Está en la página 1de 63

2023

Técnicas de Intervención
Mg. Ps. Andrea San Martín H.
TÉCNICAS DE
INTERVENCIÓN

“Cualquier psicoterapia eficaz


consiste en un cambio exitoso del
marco de referencia o, en otras
palabras, del significado o valor que
una persona atribuye a aquel aspecto
particular de la realidad que explica
su dolor o sufrimiento”
(P. Watzlawick, 1997)
Psicoterapia

Conozca todas las teorías.


Domine todas las técnicas, pero al tocar un alma humana
sea apenas otra alma humana
C. Jung.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Toda intervención debe ocuparse de explorar las distintas dimensiones del ser
humano:

lo afectivo (qué siente)

lo cognitivo (qué piensa)

lo conativo (qué hace)


TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

• Uso de cartas

• Fotobiografía

• Genograma
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

• Técnicas de relajación (Relajación progresiva de Jackson, relajación


autógena (Shultz); técnicas de respiración)

• Uso de líneas de tiempo

• Auto registros.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

• Preguntas circulares (Boscolo, Bertrando y Galvez, 2013) (T. Sistémica)

El terapeuta buscaba construir un mapa que le de información y le muestre la


red de relaciones interconectadas, poniendo en juego preguntas que
evidencien diferencias.

Bateson (1972), afirmaba que una información es “una diferencia que hace la
diferencia”, es decir, una relación y esto es lo que lo distingue de un dato.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

A través de estas preguntas, las personas escuchan y cambian


constantemente su propia comprensión sobre la base de la información que
ofrece el otro.

Las preguntas circulares traen consigo noticias de diferencias, nuevas


conexiones entre las ideas, significados y comportamientos .

Las nuevas conexiones pueden contribuir a cambiar la epistemología, las


premisas personales, los asuntos inconscientes de las personas y sus
contextos (Bateson, 1972)
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

• Preguntas triádicas: se le pide a una persona que comente la relación entre otros
dos miembros de la familia.
“Qué hace ana cuando pedro grita”

• Pregunta por cambios en el comportamiento antes o después de un evento


específico.
“Su hija dejo de comer, antes o después de la muerte de la abuela”

• Preguntas que buscan establecer un orden o una escala respecto de una


interacción o comportamiento particular.
“Quién logra animar de mejor manera a la abuela”
“en una escala de 1 a 10 cuánto cree ud que consigue animarla”
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

• Preguntas orientadas al futuro (Penn, 1985).

Exploran el horizonte temporal y sus eventuales diferencias; en la capacidad


del paciente de proyectarse a futuro y los invita a reinventar el futuro.

“Hasta cuándo la situación permanecerá inmovil”

“Cómo será tu vida dentro de 10 años”

“Cuándo aceptarán tus padres que puedes irte de la casa”

“Que tiene que pasar para que decidas separarte”


Ejemplos de Preguntas Circulares
(Pote, H.; Stratton, P.; Cottrell, D.; Boston, P.; Shapiro, D.; Hanks, H.; y Otero, I., 2004)

Tipo de Pregunta Circular Ejemplos

Acerca del estado / comportamiento / ¿Qué cree Ud. que Juan está sintiendo?
creencia de otro miembro del sistema ¿Qué cree Ud. que Juan está sintiendo cuando le grita?
¿Qué ideas cree Ud. que Juan podría tener al respecto?
Que ofrecen perspectivas alternativas ¿Qué piensa Juan acerca de su rendimiento escolar?
Si le preguntáramos a su profesora, ¿Qué diría ella?

Sobre las relaciones - directas ¿Acaso las niñas realmente no se pueden ver?
- indirectas ¿Cómo reaccionan los niños cuando los ven a Uds. discutir?

Definiciones Circulares Cuando Ud. y Juan empiezan a gritar, y Rosita empieza a llorar, ¿Qué
hace Juan a continuación?
Acerca de Futuros Posibles ¿Qué pensará Ud. En 5 años?
Pregunta del Milagro: Imagine que Ud. despierta mañana por la
mañana, y todas las dificultades por las que atraviesa en este
momento han desaparecido. ¿Qué cosas serían distintas? ¿Qué
efecto cree Ud. que eso tendría en su relación con X?
Preguntas de escala o grado ¿Quién es el que más se molesta cuando no está presente el papá? Y,
¿Quién le sigue?
En una escala de 1 a 10, ¿Qué tan cercanos cree Ud. que Juan y María
se sienten cuando pelean?
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

• Pregunta del milagro (TCS)

“Si esta noche mientras duermes ocurriera un milagro y el problema por el


cual consultas se resolviera, al despertar, qué sería lo primero que notarías
diferente, en ti, en tu familia, etc.”

• Ayudan a trazar objetivos claros.

• Las personas sabe lo que quieren que deje de pasar, pero no lo que quieren que
empiece a suceder.

• Siempre traen sus ideas en negativo e inalcanzable


CÓMO DIRIGIR LA PREGUNTA MILAGRO

Quejas / Síntomas ¿cómo va a cambiar eso?

“dejar de” ¿qué es lo que harás en lugar de?

Poco concreto ¿cómo/en qué vas a notar eso? ¿qué será lo primero que va
a cambiar?

Se agota el tema ¿qué otras cosas van a cambiar?

Negatividad / Pesimismo Cambiar la analogía.


Preguntas centradas en el futuro.
Externalización del problema.
Rastrear el problema.
Preguntas conversacionales.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

• Bola de Cristal.

¿Qué hay de diferente en ese futuro sin el problema?

¿Qué fue lo que pasó para que en ese futuro el problema haya desaparecido?

• Poderes Sobrenaturales.

¿Cuál es ese poder especial/sobrenatural que posees?

¿Cómo tuviste que usarlo para resolver tu problema?

• Lenguaje Directo.

¿cuál será el primer signo de que la terapia está teniendo un buen efecto?

¿cuál sería para usted la primera indicación de que, efectivamente, la terapia ha hecho una gran
diferencia en su vida?
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Buscar las excepciones (TCS)

Buscar excepciones significándolas como algo que ocurre en vez del problema y
cuando este se estaba esperando.

“Cuáles son los únicos momentos en que su padre no llora”

a) Elicitar: Dar pie a que se hable de las excepciones, por muy insignificantes que
sean en que las cosas “van bien” o “menos mal”

b) Marcar: Hacer notar la diferencia.

c) Ampliar: Ampliar hablando de ella el máximo de tiempo posible. Es construir o


reconstruir la historia en positivo.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

d) Atribuir control. Ayudar a los consultantes a que tengan control sobre la


excepción, es decir, que lleguen a saber qué fue lo que ellos hicieron para que la
excepción tuviera lugar.

Qué te ha ayudado a que las cosas….

Qué has puesto de tu parte.

Cómo lo has conseguido

d) Seguir. Elicitar una nueva excepción. “¿Qué más?” “¿Qué más está llendo
mejor?” “¿En qué otras ocaciones ha ocurrido algo diferente?”
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Connotación positiva (T. Sistémica)


Consiste en realizar una despcripción contextual en que el síntoma o
conducta problemática, pueden llegar a ser considerados como formas de
adaptación que permite, por ejemplo, la expresión de habilidades de un
miembro familiar, o que contribuyen a la cohesión familiar, a la estabilidad de
la relación conyugal, o a la protección de algún otro miembro.

Invita a preguntarse a cerca del porqué se ha elegido esa forma, y al mismo


tiempo genera la busqueda de nuevas formas menos problemáticas, de
llevar acabo lo que se busca.
Por ejemplo:

una madre que se queja de no poder manejar los permanentes desafíos y


hostilidad de su hija, y se lamenta de no haber sido lo suficientemente “firme”
con su ex marido (fracasando en su relación matrimonial por ello), el
terapeuta puede redefinir la situación como ”una manera que emplea su hija
(a falta de otra mejor, por ahora) de recordarle, en forma constante, que no
repita el mismo “error” con ella.”
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Redefinición o reencuadre (T. Estratégica) (Watzlawic, Weakland y Fisch, 1974)

Consiste en cambiar el marco conceptual o emocional en que se experimenta una


situación, colocándola dentro de otro marco que permita vivenciar la misma situación
de un modo más favorable. No es la situación la que cambia, sino el sentido y el
significado acerca de ella.

Reetiquetar de manera positiva las ideas y descripciones entregadas por la persona o


los miembros de la familia, de una manera que sea consistente con sus realidades.
Generalmente, las preguntas circulares son las más útiles.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Redefinición o Reencuadre(T. Sistémica)


Un padre está definiéndose a sí mismo y su estilo de crianza como “el problema” en
relación a los problemas de sus hijos adolescentes. El terapeuta trabaja hacia una
redefinición de las descripciones del comportamiento como menos problemático, y
ofreciendo una visión positiva para la familia.
• Padre: Básicamente, creo que soy muy inconsistente. La respuesta que mis niños
recibirán de mi parte depende del ánimo con el que esté, o cuan ocupado estoy.
• Ter: Estoy pensando en la inconsistencia, ¿Para quién es un problema?
• Padre: Bueno, creo que para ellos. No saben que esperar de mi la mayoría del
tiempo.
• Ter: ¿Eso deja a sus hijos sin saber en donde están parados, o las deja en una
posición en la que tienen que decidir por sí mismos?
• Padre: Bueno, ambas cosas. Nunca lo había pensado de esa forma, pero siento que
no siempre pienso antes de reaccionar.
• Ter: Cuéntame María, ¿Cuáles son algunas de las cosas útiles de que tu papá a
veces no piense antes de reaccionar?
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Externalización (White, 1993) (Terapia Narrativa)


La externalización de un problema consiste en la separación lingüística del problema
de la identidad personal del paciente, transformando relatos dominantes en que se
atribuyen cualidades consideradas como inherentes, mostrando que no son las
personas las que constituyen el problema, “es el problema lo que es el problema”.

1.- Personificar el problema y le atribuirle intenciones opresivas y tácticas. Se


comienza a hablar a la familia o a la persona, como si el problema fuera otra persona
con su propia identidad, voluntad e intenciones.

Por ejemplo:
“¿Cuando te convencieron los celos para que hicieras algo que lamentaste más
adelante?”
“¿Qué tipo de mentiras te está contando la depresión sobre lo que tu vales?”
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

2.- Preguntas de influencia relativa

a) la influencia que el problema ha tenido o tiene en la vida de la persona,

b) la influencia que la persona ha tenido o tiene en la vida del problema

Generalmente excepciones, ocaciones en que la persona ha enfrentado


satisfactoriamente el problema.

Se estudia en detalle tanto a nivel cognitivo, afectivo y conductual de la persona y de


quienes lo rodean, “descenlaces inesperados”(White) para referirse a recuerdos
significativos que contradicen el relato dominante.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

3.- Deconstrucción de los descenlaces inesperados.


Explayarse a cerca de estas contradiciones, de sus circunstancias y naturaleza.
Formulación detallada y focalizada que fortalece la descripción alternativa.
Se solicita además que imagine cómo las personas significativas habrán interpretado
estos detalles; (la persona comienza a descubrir su capacidad)
Afirmación de capacidad.

4.- Reautoría
• Acompañar a la persona en la re-narración del relato si es necesario
• Revisar el acontecimiento presente y lo que puede significar en términos de
identidad.
• Repasar acontecimientos pasados similares y sus significados para la identidad.
• Pensar en posibles acontecimientos futuros en la misma línea.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

5.- Uso de testigos externos.

• Revisar la influencia de las personas importantes de su vida y verificar los efectos


que tienen en estas personas los cambios realizados. De las personas que se
recuerdan como positivas se pregunta qué aprendió de ellas, de las personas
negativas se habla de qué aprendió a pesar del sufrimiento.

• En el último movimiento el terapeuta invita a apoyar los cambios con


reminiscencias de personas importantes y generar metafóricamente su “club de
vida” invitándolos a unirse, también puede excluir a quienes desee despedir.
• OTRAS INTERVENCIONES….
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Trabajar con emociones

– Entrenamiento de habilidades
– Regulación emocional
– Descontrol de impulsos
– Etc.

Ayudar a personas con alta sensibilidad o intensidad emocional a cómo


regular sus emociones y responder de una manera más efectiva ante las
situaciones (internas o externas) que gatillan sus emociones.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

1.- Enseñar la función de las emociones.

Entregar información que ayuda a desmitificar algunas de las creencias más


arraigadas sobre la experiencia emocional y se les enseña a identificar y
etiquetar las emociones.

positivas / negativas

adecuadas / inadecuadas

buenas /malas

Cómodas o incómodas
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Situarse en la situación y mapear


cuerpo, conducta y cognición:

1.-mapear la emoción en el cuerpo


¿dónde lo sientes? (pintar el área)

2.- ¿qué hago?

3.- ¿qué pienso de mí, en ese


momento?
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

2.- Revisar los hechos.


Revisar si la emoción responde a un evento o si es una respuesta a una
interpretación, pensamiento o juicio.

Buscar acción opuesta. Resolución de problemas

Cómo actuar cuando las emociones Cómo actuar cuando las emociones
no están justificadas por los hechos. si están justificadas por los hechos.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

EJERCICIO
• Identificar la emoción que es más fácil de expresar = aprendimos a exagerar.
• Identificar la que es indiferente = manejamos de manera natural
• Identificar la que es más difícil de expresar = aprendimos a disminuir

Luego de realizar la enumeración de las emociones, y entendiendo que estas tienen una función
adaptativa en la vida, se reflexiona en torno a las siguientes preguntas:

1.- ¿De qué le ha servido exagerar o disminuir ciertas emociones?


2.- ¿Cómo aprendió a hacerlo?, o en qué momento de su vida?
3.- ¿Qué costos ha tenido esto para su vida?
4.- ¿Cómo influye esto en las relaciones que establece con los demás?
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

No tienen un valor, sino es uno quién se lo asigna

No eres la emoción
• Cuando se experimenta reiteradamente la misma emoción, se puede
pensar que esta es identitaria.
Ej: “soy una persona triste”, en lugar de decir “me siento triste”.

No es posible deshacerse de ellas son pasajeras


No es posible evitar, ignorar o reprimir sentimientos difíciles.
Ej. “ …ya basta, no debería sentirme así”
Aceptarlas funciona mejor que tratar de deshacerse de ellas.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

No son hechos
Especialmente cuando son intensas, pueden sentirse como “la realidad”, los
pensamientos y creencias asociados con esa emoción son vistos como única
verdad posible. Sin embargo, las emociones no son la evidencia de nuestras
creencias.

Ej.; comenzar a creer “el mundo está en contra mía”.

No siempre se actúa en consecuencia con la emoción


Normalizar impulsos asociados con las emociones. El impulso no se puede
evitar, sin embargo, enseñar que siempre se puede elegir cómo actuar según
esos impulsos.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

La experiencia emocional es única


Todas las personas son capaces de tener las mismas emociones, sin embargo,
se experimentan emociones diferentes en respuesta a la misma situación.

Ej.; miedo, alegría, sorpresa ante un cumpleaños sorpresa.

También, cada persona experimenta y expresa la misma emoción de manera


diferente.

Ej.; Depresión, ansiedad, etc.


TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Tratamiento de síntomas intrusivos

• Estrategias de contención. Con pacientes obsesivos es inútil intentar suprimir un pensamiento.


Cuanto más se intenta no pensar en algo, más se suele pensar en ello, existiendo en ocasiones
incluso un efecto rebote.
¿Qué recomendar?

(1) Dejar pasar. No intentar bloquearlos, sino ‘dejarlos pasar’. Saludarlos mentalmente y verlos
alejarse. Uso de metáforas: ej. “el pensamiento es como un tren que pasa por la estación y
usted se encuentra en el andén. Si intenta detenerlo, le arrollará. Eso es lo que ha venido
haciendo hasta ahora. A partir de ahora vamos a intentar lo contrario: dejar que el tren
pase”.
Se desarrolla un espíritu de “coexistir” con estas imágenes o pensamientos invasivos, dado que
olvidar o suprimir no resulta efectivo.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

(2) Aplazar. Proponer ver un ‘vídeo mental’ de los hechos traumáticos durante la noche.
Cualquier situación conflictiva durante el día será remitida a ese espacio especial de la noche,
evitando estar todo el día bloqueado por las imágenes intrusivas.
Ej. Cuando le vengan esas imágenes córtelas pensando: eso no me toca hasta las...”.
Generalmente cuando llegue la hora elegida para sentarse y dedicar quince minutos a las
imágenes estará usted entretenido en otra cosa y no deseará hacerlo o le será fácil buscar una
actividad alternativa.

(3) Detener. Suelen ser mucho menos eficaces que las dos anteriores.
Consiste en el uso de un elemento simbólico que corte la cadena de pensamiento.
Ej. una banda de goma en la muñeca que es soltada suavemente a la vez que la persona gritar
mentalmente ‘¡basta!’; o cambiar un papel de bolsillo.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Reconstrucción guiada / Diario del síntoma. Un elemento común de los fenómenos intrusivos es
su carácter de inacabados. Es útil elaborar un diario de los mismos:

– Identificar aquellas cosas que disparan el flashback o el recuerdo traumático y hacer una
monitorización: ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿con quién? Escribir si es posible la secuencia
de imágenes y emociones. Luego, con esta información, desarrollar a partir de ello, un plan de
prevención de flashbacks.

– Descripción detallada en el caso de las pesadillas.


Ej. escribirlas a primera hora de la mañana nada más despertar hace que en el siguiente sueño
se pueda avanzar más rápidamente y haya la posibilidad de llegar a un final y romper el ciclo
de recurrencia.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

– Restructuración Cognitiva.
Se persigue tener una percepción adecuada del trauma y no colocar filtros a los aspectos no
negativos.
Ej. acordarse de las vidas que se salvaron, en lugar de la que se perdió; de los días que se aguantó
las curas en el hospital, en lugar del día en que se cedió y se puso a gritar e insultar al personal
que le cuidaba.

- Entrenamiento en Auto-Instrucciones.
Ayudar a que la persona detecte aquellos pensamientos que la angustian y le provocan distrés
y elaborar juntos pensamientos positivos que los sustituyan, de tal modo que cuando venga
uno, se pueda alegar el otro.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Lugares transaccionales– uso de objetos contrafóbicos.


En niños es interesante proponer que elijan un “lugar seguro” en el que pueden esconderse de la
imagen y donde ninguna imagen va a poder llegar a molestarles. El lugar puede ser físico o
imaginario. Análogamente puede usarse objetos contrafóbicos (un muñeco, una persona, un
objeto simbólico...) que provean de seguridad y protección.

• Un caso especial en las víctimas de violación o abuso sexual es la aparición de imágenes


intrusivas durante las relaciones sexuales.
Es mandatorio parar y esperar a que las imágenes pasen.
Forzar la situación no provocaría una desensibilización a la misma sino que originaría una nueva
retraumatización que agravaría la situación.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Alteración en la regulación de los afectos (emociones desbordadas)


Algunas recomendaciones útiles en esta situación podrían ser:

• Centrarse en el aquí y ahora en el trabajo terapéutico hasta que no haya, con el paso de los
meses, un vínculo terapéutico que garantice el trabajo con algunas de las imágenes menos
angustiantes.

• Crear espacios seguros simbólicos, cuando la persona vive el mundo como una amenaza
constante. Ej:
– Un espacio físico. Una habitación en la casa, la casa de un amigo u otro.
Este lugar ha sido acondicionado o reúne condiciones subjetivas que transmite calma (por la
decoración, el sonido, los olores o la compañía). Es un espacio en el que es posible abstraerse el
tiempo que sea necesario o realizar actividades (un libro, un cuaderno, música…) que sean
incompatibles con las emociones e imágenes amenazantes.

– Un espacio imaginario. Un paisaje mental, un lugar cuya evocación es incompatible con las
emociones negativas.

– Un espacio personal: contactar con personas significativas que transmiten equilibrio por su
sentido del humor, su capacidad para escuchar o su aparente calma y capacidad de saber
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

– Un espacio imaginario. Un paisaje mental, un lugar cuya evocación es incompatible con las
emociones negativas.

– Un espacio personal: contactar con personas significativas que transmiten equilibrio por su
sentido del humor, su capacidad para escuchar o su aparente calma y capacidad de saber
siempre lo que hay que hacer.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Tratamiento de síntomas de evitación

• Reestructuración cognitiva.
Cuestionar las afirmaciones de la persona.
Ej. ante la afirmación ‘Es mejor no meterse en nada porque siempre lo engañan a uno. Desde lo que ocurrió no
quiero saber nada de nadie’, la pregunta sería: ‘¿Está usted seguro que SIEMPRE le engañan a uno?’. Y
plantearse quizás una estrategia de puesta a prueba de esa hipótesis.

El tipo de pensamientos que se combaten son los clásicos del modelo de Beck:
– Pensamiento TODO/NADA. (‘No controlo nada de lo que me pasa’).
– Sobregeneralización. (‘En adelante me dieron la espalda’).
– Filtro selectivo de hechos negativos o eliminar los aspectos positivos (‘Si hubiera estado allí tal vez no habría
pasado nada...’).
– Asumir el pensamiento de otros (‘Todos piensan que yo tuve la culpa...’).
– Magnificación (‘Desde lo que ocurrió me enfermé y no he podido volver a recuperarme más’).
– Pensamiento emocional (‘Desde lo que pasó, me asusto de mi propia sombra, me he vuelto cobarde y no
tengo valor para nada’).
– Pensamientos tipo DEBO (‘Debo ser fuerte y no llorar nunca delante de los demás’).
– Etiquetado. (‘Soy una persona débil’. ‘No tengo energía para nada’ ‘Soy un desastre’).
– Personalización. Asumir que uno es responsable de todo lo que ocurra a su alrededor.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Tratamiento de síntomas de impulsividad y agresividad.

1.- Explorar las atribuciones que tiene la persona a través del análisis de unos cuantos ejemplos de
situaciones de descontrol. Algunos de los aspectos más frecuentes a detectar son:

• Falta de responsabilidad emocional por las pérdidas de control. Tendencia a responsabilizar a los demás de
las propias pérdidas de control.
• Sentimientos de no recibir lo que se merece, de no ser respetado. Demandas poco razonables a los demás.
• Asumir que los demás deben entender y aceptar su derecho a “descargar” la tensión acumulada.
• Pensar que disculparse posteriormente da el asunto por zanjado.

Analizar hasta qué punto estas manifestaciones de ira están siendo utilizadas como un modo efectivo de
ejercer miedo y controlar a los demás. Explorar si es capaz de ver maneras alternativas de conseguir ser
respetado y de sustituir el miedo por afecto.

Dentro de este trabajo por intentar que la persona asuma la responsabilidad de sus actos es importante
reflexionar sobre las circunstancias en que se produce la violencia.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Tratamiento de síntomas de impulsividad y agresividad.

Ej.
Ante la verbalización repetida de “no me puedo controlar”, o “cuando pierdo los papeles ya no sé lo que hago”,
reflexionar:
¿Cómo es posible que sea violento en casa / con los amigos / haciendo deporte, y nunca haya perdido el
control delante de un jefe en el trabajo?
¿Realmente nunca se puede controlar? O quizás pueda cambiarse esa frase por “A veces intento controlarme
y otras no”.
¿Qué diferencia hay entre ambas situaciones?
¿Qué diferencia hay en las consecuencias que puede tener para mí dejarme llevar o no por los “impulsos”?
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Tratamiento de síntomas de impulsividad y agresividad.

2.- Trabajar las técnicas de “tiempo muerto”. Detección y prevención de crisis.

• Aprender a detectar situaciones peligrosas a través de la detección de sensaciones corporales o


pensamientos que indican que se está iniciando el ciclo de violencia.

• Tomarse entonces un “tiempo muerto” no como signo de abandono o derrota, sino como tiempo de
descanso y recuperación del control, en el sentido en el que se emplea en el deporte.

• Desarrollar qué se va a hacer durante el “tiempo muerto”.


Evita que este sea un tiempo para rumear, que se traduzca en incubar resentimiento y dar vueltas a las ofensas
percibidas, sino para aplicar alguna técnica de respiración, de relajación o de racionalización de los hechos.

• Buscar el momento para hablar del tema conflictivo (es decir, que el “tiempo muerto” no acabe siendo una
manera de no hablar los problemas, sino que sea una manera de hablarlos con calma).
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Tratamiento de síntomas de impulsividad y agresividad.

3.- Analizar las causas de la ira.


Usar un diario de ira o interrogar por cada una de las posibles causas, y discutir las posibilidades de que algo de
esto pudiera tener que ver con él.

• Como un modo efectivo de controlar a los demás.

• Como modo de resolver situaciones de frustración.

• Como un modo de pedir ayuda cuando alguien se siente mal.

• Como un modo de rechazar a los demás para evitar ser rechazado y mantener la autoestima.

• Como respuesta a cosas que la persona imagina que los demás piensan, o dicen de él.

• Como forma de manejar situaciones estresantes


TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Tratamiento de síntomas de impulsividad y agresividad.

Una vez hecha la caracterización de las tres o cuatro situaciones típicas, buscar opciones
alternativas, pudiéndose realizar un role-playing de ellas, o planificar de antemano la respuesta a
estas situaciones.
Ej.
• Buscar otras maneras de conseguir lo que desea.
• Ser capaz de colocarse en la posición del otro en situaciones de frustración.
• Aceptarlo como situaciones transitorias que van a pasar si uno aguanta unos minutos (“me
sentó mal la broma”, en lugar de “mi mujer me ha vuelto a joder el día...”).
• Entrenar la expresión de sentimientos hacia los demás (tanto positivos– de elogio, como
negativos, de malestar), de una manera pausada.
• Aceptar los riesgos realistas de establecer relaciones afectivas íntimas.
• Confrontar las sensaciones de ridículo o burla con las evidencias que tiene de que sean reales
o sólo suposiciones suyas.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Tratamiento de síntomas
de impulsividad y
agresividad.

Es importante ayudar a la
persona a detectar pensamientos
automáticos y, a que él mismo
genere sus propios pensamientos
alternativos.

Buscar tres o cuatro frases


específicas que puedan actuar
como freno personal.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

CULPA Y VERGÜENZA
Emociones sociales autoevaluativas.
Surgen cerca de los 3 años ya que requiere el desarrollo de la autoconciencia, y
consiste en una autoevaluación negativa, a diferencia del ridículo, empatía y envidia,
que surgen por exposición cerca de los 2 años.

Diferencias de vergüenza, ridículo, timidez:

Ridículo: incapacidad de presentarse ante los demás como le hubiese gustado aparecer
(discrepancia entre el yo real y el yo ideal). Surge al ser observado por otro de manera fija.

Timidez: Sensación de incomodidad en contextos sociales. Se relaciona más con el miedo que
con la autoevaluación negativa.

Vergüenza: surge ante errores personales que indican inhabilidad o torpeza. Implica
transgresiones graves que cuestionan la totalidad de la persona y provocan intenso dolor
psíquico.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

RESPONSABILIDAD V/S CULPA

La internalización de normas está relacionada con las actitudes parentales, que


significan ciertas conductas como deseables, que son integradas por el niño como
“algo deseable”, como un estándar a imitar.

Las críticas habrían de tender a responsabilizar (criticar la conducta modificable), y no


a culpabilizar o avergonzar (criticar al niño como persona).

Intencionalidad es clave
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

EXPLORACIÓN DE LA CULPA.
Preguntar directamente, más aún cuando se trata de hechos traumáticos ,pocas veces dará
resultados, porque:
1. La culpa es dolorosa. Aceptar la culpa es sacarle el polvo, reeditarla y revivirla. Ante la
pregunta es preferible negar rápidamente y pasar de puntillas al tema siguiente.

2. La culpa es con frecuencia ilógica. La persona es consciente de que es difícil que alguien
entienda las razones por las que se siente culpable, y que su culpa suele ser banalizada o
considerada absurda. Negarla es evitar la sensación de incomprensión o ridículo que pudiera de
nuevo aparecer.

3. El hecho de reconocer vivencias de culpa significa reconocer la posibilidad de ser


efectivamente culpable. Que flote la duda en la imagen que el terapeuta u otros tengan de él.

4. Es difícil establecer el límite entre culpa y responsabilidad.

5. La culpa puede ser denominada de otra manera socialmente más tolerable (rabia, tristeza,
agresividad...).
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Responsabilización.

La atribución (locus de control) interna tiene mejor pronóstico que una atribución de
responsabilidad externa.
Lo que se busca es un equilibrio en la atribución de la responsabilidad
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Análisis de la culpa.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Culpa: La culpa, por tanto:


Elementos asociados
• La idea de irreversibilidad - Requiere de un ojo acusador, real, imaginario o
simbólico que actúa confirmando la transgresión de
• Lo absurdo, lo irracional La culpa es poco
normas internalizadas y asumidas previamente por
reductible a la lógica
la persona.
• Un carácter intrusivo, impuesto
• El cuestionamiento de sí por la empatía hacia el
- Está determinada por el patrón educativo
otro.
• Elementos de racionalización y disonancia
cognitiva, que pueden fragmentarse en el - En relación con un determinado medio cultural
tiempo
• La existencia de repliegue, aislamiento o
alienación
• Un cuestionamiento de las creencias básicas
sobre sí mismo
• La necesidad de castigo o reparación
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Vergüenza: La vergüenza, por tanto:


Elementos asociados
- Requiere de un ojo acusador, real,
imaginario o simbólico que actúa como
- La existencia de repliegue, aislamiento testigo de la indignidad y humillación
o alienación.

- Está determinada por el patrón


- Expresiones de agresión o rabia. educativo

- La necesidad de aceptación o perdón. - En relación con un determinado medio


cultural
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

EXPLORACIÓN DE LA CULPA.
1.- Explicitar la culpa.
Explorar la narrativa de la vivencia de culpa y de la lógica que tiene.
¿Por qué esta culpa frente a otras resulta especialmente dolorosa? ¿Qué hipótesis tiene la
persona? ¿Cuál cree que es el origen del dolor? ¿Hay imágenes asociadas a ella? ¿Existen
momentos en que se dispara? ¿Qué estrategias utiliza para controlarla?

2.- Buscar referente simbólico, la norma transgredida y el objeto de daño.

En toda culpa hay siempre alguien que se constituye como acusador.


Esta acusación tiene carácter simbólico, es decir, alguien portador de la norma y
emocionalmente significativo para la persona, actúa como espectador (visible o imaginado) del
hecho. Es la presencia simbólica lo que le confiere el valor de ojo acusador.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

EXPLORACIÓN DE LA CULPA.

3.- Explorar la probabilidad de ambivalencia.


en las relaciones humanas siempre existe una cierta ambivalencia y que incluso con las personas
que más queremos es difícil no sentir en ocasiones enfado o rabia...
Para trabajar la ambivalencia una buena vía de acceso sería la reconstrucción histórica de la
relación con la persona o personas referentes simbólicos de culpa.

4.- Normas introyectadas.


Ej. Torturador… culpa por no ser un buen torturador.

5.- Análisis del sistema de normas.


Lo importante no es la “norma” que explique la transgresión y la culpa, sino la construcción de
una narrativa que dé sentido a esa culpa, a una nueva lógica estructurante.
Para ello se detecta la norma y su origen
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

EXPLORACIÓN DE LA CULPA.

3.- Explorar la probabilidad de ambivalencia.


en las relaciones humanas siempre existe una cierta ambivalencia y que incluso con las personas
que más queremos es difícil no sentir en ocasiones enfado o rabia...
Para trabajar la ambivalencia una buena vía de acceso sería la reconstrucción histórica de la
relación con la persona o personas referentes simbólicos de culpa.

4.- Normas introyectadas.


Ej. Torturador… culpa por no ser un buen torturador.

5.- Análisis del sistema de normas y/o búsqueda de figuras simbólicas/ experiencias personales
Lo importante no es la “norma” que explique la transgresión y la culpa, sino la construcción de
una narrativa que dé sentido a esa culpa, a una nueva lógica estructurante.
Para ello se detecta la norma y su origen

6.- Culpa y motivación de daño


TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

7.- Explicitar lo lógico en la evaluación de la responsabilidad personal.


Aunque ayudar al paciente a ver en qué consiste el error de juicio en el que se basan sus
vivencias de culpa no va a hacer que desaparezcan, sí que es una condición necesaria en el
trabajo de clarificación.

Lo que el razonamiento lógico quizás si permita, es construir y consolidar otras narrativas sobre
los hechos, verse a sí mismo de otra manera y construir desde ahí otra realidad menos
culpógena.

• Culpa por generalización: refiere a descalificaciones globales que responden al “yo soy”, en
lugar de “Yo hice” (Relativizar el “siempre”, el “soy”, y transformar el “soy” en “hice”)

• Clarividencia retrospectiva: decidir que se es culpable en base a la información adquirida


durante o después del hecho o al ver con el tiempo las consecuencias. No se basa en “si yo
hubiera sabido”, sino en “lo sabía y no quise verlo”.

• Pensamiento mágico y omnipotencia: Consiste en atribuirse la responsabilidad de algo en lo


en realidad influyen múltiples factores. (No dependía exclusivamente de la persona)
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

• Decisiones imposibles o de pérdida segura. “dilema del prisionero”

• Culpa auto acusatoria: la persona se culpa a sí misma por cosas que otros le hacen (por
ejemplo, considerarse culpable de haber sido abusada, violada, maltratada).
BIBLIOGRAFÍA.

Boscolo, L.; Bertrando, P. y Galvez, F. (2013). La terapia sistémica de Milán:


Historiografía, actualizaciones y traducciones.

Demicheli, Guido (1995) Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. Universidad


de Valparaíso: Valparaiso.

Fernández, Alberto y Rodríguez, Beatriz. (2008). Habilidades de entrevista para


psicoterapeutas. Cap. 3. Desclêe de Brouwer: Bilbao

Pote, H.; Stratton, P.; Cottrell, D.; Boston, P.; Shapiro, D.; Hanks, H.; y Otero, I.
(2004). Manual de Terapia familiar Sistémica. Universidad de Chile. EPSIC:Santiago.

Feixas, G. y Miró T. (1993) Aproximaciones a la psicoterapia. Paidos; Buenos Aires.

Pau Pérez Sales. (2006).Trauma, Culpa y Duelo. Desclée de Brouwer; Bilbao.,

Gauguin, Paul. (1894). Dos bretonas en la calle. París. Musée d’Orsay

También podría gustarte