línea 3: Construcción de un Nuevo Modelo que facilite la eficiencia de los Procesos
Administrativos en el ámbito de la Gestión Pública; tiene como norte fundamental
administrar entes públicos (locales, municipales, estatales y nacionales) con conciencia socio
– política y ética. Conducirse con conciencia ética y moral reflejadas en todos los escenarios,
al dar cumplimiento a las normas de la organización, actuando de manera transparente y
dispuesta a dar cuenta permanentemente a toda la comunidad institucional, al entorno local,
regional y al ente rector. Velar, dentro de la organización, por el cumplimiento de la
normativa vigente en función a preservar el ambiente, y generar cambios actitudinales en
función a la conciencia ecológica en todos los escenarios donde interactúa. Promover a la
administración de los recursos energéticos para impulsar la integración económica, social,
cultural y política, así como la creación de modelos administrativos que garanticen el
desarrollo de Venezuela como potencia mundial.
En este sentido, podrá contribuir al desarrollo autónomo y soberano del país integrado al
desarrollo solidario de Latinoamérica y el Caribe, al igual que con otros polos del desarrollo,
a escala mundial, en correspondencia con los principios rectores de la Alternativa Bolivariana
para los pueblos de nuestra América, creación de redes de cooperación académica en el
ámbito de la Administración y de centros de estudios administrativos que generen
conocimientos e impacten en el desarrollo de los pueblos latinoamericanos y caribeños.
Se garantizará de ésta manera el intercambio académico y la cooperación internacional
entre las instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe académico con
miras a fomentar nuestras tradiciones, la diversidad cultural, la articulación del trabajo en
redes socio-productivas y la cultura ecológica, en correspondencia con los principios rectores
y lineamientos esenciales del ALBA
Línea 4: Modelo de producción y consumo para el desarrollo endógeno
General Objetivo
Atender la expansión de la economía social y el modelo de apropiación de los excedentes,
al tiempo de promover la creación y desarrollo de EPS y redes de economía social para el
aumento de la productividad apoyando las PYMEs y las cooperativas
Objetivos específicos
1. Estimular la organización de sus congéneres para la participación de nuevas formas
asociativas de producción de bienes y servicios sustentables teniendo como norte la
satisfacción de las necesidades humanas, la salud de los trabajadores y trabajadoras con
sentido ecológico.
2. Promocionar la participación de los trabajadores y trabajadoras para fomentar la
cohesión de las fuerzas sociales de manera de hacerles responsables de las prácticas
productivas y administrativas teniendo como ejemplo el modelo cogestionario para la toma
de decisiones.
3. Incentivar la distribución equitativa de los excedentes, tomando como eje central el
trabajo sobre el capital, de manera de alcanzar la distribución de los excedentes conforme a
las aportaciones de trabajadores y trabajadoras.
4. Consolidar el carácter endógeno y de las redes industriales precisando fuentes de
financiamiento y oportunidades de inversión en proyectos socio productivos con miras a
determinar posibilidades de establecer redes socio productivas sustentables y ecológicas.
5. Identificar el potencial humano y promover la vinculación y aprovechamiento
incluyente de las potencialidades humanas según la realidad local, nacional, regional e
internacional.
Línea 4: Modelo de Producción y Consumo para el Desarrollo Endógeno; se fundamenta
en la satisfacción de las necesidades humanas y está dirigido a la eliminación de la división
del trabajo, buscando que la riqueza y los beneficios derivados de la producción y
comercialización de los bienes y servicios sea destinada a satisfacer los requerimientos
básicos de la población. Para ello, debe fomentarse el funcionamiento de un modelo de
producción socialista que promueva nuevas formas de generación, apropiación y distribución
de los excedentes económicos, básicamente conformados por las empresas de producción
social, dedicadas a la producción de bienes y servicios, en donde el trabajo tiene significado
propio, las cuales surgirán de las unidades asociativas existentes impulsando las cadenas
productivas tendientes a desarrollar un nuevo modelo productivo endógeno.
Este modelo busca fomentar la creación de empresas referenciadas en el ámbito
comunitario consustanciadas y comprometidas con una lógica humanista y solidaria, un
modelo comprometido tanto productivo como socialmente con un entorno inmediato, cuyo
principal producto es el bienestar social que satisfagan las necesidades puntuales en una
comunidad específica, crear fondos, para programas de desarrollo social que se materialicen
en obras concretas a través de la llamada oferta social.
Todo este enfoque avanzara sustancialmente con la consolidación de carácter endógeno
de la economía, mediante de la utilización progresiva de los recursos del país, así como la
coordinación que ejecute el Estado al desarrollo regional y local, estimulando y consolidando
el tejido industrial, con la aplicación de una política comercial exterior e interior consistentes
con el desarrollo endógeno.
Línea 5: Sistemas de distribución y abastecimiento
Objetivo General
Desarrollar estrategias de participación colectiva para la distribución y abastecimiento
de bienes y servicios necesarios para la comunidad.
Objetivos específicos
1. Garantizar el pleno abastecimiento de la población y la seguridad alimentaria.
2. Garantizar la distribución de bienes y servicios hasta los más recónditos lugares de la
geografía venezolana.
3. Promover el equilibrio de los bienes y servicios en el ámbito nacional.
4. Promover la equidad en cuanto a la distribución de los bienes y servicios.
5. Fomentar la incorporación de recursos e infraestructura tecnológica que garanticen
una red de distribución y abastecimiento adaptado al nuevo modelo de desarrollo económico.
6. Fomentar mecanismos de formación y desarrollo de las empresas de producción social
en cuanto a la distribución de los excedentes.
Partiendo del hecho de que las empresas capitalistas son las grandes acaparadoras de los
principales canales de distribución, esta situación de privilegio ha dado origen a la
construcción de formas monopólicas para obtener beneficios desmesurados, generando
desvirtuaciones del precio objetivo de los productos y servicios, deviniendo en situaciones
de sobreprecios, al aprovechar la imposibilidad de consumidores para abastecerse en otros
lugares, o bien, por el contrario remunerando de manera ínfima a los productores por sus
bienes, aunque terminen llegando a estantes con un precio del que solo un pequeño porcentaje
ha ido a los trabajadores.
El modelo propuesto, parte de la idea de un comercio justo, es decir, de un intercambio
donde existe el incentivo de un beneficio razonable, pero que nunca cae en la lógica
capitalista de producción mercantilizadora orientada por el máximo beneficio en el plazo más
corto posible.
Conforme a lo expuesto, el desarrollo de un sistema de innovación se logrará mediante
la consolidación de una estructura socio-institucional y legal, de capital social, de redes de
agentes interesados, de conocimiento de las necesidades de la sociedad, de las experiencias
alcanzadas y de los recursos necesarios.
La investigación y la demanda del sector productivo deben acoplarse con el fin de
abaratar los costos, adaptarse a los nuevos mercados, aumentar la calidad de los productos y
servicios y lograr una producción nacional eficiente.
El desarrollo y fortalecimiento de la manufactura, los servicios, así como la producción
de alimentos se orientarán hacia la satisfacción básica de las necesidades humanas.
En lo referente a la producción de alimentos, como parte de la seguridad alimentaria se
debe garantizar un sistema de distribución y abastecimiento en justicia social y solidaria con
el pueblo.
La soberanía alimentaria implica el dominio, por parte del país, de la capacidad de
producción y distribución de un conjunto significativo de los alimentos básicos que aportan
una elevada proporción de los requerimientos de la población.

Línea 6: Modelos Administrativos


Objetivo General
Promover modelos administrativos que respondan al modelo económico social
Objetivos específicos
1. Desarrollar modelos administrativos socialistas.
2. Promover las estructuras con base en lo colectivo.
3. Promover el trabajo como un hecho social.
La Línea 6: Modelos Administrativos. Se basa en el desarrollo de un nuevo modelo
productivo endógeno como base económica del Socialismo del Siglo XXI y alcanzar el
crecimiento sostenido, fomentando la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo
nacional y reducir diferencias en el acceso al conocimiento; creando seguridad social y
estimulo para los jóvenes que se dediquen a la investigación, potenciando las redes de
conocimientos y de capacitación para el trabajo en todos lo niveles educativos, vinculando
las potencialidades humanas con las necesidades nacionales y regionales con las
internacionales, divulgación y adopción de las normas de calidad internacional que permitan
ofrecer propuestas competitivas y de esta manera fortalecer el intercambio académico central
administrativo y la cooperación internacional entre las instituciones de educación superior
de América Latina y del Caribe.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO, PROPÓSITO Y UNIDADES CURRICULARES
RELACIONADAS.

UNIDADES
ÁREAS DE CURRICULARES
PROPÓSITO
CONOCIMIENTO TODAS TRIBUTAN A
PROYECTO
Definir estrategias de gestión para el Fundamentos de
Planificación desarrollo social y su aplicación en administración.
los contextos organizativos y sociales Planificación y Gestión
Sistematizar, simplificar y Auditoría administrativa
estandarizar los procesos Organización y Métodos
organizacionales, mediante el Sistemas Administrativos
Organización. análisis, evaluación, diseño y
ADMINSITRATIVA

seguimiento de los procedimientos,


estructuras y proyectos que realiza la
organización.
Desarrollar capacidades para la Habilidades Directiva I II
orientación de acciones en procesos Gestión de Riesgos y
humanos dentro de las organizaciones Protección Civil
Dirección. públicas, privadas y comunitarias Gestión del Talento
como medio de transformación y Humano
construcción del modelo productivo
socialista
Desarrollar capacidades humanas Control de Gestión
para innovar, aplicar y desarrollar
Control.
sistemas de control en los procesos
públicos y privados.
Aplicar técnicas y herramientas al Matemática.
registro de las distintas transacciones Operaciones financieras.
financieras y económicas de las Contabilidad I.
organizaciones, de acuerdo a los Contabilidad II.
principios de contabilidad Contabilidad
proporcionando información Gubernamental
CONTABLE- oportuna bajo principios éticos y de Administración de
FINANCIERA responsabilidad social que permitan Costos.
el análisis y la interpretación de los Presupuesto público y
estados financieros para la toma de privado.
decisiones en un momento Marco Legal en las
determinado. Organizaciones
Deberes Formales del
Contribuyente y
retención Declaración de
Rentas
UNIDADES
ÁREAS DE CURRICULARES
PROPÓSITO
CONOCIMIENTO TODAS TRIBUTAN A
PROYECTO
Reconocer las diferentes fases del Teoría y práctica de
mercadeo y su entorno, de acuerdo a mercadeo
MERCADEO
las necesidades del venezolano con Administración de
acceso a bienes y servicios. mercadeo

Comprender e intervenir los procesos Habilidades Directivas I


de la gestión del talento en diferentes II
tipos de organizaciones, que permitan Gestión de Riesgos y
TALENTO incorporación, permanencia y Protección Civil.
HUMANO bienestar de las trabajadoras y Talento Humano y
trabajadores generando un ambiente Ambiente de Trabajo
saludable y seguro para la mayor
suma de felicidad posible.
.
Impulsar el modelo económico
socialista, promoviendo la creación
de Empresas de Producción Social
(EPS), de diferentes formas de
Propiedad social y de redes en la
Economía Social a fin de incrementar
la producción de bienes y/o Servicios,
la estabilidad y sostenibilidad del
Administración de la
gasto, el desarrollo del tejido
Producción.
industrial y el intercambio comercial
Formulación y
ECONÓMICA acorde con el desarrollo endógeno,
evaluación de proyectos.
ajustándose a los requerimientos de
Empresas de Producción
las comunidades y vinculados con los
Social
lineamientos de Estado. Desarrollar
las capacidades para aplicar
herramientas y estrategias en el
desarrollo de planes de producción
que permitan el manejo eficiente de
las organizaciones, como base
sustentable de la economía comunal,
local, regional y nacional.
Proporcionar los conocimientos y
Marco legal en las
herramientas básicas para la
organizaciones
JURÍDICA comprensión del contexto jurídico y
Deberes Formales
social de la transformación estructural
Contribuyente
de las organizaciones públicas,
UNIDADES
ÁREAS DE CURRICULARES
PROPÓSITO
CONOCIMIENTO TODAS TRIBUTAN A
PROYECTO
privadas, comunitarias y otras formas
de organización impulsando la
participación protagónica y la
organización del Poder Popular.
Expresión oral y escrita
Tecnologías de la
Desarrollar habilidades para el información y
COMUNICACIÓN
análisis y ejecución de los procesos comunicación I II III
E
informáticos para los procesos Paquete informáticos
INFORMACIÓN
administrativos en las organizaciones aplicados en el proceso
administrativo
Idiomas I II
Desarrollo integral.
Desarrollar capacidades para el
Deporte Arte y
DESARROLLO pensamiento crítico y la valoración y
Recreación
HUMANÍSTICO comprensión de lo humano.
Idiomas
Socio-critico.
Desarrollar habilidades y capacidades
para la comprensión y reflexión de los
POLÍTICA Formación socio critica
procesos políticos y actuar para la
transformación social.
SINÓPTICO DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR.

PRESENTACIÒN
El proceso metodológico del proyecto sociointegrador aquí descrito, dada su naturaleza
dinamizadora e integradora, tendrá como base el método de investigación cualitativo
investigación acción participativa, en atención al propio modelo curricular y al paradigma
critico en que se sustenta el PNF en Administración.
Es repensar la investigación, no hay metodología única, existen diversas alternativas, sin
embargo el PNF se ha fundamentado en la concepción de un proyecto que se abra a la
sociedad y la sociedad a la universidad, permitiendo ser una organización social dinámica
creando comunidades de conocimiento y hacer cosas vitales en ellas atendiendo al
paradigma critico como postura del modelo curricular
PROPÓSITO
Desarrollar actividades dirigidas a la formación integral, con la participación de los sujetos
del hecho educativo (estudiantes, profesores (as) y miembros de la comunidad) abordando
la realidad, comprometiéndose con las comunidades, participando en el diagnóstico social
participativo comunitario, relacionando teoría y práctica en busca de una solución a
problemas reales, incluyéndose como parte de esa realidad y promoviendo la participación
de los que conviven en la situación problemática.
Este proceso permite desarrollar el sentido crítico y comprenderse a sí mismo y a los otros
desde la reflexión.
El proyecto exige una vinculación de la realidad, con los contenidos del Programa de
Formación en Administración desde la interdisciplinaridad y transdisciplinariedad,
potenciando el desarrollo de capacidades profesionales en situaciones reales, ya que los
problemas los definen quienes los experimentan, convirtiéndose en coinvestigadores de una
realidad concreta
CONOCER HACER SER/CONVIVIR
Introducción: Breve sinopsis Analiza el propósito de los Demuestra comprender la
de la unidad curricular. Proyectos Socio importancia de los
Análisis de temas generadores integradores. Reconoce las proyectos Socio
por trayectos. diferentes etapas, y integradores y reconoce la
El conocimiento. Tipos. procesos de los Proyectos. relación con su proceso de
Investigación (¿Qué es, para formación y la
que, que se investiga?) Conoce el tema generador transformación de la
Paradigmas de investigación. por trayecto y reconoce la sociedad.
Indagación: Diagnóstico relación que debe existir
inicial: Estrategias para la entre este, el proyecto y el Comprende la relación
indagación y determinación de perfil del egresado. entre el tema generador del
los diferentes problemáticas. trayecto, el perfil del
Mapeo de la comunidad, Organiza y planifica la egresado y el proyecto.
recolección de información indagación.
sobre aspectos: Socio Desarrolla capacidades
para Organizar, planificar y
culturales, socio demográficos, Discute las diferentes ejecutar la indagación y el
geográfico, cultural, ambiental. dimensiones del diagnóstico inicial,
Económicos, financieros, diagnóstico inicial. tomando en consideración
tecnológicos, administrativos, los planes estratégicos de la
políticos, energéticos, Reconoce la importancia comunidad y del proyecto.
competitivos, para efectuar el de la problematización.
análisis interno y externo de las Desarrolla capacidades
comunidades. Define los para desarrollar la
Aspectos teóricos y propósitos/objetivos: problematización, los
Metodológicos de la general y específicos. propósitos/ objetivos y la
Investigación Acción relevancia/justificación del
Participación. Discute reflexivamente proyecto.
Definiciones básicas de la IAP. sobre la
Características y relevancia/justificación del Desarrolla capacidades
finalidades.Método y fases de la proyecto. Desarrolla la para Organizar, planificar y
IAP. relevancia/justificación del ejecutar un Plan de Acción
Fase de formulación del proyecto. para los Proyectos Socio
problema: propuestas integradores.
concretas para abordar el Conoce y aplica la
proyecto. Técnicas para sistematización. Desarrolla capacidades
organizar la Información. para realizar la
Contextualización de la Aplica la sistematización. contrastación. Comprende
realidad seleccionada para el la importancia de la misma
estudio. Jerarquización de para el desarrollo de
necesidades. Descripción de la nuevos conocimientos.
realidad seleccionada para el
estudio. (Planteamiento del Comprende y desarrolla los
Problema), Elaboración Referentes Metodológicos.

de propósitos de la Comprende y desarrolla las


investigación (Objetivos de la conclusiones y
investigación), Relevancia de la recomendaciones.
investigación (Justificación de
la investigación) Comprende y desarrolla
Fase de Planificación: Plan de Referentes bibliográficos y
Acción. En base a: Objetivos electrónicos.
específicos, estrategias,
técnicas e instrumentos, tiempo, Creación de procesos de
recursos, responsables. aprendizaje necesarios para
Fase de Referentes teóricos: planificar acciones de
De los Antecedentes cambio que correspondan a
Investigativos, las bases una transformación de su
teóricas y las bases legales, con entorno comunitario.
el Proyecto.
Referentes Metodológicos: Se reconoce como actor en
Técnicas e instrumentos para la transformación de su
recolección de información entorno.
contextualizada.
Categorización, Contrastación, Participa activamente en
o Triangulación todos los procesos
Fase de Ejecución del Plan de investigativos que
Acción: evaluación de la sustentan el Proyecto.
ejecución y de los aprendizajes.
Sistematización: Describir,
reflexionar, organizar las ideas
y comunicar.
Conclusiones y resultados: en
base a los propósitos/objetivos
y las interrogantes por área de
conocimiento. Referentes
bibliográficos y electrónicos.
Difusión.

Estrategias Pedagógicas Estrategias de Evaluación


Interacción dialógica facilitador-participante La valoración de los Aprendizajes
Investigación acción adquiridos por el participante se hará, a
Talleres nivel teórico- práctico, como parte de las
Seminarios actividades de este taller y, a nivel de
Exposiciones aplicación, en el Proyecto Socio Integrador,
Recursos aplicándose para ello las evaluaciones de
Pizarra, video beam, Carteleras, Recursos tipo; Diagnóstica, formativa, Sumativas ,
Virtuales. Textos. Recursos instruccionales. Coevaluativa y Autoevaluativa.

La valoración de los aprendizajes


adquiridos por el participante se hará, a
nivel teórico-práctico, como parte de las
actividades de este taller y, a nivel de
aplicación, en sus actividades Recursos
académicas.

ESTRUCTURA DE LOS MOMENTOS DEL PROYECTO SOCIONTEGRADOR DESDE


LOS PILARES CONOCER, HACER Y SER/CONVIVIR DEFINIDOS EN EL SINÓPTICO
MOMENTO I
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Descripción del Contexto Comunitario
Descripción del Contexto Organizacional
Contextualización de la Realidad Seleccionada para el Estudio
Diagnostico Participativo
Realidad de Estudio
Alternativa de Transformación
Vinculación de la Alternativa de Transformación con el Tema Generador de Proyecto
Vinculación de la Alternativa de Transformación con la Línea de Investigación de PNF
en Administración
Propósitos de la Investigación
Propósito General
Propósitos Específicos
Relevancia de la Investigación
Aspectos Teóricos Conceptuales y Legales
Investigaciones Previas
Referente Teórico
Referentes Conceptuales
Referentes Legales
Vinculación con el Plan de la Patria
Paradigma
Enfoque
Método de Investigación
Diseño de Investigación
Procedimiento de la investigación
Escenario de Estudio
Sujetos Investigados
Informantes Clave
Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información
Técnicas para el Procesamiento y Análisis de la Información

MOMENTO II
PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN
Plan de Acción para la Alternativa de Transformación
Cronograma para la Ejecución del Plan de Acción

MOMENTO III
EJECUCIÓN
Acción reflexión acción
Producto o Servicio

MOMENTO IV
SISTEMATIZACIÓN- EVALUACIÓN
Valoración de los Hallazgos
Devolución Sistemática del Conocimiento
Triangulación
REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES FINALES
Reflexiones
Sugerencias
REFERENCIAS
ANEXOS
Observación: Es importante puntualizar, que para el trayecto II, el informe del proyecto
sociointegrador II es también el informe del trabajo de servicio comunitario (Ley de Servicio
Comunitario), integrando los dos conceptos: Ejecución del proyecto del trayecto II y
cumplimiento del servicio comunitario. Es necesario dejar claro que no son dos proyectos,
es el mismo proyecto que cumple los dos requisitos. En tal sentido, es necesario que se lleve
un control administrativo de las horas de servicio comunitario de ciento veinte horas (120)
horas en concordancia con la ejecución del plan de acción en los trimestres 4 y 5 del trayecto
II. A tal fin se aplicarán los controles administrativos para el cumplimiento del servicio
Comunitario.
ESTRUCTURA DEL INFORME DE PROYECTO SOCIOINTEGRADOR I- III
DEL PNF EN ADMINISTRACIÓN DISTRIBUIDA EN TRAYECTO I-III
PORTADA
MOMENTO I
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Trimestre 1 y Trimestre 7

Descripción del Contexto Comunitario


Descripción del Contexto Organizacional
Contextualización de la Realidad Seleccionada para el Estudio
25%

Diagnostico Participativo
Realidad de Estudio
REFERENCIA
ANEXOS
Evaluación Comunitaria: Asistencia y Participación en el diagnóstico 5%
(Evalúa los informantes clave con el Instrumento A)

Alternativa de Transformación

Vinculación de la Alternativa de Transformación con el Tema Generador de Proyecto


Vinculación de la Alternativa de Transformación con la Línea de Investigación de PNF en
Administración
Propósitos de la Investigación
Trimestre 2 1 y Trimestre 8

Propósito General
Propósitos Específicos
Relevancia de la Investigación
4 5%

Aspectos Teóricos Conceptuales y Legales


Investigaciones Previas
Referente Teórico
Referentes Conceptuales
Referentes Legales
Vinculación con el Plan de la Patria
REFERENCIA
ANEXOS
Divulgación de Avances del Proyecto
(cartel o conversatorio con los docentes u otra estrategia sugerida por el docente.
Instrumento B)
Orientación Metodológica
Paradigma
Enfoque
Método de Investigación
Diseño de Investigación
Procedimiento de la investigación
Escenario de Estudio
Sujetos Investigados
Informantes Clave
Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información
Técnicas para el Procesamiento y Análisis de la Información

MOMENTO II
Trimestre 3 y Trimestre 9

PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN
Plan de Acción para la Alternativa de Transformación
Cronograma para la Ejecución del Plan de Acción
30%

Organizar el informe de la siguiente manera


PORTADA
CONSTANCIA DE APROBACIÓN
DEDICATORIA (Opcional)
AGRADECIMIENTO (Opcional)
ÍNDICE
LISTA DE CUADROS
LISTA DE FIGURAS
MOMENTO I
MOMENTO II
MOMENTO III
REFERENCIAS
ANEXOS
DIVULGACIÓN FINAL DEL PROYECTO
SOCIOINTEGRADOR I Y SOCIOINTEGRADOR III
ESTRUCTURA DEL INFORME DE PROYECTO SOCIOINTEGRADOR II-IV
DEL PNF EN ADMINISTRACIÓN DISTRIBUIDA EN TRAYECTO II-IV

MOMENTO III
Trimestre 4 y Trimestre 10

EJECUCIÓN

Acción reflexión acción


25%

Producto o Servicio

Conversatorio con el colectivo docente para socializar el producto (Evalúa


los docentes del colectivo Instrumento G)

Socialización con la organización para la devolución sistemática del


conocimiento 5% y para presentación del producto 10%
(Evalúa los asistentes a la socialización con instrumento H)

MOMENTO IV
Trimestre 5 y Trimestre 11

SISTEMATIZACIÓN- EVALUACIÓN

Valoración de los Hallazgos


45%

Devolución Sistemática del Conocimiento

Triangulación

REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES FINALES

Reflexiones
Sugerencias
REFERENCIAS
ANEXOS
Culminación y organización del informe para la defensa final

PORTADA
CONSTANCIA DE APROBACIÓN
DEDICATORIA (Opcional)
AGRADECIMIENTO (Opcional)
ÍNDICE
Trimestre 6 y Trimestre 12

LISTA DE FIGURAS
LISTA DE CUADROS
RESUMEN
25%

INTRODUCCIÓN
MOMENTO I
MOMENTO II
MOMENTO III
MOMENTO IV
REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES FINALES
REFERENCIAS
ANEXOS
DIVULGACIÓN FINAL DEL PROYECTO
SOCIOINTEGRADOR II- SOCIOINTEGRADOR IV
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA EVALUACIÓN TRAYECTO /TRIMESTRES /AVANCE/CONTENIDO
TRAYECTO I-III

TRIMESTRE PONDERACIÓN DISTRIBUCIÓN CONTENIDO % Semana


Seminario: Orientación Metodológica del Proyecto 5% 3-4
(Exposición u otra estrategia sugerida por el docente)
Avance 1: Descripción del Contexto Comunitario y
5-6
Descripción Contexto Organizacional 5%
Avance 2:Contextualización de la Realidad Seleccionada para
el Estudio-Diagnostico Participativo 5% 7-8-9
1-7 25%
Avance 3:Contextualización de la Realidad Seleccionada para
10-11-12
el Estudio- Realidad de Estudio 5%
Evaluación Comunitaria: Participación en la realización del
diagnóstico (Evalúa los informantes clave con el Instrumento 5% 12
A)

Avance 4: Alternativa de Transformación 10% 1-2-3


Avance5:Vinculación de la Alternativa de Transformación con
el Tema Generador de Proyecto y Vinculación de la Alternativa
10% 4-5
de Transformación con la Línea de Investigación de PNF en
Administración
Avance 6: Propósitos de la Investigación y Relevancia de la
6-7
Investigación 5%
2-8 45% Avance 7: Aspectos Teóricos Conceptuales y Legales:
Investigaciones Previas, Referente Teórico y Referentes 5% 8-9
Conceptuales
Avance 8: Referentes Legales y Vinculación con el Plan de la
10% 10-11
Patria
Divulgación de Avances del Proyecto (cartel o conversatorio 12
con los docentes u otra estrategia sugerida por el docente. 5%
Instrumento B)
TRIMESTRE PONDERACIÓN DISTRIBUCIÓN CONTENIDO % Semana
Avance 9: Orientación Metodológica 2-3-4
Avance 10 Plan de Acción para la Alternativa
Transformación y Cronograma para la Ejecución del Plan de 5% 5-6-7
Acción
Organización de Referencias y anexos. Organización y Entrega
8-9
de Informe. Ver avance 16 y 17
3-9 30% Divulgación final del proyecto sociointegrador Evaluación
10%
organización (INSTRUMENTO C)
Divulgación final del proyecto sociointegrador Evaluación
10%
colectivo Docente (INSTRUMENTO D)
10
Divulgación final del proyecto sociointegrador Co-evaluación
2%
Estudiantes (INSTRUMENTO E)
Divulgación final del proyecto sociointegrador Autoevaluación
3%
Estudiante (INSTRUMENTO F)

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA EVALUACIÓN POR TRAYECTO/ACTORES/TRIMESTRE

TRAYECTO PONDERACIÓN ACTORES Trim1 Trim2 Trim3 Subtotal


DOCENTE ASESOR 20% 40% 5% 65%
ORGANIZACIÓN 5% 10% 15%
I-III 100% COLECTIVO DOCENTE 5% 10% 15%
ESTUDIANTE 5% 5%
Total Trimestral 25% 45% 30% 100%
Planificación Académica Proyecto Sociointegrador I-III
TRAYECTO I-III TRIMESTRE 1 Y 7 (ENERO-ABRIL) 25%
Sem Fecha Contenido Estrategia de Evaluación Pond

Interacción dialógica
1 Discusión de la planificación académica facilitador-participante ---
Intercambio de saberes.
Estructura del proyecto, forma de evaluación, nota Clase Participativa, y discusión
2
aprobatoria, normas de convivencias. socializada
Seminario de Proyecto  Interacción dialógica
 Que es investigación, para qué se investiga.. docente asesor- estudiante
 Metodológica de Investigación  Exposición u otra estrategia
o Paradigmas de investigación: que es un paradigma, sugerida por el docente
3 tipos de paradigma positivista, post-positivista y
socio-crítico. Enfoque de Investigación: que es un
enfoque de investigación, el Enfoque cualitativo y
cuantitativo Métodos de Investigación que es un
método de Investigación, métodos según el
paradigma positivista, post-positivista y socio-crítico
o El método Investigación Acción Participativa
Investigación (IAP) y El método investigación 5%
Acción Participativa (IAPT). Diferencias, Etapas o
fases del IAP o IAPT: Diagnostico, Planificación
Ejecución y Evaluación.
o Sujetos Investigados del Estudio: que son, como se
4 seleccionan.
o Informantes Clave. Que son, como se seleccionan.
o ¿Qué es un Diagnostico? Qué es un Diagnostico
comunitario participativo ¿Cómo se elabora el
diagnostico?
o Técnicas e Instrumentos de Recolección de la
Información: que son las técnicas de recolección de
información y como se emplearan en el proyecto.
Sem Fecha Contenido Estrategia de Evaluación Pond

o Técnicas de procesamiento análisis de la


Información: que son las técnicas de tratamiento y
análisis como se emplearan en el proyecto.
5
Avance 1 Descripción del Contexto Comunitario y 5%
Descripción Contexto Organizacional
6

7 Avance 2: Contextualización de la Realidad  Entrega de Avance por


Seleccionada para el Estudio-Diagnostico Participativo. parte de los estudiantes en
Concepto de diagnóstico participativo, reconocimientos formato digital
informantes claves, elaboración de la FODA del contexto 5%
8  Revisión y asesoría de
de estudio (si es necesario)
avance por parte del
Jerarquización de necesidades
docente asesor
Selección de Problemática- criterios de selección,
9  Entrega en formato digital
Problemática seleccionada por los involucrados
de la
Avance 3: Contextualización de la Realidad  consolidación de Avance
por parte de los estudiantes
Seleccionada para el Estudio- Realidad de Estudio.
10  Registro de actividades en
Análisis e interpretación de la realidad concreta y
el diario de campo
“prioritaria” (problema seleccionado) partiendo de sus
5%
causas y consecuencias. (Elaboración árbol del
problema). Contrastar el SER y el DEBER SER. Conocer
11
la situación de estudio desde el punto de vista teórico
conceptual.
Evaluación Comunitaria: Participación en el
12 diagnóstico Evalúa los informantes clave 5%
(Instrumento A)
Planificación Académica Proyecto Sociointegrador I-III
TRAYECTO I-III TRIMESTRE 2 Y 8 (ABRIL-JULIO) 45%
Sem Fecha Contenido Estrategia de Evaluación Pond

2 Discusión de la planificación académica


10%
Avance 4: Alternativa de Transformación
Interacción dialógica
3
facilitador-participante
Avance 5: Vinculación de la Alternativa de  Entrega de Avance por
4
Transformación con el Tema Generador de Proyecto y parte de los estudiantes en
formato digital 10%
5 Vinculación de la Alternativa de Transformación con la
Línea de Investigación de PNF en Administración  Revisión y asesoría de
avance por parte del
6 Avance 6: Propósitos de la Investigación y Relevancia docente asesor
de la Investigación  Entrega en formato digital
de la 5%
7
 consolidación de Avance
Avance 7: Aspectos Teóricos Conceptuales y Legales: por parte de los estudiantes
8
Investigaciones Previas, Referente Teórico y Referentes  Registro de actividades en 5%
9 Conceptuales el diario de campo

10
Avance 8: Referentes Legales y Vinculación con el Plan 5%
de la Patria
11 5%
Cartel o conversatorio con los
12 Divulgación de Avances del Proyecto.( Instrumento B) docentes u otra estrategia 5%
sugerida por el docente
Planificación Académica Proyecto Sociointegrador I-III
TRAYECTO I-III TRIMESTRE 3 Y 9 (ENERO-ABRIL) 30%
Sem Fecha Contenido Estrategia de Evaluación Pond
Discusión de la planificación académica Interacción dialógica
1
facilitador-participante
Avance 9: Orientación Metodológica
2

 Entrega de Avance por


3
parte de los estudiantes en
formato digital 5%
4  Revisión y asesoría de
avance por parte del
5 Avance 10: Plan de Acción para la Alternativa docente asesor
Transformación y Cronograma para la Ejecución del Plan
 Entrega en formato digital
de Acción
6 de la consolidación de
Avance por parte de los
7 estudiantes
 Registro de actividades en
Organización de Referencias, anexos y Entrega de el diario de campo
8
Informe. Ver avance 16 y 17 5%
9
 Divulgación final del proyecto sociointegrador 10%
Evaluación organización (INSTRUMENTO C)
 Divulgación final del proyecto sociointegrador 10%
Evaluación colectivo Docente (INSTRUMENTO D)
10 Exposición oral
 Divulgación final del proyecto sociointegrador Co- 2%
evaluación Estudiantes (INSTRUMENTO E)
 Divulgación final del proyecto sociointegrador
Autoevaluación Estudiante (INSTRUMENTO F) 3%
11 Entrega de Notas
12 Transcripción de notas al Sistema
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A
EVALUACIÓN COMUNITARIA: ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO VALOR 5%
(TRIMESTRES 1 Y 7)
Fecha: Sección: Trayecto: Trimestre: Equipo: Comunidad/organización:

puntual y muestra
atento,(a) activo

jerarquización y
Es responsable,
realizadas en la

buen trato a las

Participo en el

problemáticas
disposición al

necesidades y
integración al

investigación
comunidad u
organización
Asistió a las

diagnóstico,
comunitario

elección de
actividades

Se muestra

Demuestra

equipo de

Total 5%
(a) y con

personas
abordaje
C.I
Nombres y
Apellidos Cédula

B R D B R D B R D B R D B R D
1% 0,5% 0% 1% 0,5% 0% 1% 0,5% 0% 1% 0,5% 0% 1% 0,5% 0%

Leyenda: B= Bueno (1%) R= Regular (0,5%) D= Deficiente (0%)

REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD/ORGANIZACIÓN DOCENTE ASESOR


Nombre y Apellido: Nombre y Apellido: Nombre y Apellido:
Cedula: Firma: Cedula: Firma: Cedula: Firma
Cedula:
Fecha:

Nombre y Apellido:
Nombres y Apellidos
Sección:

C.I

Firma:
Presenta Título y bien
delimitado
Trayecto:

0,5%

Presenta diagnóstico

Cedula:
participativo, selección de
la situación o realidad de

COLECTIVO DOCENTE
0,5%

estudio, informantes
Trimestre:

Nombre y Apellido:
Jerarquización de
necesidades
Explica
la alternativa de
transformación, tema
Equipo:

1%

Firma:
generador y línea de
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN B

investigación PNFA

Los propósitos están


claramente definido
0,5%

Cedula:

Explica investigaciones
previas, referentes
DIVULGACIÓN DE AVANCES DEL PROYECTO VALOR 5% (TRIMESTRES 2-8)

teóricos, conceptuales,
0,5%

legales y plan de la patria


Nombre y Apellido:

Tienen dominio de la
1%

temática
DOCENTE ASESOR

Se cumple con los


Comunidad/organización:

aspectos formales
1%

Firma:

presentación
Total 5%
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN C
DIVULGACIÓN FINAL DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR EVALUACIÓN ORGANIZACIÓN VALOR 10%

Fecha: Sección: Trayecto: Trimestre: Equipo: Comunidad/ organización:

presenta en el contexto

cumplirse en el tiempo
Plantearon la situación

a ejecutar puede
o realidad tal como se

acciones o estrategias
Trabajo en equipo e

clara y comprensible
El en plan de acción
solución de manera
presencia personal
responsabilidad y

claramente las
alternativa de

está definidas
Definieron la
Puntualidad,

programado
Integración

estudiado

El cronograma
Total
Nombres y C.I 10%
Apellidos Exp.

1,5% 1% 1,5% 2% 2% 2%

REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD/ORGANIZACIÓN DOCENTE ASESOR


Nombre y Apellido: Nombre y Apellido: Nombre y Apellido:
Cedula: Firma: Cedula: Firma: Cedula: Firma:
Cedula:
Fecha:

Nombre y Apellido:
Apellidos
Nombres y
Sección:

C.I

Firma:
Puntualidad y

1%
Responsabilidad
Trayecto:

Dominio y seguridad al
2%

Cedula:
exponer el contenido del

COLECTIVO DOCENTE
tema
Explicación clara del
contenido y entendible a la
1%

Nombre y Apellido:
Trimestre:

audiencia
Claridad de los
INSTRUMENTO D

razonamientos teóricos,
1%

conceptuales y
Equipo:

metodológicos
Uso correcto del vocabulario

Firma:
y precisión de la terminología
1%

especializada sobre el tema


Creatividad en el diseño y
utilización de recursos y/o
1%

material audiovisual
Cedula:

Habilidades para la utilización


1%

de técnicas expositivas
Nombre y Apellido:

Interacción con el público y


1%

buena presencia
Comunidad/organización:

DOCENTE ASESOR
DIVULGACIÓN FINAL DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR EVALUACIÓN COLECTIVO DOCENTE VALOR 10%

Integración y trabajo en
Firma:
1%

equipo

Total 10%
INSTRUMENTO E
DIVULGACIÓN FINAL DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR COEVALUACIÓN VALOR 2%

Fecha: Sección: Trayecto: Trimestre: Equipo: Comunidad/ organización:

utilización de técnicas

material audiovisual
diseño y utilización
para la
Trabajo en equipo
presencia personal

Creatividad en el
responsabilidad y

seguridad en el

de recursos y/o
contenido del
e Integración
Puntualidad,

expositivas
Dominio y

proyecto
Habilidades
Nombres y Total
C.I Exp.
Apellidos 2%

0,25% 0,25% 1% 0,25% 0,25%

ESTUDIANTES COEVALUADORES DOCENTE ASESOR


Nombre y Apellido: Nombre y Apellido: Nombre y Apellido:

Cedula: Firma: Cedula: Firma: Cedula: Firma:


VALOR INSTRUMENTO F
DIVULGACIÓN FINAL DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AUTOEVALUACIÓN 3%

Fecha: Sección: Trayecto: Trimestre: Equipo: Comunidad/ organización:

comunidad/organizaci
Integración al equipo

Participación en las
Compañerismo y

actividades en la
Responsabilidad

Participación e

Comunicación
Puntualidad

apoyo

ón
Nombres y Total
C.I Exp.
Apellidos 3%

0,5% 0,5% 0,5% 0,5% 1%

DOCENTE ASESOR
Nombre y Apellido: Cedula: Firma:
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA EVALUACIÓN TRAYECTO /TRIMESTRES /AVANCE/CONTENIDO

TRIMESTRE PONDERACIÓN DISTRIBUCIÓN CONTENDIO % Semana


Asistencia a la organización en la ejecución del plan de acción
10% 3-10
(Evalúa docente por el diario de campo)
Avance 11: Acción Reflexión acción 5% 4-10
4-10 25%
Avance 12: Producto o servicio 5% 5-10
Conversatorio con el colectivo docente para socializar el producto
(Evalúa los docentes del colectivo con instrumento G) 5% 11

Socialización con la organización para la devolución sistemática del


5% 2
conocimiento (Evalúa los asistentes a la socialización H)
Socialización con la organización para la presentación del producto
10% 3
(Evalúa los asistentes a la socialización INSTRUMENTO H)
Avance 13 Valoración de los Hallazgo- Devolución sistemática del
5-11 45% 10% 4-5
conocimiento
Avance 14 Triangulación de tiempo 10% 6-7-8
Avance 15: Reflexiones finales 10% 9-10-11

Avance 16: Revisión de Referencias y Anexos 2-3


Avance 17: Portada- Constancia de Aprobación-Resumen e 5%
Introducción(solo en trayecto IV)-Índice-Lista de Cuadros y Lista de 5-6-7
Figuras
6-12 30% Avance 18:Organización y entrega del informe final según el
trayecto y las normas de transcripción del proyecto sociointegrador 5% 8
del PNF en Administración
Elaboración de material de apoyo para divulgación final del
5% 9
proyecto
Divulgación final del proyecto sociointegrador Evaluación colectivo
10%
Docente (INSTRUMENTO D)
Divulgación final del sociointegrador Co-evaluación Estudiantes
3% 10
(INSTRUMENTO E)
Divulgación final del proyecto sociointegrador Autoevaluación
2%
Estudiante (INSTRUMENTO F)

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA EVALUACIÓN POR TRAYECTO/ACTORES/TRIMESTRE

TRAYECTO PONDERACIÔN ACTORES Trim1 Trim2 Trim3 Subtotal


DOCENTE ASESOR 20% 30% 15% 65%

ORGANIZACIÓN 15% 15%

II-IV 100% COLECTIVO DOCENTE 5% 10% 15%

ESTUDIANTE 5% 5%

Total Trimestral 25% 45% 30% 100%


Planificación Académica Proyecto Sociointegrador II-IV
TRAYECTO II-IV TRIMESTRE 4 Y 10 (ENERO-ABRIL)

Sem Fecha Contenido Estrategia de Evaluación Pond


Interacción dialógica facilitador-
1 Discusión de la planificación académica ---
participante Intercambio de saberes.
Revisión y actualización de sugerencias  Revisión y asesoría de avance por
2 realizadas durante la divulgación final del parte del docente asesor
trayecto I
3  Contacto con la organización para dar inicio  Asistencia a la comunidad
a la ejecución del plan de acción comunidad/organización
4  Ejecución de las acciones definidas en el  Registro de actividades en el diario de
plan de acción según cronograma desde la campo 10%
5 semana 3 hasta la semana 10  Entrega de Avance por parte de los 5%
 Avance 11: Descripción Acción Reflexión estudiantes en formato digital
6 Acción 5%
 Revisión y asesoría de avance por
 Avance 12 Diseño del contenido del parte del docente asesor
7
producto o servicio  Entrega en formato digital de la
8 consolidación de Avance por parte
de los estudiantes
9

10
Conversatorio con el colectivo docente para
11 socializar el producto (Evalúa los docentes del Conversatorio 5%
colectivo con instrumento G)
12 Entrega y Transcripción de notas al Sistema
Planificación Académica Proyecto Sociointegrador II-IV
TRAYECTO II-IV TRIMESTRE 5 y 11 (ABRIL-JULIO)
Sem Fecha Contenido Estrategia de Evaluación Pond
Interacción dialógica facilitador-
1 Discusión de la planificación académica ---
participante Intercambio de saberes.
Socialización con la organización para la  Asistencia a la comunidad
devolución sistemática del conocimiento (Evalúa comunidad/organización.
2
los asistentes a la socialización H)  Socialización 5%
 Evaluación
Socialización con la organización para la  Registro de actividades en el diario de
3 presentación del producto (Evalúa los asistentes a campo 10%
la socialización INSTRUMENTO H)
4 Avance 13. Valoración de los Hallazgo-
Devolución sistemática del conocimiento 10%
5  Entrega de Avance por parte de los
estudiantes en formato digital
6 Avance 14. Triangulación
 Revisión y asesoría de avance por
parte del docente asesor 10%
7
 Entrega en formato digital de la
8 consolidación de Avance por parte de
los estudiantes
9 Avance 15: Reflexiones finales
Registro de actividades en el diario de
10 campo 5%
11
10%
12 Organización del informe- Entrega de notas
Planificación Académica Proyecto Sociointegrador II-IV
TRAYECTO II-IV TRIMESTRE 6 Y 12 (SEPTIEMBRE-NOVIEMBRE)
Sem Fecha Contenido Estrategia de Evaluación Pond
23/04 al Discusión de la planificación académica Interacción dialógica facilitador-
1
27/04/18 participante
30/04 al Avance 16: Revisión de Referencias, Anexos y Evidencia
2 fotográfica
04/05/18
07/05 al
3
11/05/18
14/05 al  Entrega de Avance por parte 5%
4
18/05/18 de los estudiantes en formato
5 21/05 al Avance 17: Portada- Constancia de Aprobación-Resumen e digital
25/05/18 Introducción (solo en trayecto IV)-Índice-Lista de Cuadros  Revisión y asesoría de avance
28/05 al y Lista de Figuras por parte del docente asesor
6
01/06/18  Entrega en formato digital de la
04/06 al consolidación de Avance por
7 parte de los estudiantes
08/06/18
Avance 18:Organización y entrega del informe final según el
11/06 al
8 trayecto y las normas de transcripción del proyecto 5%
15/06/18
sociointegrador del PNF en Administración
Elaboración de material de apoyo para divulgación final del
18/06 al
9 proyecto 5%
22/06/18
 Divulgación final del proyecto sociointegrador
Evaluación colectivo Docente (INSTRUMENTO D)
 Divulgación final del proyecto sociointegrador Co- 10%
10 25/06 al
evaluación Estudiantes (INSTRUMENTO E) Exposición oral 2%
29/06/18
 Divulgación final del proyecto sociointegrador 3%
Autoevaluación Estudiante (INSTRUMENTO F)
Sem Fecha Contenido Estrategia de Evaluación Pond
02/07 al
11 Entrega de Notas
06/07/18
09/07 al
12 Transcripción de notas al Sistema
13/07/18
Fecha:

Cedula:
Nombre y Apellido:
Apellidos
Nombres y
Sección:

Firma:
C.I
Trayecto:

Cedula:
Exp.

COLECTIVO DOCENTE
Portada, índice o
Trimestre:

contenido, presentación

Nombre y Apellido:
1%

del producto y propósito


del producto o servicio
INSTRUMENTO G

Temática del producto


(TRIMESTRES 4-10)

Equipo:

o servicio en
correspondencia con la
1%

temática alternativa de

Firma:
transformación
Estructura del producto
o servicio en
1%

concordancia con la
alternativa de
transformación
Cedula:

Presenta Anexos que


sustentan el producto o
1%

servicio
Comunidad/organización:

Nombre y Apellido:

Creatividad en el diseño
1%

del producto o servicio


DOCENTE ASESOR
CONVERSATORIO CON EL COLECTIVO DOCENTE PARA SOCIALIZAR EL PRODUCTO O SERVCIO VALOR 5%

Firma:
5%
Total
INSTRUMENTO H
SOCIALIZACIÓN CON LA ORGANIZACIÓN PARA LA DEVOLUCIÓN SISTEMÁTICA DEL CONOCIMIENTO Y
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO (VALOR 15%
(TRIMESTRES 5-11)
Fecha: Sección: Trayecto: Trimestre: Equipo: Comunidad/ organización:

SOCIALIZACIÓN 5% PRODUCTO O SERVICIO 10%

con la temática alternativa


Organización y Dirección

producto cumplen con lo


Contenido del producto o
servicio en concordancia

comunidad organización
contenido y entendible a

Creatividad en el diseño

integración estudiantes-
del producto o servicio
Motivación al dialogo

Compartir de saberes

Explicación clara del

Los resultados del


presencia personal

de transformación
responsabilidad y

Se cumplió la
participativo
Puntualidad,

la audiencia

esperado
Nombres y Total
C.I 10%
Apellidos

1% 1% 1% 2% 2% 2% 2% 2% 2%

REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD/ORGANIZACIÓN DOCENTE ASESOR


Nombre y Apellido: Nombre y Apellido: Nombre y Apellido:
Cedula: Firma: Cedula: Firma: Cedula: Firma:
Cedula:
Fecha:

Nombre y Apellido:
Apellidos
Nombres y
Sección:

C.I

Firma:
Puntualidad y

1%
Responsabilidad
Trayecto:

Dominio y seguridad al
2%

Cedula:
exponer el contenido del

COLECTIVO DOCENTE
tema
Explicación clara del
contenido y entendible a la
1%

Nombre y Apellido:
Trimestre:

audiencia
Claridad de los
INSTRUMENTO D

razonamientos teóricos,
1%

conceptuales y
Equipo:

metodológicos
Uso correcto del vocabulario

Firma:
y precisión de la terminología
1%

especializada sobre el tema


Creatividad en el diseño y
utilización de recursos y/o
1%

material audiovisual
Cedula:

Habilidades para la utilización


1%

de técnicas expositivas
Nombre y Apellido:

Interacción con el público y


1%

buena presencia
Comunidad/organización:

DOCENTE ASESOR
DIVULGACIÓN FINAL DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR EVALUACIÓN COLECTIVO DOCENTE VALOR 10%

Integración y trabajo en
Firma:
1%

equipo

Total 10%
INSTRUMENTO E
DIVULGACIÓN FINAL DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR COEVALUACIÓN VALOR 2%

Fecha: Sección: Trayecto: Trimestre: Equipo: Comunidad/ organización:

utilización de técnicas

material audiovisual
diseño y utilización
para la
Trabajo en equipo
presencia personal

Creatividad en el
responsabilidad y

seguridad en el

de recursos y/o
contenido del
e Integración
Puntualidad,

expositivas
Dominio y

proyecto
Habilidades
Nombres y Total
C.I Exp.
Apellidos 2%

0,25% 0,25% 1% 0,25% 0,25%

ESTUDIANTES COEVALUADORES DOCENTE ASESOR


Nombre y Apellido: Nombre y Apellido: Nombre y Apellido:

Cedula: Firma: Cedula: Firma: Cedula: Firma:


INSTRUMENTO F
DIVULGACIÓN FINAL DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AUTOEVALUACIÓN VALOR 3%

Fecha: Sección: Trayecto: Trimestre: Equipo: Comunidad/ organización:

comunidad/organizaci
Integración al equipo

Participación en las
Compañerismo y

actividades en la
Responsabilidad

Participación e

Comunicación
Puntualidad

apoyo

ón
Nombres y Total
C.I Exp.
Apellidos 3%

0,5% 0,5% 0,5% 0,5% 1%

DOCENTE ASESOR
Nombre y Apellido: Cedula: Firma:
ESTRUCTURA DETALLADA DEL INFORME DEL PROYECTO
SOCIOINTEGRADOR
POR TRAYECTO/ TRIMESTRE/AVANCE
TRAYECTO I TRIMESTRE 1 /TRAYECTO III TRIMESTRE 7
(AVANCE 1)
MOMENTO I

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Es importante tomar en cuenta que, al iniciar la investigación desde la entrada al campo


de estudio, los estudiantes investigadores deben apoyarse en la técnica de observación
participante y fotografía haciendo uso de sus respectivos los instrumentos, diario de campo
y fotos (Revisar en esta guía Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información,
cuadro 1).
Para comenzar el informe, se sugiere iniciar redactando una breve introducción sobre la
realización del proyecto sociointegrador, señalar la comunidad y la organización donde se
realiza la investigación, quiénes aportan la información. Además, se debe indicar cuál de los
(02) dos contextos (comunidad u organización) fue seleccionado como contexto de estudio.
Cabe destacar, que cada cita textual que los estudiantes investigadores citen durante el
desarrollo del contenido del informe, es obligatorio incluir en las referencias ya sean
bibliográficas o en línea, redactada en formato APA edición 7:

Apellido del Autor (es), Inicial del Nombre Autor (es). (Año de publicación o fecha de
actualización si es una página web) . Título de la Publicación como aparece en la portada
o en la página . Link de la página o documento si es de internet.

Descripción del Contexto Comunitario

Debe contener la información redactada en párrafos sucesivos entrelazados con


conectores, un discurso lineal, con párrafos de 7 a 10 líneas aproximadamente. No emplear
subtítulos. Se debe considerar todos estos aspectos: datos socio-históricos de la comunidad;
fiestas y celebraciones importantes; lugares y construcciones significativas; instituciones y
organizaciones comunitarias, identificación de los servicios disponibles; datos ambientales
socio-productivos, económicos, y demográficos de la comunidad; descripción de los factores
ambientales; (suelo, clima ,relieve, vegetación) descripción de los factores socio productivos;
descripción de los factores demográficos; ubicación geográfica política y territorial;
ubicación práctica de la comunidad. A continuación, se detalla el contenido de estos
aspectos.
Datos socio-históricos de la comunidad: En esta parte inicial del Proyecto, se debe
describir de forma detallada el origen de la comunidad, tomando como referencia la fecha de
su fundación, personas y familias emblemáticas en el proceso fundacional, descripción del
contexto sociopolítico en el que se realizó la fundación, en el cual se comenten las luchas y
procesos que vivieron los primeros habitantes. Considerando cualquier otro aspecto de
importancia que se vincule con lo socio -histórico Comunidad.
Fiestas y celebraciones importantes: En este punto, se tomará como referencia el origen
de los habitantes de la comunidad, principales fiestas y celebraciones importantes vinculadas
a las creencias y costumbres de la población indicando su vinculación socio-histórica que se
practicaban en el pasado y que ya no se mantienen (resaltando los motivos por los cuales ya
no se ejecutan), así como aquellas que prevalecen en la actualidad.
Lugares y construcciones significativas: En este espacio, se tomarán aquellos lugares y
construcciones significativas que sean emblemáticos o característicos o resaltantes con que
se identifique el lugar o la construcción considerando cualquier otro aspecto de importancia
que se vincule con lo Histórico-Cultural de la Comunidad.
Instituciones y organizaciones comunitarias: En este aspecto, se tomarán aquellas
organizaciones comunitarias y políticas que prestan algún servicio o hacen vida activa en la
comunidad realzando la labor social que realizan en ese lugar, considerando cualquier otro
aspecto de importancia con que se vincule con la localidad.
Servicios disponibles: En este espacio, se toman en consideración los aspectos sociales
que forman parte de la vida activa de la comunidad tales como servicios públicos existentes
y su situación actual indicando las compañías que lo prestan, mencionando también aquellos
que no existen y son necesarios.
Factores ambientales: En esta sección, resulta de interés detallar los aspectos ambientales
que conforman la comunidad en relación a su flora, fauna, clima, relieve y vegetación, y en
caso de que aplique detallar los elementos de protección natural (por ejemplo monumentos
naturales), y de la misma manera indicar si existen focos de contaminación ambiental que
pongan en riesgo la calidad de vida de los habitantes de la comunidad, para ello se describe
lo siguiente: Suelo, Clima, Relieve, Vegetación.
Aspectos socio productivos y económicos: Posteriormente, se indicarán los medios de
sustentación económica de la comunidad (organización, industrias, micro-organización,
organización de producción social, agrícolas, artesanales, familiares, entre otras) y los
aspectos potenciales con los que se cuentan en la comunidad y que pueden ser aprovechados
en el aspecto productivo
Factores demográficos: En este apartado, se detallará de acuerdo al último censo de
población y viviendas de la comunidad, representado en número y el porcentaje en relación
al estado.
Ubicación geográfica política y territorial: En esta parte, se detallará la ubicación de la
comunidad indicando principalmente Estado, Municipio, Sector, Parroquia y otros aspectos
relacionados, al igual que los límites con los que esta colinda en sus puntos cardinales.
Ubicación práctica de la comunidad: Aquí se refleja la dirección concreta con los puntos
de referencia con que se identifica la localización del lugar en la comunidad.
Croquis: Aquí se plasma la gráfica o dibujo de la ubicación del lugar donde se realiza el
proyecto o si existe un croquis de la localidad. Agregar como Figura 1.

Descripción del Contexto Organizacional

Debe contener la información redactada en párrafos sucesivos entrelazados con


conectores, un discurso lineal, con párrafos de 7 a 10 líneas aproximadamente. No emplear
subtítulos. Se debe describir el contexto organizacional sin emplear subtítulos haciendo
mención a la razón social o nombre de la organización; actividad a que se dedica la
organización; objetivo, política, misión, visión, valores. Usar conectivos para la redacción de
la información. A continuación, se detalla el contenido de estos aspectos.
Razón social o nombre de la organización: Detallar el nombre Completo de la
Organización
Actividad a la que se dedica la Organización: Describir a la actividad a que se dedica la
organización o ente donde se realiza el proyecto.
Objetivos: Nombrar los objetivos que se plantea la organización ente donde se realiza el
proyecto
Políticas: Especificar las políticas en que se basa1 la organización o el ente donde se
realiza el proyecto. s
Misión: Definir el propósito, fin o razón del ser de la existencia de la organización o ente
donde se realiza el proyecto.
Visión: Exponer claramente hacia donde se dirige la organización o ente donde se realiza
el proyecto a largo plazo.
Valores: Hablar brevemente de la forma de ser y actuar de la organización o ente donde
se realiza el proyecto.
Organigrama de la Organización: En este punto, se coloca el organigrama de la
organización o ente donde realiza el proyecto. Agregar como Figura 2.

(AVANCE 2)
Contextualización de la Realidad Seleccionada para el Estudio
Diagnostico Participativo
Al hacer entrada al campo o contexto organizacional seleccionado para el estudio, es
necesario conocer su realidad, que está sucediendo, que está ocurriendo y se desea mejorar.
Este paso es un momento importante en la investigación ya que requiere la participación
activa de los integrantes del contexto organizacional para identificar debilidades, problemas,
preocupaciones o situaciones que mejorar.
Para ello, los investigadores pueden hacer uso de las técnicas para la recolección de la
información y de las técnicas para analizar esa información. (Revisar en esta guía Técnicas e
Instrumentos de Recolección de la Información y Técnicas de procesamiento y análisis de la
información, cuadro 1 y cuadro 2).
Lo importante para este punto, es que los investigadores organicen y analicen la
información recopilada y de ser necesario emplear la técnica que permitan finalmente
jerarquizar las debilidades encontradas, logrando identificar de manera colectiva cuál es la
situación de interés que los involucrados pertenecientes al contexto organizacional en
estudio desea cambiar . Se sugiere usar una técnica de jerarquización recomendada por el
docente asesor o alguna de los ejemplos en esta guía.
Este punto del informe de proyecto, debe comenzar describiendo en un solo relato
como fue la llegada al campo es decir contexto organizacional seleccionado para el estudio,
explicando detalladamente los aspectos más relevantes de esa experiencia, en otras palabras,
es la descripción de como ocurrió el diagnóstico participativo, por tanto se sugiere
considerar en su redacción incluir por ejemplo: como se llegó al contexto de estudio, quiénes
son los sujetos investigados y como fue el contacto con esos sujetos, mencionar los
informantes clave, el porqué de su elección y sus aportes en el diagnóstico. Seguidamente
se detallan las principales necesidades, carencias o debilidades diagnosticadas en forma
participativa.
En el mismo orden de ideas, es muy importante mencionar los resultados del proceso de
jerarquización de necesidades, es decir las tres (03) necesidades o situaciones en orden de
prioridad. Finalmente, este punto debe culminar identificando y definiendo claramente la
situación o realidad seleccionada enmarcándola desde la perspectiva administrativa.

(AVANCE 3)
Realidad de Estudio

Conocida la situación seleccionada como principal o prioritaria, es necesario identificar


los factores que la originan y las implicaciones que se derivan de su ocurrencia. Para entender
con más claridad esta situación o realidad de estudio, se recomienda la utilización de una
técnica análisis de información, denominada Árbol del Problema, pero también se puede
emplear otra técnica sugerida por el docente de proyecto o los investigadores. Ver el ejemplo
en esta guía.
En este punto se describe detalladamente en un relato separado en párrafos el hecho,
realidad o situación que afecta al contexto de estudio, “el ser” (Cómo ocurre la realidad
estudiada, es decir cómo se evidencia a partir de los aspectos que la genera y sus efectos
sobre el contexto de estudio) y el “deber ser” (Como debe suceder realmente).
Se sugiere incluir aspectos desde punto de vista teórico-conceptual basándose en los
aportes de diferentes autores, que permitan comprender de manera específica el fenómeno o
realidad de estudio desde la perspectiva administrativa, sus áreas de conocimiento u otras
disciplinas, por ejemplo, definición, importancia, características, otros que sean
concernientes. (Los autores citados se deben incluir en las referencias ya sean bibliográficas
o en línea, ver formato esta guía)

TRAYECTO I TRIMESTRE 2 /TRAYECTO III TRIMESTRE 8


(AVANCE 4)
Alternativa de Transformación
Aquí se describe en un relato la alternativa de transformación o solución que el colectivo
de investigación desarrollará para mejorar la situación diagnosticada y seleccionada en el
diagnosticado participativo. El aporte del proyecto debe ser claramente comprendido y
plasmado en la alternativa de solución. Para ello, es conveniente responder las siguientes
preguntas:
¿Qué se va hacer? (acción o estrategia principal l); ¿para qué se va hacer? (el beneficio,
el cual debe orientarse a cualquier área del conocimiento del proyecto sociointegrador del
PNF en Administración) ¿A quiénes? (los beneficiarios directos, pertenecientes al contexto
organizacional) ¿dónde? (Contexto organizacional en estudio) y cuándo? (período en que se
llevará a cabo por ejemplo años 2020-2021). ¿A quiénes también beneficiaran? (beneficiarios
Indirectos). Las respuestas a estas preguntan orienta a los investigadores a definir
metodológicamente la alternativa de transformación.
La redacción de este punto comienza cuando ya se tiene establecida la alternativa de
transformación, por tanto, hay que hacer mención en qué consiste, cuáles son las acciones
principales que conllevarán su consecución y en cuánto tiempo de duración se operativizará.
Esto implica que los investigadores tengan claro las respuestas a las preguntas cómo lo van
hacer, cuándo y dónde.
Cabe destacar, lo importante de incluir aspectos desde punto de vista conceptual,
basándose en los aportes de diferentes autores, que permitan comprender aún más la solución
a desarrollar, definición, importancia, características, u otros aspectos que sean
concernientes. (Los autores citados se deben incluir en las referencias ya sean bibliográficas
o en línea, ver formato en esta guía)
Observación: De aquí en adelante se debe establecer el título del proyecto, tomando en
cuenta las respuestas: acción o estrategia principal, el beneficio orientado al área
administrativa, los beneficiarios directos y/o el contexto organizacional. Agregar a la
portada.
(AVANCE 5)
Vinculación de la Alternativa de Transformación con el Tema Generador

Esta alternativa de transformación debe ser vinculada a un (01) tema generador de


acuerdo al trayecto cursado por los estudiantes investigadores. Se debe seleccionar el que
más se relacione a la solución y explicarlo detalladamente. Es en este punto, donde se
describe detallamente relación del proyecto con la administración y/o el carácter
interdisciplinario y transdisciplinario, si lo tiene.
Trayecto I
 Identificar y conocer los procesos administrativos en las distintas organizaciones
 Supervisión y conducción técnica de los procesos administrativos.
Trayecto III
 Planificación, diseño, desarrollo e innovación de sistemas administrativos.
 Dirección, control y evaluación de sistemas administrativos
Vinculación de la Alternativa de Transformación con Línea de Investigación del
PNF en Administración

Se debe señalar una (01) sola línea de investigación de las seis (06) que se se definen en
el documento rector del PNF en Administración, explicando y resaltando de qué manera la
alternativa de solución se enmarca en dicha línea de investigación. Incluir el número de la
línea, nombre de la línea, objetivo general y objetivos específicos más relacionados a la
acción o estrategia de solución. Explicar detalladamente la vinculación.

(AVANCE 6)
Propósitos de la Investigación

Los propósitos de la investigación son metas que se traza el investigador en relación con
los aspectos que desea indagar y conocer, ellos representan los fines, las actividades o los
medios que se llevarán a cabo para alcanzar o lograr el proyecto. La redacción de estos debe
iniciar con verbos en tiempo infinitivo. La formulación de los propósitos del proyecto permite
dejar en claro la finalidad de la investigación. Se sugiere redactarlo siguiendo las etapas del
IAP.
Propósito General

Expresa el ¿para qué?, es decir el fin concreto de la investigación en correspondencia


directa con el beneficio o aporte de la alternativa de transformación al contexto
organizacional en estudio. Los verbos sugeridos: propiciar, promover, generar, implementar,
desarrollar, aplicar entre otros.
Propósitos Específicos

Indican lo que se pretende realizar durante la investigación, se redactan de manera


operacional, es decir cada objetivo específico deben cumplirse al en función lograr el
propósito general. Mínimos son tres (03), es importante que, durante el proceso de
investigación, los investigadores reconozcan el cumplimiento de cada objetivo específico.
Verbos sugeridos alineados a las etapas del IAP: Planificar o Programar, Ejecutar, Valorar o
Evaluar, entre otros.

Relevancia de la Investigación

Es una sección de gran importancia debido a que os investigadores explican desde lo


bioético, las razones que los motivan a realizar tal estudio, y que dan lugar al proyecto, suelen
ser muy variadas. Es importante destacar que la justificación es un relato continuo y lógico,
que no debe estar subtitulado por los aspectos que la constituyen, sino debe estar conformado
por párrafos coherentes entrelazados por conectores que le den sentido a la lectura del mismo.
A tales efectos, se tomarán en consideración para la redacción de la relevancia del
proyecto sociointegrador los siguientes aspectos:
 Relevancia Administrativa (destacar la importancia del beneficio del proyecto
desde una nueva visión de la administración y sus aportes en el área del
conocimiento del proyecto sociointegrador. Puede hacerse mención al carácter
interdisciplinario o transdisciplinario del proyecto sociointegrador, si la tuviere) .

 Relevancia Organizacional (Relacionada con el impacto en el contexto


organizacional en estudio y/o beneficiarios directos).

 Relevancia Social (Importancia para la sociedad y/o los beneficiarios indirectos)

 Relevancia Socioproductiva (Es el aporte del proyecto en el orden productivo o


socio productivo enmarcado en las políticas, lineamientos, directrices o motores
vigentes y propuestos por el Estado Venezolano.

 Relevancia Comunitaria (Solo para trayecto II; Destacar la vinculación de los


investigadores con el cumplimiento del servicio comunitario).
(AVANCE 7)
Aspectos Teóricos, Conceptuales y Legales
Investigaciones Previas

Relacionadas a la alternativa de solución, aquí los investigadores hacen referencia a


estudios, artículos e investigaciones anteriores realizados por diferentes autores que guardan
mucha relación a la alternativa de solución a desarrollar con una vigencia no mayor de 5
años, los mismos pueden ser de índole internacional, nacional y local. En el relato se debe
señalar sobre todo el aporte de dichos estudios previos puede ser desde el problema, los
propósitos u objetivos o resultados. (Los autores citados se deben incluir en las referencias
ya sean bibliográficas o en línea, ver formato en esta guía)

Referente Teórico

Los investigadores deben hacen referencia al menos a una teoría de administración, área
del conocimiento o disciplina que se vinculen directa o indirectamente con la alternativa de
transformación. Se incluye el autor, el teórico y la teoría y se explica por qué se vinculan.
(Los autores citados se deben incluir en las referencias ya sean bibliográficas o en línea, ver
formato en esta guía).
Referentes Conceptuales

Se refiere a los aspectos o temas que enmarquen y permitan comprender la alternativa de


solución transformadora desde diferentes posturas autores. No es un glosario, ni conceptos
aislados, es un conjunto temas para profundizar más en el conocimiento existente
relacionados con la temática de la alternativa de transformación desde en el ámbito
admirativo u otras disciplinas. (Los autores citados se deben incluir en las referencias ya sean
bibliográficas o en línea, ver formato en esta guía)
(AVANCE 8)
Referentes Legales

Cuerpo jurídico que sustenta legalmente el estudio: Constitución, leyes orgánicas, leyes
ordinarias, decretos leyes, reglamentos, ordenanzas, sentencias. Mencionar los artículos que
guardan relación con la alternativa de transformación y luego se vinculan. (Los referentes
legales citados se deben incluir en las referencias ya sean bibliográficas o en línea, ver
formato en esta guía).

Vinculación con el Plan de la Patria

Indicar el Objetivos histórico, nacional, estratégico y general y explicar detallamente


la relación con el proyecto socio integrador. (Incluir el Plan de la Patria en las referencias ya
sea bibliográfica o en línea, ver formato en esta guía)

TRAYECTO I TRIMESTRE 3 /TRAYECTO III TRIMESTRE 9

(AVANCE 9)
Orientación Metodológica

Aquí se describe el abordaje metodológico que rige o guía a los investigadores en el


desarrollo de la investigación. Cada aspecto debe ser definido según posturas de autores y
luego vinculado al proyecto. (Los autores citados se deben incluir en las referencias ya sean
bibliográficas o en línea, ver formato en esta guía)

Paradigma

Guiarse por los principios del Paradigma postpositivista o por el Paradigma Critico
Dialéctico
Enfoque
Cualitativo

Método de Investigación

Para el paradigma postpositivista el método es Investigación Acción Participativa


(IAP) y para el paradigma crítico dialéctico el método Investigación Acción
Participativa y transformadora (IAPT).

Contexto de Estudio

Se trata de contexto organizacional seleccionado para el estudio. Incluir imagen


fotográfica en el anexo Evidencias y memoria fotográfica, al final del informe.

Sujetos Investigados

Los sujetos investigados son todos los individuos que conforma el grueso o involucrados
directos del contexto de estudio, además participan y se benefician de la alternativa de
solución. Mencionar quiénes son y cuántos. Caracterizarlos e incluir imagen fotográfica en
el anexo de Evidencias y memoria fotográfica al final del informe.

Informantes Clave

Se refiere a las personas que poseen características específicas o información que


requiere el investigador para el proyecto. Caracterizarlos e incluir imagen fotográfica en el
anexo de Evidencias y memoria fotográfica al final del informe

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información


Se definen las técnicas e instrumentos de recolección de información que utilizaron o
utilizarán los investigadores durante el desarrollo del proyecto sociointegrador, cada técnica
se define con uno o más autores (autor, año y número de página), luego se vincula al proyecto,
indicando en qué momento se empleó o se empleará y el resultado obtenido.
Entre las técnicas que se pueden emplear en el diagnóstico participativo: incluye la
observación participativa, la entrevista no estructurada, el grupo focal o u otras
recomendadas por el docente asesor. También, se definir las técnicas se emplearán después
de la ejecución del plan de acción para valorar los hallazgos, específicamente la que se tiene
pensado utilizar en la devolución sistemática del conocimiento, entre estas técnicas se sugiere
el grupo focal o socialización u otras que incluyan la intervención colectiva de los
participantes en el proyecto, elegir la más conveniente. Para recabar en información de
manera gráfica se utiliza la técnica de la fotografía, es una técnica de captar imágenes
permanentes con una cámara.
En relación a los instrumentos, es importante el uso del diario de campo u otro
instrumento donde se registren las observaciones y la información obtenida de las técnicas
aplicadas durante los momentos de la investigación. Las fotos son otro instrumento de
recolección de información y en ocasiones de análisis. Es el material para la evidencia y
memoria fotográfica del proyecto.

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de la Información

Se definen las técnicas de tratamiento y análisis que se emplean en el proyecto, suste con
un o más autores (autor, año y número de página). Es importante, mencionar que, es en este
punto, donde los investigadores definen estas técnicas y señalan en qué etapa de la
investigación la emplearon o emplearán.
Empleadas en el diagnóstico: FODA, técnica de jerarquización de necesidades (se
sugiere Hanlon u otra), árbol del problema entre otras. (Ver ejemplo en esta guía)
Igualmente, es oportuno definir la técnica con la cual se procesará y analizará la
información después de la ejecución del plan de acción, para valorar los hallazgos
obtenidos durante todo el proceso de investigación. Esta técnica de análisis sugerida es la
Triangulación, específicamente la Triangulación de Tiempo. (Ver ejemplo en esta guía).
. Es importante que las técnicas e instrumentos que se hayan definidos en este punto, sean
referenciados como anexo o figura. Por ejemplo, así:

La organización proporcionó la FODA, en la cual se presentan las debilidades o aspectos


más preocupantes… (Anexo A) o Los investigadores construyeron la FODA la cual fue
revisada por los informantes clave considerando su visto bueno (Anexo A),

El árbol del problema es una técnica de análisis de la información que consisten en


XXXXXXXX, fue elaborada por los investigadores y XXXX XXXXX(Anexo B).

La triangulación de tiempo es definida por XXXXXX XXXX y para efectos de la


investigación se empleó para analizar la información obtenida antes, durante y después de
XXX XXXXX XXX .(Figura 3)

La fotografía es una técnica, señala el autor que consiste en xxxx xxxxxmediante la cual
se obtienen las fotos que forman parte de la evidencia y memoria en imágenes del trabajo
realizado (Anexo D).

A continuación, se presenta un cuadro para visibilizar el uso de las técnicas e


instrumentos en el antes, durante y después.
Cuadro 1. Técnicas e instrumentos de recolección de información
Antes Durante Después
Diagnostico Planificación de la Ejecución del plan Valoración de los
participativo acción de acción hallazgos
Observación Observación Observación Observación
participativa participativa participativa participativa

Dialogo Dialogo Dialogo Dialogo


participativo participativo participativo participativo
Técnicas

Entrevista no Socialización
estructurada

Grupo focal Grupo focal Grupo focal Grupo Focal

Fotografía Fotografía Fotografía Fotografía


Diario de Diario de Diario de
Instrume

Diario de Campo
Campo Campo Campo
ntos

Fotos
Fotos Fotos Fotos
Cuadro 2. Técnicas de procesamiento y análisis de la información

ANTES DURANTE DESPUÉS


Diagnostico Planificación de la Ejecución del plan Valoración de los
participativo acción de acción hallazgos
FODA
Técnicas

Jerarquización de Triangulación
necesidades Triangulación de
Árbol del Problema Tiempo
Referencia

Anexos Figura 3

Observación: El cuadro 1 y el cuadro 2 no se incluirán en el informe solo es para orientar a


los estudiantes investigadores en qué momento utilizar las técnicas e instrumentos sugeridos.
La técnica aplicada debe ser definida según autores donde corresponde en esta sección.

(AVANCE 10)
MOMENTO II

PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN

Plan de Acción para la Alternativa Transformación

En esta parte, los investigadores deben planificar las diferentes acciones que se pretenden
ejecutar para poner en marcha la alternativa de transformación. Para ello, se elabora un
cuadro (ejemplo C y D) o también puede presentarse en forma gráfica. En el plan de acción
se desarrollan aspectos tales como:
 Propósito General: ¿Qué se desea lograr con la ejecución de todas las estrategias o
acciones?
 Estrategias o Acciones, ¿Qué se va hacer?: Definir claramente, brevemente y en
orden de ejecución 6 u 8 estrategias o acciones que permitan lograr el propósito
general del proyecto. Deben ser planificadas para ser ejecutadas en un periodo
mínimo de ocho (08) semanas y vinculadas a las horas de servicio comunitario (en
trayecto II y en algunos casos de persecución en el trayecto IV).
 Propósito, ¿Para qué hacer la estrategia o la acción?: Establecer qué se logrará con
la ejecución de cada estrategia o acción
 Actividades ¿Cómo lo voy hacer?: Desglosar las actividades por cada estrategia a
ejecutar
 Recursos ¿Con qué lo voy hacer?: Mencionar el talento humano y los recursos
materiales, herramientas y equipos requeridos para poner en práctica la estrategia o
acción.
 Lugar y Fecha ¿Dónde y Cuándo?:Indicar espacio o ambiente, el día, mes y año
donde se ejecutará la estrategia o acción
 Involucrados, ¿Con quiénes lo voy hacer?: Mencionar los responsables y
participantes
 Presupuesto, ¿Cuánto cuesta y cuál es la fuente del financiamiento?: Monto de los
costos y la fuente de financiamiento pueden ser los investigadores, familiares u
organización pública o privada.

Cronograma para la Ejecución del Plan de Acción

En esta parte, los investigadores deben plasmar en un cronograma en donde se visualice


el tiempo en el que estarán ejecutando la alternativa de solución planificada (ejemplo E y F).
Debe ir en correspondencia con las acciones plan de acción y el tiempo mínimo estimado es
de120 horas en correspondencia con el servicio comunitario.

ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO DEL INFORME DEL PROYECTO


SOCIOINTEGRADOR I Y III
PORTADA
CONSTANCIA DE APROBACIÓN
DEDICATORIA (Opcional)
AGRADECIMIENTO (Opcional)
ÍNDICE
LISTA DE CUADROS
LISTA DE FIGURAS
MOMENTO I
MOMENTO II
MOMENTO III
REFERENCIAS
ANEXOS
Observación: Ver avance 16 y Avance 17
TRAYECTO II TRIMESTRE 4 /TRAYECTO IV TRIMESTRE 10
(AVANCE 11)

MOMENTO III

EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN

Acción Reflexión Acción

Consiste en un relato descriptivo y cronológico mediante el cual los investigadores


detallan de manera coherente y organizada cada una de las acciones o estrategias, sus
incidencias y experiencias durante la etapa de ejecución, teniendo en cuenta que esta
descripción debe guardar relación al logro de los propósitos específicos trazados en su plan
de acción y finalmente con el propósito general. Apoyarse en las evidencias fotográficas y
diario de campo
Se puede hacer referencia a ¿qué se hizo?, ¿dónde, ¿cuándo y con quién se hizo?,
¿ocurrió cómo estaba pautado o se replanificó?, ¿Cuántos y quienes participaron y se
activaron? ¿Cuál fue el resultado, coincide con lo esperado? ¿es necesario aplicar otras
acciones o estrategias? ¿Qué se sugiere? considerar otros aspectos. Reflexionar destacando
la importancia de la ejecución de la acción o estrategia en concordancia con la nueva visión
de la administración.
(AVANCE 12)
Producto o Servicio
En esta parte el equipo investigador elabora y plasma su alternativa de transformación
en forma de un documento bien estructurado y diseñado desde la portada hasta fotografías
que evidencien el trabajo realizado. El producto o servicio puede ser planes estratégicos,
instructivo, guía, manual, capacitaciones, acciones, estrategias, entre otros.
TRAYECTO II TRIMESTRE 5 /TRAYECTO IV TRIMESTRE 11
(AVANCE 13)
MOMENTO IV

SISTEMATIZACIÓN- EVALUACIÓN

Valoración de los Hallazgos

'Luego de plasmar el producto, se contempla la evaluación final de la información y


del conocimiento producido en el proceso de investigación acción participativa por parte del
Colectivo de Investigación y de las personas que aportaron conocimientos, tiempo, esfuerzo,
consejos y observaciones. El conocimiento se devuelve a todos los grupos, instituciones, y
personas comprometidas con el trabajo o involucradas en él.

Devolución Sistemática del Conocimiento

En esta parte el colectivo investigador debe emplear técnicas que le permitan evaluar
el impacto de las acciones ejecutadas tales como la socialización u otra técnica de integración
grupal con los involucrados en las diferentes actividades con la intención de conocer cuál es
su perspectiva de la realidad después de ejecutadas las acciones.
Para ello se plantean preguntas generadoras que contemplen temas como: importancia
del proyecto a la realidad estudiada, sugerencias para futuras acciones, entre otras. El proceso
realizado se puede describir o presentar en forma gráfica haciendo uso de las evidencias
fotográficas y actas. En este sentido, los estudiantes deben organizar una socialización con
los participantes para conocer desde su experiencia ¿Cómo fue?, ¿Dónde se realizó?, ¿Cuáles
fueron las impresiones?, ¿Qué sugerencias se realizaron? y ¿Cuáles fueron los resultados?

¿En qué consiste?


Esto es una especie de retroalimentación, donde la información en forma organizada y
sistemática regresa al contexto organizacional estudiado para ser evaluada, analizada y
discutida, y posteriormente después de aprobada, se convierte en un instrumento operativo
que ayudará a resolver los problemas, este paso permite “cerrar” el ciclo investigativo hasta
ese momento.
Supone además establecer estrategias que ayuden a emprender acciones futuras. Intenta,
en definitiva, comprobar si efectivamente las repuestas encontradas funcionaron o no, es
decir, si la transformación y el cambio deseado son suficientes como para reconocer que es
necesaria una concienciación del grupo (hacerlo cotidianamente).
Este paso constituye una contribución del investigador (es) con los miembros de la
organización. Para hacerlo realidad se debe producir un encuentro grupal con la gente
(socialización, grupo focal) y se debe registrar la actividad a través de actas, fotos, videos, y
el mismo debe ser avalado por medio de las firmas y los sellos que sean necesarios.
Montero (2006) señala que “es necesario devolver para enriquecer la corriente general
del saber, tanto del sentido común como de la ciencia.” También señala que “el carácter
participativo de este tipo de investigación no estaría completo si este paso no se da”
Por tanto, las personas involucradas en el proyecto no sólo tienen el derecho de que les
sea participado los resultados, porque han trabajado en ésta sino porque al mostrarles los
resultados y comentarles la experiencia, puede convertirse en una herramienta útil para
futuras acciones.
Ahora bien, esta devolución del conocimiento se debe realizar teniendo en cuenta lo
planteado por Borda (citado por Montero 2006) para que pueda cumplir su rol de saliente
información y de formación de nuevos conocimientos a nivel popular. Lo primero que
menciona Borda es que la comunicación debe ser diferenciada que no es más que discutir y
organizar los materiales debe ajustarse a los niveles de la organización con la que se está
trabajando. En segundo lugar, se debe expresar un lenguaje simple, es decir, ajustar el
lenguaje a las características y condiciones del grupo al que se esté presentando la
información.
Esta devolución del conocimiento no solo es para el contexto de estudio sino también
para las instituciones involucradas, y para el resto de las comunidades que puedan valerse de
los resultados obtenidos para generar propuestas de transformación de su realidad. Además,
se debe incentivar a la reflexión, análisis y discusión de la información presentada, de manera
que se genere un nuevo ciclo con los diferentes actores del proceso.
Fuente: Nava, E. (2009). Propuesta para la organización del diseño general del
proyecto de investigación social (proyectos académicos comunitarios).

(AVANCE 14)
Triangulación

Para analizar la información obtenida durante la devolución sistemática del


conocimiento se emplea la técnica de triangulación específicamente la triangulación de
tiempo, en donde se evalúa el ANTES, DURANTE Y DESPUES.
Al estudiar las diferentes técnicas para el análisis de datos en la investigación
cualitativa, se considera que la triangulación es una de las técnicas útiles para procesar
información cualitativa en trabajos de investigación. El instrumento correspondiente a la
triangulación es la matriz triangular, de la cual expone Bisquerra (1996), "…que permite
reconocer y analizar datos desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí"
(p. 264). También puede diseñarse en forma de gráfico o pictograma.

Triangulación de Tiempo

Para efectos del proyecto sociointegrador del PNF en administración se sugiere la


triangulación temporal o de tiempo, de la cual afirma Baxter (2003): "supone el estudio en
distintos momentos y circunstancias". (p. 5). En este caso, puede ser necesario plantear el
análisis de los resultados en tres momentos: antes, durante y después de la investigación,
lo cual permitirá realizar una observación de la realidad a fin de comparar su evolución
durante el proyecto. Es decir, la triangulación de tiempo responde a: ¿Cómo era la realidad
en el momento del diagnóstico? - ¿Qué sucedió con la realidad durante la ejecución del plan
de acción? – ¿Cómo es la realidad después de la ejecución del Plan de acción? Es en el
después donde se describen los resultados de la devolución sistemática del conocimiento.
Los hallazgos se pueden obtener de aplicación de técnica de la socialización o el
grupo focal. Los datos pueden presentarse en forma de matriz o figura como, por ejemplo:
Antes

Durante

Después

ANTES

DESPUÉS DURANTE

ANTES DURANTE

DESPUÉS

Figura 3. Triangulación de Tiempo. Elaborado por : Los investigadores


Los habitantes de la comunidad de San Jacinto I
presenta diversidad de problemas, entre las
mas importantes destaca la inseguridad entre
las cuales se considera como una de sus causas
el tiempo ocio en desocupación que tienen los
niños, niñas y adolescente

se considera que las acciones ejecutadas


en la elaboración del periódico comunitario Se ejecutaron diferentes actividades cuyo
como herramienta de prevención de la principal propósito fue la elaboración de
inseguridad, constituyen una iniciativa un periódico comunitario por los niños,
para reconocer elementos importantes de niñas y adolescentes quienes se
la gestión comunitaria que se conformaron en el colectivo infantil
fundamentan en la participación como la comunicacional Los Pequeños gigantes de
integración de los habitantes de la la Noticias y luego se formaron en el área
comunidad de san Jacinto I también de comunicación comunitaria mediante su
destaca la necesidad de seguir participación en cinco talleres. Así como
promoviendo los valores tales como el
también en las etapas de preproducción,
producción y post producción del medio
bien común,, colaboración, cooperación,
impreso « El Jardín Informativo» de la cual
responsabilidad integración y unión
hasta la presente fecha de produjeron
familiar. En tal sentido, se puede
cuatro (04) ediciones cuyo contenido
puntualizar que el periódico comunitario
destacan noticias en el ámbito de la salud,
producido por el colectivo comunicacional deporte, cultura, social, religiosos y
infantil es una alternativa de solución ecológica
comunitaria, que de ser sostenible puede
contribuir de cierta forma en la
transformación de la realidad social de
San Jacinto I, es decir se requiere de
continuar emprendiendo acciones con la
participación activa de la comunidad,
consejo comunal y la universidad

Figura 3. Triangulación de Tiempo. Elaborado por: Los investigadores


(AVANCE 15)
REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES FINALES

Reflexiones

Se realizan las reflexiones del proceso investigativo como resultado del aprendizaje
y experiencias entre el colectivo de investigación y los involucrados del estudio de estudio.
Estas reflexiones se obtendrán a partir de la aplicación triangulación de tiempo y se
plasmarán como consideraciones, proposiciones o aseveraciones puntuales (cuidando de no
emitir prejuicios o juicios) en concordancia a la nueva visión de la administración y la
intervención de las comunidades u organizaciones con el fin de garantizar la sostenibilidad
de la alternativa de solución o que orienten futuros proyectos.
Ejemplo:
Los habitantes de comunidad de Carretera Matapalo, son participantes activos de las
acciones que implican el trabajo del CLAP.
La gestión comunitaria del CLAP de esta comunidad, se consolidará en la medida que
los responsables de esta organización del poder popular apliquen los principios del proceso
administrativo.
La formación de los habitantes de Carretera Matapalo que hacen vida en el CLAP, es
de gran importancia y necesaria en áreas tales como Manejo de hojas cálculo, reciclaje,
ecología, ahorro familiar, planes operativos, marco legal de las organizaciones del poder
popular.
Finalmente hay que resaltar el fortalecimiento continuo de la participación
comunitaria mediante actividades sensibilizadoras que mantenga siempre a los habitantes
dispuestos a involucrarse en los asuntos de la comunidad y así continuar en dirección hacia
transformación.
Sugerencias

Señalar sugerencias sin juicios de valor dirigidas a la organización contexto de


estudio, planteando iniciativas para desarrollar proyectos ya sea desde lo interno, por la
misma organización o desde los externos con futuros estudiantes investigadores de las
diferentes instituciones universitarias del Estado Yaracuy.
TRAYECTO IV TRIMESTRE 6 /TRAYECTO IV TRIMESTRE 12
AVANCE 16
REFERENCIAS

Lista de referencias bibliográficas o en línea organizadas en orden alfabético y sangría


francesa de cuyos autores se tomaron citas textuales. Incluir la referencia en línea o
bibliográfica de cada autor citado, siguiendo el formato:

Apellido del Autor, Inicial del Nombre Autor.(Año de publicación o fecha si es una página
web). Título de la Publicación. Agregar aquí link de la página o documento si es de
internet.
(Respetar: comas, punto, paréntesis y mayúsculas indicadas en este formato.)

ANEXOS

Elementos escritos, imágenes, cuadros o gráficos que no se incluyen en el contenido del


informe pero que se referencian para la consulta. Se identifican con una letra mayúscula entre
paréntesis de acuerdo al orden de aparición en el contenido del informe (Anexo C). Al final
del informe se inserta el Anexo con su letra y su nombre entre corchetes como, por ejemplo:

Anexo C

[Árbol del Problema]

De la misma manera se incluyen, todos los anexos referencias en el índice, así:

ANEXOS
A FODA ( si la utilizaron)
B: Técnica de Jerarquización de Necesidades. (Si la utilizaron)
C: Árbol del Problema
D: Evidencia y memoria fotográfica
AVANCE 17
PORTADA
Es la primera página, se transcribe todo en mayúscula, comienza con el logo de la
UPTYAB del lado izquierdo, seguido del membrete. En el centro va el título del proyecto
escrito en forma de pirámide invertida. Más abajo se identifica el texto tipo oración que indica
que el informe es un requisito para optar el grado de TSU o Licenciado. Se identifican tutor,
autores y fecha en formato ciudad, mes y año. (Ver modelo).

CONSTANCIA DE DIVULGACIÓN

Es la segunda página, embretada, incluye, titulo, datos de los autores, tutor, colectivo
docente y representantes de la organización. (Ver modelo)

INDICE
Es una lista de los aspectos que contiene el informe de proyecto sociointegrador, desde
la dedicatoria (si la tiene) hasta los anexos. Se redactan los aspectos con su TITULO y
Subtitulo en orden de aparición, tal como están nombrados en el informe y se indica solo un
número de la página, es decir donde se menciona el título y subtitulo.

LISTA DE CUADROS

Es una lista de los cuadros que contiene el informe de proyecto sociointegrador Se


redactan en orden de aparición, tal como están identificados en el informe con su número y
nombre. Se indica solo un número de la página, es decir donde se aparece el cuadro.

LISTA DE FIGURAS
Es una lista de las figuras que contiene el informe de proyecto sociointegrador. Se
redactan en orden de aparición, tal como están identificados en el informe con su número y
nombre y Se indica solo un número de la página, es decir donde se aparece la figura.
RESUMEN
(En trayecto II y trayecto IV)
El resumen, se coloca en una página membretada igual que la portada, con el título,
los autores, tutor, fecha, el resumen, las palabras claves y la línea de investigación. El
resumen, consiste en un párrafo no mayor a 250 palabras, donde se redacta a manera síntesis
la investigación. Se transcribe en interlineado sencillo (1 espacio); los aspectos que se
presentan pueden separarse por coma o punto y seguido, se recomienda usar conectivos para
enlazarlos y redactar de manera de no repetir palabras.
La redacción de este extracto de la investigación, debe hacerse en pasado y puede
comenzar indicando el escenario dónde se realizó el trabajo de investigación, seguidamente
de incluir el título o el propósito de la investigación. Es obligatorio señalar la orientación
metodológica haciendo énfasis en el Paradigma, Enfoque y Método de Investigación. Luego
mencionar Quiénes son y cuántos los informantes clave y los Sujetos Investigados.
Seguidamente referir cada una de las Técnicas e Instrumentos de Recolección de la
Información empleadas es su proyecto y también las Técnicas para el Procesamiento y
Análisis de la Información que utilizó su equipo en la sistematización. Resaltar que se diseñó
del plan de acción y la ejecución de Nº actividades. Finalmente concluir con una reflexión
final, la más importante indicando si se transformó o no la realidad estudiada.
Su resumen debe incluir todos los aspectos mencionados anteriormente y deben
estar en el informe.
PALABRAS CLAVES: Se refiere a las categoría o palabras que dan significado al proyecto
sociointegrador. Pueden obtenerse del título, o del propósito, aunque pueden incluirse otras
palabras importantes, no más de cuatro (04).
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Línea de investigación del PNF en Administración que
delimita el estudio.

INTRODUCCIÓN
(En trayecto II y trayecto IV)
La introducción puede resaltar o arruinar un trabajo. Esas primeras palabras
representan la calidad del mismo. Consiste en varios párrafos detallados, que describen a
manera de una síntesis lo que trata la investigación. Usar una voz clara y activa, ya que se
trata captar la atención del lector e incitarle a leer todo el proyecto sociointegrador.
Deberán presentar su introducción explicando el estudio de investigación
contextualizando la situación de estudio desde los ámbitos macro, meso y micro, a manera
de exponer a los lectores los motivos o razones de por qué se hizo.
También debe contener el qué y para qué se realizó el estudio, indicando los
beneficiarios, el escenario o lugar, tal como aparece en el propósito u objetivo general.
Destacar el tema generador de su trayecto, la línea de investigación vinculada a su
proyecto sociointegrador del PNF en Administración de la Universidad Politécnica
Territorial de Yaracuy Arístides Bastidas”.
Incluir la estructura o contenido del informe, es decir nombrar cada momento con su
título y todos los subtítulos que contenga. Finalmente indicar que se presentan las referencias
y los anexos.
Redactar en párrafos de mínimo 5 líneas y máximo 8 líneas. Mínimo 2 páginas.
Transcribir siguiendo las normas.

AVANCE 18

ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO DEL INFORME DEL PROYECTO


SOCIOINTEGRADOR II Y IV
PORTADA
CONSTANCIA DE APROBACIÓN
DEDICATORIA (Opcional)
AGRADECIMIENTO (Opcional)
ÍNDICE
LISTA DE CUADROS
LISTA DE FIGURAS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
MOMENTO I
MOMENTO II
MOMENTO III
MOMENTO IV
REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES FINALES
REFERENCIAS
ANEXOS
EJEMPLOS
Ejemplo A
[Técnica de Jerarquización de Necesidades- Técnica de Hanlon]

Gestión de la solución
Intensidad según la controlada por los
cantidad de personas Investigadores= 1
afectadas y el impacto de
afectación a las mismas Gestión de la solución
no controlada por los
Mayor intensidad= 10 investigadores= 0
Menor intensidad= 0
Problema, situación o
realidad
Intensidad Intensidad (C)
según la según el Control de Gestión de Total
cantidad de impacto de la (CxD)
personas afectación Suma Solución
afectadas (B) (C=A+B) (D)
(A)
Rango de Rango de Valores
valores valores (0-1)
:(0..10) :(0..10)
Apatía por parte de los
habitantes en las
9 8 17 1 17 (3)
actividades de la
comunidad

Árbol de gran tamaño 8 8 16 1 16

Barrio adentro no
funciona en horas 9 8 17 0 0
nocturnas
Escasa vigilancia
8 8 16 0 0
policial
Familias sin viviendas
7 7 14 0 0
propias
Hay viviendas que son
3 7 10 0 0
ranchos
Inseguridad 10 10 20 1 20 (1)
Jóvenes con embarazo
6 10 16 1 16
a corta edad
No cuentan con
misiones como Rivas 5 5 10 0 0
y Robinson
Preocupación por la
crisis de valores
9 9 18 1 18 (2)
dentro de las familias
(2 )

Jerarquización de los tres (03) problemas prioritarios


Inseguridad (1)
Preocupación por la crisis de valores dentro de las familias (2 )
Apatía por parte de los habitantes en las actividades de la comunidad (3)

Situación prioritaria seleccionada para el estudio


La Inseguridad
Observación: Si los investigadores emplearon una técnica de jerarquización de necesidades
deben incluirla como Anexo A.
OTRO EJEMPLO
[Técnica de Jerarquización de Necesidades o Problemáticas]
Instrucciones:
El siguiente instrumento se realizó con la finalidad de PRIORIZAR las principales
necesidades y problemáticas administrativas diagnosticadas en la organización a través de la
entrevista. En este se pueden ordenar, en forma de lista, las principales necesidades y colocar
un valor numérico simbólico del 1 al 3 los cuales representan las siguientes categorías:
 3= Urgente
 2= Importante
 1= Puede esperar
Una vez realizada la valoración, se comienza a organizar de forma descendiente desde la que
obtuvo mayor puntuación hasta la de menor puntuación, para de esta manera poder
seleccionar la problemática o necesidad más urgente o las más importantes según las
posibilidades de solución. Para realizar esta valoración es importante que participen la mayor
cantidad de miembros de la organización posible. Si participan más de 4 personas se ajusta
la escala.

METODO DE PRIORIZACION DE NECESIDADES Y PROBLEMATICAS


ADMINISTRATIVAS
VALORACIONES
PROCESO
NECESIDADES DADAS POR LOS TOTAL
ADMINISTRATIVO
PARTICIPANTES
Falta de visión y misión del
1+2+1+1 5
negocio
PLANEACION
Poca planeación en las
3+3+2+2 10
actividades diarias
Desconocimiento de las
3+3+3+3 12
funciones según el cargo.
ORGANIZACIÓN
Falta de manual de normas y
2+2+3+2 9
procedimientos.
Clima laboral poco favorable. 3+3+3+3 12
DIRECCION Poca motivación en los
3+3+3+3 12
trabajadores.
Ausencia de métodos de
2+3+2+2 9
control en la producción.
CONTROL
Falta de control y seguimiento
2+2+3+3 10
en el inventario físico.
Una vez valoradas las necesidades se ordena desde la que obtuvo mayor puntuación hasta
la de menor puntuación y se identifica según la escala Urgente. Importante, Puede Esperar
CATERGORIA
VALORACIÓN Urgente: 12-10 Proceso Administrativo
PRIORIZACIÓN NECESIDADES
TOTAL Importante: 9-7 al que pertenece
Puede esperar: 4-6
Desconocimiento de
1 las funciones según 12 Urgente PLANEACION
el cargo.
Clima laboral poco
2 12 Urgente DIRECCION
favorable.
Poca motivación en
3 12 Urgente DIRECCION
los trabajadores.
Poca planeación en
4 las actividades 10 Urgente PLANEACION
diarias
Falta de control y
5 seguimiento en el 10 Urgente CONTROL
inventario físico.
Falta de manual de
6 normas y 9 Importante ORGANIZACION
procedimientos.
Ausencia de
7 métodos de control 9 Importante CONTROL
en la producción.
Falta de visión y
8 5 Puede esperar PLANEACION
misión del negocio

Jerarquización de los tres (03) problemas prioritarios


Desconocimiento de las funciones según el cargo (1)
Clima laboral poco favorable. (2)
Poca motivación en los trabajadores. (3)

Situación prioritaria seleccionada para el estudio


Desconocimiento de las funciones según el cargo
Observación: Si los investigadores emplearon una técnica de jerarquización de necesidades
deben incluirla como Anexo A
Ejemplo B
[Esquema Árbol del Problema]

IMPLICACIONES IMPLICACIONES
QUE SE DERIVAN QUE SE DERIVAN
DE LA REALIDAD DE LA REALIDAD

IMPLICACIONES IMPLICACIONES IMPLICACIONES


QUE SE DERIVAN QUE SE DERIVAN QUE SE DERIVAN
DE LA REALIDAD DE LA REALIDAD DE LA REALIDAD

SITUACIÓN, REALIDAD O HECHO SELECCIONADO DE LA


JERARQUIZACIÓN

FACTORES QUE FACTORES QUE FACTORES QUE


ORIGINAN LA ORIGINAN LA ORIGINAN LA
SITUACIÓN SITUACIÓN SITUACIÓN

FACTORES QUE
FACTORES QUE FACTORES QUE
ORIGINAN LA
ORIGINAN LA ORIGINAN LA
SITUACIÓN
SITUACIÓN SITUACIÓN

Observación: Si los investigadores emplearon esta técnica u otra deben incluirla como
Anexo B al final del informe
Ejemplo C
Cuadro 1. Plan de Acción
Propósito General:

N° Estrategia o Acción Propósito Actividades Recursos Fecha Involucrados Costos

Señalar:
3
Monto aproximado total
de la inversión para la
ejecución
4 del proyecto, Tipo de
financiamiento
(propio, público, privado o
mixto).
5

Observación: La definición de cada propósito dependerá de lo que se desea alcanzar con la ejecución de cada acción o estrategia (no son los
mismos propósitos específicos del proyecto). Definir entre 6 a 8 estrategias o acciones para que sean ejecutadas en ocho (08) semanas en
correspondencias con las 120 de servicio comunitario para el trayecto II
EJEMPLO D
[Modelo de Plan de Acción]
EJEMPLO E
[Cronograma]
Cuadro 2. Cronograma
Mes-Semana Nro. de horas de la
Febrero-2020 Marzo 2020 Abril actividad vinculadas
N° Actividad a servicio
Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
1 2 3 4 5 6 7 8 9 comunitario

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11 Diseño del producto o servicio
Otras actividades vinculadas a la
12 gestión del proyecto y al servicio
comunitario
Total de horas del proyecto a dedicar para servicio
comunitario
Elaborado por: Los investigadores.
Observación: Es importante destacar que, si el número de horas ejecutadas no supera las 120, los estudiantes tendrán que realizar otras
actividades en el contexto comunitario u organizacional hasta cumplir las 120 horas en la Ley de Servicio Comunitario.
Ejemplo F
[Modelo de Cronograma]
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE PROYECTO
FORMATIVO PNF ADMINISTRACIÓN – UPTYAB

 Papel: Bond, tamaño carta base 20, color blanco, peso y textura uniforme. De cada hoja
sólo se utilizará una cara. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. El mismo tipo
de papel debe ser utilizado a través de todo el documento, salvo en aquellos casos en donde
es indispensable utilizar otro tipo.
 Páginas de respeto: Son páginas blancas ubicadas después de la caratula antes de la
portada y posteriormente luego de los anexos, ante de la contraportada.
 Cubierta: En color vino tinto, lleva el membrete y los logos institucionales datos de
autores, profesores, ciudad, año igual a la portada.
 Redacción: Sencilla, clara y en tercera persona.
 Tipo de Letra: Arial, Calibri o Times New Roman, tamaño 12. Para la identificación de
figuras o gráficos tamaño 12.
 De las Siglas: La primera vez que se mencione una sigla, la misma debe ser descrita
previamente y a continuación se presenta entre paréntesis; las próximas veces que se haga
referencia a ella, se indica directamente y sin encerrarla entre paréntesis. Ejemplo: la
primera vez se señala: Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy “Arístides Bastidas”
(UPTYAB); las demás veces: UPTYAB.
 De las Cifras: Al presentar una cifra en valor absoluto o relativo, siempre ha de escribirse
primero en letras y luego en números entre paréntesis; Ejemplo: doce (12)…, el
veinticuatro por ciento (24%)…, Trescientos Cincuenta Bolívares (Bs. 350).

Lenguaje y estilo:
 Formal, redacción sencilla clara y en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo prefiriendo
‘los autores consideran o se considera’. En trabajos de corte cualitativo es común la
redacción en primera persona.
 Evitar usar abreviaturas. Sólo se usan en las listas de referencia, notas al pie de página,
aclaratorias entre paréntesis, cuadros y gráficos. (Vol., ed., pp.).
 Uso de las siglas: La primera vez que se mencione una sigla, la misma debe ser descrita
previamente y a continuación se presenta entre paréntesis; las próximas veces que se haga
referencia a ella, se indica directamente y sin encerrarla entre paréntesis. Ejemplo: la
primera vez se señala: Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy “Arístides
Bastidas”(UPTYAB); las demás veces: UPTYAB.
 De las Cifras: Al presentar una cifra en valor absoluto o relativo, siempre ha de escribirse
primero en letras y luego en números entre paréntesis; Ejemplo: doce (12)…, el
veinticuatro por ciento (24%)…, Trescientos Cincuenta Bolívares (Bs. 350).
 La construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y minúsculas deben
ajustarse a las normas gramaticales.
 La construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cinco (5) líneas y máximo de
12 líneas.

Márgenes:
 Para los lados superior, inferior y derecho: 3 centímetros y para el lado izquierdo: 4 cm
En la página de inicio de cada Momento, el margen superior será de 5 cm.
 La sangría al inicio de cada párrafo será de 1 cm en el margen izquierdo (utilice la función
de tabulador).
 La lista de referencias se trascribirá con sangría francesa de tres (3) espacios hacia la
derecha.

Paginación:
 Todas las páginas se enumerarán en la parte inferior centradas (cuadros, gráficos, anexos
y la lista de referencias).
 Las páginas preliminares se enumerarán en el margen inferior de la página centrado en
romano minúscula iniciando en iii,
 La numeración es a partir de la introducción, llevan números arábigos, incluso los anexos.
Comenzando en con el número 1

Trascripción e impresión:
 Papel bond base 20, tamaño carta, color blanco. De cada hoja sólo se utilizará una cara.
Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. El mismo tipo de papel debe ser utilizado
a través de todo el documento, salvo en aquellos casos en donde es indispensable utilizar
otro tipo.
 Letra preferiblemente Arial oTimes New Román No. 12. Para la identificación de figuras
o gráficos tamaño 12.
 El resumen, la dedicatoria, agradecimiento, introducción, inicio de Momento, índice
general, lista de cuadros y/o gráficos, lista de referencia y los anexos deben comenzar en
página nueva.
 Usar espacio sencillo para citas textuales de más de 40 palabras, resumen, lista de
referencias y nota de pie de página.
 Cuando se enumeran varios elementos en un párrafo: Con letras entre paréntesis (a), (b).
En párrafos separados: 1. [número y punto], con sangría de 5 espacios la primera línea.

Interlineado:
 El texto se escribirá a espacio y medio (1,5), así como entre cada autor en la lista de
referencias. Sin espacio entre párrafos
 El espaciado doble se utilizará después de los títulos de Momento, antes y después de los
subtítulos, de los cuadros y los gráficos.
 Los títulos y subtítulos de más de dos (2) líneas se escribirán a espacio sencillo.
 El título de los Momentos se escribirá en letras mayúsculas, mientras que los subtítulos
sólo deben llevarla como inicial de cada palabra. En ambos casos debe utilizarse negrillas.

Presentación de cuadros o tablas:


 Deben ser incorporados dentro del texto y no al final de la fase o en anexos. Los de
pequeña dimensión se ubicarán entre párrafos y los de mayor dimensión en páginas
separadas inmediatamente después de haberse mencionado.
 Se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos. Ejemplo Cuadro 3 o Tabla 4,
se puede remitir a éstos utilizando paréntesis (ver Cuadro 3).
 La identificación de los cuadros (Cuadro y número) se coloca en la parte superior, al
margen izquierdo, en letras negritas normal. Después se escribe el título en letras itálicas
o cursivas iniciando todas las líneas al margen izquierdo. Si el título tiene más de dos (2)
líneas debe ir a un (1) espacio. Si continua en la otra página, no se repite el nombre, sólo
se coloca Cuadro 3 (cont.).
 En la parte inferior se debe escribir la palabra (Fuente) en itálica seguida de un punto para
indicar la fuente donde se obtuvo la información. Ejemplo. Fuente: Datos tomados de
González (1999).
 En la presentación de los cuadros se restringirá, en la mayoría de los casos, el uso de líneas
verticales en la diagramación, para esto se utilizará el autoformato de tabla “Básico 1”

Presentación de gráficos y figuras:


 Se enumeran en forma consecutiva, ejemplo Figura 3 o Gráfico 4, se puede remitir a estos
utilizando paréntesis (ver Gráfico 3).
 La identificación de los gráficos (título y número) se coloca en la parte inferior, al margen
izquierdo. El número del gráfico se escribe en letras itálicas o cursivas. Después en letra
negrita normal se coloca el título, luego separado por un punto se escribe la referencia, de
donde se obtuvo la información todo a espacio sencillo.
 También se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas, abreviaturas, símbolos o
cualquier otra aclaratoria que permita su interpretación.
 Se ordenan después del índice general como lista de cuadros o de gráficos (por orden
alfabético).

Citas y Referencias:
 La utilización de citas textuales, así como su extensión deben estar plenamente
justificadas.
 Citas cortas, con menos de 40 palabras: se incorporan en el texto (“entre comillas” y el
número de página puede ir al final de la cita o al inicio; depende de la redacción del
encabezado).
 Citas con más de 40 palabras van en bloque, sin sangría en la primera línea, a espacio
sencillo y no lleva comillas). El bloque de cita lleva sangría de un centímetro (1cm) por
ambos lados. Deberá separarse de los párrafos anterior y posterior por dos (2) espacios.
 Cuando en la cita se omite algunas palabras se indica con una elipse: (...).
 Las ideas del autor del estudio para clarificar la cita textual se escriben entre corchetes [
].
 Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias. Cuidar la
ortografía en los nombres de los autores y constatar bien el año.
 Citas de tres (3) o más autores, se escribe sólo el apellido de quien aparezca de primero
en el orden de autoría, seguido de cualquiera de estas expresiones: “et als”, “y cols” o “y
otros”; y luego se coloca el año de la publicación.
 Las ideas aportadas por múltiples autores se ordenan por orden alfabético separadas de
punto y coma (Becerra, 1986; Blanco, 1990; Romero, 1992; Valdez, 2000).
 Ideas de un autor expresadas en otra obra (Watson, citado en Lazarus, 1982). O si se
prefiere Watson (c. p. en Lazarus, 1982). En la lista de referencias se cita a Lazaurus.
 Pie de página se restringirán al mínimo.
 La lista de referencias se organiza en orden alfabético, el apellido y la inicial del nombre.
Sólo en mayúscula la primera letra.
 Si un autor tiene varias publicaciones, se ordena primero la más antigua. Si tiene varias
en un mismo año, se escribe una letra minúscula después del año (1990a, 1990b).
 Si el apellido del autor es compuesto, se ordena según el prefijo (De La Torre, Del Moral).
 Si el autor es una razón social se ordena de acuerdo a la primera palabra significativa.
Ejemplo The British Psychological Society (se ordena por la B).
 Las obras de dos (2) autores se escriben en español unidos por una “y”. En inglés por un
“&”. Ejemplo (Arias y Soto) (Glesne & Peshkin).
 Al final de una cita, el punto va después del paréntesis. Ejemplo (Peña, 2000, p. 50).
 Citas con menos de 40 palabras: El término paradigma lo definen diversos autores de la
siguiente manera “es una red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que
permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos” (Rivas, 1995,
p. 209). O también: …diversos autores entre ellos Rivas (1995) definen el paradigma de
la siguiente manera: “…problemas y métodos” (p. 209).
 Citas con más de 40 palabras. Martínez (1993) encontró lo siguiente:
A manera de Ejemplo: Con respecto a la relación del hombre con la realidad Andre-
Egg (1993), explica “como la realidad no es constantemente así mismo sino
esencialmente dinámica” (p.21).
Soto (1996), al referirse a la lectura de exploración e información, expresa:

Aquí el lector busca información específica, por eso lee sólo lo que le
interesa. Por ejemplo, si se trata de periódico, el lector se limita a leer los
titulares de hechos determinados, y si se trata de textos de historia, su
objetivo es conocer hechos específicos del pasado (p. 34).

Paginas preliminares.
Cubierta
 En color vino tinto, lleva el membrete y los logos institucionales datos de autores,
profesores, ciudad, año igual a la portada.
Páginas de respeto
 Son páginas blancas ubicadas después de la caratula antes de la portada y posteriormente
luego de los anexos, ante de la contraportada.
Portada
 Parte superior: Logo institucional y el membrete. República Bolivariana de Venezuela,
Institución, programa (todo en mayúscula y a espacio sencillo). (Centrado).
 Parte central: título en letra mayúscula, a espacio sencillo y en forma de pirámide
invertida). (centrado).
 Parte media baja: nombre del autor, comenzando por los apellidos, seguido del nombre
del tutor.
 Parte inferior: ciudad, mes y año. (Centrado).
Contraportada
 Parte superior: Logo institucional y el membrete. República Bolivariana de Venezuela,
Institución, programa (todo en mayúscula y a espacio sencillo). (Centrado).
 Parte central: título en letra mayúscula, a espacio sencillo y en forma de pirámide
invertida). (centrado).
 Parte inferior: ciudad, mes y año. (Centrado).
Carta de Aprobación: Ver Ejemplo.

Dedicatoria
 Es opcional.
 Se coloca después de la portada.
 Conforma una manifestación de admiración hacia una o varias personas a quien se le
dedica el proyecto.
 Máximo debe ser una página.
Agradecimiento
 Es opcional.
 Se coloca después de la dedicatoria (si está, sino luego de la portada).
 Consiste en una manifestación de agradecimiento a la (s) persona (s), institución (es), o
comunidad (es), colaboradores del proyecto. Máximo debe ser una página.
Índice
 Se ubica después del agradecimiento (si lo lleva).
 Elaborar según el modelo anexo.
Resumen
 Va después del índice.
 Considerar modelo.

Lista de Referencias
 Incluye los datos de los materiales utilizados, organizados alfabéticamente, a partir del
apellido del autor. Ejemplo:

LIBROS
Barrios, M (2006). Manual de Trabajos de Grados de Especialización y Maestrías y
Tesis Doctorales. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Caracas: Venezuela.

PAGINA WEB:
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2010). Los Programas de
Fromación(PNF).http://www.mes.gov.ve

FUENTES LEGALES
Constitución (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860
(Extraordinaria), Diciembre 30, 1999.

Artículos en revista Especializadas y/o Publicación Periódica:


Mora D., I. (2000). “Autoestima La Magia del Ser”. Gerentia, 1(2), 16-18. Venezuela.

Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral:


Gutiérrez Borobia, L. (1994) La Matemática escolarizada: La Ciencia transformada en
dogma?: un estudio etnográfico realizado en aulas universitarias. Tesis de
Doctorado no publicada. Universidad Experimental Simón Rodríguez, Caracas.

Referencias de CD-ROM:
Exploradores del Nuevo Mundo, USA, Future Visión Multimedia Inc, a subsidiary of
Future Vision Holding Inc. 1995, CD-ROM, MPEG Windows.
Anexos
 Se incluyen tablas, gráficos, instrumentos de levantamiento de información, instrumentos
de evaluación, documentos, fotos, videos entre otros relacionados con el proyecto
elaborado, es decir, todos los datos originales arrojados por el proceso investigativo.

Aspectos generales para considerar


 No se permite dejar líneas viudas y huérfanas, ni usar viñetas y símbolos en el texto.
 Diferenciar cifras y años. Ejemplo: año 1999 [los años no llevan punto]; las cantidades
si:1.999 bolívares
 Los títulos y subtítulos no llevan punto al final. Los títulos no se enumeran, salvo
excepciones en los resultados cuando su presentación tiene cierta complejidad.
 Hacer uso de la sinonimia para evitar repetición de palabras dentro de un párrafo y en los
enlaces (conectivos) entre párrafos.
 Uso de mayúsculas y minúsculas (meses, días de la semana).
 Evitar uso y abuso del “que”.

Inadecuado uso de los signos de puntuación
 Uso y abuso de citas textuales. Utilizar el parafraseo para evitar el uso excesivo de citas
textuales.
 Los anexos deben ser presentados después de la lista de referencia y numerados con letras
mayúsculas. Ejemplo: Anexo A. Sus páginas se enumeran, al igual que la lista de
referencia.
 Los números: sólo se escriben en palabras las cifras del uno (1) al nueve (9), seguida del
número entre paréntesis. Ejemplo: dos (2). En las cifras superiores se escribe sólo el
número.
 Cuando se trate de unidad de medida se escribe sólo el número. Ejemplo: 2%, 27 m, 4
años, 5 ítems, 7 puntos.
APÉNDECIS
RESUMEN ASPECTOS FORMALES DEL INFORME DEL PROYECTO
SOCIOINTEGRADOR DEL PNF EN ADMINISTRACIÓN
Márgenes
Superior: 3 cm Inferior: 3 cm
Izquierdo: 4 cm Derecho: 3 cm
Sólo en la página donde inicia cada momento, ubicar el cursor a nivel del margen superior y
presionar la tecla ENTER dos (02) veces luego escribir la palabra MOMENTO. El margen
de esa página quedara a 6 cm

Fuente (letra)
Tipo de Fuente Times New Roman o Arial
Tamaño 12
Interlineado
El informe se trascribirá a un interlineado de 1,5, exceptuando:
La Portada y anteportada, resumen, citas textuales mayor a 40 palabras, nombre de
figuras, cuadros y gráficos, las referencias, membretes que se transcribirán a un
interlineado sencillo 1,0
Espaciado entre títulos, subtítulos y párrafos manteniendo interlineado 1,5
Entre título (s) o subtítulo(s)
espacios (Dos veces la tecla Enter)
Entre título o subtítulo y párrafo
Entre párrafos No hay espacios entre párrafos
Alineación
El informe se trascribirá con alineación Justificada (alineado al margen izquierdo
y derecho), exceptuando los títulos y subtítulos cuya alineación será centrada o
izquierda según su tipo.
Sangría
*Los párrafos se transcribirán con sangría de primera línea a 1 cm
exceptuado las referencias que se transcribirá con sangría francesa a 0,8 cm (ver
ejemplo*) y el resumen sin sangría.
Las citas textuales mayor a cuarenta (40) palabras se escriben con sangría de margen
izquierdo y de margen derecho de 1cm y van sin sangría de primera línea.
Numeración de las páginas
Portada y constancia de aprobación Sin numeración
Las páginas preliminares desde la Margen inferior de la página centrado en
dedicatoria hasta el resumen romano minúscula iniciando en iii
Desde la Introducción hasta los anexos Margen inferior de la página centrado en
números arábigos iniciando en 1
Nota: Se recomienda en la trascripción de informe dividirlo en secciones: Una sección para la
portada y la constancia de aprobación, la segunda sección desde la dedicatoria hasta el resumen y
una tercera desde la introducción hasta los anexos. Esto facilita la numeración y la entrega en
formato digital en un solo archivo.
Tipo y formato de los título y subtítulos

A continuación, se presenta el esquema básico de organización en seis (06) tipos de


encabezamientos a emplearse como títulos y subtítulos del informe de proyecto
sociointegrador del PNF en Administración.

Tipo Encabezado FORMATO EJEMPLO


TÍTULO DE TODO EN MAYUSCULAS MOMENTO I
1 PRIMER -NEGRITA-CENTRADO DIAGNOSTICO
ORDEN SITUACIONAL
Inicial de Todas las Palabras en
Mayúscula Excepto los Artículos, Referentes Teóricos,
Subtítulo de
2 Conjunciones y Preposiciones- (y, conceptuales y legales
Segundo Orden de, los, las etc.)-Negrita-
Centrado
Inicial de Todas las Palabras en
Mayúscula Excepto los Artículos,
Subtítulo de Referentes Conceptuales
3 Conjunciones y Preposiciones (y,
Tercer Orden de, los, las etc.)- Negrita-Cursiva-
Centrado
Solo Inicial de la primera
Subtítulo de palabra en mayúscula- negrita- La motivación y la importancia
4
cuarto orden cursiva-izquierda para los trabajadores

Sangría de 1 cm- Inicial de la


Subtítulo de primera palabra en Mayúscula- La motivación. Abrahan
5
quinto orden. Negrita-Cursiva-Izquierda- Punto Maslow define la motivación como
y seguido.
Otros aspectos a considerar
Las imágenes o fotos, deben identificar con la palabra Figura seguida de un número, además
debe asignarle un nombre y la fuente de donde la obtuvo. Se ubica en la parte inferior de la
imagen ejemplo:

Figura 1. Organigrama Consejo Comunal. Fuente: Voceros del Consejo Comunal


(2018)

La numeración de las figuras se hará de acuerdo al orden de aparición en el informe.


Debe hacerse una LISTA DE FIGURAS después del Índice.

 Las tablas se deben identificar con la palabra Cuadro seguida de un número, además
debe asignarle un nombre y la fuente de donde la obtuvo. La identificación del cuadro
se ubica en la parte superior de la tabla y la fuente en la parte inferior ejemplo:

Cuadro 1. Plan de Acción.

Fuente: Investigadores y Voceros del Consejo Comunal (2018)

La numeración se hace de acuerdo al orden de aparición en el informe. Debe hacerse


una LISTAS DE CUADROS después del Índice.
 Los anexos, es obligatorio referenciarlos en el párrafo que corresponda. Se identifican
con letras mayúsculas comenzado en la letra A y así sucesivamente en orden en que
sean referenciados. Ejemplo (Anexo A) (Anexo B); luego debe incorporarse en la
página correspondiente a los ANEXOS y en el INDICE con su letra y nombre.

 Las citas textuales menor a cuarenta (40) palabras se escriben en el mismo párrafo
donde se referencia el apellido del autor y el año. Va entre comillas “abcdefghijk.” y
al final después del punto y parte, se señala entre paréntesis el número de la página
de la fuente donde se obtuvo la cita (p. 99) o (pp. 100-99) si la cita se encuentra en
dos páginas. Todos los autores de las citas textuales o digitales que aparezcan en el
trabajo deben estar reseñadas en las referencias.

 Las citas textuales mayor a cuarenta (40) palabras se escribe en un bloque de párrafo,
el cual debe estar separado del párrafo donde se hace la referencia con el apellido del
autor y el año. A todo el bloque de párrafo que contiene el texto citado se le coloca
una sangría desde el margen izquierdo y margen derecho de 1cm, sin comillas y al
final después del punto y parte, se señala entre paréntesis el número de la página de
la fuente donde se obtuvo la cita (p. 99) o (pp. 00-99) si la cita se encuentra en dos
páginas. Todos los autores de las citas textuales o digitales que aparezcan en el trabajo
deben estar reseñadas en las referencias.

 Al buscar en línea, un concepto u otro contenido para citarlo y no se logra establecer


la autoría, año y número de página de la fuente, se recomienda buscar otra que si los
especifique.

 Para citar pueden consultarse fuentes impresas (libros, revistas, periódicos, informes,
trabajo de grado, proyectos entre otros), fuentes audiovisuales (audio, video,
imágenes), fuentes electrónicas (en línea y/o almacenadas en soportes informáticos
tangibles CD, disco duro entre otros)

 Toda fuente que sea citada en el trabajo debe ir reseñada en la lista de


REFERENCIAS siguiendo el formato de las normas APA edición 7 (2021)

Apellido del Autor, Inicial del Nombre Autor.(Año de publicación o fecha si es una página
web). Título de la Publicación. Agregar aquí link o URL de la página o documento si es
de internet.

(Respetar: comas, punto, paréntesis y mayúsculas indicadas en este formato)


MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN ANTE LA ORGANIZACIÓN
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE YARACUY
“ARÍSTIDES BASTIDAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

Independencia, DD-MM-AAAA
Sres.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Presente.-
Reciba un cordial saludo, esta comunicación cumple con la finalidad de informar que la
Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy “Arístides Bastidas” (UPTYAB) actualmente se
ofertan diversos pregrados, entre las cuales se encuentra el Programa Nacional de Formación (PNF)
en Administración, el cual tiene como propósito primordial formar a los participantes mediante
actividades pedagógicas teórico-prácticas y comunitarias relacionadas con la administración, su
proceso y gestión, en las organizaciones del poder popular así como también en organizaciones de
naturaleza pública o privada
Dentro de la malla curricular del PNF en Administración, se encuentra el eje denominado
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, unidad curricular que permite vincular al estudiante con su
entorno social u organizacional para desarrollar alternativas de solución en el área de la
administración, lo que implica la selección participativa de un realidad en la cual existía la
preocupación o interés de mejorar así como también la ejecución de acciones que generen un
producto o servicio cuyo resultado propicie la transformación de la realidad diagnosticada.
En consecuencia, me dirijo a usted muy respetuosamente para hacer uso de sus buenos oficios
de manera que: nombre apellido, C.I: nombre apellido, C.I: nombre apellido, C.I: nombre
apellido, C.I: , estudiantes del trayecto I puedan desarrollar su idea de proyecto dentro de esta
importante organización, cumpliendo con cuatro (04) momentos. El momento de diagnóstico y
planificación durante el período académico del año 2019 y los momentos de ejecución y evaluación
en el periodo académico del año 2020, en las que se requiere el apoyo y colaboración de la
organización desde el diagnóstico hasta la evaluación final.
Es pertinente, señalar que las actividades enmarcadas en el desarrollo del proyecto
sociointegrador, es una oportunidad de enlazar a la universidad con la sociedad, mediante el compartir
de saberes y la participación activa de nuestros estudiantes, profesores, las comunidades y
organizaciones del Estado Yaracuy.
Sin más a que hacer referencia y en espera de una respuesta satisfactoria queda de usted.
Atentamente,
Prof. Nombre y apellido del coordinador(a)
C.I:
Coordinador del PNF en Administración
Movil:
MODELO DE PORTADA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE YARACUY
“ARÍSTIDES BASTIDAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

TÍTULO DEL PROYECTO

Proyecto sociointegrador presentado como requisito parcial para optar al grado


Técnico Superior Universitario en Administración

TUTOR(A) AUTORES
XXXXXXXXXX XXXXXXX XXXXXX
XXXXXXX XXXXXX
XXXXXXX XXXXXX
XXXXXXX XXXXXX
XXXXXXX XXXXXX

DIA, MES AÑO


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE YARACUY
“ARÍSTIDES BASTIDAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

CONSTANCIA DE APROBACIÓN
Quienes suscriben, en calidad de evaluadores presentes en el acto de divulgación pública
del proyecto sociointegrador titulado:

Elaborado por los estudiantes del trayecto X trimestre X sección XXXX del período

N° Estudiantes Cédula de Identidad Expediente


1

académico 2018-4.
Hacemos constar que fue realizada su socialización y evaluación en fecha 99/99/2022 y
se considera APROBADO
Firmamos conforme

Docente Asesor Cedula de Identidad Firma


_________________________ __________________ ______________

Colectivo Docente
1.-________________________________ __________________ ______________

2.-________________________________ __________________ ______________

Representantes de la comunidad u organización


1.-________________________________ __________________ ______________

2.-________________________________ __________________ ______________


MODELO DE INDICE
pp.

DEDICATORIA (Opcional)
AGRADECIMIENTO (Opcional)
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE CUADROS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN

MOMENTO I DIAGNÓSTICO SITUACIONAL


Descripción del Contexto Comunitario
Descripción del Contexto Organizacional
Contextualización de la Realidad Seleccionada para el Estudio
Realidad de Estudio
Alternativa de solución
Vinculación de la Alternativa de Transformación con el Tema
Generador de Proyecto
Vinculación de la Alternativa de Transformación con la Línea de
Investigación de PNF en Administración
Propósitos de la Investigación
Propósito General
Propósitos Específicos
Relevancia de la Investigación
Aspectos Teóricos Conceptuales y Legales
Investigaciones Previas
Referente Teórico
Referentes Conceptuales
Referentes Legales
Vinculación con el Plan de la Patria
Orientación Metodológica
Paradigma
Enfoque
Método de Investigación
Diseño de Investigación de la investigación
Procedimiento
pp.
Escenario de Estudio
Informantes Clave
Sujetos Investigados
Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información
Técnicas para el Procesamiento y Análisis de la Información

MOMENTO II PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES


Plan de Acción de la Alternativa de Solución
Cronograma para la Ejecución Plan de Acción

MOMENTO III EJECUCIÓN


Acción reflexión acción
Producto o Servicio

MOMENTO IV SISTEMATIZACIÓN- EVALUACIÓN


Valoración de los Hallazgos
Devolución Sistemática del Conocimiento
Triangulación

REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES FINALES


Reflexiones
Sugerencias

REFERENCIAS
ANEXOS
A: Matriz FODA (si la utilizaron)
B: Técnica de jerarquización de necesidades (si la utilizaron)
C: Árbol del Problema
D: Evidencias y memoria Fotográfica
LISTA DE FIGURAS
Figura p.p
1 Croquis de la comunidad
2 Organigrama de la Organización

LISTA DE CUADROS

CUADRO p.p
1 Plan de acción
2 Cronograma de ejecución del plan de acción
MODELO DE PÀGINA DE RESUMEN
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE YARACUY
“ARÍSTIDES BASTIDAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

ACCIONES ORIENTADORAS DE PAUSAS ACTIVAS COMO ACTIVIDAD


PREVENTIVA Y COMPENSATORIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL
DEL PERSONAL DE LA CONTRALORÍA DEL MUNICIPIO
SAN FELIPE ESTADO YARACUY. AÑO 2017

Autoras:
Mendoza María,Pineda Scarly
Piña Jhoerlis
Tutora: MSc. Francia Villalobos
Fecha: Noviembre de 2017
RESUMEN
El presente proyecto sociointegrador, se desarrolló en la Contraloría Municipal de San Felipe,
Municipio San Felipe Estado Yaracuy, el propósito general fue Ejecutar Acciones
Orientadoras de Pausas como actividad preventiva y compensatoria en el desempeño laboral
del personal. La orientación metodológica se rige por el paradigma postpositivista, el enfoque
cualitativo y el método de investigación acción participativa. los informantes clave fueron el
contralor municipal y la jefa de recursos humanos, los sujetos investigados fueron diez (10)
trabajadores. La técnica e instrumento de recolección de información fue la observación
participativa, la entrevista informal y semiestructurada, como instrumentos se empleó la nota
de campo y guion de entrevistas. Para el procesamiento y análisis de la información, se utilizó
categorización y la triangulación de fuentes. Se diseñó un plan de acción y se ejecutaron las
actividades en el cronograma previsto. Finalmente, las investigadoras reflexionan que las
pausas activas se consideran una actividad preventiva y compensatoria ya que ayuda a
prevenir la fatiga muscular, disminuir el número de accidentes de trabajo, corregir vicios
posturales, buscando así alcanzar el equilibrio físico y mental para la ejecución de las labores,
así como distender posturas estáticas y unilaterales e interrumpir la acumulación de cansancio
y estrés en el ámbito laboral.
Palabras Claves: Acciones Orientadoras, Pausas Activas.
Línea de Investigación: Construcción de un nuevo modelo que facilite la eficiencia de los
procesos administrativos en el ámbito de la administración pública.
MODELO DE REFERENCIAS

REFERENCIAS

Álvarez, I. y Topete, C. (2004). Búsqueda de la calidad de la educación Básica, Conceptos


básicos, criterios de evaluación y estrategias de gestión. En: Revista Latinoamericana de
estudios educativos. México: Centro de Estudio Educativos. Vol XXXIV, Nº 003; pp. 11-
36.

Arias Fidias G. (2012). El proyecto de investigación, introducción a la metodología


científica. Caracas-Venezuela.

Caballero Martínez, L. (2017). El Camino del Éxito de las Encuestas y entrevistas.


[Documento en PDF].

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2021). La Educación en


tiempos de Pandemia.Repositorio digital https://www.cepal org/es/publicaciones/45904-
la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial, 36.870,


diciembre 30, 1999.

Donolo, S. (2009). La Triangulación Incorporada a las nuevas Tecnologías de


Investigación.:https://www.researchgate.net/publication/242133371_Triangulacion_Pro
cedimienTo_incorPorado_a_nuevas_meTodologias_de_invesTigacion/citation/downloa
d.

Escamilla, J. (2000). Selección y Uso de laTecnología Educativa. México:Trillas.


https://es.scribd.com/document/357880106/Escamilla-2000-Cap-1-pdf

Escuela para Maestros (2009). Tendencias; Inteligencias Múltiples de Gardner.[Presentación


en PDF].

Gardner, H. (2005). Inteligencia Múltiples: De la Teoría a la Práctica. [Libro en PDF]

Hurtado de Barrera, J. J. (2006). Metodología de la Investigación Holística. 4ta Edición.


[Libro en PDF]. Baruta (Baruta), Venezuela: Fundación Servicios y Proyecciones para
América Latina.:https:https://isbn.cloud/9789806306523/metodologia-de-la-
investigacion-holistica-4ta-edicion/.

Leal G., J. (2011) La autonomía del Sujeto Investigador y La Metodología de la


Investigación, [Libro en PDF]. Tercera Edición. Centro Editorial Litorama. Mérida
Venezuela.

=full
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial República de Venezuela Bolivariana
Extraordinaria N° 5.929

Lugo N. (2019) La autoestima en el proceso de aprendizaje del idioma inglés para los
estudiantes del segundo semestre de la carrera de idiomas modernos de la UNIPAP.
[Documento en PDF] Universidad Panamericana del Puerto. Puerto Cabello. Carabobo

Martínez, M. (2009) Nuevos Paradigmas en la Investigación. Primera Reimpresión. Caracas


Venezuela.

Martínez, M. (2010) Ciencias y Artes en la Metodología Cualitativa. México Editorial


Trillas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2020). Plan Pedagógico de prevención y
protección. Cada familia una escuela. http://cadafamiliaunaescuela.fundabit.gob.ve

Muñoz, J. D. (2020) Educación virtual en pandemia: una perspectiva desde la Venezuela


actual. Revista Educare UPEL-IPB Vol. 24 N° 3. Septiembre - Diciembre 2020
Barquisimeto, Edo. Lara - Venezuela. Recuperado de
https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1377

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). WHO Director-General’s opening


remarks at the media briefing on COVID-19, 11 March 2020. Geneva, Switzerland.

Tamayo y Tamayo, M. (2007). El Proceso de la Investigación Cientíifca. Incluye Glosario y


Manual de Evaluación de Proyectos. (4a. ed.).[Libro en PDF] .Guadalajara: Limusa

UNESCO (2020). Global Monitoring of School Closures caused by COVID-


19.https://en.unesco.org/covid19/educationresponse
MODELO ANEXOS

ANEXOS
Anexo D

Evidencia y memoria fotográfica

[Foto de Sujeto de Estudio ]

Madre Nº 1: Pacífica. Fuente: A. Pérez y G. Sivira, 2021


[Foto de Sujeto de Estudio 2]

Madre Nº 2: La Nana. Fuente: A. Pérez y G. Sivira, 2021


[Foto de Sujeto de Estudio 3]

Madre Nº 3: La Jefa. Fuente: A. Pérez y G. Sivira, 2021


Anexo D

[Memoria Fotográfica]

Madre Nº 1: Pacífica. Fuente: A. Pérez y G. Sivira, 2021


Madre Nº 2: La Nana. Fuente: A. Pérez y G. Sivira, 2021

Madre Nº 2: La Nana. Fuente: A. Pérez y G. Sivira, 2021


Madre Nº 3: La Jefa. Fuente: A. Pérez y G. Sivira, 2021

Madre Nº 3: La Jefa. Fuente: A. Pérez y G. Sivira, 2021

También podría gustarte