Está en la página 1de 11

Seminario de creatividad y habilidades docentes

Kristal Berenice Águila Muñoz

Universidad IEXPRO

Maestría En Educación

Docente

Mtro. Fredy Ramos Balboa

Zumpango de Ocampo Estado de México a 22 de octubre del


2023
Contexto Grupal

El salón de 6° B se ubica en el segundo nivel, tiene 31 butacas, tiene un pizarrón,


esta ventilado y entra la luz solar, sin embargo, el internet no llega hasta el salón de
clases, lo cual impide la proyección de material audiovisual o interactivo, cuenta con
un escritorio. Actualmente se está trabajando de forma presencial al 100 %,
teniendo en cuenta que este ciclo escolar se implementa el nuevo modelo educativo
2022, el cual se trabaja por proyectos y campos formativos, el enfoque es humanista
y coloca al centro a la comunidad, por tal motivo se tiene un cronograma de
actividades planeadas durante el ciclo escolar con alumnos, docentes y padres de
familia.

Al iniciar el ciclo, tuvimos dos semanas de diagnóstico, donde se pudo hacer (100%
de los alumnos) una valoración diagnostica de los SMILE: EM estudiantes con
respecto a los aprendizajes fundamentales del ciclo escolar anterior en particular
los relacionados con la lectura, la escritura y las habilidades matemáticas. Lo cual
arrojo los siguientes resultados: De acuerdo con la entrevista que se realizó al inicio
de ciclo, arrojo que: el grupo de 6ºB el 80 % de alumnos es cuidado por su mamá y
recibe apoyo para realizar su tarea, sin embargo, el 20 % es apoyado y cuidado por
otros miembros de la familia o están solos en las tardes. Cuentan con internet el
80% de los alumnos, para trabajar con investigaciones en casa. De acuerdo con los
test de canales de aprendizaje se detectó que 15 de los alumnos son visuales, 7
son auditivos y el que predomina es kinestésico con 9 alumnos.

Respecto a la guía de observación que se realizó durante las primeras semanas, se


descubrió que 13 alumnos presentan ritmo rápido y de 18 alumnos su ritmo es lento.
Así que algunos alumnos avanzan más rápido que otros. La edad del alumnado se
sitúa entre los diez y los quince años. Se trata de una etapa caracterizada por el
tránsito de la infancia a la pubertad, lo que conlleva la presencia de cambios físicos,
intelectuales y emocionales que ofrecen oportunidades para favorecer el desarrollo
de la identidad personal y social. Manifiestan una mayor madurez y armonía en el
desarrollo de sus habilidades motrices. Son capaces de desempeñarse con eficacia
cuando ejecutan diferentes cambios de movimiento y tipos de desplazamiento, lo
que los habilita enfrentar desafíos en el campo motriz.

El aumento del equilibrio favorece los ajustes corporales necesarios para la


locomoción, estabilidad y ejecución de movimientos. Se incrementa la necesidad de
realizar actividades con sus pares y sentirse identificado con su grupo de iguales.
Respecto a su situación socioemocional de los alumnos de 6°B, presentan en la
mayoría una estabilidad emocional, lo cual se puede visualizar en su estado de
ánimo, así como en las actividades que se realizaron para que los niños y niñas
expresaran como se sentían al regresar a clases.

El juego deportivo adquiere especial relevancia en este contexto. Consolidan el


respeto y la responsabilidad mediante el reconocimiento y auto aceptación del
cuerpo. Los alumnos de sexto grado muestran mayor conciencia de sí y de su
esquema corporal, además de que son capaces de comprender y reconocer las
diferencias físicas y afectivas entre ellos y los demás. Este momento representa una
oportunidad para fortalecer la formación de valores y favorecer una mejor relación
con sus compañeros. Respecto a su evaluación de habilidades básicas (lectura,
redacción de textos y calculo mental) que se aplicó durante las primeras semanas,
dio como resultado que; 30 % (9) de los 31 alumnos requieren apoyo para la
producción de textos, ya que presentan dificultad en escribir palabras
correctamente, el vocabulario es limitado, la ortografía incorrecta, no usan de signos
de puntuación o la segmentación no corresponden con las convenciones del
lenguaje escrito.

MEGAN NAOMI SANCHEZ HERRERA no ha culminado su proceso de


lectoescritura: no realiza la segmentación correcta de las palabras, presenta errores
en la escritura de palabras, omite letras y silabas. Reconoce algunas silabas
aisladamente, lee sílaba por sílaba o en ocasiones letras. GUADALUPE ABIGAIL
CASTAÑEDA AGUILAR (escritura pre-alfabética) y EVELIN ALEXIA ALVAREZ
CISNEROS (presenta retraso mental moderado, referencia medica,2022) conocen
las vocales, inicio su proceso de lectoescritura (s, m), presenta disposición al trabajo
individual, en parejas o en equipos.
En cuanto a lectura el 16 %(5) de los alumnos requieren apoyo y el 70 % (22) se
encuentra en desarrollo, pues su lectura es parcialmente fluida, monótona o con
mala comprensión de las ideas claves y no respetan signos de puntuación. En
cálculo mental 17 de los 31 alumnos requieren apoyo; no logran realizar
operaciones con números con decimales y fracciones, series numéricas, restas
hasta millares y divisiones

4 alumnos están en desarrollo y 10 en esperado. El 48 % de los alumnos (15)


requieren apoyo para resolver operaciones básicas: resta, multiplicación y división
con números decimales y fraccionarios. Los alumnos que requieren más apoyo,
para trabajar de forma personalizada para lograr los aprendizajes esperados son:
EVELIN, ABIGAIL, SAMUEL, JONATHAN, MEGAN. El 45 % de los alumnos (14)
manifiestan desconfianza al participar en clase e inseguridad. El resto del grupo (17
alumnos) le agrada participar y demuestra interés en las actividades escolares. En
la segunda semana se realizó la evaluación Diagnostica 23-24. Respecto al examen
de conocimientos se obtuvo un promedio grupal de 4.9, en cuanto a matemáticas
4.9, español 6.7, ciencias naturales 4.4, geografía 4.3, historia 3.6 y formación cívica
y ética 5.3
ASIGNATURA Español GRADO y 4° TIEMPO Octubre-Noviembre
GRUPO Semana 2
APRENDIZAJES TEMAS DE REFLEXIÓN
ESPERADOS
Identifica algunos de los Propiedades y tipos de textos
recursos literarios del texto • Recursos literarios empleados en la poesía
poético. (rima, metáfora, símil, comparación).
• Estructura de los poemas (versos y estrofas).
Identifica las diferencias
generales entre discurso Aspectos sintácticos y semánticos
directo e indirecto. • Discurso directo y discurso indirecto.

Identifica y usa juegos de Comprensión e interpretación


palabras. • Significado de los juegos de palabras
presentes en los chistes.
Emplea verbos en infinitivo e
imperativo para dar Conocimiento del sistema de escritura y
indicciones de manera ortografía
semejante a la convencional. • Verbos en infinitivo e imperativo para dar
indicaciones.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
•Reflexionen de manera consistente sobre las características, el funcionamiento
y el uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y
morfosintácticos).
• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1. Procesos de lectura e interpretación de textos
1.12. Interpreta adecuadamente, de manera cercana a la convencional, los signos
de puntuación en la lectura: punto, coma, signos de exclamación, signos de
interrogación, guion y tilde.
1.4. Identifica las características generales de los textos literarios, informativos y
narrativos, considerando su distribución gráfica y su función comunicativa.
2. Producción de textos escritos
2.11. Emplea juegos del lenguaje para introducir elementos de humor en textos
escritos con dicho propósito.
2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de
escritura, por lo que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora.
3.1. Comunica sus ideas, escucha a sus compañeros con atención y respeta turno
al hablar.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar
la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 Identifica algunos de los recursos literarios del texto poético.
(1 hora INICIO:
con 15 • Presentarles el siguiente texto.
minutos) El sapito GloGloGlo
Nadie sabe dónde vive.
Nadie en la casa lo vio.
Pero todos escuchamos
al sapito: glo... glo... glo...

¿Vivirá en la chimenea?
¿Dónde diablos se escondió?
¿Dónde canta cuando llueve
el sapito GloGloGlo?

Fragmento de José Sebastián Tallón


• Indagar acerca de qué tipo de texto es y qué características
tiene.
DESARROLLO:
• Solicitar a los alumnos que identifiquen la cantidad de versos
y estrofas que contienen, señalando de un rojo un ejemplo de
verso y de azul un ejemplo de estrofa.
• Identificar los recursos literarios que el autor empleó en el
poema.
• Recordar otros recursos literarios que es posible emplear en
los poemas, así como sus características.
CIERRE:
• Agregar al poema otra estrofa en donde empleen algún
recurso literario.
• Compartir sus estrofas con el grupo para tratar de identificar el
recurso literario empleado.
• Si lo requiere, mencionar sugerencias de mejora y realizar las
correcciones necesarias.
Sesión 2 Identifica las diferencias generales entre discurso directo e indirecto.
(1 hora INICIO
con 15 • Cuestionar a los alumnos acerca de los tipos de discursos que
minutos) conocen, sus características y el empleo de guiones.
DESARROLLO
• Escribir en el pizarrón el siguiente chiste:
“Se encuentran dos amigos en la calle y uno de ellos le
comenta al otro que ha comprado un reloj muy bonito. Con
gran curiosidad, el amigo le pregunta de qué marca, y el
hombre le responde que marca la hora.”
• Indagar acerca de qué tipo de discurso se empleó en el chiste.
• Solicitar a los alumnos que lo copien en su cuaderno,
respondiendo las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de discurso
se empleó? ¿Por qué?
• Escribir nuevamente el chiste e usando el discurso directo.
Cuidar el uso de guiones.
CIERRE
• Compartir su texto con sus compañeros.
• Posteriormente transformar un chiste en discurso directo a
discurso indirecto. Por ejemplo: Entra un niño corriendo a la
casa y dice:-¡Mamá, la maestra dice que siempre estoy
distraído.
Ante lo que la señora le contesta: -Niño, tu casa es la de al
lado.
Sesión 3 Identifica y usa juegos de palabras.
(1 hora INICIO
con 15 • Escribir en el pizarrón la siguiente adivinanza e indagar acerca
minutos) de qué tipo de texto es y qué recurso se empleó:
¿Cuál es el animal que come con las patas? (El pato)
• Reflexionar sobre el uso del doble sentido en las adivinanzas.
DESARROLLO
• Reunirse en equipos y entregarles cinco adivinanzas:
“La A, anda, La B besa, la C reza ¿Qué fruta es esa?”
“¿Quieres té?, ¡Pues toma té! ¿Sabes qué fruto es?”
“De nada me sirven estas cuatro patas, pues quieta siempre
estoy y sobre mí el durmiente está.”
“Resuélveme éste dile: Soy una, pero también media.”
“Tengo hojas pero no soy árbol, tengo lomo y no soy caballo.”
• Leer las adivinanzas en el interior del equipo y tratar de
encontrar las respuestas.
• Copiar las adivinanzas a su cuaderno e identificar los juegos
de palabras empleados y subrayarlos con algún color.
CIERRE
• Invitar a los niños a inventar una adivinanza por equipo,
empleando un juego de palabras.
• Compartir con sus compañeros para que traten de adivinarla.
Sesión 4 Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicciones de
(1 hora manera semejante a la convencional.
con 15 INCIO
minutos) • Reunir los alumnos en binas.
• Entregar a cada equipo una copia del siguiente juego para que
le den lectura y lo lleven a la práctica.
“A tres piernas”
1.- Se trazan cuatro líneas paralelas, a una distancia de diez
metros aproximadamente.
2.- Los jugadores se acomodan en parejas, amarrándose la
pierna izquierda de uno con la derecha del otro; puede ser un
poco más arriba del tobillo o un poco debajo de la rodilla.
3.- A la señal, parten las parejas corriendo hacia la línea de
llegada. El secreto para correr bien es sincronizar la partida. El
par debe dar el primer paso con las piernas que le quedan
sueltas.
4.- Se observa qué pareja llega primero a la meta, para
asignarle puntos.
5.- Después de varias rondas, se contabilizan los puntos
ganados por cada pareja para determinar al ganador.

DESARROLLO
• Realizar en la cancha el juego, donde el docente solo se
encarga de trazar la línea y entregar los cordones. Los
alumnos con base a las instrucciones llevan a cabo la
organización del juego
• Una vez terminado el juego, cada pareja transcribe el
instructivo en modo imperativo e infinitivo.
CIERRE
• Compartir con sus compañeros algunos de sus instructivos
para dar sugerencias y realizar las correcciones necesarias.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuaderno.
Poema “El sapito GloGloGlo”.
Adivinanzas por equipo.
Instructivo de juego.
Cordones, listones o pabilo.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Elaboración de estrofa de poema.
Emplea los recursos literarios en la poesía (rima, metáfora, símil, comparación)
Identifica la estructura de los poemas).
Redacción de chiste en discurso directo e indirecto
Identifica las diferencias del discurso directo e indirecto.
Emplea guiones para indicar discurso directo).
Elaboración de adivinanza empleando juegos de palabras.
Elaboración de instructivo
Empleo de verbos en infinitivo e imperativo.

Ajustes curriculares a los alumnos que enfrentas BAP

En el caso de EVELIN, ABIGAIL, SAMUEL, JONATHAN, MEGAN que son


alumnos que presentan rezago educativo y en lo particular Evelin que aun no
adquiere el proceso de lectoescritura, trabajaremos leyéndoles las actividades del
sapito Glo Glo, posteriormente utilizando pictogramas, buscaremos que
identifiquen quien de los personajes mostrados es el sapito glo glo, a continuación
les pediremos que dibujen y coloreen al sapito y describan la historia antes
mencionada con los elementos de su dibujo, de igual manera les solicitaremos
que en casa pregunten y se aprendan un chiste corto que puedan venir a contar
al salón de clase, de igual forma se hará con la adivinanza , se calificara por medio
de una rubrica sobre el logro de los objetivos anteriormente mencionados y se
tomara evidencia con los trabajos expuestos en sus libretas.

Referencias

Bravo, F. D. (2009). Cap. IV: Características de una personalidad creativa. El


desarrollo de la creatividad en la escuela. 1a edición. San José, C.R. Pp. 48.-55.

• Bravo, F. D. (2009). Cap. V: Estimuladores y bloqueadores de la creatividad. El


desarrollo de la creatividad en la escuela. 1a edición. San José, C.R. Pp. 58.-68.

• Bravo, F. D. (2009). Cap. VII: Hacia una escuela creativa. El desarrollo de la


creatividad en la escuela. 1a edición. San José, C.R. Pp. 80.-110

• Bravo, F. D. (2009). Cap. VI. Maestros creativos, alumnos creativos. El desarrollo


de la creatividad en la escuela. 1a edición. San José, C.R. Pp. 70-78.

• Hernández A., I.; Alvarado P., J. C. & Luna, S. M. (2015). Creatividad e


innovación: competencias genéricas o transversales en la formación profesional.
Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44. Pp. 136- 148.

Álvarez, E. (2010). Creatividad y pensamiento divergente: desafío de la mente o


desafío del ambiente. Pp. 3-23.

• Bravo, F. D. (2009). Cap. VIII. Técnicas para estimular la creatividad. El


desarrollo de la creatividad en la escuela. 1a edición. San José, C.R. Pp. 111-127.

Gilda, W. J. (2009). Pensamiento creativo e innovación. Pp. 3-.9

También podría gustarte