Está en la página 1de 6

CINQUECENTO

Predominaron dos estilos, el clasicismo (1500-1527) y el manierismo (1527).


El clasicismo se caracterizó por:
● El cambio de centro artístico y cultural a Roma, gracias a la actividad y a los programas de los papas
humanistas Julio II (1503-1513) y León X (1513-1521).
● El concordato entre cristianismo y antigüedad, convirtiendo el lenguaje renacentista en el vehículo
adecuado para ofrecer la imagen de grandeza y serenidad de la Iglesia y el Papado.
● Unión entre ciencia y arte, que en esta época llega a su culminación; increíble dominio técnico
alcanzado por los artistas gracias a su profunda formación y el desarrollo de verdaderas ciencias
artísticas relacionadas con la configuración del espacio (perspectiva), las leyes de la visión, la
proporción y la anatomía, suponen definitivamente la consolidación, al menos en Italia, del artistas
como intelectual, y no ya como artesano.
● Perspectiva aérea: Leonardo descubre el papel fundamental de la atmósfera que se interpone entre el
objeto y el ojo, que hace variar la intensidad con que la luz define los cuerpos y los contornos.
● Proporción, a través de la cual se opera la sistematización racional de la diversidad que ofrece la
naturaleza, también la proporción se define científicamente como relaciones matemáticas entre las
diferentes partes del cuerpo.
● Cánones establecidos que se convierten en medida y expresión de la belleza ideal.
● Simetría, postulado incondicional para la concreción de lo bello, la articulación armónica de las partes
con el todo. Constituye la esencia que define el período del clasicismo renacentista.

ARQUITECTURA del Cinquecento


Construcción de templos de planta centralizada y coronación cupular y palacios urbanos o villas suburbanas. Se
diferencia del quattrocento por la magnitud de la escala y ropaje despojado y austero de sus estructuras.
Arquitectura manierista: refinamiento,complejidad y extravagancia en el uso de las reglas clásicas. Espacios que
sorprenden al espectador por los efectos contrarios que se consiguen con elementos a los que está acostumbrado,
por sus extrañas combinaciones, por la falta de un sentido unitario.Se prefiere la sucesión de efectos, el uso libre
de elementos y proporciones, y una decoración que llega a veces al capricho y lo extravagante y pone de
manifiesto la capacidad, la inventiva y el ingenio de los arquitectos.

DONATO BRAMANTE (1444-1514): conocedor de la obra de Brunelleschi y Alberti e influido por Piero della
Francesca en lo que a conocimiento de la perspectiva y a clasicismo teórico como racionalidad absoluta se
refiere.
Etapa Milesa (Junto a Leonardo): obras presididas por el ideario de los edificios de planta centralizada:

Sta. María Presso San Sátiro


Resalta la centralización espacial del crucero con la cúpula y,
para dar sentido visual a dicha centralización, crea en el
presbiterio (al no disponer de espacio real) una perspectiva
fingida. Experimenta por primera vez con el espacio central a
gran escala al incorporar al espacio longitudinal ya existente
(tres naves góticas de crucería) una monumental área de
dimensiones hasta entonces nunca empleadas en Lombardía.
Siguiendo a Brunelleschi en la Sacristía Vieja de S. Lorenzo, lo
prolonga en otro cuadrado menor destinado al coro de la
comunidad dominicana. Dicho espacio, de planta cuadrada, con
ábsides semicirculares en los extremos, se cubre con una cúpula
sobre pechinas levantada a considerable altura por un tambor.
El interior se caracteriza por la solemnidad y desnudez de los
muros.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7882555
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ETAPA ROMANA (1500-1524): Llamado por el Papa, en esta ciudad reelabora sus experiencias anteriores
con el estudio directo de las ruinas, pasando así a convertirse en el auténtico creador del clasicismo en
arquitectura, un estilo solemne, presidido por la potencia del orden toscano y sin ninguna concesión ornamental.

Claustro de Sta Mª de la Paz (1500)

Templete de San
Pietro in Montorio
(1502)
Supone la
concreción del
ideal bramantesco,
atenido a un edificio de planta central rematado en cúpula sobre tambor.
Es un monumento costeado por los Reyes Católicos de España en 1503
para enaltecer el lugar donde la tradición cristiana fija la crucifixión del
primer Papa. Consta de dos pisos al incluir, bajo el suelo del patio, una
cripta circular que cubre la roca del martirio del Apóstol. Sobre la cripta campea airoso un edificio cilíndrico
levantado sobre una escalinata y un ligero podio, rodeado por una columnata de 16 columnas de orden toscano
(columnas modulares, base de la relación de cada una de las partes con el todo) con triglifos en el friso,
separando metopas con bajorrelieves alusivos a la vida de San Pedro. El cilindro adopta por encima de la
balaustrada aspecto de tambor con ventanas abiertas o ciegas y termina en cúpula semiesférica con esfera y cruz.
El templete produce a pequeña escala impresión de monumentalidad clásica, en la que los ascendientes
grecorromanos se sueldan en armonía “concordatio” con la rememoración cristiana. Por aquella época Rafael
Sanzio incorpora a su obra Los Desposorios de la Virgen, un templo similar.

En 1504 fue nombrado por Julio II inspector e ingeniero de todas las fábricas pontificias, teniendo Bramante 3
grandes encargos: ampliación del Palacio Vaticano, construcción del nuevo templo de San Pedro y el trazado de
las avenidas que bordean el río Tíber.
En el Palacio de los Papas unió los 300 metros en pendiente que separaban la residencia de invierno con el
Palacio del Belvedere, construyendo un patio interior y dos jardines superiores a los que se accede por escaleras
monumentales. Cerró las alas del rectángulo con galerías de 3 pisos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7882555
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EL PROYECTO DE LA NUEVA
BASÍLICA DE SAN PEDRO
Bramante impuso la planta de cruz
griega inscrita en un cuadrado con
una gran cúpula en el centro,
ábsides semicirculares en los ejes y
cuatro torres en los ángulos
En el centro se alzaría un alto
tambor sobre pechinas y rodeado
externamente por una columnata
que era capaz de elevar con
diámetro de 40 metros la cúpula
terminal, con una columnata menor
rodeando la linterna.
Tras el fallecimiento de Julio II en
1513 y el de Bramante en 1514, la obra se paró. Da idea del proyecto la Iglesia
de la Consolación de Todi, levantada según el diseño de Bramante.

MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI (1475-1564)

Cuando emprende sus tareas como arquitecto, Miguel ángel está ya


inmerso en un proceso anticlásico. Su primera actuación es la
fachada de la iglesia de San Lorenzo, el templo florentino
patrocinado por la dinastía Médicis y que Brunelleschi dejó desnuda.
Contiene numerosas características manieristas: retícula ortogonal de
tramos anchos arropados por otros estrechos que asfixian a las
hornacinas vacías, alterna el frontón triangular con otros arqueados,
contrapone en cada calle vanos ascendentes o circulares con
recuadros aplastados en pugna formal.
En San Lorenzo construye la Sacristía Nueva, simétrica por encargo
de León X para que sirviera de
capilla funeraria a miembros de la
familia Médicis.

Bajo la cúpula, ventanas


trapezoidales imponen
ópticamente una más acusada
verticalidad, dando al recinto un
ambiente funerario enrarecido.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7882555
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Y se enrarece aún más con la ordenación de los muros: estípites de anticlásico equilibrio, con las bases mayores
del trapecio hacia arriba, ventanas ciegas y estrechas que pugnan en su ascensión vertical con la pesadez de otras
cuadradas que se les oponen. Frontones que se quiebran para dar paso a una lápida y las columnas se disimulan
en huecos horadados en el muro.
En Roma, la nueva ordenación de la Plaza del Capitolio (1546), centro
histórico de la vieja Roma cuyo estado de ruina y saqueo había llegado al
extremo. Colocando al centro la estatua ecuestre de Marco Aurelio, dispuso
ante el Palacio Senatorial dos fachadas gemelas, pero oblicuas, del Museo
Capitolino y el Palacio de los Conservadores. Lograba así dar mayor
anchura visual al recinto con esta divergencia trapezoidal, incrementada por
la decoración ovoide del suelo.

BASÍLICA DE SAN PEDRO


Obra cumbre que Miguel Ángel,
proporcionará a Roma como cabeza de
la catolicidad. Volvió el artista a la
primitiva idea bramantesca de plan
central, ahora con una sola entrada
principal y no las cuatro abiertas por Bramante a los extremos de la cruz griega. Reforzó los pilares del crucero
para sostener una más grandiosa cúpula sobre tambor. Cuatro cúpulas menores tras los pilares -sólo se
construirían dos de ellas- ayudarían a contrarrestar los empujes.
Miguel Ángel Bramante

La cúpula de 42 m de diámetro se eleva sobre toda la arquitectura romana


imperial al superponer la magnitud del Panteón de Agripa sobre unas naves que
rivalizan con las bóvedas de la basílica de Majencio y Constantino.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7882555
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Iglesia de San Juan de los
Florentinos

Porta Pía, abierta en un lienzo de


las Murallas Aurelianas.

ANDREA DI PIETRO DELLA GONDOLA (IL PALLADIO) (1508-1580)


Sus principales aportaciones se basan en la sistematización de los elementos clasicistas, un alto sentido del
orden y la proporción, labor de teórico y de perfecto conocedor de la Antigüedad, éxito de sus realizaciones
prácticas, adaptando las formas de la Antigüedad a las necesidades modernas.
En 1549 ganó el concurso para revestir con una envoltura
pétrea la Basílica o Palacio de la Razón, un edificio gótico
de planta trapezoidal. Palladio dispuso en torno a las
cuatro fachadas una envoltura de pórticos en dos plantas,
con un orden toscano en el piso de abajo y uno jónico en
el de arriba. Las fachadas se forman a partir de la
repetición seriada de un módulo, el “tramo rítmico
palladiano”. Consiste en inscribir un arco de medio punto
y dos dinteles laterales apeados sobre columnas de orden
normal, en un marco arquitrabado con columnas de orden
gigante, prolongadas por estatuas acróteras.

Se caracteriza también por sus diseños de villas, situadas en las inmediaciones de Vicenza o en localidades
cercanas. Esos diseños demuestran su rica imaginación creadora, apoyada en una sabia e ingeniosa
interpretación del mundo clásico. Sus diseños responden a dos necesidades: lugares de ocio y centros
productivos.
VILLA ROTONDA:
Su planta centralizada se organiza a partir de una
gran sala circular central, rodeada de habitaciones
rectangulares que conforman un cuadrado. Se
caracteriza por la voluntaria simetría en la
distribución de las dependencias y aspecto de cruz
griega que le confieren los 4 pórticos salientes.

La razón de su elevado basamento es


la de permitir la contemplación del
paisaje desde la planta noble.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7882555
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
VILLA FOSCARI VILLA BADOER VILLA CORNARO

VILLA POIANA VILLA BARBARO VILLA EMO

La iglesia del Redentor es de digna mención, en el limpio diseño de la


fachada se suceden tres tímpanos clásicos alzados sobre columnas de
orden gigante.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7882555
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte