Está en la página 1de 102

TÉCNICAS CONDUCTUALES.

Psic. Rafael Jonatan Narváez Flores.


EXPERIMENTOS
CONDUCTUALES.
EXPERIMENTOS CONDUCTUALES

Es una estrategia cognitiva que se


utiliza para poner a prueba las
creencias irracionales del paciente.
El paciente comprueba si sus
proyecciones son realistas o no .
No intenta discutir o dialogar con el
paciente sobre sus creencias si no
ponerlas a prueba para obtener
conclusiones
PLANTEAMIENTO DEL EXPERIMENTO
CONDUCTUAL

1. Una situación temida por el paciente y la


anotamos.

2. Le pedimos que haga sus predicciones


negativas sobre lo qué ocurrirá en dicha
situación y se anotan.

3. Pedimos al paciente que piense en predicciones


más realistas y se anotan también.

4. Se lleva a cabo la situación.


CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN.
1. Algunas de las preguntas que se suelen plantear en
este apartado serían:

a. ¿Se cumplieron mis predicciones negativas o las


más realistas?

b. ¿Qué es lo que realmente ha pasado?

c. ¿Qué es lo que hice bien?

d. ¿Qué podría haber hecho mejor para una próxima


vez?

e. ¿Qué conclusiones obtengo de lo que ha ocurrido?


EJEMPLO CLÍNICO
• Rosario, 37 años, Tiene obsesiones religiosas. Rosario siempre ha sido
una persona católica y practicante. Sin embargo, desde hace un par de
meses, ha dejado de ir a la iglesia los domingos y a todas las reuniones
religiosas semanales a las que estaba habituada a acudir con su grupo.
Debido que ha empezado a tener miedo de perder el control y soltar
alguna blasfemia en mitad de la misa o las reuniones. También las evita
porque cada vez que acudía las últimas semanas, le venían a la mente
imágenes sexuales de ella con diferentes figuras religiosas. Se sentía
terriblemente asqueada, sucia, y pecaminosa, según describe. Como
Rosario se incomodaba cuando eso ocurría, empezó a evitar los
eventos religiosos, lo que ocurre es que evitarlos le hace sentirse peor
ya que se siente culpable Sic. "siento que estoy traicionando a Dios y a
mí misma".
EJEMPLO DE EC PARA EL CASO DE ROSARIO:

● Planteamos una situación temida por el paciente y la anotamos: acudir


a la iglesia un domingo cualquiera para la misa de las 12.

● Le pedimos que haga sus predicciones negativas sobre lo qué ocurrirá


en dicha situación y que puntúe en qué nivel de 0 a 10 cree que
ocurrirán.: Me vendrán esas imágenes horribles y asquerosas y me
pondré a llorar, la gente me mirará y se extrañará. ¡Eso en el mejor de
los casos! En el peor, podría soltar alguna blasfemia de golpe, sin
controlarlo, en mitad de la misa. Me expulsarían de allí y jamás podría
volver.
● Pedimos al paciente que piense en predicciones más realistas y se
anotan: Pues supongo que ponerme muy nerviosa por el miedo a
hacer algo y a que esas imágenes vengan a mi mente pero que se
quede en eso, en nervios y malestar. No perdería el control y la misa
transcurriría como lo hace siempre.

● Se lleva a cabo la situación

● Conclusiones y discusión. Algunas de las preguntas que se suelen


plantear en este apartado serían: ¿se cumplieron mis predicciones
negativas o las más realistas? ¿Qué es lo que realmente ha pasado?
¿qué es lo que hice bien? ¿qué podría haber hecho mejor para una
próxima vez? ¿qué conclusiones saco de lo que ha ocurrido?
CONCLUSIÓN
• Rosario: La verdad es que no ha pasado nada de lo que creía que pasaría si iba,
salvo el malestar. He sentido en varias ocasiones que no podía controlarme pero
en ningún momento se me ha escapado un grito o insulto de ningún tipo. Eso sí,
he estado muy nerviosa y tremendamente incómoda pero nadie me lo ha notado,
salvo una persona que me ha dicho que me veía muy seria. La verdad es que
estaba pendiente todo el tiempo de si tenía esas imágenes y no podía centrarme
en la misa, eso lo hubiera podido hacer mejor si no hubiera estado tan alerta.
Estar a la caza y captura de lo que pasaba por mi cabeza hacia que no me
concentrara en lo que quería, que era escuchar al cura. También es verdad que
hice esfuerzos por hablar con la gente que conozco y distraerme después de la
misa, eso creo que estuvo bien y que me ayudó a desligarme de mi problema
durante el rato que estuve hablando.
MÉTODO SOCRÁTICO.
• El Método Socrático es una forma de pensamiento crítico, es decir, un sincero diálogo
con uno mismo. Se utilizan seis tipos distintos de preguntas para cuestionar el
pensamiento.

• Es un enfoque de tratamiento colaborativo y respetuoso, que ayuda al progreso de la


terapia y enseña cómo evaluar los pensamientos futuros más a fondo.

● Busca evidencias detrás de las suposiciones.

● Busca nuevas perspectivas sobre una situación.

● Explora consecuencias.
1. PREGUNTAS DE
ACLARACIÓN:

¿Por qué dices eso? ¿Cómo te relacionas


con esto?

¿Por qué te sienes ¿Podrías explicarlo


así? con más detalle?
2. PREGUNTAS QUE
PRODUCEN
SUPOSICIONES:

○ ¿Qué podemos
asumir de esto?

○ ¿Qué significa esto?

○ ¿Puedes verificar
su suposición?
3. PREGUNTAS QUE REQUIEREN RAZÓN O
PRUEBAS:

○ ¿Tienes un ejemplo de esto en la vida real?

○ ¿Qué te ha hecho creer esto?

○ ¿Por qué crees que esto sucedió?


4. PREGUNTAS SOBRE LAS PERSPECTIVAS:

○ ¿Hay otra manera de ver


esto?

○ ¿Has pensado en el punto


de vista de la otra
persona?

○ ¿Quién se beneficia y
quién pierde con esta
consecuencia?
5. PREGUNTAS QUE CALCULAN LAS
CONSECUENCIAS:

○ ¿Cuál es la implicación de
esto?

○ ¿Se relaciona esto con el


conocimiento previo?

○ ¿Cómo afecta X a Y?
6. PREGUNTAS SOBRE
LA PREGUNTA:

○ ¿Cómo puedes
aplicar esto en tu
vida cotidiana?

○ ¿Cuál fue el punto


de esta
investigación?
ROLE PLAYING.
ROLE PLAYING.
• Es una técnica dramática en la que
los individuos improvisan
comportamientos que reflejan actos
de personas involucradas en una
situación definida (O’Donnell y
Shaver, 1990).
• J Moreno creador del psicodrama,
aunque también es utilizado como
recurso en otras terapias como la
gestáltica, la cognitiva y la sistémica.
• “Ocupar el lugar del otro implica
mirar el mundo con ojos ajenos”.
• Frick-Helms (2008)

• Añade que las simulaciones


de role playing constituyen
situaciones de aprendizaje
de gran valor educativo.
Enseñanza-aprendizaje a
través de una actividad en la
que el alumnado aprende al
tiempo que se divierte,
sumando el inherente valor
de motivación que conlleva
este tipo de dinámica.
• El role-playing recrea una situación imaginaria o real que
permite que el paciente experimente diferentes posibilidades
y encuentre, a partir de esta experiencia, la solución a sus
conflictos. Se puede dar tanto a través del relato verbal en
terapias como la gestáltica, sistémica, cognitiva como a partir
de una actuación o representación dramática en el caso del
psicodrama.
EJEMPLO.

● Cambio de rol: indicar al protagonista


que actúe en lugar de otra persona,
aunque también se puede recurrir a
objetos e incluso sentimientos del
mismo sujeto.
● Inversión de roles: reemplazo mutuo
entre dos o más participantes. Esta
técnica es particularmente útil aplicada
a integrantes de un conflicto, ya que les
permite una nueva perspectiva para
afrontar el problema. Es muy utilizado
en terapia de pareja o familiar sistémica.
• Esta técnica sirve para preparar a los individuos para afrontar
situaciones nuevas y complicadas, esto facilita su aplicación en
diversos espacios y disciplinas.

• Permiten a los pacientes desarrollar nuevas habilidades sociales,
pero también sentir empatía por los demás. Se intenta conocer
otros roles sociales que pueden interferir con la relación, buscando
que los participantes los expresen verbalmente, así como también
mediante la escenificación de momentos de la vida cotidiana y
juego de roles.
EJEMPLOS:

● Construcción de imágenes: en la que se


crea una imagen acerca de un tema. A
partir de ella se trabajará,
complementándola con otras técnicas.
● Soliloquio: consiste en la expresión
dialógica de la situación. Básicamente un
monólogo, una acción consistente en
hablar sin un interlocutor.
● Inversión de roles: Intercambio de roles de
la pareja, que permite ver la realidad del
otro y confrontarla con la propia.
● Proyección hacia el futuro: Expresión de
las situaciones esperadas por cada
miembro de la pareja para el futuro.
• Cuando experimentamos cosas o actuamos con el cuerpo
(incluso ficticias) infieren en los procesos mentales. La
inmersión profunda en el juego de roles implica cambios en
estos procesos de modulación. Nuestro procesamiento
cognitivo de construcciones ficticias es muy similar a la de los
reales, lo que puede ser una razón por la cual simular un rol
genera una mayor capacidad de empatía, comprensión y de
asumir la perspectivas de los demás y de poder asumir esos
roles en nuestra vida real.
BENEFICIOS DEL ROLE PLAYING
● Exteriorización de conductas,
pensamientos y emociones que el
participante no manifestaría
normalmente.
● Nuevas perspectivas para ver el mundo.

● Comprensión y aceptación de otros


puntos de vista, necesidades, conductas,
etc.
● Descubrimientos de nuevas respuestas,
recursos o soluciones ante diversas
situaciones que impliquen conflictos,
temores o frustraciones.
Facilitar la aceptación, resolución e
integración de sentimientos o deseos
contradictorios.

Promueve la creatividad, la empatía, la


autoconciencia y la creación grupal.

Ayuda al desarrollo de habilidades cognitivas


y sociales.

Permite analizar las interacciones


interpersonales en situaciones “de
entrenamiento” que se podrían aplicar luego.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
RESOLUSIÓN DE PROBLEMAS
• Es una herramienta especialmente útil ante
circunstancias vitales que no son
trastornos, pero que pueden perturbar
hondamente, como por ejemplo en la toma
de decisiones comprometidas (en
problemas de pareja, laborales,
económicos, de estudios, etc.), en
situaciones de soledad o de dificultades en
las relaciones interpersonales (familiares,
sociales), o, incluso, en circunstancias en
que se necesitan alternativas creativas para
dar respuesta a demandas del entorno; por
eso, su entrenamiento también se ha
asociado a los problemas por déficit de
habilidades sociales.
¿QUÉ ES LA TERAPIA DE SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS?
• Es un modelo de intervención
cognitivo-conductual dirigida a
ganar eficacia para solucionar
problemas. De acuerdo con
D'Zurilla y Nezu, la TSP serviría
tanto para eliminar problemas
psicopatológicos como para
mejorar el funcionamiento
psicológico y conductual, prevenir
recaídas o la aparición de nuevos
problemas clínicos, y maximizar,
de este modo, la de vida de las
personas.
LA TSP DEBE CONCEBIRSE COMO UN ENTRENAMIENTO CON UNA
TRIPLE VERTIENTE:

1. Proceso de aprendizaje

2. Estrategia general de
afrontamiento.

3. Método de autocontrol.
COMPONENTES NECESARIOS PARA EL PROCESO
DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS :
1. Cogniciones de orientación al problema.
Son variables cognitivas generales
(metacognitivas) que orientan a la hora
de ponerse a solucionar conflictos. Las
más importantes son:
a. La percepción del problema
(reconocimiento y calificación del
problema),
b. Las atribuciones causales.
c. La valoración del problema.
d. Las creencias sobre el control
personal.
e. Los valores respecto al compromiso
de tiempo y esfuerzo.
2. HABILIDADES DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
ESPECÍFICOS.

Forman una secuencia de pasos o


tareas específicas dirigidas a una meta.
Corresponden a la capacidad para
definir y formular, el generar una lista
de soluciones alternativas, el tomar una
decisión, el implementar la solución y
evaluar el resultado. Desde el punto de
vista conductual, el proceso puede
concebirse como un encadenamiento
de conductas.
3. HABILIDADES BÁSICAS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. NIVEL MÁS
ESPECÍFICO Y ESTARÍAN DENTRO DE LAS FASES DESCRITAS EN EL
PUNTO ANTERIOR. ALGUNAS DE ELLAS SON:
La sensibilidad hacia los problemas: habilidad
para reconocer que un problema existe.
a. El pensamiento alternativo: capacidad
para generar soluciones alternativas.
b. El pensamiento medios-fines:
habilidad para conceptuar qué medios
se precisan para llegar a una meta.
c. El pensamiento consecuencial:
habilidad para anticipar
consecuencias.
d. La toma de perspectiva: habilidad para
percibir una situación desde la
perspectiva de otra persona.
CON SU IMPLEMENTACIÓN SE BUSCA:
1. Incrementar la orientación positiva hacia los
problemas (y reducir la negativa)

2. Promover las estrategias racionales (identificar


bien el problema, generar soluciones, analizar
los costes y beneficios de esas soluciones,
decidir un plan para implementar la solución,
ponerlo en marcha, monitorizar su efecto y
valorar sus resultados) .

3. Minimizar las estrategias no adaptativas al


resolver problemas
a. La impulsiva(responder con la primera
alternativa pensada sin analizar sus
desventajas)
b. La evitativa (aplazar cualquier solución o
recurrir siempre a otras personas para que
le presten ayuda).
GOLDFRIED Y D'ZURILLA.

• En la técnica de solución de problemas se toman en


cuenta las causas o consecuencias emocionales que
podrían estar detrás del problema.

• Lo primero que se debe hacer es definir el problema.


Definiendo bien los problemas, logramos acotarlos,
hacerlos manejables, poder trabajar con aspectos
concretos y no tan generales. En este sentido, cuando
lo simplificados, generalmente el problema queda
minimizado.

• Los problemas forman parte de nuestro día a día,


nuestro trabajo no es hacer que desaparezcan, sino
crear o trabajar las herramientas que tenemos para
afrontarlos de la forma más eficaz que podemos.
1. ORIENTACIÓN GENERAL HACIA EL PROBLEMA.
• Los problemas forman parte de la vida diaria.

• Los interrogantes más importantes en esta primera parte


son: cómo percibo el problema, cómo lo valoro, qué poder
tengo sobre él y qué parte de mi tiempo ocupa.

• Objetivos concretos:

• 1) Incrementar la sensibilidad hacia los problemas y


decidir la ocasión para la activación de la secuencia
de solución de problemas

• 2) Centrar la atención en expectativas

• positivas de solución de problemas.

• 3)Maximizar los esfuerzos y la persistencia en vista


de los posibles obstáculos y del estrés emocional.

• 4)Minimizar la angustia emocional perjudicial


mientras se maximiza la probabilidad de estados
emocionales positivos y facilitadores de la
resolución.
2. DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN La importancia que el problema tiene
para uno.
Establecer qué quiero conseguir y
saber definirlo de manera clara
● Definir el problema en términos
objetivos y solucionables.
● ¿Qué sucede? ¿Qué me molesta?
● Buscar información relevante y
objetiva.
● Comprender el conflicto.
● Establecer metas realistas.
● Revalorar el problema en este
momento.
● Problemas vagamente definidos
como: "tengo muchos nervios" o
"tengo una mala relación con mi
pareja" no permiten adoptar
soluciones eficaces.
LOS OBJETIVOS SON:

1. Obtener información relevante sobre el


problema (sirviéndose de hechos
objetivos y de distintas fuentes
independientes).
2. Clarificar la naturaleza del problema; es
decir,
a. Ver si se trata de un problema real o
no.
b. Si proviene de un problema anterior.
c. Si es parte de un problema más
amplio.
d. Si es episódico (por ejemplo
discusión de un día con el marido)
e. General y permanente.
3. ESTABLECER UNA META REALISTA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMA.

4. Reevaluar la importancia del problema para el bienestar


personal y social de esa persona.
3. GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

• Toma importancia la creatividad.

• generar tantas soluciones y variadas, Hay que


librarse de hábitos y convenciones sociales, que
bloqueen la creatividad, por ejemplo, las
respuestas automáticas, impulsivas o basadas en
lo pasado No importa si son realistas o no, para
elegir la que valoremos como solución.

● Principio de cantidad: la cantidad genera


calidad.

● Principio de dilación de juicio: no valorar las


consecuencias, en principio todas las
alternativas pueden ser válidas.

● Principio de variedad: proponer soluciones


diferentes y combinarlas.
4. TOMA DE DECISIONES

• Consiste en observar las


consecuencias de cada una de las
alternativas anteriores y sus
ventajas e inconvenientes. "elegir
una opción y preparar el plan".
• Bastará con dejar entre 3 y 5
soluciones posiblemente
adecuadas de las cuales se
escogerá la mejor o mejores.
¿La idea es práctica y se puede ejecutar? EN LA TOMA DE DECISIONES
RESULTARÍA ÚTIL HACERSE
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿Es realista?

¿Es costosa?

¿Cuánto tiempo requiere?

¿Puedes ser implementada por uno mismo o


requiere de otras personas?

Las consecuencias que se anticipan ¿llevan a la


solución del problema?
5. VERIFICACIÓN
• Una vez tomada la decisión, se pone en marcha el plan. Lo
adecuado es planificar evaluaciones intermedias en
diferentes puntos(feedback) y podemos realizar pequeños
ajustes en función de cómo vaya el proceso "lograr el
éxito".

1. Si los resultados se asemejan a los previstos, lo ideal será


reforzar y que el paciente busque auto refuerzos.

2. Si sucede lo contrario, es esencial no desistir, revisar el


proceso de las fases anteriores y aprender de la
experiencia.

• En caso de no poder dar una solución definitiva y a corto


plazo, será necesario minimizar los problemas. Así,
lograremos que generen el menor ruido emocional y
práctico en nuestras vidas, adoptando en la medida de lo
posible soluciones creativas, variadas y que nos permitan
crecer.
ACTIVACIÓN CONDUCTUAL.
ACTIVACIÓN CONDUCTUAL.

• La Activación Conductual (BA) es una


intervención dirigida a mejorar el estado
anímico de los sujetos que padecen
depresión.
• De enfoque directivo, se apoya
fundamentalmente en el incremento
jerárquico de actividades conectadas con
aspectos valorados vitalmente, y que habían
sido abandonadas o que se estaban evitando.
Gracias a la recuperación de estas
actividades, la persona vuelve a entrar en
contacto - siempre progresivamente y tras un
primer periodo de afrontamiento más dificil -
con experiencias reforzantes merced a las
cuales disminuye su abatimiento y
pesimismo y rehace su vida.
• En su formato amplio, además del incremento
de actividades reforzantes, la terapia incluye
el manejo de pensamientos rumiantes a
través del Mindfulness y el entrenamiento en
habilidades que pueden facilitar el acceso a
los reforzadores.
• Mindfulness: consiste en aumentar

• la capacidad para estar en contacto con el


momento presente y abrirse a todo
• lo que se experimenta en cada instante. Esta
actitud de apertura implica no juzgar ni
valorar lo que se piensa o se vive. De forma
sencilla, podría afirmarse que implica
aprender a estar en lo que se está, en cada
momento, en cada actividad. Supone vivir el
presente en el presente y no perderse
continuamente en pensamientos que remiten
al pasado o a expectativas de futuro.
¿Cuánto cree que disfrutara de sus actividades agradables?

Actividades. Predicción: Resultado: Comentarios.


(escoja de 3 a 6 ¿Cuánto ¿Cuánto disfruto?
actividades) disfrutara? %(de 0 a !00)
%(de 0 a 100)
ENTRENAMIENTO EN ASERTIVIDAD.
ENTRENAMIENTO EN ASERTIVIDAD.
• Identifica de donde proviene el
problema:
1. Esquemas mentales que
transmiten unas ideas que hacen
que su conducta sea poco
asertiva.
2. Falta de habilidades para
comunicarse correctamente.
3. Excesiva ansiedad frena la
correcta emisión de la conducta.
1 TÉCNICAS DE REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
• Las creencias profundamente arraigadas
en nosotros hacen que contemplemos la
realidad (más optimista, más pesimista,
más derrotista, etc.), y eso es lo que hará
que ante los acontecimientos que nos
ocurran reaccionamos.
• Consiste en:
a. Concientizarse de la importancia
que tienen las creencias en
nosotros, creencias arraigadas desde
la infancia; cuando son irracionales, se
activan en forma de pensamientos
automáticos ante cualquier estímulo
problemático generando malestar.
a. Analizar los pensamientos para detectar la
idea irracional
Normalmente, una persona suele tener creencias
irracionales - pensamientos automáticos.
Observando los pensamientos automáticos, se
obtienen las principales ideas irracionales.

■ Se analiza en qué medía le están dañando,


■ Obteniendo conclusiones erróneas y en
ocasiones dolorosas.
■ Se discute la lógica (o la falta de lógica) que
tienen esas creencias irracionales y en qué
medida podrían ser sustituidas por ideas
adaptadas a la realidad.
a. Elegir pensamientos alternativos a los
irracionales, es decir, argumentos que se
contrapongan a los que normalmente hacen
daño a la persona y que sean lógicos y
racionales. No se busca que los pensamientos
alternativos se conviertan en positivos, sino
en pe pensamientos más realistas.
b. Llevar a la práctica los argumentos
racionales elegidos. Debe de insistir se con
los argumentos racionales, al principio
después de ocurrida la situación dolorosa, a
modo de repaso de lo que se “podría haber”
dicho, y más adelante, cuando las ideas
racionales persistan, a lo largo de las
situaciones dolorosas.

• Aplicación de la Reestructuración Cognitiva a


problemas de asertividad.

• Se transforman las ideas racionales aprendidas en


los llamados auto mensajes.

• Esta técnica sigue las pautas de Meichenbaum,


“Inoculación del estres”.
EJEMPLO:
• Entrar en un bar y pedir una copa, solicitar la revisión del
sueldo o salir con la pareja a cenar Existen cuatro fases en
las que los pensamientos que tengamos en ese momento
cobran especial importancia:

• Lo que nos digamos (o las “sensaciones” que tengamos) en


cada uno de estos cuatro momentos determinará de forma
absoluta nuestra conducta y nuestros sentimientos de esa
situación y de las siguientes.
1 ANTES DE COMENZAR LA SITUACIÓN
● Cuando todavía no hemos entrado en ella, pero ya estamos
preparándonos mentalmente para afrontarla (tanto si nos
cuesta afrontarla como si no: siempre hacemos una pequeña
“preparación” mental). Por ejemplo: antes de salir de casa
hacia una reunión.
2. AL COMENZAR LA SITUACIÓN
● Es decir, nada más entrar en el bar, o después de entrar en el
despacho del director o al dar los primeros pasos tras saludar
a la pareja. Es cuando, de alguna forma, todos los estímulos,
los temidos, los ansiados y los neutros, se “nos vienen
encima”, recordándonos situaciones parecidas, ya hayan sido
exitosas o un fracaso.
3. EN UN MOMENTO TENSO
● . Esto no siempre tiene que ocurrir:puede que la situación
transcurra con toda calma y normalidad. Pero si existe este
momento, será muy importante para la persona que lo está
viviendo, ya que le condicionará los posteriores momentos.
En esta fase es cuando se disparan las respuestas de
ansiedad, cuando salen lasmás profundas convicciones
irracionales y, seguramente, también se distorsionarán las
conductas habituales.
4. DESPUÉS DE ACABADA LA SITUACIÓN
● cuando, igual que al principio, independientemente de que
hayamos estado tensos o tranquilos, extraemos nuestras
conclusiones sobre lo ocurrido.
• Pautas generales sobre qué tipo de contenidos deberían de
tener los pensamientos en cada uno de los cuatro momentos.
A partir de estas pautas, la persona tiene que encontrar los
auto mensajes que mejor le vengan.

• Estas pautas son las siguientes:


1º. AUTOMENSAJES “ANTES”:

● Mensajes que combatan el pensamiento temeroso (“Pensando


esto me estoy causando malestar. Es mi pensamiento el que me
hace sentir mal”)
● Mensajes que centren a la persona en lo que tiene que hacer y le
alejen de cualquier otro pensamiento (“Vamos aver: ¿a qué me
tengo que enfrentar exactamente? ¿Cómo voy a hacerlo esta vez
concreta?”)
● Mensajes que recuerden la decisión de afrontamiento(“Sé que
puedo afrontarlo. Tengo recursos para ello. Sólo es mi
pensamiento el que me paraliza”).
2º. AUTOMENSAJES “AL COMENZAR”:

● Mensajes que recuerden las estrategias de afrontamiento


to(“Ahora es el momento de aplicar lo que sé: voy a relajarme, a
decirme cosas tranquilizadoras...”)
● Mensajes que hagan que la persona se centre en lo que está
haciendo en ese momento (“No voy a irme a otras situaciones. Me
voy a fijar sólo en lo que estoy hacen doahora mismo”)
● Mensajes que refuercen la propia capacidad de afrontamiento
(“Otras veces lo he superado. ¿Por qué esta vez no voy a
hacerlo?”).
3º. AUTOMENSAJES “EN UN MOMENTO TENSO”:

● Mensajes que insten a soportar la situación hasta que haya


pasado (“Ahora estoy mal, pero puedo recuperarme”)
● Mensajes que frenen los pensamientos derrotistas (“Voy a
observarme fríamente, como desde fuera. No me voy adejar
llevar por mis pensamientos”)
● Mensajes de afrontamiento (“¿Qué tengo que hacer? Puedo
relajarme y respirar, responder o comportarme de tal
forma...”)
4º. AUTOMENSAJES “DESPUÉS”:
● Mensajes que evalúen el intento de forma positiva, ya haya sido
un éxito o un fracaso (“Bueno, lo he intentado eso ya es algo.
¿Qué puedo aprender para la próxima vez?”)
● Mensajes que valoren cada pequeño paso que se haya dado (“He
avanzado algo respecto a otras veces. He dado estos pasos:...”)
● Mensajes que eliminen cualquier autorreproche (“Si me regaño o
culpabilizo, sólo me condiciono para que la próxima vez esté más
inseguro. Autorreprocharme no me sirve de nada”).

• Los auto mensajes no se quedan en simples
declaraciones de intenciones, sino que siempre van
acompañados de estrategias concretas para afrontar la
situación. Si se quedaran sólo en el pensamiento, no
servirían de mucho. Así, por ejemplo, “en un primer
momento”, los auto mensajes invitan a respirar, a
relajarse y a desarrollar una serie de estrategias
personalizadas.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

• Enfocado a desarrollar
exclusivamente los déficits
conductuales del sujeto, es decir,
todo lo referido al comportamiento
externo que exhiba la persona que a
su vez muestra pensamientos
racionalmente erróneos y se
comporta de forma inadecuada.
Dependerá del tipo de situación en el
que la persona tenga mayores
dificultades el que se entrene un tipo
de conducta.
FORMAS BÁSICAS DE COMPORTAMIENTO
ASERTIVO :
● ASERTIVIDAD POSITIVA

• Expresión adecuada de lo bueno y valioso


que se ve en las otras personas. La
iniciativa parte del sujeto, es decir, no es
una respuesta a algo que emita otra
persona, con lo cual, no se presta a tener
que improvisar.
• La asertividad positiva consiste en
expresar, con frases adecuadas y en el
momento preciso, algo positivo de otra
persona.
• Ejemplo' “te sienta bien tu nuevo peinado”
hasta “me gustó mucho lo que dijiste el
otro día”.
RESPUESTA ASERTIVA ELEMENTAL
• Expresión llana y simple de los
propios intereses y derechos.
Situaciones en las que es
necesario utilizar esta forma de
respuesta asertiva son:
● interrupciones
● descalificaciones
● desvalorizaciones
• Se utiliza en situaciones en donde no
se nos respeta, se debe expresar los
derechos sin dejar pasar la situación.
• Se debe encontrar frases con las que
se
• sienta más cómodo para expresar
que no tolera ser pasado por alto y
que tiene derechos, en un tono de
voz firme y claro, pero no agresivo.

• Ejemplo:
• “No he terminado de hablar y
quisiera hacerlo”; “por favor, no
insistas, te he dicho que no puedo”;
“¿me permites hablar? No lo he
hecho hasta ahora”; “no me grites, yo
tampoco lo estoy haciendo”.
RESPUESTA ASERTIVA ASCENDIENTE (O
ASERTIVIDAD ESCALONADA)
• Elevación gradual de la firmeza de la
respuesta asertiva.
• Más que una forma de respuesta es
una pauta de comportamiento.
• Cuando se hace caso omiso ante los
intentos de asertividad e insiste en
ignorar los derechos del paciente, es
necesario mantenerse firme y
aumentar escalonadamente y con
paciencia la firmeza de nuestra
respuesta inicial, sin acudir a una
respuesta agresiva.
EJEMPLO:
• “por favor, no me interrumpas” - “Te pedí antes que no me
interrumpieras. Me gustaría terminar lo que quería decir”-
“¿podrías no interrumpirme? ¡No
• puedo hablar!”- “¿puedo terminar de hablar o no me vas a
dejar?.
RESPUESTA ASERTIVA CON CONOCIMIENTO (O
ASERTIVIDAD EMPÁTICA)
• Planteamiento inicial que
transmite el reconocimiento hacia
la otra persona y un
planteamiento posterior sobre
nuestros derechos e intereses.
• El primer paso es la empatía,
comprendiendo sus razones, para,
después, reivindicar que también
tenemos derechos.
• “Entiendo que tú hagas..., y tienes
derecho a ello, pero...”.
EJEMPLO:

• “entiendo que andes mal de


tiempo y no me puedas devolver
mis apuntes, pero los necesito
urgentemente para mañana”;
“comprendo perfectamente tus
razones, y desde tu punto de vista
tienes razón, pero ponte en mi
lugar e intenta entenderme”;
“entiendo que ahora no quieras
acompañarme a la fiesta y por lo
que me dices, tienes derecho a
ello, pero ya teníamos todo
preparado para ir”.
TÉCNICAS DE ASERTIVIDAD PARA DISCUSIONES

• Técnica del disco rayado

a. Consiste en repetir el propio


punto de vista una y otra vez,
con tranquilidad, sin entrar en
discusiones ni provocaciones
que pueda hacer la otra
persona.
BANCO DE NIEBLA “TÉCNICA DE LA
CLAUDICACIÓN SIMULADA”.

a. Consiste en dar la razón a la


persona en lo que se
considere cierto en sus
críticas, pero negándose, a la
vez, a entrar en mayores
discusiones. Así, se dará un
aparente ceder el terreno, sin
cederlo realmente, ya que no
se va a cambiar de postura.
APLAZAMIENTO ASERTIVO

a. Consiste en aplazar la
respuesta que vayamos a dar
hasta que nos sintamos más
tranquilos y capaces de
responder correctamente.
TÉCNICA PARA PROCESAR EL CAMBIO

a. Consiste en desplazar el foco


de discusión hacia el análisis
de lo que está ocurriendo
entre las dos personas. Es
como si nos saliéramos del
contenido de lo que estamos
hablando y nos viéramos
“desde fuera”
TÉCNICA DE IGNORAR
• Esta técnica es parecida a la
anterior, aunque en este caso, la
responsabilidad recae en la otra
persona solamente.

• Es aplicable cuando vemos a


nuestro interlocutor enfadado e
iracundo y creemos que sus
críticas terminen en insultos, sin
llegar a tener nosotros la
oportunidad de defendernos.
TÉCNICA DEL ACUERDO ASERTIVO

a. Su intención es tranquilizar al
interlocutor al admitir el error
(si realmente se ha cometido
¿por qué no admitirlo?), pero
separa claramente el “hacer”
del “ser”.
TÉCNICA DE LA PREGUNTA ASERTIVA

a. Consiste en dar por hecho que la


crítica es bienintencionada
(independientemente de que
realmente lo sea). Obligaremos a
la persona a que nos dé más
información acerca de sus
argumentos, para así tener claro
a qué se refiere y en qué quiere
que cambiemos (Luego
dependerá de nosotros el que
cambiemos de hecho o no).
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES.
• Me lo contaron y lo olvide; lo vi y
lo entendí ; lo hice y lo aprendí .
* Confucio

• A través del aprendizaje por


modelos se observa el
comportamiento de otro y se
adquiere.
MODELADO
1. Fase de aprendizaje : Es el momento de la aprehensión del
modelo.
1. Características del modelo.
• Que se percibe semejante
• Prestigioso
• Competente
• cordial con un sentimiento positivo
2. Características del observador
• Observar y retener cierto grado de incertidumbre y
capacidad de fijarse en los detalles.
• Menos ansiedad .
3. Presentación de la situación
• Presentación real frente a presentación simbólica
• Repetir la situación a varios modelos
• Modelos progresivos
• Conductas complejas.
2.- FASE DE EJECUCIÓN
• El observador prende actuar conforme al modelo
A. Factores que mejoran la motivación, se utiliza el reforzamiento para consolidar la motivación.
1. Reforzamiento vicario hará que la conducta se refuerce.
2. Reforzamiento directo.
3. Autor reforzamiento.

B. Factores que afectan la calidad de la ejecución.


1. El ensayo repetido de la conducta.
2. El modelo participante.
a) Exposición del modelado.
b) Instrucciones – ensayo de conducta – modelado.
c) Instrucciones.
d) Practica.

C. Factores que afectan a la generalización .


1. Semejanza entre la situación de ensayo y el modelo natural.
2. La presencia de incentivos.
3. Principios que regulan la conducta.
MODELADO ENCUBIERTO
• A través de la imaginación se
observa el comportamiento y las
consecuencias reforzantes, a
través de este método el paciente
logra asimilar las conductas, el
lenguaje corporal y aquellos
aspectos que refuercen aquello
que desea modificar.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES.
• Son instrucciones claras y
precisas que proporcionan la
información suficiente para
nuevas experiencias o anteriores
que dota de comportamientos -
actitudes nuevas y funcionales.
• Se ocupa un modelo que cumpla
con esas habilidades sociales que
el sujeto desea ensayar. Potencia
la capacidad de los componentes
paralingüísticos y no verbales.
ENSAYO CONDUCTUAL.
• Ensayar la conducta a través de
instrucciones y un modelo real se
practica como una situación real.
(role playing).
• Se utilizan escenas cortas. En donde
se recaba la máxima información
sobre todos los elementos que entran
en juego y las reacciones logran una
conducta básica. De esta manera se
ensayan situaciones que aparecen ,
reacciones menos comunes o
inesperadas que hacen que el sujeto
aprenda a responder.
FEED BACK
• Ayuda a detallar con precisión los
resultados y detalles que podrán
conseguirse y moldear la
conducta. Se reforzara
positivamente la conducta con
elementos adecuados al
comportamiento.
• Con ayuda del reforzamiento y las
tareas para casa realizara ensayos
de la conducta en situaciones
reales(reforzamiento natural).
TAREAS QUE REFUERZAN HABILIDADES
SOCIALES.
• Cada sesión se iniciara revisando
las tareas y de esta forma la
ejecución será reforzada.

• En caso de que las tareas no se


realicen se analizaran los motivos
y se tomaran las medidas para
reforzarlas y ejecutarlas.
EXPOSICIÓN.
EXPOSICIÓN.
• Es una serie de procedimientos cuyo
objetivo es disminuir, por medio de
la habituación y extinción el nivel de
activación ante determinados
estímulos generadores de ansiedad.
• Es una técnica clínicamente eficaz
para tratar trastornos de ansiedad.
Sin embargo puede ser causal de
mayor ansiedad si no se aplica de
manera adecuada incluso
produciendo ataques de pánico o
agravando los síntomas.
Exponerse a
situación
temida.
Exposición gradual

Logrando la
superación Genera
de la Exposición. aprendizaje
situación .
temida.

Genera un buen manejo.


Genera una
respuesta
del
organismo
intensa.
EXPOSICIÓN VS DESENSIBILIZACIÓN
SISTEMÁTICA
• Exposición. • Desensibilización sistemática.
• Niveles de ansiedad medios, • Niveles de ansiedad bajos o nulos.
exposición a grados altos.
• Exposición en tiempo breve.
• Exposición durante un tiempo
prolongado y que se repite con • Se utiliza la imaginación.
frecuencia.
• Su aplicación es en vivo.
La terapia de exposición busca extinguir
el condicionamiento clásico, ya que
permanece en el estimulo en lugar de
evitarlo.

No emite Rompe la Estimulo


Reduciendo la
conducta asociación condicionado e
ansiedad.
de escape. entre. incondicionado.

En cambio al escapar se refuerza la


conducta.
Agota lo
Afrontamiento
recursos
y exposición.
orgánicos.

Aprendizaje de seguridad

Respuesta emocional
menos intensa.
ANÁLISIS FUNCIONAL.
• Se evalúan las respuestas que el
miedo ha generado, en caso de ser
respuestas intensas o no. Si el
paciente quiere enfrentarse la
exposición puede ser una mejor
opción.

A. Exposición jerarquizada:
gradual.
B. Inundación : manejan niveles
mas altos de ansiedad.
PROCEDIMIENTO.
A. Fase educacional: explicación del método
recalcando la importancia de no abordar la
situación. “El terapeuta te acompañara en todo
momento o contaras con la ayuda de algún
familiar”. Las situaciones no serán peligrosas
pero si molestas.
B. Se podrán hacer uso de herramientas cognitivas.
Que se ensaye previamente, sin embargo estas
herramientas no serán una distracción o un
desvió de la atención de manera prolongada.
Pues podrían ser métodos cognitivos de escape.
C. Jerarquía de situaciones temidas. En la cual se
hará un listado de entre 10 a 12 situaciones
ansiógenas enumeradas en orden y se
trabajaran cada una de esas situaciones de la
menor a la mayor.
¿Qué puede suceder mientras
MÉTODO DE LAS 4
estas en …? PREGUNTAS.

¿Qué es lo que mas teme que


pase ?

¿Qué es lo mas probable que


pase?

¿Qué pasa si ocurre lo peor, lo


que mas teme?
• Durante la exposición pueden existir
picos de ansiedad por lo que será
elemental tranquilizar al paciente
hasta no dar datos de ansiedad de
esta manera se finalizara la sesión,
después de haber mantenido un
criterio de 20 a 30 minutos en donde
la ansiedad se haya disminuido de
manera significativa o se mantenga
ausente .
• Si el sujeto tiende a escapar no se
propondrá esta practica.
EXPOSICIÓN EN VIVO VS SIMBÓLICA
En vivo Simbólica
• Resulta mas fácil de generalizar • Favorece el cuadros obsesivos
puros .
• Se obtiene una jerarquía precisa
• En donde los miedos no puedan
ser vivenciados de manera casual
( miedo a volar, miedo a las
tormentas )
• Para el TEPT debido a la mirada al
pasado.
EXPOSICIÓN GRADUAL VS NO GRADUAL
Gradual No gradual ( inundación)
• Situaciones de control • Favorece en el TOC
• Sensaciones de auto suficiencia • Se puede manejar de 3 a 4
situaciones ansiógenas para
• Disminuye la probabilidad de afrontar
abandono
IMPLOSIÓN
• Se pueden mantener al máximo nivel de ansiedad de manera
imaginada para así recrear la situación mas temida.

Se exagera Disminuye
Se repite.
la situación . la ansiedad.

Se requiere un mínimo espacio entre sesiones.


EXPOSICIÓN INDIVIDUAL Y EXPOSICIÓN GRUPAL.
• De manera individual puede reforzarse
un auaplicacion y registrar los resultados
en donde se requiere de esfuerzo y
motivación que se refuerza ante el logro.
Es favorable en casos como la agorafobia.
• De manera grupal genera ahorro de
tiempo, y tiene una gran función cuando
entre los miembro del grupo se
comparten rasgos de ansiedad similares,
esto estimula y enriquece a los pacientes
, dándoles una sensación de ser
comprendidos.

También podría gustarte