Está en la página 1de 7

Formación en Psicoterapias Cognitivas Contemporáneas

Evaluación práctica 1er año

1er cuatrimestre a distancia

Año 2023

Tutora Milena Mora

Magalí García

Consignas:

A partir de la viñeta clínica desarrollar los siguientes puntos:

a) Identificar creencias centrales y a qué categoría pertenecen.

b) Identificar creencias intermedias: actitudes, reglas y presunciones.

c) Inferir pensamientos automáticos distorsionados y establecer cuál es la distorsión cognitiva.

d) ¿Cómo haría psicoeducación con el paciente acerca de su diagnóstico y de la terapia?

e) ¿Cómo realizaría un RPD (Registro de Pensamientos Disfuncionales) con este paciente?

f) ¿Cómo resolvería la situación si el paciente se resiste a realizar registros y tareas entre sesiones?

g) ¿Qué otra técnica cognitiva usaría para modificar las distorsiones cognitivas de este paciente?

h) Evalúe cuál sería la emoción más disfuncional para el paciente en su contexto y cómo la abordaría en la terapia.

A continuación, intentaré realizar una articulación teórica-práctica sobre el caso presentado, que se encuentra al final del trabajo, de

manera de ir respondiendo los ítems solicitados.

a) Identificar creencias centrales y a qué categoría pertenecen.

b) Identificar creencias intermedias: actitudes, reglas y presunciones.

c) Inferir pensamientos automáticos distorsionados y establecer cuál es la distorsión cognitiva.


Las creencias centrales son ideas fundamentales y profundas acerca de nosotros mismos, de los demás y del mundo. Son rígidas,

globales y se generalizan en exceso. Se construyen en la infancia en la medida que las personas tratamos de organizar y comprender las

experiencias de vida. Se consideran verdades absolutas. Cuando se activa una creencia central las situaciones se interpretan a través de

la lente de esa creencia. (Beck, 2001)

Para modificar una creencia se utilizan los mismos criterios que para los pensamientos automáticos. Nos dedicamos a ellas sólo cuando

la paciente ha adquirido las herramientas para modificar sus Pensamientos Automáticos y ha logrado cierto alivio de los síntomas.

Las creencias centrales se pueden clasificar por categorías:

* Desamparo:

Estoy indefenso, Soy ineficaz, Estoy fuera de control, Soy vulnerable, Soy dependiente, Estoy atrapado, Soy incapaz, Soy

inútil, Soy incompetente, Soy un fracasado, No me respetan, Soy defectuoso, No soy suficientemente bueno.

* Incapacidad de ser amado:

No soy querible, No agrado a nadie, No me desean, No soy atractivo, No me quieren, No se ocupan de mí, Soy malo, Soy

inferior, Soy diferente, No soy normal, No soy suficientemente bueno, Van a rechazarme, Van a abandonarme, Me quedaré solo.

En el caso de Verónica podría inferir que se trata de una creencia de Desamparo: ella se siente incapaz, incompetente, que no es

suficientemente buena en lo que hace.

Entre estas creencias centrales y los pensamientos automáticos se encuentran las creencias intermedias. Las mismas están compuestas

por reglas, actitudes y presunciones (positivas o negativas). “Estas creencias, si bien no se pueden modificar tan fácilmente como los

pensamientos automáticos, son más maleables que las creencias centrales» (Beck. A. 2000 p. 173).

Según el autor, las creencias centrales inciden en al desarrollo de esta clase intermedia de creencias, por lo tanto, el significado de una

creencia intermedia en particular puede dejar aparecer una creencia central.

El sistema de creencias está influido, como se mencionó anteriormente, por las experiencias personales de cada sujeto. Cada individuo,

en el proceso de socialización, irá armando creencias con respecto a la construcción de su personalidad e identidad.

Las Creencias Intermedias son Reglas, Actitudes y Presunciones.

 Las Reglas son normas que nos autoimponemos: “debo dar todo de mi”.

 Las Actitudes son valoraciones o evaluaciones: “hay que esforzarse para conseguir lo que uno quiere”

 Las Presunciones son enunciados anticipatorios: “si no estoy disponible para mi hermana, soy una mala hermana”

Otro ejemplo podría ser:

Reglas: trabajar exitosamente de lo que uno estudio, porque hay mucha competencia.

Actitudes: esforzarse demasiado porque le cuesta todo,

Presunción: no va a poder trabajar de esto realmente...

Construir una nueva creencia es un proceso colaborativo entre el terapeuta y el paciente. En este caso, Verónica puede transformar su

creencia de que “es incapaz” a pensarse como “muy capaz en todo lo que desee emprender”.
Luego procederemos a identificar los pensamientos automáticos. Estos son pensamientos que coexisten con un flujo de pensamiento

más manifiesto. Surgen de modo espontáneo, son breves y fugaces, están sostenidos por las creencias y se conectan de manera lógica

con la emoción. Pueden surgir de manera verbal, visual o ambas. Una vez identificados, ayudamos a la paciente a que ella pueda

hacerlo y distinguirlo de las emociones y de las creencias que los sostienen. Una vez logrado esto, se vuelven bastante predecibles.

Algunos ejemplos podrían ser:

“No sé ni para qué lo intenté, si yo sabía que me iba a ir mal.”

“La única oportunidad que tuve para que me vaya bien en la vida, la desaproveché.”

“Mi amigo me decía que no los tire que estaban buenísimos, pero eran un desastre, ya le perdí la mano.”

“A ellos siempre les fue re bien en las materias, en cambio a mí me cuesta todo, siempre llego con lo justo, para zafar”.

Las distorsiones cognitivas son patrones de pensamiento que pueden llevar a interpretaciones inexactas de la realidad y a emociones ne-

gativas innecesarias. Son pensamientos automáticos que surgen en la mente sin que nos demos cuenta y que, si no se abordan, pueden

afectar negativamente nuestra vida cotidiana y nuestra salud mental. Pueden influir en nuestra percepción de la realidad, en nuestras de-

cisiones y en nuestras emociones. Las distorsiones cognitivas pueden tener un impacto significativo en nuestra salud mental.

En el caso de Verónica se pueden ver en sus dichos varios tipos de distorsiones

 Generalización excesiva: tiende a generalizar lo que le sucede hacia futuros hechos negativos: “La única oportunidad que tuve

para que me vaya bien en la vida, la desaproveché” … “¿Qué sentido tiene seguir estudiando si no voy a poder trabajar de esto

realmente?”

 Pensamiento dicotómico: tiende a resaltar las cosas que le salen mal y no puede ver las que hace bien: ” A ellos siempre les fue

re bien en las materias, en cambio a mí me cuesta todo, siempre llego con lo justo, para zafar”

 Descalificación de lo positivo: desvalorización de sus cualidades positivas: “Mi amigo me decía que no los tire que estaban

buenísimos, pero eran un desastre, ya le perdí la mano”.

 Inferencia arbitraria del tipo Anticipación Negativa: anticipar que las cosas iban a salir mal: “…no voy a poder trabajar de esto

realmente…” … “No sé ni para qué lo intenté, si yo sabía que me iba a ir mal”

 Los deberías (imperativos): son autoexigencias absolutistas y rígidas, están asociadas al sentimiento de culpa: “ Estoy en deuda

con ella, si no hago lo que me pide soy una mala hermana”

d) ¿Cómo haría psicoeducación con el paciente acerca de su diagnóstico y de la terapia?

La psicoeducación consiste en la explicación en forma breve del modelo teórico de trabajo y de su diagnóstico, dándole al paciente

información sobre sus problemas. El principal efecto que tiene es el aumento de la adherencia al tratamiento, factor crucial para el éxito

terapéutico. Para la correcta utilización de la psicoeducación es importante que el clínico tenga un profundo conocimiento del cuadro que

está tratando y que además, conozca las bases teóricas del tratamiento y sepa explicarlo en forma sencilla y clara.

En la primera entrevista hare entrega del Consentimiento Informado, explicándole en qué consiste la Terapia Cognitivo Conductual y

cómo será nuestra forma de trabajo.


Al analizar lo relatado por la paciente, puedo inferir que estaría transitando por una depresión. Entonces le administraría el Inventario de

Depresión de Beck (BDI-2).

Con la información obtenida puedo realizar una psicoeducación más completa y especifica aportándole datos sobre lo que a ella le está

pasando, que pueda comprender mejor qué es lo que siente y por qué

Es importante mencionar, aunque no este solicitado en este trabajo, que para hacer la aproximación al diagnóstico es esencial referirnos

al DSM V y analizar si cumple con los criterios descriptos en el Manual.

e) ¿Cómo realizaría un RPD (Registro de Pensamientos Disfuncionales) con este paciente?

f) ¿Cómo resolvería la situación si el paciente se resiste a realizar registros y tareas entre sesiones?

g) ¿Qué otra técnica cognitiva usaría para modificar las distorsiones cognitivas de este paciente?

A continuación, y en conjunto con la paciente, ayudamos a elaborar un Registro de Pensamientos Disfuncionales (RPD), que podría ser:

 Situación: pensando qué hacer con la carrera,

 PA: me cuesta todo… siempre apruebo para zafar… no voy a poder trabajar de esto realmente…

 Emoción: tristeza

 Respuesta Adaptativa: no voy a poder trabajar de esto realmente , hay mucha competencia

 Resultado: abandono los estudios

Una vez localizados en el RPD debemos motivar a la paciente para utilizarlo correctamente.

En el caso que lo trabajado en los Registros de Pensamientos Disfuncionales no permita obtener los resultados esperados, se podría

intentar utilizar otras técnicas cognitivas, como el Entrenamiento en Habilidades Sociales (EHS).

Se define a la conducta socialmente habilidosa como “ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal

que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones de ese individuo, de un modo adecuado a la situación, respetando esas

conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de

futuros problemas” Caballo (1986).

El proceso de EHS se ejecuta en cuatro etapas:

 En la Etapa 1 se identifican, junto a la paciente, las áreas específicas en las que tiene dificultades (auto registros, por

ejemplo). Se analizan los obstáculos, como por ejemplo ¿Por qué no se comporta de forma socialmente adecuada?

 Se informa sobre el EHS, es decir se explica a la paciente sobre los objetivos a alcanzar y sobre lo que se espera que

haga. Motivarla es muy importante. Se emplean técnicas de relajación si es necesario. Y por último se intenta construir,

junto a la paciente un sistema de creencias que mantenga el respeto por los propios derechos personales y por los

derechos de los demás.

 En la Etapa 2: Se explica la diferencia entre conducta asertiva, no asertiva y agresiva.

 En la Etapa 3: Se procede a la reestructuración cognitiva de los modos de pensar disfuncionales.

 En la Etapa 4: Se realiza un ensayo conductual de las respuestas socialmente adecuadas.


En caso de que se resista a realizar los RDP se podría iniciar con Activación Conductual, dado además que es una técnica muy utilizada

específicamente para depresión. Es un tipo de terapia que alienta a una persona a emprender o volver a realizar actividades que le

resulten significativas. La terapia consistía en programar actividades, observar los comportamientos y examinar situaciones concretas en

las que podría ser útil modificar esos comportamientos y actividades.

h) Evalúe cuál sería la emoción más disfuncional para la paciente en su contexto y cómo la abordaría en la terapia.

Entiendo que la emoción más disfuncional en el caso de Verónica es la tristeza y la manera en que la abordaría es comenzando a con

un interrogatorio para evaluar pensamientos automáticos.

- ¿Cuál es la evidencia de determinado pensamiento? (a favor y en contra).

- ¿Existe alguna explicación alternativa?

- ¿Qué es lo peor que podría ocurrir?

- ¿Qué es lo mejor que podría ocurrir?

- ¿Cuál es la posibilidad más realista?

- ¿Cuál es el efecto de creer ese pensamiento?

- ¿Qué le diría a un amigo si estuviese en la misma situación?

Luego utilizaría la técnica de la flecha descendente para develar una creencia subyacente. El nombre de flecha descendente proviene

precisamente de que se va desde un pensamiento concreto (el cual generalmente se busca que sea respecto a un aspecto disfuncional,

una autoexigencia o una dificultad para con uno mismo) hacia las creencias que lo sustentan, adentrándose cada vez más en los

elementos y creencias más nucleares y profundos.

Esta técnica sólo como un primer paso, previo a la realización de otras técnicas que permitan comprobar o modificar dichas creencias en

caso de que al paciente le resulten disfuncionales.

Conclusión:

A modo de conclusión quisiera expresar la necesidad que tuve como licenciada en psicología de contar con mas herramientas para

ayudar a los pacientes a modificar estas creencias centrales que los inhiben en su desempeño diario y en sus vínculos personales, con

mayor rapidez y eficacia de la que estaba pudiendo brindarles.

Este camino recién comienza, falta un largo recorrido aun, y me siento muy entusiasmada y ansiosa por transitarlo.

Agradezco haber conocido a las personas que me orientaron a descubrir esta formación y ser hoy parte de ella.
ANEXO

Viñeta Clínica:

Verónica tiene 27 años y hace 1 año y medio que se fue de la casa de sus padres para vivir junto a una amiga en un pequeño

departamento. En el momento actual no está trabajando y abandonó la licenciatura que estaba cursando en hotelería y turismo.

Anteriormente, trabajaba junto a su hermana mayor en un emprendimiento para el cual las dos invirtieron sus ahorros y les fue muy bien,

pero luego, de común acuerdo, la consultante se alejó de ese proyecto, pero aún percibe una parte de las ganancias por su inversión

inicial que le permite mantenerse económicamente por un tiempo más, según refiere.

Al indagar sobre el motivo de consulta cuenta sentirse estancada y no le encuentra sentido a su vida. Niega haber tenido ideación suicida

y conductas que atenten contra su vida.

Dice que su amiga, con la que convive, le sugirió hacer terapia porque hace unos meses que le viene diciendo que no está bien, que la

nota bajoneada y no tiene la “chispa” que tenía antes.

También, cuenta que tiene dificultades para conciliar el sueño y hace más de un mes que no cocina porque no tiene mucho hambre ni

ganas de hacerlo. Dice: “me alimento porque mi amiga se ocupa de cocinar para las dos y me insiste con comer, si fuera por mí, dormiría

todo el día.

Respecto a su carrera, comenta que no sabe qué hacer ya que pese a que le quedan pocas materias para finalizarla se encuentra

desmotivada. (…) “Todos mis compañeros se recibieron y ya están trabajando de esto” … “A ellos siempre les fue re bien en las

materias, en cambio a mí me cuesta todo, siempre llego con lo justo, para zafar”. “¿Qué sentido tiene seguir estudiando si no voy a poder

trabajar de esto realmente?, hay mucha competencia”.

En el último tiempo, intentó dar una materia libre, sin embargo, se encontró con dificultades para concentrarse y finalmente desistió. “No

sé ni para qué lo intenté, si yo sabía que me iba a ir mal”. Asimismo, Verónica comenta que pasa gran parte del tiempo mirando series

acostada en su cama y al preguntarle sobre el contenido, no recuerda el nombre de la serie que está mirando, olvida parte de la trama y

de los personajes.

La hermana, varias veces le pidió que la ayudara en el negocio aludiendo a su amplia disponibilidad de tiempo y si bien ella ya no desea

ocuparse de esto, termina por hacerlo, “Estoy en deuda con ella, si no hago lo que me pide soy una mala hermana”.

Comenta que le fue muy difícil tomar la decisión de dejar de trabajar con la hermana. “Si bien nunca tuve la mejor relación con mi

hermana y a veces teníamos roces por temas laborales, “Estoy en deuda con ella, si no hago lo que me pide soy una mala hermana”.…

“Al final tenía razón” … “La única oportunidad que tuve para que me vaya bien en la vida, la desaproveché”.

Al indagar por sus intereses y hobbies, comenta que antes le gustaba mucho dibujar y que en ocasiones ha diseñado tatuajes para sus

amigos. Sin embargo, hace unos meses que no lo hace, las últimas veces que lo intentó descartó muchos de sus trabajos porque no le

gustaban. “Mi amigo me decía que no los tire que estaban buenísimos, pero eran un desastre, ya le perdí la mano”.
Referencias bibliográficas:

 Beck, J. (2001). Terapia Cognitiva: Conceptos básicos y profundización. Editorial Gedisa. Barcelona. Capítulo 2: La

conceptualización cognitiva, Capítulo 3: La estructura de la primera sesión de terapia, Capítulo 6: Identificación de los

pensamientos automáticos, Capítulo 7: La identificación de las emociones, Capítulo 8: Evaluación de los pensamientos

automáticos, Capítulo 9: Combatir los pensamientos automáticos, Capítulo 10: Identificación y modificación de creencias

intermedias, Capítulo 11: Las creencias centrales, Capítulo 12: Otras técnicas cognitivas y conductuales y Capítulo 13:

Las imágenes mentales – imaginería-.

 Caballo, Vicente (2005) Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades Sociales - Siglo XXI Editores - España

 Camacho, J. (2003). El ABC de la terapia cognitiva. Buenos Aires

 Ellis, A. y Grieger, R. Comp. (1990) Manual de terapia racional emotiva Vol II. Cap 1. Principios teóricos y conceptuales

de la terapia racional emotiva y Cap 2: La terapia racional emotiva y la terapia cognitivo conductual. Similitudes y

diferencias. Desclée de Brouwer. Bilbao.

 Manual DSM V. American Psychological Association (2014) Manual de diagnóstico y estadística de los trastornos

mentales (DSM-5) Editorial Medica Panamericana.

También podría gustarte