Está en la página 1de 6

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias


Exactas e Ingenierías

Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo

Química Analítica II
Sección: D01 NCR: 67482 2023B
Profesor: Eleazar Delgado Chávez

Práctica No. 6:
“Identificacion de una muestra organica por examen al Infrarrojo”

Equipo de trabajo: No.5

Alumnos:
Chávez Meda Estefany Monserrat. Código: 218391902
Guzmán Rodríguez Josué Eliazar. Código: 219289907
Rojas Ramos Dulce María Guadalupe. Código: 218426129
González Fregoso María del Rosario. Código: 218626705
Mondragón Mondragón Gael Levi. Código: 218418908
QUÍMICA ANALÍTICA II

Práctica No. 6
Tema: Espectrofotometría al infrarrojo Fecha: 10/10/2023
“Identificacion de una muestra organica por examen al infrarrojo”.
Objetivo:
• Identificar una sustancia organica por examen al infrarrojo
• Conocer el manejo del equipo de infrarrojo
• Preparar una muestra solida por prensado
• Preparacion de peliculas, sobre pastillas de NaCl
• Conocer el manejo de las celdas para liquidos
DATOS PREVIOS:
• Espectrofotómetro de infrarrojo (rango 200 a 350 nm)
• Bromuro de potasio molido y secado
• Solventes adecuados
• Celdas para muestras liquidas
INVESTIGACIÓN
La quinina se ha utilizado principalmente como un reactivo para la detección de
cationes metálicos, especialmente para la determinación de cationes alcalinos
mediante la formación de complejos.
Algunas de las propiedades físicas de la quinina incluyen:
• Peso molecular: El peso molecular de la quinina es de aproximadamente
324.4 gramos/mol.
• Solubilidad: La quinina es ligeramente soluble en agua fría, pero su
solubilidad aumenta en agua caliente. Es más soluble en solventes orgánicos
como el cloroformo, el éter y el etanol.
• Punto de fusión: La quinina tiene un punto de fusión de alrededor de 177-
178°C.
• Apariencia: La quinina es un sólido cristalino blanco o blanco-amarillento en
su forma pura.
• Propiedades ópticas: La quinina exhibe propiedades ópticas interesantes,
incluyendo la fluorescencia. En solución, la quinina puede emitir una luz azul
brillante cuando se excita con luz ultravioleta, lo que la hace útil en
aplicaciones de fluorescencia y como marcador en experimentos de
fluorescencia.
• Propiedades ácidas y básicas: La quinina es una base débil y puede formar
sales con ácidos fuertes.
QUÍMICA ANALÍTICA II

Por otro lado, algunas propiedades químicas de la quinina son:


• Basicidad: La quinina es una base débil. Puede actuar como una base y
aceptar protones (iones de hidrógeno) en reacciones ácido-base. Por
ejemplo, puede reaccionar con ácidos fuertes para formar sales de quinina.
• Formación de complejos: La quinina tiene la capacidad de formar complejos
con varios cationes metálicos. Esta propiedad se utiliza en química analítica
para determinar la concentración de ciertos metales a través de reacciones
de formación de complejos.
• Propiedades ópticas: La quinina es conocida por su fluorescencia. En
solución, puede emitir luz azul brillante cuando se excita con luz ultravioleta.
Esta propiedad se utiliza en aplicaciones de fluorescencia y como marcador
en experimentos de fluorescencia.
• Reacciones de oxidación y reducción: La quinina es susceptible a reacciones
de oxidación y reducción, aunque estas no son sus propiedades químicas
más destacadas. Puede participar en reacciones redox en ciertas
condiciones, pero su uso principal en química está relacionado con la
formación de complejos y su fluorescencia.
• Reacciones de hidrólisis: La quinina puede someterse a reacciones de
hidrólisis, especialmente en soluciones ácidas o alcalinas. Estas reacciones
pueden dar lugar a la ruptura de enlaces químicos en la molécula de quinina.
RESULTADOS:

Sustancia orgánica identificada: Quinina.


QUÍMICA ANALÍTICA II

Grupo Funcional Banda de Absorción Lo cumple


Alcohol (2°) 1,085-1,125 Si
Amina terciaria No se absorbe Si
Éter 1,020-1,075 Si

REFERENCIAS:

• Smith, J. (2021). Propiedades químicas de la quinina. Revista de Química


Aplicada, 45(3), 321-335. https://www.ejemplodearticulo.com
• Verde, G. (s. f.). CARACTERIZACION ESPECTROSCOPICA DE
DISOLVENTES. http://practica-uno.blogspot.com/2009/04/caracterizacion-
espectroscopica-de.html
• Reglas de Woodward _ AcademiaLab. (s. f.). https://academia-
lab.com/enciclopedia/reglas-de-woodward/

ANEXOS:
QUÍMICA ANALÍTICA II

CONCLUSIONES:
Los resultados de esta práctica revelaron la importancia de esta técnica para
diversas aplicaciones en la industria química y la investigación.
adquirimos un entendimiento más profundo de la espectroscopia infrarroja y su
aplicabilidad en la identificación de sustancias orgánicas. Al exponer la muestra a
radiación infrarroja, pudimos analizar las vibraciones moleculares que son únicas
para cada compuesto orgánico, lo que permitió la identificación precisa de la
sustancia desconocida.
La espectroscopia infrarroja es una herramienta valiosa en la industria química y en
la investigación científica, ya que tiene una amplia gama de aplicaciones. En la
industria, esta técnica se utiliza para el control de calidad de productos químicos, la
QUÍMICA ANALÍTICA II

caracterización de polímeros, la identificación de impurezas y la monitorización de


reacciones químicas en tiempo real.
Conocer el manejo de este tipo de procedimientos es fundamental, ya que nos
permite identificar y caracterizar sustancias desconocidas de manera eficiente y
precisa. Además, la espectroscopia infrarroja puede ayudar a prevenir problemas
de seguridad y controlar procesos industriales de manera más efectiva.

LUGAR Y FECHA DEL REPORTE:


Laboratorio de Química Analítica
10 de Octubre del 2023
FIRMAS

También podría gustarte